2009 - heracleopolis magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · las...

21
El Patrimonio Mundial en España: una visión crítica Patrimonio Cultural de España 2009 2 P

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

ElPa

trim

on

ioM

un

dial

enEs

pañ

a:u

na

visi

ón

críti

ca

Patr

imo

nio

Cu

ltu

ral

deEs

pañ

a

2009

2

P

Page 2: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

www.mcu.es

Edita:© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección Generalde Publicaciones, Información y Documentación

NIPO: 551-09-016-1ISSN: 1889-3104Depósito Legal: M-5822-2009

Imprime:

Page 3: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

Ángeles González-SindeMinistra de Cultura

Mercedes E. del Palacio TascónSubsecretaria de Cultura

Ángeles AlbertDirectora General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Page 4: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

4

REVISTA PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

DIRECTORAlfonso Muñoz Cosme

CONSEJO DE DIRECCIÓNMaría DomingoAntonio J. SánchezLorenzo Martín

CONSEJO DE REDACCIÓNIsabel ArgerichIrene ArroyoRocío BruquetasSoledad Díaz Guillermo Enríquez de SalamancaAdolfo GarcíaAlberto HumanesConcha MartínMaría Pía TimónMaria Jesús SánchezAndrés Serrano

COMITÉ CIENTÍFICOArmida BatoriDirectora del Istituto per la Patologia del Libro. RomaCaterina Bon ValsassinaDirectora del Istituto Centrale per il RestauroGiacomo ChiariDirector científico de The Getty Conservation InstituteRosa M.ª EsbertCatedrática de Petrología de la Universidad de OviedoLuz de Lourdes HerbertCoordinadora Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural.INAH. MÉXICO DF.Alberto de TagleDirector del departamento de Investigación del Instituto holandésde Patrimonio Cultural Netherlands Institute for Cultural Heritage

COORDINADORAntonio Rodríguez

TRADUCCIÓNLawrence Schimel, Julia Humanes y Gabriela Díaz

PORTADAGrabados de reno y de zorro de la cueva de Altxerri (Aia, Guipúzcoa).© Pedro Saura Ramos.

DISEÑO GRÁFICOLeona

DISTRIBUCIÓN Y VENTAAbdón Terradas, 7. 28015 Madrid.Tel. 34 91 543 93 66. Fax 34 91549 34 18

INTERCAMBIOBiblioteca del IPCECalle Pintor el Greco, 4. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid.Tels. 91 550 44 36 y 91 550 44 39

PVP28 euros, cada número, más gastos de envío.

Su

mar

io

Patr

imo

nio

Cu

ltu

ral

deEs

pañ

a

2009

2

P

Page 5: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

5

Editorial

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural yNatural

Comentario acerca de la Convención sobre la Protección delPatrimonio Mundial, Cultural y NaturalNuria Sanz

El 6 de noviembre de 1972, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura, adoptó, en el marco de su LXX Conferencia General, celebradaen París, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural yNatural, con el objetivo de proteger, a nivel internacional, los bienes culturales ynaturales más significativos del planeta. Nuria Sanz, Directora de la Unidad deAmérica Latina y Caribe, del Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO en París, nosaporta su visión sobre la Convención.

El Patrimonio Mundial en España: una visión críticaAnálisis de la dimensión y el alcance de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Culturaly Natural, así como la evolución que las declaraciones han tenido a lo largo del tiempo, desde distintas posi-ciones y campos profesionales. Gestores y Conservadores de Patrimonio de las más prestigiosas instituciones,nacionales e internacionales, ofrecen en este número de Patrimonio Cultural de España sus experiencias yperspectivas.

Consecuencias jurídicas en España de la declaración de bienesculturales como Patrimonio MundialJavier García Fernández

Estrategias actuales en la aplicación de la Convención delPatrimonio Mundial. El papel del Ministerio de CulturaLaura de Miguel Riera

Últimas tendencias en la inclusión de bienes en la Lista dePatrimonio Mundial. Las candidaturas transnacionales: el casodel binomio mercurio-plataEsther Rodríguez García

El papel de ICOMOS en los procesos de declaración y seguimientodel Patrimonio MundialVíctor Fernández Salinas

La ampliación de una declaración: el Arte Rupestre Paleolítico dela Cornisa CantábricaRoberto Ontañón Peredo

El tratamiento de los bienes arqueológicos en el PatrimonioMundial españolAlicia Castillo Mena

Arquitectura moderna y Patrimonio MundialAlberto Humanes Bustamante

9

15

43

89

91

133

149

167

179

193

217

Page 6: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

7

La problemática en la gestión de las ciudades PatrimonioMundial: el caso del Conjunto Arqueológico de Mérida Miguel Alba

Administraciones Públicas y sociedad: la protección de la CiudadPatrimonio Mundial de ÁvilaRosa Ruiz Entrecanales

Proyectos europeos y Patrimonio Mundial. La Convención delPatrimonio Mundial como herramienta de cooperaciónKerstin Manz

Proyectos de Investigación, Conservacióny Restauración

El Proyecto “Heracleópolis Magna”: investigación arqueológica yrestauraciónM. Carmen Pérez Die y M. Antonia Moreno Cifuentes

El proyecto de sustitución de los pilares 4C y 5C de la Catedralde SevillaAlfonso Jiménez Martín

La hierática mirada del arte yoruba: analítica, conservación yrestauraciónSoledad Díaz Martínez

Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación deplanos. Su conservaciónPedro García Adán

El Archivo Arbaiza, fedatario de los bienes muebles protegidospor la Junta Central del Tesoro ArtísticoAna Gutiérrez Martínez

Recensión bibliográficaArqueología del Lenguaje. La Conducta Simbólica en el PaleolíticoAna Finnegan Alonso

233

251

263

295

297

313

325

335

349

366

Page 7: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

297

Abajo. Fig. 1. Templo de Heryshef.

El proyecto “Heracleópolis Magna”:investigación arqueológica y restauración M. Carmen Pérez DieConservadora Jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias y del Oriente Próximo del Museo ArqueológicoNacionalM. Antonia Moreno CifuentesRestauradora del Museo Arqueológico Nacional

En el presente artículo las autoras realizan un recorrido por las últimas intervencionesllevadas a cabo en el yacimiento egipcio de Heracleópolis Magna. Sintetizan así los tra-bajos ejecutados desde que se iniciaran las labores de investigación por parte de laMisión Española en la década de los setenta, hasta la actualidad; exponiendo a continua-ción los resultados de la información obtenida en la última campaña. Las acciones y pro-cedimientos utilizados para garantizar la conservación del registro arqueológico delenclave heracleopolitano constituyen la segunda parte de este texto elaborado tras 25años de trabajo de campo.

Page 8: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

298

Page 9: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

299

En 1966 el Gobierno egipcio concedió a España elpermiso para excavar en la ciudad de Ehnasya elMedina, denominada Nen-Nesu por los antiguosegipcios y Heracleópolis Magna por los griegos alidentificar al dios local Herishef con el griegoHeracles 1. Este lugar, situado en el Egipto Medio ala entrada del oasis de El Fayum, fue la capital delnomo XX del Alto Egipto llamado Naret-Hentet.

Hasta 1979 la excavación estuvo dirigida por elProfesor D. Martín Almagro 2 y desde 1984 hastala actualidad por la Doctora M. Carmen Pérez Die 3.Este proyecto tiene una importancia esencial, yaque fue el primero que se concedió a España deforma oficial por las autoridades egipcias tras lasexcavaciones de la campaña de Nubia, lo que leconvirtió en pionero de la investigación arqueoló-

A la izquierda. Fig. 2. Estela de Falsa Puerta de Ipy. Arriba. Fig. 4. Hotep-Uadjet sentado ante la mesa de ofrendas.

Page 10: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

gica española en Egipto. El interés del Estado espa-ñol no ha cesado, como lo demuestra el apoyo ini-cial del Ministerio de Asuntos Exteriores, continua-do desde 1984 hasta la actualidad por el Ministeriode Cultura, a través de la Dirección General deBellas Artes y Bienes Culturales (Instituto delPatrimonio Cultural de España). El proyecto deinvestigación está vinculado desde sus inicios alDepartamento de Antigüedades Egipcias y delOriente Próximo del Museo Arqueológico Nacionaly cuenta con la colaboración del Departamento deConservación y el de Protohistoria y Colonizaciones.Por parte egipcia el Supreme Council of Antiquitiesha depositado una total confianza en nuestro tra-bajo; también debemos señalar el apoyo constantede la Embajada de España en el Cairo.

Durante los años 1966-80 fue posible realizar el“reparto de excavaciones” entre España y Egipto,por lo que algunos de los hallazgos se conservanhoy en el Museo Arqueológico Nacional deMadrid, lo que supone que el publico españolpuede conocer parte de ese Patrimonio egipcioconservado en nuestro país. Los resultados obteni-dos por los españoles se deben a muchos esfuerzosindividuales y colectivos. La preparación científica,el entusiasmo, la entrega y la vocación de todoslos miembros del equipo ha hecho posible que lostrabajos se cuenten entre los más veteranos y másprestigiosos de la comunidad internacional yespañola. Hay que decir, porque es justo, quemirando de donde partimos, el recorrido hasta lle-gar a donde estamos ha sido largo y meritorio;este año de 2009 se cumple el vigésimo quintoaniversario desde que empezó la nueva etapa en1984 y conviene recordar que existen pocos pro-yectos en nuestro país que hayan tenido continua-ción durante veinticinco años seguidos, obteniendocada año resultados de importancia históricaexcepcional. Por ello, la excavación, los trabajosen el yacimiento y el apoyo oficial suponen paralos españoles una satisfacción enorme y el reco-nocimiento del arduo trabajo que hemos realizadodesde hace más de cuatro décadas. Hay que recor-dar que en los trabajos en Heracleópolis Magnahan intervenido y se han formado un buen númerode profesionales que ahora disponen de sus pro-pios proyectos científicos en Egipto. 4

Nuestro objetivo es realizar un proyecto de inves-tigación multidisciplinar cuyos resultados nosinformen sobre la integración de la ciudad deHeracleópolis Magna y de su provincia en el pro-ceso histórico que tuvo lugar en las orillas del Nilodurante varios milenios. Los puntos concretos sonestudiar, conocer y divulgar la historia de esteemplazamiento incidiendo en aspectos tales comoel paisaje antiguo, el urbanismo, el arte, la reli-

gión, la economía, la sociedad, las creencias fune-rarias, la arquitectura, la presencia de pueblosextranjeros en la región y, sobre todo, los momen-tos de máximo esplendor de la ciudad.

La gran extensión del yacimiento obligó a delimitaruna parte concreta del mismo para trabajar, eli-giéndose la zona meridional y central que estánocupadas por niveles de época faraónica. Losmonumentos excavados han sido:

1. El Templo de Heryshef, (fig. 1) principal santuariode la ciudad encontrado hasta la actualidad.Heryshef, la divinidad principal de Ehnasya, fuedenominado Rey de las dos Tierras, Rey del País ydel Cielo, Dios Grande, Pilar de las Estrellas, siendo

300

Page 11: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

uno de los disoses más importantes del panteónegipcio. Las construcciones principales del templofueron realizadas por Ramsés II, habiéndose con-servado varias inscripciones de gran tamaño quemencionan a este soberano. Sin embargo, desco-nocemos todavía si algunos de los restos templa-rios que ahora son visibles corresponden al san-tuario que se construyó anteriormente, quizádurante el Reino Medio.

La primera campaña en el recinto sagrado la rea-lizó Almagro en 1966, quien descubrió un colosode Ramses II 5. En 2004 el actual equipo excavó de

nuevo en el templo, identificando su orientación yverificando que su eje está determinado por laposición del sol cuando éste se halla en su cenit;también se ha confirmado la presencia de agua enel lugar que explicaría el nombre del diosHeryshef, que se traduce como “el que está sobresu lago” 6. En 2008 han continuado los trabajos eneste lugar que se han visto condicionados por lapresencia del agua de la capa freática. Ha podidolimpiarse superficialmente el patio, el pórtico y lasala hipóstila. Tanto en el patio como en el pórti-co han sido hallados bloques que corresponden auna serie de pavimentos de las fases más antiguas

301

Arriba. Fig. 5. Necrópolis del Tercer Periodo Intermedio.

Page 12: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

del monumento sobre las que erigió el temploRamsés II, aunque estas fases son de difícil data-ción ya que no han aparecido asociadas a restosde cultura material. En la sala hipóstila, situada alnorte del pórtico, han sido descubiertos nuevosrecintos y estructuras que no habían sido docu-mentados hasta la actualidad. Se conservan lasbasas de las columnas, actualmente desaparecidas,y no se ha podido llegar al santuario por la presen-cia de agua que lo inunda. El Gobierno egipcioestá preparando un proyecto de extracción delagua mediante bombas, lo que nos va a permitiren fechas futuras excavar en profundidad.

2. La necrópolis del Primer Periodo Intermedioy los inicios del Reino Medio (2150-2000 a.C.) 7

fue hallada en 1968. Durante las Dinastías IX y XHeracleópolis se convirtió en la capital de Egipto ysus soberanos en los legítimos descendientes delos monarcas del Reino Antiguo.

Las tumbas de la necrópolis heracleopolitana fueronconstruidas en calles con dirección Este-Oeste;Los complejos tumbales están formados por recin-tos de piedra y de adobe y no tienen pozo. Los depiedra fueron hechos con grandes losas de caliza,algunas de las cuales estaban decoradas con pin-turas e inscripciones de marcado carácter funera-rio que pudieron sustituir al sarcófago mismo. Porsu parte, las habitaciones de adobe suelen estarabovedadas. Los complejos fueron rodeados porun grueso muro de adobe y, apoyándose en sumuro occidental, la estela de falsa puerta (fig. 2) conla mesa de ofrendas delante dio origen a unapequeña capilla funeraria asociada a la tumba.Dentro de las capillas aparecieron multitud derecipientes cerámicos como botellas, copas, ban-dejas, fechados en el Primer Periodo Intermedio/inicios del Reino Medio y algunos otros de épocaanterior. Muchos recintos aparecieron asoladospor el fuego, destruídos intencionadamente yrellenos con cascotes y escombros procedentesdel arrasamiento de la necrópolis. Los restoshumanos estaban tambien muy deteriorados ycasi siempre quemados. Tras un análisis detenidode las estructuras arquitectónicas en las que seidentificaron restos de humo negro y de fuegopudimos concluir que la necrópolis fue sometida aincendios puntuales, facilmente identificables,que la destruyeron en parte (fig. 3).

El hallazgo más importante del cementerio loconstituye la tumba decorada de Hotep-Uadjet,que aparece sentado frente a la mesa de ofrendas(fig. 4). Ante él aparece la “pancarta o menú” con lalista de alimentos, y debajo la escena con lossacerdotes realizando ceremonias rituales: la liba-ción, la quema del incienso, la lectura de los libros

302

Page 13: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

sagrados, el borrado de las huellas de los pies alcerrar la tumba y las ceremonias de la apertura dela boca. En la pared meridional continúan los ritosde las ofrendas para la realización de la comidafuneraria.

3. La necrópolis del Tercer Periodo Intermedio 8

(fig. 5) es un cementerio “real”, donde se enterraronhijos de reyes, descendientes de sumos sacerdotestebanos y altos dignatarios heracleopolitanos quevivieron durante las Dinastías XXII-XXIII; la cons-trucción de las principales tumbas se realizó durantela segunda mitad del siglo IX y los comienzos delVIII a.C. Este cementerio fue reutilizado durante laDinastía XXV y los inicios de la XXVI.

La Misión Arqueológica Española ha hallado en elcementerio de este periodo tumbas de varias per-sonas que fueron enterradas a partir de mediadosdel siglo IX a.C. (Dinastía XXII), pero también hansido encontradas inscripciones y objetos que for-maron parte de tumbas más antiguas, cuya ubica-ción es desconocida. En estos documentos semenciona a los mashawuesh, tribu libia que tomóel poder inaugurando la Dinastía XXII, por lo quepodríamos emitir la hipótesis de que la ciudaddonde estaban instalados estos libios antes de serfaraones fue Heracleópolis.

En el siglo IX a.C., durante el reinado de OsorkónII, pudo vivir la reina Shepensopedet, denominada“Esposa del Señor de las Dos Tierras” y cuyosushebtis han aparecido en nuestra necrópolis (fig. 6).En una tumba de este cementerio fue enterradaTanetamón, Gran Superiora del Harem de Herishef,hija del Primer Profeta de Amón Esmendes III yde Asetemakhbit, que fue también la Madre de unrey tebano, posiblemente Harsiese 9. El parentes-co entre las damas heracleopolitanas Tanetamón yla reina Shebensopedet arriba mencionada, lo haestablecido Aston quien identifica a esta Reinacon la esposa de Harsiese (hermano de madre deTanetamón). La pareja real habría sido los proge-nitores del rey Takelot II 10.

El enterramiento de otro hijo del “Señor de lasDos Tierras”, es decir el faraón, llamado Osorkóny depositado en la Tumba 7, confirma la presenciaen el cementerio heracleopolitano de miembros dela familia real que ocuparon los puestos de máximaresponsabilidad política, militar y religiosa enHeracleópolis durante el Tercer Periodo Intermedio.Se acompañaron de ajuares importantes comovasos canopos, ushebtis, escarabeos, etc.

La necrópolis del Tercer Periodo Intermedio sereutilizó masivamente en la Dinastía XXV y loscomienzos de la XXVI, habiendo contabilizado

más de un millar de esqueletos que no estuvieronasociados a inscripciones, por lo que su anonimatoes total. Se constata una pobreza absoluta y esca-sísimos recursos económicos, aunque se percibeuna creencia en la vida de ultratumba y la necesi-dad de enterrarse con objetos, en este caso deescaso valor económico, y con ofrendas funera-rias para acompañar al difunto en el más allá.

Además de los trabajos arqueológicos, el proyectose centra en otros trabajos de documentación,informatización, aplicación de nuevas tecnologíay sobre todo de conservación-restauración.

4. La Conservación-Restauración. Dentro del Pro-yecto de Investigación, un apartado fundamentales cómo preservar todos los restos exhumados,bien sean de carácter mueble o inmueble; su con-servación excede en tiempo a la excavación pro-piamente dicha y es un tema de vital importanciaque, por muchos motivos, no está exento de proble-mas: derivados de la composición de los materiales

303

A la izquierda. Fig. 6. Ushebti de la Reina Shebensepdet.Arriba. Fig. 7. Tumba 7 en el momento del hallazgo.

Page 14: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

y su técnica de fabricación, fenómenos y alteracio-nes medioambientales, la acción antrópica, razoneseconómicas, burocráticas, etc.

A partir de los años 70 los estudios para la conser-vación de los bienes excavados, los tratamientosde restauración, la preservación a posteriori tras laexcavación y la musealización de los yacimientos,han sido motivo de muchos debates e investiga-ción mediante cursos, reuniones profesionales ypublicaciones con carácter multidisciplinar 11.

La finalidad de las diversas actuaciones enHeracleópolis Magna se pueden resumir en dosobjetivos fundamentales y estrechamente relacio-nados entre sí: recuperar toda la información his-tórica-arqueológica que el yacimiento proporciona,mediante la conservación de todos los hallazgos ydevolver a los materiales compositivos la cohe-sión, homogeneidad e identidad pérdidas. Paraello hay que establecer la necesidad o prioridad ala hora de de intervenir, limitar la extensión de lostratamientos e inscribirlos dentro de un cuadrometodológico conjunto; se trata, en ocasiones, derealizar una conservación preventiva mediante lagestión y elección rigurosa de las operaciones derestauración.

En relación con lo anterior, al inicio de cada cam-paña se estudian los factores que van a incidir enlas labores de excavación y conservación: las con-diciones medioambientales y del terreno, zonas aexcavar, intervenciones pendientes del año anterior,así como la duración de los trabajos de la Misiónque obliga a realizar tratamientos concretos y, enocasiones, elementales para asegurar la preserva-ción más adecuada a corto, medio y largo plazo.

Desde 1995 se está desarrollando un programa deconservación y restauración en el mismo yacimien-to, de los hallazgos que se conservan in situ, y en eltaller que la Misión Arqueológica Española tiene enlas cercanías de la excavación; a partir del año 2000se realizan también tareas de embalaje y almacena-miento de los objetos muebles que se trasladan yconservan en los almacenes del Servicio deAntigüedades Egipcio, ubicado en Ehnasya elMedina, y de la Misión Arqueológica Española.

a)- Intervenciones en el yacimientoSe desarrollan en las Necrópolis del Tercer PeriodoIntermedio (TPI) y del Primer Periodo Intermedio/inicios del Reino Medio (PPI); las actuacionesestán condicionadas por la incidencia sobre loshallazgos de las condiciones medioambientales,especialmente su exposición continuada a la intem-perie, y la humedad del subsuelo, relacionada conlas subidas del nivel freático del terreno y con la

presencia de varias acequias cercanas a la excava-ción que, en época de riegos, generan pequeñasinundaciones en la zona sur de ambas necrópolis 12.Éstas, como ya se ha indicado, están construidasfundamentalmente con piedra caliza y adobe 13.

La caliza está constituida, mayoritariamente, porcalcita con restos foraminíferos y orgánicos, conotros compuestos minoritarios de sílice, aluminioy magnesio; su porosidad es alta y las pruebasrealizadas para detectar sales solubles han confir-mado existencia de cloruros 14; presenta una bajaresistencia mecánica, con tendencia a laminarseen forma horizontal generando roturas que provo-can un alto nivel de decohesión y deterioro, si bienhay cámaras y losas bien conservadas. El adobe,realizado con tierra de la zona –radim– mezcladacon paja, estructuralmente es consistente y las pér-didas más importantes se ubican en las zonas bajasde los muros y con mayor grado de humedad.

Las intervenciones en el yacimiento consisten, fun-damentalmente, en tratamientos de recuperación,consolidación, estabilización y reconstrucción de losrecintos funerarios y cámaras que se excavan y seconservan in situ, lo que proporciona a la necrópo-lis una coherencia e identidad similares al original(ver fig. 5). En la necrópolis del TPI se han reubicado yremontado en el mismo lugar de su aparición lastumbas núms.: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7; en la del PPI, sehan documentado y restaurado las sepulturas deforma rectangular y excavadas en el suelo que con-servan losas de caliza con decoraciones pintadas y,posteriormente, se han protegido, tapado y conser-vadas in situ. Se trata de dos tipos de intervencio-nes diferentes, condicionados por la tipología delos enterramientos y su estado de conservación.

En la restauración de las tumbas del cementeriodel TPI se ha seguido la siguiente metodología:documentación e identificación de las lajas de pie-dra tras su excavación, instalación de las paredesverticales y, posteriormente, los techos sobre pun-tales telescópicos verticales –Promps–15 y módu-los horizontales. Encima de estas estructuras secolocaron planchas de aluminio y fibra de vidrio–Aerolam F-Board® de 25 mms.–16 que sirven desoporte para las losas planas que forman lascubiertas; las grietas, lagunas y uniones entre losbloques de piedra se reintegraron y “sellaron”con: mortero prefabricado –Parrot’s Mix nº 4® –17,mezclado con pigmentos ocres y óxidos de hierro,y también argamasas de cal hidráulica mezcladacon arena 18 (figs. 7 y 8).

En la necrópolis del PPI/inicios del Reino Medio sehan restaurado varias sepulturas que conservan pin-turas; especial interés tienen la del funcionario

304

Page 15: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

Arriba. Fig. 8. Tumba 7 restaurada.

305

Hotep-Uadjet (ver fig. 4) y otra, ubicada en el sector C-14 al sur del cementerio, de la que desconocemosel nombre del personaje enterrado. La primera estámejor conservada, pero ambas guardan decoracio-nes con escenas e inscripciones funerarias realiza-das con pigmentos a base de carbonato de calcio,tierras ocre y roja, cuarzo, calcita, negro carbón,óxidos de hierro y oxalato de calcio; se han halladorestos de aglutinante a base de goma arábiga 19.

Las intervenciones han consistido en: limpiezasmecánicas en seco y combinadas con disolucioneshidroalcohólicas para quitar la tierra y barro adhe-ridos a las paredes; para ello se han empeladopalillos de madera de almendro, torundas de algo-dón, bisturí, espátulas de madera, brochas y cepi-llos suaves, etc. Al finalizar la restauración y unavez realizada la documentación y lectura e inter-pretación iconográficas, las sepulturas volvieron arellenarse con arena lavada sobre lámina geotextil,con el fin de preservarlas frente a la exposiciónmedioambiental 20 (figs. 9 y 10).

Las Estelas de Falsa Puerta no siempre han sidohalladas in situ, sino desplazadas de su lugar ori-ginal (fig. 11). La extracción de las mismas ha sido,en ocasiones, muy complicada.

b)- Intervenciones en el laboratorioSe realizan cada campaña sobre los restos mueblesque se trasladan desde el yacimiento para ser alma-cenados en los depósitos del Consejo Supremo deAntigüedades en Ehnasya el Medina. Se intervie-nen gran variedad de objetos de cerámica de diver-sa tipología y morfología 21 –botellas, platos, cuen-cos, vasijas globulares, mesas de ofrendas, etc.–, decaliza hay fragmentos decorados con relieves ypinturas, ostraca, recipientes de pequeño formato,mesas de ofrendas y vasos canopos; también serestauran otros materiales como fayenza –princi-palmente ushebtis–, alabastro, hueso y, raramente,pequeños objetos de metal.

Los tratamientos son de tipo conservativo con elfin de estabilizar los objetos mediante secadospaulatinos combinados con limpiezas mecánicas,desalaciones, pegado y uniones con adhesivosreversibles y reintegraciones de lagunas con arga-masas ligeras y mezclas a base de estuco o esca-yola dental 22; al finalizar la restauración, paraevitar la manipulación directa de los objetos, serealiza su embalaje identificando cada uno deellos con el número del Register Book del Serviciode Antigüedades.

Page 16: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

Desde el año 2001 se está recuperando un conjuntode estelas de falsa puerta de caliza, todas ellas coninteresantes inscripciones y rica policromía, espe-cialmente los colores azules y rojos 23. Se exhu-man muy húmedas, algunas están completas y lasque aparecen fragmentadas se pueden recomponercon facilidad; las primeras intervenciones se llevana cabo en el mismo yacimiento mediante engasa-dos puntuales y limpiezas-secados paulatinos parafacilitar su posterior traslado al laboratorio, endonde se restauran con similar metodología a lade otros objetos (fig. 12).

c)- Conservación preventivaComo ya se ha apuntado anteriormente, en cadacampaña se realizan tareas de conservación pre-ventiva. En el yacimiento están orientadas a larevisión de los materiales expuestos a la intempe-rie hayan o no sido intervenidos; además de tra-bajos de limpieza 24 y mantenimiento; para ello sesupervisan las estructuras murales de adobe y pie-dra mediante controles para determinar si se pro-ducen movimientos o desplazamientos de losas,argamasas y paredes de adobe 25, en cuyo caso, se

realizan labores de consolidación, refuerzo y cons-trucción de soportes en los recintos tumbales.

Los objetos muebles se embalan en cajas demadera con el interior protegido a base de poliu-retano expandido y láminas de espuma de polie-tileno blanco, para conseguir un aislamiento tér-mico y de la humedad; estos materiales se adap-tan a la morfología de los objetos y presentanbuena absorción ante el impacto y las vibracio-nes. Con este sistema, una vez documentadas,sigladas y protegidas con papel tisú neutro cadauna de las piezas, se han protegido y almacenadolas estelas de falsa puerta, mesas de ofrendas decerámica o piedra y vasos canopos; para losushebtis se utilizan planchas de espuma de polie-tileno blanco de 10 cms. de grosor, en las que seefectúan cavidades con la misma forma que lasfiguras de fayenza que quedan encajadas deforma individualizada en cada hueco (fig. 13). Elexterior de las cajas lleva la foto e identificaciónde cada objeto, así como símbolos de la posicióny manipulación correctas.

306

Arriba. Fig. 9. Tumba de Hotep-Uadjet: proceso de restauración.

Page 17: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

La documentación generada cada campaña, lasupervisión y control anual de los hallazgos inter-venidos y de los materiales o métodos utilizados,así como la evolución del estado de conservaciónde los componentes originales, especialmente losque se conservan in situ y en relación con los uti-lizados en la restauración, son factores que ayudanenormemente para sacar consecuencias fundamen-tales a la hora de tomar soluciones de cara al futurodel yacimiento; elegir los sistemas más efectivos,seleccionar los productos más inertes y a la vezresistentes, desechar los inapropiados e investigar lametodología más idónea, son los principios sobrelos que, en este proyecto, deseamos basar la conser-vación de Heracleópolis Magna.

Notas

1 Una selección de las obras principales sobre HeracleópolisMagna y las excavaciones españolas están consignadas enla bibliografía final: ver GAMAL MOKHTAR, Lexicon delÄgyptologie y trabajos de PÉREZ DIE, PRESEDO, LÓPEZ,ALMAGRO, LÓPEZ, MOLINERO, PÉREZ–ACCINO, etc.

2 Los trabajos de campo fueron dirigidos entre 1966-68 porLÓPEZ, en 1969, 1976, 1977 y 1979 por PRESEDO Y FER-NÁNDEZ.

3 El equipo ha estado formado por los mejores especialis-tas en todos sus campos: egiptología, arqueología, ceramo-logía, restauración, antropología, arquitectura, ingeniería,etc. Para una mayor información sobre los nombres de losparticipantes, ver PÉREZ DIE, (2005 b), 21. 4 Una parte de los hallazgos de las excavaciones que se llevana cabo en la actualidad han sido expuestos en la muestra “120años de Arqueología Española en Egipto”, celebrada en elMuseo de El Cairo entre abril-mayo de 2009.5 LOPEZ (1974), 3006 PÉREZ-ACCINO y PÉREZ DIE (2007), 707-7247 La bibliografía esencial para el cementerio antiguo es:ALMAGRO y PRESEDO (1979); LÓPEZ (1975); PÉREZ DIE(1990); PÉREZ DIE (2001); PÉREZ DIE (2004 C); PÉREZ DIE(2005 A); PÉREZ DIE (2009); PRESEDO (1979); ROCCATTI(1974); WILLEMS (1996).8 Las monografías más importantes son: PÉREZ DIE (1988-89); PÉREZ DIE (1989 a); PÉREZ DIE (1989 b); PÉREZ DIE(1992 a) PÉREZ DIE, VERNUS (1992 b); PÉREZ DIE (1998a); PÉREZ DIE, MORENO, DÁVILA, MEDINA (1999); PÉREZDIE (2009A); PÉREZ DIE ED. (2009 B).9 JANSEN WINKELN (2006), 30310 ASTON (2009), 1-2811 ALONSO LÓPEZ M. J. “La conservación en las excavacio-nes arqueológicas: un reto”. Reinosa 2003. La autora ha reali-zado varios análisis sobre conservación de bienes muebles einmuebles y aporta interesante bibliografía y posibles solucio-nes sobre un tema tan complejo.

307

Arriba. Fig.10. Tumba de Hotep-Uadjet tras la restauración.

Page 18: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

12 Almagro y Presedo, en las publicaciones sobre Heracleó-polis Magna del año 1976, ya hacen referencia a estos pro-blemas debidos a la humedad de infiltración.

13 Para conocer los aspectos compositivos generales de estosmateriales, consultar a A. Lucas, un autor de referencia que haestudiado los elementos constructivos en el antiguo Egipto.

14 Los análisis compositivos de la caliza de Heracleópolis Magnase han realizado en laboratorios la Universidad del Cairo.

15 El proceso ha sido dirigido y coordinado por D. JuanMedina, ingeniero y colaborador de la Misión ArqueológicaEspañola.

16 Estas planchas de aluminio están fabricadas por la casaCiba Geigy y tienen múltiples aplicaciones en la restaura-ción de pintura mural y elementos constructivos.

17 Es un producto fabricado por la casa comercial Indus-trial Química Parrot S. A.

18 Los trabajos de restauración de las tumbas de TPI se pre-sentaron en el IV Congreso Internacional de Rehabilitación delPatrimonio Arquitectónico y Edificación de La Habana. 1998.

19 El estudio de los pigmentos ha sido realizado por el Dr.Enrique Parra, químico de la Universidad Alfonso X el Sabio.

20 La restauración de estas tumbas ha sido publicada en: larevista Restauración y Rehabilitación (Nº 89), y en el IX Con-greso Internacional IX Congreso Internacional de la ASSO-CIATION INTERNATIONALE POUR LA PEINTURE MURALANTIQUE (A.I.P.M.A.) en 2004.

21 Hay un estudio general sobre tipología de la cerámica egip-cia realizada por López M. J., Quesada F y Molinero M. A., querecoge las formas más comunes en Heracleópolis Magna. Losestudios actuales de cerámica los realiza Bettina Bader.

22 Los sistemas de limpieza empleados son: combinacionesen seco –bisturí, palillos y espátulas de madera, hisopos dealgodón, cepillos y brochas suaves- con disoluciones de aguay alcohol de 96º en proporción 1/1. Desalación: con mezclasde agua destilada y fibra de celulosa de 0’3 mm. –Arbocel®BC 200–. Adhesión/unión de fragmentos: los de menor tama-ño con adhesivos de tipo nitrocelulósico – Imedio Banda Azuly Archäocoll 200 N–; los mayores y más pesados con resinaacrílica –Paraloid B-72– disuelta en acetona a diversas pro-porciones y resina epoxïdica –Araldit standard y Arladit rápi-do–, con o sin carga en relación con los fragmentos a unir.Consolidación: con resina acrílica para fijaciones superficia-les –Paraloid B-72– y silicato de etilo –Tegovakon V y WackerOH– para consolidaciones estructurales. También se hanempleado puntualmente inyecciones de un copolímero etile-no-acetato de vinilo en emulsión –Bacón R–. Reintegraciónde lagunas: con escayola dental de dureza media y argama-sa de cal con polvo de mármol impalpable y estuco acrílico–Blumestuco–; para las lagunas de mayor tamaño se se usóescayola de gran dureza, tamizada y depurada –NoritakeSuper Rock–. La Integración cromática de lagunas se realizócon acuarelas de Windsor and Newton.

23 Ver bibliografía reciente de Carmen Pérez Die sobre laNecrópolis del Primer Periodo Intermedio.

308

Page 19: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

24 La eliminación de vegetación y plantas, con tratamientospuntuales a base de herbicidas, es una de las actuaciones quese desarrollan cada campaña en Heracelópolis Magna.

25 Se colocan “testigos” en las zonas más delicadas, talescomo: grietas, fisuras, uniones de las losas, etc. Las paredesy habitaciones menos estables se refuerzan con encofradosrellenos de arena y ladrillo rojo y de adobe –tuba–.

Bibliografía

ALMAGRO M., y F. PRESEDO (1979): “Les fouilles d’Héra-kléopolis Magna (1976)”, Acts of the First International Con-gress of Egyptology, Cairo, 1976, Berlin, 67-71.

ALONSO LÓPEZ, María José (2003): “La conservación en lasexcavaciones arqueológicas: un reto”. Actas de los XIV CursosMonográficos sobre Patrimonio Histórico. (Ed. J. M. IglesiasGil). Reinosa, julio-agosto, 213-230.

ASTON, David (2009): “Takeloth II, a King of the Herakleo-politan Twenty Third Dynasty Revisited. The Chronology ofDynasties 22 and 23”. The Libyan Period in Egypt: Historicaland Cultural Studies into the 21-24 Dynasties; Proceedings ofa Conference at Leiden University 25-27 October 2007. Eds.BROEKMAN, DEMAREE, KAPER. Nederlands voor het NabijeOosten, Leiden, 1-28.

BADER, Bettina (2008): “The Late Old Kingdom in Herakleo-polis Magna? An Interim Interpretation”, Proceeding of theOld Kingdom Pottery Workshop, 20th to 21st of August 2007,

in press.GAMAL MOKHTAR, Mohamed (1983): Ihnasya elMedina (Herakleopolis Magna). Its Importance and its Rolein Pharaonic History. Institut Francais d’Archéologie Orien-tal, Bibliothèque d’Etude vol. XL.

GOMAA, Farouk. Herakleopolis Magna, Lexicon der Ägyptolo-gie, II/8,1124-1127.

JANSEN-WINKELN, Karl (2006): “Die Lybier in Heracleopo-lis”, Orientalia 75, 303-304.

JANSEN-WINKELN, Karl (2007 a): Inscrhiften der Spätzeit.Teil I: Die 21. Dynastie.

JANSEN-WINKELN, Karl (2007 b): Inscrhiften der Spätzeit.Teil II: Die 22-24 Dynastie.

LÓPEZ, Jesús (1974): “Rapport préliminaire sur les fouillesd’Hérakléopolis (1966)”, Oriens Antiquus, vol. XIII, 299-316.

LÓPEZ, Jesús (1975): “Rapport préliminaire sur les fouillesd’Hérakléopolis (1968)”, Oriens Antiquus, vol. XIV, 57-78.

LÓPEZ, M. J. y F. QUESADA, y M. A. MOLINERO, (1995): Exca-vaciones Arqueológicas en Egipto. Vol. II. Informes Arqueológi-cos / Egipto 2. Madrid

LUCAS, A(1962): Ancient Egyptian materials and industries.Ed. Edward Arnold Publ. Ltd. London.

NAVILLE, Eduard (1894): Ahnas el Medineh (HerakleopolisMagna) with a chapter on Mendes. Egypt Exploration Fund,Londres.

PADRÓ, J., y M.C. PÉREZ DIE (1989): “Récents travaux de la

309

A la izquierda. Fig. 13. Embalaje de un conjunto de ushebtis. Arriba. Fig. 11. Estela de Falsa Puerta en el momento de suhallazgo.

Page 20: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

Mission Archéologique Espagnole à Hérakléopolis Magna(1984)”, Actes du IV International Congress of Egyptologie,Munich 1985, Studies zur Altagyptische Kultur, vol. 2, 229-238.

PADRÓ, Josep (1999): Études historico-archéologiques sur Hera-cleopolis Magna. Nova Studia Aegyptiaca I, Barcelona 1999.

PÉREZ-ACCINO, J.R., y M.C. PÉREZ DIE (2007): “En principioera el río. Agua, poder y mito en el Egipto antiguo” en Justel,Solans, Vita y Zamora eds.: Las aguas primigenias. El PróximoOriente Antiguo como fuente de civilización. Actas del IV Con-greso Español del Antiguo Próximo Oriente, Zaragoza, 707-724.

PÉREZ DIE, M. Carmen (1983): “Excavaciones de la MisiónArqueológica Española en Heracleópolis Magna”, Índice Cul-tural español vol.11, Ministerio de Asuntos Exteriores, 34-38.

PÉREZ DIE, M. Carmen (1987): “Temples et nécropolesd’Hérakléopolis”, Archaeologia, nº 225, 36-49.

PÉREZ DIE, M. Carmen (1988-89): “Hérakléopolis Magna etses nécropoles: La Troisième Période Intermédiaire”, Annuai-re École Pratique des Hautes Études, vol.V, 97, 158-162.

PÉREZ DIE, M. Carmen (1989 a): “Fouilles récents à Héra-kléopolis Magna”, Libya and Egypt c.1300-750 b C. 115-13.

PÉREZ DIE, M. Carmen (1989 b) “Documents de la TroisièmePériode Intermédiaire provenant d’Hérakléopolis”, Actes du IVInternational Congress of Egyptology, Munich 1985, 239-248.

PÉREZ DIE, M. Carmen (1990): “La Misión ArqueológicaEspañola en Egipto” Revista de Arqueología num. 115,noviembre, 26-39.

PÉREZ DIE, M. Carmen (1990): “La necrópolis del PrimerPeríodo Intermedio de Heracleópolis Magna: Estado de lacuestión”. Hathor, vol. 2, 94-100.

PÉREZ DIE, M. Carmen (1992 a): Heracleópolis Magnadurante el Tercer Periodo Intermedio, Tesis Doctoral, Publica-ciones de la Universidad Complutense, Madrid.

PÉREZ DIE, M. C., y P. VERNUS, (1992 b): Excavaciones enEhnasya el Medina, vol. I Informes Arqueológicos/Egipto 1,Madrid.

PÉREZ DIE, M. Carmen (1994): Excavaciones de la MisiónArqueológica Española en Ehnasya el Medina (Heracleópo-lis Magna), Catálogo exposición “l’Europe and Egypt. Coope-ration in Archaeology”, Cairo.

PÉREZ DIE, M. Carmen (1995): “Discoveries at Herakleopo-lis Magna” Egyptian Archaeology num. 6, 23-25.

PÉREZ DIE, M. Carmen (1998 a): “La réutilisation de la nécro-pole de la Troisième Période Intermédiaire/début Saite àEhnasya el Medina (Hérakléopolis Magna)” Hommage ReinerStadelmann, 473-483.

PÉREZ DIE, M. Carmen (1998 b): “Arqueología en Egipto ySudán. El proyecto de investigación de Ehnasya el Medina(Heracleópolis Magna)”, Arbor núm. 635-636, noviembre-diciembre, 311-326.

PÉREZ DIE, M. Carmen (2001): “Travaux à Ehnasya el Medinapendant l’année 2000”, Bulletin de la Société Françaised’Egyptologie, mars, núm. 150, 6-25.

PÉREZ DIE, M. Carmen (2004 a): “Excavaciones en Heracleópo-lis Magna (Ehnasya el Medina)”, Bienes Culturales, vol.3, 97-111.

PÉREZ DIE, M. Carmen (2004 b): “Excavaciones en Ehnasyael Medina (Heracleópolis Magna). La aportación española”.Españoles en el Nilo. I. Misiones Arqueológicas en Egipto,Museo de San Isidro, 63-88.

PÉREZ DIE, M. Carmen (2004 c): “The ancient Necropolis atEhnasya el Medina”. Egyptian Archaeology, num. 24, spring,21-24.

PÉREZ DIE, M. Carmen (2005 a): La nécropole de la Pre-mière Période Intermédiaire-début du Moyen Empire àHérakléopolis Magna, Colloque: des Neferkare aux Montuho-tep, Lyon, 239-254.

PÉREZ DIE, M. Carmen (2005 b): Ehnasya el Medina. Hera-cleópolis Magna( Egipto). Excavaciones 1984-2004, Madrid,Ministerio de Cultura.

PÉREZ DIE, M. C. y S. ZURINAGA y J. CORDOBA (2007-2008): Egipto, Nubia y Oriente Próximo. Colecciones delMuseo Arqueológico Nacional. Catálogo de la ExposiciónSevilla, Granada, Albacete y Murcia.

PÉREZ DIE, M. Carmen (2009 a): “The Third IntermediatePeriod Necropolis at Herakleopolis Magna” The LibyanPeriod in Egypt: Historical and Cultural Studies into the 21-24Dynasties; Proceedings of a Conference at Leiden University25-27 October 2007. Eds. BROEKMAN, DEMAREE, KAPER.Nederlands voor het Nabije Oosten. Leiden, 302-326.

PÉREZ DIE, M. Carmen Ed. (2009 b): Excavaciones enEhnasya el Medina (Heracleópolis Magna). La necrópolis delTercer Periodo Intermedio y su reutilización. Madrid, Minis-terio de Cultura (en prensa).

PÉREZ DIE, M. Carmen (2009 d) “Excavaciones de laMisión Arqueológica Española en Heracleópolis Magna,Ehnasya el Medina” Catálogo de la exposición 120 años deArqueología Española en Egipto, 55-65, y fichas de las piezas180-206.

PÉREZ DIE, M. C., y M. A. MORENO, y C. Dávila, y J. MEDINA(1999): “La Misión Arqueológica Española en Egipto. Traba-jos de conservación y restauración en el yacimiento arqueo-lógico de Ehnasya el Medina”. IV Congreso Internacional derehabilitación del patrimonio arquitectónico y edificación,Cuba 98, 296-299.

PÉREZ DIE, M. C, y M. A. MORENO, y C. ALVARO, y M. LÓPEZ,(2002): “La tumba de Hotep-Uadyit. Trabajos de conserva-ción y limpieza”, Restauración y Rehabilitación 69, 40-47.

PÉREZ DIE, M. Carmen y MORENO CIFUENTES M. Antonia(2007). “La restauración de las pinturas de Ehnasya el Medina(Heracleópolis Magna, Egipto)”. Actas del IX Congreso Inter-nacional de la Association Internationale pour la PeintureMural Antique (A.I.P.M.A.). Zaragoza-Calatayud 21-25 sep-tiembre 2004. Ed. científica Carmen Guiral Pelegrín. Ed.Gobierno de Aragón (Departamento de Política Territorial,Justicia e interior); Universidad Nacional de Educación aDistancia. (U:N:E:D. Calatayud). 2007. Págs.: 509-512.

PETRIE, Flinders (1905 a): Ehnasya, Egypt Exploration Fund,26, London.

PETRIE, Flinders (1905 b): Roman Ehnasya, London.

PETRIE, Flinders (1921): “Discoveries at Heracleopolis”,Ancient Egypt, 65-69.

PRESEDO, Francisco (1979): “Les dérnières découvertes àHérakléopolis Magna (1976)”, Acts of the First InternationalCongress of Egyptology, Berlin, 525-532.

PRESEDO, Francisco (1977): “Herakleópolis Magna”, Histo-ria 16, n. 12, 105-11.

ROCCATI, Alexander. (1974): “I testi dei sarcophagi di Era-cleopoli” Oriens Antiquus vol.XIII, 161-19.

WILLEMS, Harco (1996): “A note on the Date of the EarlyMiddle Kingdom Cemetery at Ihnâsiya al-Madîna”, Göttin-ger Miszellen, Heft 150, 99-109.

310

A la derecha. Fig. 12. Estela de Falsa Puerta de Khety tras la restauración.

Page 21: 2009 - Heracleopolis Magnaheracleopolismagna.com/wp-content/uploads/2017/03/13608_19.pdf · Las cianotipias y diazotipias como métodos de duplicación de planos. Su conservación

311