2012 del - sucrealba.org · de colombia, dirigido por quien además se consideraba su amigo, el...

25
correo del Rompiendo Fronteras nro Estado Plurinacional de Bolivia 2012 16 Alba ECOALBA Espacio Económico para el desarrollo integral de los pueblos Febrero

Upload: nguyenkhue

Post on 23-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

correo del

Rompiendo Fronteras nro

Estado Plurinacional de Bolivia

2 0 1 2 16

Alba

ECOALBA Espacio Económico para el desarrollo

integral de los pueblos

Febrero

IndiceIndice

Dirección Cris González Hernández

Consejo EditorialAmenothep Zambrano, Patricia Guilar te, Luisa López, Alexander Yañez, Ricardo Bajo

Coordinación General: Área de Prensa Freddy García, Patricia Guilar te, Mariana González

Colaboraron en esta ediciónBeatriz Gonzáles, Andrea Goyzueta

FotografíaAVN/ABI/MINCI /Archivo Embajada de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia

Diseño, Arte y Diagramación© alfarender 2012

Impresión: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello

Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Nº de Depósito Legal: 4-3-105-11

Contactos: [email protected]

Final calle 12 de Obrajes, Av. Costanerita Nº 1000 Tel. 0591-2-2788326 / 2788501

Fax. 2788254 La Paz- Bolivia

El actor estadounidense y activista político Sean Penn visitó el miércoles 15 de febrero el Estado Plurinacional de Bolivia, como parte de una gira realizada por América Latina para explicar la situación de Haití y solicitar cooperación para ese país, del cual fue nombrado Embajador Itinerante desde el pasado 31 de enero.

Penn dijo a los medios que la historia de Haití es terrible porque se ha

tropezado con su propia destrucción tras el terremoto de 7,3 grados ocurrido hace dos años, que dejó unos 300 mil muertos, y necesita a países amigos de América Latina con “movimientos progresistas y liderazgos de la gente”. El Presidente Evo Morales subrayó la labor humanitaria que desempeña el actor y dijo sentirse impresionado por el hecho de que Penn se haya declarado “socialista” y tenga afinidad con el pensamiento de izquierda.

Penn indicó que su periplo por América Latina pretende consolidar relaciones que ayuden a impulsar el resurgimiento de Haití. “Estoy muy honrado y agradecido porque el Presidente Morales me haya recibido, hablamos brevemente sobre la colaboración que Haití pudiera tener de Bolivia, esperemos que sea una de muchas, no sólo con el gobierno de Haití”, indicó el actor. Al acto, celebrado en el palacio de Gobierno, asistieron mujeres indígenas, mineros y jóvenes con trajes típicos que lo vistieron con un poncho tradicional de la población de Tarabuco y casco minero. El Presidente Morales le entregó “ El Diario del Che” y una guirnalda de flores como gesto de solidaridad, por la labor que ejecuta Sean Penn, quien además es fundador de la organización no gubernamental J/P Haitian Relief Organisation.

EXPRESIONES DE AMOR Y FE ACOMPAÑAN AL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ DESDE DIFERENTES LATITUDES ..................... 3REFLEXIONES DE FIDEL ............................................................ 4YO TE DIGO CAMARADA Camilo Torres ............................................................................ 5

HITOS DE LA HISTORIALa Rebelión sin colores ............................................................. 6

PARA QUE NADIE PIERDA LA MEMORIAVere Cornwall Bird .................................................................... 7

NICARAGUA DE CARA AL ALBA................................................ 8-9

GESTIÓN DEL PRESIDENTE RAFAEL CORREA REGISTRA MAS DEL 80% DE CALIFICACIÓN POSITIVA...............................10

EL ALBA ARRANCÓ CON FUERZA ESTE 2012XI Cumbre de Presidentes en Venezuela ..................... 11-12-13

EL ALBA SOLIDARIA CON LOS PUEBLOS DEL MUNDO .......14-15

EL ALBA EN CIFRAS ......................................................16 AL 22

PARTICIPACIÓN DEL ALBA EN EL MUNDO ................................ 23

RESULTADOS E INICIATIVAS DEL ALBA Igualdad entre todas las naciones.. ...................................24-25

EVENTOS Y REUNIONES ALBA 2011 ....................................... 26

AMENOTHEP ZAMBRANO “En el ALBA estamos construyendo una zona de desarrollo compartido cuyo centro de la agenda sea el ser humano” ..................................................... 27-28-29

UNASUR Propone abordar la seguridad pública y el crimen transnacional organizado...................................................30-31

CRISIS CAPITALISTA El fracaso del neoliberalismo en la Eurozona y en la UE ...32-33

TRAZO Y PALABRA Aniversarios de la “Nohistoria”..........................................34-35

EL ALBA EN BREVE / VENEZUELA EN BREVE.....................36-37

CELAC Es la gran alternativa de integración regional.........................38

DECLARACIÓN ESPECIAL DE LA 8VA REUNIÓNDEL CONSEJO POLÍTICO DEL ALBA-TCP .................................. 39

DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA DE MOVIMIENTOS SOCIALES EN BRASIL ........................................................40-41

GUERRILLA COMUNICACIONAL Latinoamérica, contradicciones y oportunidades en materia de comunicación ................................................... 42

OTRA VOZ Victor Jara................................................................................43

EL ALBA SOMOS MÁS....................................................44-45-46

EL MURO..................................................................................47

MARAVILLAS DEL ALBAAntigua y Barbuda...................................................................48

Sean Penn visita Bolivia y solicita ayuda para Haití

Pág. 3Pág. 2

Fotonota

En países como Bolivia, Nicaragua y Cuba, miles de personas se reunieron en una sola voz para elevar oraciones por la

rápida recuperación del mandatario venezolano, Hugo Chávez.

En Bolivia, al calor del fuego y con la tradicional ceremonia indígena de la Huajtha, que consiste en hacer arder sobre una hoguera frutas, confites, madera, un feto de llama y otros elementos naturales, mientras se claman peticiones y agradecimientos, representantes de comunidades indígenas y movimientos sociales, hicieron sus plegarias.

El ritual se desarrolló en un monumento a la Pacha Mama ubicado en El Alto, a más de 4 mil metros de altura. Desde allí, los asistentes destacaron la importancia de que el Presidente de Hugo Chávez recupere su salud para que siga al frente de los procesos de cambio que se

adelantan, no sólo en Venezuela, sino en otros países latinoamericanos y caribeños.

Demetrio Marca, representante de las Casas del Alba de esa comunidad, indicó que es menester de todos garantizar la unidad de los pueblos y sus líderes, como único camino para lograr la plena soberanía.

En Nicaragua, diferentes denominaciones cristianas y católicas realizaron una emotiva celebración a la que acudieron representantes de la bancada sandinista y embajadores de países amigos de la Revolución Bolivariana, que junto a cientos de feligreses colmaron las instalaciones del Salón Teológico Bautista.

En la isla de Cuba, lugar donde se realizó la operación del mandatario venezolano, se celebró una misa

Expresiones de amor y fe acompañan al Presidente Hugo Chávez desde diferentes latitudes

que el canciller venezolano Nicolás Maduro, catalogó como “la expresión de amor convertido en fe, en oración de verdad, sincera, desde el corazón para acompañar este proceso de recuperación del Presidente Chávez”.

La activa participación política que ha tenido el líder de la revolución Bolivariana, quien ha seguido de cerca los actos que se realizan en Venezuela, es buena señal de su recuperación y de que todas estas expresiones de fe y solidaridad, han hecho su parte en la mejoría del comandante, a quien le quedan muchas batallas por librar.

“Lo principal en el catolicismo es el amor al prójimo (...) La revolución, por lo tanto, es la forma de lograr un gobierno que dé de comer al hambriento, que vista al desnudo, que enseñe al que no sabe, que cumpla con las obras de

caridad, de amor al prójimo no solamente en forma ocasional y transitoria, no solamente para unos pocos, sino para la mayoría de nuestros prójimos”.

Camilo Torres Restrepo

Dos balas mortales hirieron a Camilo Torres Restrepo el 15 de febrero de 1966, en la localidad de Patio Cemento, ubicada en el departamento colombiano de Santander. Ese día, el Quinto Batallón del Ejército Nacional

de Colombia, dirigido por quien además se consideraba su amigo, el coronel Álvaro Valencia Tovar, se enfrentó a sangre y fuego con

fuerzas del Ejército de Liberación Nacional, al que Camilo acababa de incorporarse.

El cura guerrillero, como es conocido, causó revuelo el 8 de enero de ese mismo

año, cuando anunció, mediante un comunicado enviado a los principales periódicos de Colombia, que colgaría los hábitos clericales para unirse a la guerrilla, y que sólo los retomaría cuando triunfara la revolución.

Desde muy joven Camilo mostraba su inconformidad con el sistema político de Colombia, al que catalogaba de personalista y demagógico. Sus ideales buscaban amalgamar el cristianismo con el marxismo para lograr una sociedad justa y de iguales. La imposibilidad de lograr

esa transformación desde su investidura religiosa es una de las razones que “(…)

unieron el fusil y el evangelio en las manos de Camilo (…)”, tal como reza una de las líneas que dedica el cantautor venezolano Alí Primera en su tema “Dispersos”, al sacerdote revolucionario.

Camilo provenía de una familia económicamente estable, conformada por

u n reconocido médico, Don Calixto Torres Umaña, e Isabel Restrepo Gaviria. En el año 1954 decide ordenarse como sacerdote y se muda a Europa, donde

su inquietud y efervescencia ideológica, consigue el perfecto asidero al entrar en contacto con grupos que

defendían los derechos de los oprimidos.

Luego de su muerte, el paradero del cuerpo de Camilo Torres Restrepo fue un misterio durante más de 40 años. Fue apenas en

abril del año 2007 cuando en una entrevista concedida a la revista Semana, su verdugo, el Coronel Álvaro Valencia Tovar, revela el secreto que mantuvo guardado durante todo ese tiempo. La relación

Yo te digocamarada ...

CamiloTorres

entre Camilo y Álvaro viene de cuando este último tenía sólo 4 años de edad y contrajo una fiebre tifoidea muy fuerte. Sus padres avisaron al médico Calixto Torres Umaña, padre de Camilo, quien le salvó la vida. Años después se reencontraron cuando Camilo ya era sacerdote y Álvaro un militar.

Tovar cuenta que la operación en la que cayó Camilo se llamó “Dardo” y que con ella pretendían ganarse a los campesinos de Santander y destruir al recién conformado ELN. Sin embargo, se produjo el inevitable enfrentamiento. “Hubo cinco bajas del ELN y muchos heridos entre mi brigada. Camilo estaba con Fabio Vásquez y los dos saltaron a coger los fusiles de los caídos. Pero un sargento herido les hizo una ráfaga con el derecho. Vásquez, más entrenado en la guerrilla, se internó en la selva, pero dos balas mortales hirieron a Camilo. Nadie lo reconoció en ese momento…” aseguró Valencia Tovar.

Pasados dos días, logra identificar el cadáver de Camilo Torres y decide enterrarlo en un lugar secreto, envuelto en sacos de polietileno. El Coronel afirma que su silencio fue en nombre de la familia de Camilo Torres, especialmente de su hermano Fernando, quién al conocer la noticia, escribió una carta al periódico “El Espectador” de Colombia, pidiendo que la imagen de su hermano no fuera objeto de demostraciones vulgares.

Al cabo de 3 años, regresa al sitio, exhuma el cadáver de Camilo y lo lleva a una suerte de mausoleo, construido bajo sus órdenes, para enterrar a los soldados que caían en combate. Nadie preguntó nada y ni siquiera se colocó lápida.

Casi dos décadas después, Tovar entregó los restos de Camilo a su hermano Fernando quien dispuso de ellos depositándoles, presumiblemente, en el mausoleo de la familia, ubicado en el Cementerio Central de Bogotá.

Pruebas no existen, más que la palabra del coronel Álvaro Valencia Tovar. Lo que sí existe de Camilo Torres Restrepo es un legado. Un compromiso político que conjuga al hombre, al sacerdote y al combatiente guerrillero en una sola visión de sociedad humana y social. Para quitarse la sotana y decidir empuñar un arma, es necesario tener un norte, coraje y determinación a la lucha… Todo eso, le sobraba a Camilo.

Reflexiones Fidelde

Reflexionó sobre cómo el uso y el abuso de la tecnología ha “acabado con la privacidad de la gente. Se meten en todo. Todos los seres humanos vigilados por aquellos que se consideran a sí mismos campeones de los derechos individuales”. Se rió de que algunos insistan en creer en las claves e indicó que el secreto de los yanquis en las guerras había sido conocerlas.

Durante algo más de tiempo disertó sobre la situación de Irán, estudiando hechos históricos mediatos e inmediatos. Su conclusión fue que “la verdad principal es el peligro de guerra”. Advir tió que lo más peligroso es que ellos controlan cada vez menos las terribles fuerzas y los procesos que han desatado. Al comienzo de la reunión Zuleica Romay (escritora cubana) había preguntado a Fidel qué le parecía el auditorio. “Infinito”, había respondido él, seguramente pensando, más que en el número o el tiempo -que siempre resulta breve cuando las ideas brillan en función del bien común- en la capacidad de los hombres y mujeres que le acompañaban, de multiplicar su inconformidad con el orden mundial vigente y hacer valer proyectos y paradigmas que salven a nuestra especie de su autodestrucción.

Como parte de la XXI Feria Internacional del Libro de La Habana, realizada del 10 al 19

de febrero de este año, se celebró el “Encuentro de Intelectuales por la Paz y la Preservación del Medio Ambiente” en el que Fidel Castro, compartió por espacio de 9 horas con 69 de los más prominentes pensadores de 21 países diferentes.

Los temas giraron en torno a asuntos urgentes para la raza humana. En algunos momentos el tono tenía un matiz reflexivo y en otros, de notable preocupación por temas como la posibilidad de extinción del hombre, el agotamiento de los recursos naturales, la actuación perversa de las trasnacionales mediáticas o la creación de armas de guerra.

Daniel Chavarría, uruguayo – cubano, ganador del Premio Nacional de Literatura, versó su intervención sobre la capacidad que tiene el líder cubano, para adelantarse a los acontecimientos que suceden en el mundo. Chavarría disertaba sobre si era necesario alarmarse, o por el contrario, quedarse tranquilo ante los problemas que pesan en el mundo. Fidel le respondió sin titubear: “Para quedarse tranquilo hay que pensar en el problema y luchar contra él”, y una de las mejores formas para ayudar a “pensar en el problema” es ofrecer la mayor información posible a los pueblos. Por eso, recomendó que las intervenciones allí hechas fueran transcritas y recopiladas en un libro.

En más de una oportunidad se refirió a Telesur, canal internacional que de acuerdo con sus propias palabras, presenta sus contenidos “con mucha seriedad y profesionalidad” y “se oye cada vez más”. “A mí me gusta mucho Telesur” afirmó Fidel mientras analizaba la forma en que se debe hacer frente al poderoso aparato mediático. Asegura que su posición ha cambiado ante las

mentiras, pues ya ni le molestan. “El problema no está en las mentiras que ellos digan. Eso no lo podemos impedir. Lo que estamos mirando hoy es cómo decimos nosotros la verdad”. La clave para este líder radica en “que el televidente esté informado”.

El tema comunicacional lo llevó a hablar sobre la publicidad y el odio que le profesa. Asegura que la Revolución Cubana nunca apeló a esta herramienta ni tan siquiera para dar fe de sus buenas acciones. Recordó que todo lo que hizo Cuba por otros pueblos, fue sin afán de “competencia, publicidad o propaganda”.

El escritor argentino Miguel Bonasso sacó a relucir uno de los episodios que sigue agitando a la opinión pública, y es la nueva agresión colonial de Gran Bretaña sobre las Islas Malvinas. Sobre este tema, el líder de la Revolución Cubana indicó que a los británicos “no les queda más remedio que negociar e irse. Es tan descarado lo que han hecho: hasta mandaron un barquito, un destructor, un helicóptero con un Príncipe que es piloto”, y agregó que “los norteamericanos seguramente no están muy felices. La situación no es de guerra, pero hay que presionarlos”. “Pinochet ya no está ahí; fue quien ayudó a los británicos en su última guerra contra Argentina.

“Están desesperados, y así reaccionaron cuando Uruguay vetó recientemente la entrada del barco británico con bandera de las Malvinas. No tienen nada que hacer ahí. Irse es lo único que les queda”, subrayó un lúcido Fidel.

Buena parte de sus interlocutores rescataba la importancia de potenciar el uso de las redes sociales para dinamizar a la sociedad, ante esto Fidel Castro pidió no olvidar el origen militar de internet y la vigilancia a la que son sometidos sus usuarios.

* Extracto del texto: Nueve horas de diálogo con el líder de la Revolución: “Es el Fidel de siempre”. Publicado por Cubadebate.Pág. 4 Pág. 5

istoriaHitos de la

Armadas Nacionales (FAN) fueron obligadas a reprimir al propio pueblo del cual provenían, generaron una gran crisis de identidad en los mandos militares intermedios. Crisis de identidad que al cualificarse en los debates y los combates posteriores a febrero, permitieron elevar la conciencia de oficiales que hasta ahora habían permanecido al margen de las actuaciones políticas públicas.

A juicio del historiador y analista político Juan Eduardo Romero, citado por Leonardo Buitrago en el portal web de la Agencia Venezolana de Noticias, con esta revuelta popular comenzó una transición importante, que permite entender la llegada del comandante Hugo Chávez a la presidencia de la república, el inicio de una revolución política, económica y social, así como el pago de las deudas contraídas con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

En mayo de 2007 el presidente Hugo Chávez señaló que gracias a esta acción “Venezuela rompió las cadenas de estos mecanismos de dominación del imperio. La deuda que existía en el año 1998 con el FIM y el BM es de cero para 2007, no les debemos nada, con lo que hemos culminado con esos pasivos externo”’.

A pesar que los hechos del Caracazo fueron previos al Revolución Bolivariana, el gobierno del Comandante Chávez reconoció la responsabilidad del Estado y anunció, mediante el Ministerio de Interior y Justicia, mecanismos para indemnizar a las víctimas.

Luis Britto García

27 y 28 de febrero de 1989. El Caracazo representó el punto de quiebre en la capacidad

de aguante de las masas ante la explotación y la burla de los intereses capitalistas internacionales y sus aliados venezolanos.

En 1989 Carlos Andrés Pérez asume la presidencia por segunda vez. En 1989 también, se realizaron las primeras elecciones de Gobernadores y Alcaldes, regidas por la nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal. Antes de ello, los gobernadores de todos los estados eran designados desde el nivel central por el presidente de la República y los alcaldes por dichos gobernadores.

Desequilibrios macroeconómicos, arcas del Estado exhaustas, renta petrolera insuficiente para satisfacer las crecientes demandas de la población, pobreza y desencanto social, constituían el cuadro de la Venezuela de esos años.

A menos de un mes de asumir con un discurso anti-FMI y de haber compartido actos con Fidel Castro y el sandinista Daniel Ortega, el entonces presidente Pérez anunció el llamado Paquetazo. Era todo lo que pedía el organismo internacional de crédito y más.

Se liberaban las tasas de interés y el tipo de cambio, aumentaban todos los servicios públicos y el combustible. Los precios de los alimentos se dispararon inmediatamente y los negocios empezaron a acaparar y esconder la mercadería.

Pérez adopta un paquete de medidas de ajuste neoliberal orientado a la liberación de la economía tras la firma de una Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional, en la que se decretaba un aumento del precio de la gasolina (combustible) y el transporte público, entre otras “políticas de ajuste económico” que golpearían el ya debilitado ingreso de las franjas más pobres de la sociedad.

El 27 y 28 de febrero se encendió la llama del descontento popular, que llevó a cientos de miles de personas a salir a las calles de Caracas y de otras ciudades del país para protestar el implemento de aquel inicuo paquete neoliberal.

La mañana del 27 de febrero de 1989 no tenía nada de especial, excepto que empezaba a regir el aumento del ciento por ciento en el transporte público. Apenas había amanecido, eran las seis de la mañana, cuando las primeras corridas, peleas y enfrentamientos se registraron en las afueras de Caracas, en el barrio de Guarenas. Los pasajeros se negaban a pagar las nuevas tarifas y, en medio de la ira, comenzaron a quemar los colectivos y las tiendas aledañas. En el centro de Caracas, en tanto, los movimientos estudiantiles más radicales, que ya habían preparado manifestaciones para ese día, tomaban la estación de micros de Nuevo Circo. Para las 7.30 am, el Caracazo ya había explotado.

Se producen saqueos a comercios y se protagonizan hechos de violencia, seguida de una de las más sangrientas represiones policiales – militares jamás registradas en la historia contemporánea venezolana.

El gobierno suspendió varias garantías constitucionales e impuso un toque de queda durante varios días. Según los relevamientos que hicieron las organizaciones de derechos humanos venezolanas en todos los barrios céntricos y de las afueras de Caracas, las víctimas podrían llegar a dos mil. Las cifras oficiales de muertos referían al menos unas 300 personas, no obstante el número de asesinatos derivados de la masacre ascendería a más de 10.000 personas, la mayoría a manos de los cuerpos de seguridad.

Los sucesos del 27 y 28 de Febrero de 1989, en los cuales las Fuerzas

Pág. 7Pág. 6

Para que nadie pierda laMEMORIA Vere Cornwall Bird

Pág. 7

En la reciente XI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, su figura aparece entre ocho

próceres independentistas que dejaron huellas progresistas y de liberación en las naciones que conforman el ALBA. Es así como al lado de Simón Bolívar (Venezuela), José Martí (Cuba) o Augusto César Sandino (Nicaragua), se encuentra la imagen de Vere Cornwall Bird, político caribeño que luchó en Antigua y Barbuda por los más desposeídos de la isla.

Vere Cornwall Bird nació en un barrio pobre de Saint John’s, capital de Antigua y Barbuda el 9 de diciembre de 1910. Su cercanía con la pobreza y poca educación formal –sólo primaria- resaltan como aspectos que lo diferenciaron años más tarde, de la mayoría de los políticos consagrados en la nación caribeña. Desde sus inicios humildes; su participación en el Ejército de Salvación, hasta su evolución como dirigente político, fue trazándose logros en la clase obrera, la educación y el movimiento de integración del Caribe.

Con la aprobación del pueblo y su visión de igualdad y justicia entre los más pobres, fue escalando diversos cargos en el panorama político y de gobierno. En 1943 se erigió como Presidente de la Unión del Trabajo (ATLU), organización donde encabezó la lucha por mejores condiciones laborales y de incrementos salariales para los trabajadores azucareros. En ese mismo año ejerció también como Presidente de Asuntos de Comercios de Antigua y Barbuda.

Alcanzó la aclamación nacional cuando fue electo miembro de la Asamblea Legislativa en 1945, cuya popularidad le permitió convertirse un año más tarde en miembro del Consejo Ejecutivo. Para ese entonces, Vere Bird destaca como el fundador del Partido Laborista de Antigua (PLA), primer partido político creado en el país.

Luego de promover diversas banderas de lucha, entre ellas: la creación del Programa de Desarrollo Campesino, que permitio a las personas recibir tierras de cultivo y préstamos; la recuperación de las viviendas, plan que logró en 1954 reparar unas 1130 casas; y su programa de mejora de la red telefónica y ampliación de los suministros de electricidad, el pueblo eligió a Vere Cornwall Bird como el Primer Ministro Jefe de Antigua y Barbuda (1960).

A partir de entonces lideró un movimiento para diversificar la economía de Antigua y Barbuda a través del turismo y otras industrias de servicios, con la finalidad de coadyuvar al país a superar su dependencia de la producción de azúcar, a la vez que promovió la construcción de escuelas públicas gratuitas.

Su nombre, también está ligado a la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA), la cual se considera como la génesis de la integración de la Comunidad del Caribe (CARICOM). Con esa visión progresista y el camino recorrido, Bird se traza el objetivo de lograr la independencia de Antigua y Barbuda. Encabezó una delegación a Reino Unido para dicho fin, sin embargo, la Corona Británica se negó a la concesión de independencia pero accedió a que las islas se convir tieran en un estado asociado. El acuerdo dio al Gobierno de Antigua y Barbuda el control completo de todos los asuntos internos, mientras que el británico mantuvo el control de su defensa y los asuntos externos.

La meta independentista tuvo que esperar unos años más, ya que en 1971 sufrió su primer revés electoral ante George Walter, pero regresa al poder tras ganar las elecciones de 1976. De esta manera se consagra como el primero en ocupar el cargo de Primer Ministro de Antigua y Barbuda, conduciendo las negociaciones finales que le permitieron a la nación, convertirse el 1º de noviembre de 1981

en un Estado independiente dentro de la Mancomunidad Británica de Naciones.Considerado una de las figuras políticas más importantes de la isla por este gran logro, fue declarado en 1994, Héroe Nacional de su país.

Tras su muerte el 28 de junio de 1999, no se extinguió el sueño de Vere Cornwall Bird de lograr la integración Caribeña. Es más, partiendo de esos ideales, hoy existen realidades que dibujan un mapa de integración mucho más amplio, donde crecen y se for talecen mecanismos como el ALBA y La CELAC.

Recordando el Caracazo

LA REBELIÓN SIN COLORES

El 27 de febrero de 1989 terminó con el mayor de todos los mitos: que

los explotadores y los explotados pueden convivir en paz y felices.istoria

Nicaragua adjudica a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)

beneficios directos en términos de financiamiento, programas sociales y socio-productivos, compensación comercial de la factura petrolera e inversiones.

A juicio del presidente Daniel Ortega, el bloque establece mecanismos revolucionarios sin precedentes en el mundo y constituye una alternativa real frente al capitalismo, “un modelo económico, que hace rato entró en crisis..., en crisis ética, moral y material”.

Así lo ratificó el mandatario durante la reciente XI Cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza, celebrada en Caracas, Venezuela.

Para la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, el encuentro consolidó “los vínculos hermandad, solidaridad y la afirmación de nuestras soberanías en los ámbitos agroalimentario, económico, político, social y ambiental”.

Conceptos como comercio justo, complementariedad económica y comercial sustentaron las decisiones adoptadas a favor de la integración regional, distinguió la también dirigente del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

“En fin, un sinnúmero de proyectos que se concretan y avanzan en esta gran ruta de fraternidad, dignidad y libertad de los pueblos de Nuestra América”, aseguró en declaraciones a la prensa.

PRECISIONES

Incorporada al ALBA el 11 de enero de 2007, un día después de la asunción presidencial de Ortega, Nicaragua creó de inmediato sus primeras estructuras para concretar

los acuerdos constitutivos de la organización. Así surgieron ALBA de Nicaragua S.A., Albalinisa (dedicada al campo de los alimentos), una Unidad de Planificación y Desarrollo y la Contraloría para fiscalizar los nuevos vínculos.

Con economía de pequeña escala y situación de pobreza acumulada, para este país los aportes de la Alianza resultan claves a fin de impulsar la restitución de derechos humanos que promueve el FSLN, luego de recuperar la dirección del Ejecutivo en los comicios generales a fines de 2006.

De 2007 a 2011, Nicaragua recibió dos mil 250 millones de dólares de financiamiento real por esa vía, de los cuales mil 462 millones corresponden a la factura petrolera, y “aquí ALBA y Petrocaribe, en particular, hacen un milagro en el siglo XXI”, asegura el secretario para Políticas Nacionales, Paul Oquist.

NicaraguaEl alto costo de los energéticos, recordó, constituye uno de los mayores obstáculos para los países pobres; por tanto, convertir la factura petrolera en financiamiento para el desarrollo, “es una gran hazaña”. Según el experto, el acuerdo de Petrocaribe ofrece la posibilidad de pagar el 50 por ciento de las compras de hidrocarburos en plazos de hasta 25 años, dos años de gracia y dos por ciento de interés anual.

También hay otros flujos financieros y estímulos a la economía nacional, porque pagamos 747 millones de

dólares, de lo que debíamos por el petróleo, con la venta de productos nicaragüenses, subrayó.

No se trata solamente de honrar los adeudos; nosotros estimulamos la economía nacional, financiando gente que produce, dijo el funcionario, al detallar las particularidades de ese sistema crediticio revolvente.

La mitad del dinero, colocado en financiamientos a 25 años, equivale a mil 462 millones de dólares, de los cuales el 38 por ciento costea proyectos sociales, y el resto se usa en planes socio-productivos. El otro 50 por ciento se está pagando a 90 días, informó.

Albanisa, destacó, está al día en los pagos, incluidos los que se realizan en especie, mediante la exportación de ganado bobino, leche, granos y otros surtidos.

Entre los beneficios sociales que corren a gastos figuran el subsidio al transporte público colectivo y a la tarifa eléctrica, ayudas económicas mensuales a más de 160 mil trabajadores, distribución de paquetes con alimentos, rehabilitación de silos y soluciones habitacionales.

A juicio del vicecanciller Valdrack Jaentschke, tener acceso a los recursos

petroleros significó, en primer lugar, eliminar los racionamientos eléctricos con “apagones de hasta 14 horas al día cuando llegamos al gobierno en 2007”, luego de 16 años de Administraciones neoliberales.

Otro tema fundamental es el vínculo entre mercado y recursos monetarios: Los aportes del ALBA, distribuidos al sector productivo agrícola, sustentan en buena medida el incremento en tres veces de las exportaciones en el último lustro, estimó.

No es solamente que Venezuela nos compre, sino que podemos llevar dinero a los pequeños y medianos empresarios y a los campesinos pobres para incrementar sus ofertas, insistió.

Estamos hablando, aseguró, de una cadena porque el financiamiento al que se accede respalda planes sociales y productivos contra la pobreza, al convertir a cientos de miles de nicaragüenses en sujetos económicos.

Ahí se inscriben los programas Hambre Cero y Usura Cero; el primero aportador de pies de cría, semillas y otros insumos para la producción de alimentos; y el segundo que concede créditos con bajas tasas de interés y facilidades de pago para establecer o ampliar pequeños negocios.

Hambre Cero, comentó Jaentschke, luego fue asumido por organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, pero la base central sobre la cual comenzamos fueron los recursos del ALBA.

Para los agricultores y otros sectores nicaragüenses, la existencia del bloque significa también garantía de mercado, con precios justos, destacó.

CONTRASTES

Antes del ALBA casi toda la economía latinoamericana, y en especial la de Centroamérica, giraba en torno a lo que

Pág. 8 Pág. 9

de cara al ALBAocurría en Estados Unidos, distinguió el viceministro de Hacienda Iván Acosta, en conversación con Prensa Latina.

Bajo esa dinámica se movían exportaciones, transferencia de tecnología, flujo de remesas, atracción de capitales, y todo ello ataba tanto a la economía como a la política en la mayoría de los Estados de la región, sopesó.

Esto hacía profundamente dependiente a los gobiernos, si te sancionaban por “portarte mal”, ironiza, entonces entrabas en problemas; y todo el mundo quería portarse bien, siguiendo la lógica de la derecha instalada en el Ejecutivo y el Congreso estadounidenses.

En el caso de Centroamérica, el 34 por ciento de las exportaciones siguen dirigidas a esa potencia norteña, pero en la actualidad los dictámenes de la Casa Blanca ya no son tan determinantes en la formulación de políticas económicas, opinó.

Con antelación al ALBA, Nicaragua exportaba a Venezuela de ocho a 10 millones de dólares anualmente, en los mejores momentos, y ahora estamos por encima de los 374 millones; ello expresa el valor de las políticas de complementariedad, solidaridad y comercio justo, apuntó.

Frente a los viejos modelos de intercambio comercial, ALBA, justipreció Acosta, resulta revolucionaria y, desde la perspectiva política, respalda un proyecto de América Latina unida, para defender su soberanía y librar la lucha antiimperialista.

Prensa LatinaJefe de la corresponsalía de Prensa

Latina en Nicaragua.

Pág. 10

A cinco años de Gobierno, la gestión del presidente ecuatoriano, Rafael Correa,

registra el 80,5% de calificación positiva, según una encuesta realizada por la firma Perfiles de Opinión. Las obras viales, el trabajo a favor de los pobres, personas con discapacidad y los cambios sociales son algunos de los aspectos que pesan en los ciudadanos a la hora de evaluar la administración del mandatario.

La encuesta fue realizada entre el 21 y el 23 de enero, en las ciudades de Quito y Guayaquil, los principales centros urbanos de la nación andina. El estudio se efectuó sobre una base de 716 entrevistados, de acuerdo a la ficha técnica.

Consultados sobre las razones para calificar como positiva la gestión del Presidente, economista graduado en la Universidad de Lovaina, Bélgica, los entrevistados respondieron: “por las buenas obras que realiza (50,5%), “se preocupa por las personas pobres, personas con discapacidad y ancianas” (22,7%), “aumentó el sueldo básico” (6,2%), “combate la corrupción” (5,7%), “los cambios sociales que han hecho son buenos” (4,3%) y “se preocupa por dar empleo (3,6%).

En tanto, la credibilidad del presidente Rafael Correa se ubica en el 71%. De este promedio el 73,1% se registra en Quito y el 69,4% en Guayaquil, de acuerdo al estudio. La encuestadora preguntó “¿cómo le cae el Presidente Rafael

Correa, bien o mal?”: el 74,6% respondió que le cae bien, mientras que el 23,5% opinó lo contrario. El 75,8% en Quito y el 73,6% en Guayaquil.

Evaluación de cinco años de Gobierno

El mejoramiento de las vías del país (18,3%) es considerado uno de los mayores acier tos del Gobierno de Rafael Correa a cinco años de mantenerse en el poder. Le siguen la ayuda con el bono a los pobres y personas con discapacidad (10,2%), la mejora del sistema de salud pública (8,2%), mejoras en el sistema educativo (6,3%) y ayudar con vivienda a los pobres (3,9%).

La iniciativa ambiental Yasuní ITT, que busca mantener bajo tierra las reservas de petróleo en el parque nacional del mismo nombre, es considerado el evento más importante durante los cinco años de gobierno con el 22,2%.

A continuación siguen: la incautación de los bienes a los banqueros deudores del Estado (16%), el 30 de septiembre (en el que Correa salió indemne de un intento de golpe y magnicidio, con el 15,2%), la aprobación de la nueva Constitución (13,4%), la declaración de ilegitimidad de la deuda externa (9,3%), fin del convenio de la base norteamericana en Manta (5,3%) y la convocatoria a la Asamblea Constituyente (3,9%).

Combate a la Corrupción

El 74,3% de consultados por Perfiles de Opinión calificó como positivo el trabajo del Gobierno en el combate contra la corrupción.En este punto, hay que señalar que al

inicio de su gestión, el Presidente Rafael Correa creó la Secretaría Anticorrupción, la cual se denomina actualmente Secretaría de Transparencia de Gestión. Este organismo ha revelado algunos casos de corrupción que se han registrado en instituciones públicas.

“Los banqueros que se llevaron la plata de la gente, las incautaciones a los banqueros (21,5%), la delincuencia, los contratos de Fabricio Correa (el presidente prohibió que los familiares de los funcionarios públicos suscriban contratos con el Estado), el control a la mala gestión hospitalaria son algunos de aspectos que la gente identifica como relevantes en el combate a la corrupción.

Credibilidad Institucional

El Gobierno se ubica en tercer lugar en el índice de credibilidad institucional (con el 48,3%) luego de la Iglesia (55,4%) y las Fuerzas Armadas (54,1%). La Policía Nacional se ubica en el cuarto lugar (37,4%) y los medios de comunicación en quinto puesto (34,4%). En este apartado, los partidos políticos registran apenas el 6,4% de aceptación.

Gestión del Presidente Rafael Correa registra más del 80% de calificación positiva

Según la encuestadora Perfiles de Opinión

Pág. 11

EL ALBA ARRANCÓ CON FUERZA ESTE 2012

XI Cumbre de Presidentes en

Venezuela

EN LO ECONÓMICO

Nació ECOALBA

Durante el encuentro se conformó el Estado Económico del ALBA – TCP (ECOALBA), que crea las condiciones necesarias para lograr la plena soberanía de la región. El designado para la Coordinación General de ese espacio es Diego Borja, quien aseguró que apunta a convertirse en la tercera economía más importante de la región.

Y cómo no serlo, si en total aglutina a unos 80 millones de personas y cuenta con grandes recursos naturales, que se pondrán al servicio del desarrollo integral de los pueblos. Desde esta instancia se propiciará el intercambio social y comercial sin intereses

mercantilistas. Por el contrario, irá encaminado a for talecer a la región con la firma de convenios bilaterales en distintas áreas, que faciliten las operaciones comerciales y por ende, for talezcan a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Sucre en el ALBA

El for talecimiento del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), que es el mecanismo utilizado en las transacciones comerciales de los países miembros, también se planteó entre las tareas a corto plazo. El Presidente de Venezuela Hugo Chávez indicó que precisamente “una de las metas de este año es que el Sistema Sucre se extienda a todos los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Alba”. Hasta ahora, el Sistema de Compensación Regional lo utilizan Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia y recientemente Nicaragua. Sin embrago, a principios de este año 2012 se ha logrado un aumento considerable en las operaciones que se hacen con el Sucre, especialmente entre Venezuela y Ecuador.

Venezuela y Haití suscriben acuerdo de cooperación

Este acuerdo servirá para afianzar la reciprocidad mediante el desarrollo de programas en áreas específicas de interés entre los dos países. Se abarcarán áreas como el de desarrollo agrícola, desarrollo industrial, energía, regasificación y distribución del gas, turismo, educación, salud, cooperación en materia de registro civil e información, así como cualquier otro segmento de interés que se decida entre ambas naciones.

Argentina brindará asistencia a países del

ALBA

La República Argentina estableció también un acta de compromiso con la que acuerda realizar actividades de asistencia técnica, formación, capacitación y transferencia de tecnología en materia de agricultura, ganadería y pesca al resto de los países del ALBA – TCP.

Dando una mirada a nuestra historia, podemos encontrar evidencias

documentales como la “Carta de Jamaica” en la que por vez primera, Simón Bolívar

estableció la doctrina de la unidad y la soberanía de los países, que hoy es la principal bandera

enarbolada por el ALBA. Esa lucha no ha finalizado. Por el contrario, cada día es necesario reforzar esos

principios y hacer de ellos una forma de vida.

Con cada reunión, el ALBA demuestra ser vanguardia política del continente, presentando respuestas oportunas a

temas políticos, sociales, económicos, morales y ambientales.

La XI Cumbre realizada en Caracas, durante los días 4 y 5 de febrero de 2012, consolidó esos principios con propuestas de

integración que detallamos a continuación:

Pág. 13Pág. 12Pág. 12 Pág. 13

EN LO POLÍTICO

El ALBA crece: Ya suman 10 países

El fin último de esta decisión no es otro que el de consolidar los objetivos integracionistas de la organización. Surinam y Santa Lucía fueron incorporados como invitados especiales, aprobándose para ellos una resolución que les permite iniciar el proceso para su plena inclusión. También se ratificó la presencia de la República de Haití como invitada especial permanente en todas las reuniones del bloque.

Esta línea obedece básicamente a temas como el trabajo solidario y permanente que realiza el ALBA de la mano con los médicos cubanos, incluso desde antes del terremoto del año 2010 y de la epidemia del cólera, así como la visión del Presidente Martelly, quien reconoce en el Alba una fuerza positiva para Haití, que le ayudará a mejorar la realidad de su gentilicio.

Mecanismo de Trabajo ALBA – Haití

Este mecanismo nace para implantar un Plan Especial de Cooperación y Desarrollo de la Alianza en ese país. En principio,

el Plan tendrá como prioridades las áreas de salud, educación, energía, producción agroalimentaria e infraestructura, e incorporará en todos los programas y proyectos el componente de la asistencia técnica y la formación de técnicos. Será un mecanismo subordinado al Consejo Político en el que participará una representación del Gobierno haitiano que tendrá la responsabilidad de diseñar, organizar y velar por el cumplimiento del Plan Especial.

Partidos Políticos del ALBA hacen propuestas

Paralelo al desarrollo de la XI Cumbre, se produjo la I Reunión de Partidos Políticos, Movimientos

Progresistas y Revolucionarios del ALABA – TCP, quienes decidieron someter a consideración algunos temas, para ser refrendados e implementados a corto plazo. Entre esos temas está:

•Crear una Coordinadora de partidos políticos y movimientos políticos del ALBA – TCP, Grupo de Trabajo, integrado por dos representantes de cada partido, un movimiento político que se reunirá un mínimo de dos veces al año y se encargará de dar cumplimiento y seguimiento al plan de trabajo conjunto aprobado anualmente. Se implementará en cada país el funcionamiento de las coordinadoras de los partidos políticos, movimientos progresistas y revolucionarios del ALBA – TCP.

•Promover la creación de una instancia ALBA Parlamentaria que les permita reunir a los parlamentarios y parlamentarias de los partidos y movimientos políticos, para que evalúen las experiencias legislativas y acuerden luchas conjuntas en diversos temas de su competencia.•Publicar en forma conjunta ediciones de libros o revistas relativas a temas de la integración, los proyectos de sociedad que se adelantan en nuestros países, análisis de la crisis global capitalista y los derechos de nuestros pueblos originarios, entre otros.

•Realizar seminarios/foros internacionales en varias capitales del ALBA – TCP sobre la crisis mundial capitalista y los desafíos de América Latina.

EN LO SOCIAL

Movimientos Sociales alzan sus voces

Los movimientos sociales que conforman el ALBA –TCP se hicieron sentir a través de la firma del “Compromiso Sucre”. Como ellos mismo señalan, se trata de un “compromiso irrenunciable con la unidad de Nuestra

América; en el marco de la constitución del Consejo de Movimientos Sociales del Alba como instancia de articulación entre los pueblos y los gobiernos de la Alianza Bolivariana”. Ellos, como parte fundamental de cambios, se comprometen a:

• Trabajar de forma unida y ar ticulada con los gobiernos de los países que conforman el ALBA – TCP, para que los pueblos asuman el papel protagónico en la construcción de un nuevo modelo de unidad regional, haciendo énfasis en la integración productiva, cultural y social de Nuestra América.

• Desarrollar un plan de organización del Consejo de Movimientos Sociales del Alba, para así garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos y propiciar la creciente integración y participación de los movimientos sociales del ALBA – TCP.

• Contribuir para que los movimientos sociales que no formen parte de la Alianza se articulen, sustentándose en los principios de cooperación, complementación, solidaridad y respeto a la autodeterminación de los pueblos.

• Luchar por causas comunes como los derechos de la madre tierra, el fin del bloqueo a Cuba, la libertad de los 5 héroes cubanos, profundizar los acuerdos de solidaridad y colaboración con Haití, la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, la independencia de Puerto Rico, el apoyo al pueblo Libio, el apoyo a las iniciativas de mecanismos como CELAC y UNASUR, la solidaridad con el movimiento de los indignados, la eliminación del arsenal nuclear que constituye un peligro constante para la supervivencia de la raza humana, etc.

• Crear una red de escuelas de formación de movimientos sociales que contribuyan al desarrollo de la conciencia Grannacional, el for talecimiento del poder popular, el intercambio de saberes y experiencias, así como la formación para el trabajo, entre otras. El Plan de Acción concreto de estos movimientos sociales incluye el impulso para la transformación de

las materias primarias, a los proyectos de intercambio y desarrollo de experiencias científico – tecnológicas para mejorar los instrumentos de producción, la creación del Banco de semillas del Alba, el desarrollo de planes de acción para la concientización de los pueblos en torno a la identidad pluricultural del Alba, la ejecución de políticas públicas contra la discriminación racial, de leyes que ayuden a garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, así como a defender los derechos de la madre tierra.

EN LO COMUNICACIONAL

Proponen Plataforma Comunicacional para el ALBA

Los representantes de los Ministerios de Comunicación e Información de los países que conforman el ALBA acordaron la designación de una Comisión de Alto Nivel, conformada por ellos mismos, para diseñar, coordinar y aprobar mecanismos de integración, acción y declaraciones conjuntas.

La declaración parte del hecho de que “los medios de comunicación tienen que desarrollar su actividad social con responsabilidad, sentido ético y de servicio público para todos los ciudadanos, y no ser instrumentos de los intereses sectarios de algunas minorías, ni ser utilizados como instrumentos de desinformación y desestabilización política”.

Esta Comisión de Alto Nivel deberá además elaborar un Plan de Trabajo Conjunto que incluya la convocatoria y ar ticulación de una instancia para las Agencias de Noticias de los países miembros. Los pasos para ello serían:

• La creación del portal web del ALBA –TCP, así como la elaboración de un semanario o un quincenario de este mecanismo de integración, para divulgar noticias relacionadas con los proyectos de la Alianza y los países que la integran.

• La creación de la Radio del ALBA – TCP.

• También la creación de la plataforma de Televisión del ALBA – TCP, que funcionaría en principio con la colaboración de productoras, televisoras estatales y Telesur.

• La creación de la Red Multimedia del ALBA – TCP, que serviría para articular a las televisoras aliadas, los medios comunitarios, alternativos o redes sociales. La idea es intercambiar información audiovisual, coordinar proyectos y promover operativos comunes.

• Creación de los Premios ALBA de Comunicación, para destacar la labor de los comunicadores, estimular y promover la producción de contenidos relacionados con la Alianza.

EN MATERIA DE DEFENSA

Consejo de Defensa del ALBA

Los países del ALBA decidieron la conformación de un Consejo de Defensa, integrado por los Ministros de Defensa de la Alianza así como los Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.

Con estos acuerdos el ALBA – TCP reafirma su naturaleza de mecanismo de integración que trabaja para unir las capacidades y for talezas de los países que la conforman, con la visión de transformar estructuras hasta alcanzar el desarrollo integral de esas naciones, bajo los principios de soberanía y justicia.

En esencia es la renovación de un proyecto histórico y radical, que se sostiene sobre nuestras mismas potencialidades, que cuenta con tierras fér tiles para la producción de alimentos, con valiosos minerales, recursos energéticos y biodiversidad.

Con una maravillosa carga de cultura popular, inmejorables características geográficas y próspera visión financiera. El ALBA es una construcción popular que parte de lo social y lo igualitario. El ALBA es soberanía y liberación.

ComunicadosEl ALBA solidaria con los Pueblos del mundo

Durante la última reunión realizada los días 5 y 6 de febrero de 2012 en Caracas - Venezuela, el ALBA asumió la voz de denuncia internacional frente a temas como la injerencia en

los asuntos internos de Libia y Siria, la defensa de los derechos de la madre tierra en la Cumbre Mundial del Cambio Climático celebrada en Durban – Suráfrica y el reconocimiento al Estado de Palestina ante la Organización de las Naciones Unidas. Asimismo, los países integrantes del ALBA condenaron nuevamente el bloqueo estadounidense que pesa sobre el pueblo cubano, y que a pesar de las 20 resoluciones suscritas por la mayoría de los países del mundo ante la ONU, Estados Unidos sigue sin levantar.

A continuación presentamos los comunicados publicados por los países de la Alianza durante esta nueva jornada de trabajo.

EL ALBA SE PRONUNCIA SOBRE LA SITUACIÓN COLONIAL EN LAS ISLAS

MALVINAS

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), reunidos en Caracas, Venezuela, los días 4 y 5 de febrero de 2012 reiteran su más firme respaldo a la legítima reclamación de la República Argentina al derecho a su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Hacen votos para que la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a dicha disputa, de conformidad con los pronunciamientos pertinentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Instan a las partes a cumplir con lo establecido en la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, absteniéndose de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras las Islas estén atravesando por el proceso recomendado por la Asamblea General.

Destacan la permanente actitud constructiva y disposición del Gobierno argentino para alcanzar, por la vía de las negociaciones, una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica situación colonial en suelo americano.

Apoyan la decisión de los países de la región, de impedir en sus puertos el ingreso de naves con la bandera colonial impuesta sobre Malvinas.

Caracas, 4 de febrero de 2012

EL ALBA CONFIRMA SU RESPALDO AL PUEBLO DE SIRIA

Los Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) reiteraron su condena a la política sistemática de injerencia y desestabilización en la hermana República Árabe Siria, cuyo fin es imponer por la fuerza al pueblo sirio un cambio de régimen.

Los países miembros del ALBA condenan los actos de violencia armada que grupos irregulares apoyados por potencias extranjeras han desatado contra el pueblo sirio, y formulan votos por que la sociedad siria retorne a la calma y se desarrolle en un ambiente de paz.

Los países del ALBA reiteran su apoyo a la política de reformas y diálogo nacional impulsada por el gobierno del Presidente Bashar Al Assad, que buscan encontrar una solución política a la crisis actual, respetuosa de la soberanía del pueblo sirio y de la integridad territorial de ese hermano país árabe

Caracas, 5 de febrero de 2012

EL ALBA SE SOLIDARIZA CON LOS CINCO HÉROES CUBANOS

Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), reunidos en Caracas los días 4 y 5 de febrero de 2012, expresaron su solidaridad con los Cinco Héroes Cubanos que sufren condena política en cárceles de los Estados Unidos por combatir el terrorismo y cuya causa es mundialmente conocida.

Reclamaron que sean puestos todos en libertad, como acto de justicia humanitaria, atendiendo los largos años de encarcelamiento sufrido en las más duras condiciones, al dolor provocado a sus familiares y allegados, y al hecho de que sus condenas fueron fruto de serias irregularidades judiciales motivadas por la revancha política.

Caracas 5 de febrero de 2012

EL ALBA RECONOCE EL DERECHO A LA INDEPENDENCIA DE PUERTO RICO

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), reunidos en Caracas, Venezuela, los días 4 y 5 de Febrero de 2012, expresaron su más firme respaldo al derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a su autodeterminación y su plena independencia.

Recordaron que Puerto Rico es una nación latinoamericana y caribeña, con su propia e inconfundible identidad e historia, cuyos derechos a la soberanía son violados por la tutela colonial impuesta desde hace más de un siglo.Destacaron que la causa de la independencia de Puerto Rico es un asunto que concierne a la región de América Latina y el Caribe y a sus foros de concertación y cooperación política, en especial la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Reclamaron la libertad de los presos políticos que sufren condena por luchar a favor de la independencia y la autodeterminación de Puerto Rico, entre ellos el compañero Oscar López, quien ha sido encarcelado inhumanamente durante treinta y un años.

Caracas, 5 de febrero de 2012

Pág. 14 Pág. 15

Pág. 17Pág. 16

ALBA EN CIFRASIndicadores Poblacionales

71 millones de habitantes

Países ALBAAntigua y Barbuda

Bolivia

Cuba

Dominica

Ecuador

Nicaragua

San Vicente y lasGranadinasVenezuela

Habitantes

35 36

89 mil

10 millones

Esperanza de Vida

(años promedio)

11 millones

72 mil

14 millones

6 millones

109 mil

27 millones

Millones

74,0

Indicadores Sociales

Alfabetización

Población Económicamente Activa

7,9%

El 49% de la población del ALBA-TCP representa la fuerza laboral de este mecanismo de integración

Para el año 2000, el 84% del total de la población en los países ALBA era alfabeta. Para el 2011 el 98% de la población sabía leer y escribir, gracias al programa cubano de alfabetización “Yo sí puedo“.

La Tasa Neta de Escolaridad Primaria para el 2011 se ubica en el 94%

La tasa de desempleo promedio del ALBA-TCP es del

84%

96% 98%

201120102000

FertilidadLas Mujeres del ALBA-TCP entre los 15 y 49 años tienen un promedio de 2 hijos

País 2010 2011Antigua & Barbuda 2.06 2.05Bolivia 3.07 3Cuba 1.61 1.44Dominica 2.08 2.07Ecuador 2.46 2.42Nicaragua 2.51 2.12San Vicente y las Granadinas

1.94 1.92

Venezuela 2.45 2.42

Mortalidad Infantil en Niños Menores de 5 años Por cada 1.000 nacidos vivos

Antigu

a y B

arbud

a

Bolivia

Cuba

Domini

ca

Ecuad

or

Nicarag

ua

San Vice

nte y

las

Granad

inas

Venez

uela

En los últimos tres años la tasa de mortalidad infantil en niños menores de 5 años ha disminuido 27% ubicándose en 16 niños por cada mil, en promedio en el ALBA.

2011 2009

País 2009 2011Antigua & Barbuda 12 10Bolivia 47 43Cuba 6 4Dominica 11 9Ecuador 25 19Nicaragua 26 21San Vicente y las Granadinas

13 11

Venezuela 18 16

50454035302520151050

Gestión 2011

Fuente: CEPAL.-División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, INE Bolivia, ONE Cuba, INEC Ecuador, INEC Nicaragua, INE Venezuela y CARICOM. Statistics Sub-Programe, Caribbeam Comunity Secretariat.

Fuente: CEPAL.-División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, INE Bolivia, ONE Cuba, INEC Ecuador, INEC Nicaragua, INE Venezuela y CARICOM. Statistics Sub-Programe, Caribbeam Comunity Secretariat.

Resto del Mundo

China / Japón

Norteamérica América Latinay El Caribe

Europa

33% 33%

14%13%

7%

Pág. 18 Pág. 19

ALBA EN CIFRASALBA EN CIFRASTecnologías de la

Información y ComunicaciónServicios Básicos

El 42% de la población del ALBA-TCP usa internet.

En el ALBA-TCP el 89% de la población cuenta con instalación de agua por tubería y el 96% con conexión de energía eléctrica.

El 84% de la población del ALBA-TCP cuenta con telefonía móvil.

Destinos de Exportaciones del ALBA-TCP Año 2011Indicadores Comerciales

68%Combustibles minerales, lubricantesy materiales relacionados

6%Materiales crudosno comestibles,excepto los combustibles

6%Artículosmanufacturados

16%Productosalimenticios y animales vivos

4%Otros

Principales Rubros de Exportación del ALBA-TCP

El total de exportación alcanzó la cifra de 102.336 millones de dólares para al año 2011.

2011

2010

2009102.336

95.014

80.766

36%Maquinariay Equiposde Transporte

18%ProductosQuímicos y Conexos

10%Mercancías y Productos Diversos

14%Productosalimenticios y animales vivos

7%Otros

15%ArtículosManufacturados

Principales Rubros de Importación del ALBA-TCP

El total de Importación alcanzó la cifra de 80.325 millones de dólares para el año 2011.

2011

2010

200980.325

73.254

67.155

Gestión 2011

Fuente: CEPAL.-División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, INE Bolivia, ONE Cuba, INEC Ecuador, INEC Nicaragua, INE Venezuela y CARICOM. Statistics Sub-Programe, Caribbeam Comunity Secretariat.

Fuente: CEPAL.-División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, INE Bolivia, ONE Cuba, INEC Ecuador, INEC Nicaragua, INE Venezuela y CARICOM. Statistics Sub-Programe, Caribbeam Comunity Secretariat.

26%Productosalimenticios y animales vivos

Principales Rubros del Intercambio Comercial INTRA ALBA-TCP

8.549

4.352

26%Combustibles minerales, lubricantesy materiales relacionados2011

2009

El Intercambio comercial ALBA-TCP en el 2011 fue 8.549 millones de dólares.

(expresado en millones de dólares)

ALBA-TCP es el segundo bloque comercial de América Latina y el Caribe

Intercambio Comercial por bloques comerciales en América Latina y el Caribe

Bloque Comercial 2011Mercosur 510.542ALBA-TCP 199.752CAN 195.334CARICOM 55.320

ALBA EN CIFRASALBA EN CIFRAS

Indicadores EconómicosPrincipales Rubros del Intercambio Comercial

INTRA ALBA-TCP(Millones de dólares)

País 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011ALBA-TCP 195.950 238.403 292.992 347.169 445.392 465.248 488.166 498.228Antigua & Barbuda 815 867 1.011 1.155 1.203 1.098 1.306 1.713Bolivia 8.773 9.549 11.452 13.120 16.674 17.340 18.983 19.322Cuba 38.203 42.644 52.743 58.604 60.806 62.279 63.003 64.112Dominica 285 299 316 344 374 376 393 429Ecuador 32.646 36.942 41.705 45.504 54.209 52.022 52.392 53.683Nicaragua 4.465 4.872 5.230 5.599 6.248 6.149 6.244 6.482San Vicente y las Granadinas 421 446 498 554 582 585 589 595Venezuela 110.343 142.785 180.037 222.289 305.296 325.399 345.256 351.892

7,8

5,7

8,1

5,9

3,8

-1,8

3,6

6,5

Tasa de Crecimiento Anual PIB

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Misión y Operación Milagro en el ALBA-TCPPacientes Intervenidos

TOTAL2.295.046

Intervenciones

Agosto 2005 - Agosto 2011

Misión Milagro: Convenio ALBAOperación Milagro: Brigada Médica Cubana Ernesto Che Guevara - Cooperación ALBA

Venezuela

1.200.0001.000.000

800.000600.000400.000200.000

204.736

1.144.724

600.000

82.000

3.4066.4161 10.000 3.010 1.762 1.182

107.000

100.000

30.808001

1.185.3561.109.690

0

DominicaBolivia

SanVicente y

lasGranadinas

EcuadorAntigua yBarbuda

NicaraguaOtrosPaíses

CubaTOTAL

Países Matrícula ELAMBolivia 614

Ecuador 161

Nicaragua 298

San Vicente y las Granadinas

15

Dominica 10

Total 5 Países

Histórico1098

estudiantesFuente: ELAM/DTSI, Junio de 2011.

Cardiológico Infantil LatinoamericanoPacientes Atendidos en Cirugía y Hemodinámica

Agosto 2006 - Agosto 2011

3220Pacientes atendidos

Otros países: 40Pacientes atendidos

16Pacientes atendidos

6Pacientes atendidos

5Pacientes atendidos

1Pacientes atendidos

1Pacientes atendidos

3.249Intervenciones

Pág. 20 Pág. 21

Gestión 2011

Fuente: CEPAL.-División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, INE Bolivia, ONE Cuba, INEC Ecuador, INEC Nicaragua, INE Venezuela y CARICOM. Statistics Sub-Programe, Caribbeam Comunity Secretariat.

Fuente: CEPAL.-División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, INE Bolivia, ONE Cuba, INEC Ecuador, INEC Nicaragua, INE Venezuela y CARICOM. Statistics Sub-Programe, Caribbeam Comunity Secretariat.

ALBA EN CIFRASALBA EN CIFRAS

Personas Alfabetizadas bajo la aplicacióndel Método Cubano“YO SÍ PUEDO”

Dominica10.000(Alfabetizando)

Venezuela1.725.629

Bolivia825.722

Nicaragua794.440

Ecuador145.697

3.501.488Alfabetizados

Población de 15 años de edad y mayoresNo Alfabetizados

Países del ALBA-TCP

Cuba

0% 5% 10% 20%15% 25% 30% 35%

Venezuela

Bolivia

San Vicente y las Granadinas

Nicaragua

Ecuador

Dominica

Antigua y Barbuda

20002010

Territorio Libre de Analfabetismo

UNESCO

Personas con discapacidad censadas y atendidas en los países del ALBA

Viviendas visitadas Personas con discapacidad censadas y atendidas en 2011

294.803

179.138

82.087 2.195

366.864

360.000

Cuba “Atención al Discapacitado“Venezuela “Misión José Gregorio Hernández“Ecuador “Misión Manuela Espejo“Nicaragua “Misión Manuela Espejo“Bolivia “Misión Moto Mendez“San Vicente y Las Granadinas “Atención al Discapacitado“

1.285.0873.841.797

Pág. 22

• 49° período de sesiones del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU. Nueva York, Estados Unidos de América. 08 de febrero.

• Encuentro con Grupos Sociales y Presentación a estudiantes y profesores de la Universidad de Howard. Washington, Estados Unidos de América. Del 12 al 15 de febrero.

• Conferencia “ALBA: Integración de los Pueblos de América Latina y el Caribe”.Organizado por las Misiones Diplomáticas de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela acreditadas ante el Gran Ducado de Luxemburgo. Luxemburgo. 20 de marzo.

• Segunda muestra de Cine del ALBA.Organizado por las Misiones Diplomáticas de Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela acreditadas ante el Gobierno de Uruguay. Montevideo, Uruguay. Del 02 al 08 de abril.

• Jornadas de debates en la comunidad de aglomeración sureña del Pays de Aubagne et de L’Etoile. Organizado por las Misiones Diplomáticas de Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela acreditadas ante el Gobierno de Francia. París, Francia. 23 de mayo.

• Ciclo de Cine del ALBA.Organizado por las Misiones Diplomáticas de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela acreditadas ante el Gobierno de España. Madrid, España. Del 04 al 09 de julio.

• Debate sobre Integración Latinoamericana.Organizado por las Misiones Diplomáticas de los países ALBA acreditadas ante el Gobierno de Argentina. Buenos Aires, Argentina. 22 de septiembre.

• Conferencia y Panel de discusión sobre ALBA-TCP en la Universidad de Ottawa.Organizado por las Misiones Diplomáticas de Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela acreditadas en la ciudad de Ottawa. Ottawa, Canadá. 22 de septiembre.

• 2da. Edición de la gran fiesta de Solidaridad Internacional en Bélgica.Contó con la participación de las Misiones Diplomáticas de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela acreditadas ante el Reino Unido. Bruselas, Bélgica. 23 de septiembre.

• Conferencia “Realidades y Perspectivas del ALBA”.Organizado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y las Misiones Diplomáticas de los países ALBA acreditadas ante el Gobierno de República Dominicana. Santo Domingo. República Dominicana. 12 de octubre.

• Jornadas política, deportiva y cultural para exponer los logros de la Revolución Bolivariana y del ALBA. Organizado por la Misión Diplomática de Venezuela acreditada ante el Gobierno de Bolivia. La Paz, Bolivia. 24 de octubre.

• Jornadas de Complementariedad Económica del Banco del ALBA.Organizado por el Banco del ALBA, el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual y el CELARG. Caracas, Venezuela. Del 24 al 26 de octubre.

• XXIX Feria Internacional de la Habana (FIHAV2011).Contó con la participación de los Proyectos Grannacionales del ALBA: Fondo Cultural ALBA, Telesur, Banco del ALBA y Sistema Unitario de Compensación de Pagos SUCRE. La Habana, Cuba. Del 31 de octubre al 05 de noviembre.

• Conferencia Internacional del ALBA.Organizado por las Misiones Diplomáticas de Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela acreditadas en la ciudad de Montreal.Montreal, Canadá. 06 de noviembre.

Participación del ALBA en el mundo

Pág. 23

Gestión 2011

Fuente: CEPAL.-División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, INE Bolivia, ONE Cuba, INEC Ecuador, INEC Nicaragua, INE Venezuela y CARICOM. Statistics Sub-Programe, Caribbeam Comunity Secretariat.

RESULTADOS E INICIATIVAS DEL ALBAIGUALDAD ENTRE TODAS LAS NACIONES

El ALBA como bisagra fundamental de la Unidad Latinoamericana

Desde América latina y el Caribe han surgido poderosas y dinámicas alianzas regionales, que buscan configurar un espacio regional democrático, respetuoso de las particularidades, y deseoso de poner el acento en la solidaridad y la complementariedad, potenciando lo que nos une y resolviendo políticamente lo que nos divide. Y este nuevo regionalismo admite la diversidad y respeta los ritmos de cada quien. Así, el ALBA avanza como experimento de los gobiernos progresistas y antiimperialistas, buscando fórmulas de ruptura con el orden internacional imperante y for taleciendo la capacidad de los pueblos de hacer frente, colectivamente, a los poderes fácticos.

El ALBA celebra la consolidación definitiva del Ideal Bolivariano representado en la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) como único mecanismo de diálogo y concertación que agrupa a 33 países de América Latina y El Caribe, la cual será la más alta expresión de la unidad en la diversidad, en la búsqueda de for talecer los vínculos políticos, económicos, sociales y culturales sobre la base de una agenda común de bienestar, paz y seguridad, a objeto de consolidarnos como una comunidad regional.

Apoyo a la Autodeterminación del Pueblo de Honduras

Los países integrantes del ALBA en plena aplicación del principio de solidaridad al pueblo hondureño y al Frente Nacional de Resistencia Popular - FNRP, respaldaron el clamor popular a favor de un proceso de diálogo político que constituyó 23 meses de apoyo diplomático y denuncias constantes para el restablecimiento de la estabilidad, seguridad, progreso y democracia en el país hermano de Honduras. Tal constancia de lucha por el respeto a la autodeterminación del pueblo hondureño dio sus frutos el 28 de mayo de 2011, cuando Manuel Zelaya vuelve a su país, obteniéndose en una solución política, pacífica y negociada para la restitución de los derechos políticos del Ex-presidente y el respeto y reconocimiento al Frente Nacional de Resistencia de Honduras como organización política.

Condena al Bloqueo criminal al heroico Pueblo de Cuba

Los miembros del ALBA- TCP reiteradamente expresan que el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba debe terminar de manera incondicional, unilateral e inmediata, reclamo hecho por la comunidad internacional, en particular por los pueblos y Gobiernos de América Latina y el Caribe. Considerando que, se trata de una política que viola

el derecho internacional, transgrede los principios de la Carta de las Naciones Unidas, daña las relaciones de convivencia entre las naciones de este hemisferio y castiga injustamente a todo el pueblo de Cuba.

Condena la intervención de la OTAN en Libia

Los países miembros del ALBA-TCP condenan la intervención de la OTAN en Libia, y la agresión militar ilegal llevada a cabo al amparo de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y aprovechando con oportunismo la situación de conflicto político interno en ese país.

Denuncian que la OTAN ha llevado a cabo en Libia una operación militar de cambio de régimen bajo la doctrina de guerra preventiva, manipulando la ONU en función de sus intereses geopolíticos y económicos y en violación de la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad.

Deploran el hecho de que la OTAN haya desconocido las insistentes gestiones de la Unión Africana en búsqueda de una solución de diálogo y paz para el conflicto interno en Libia.

Deploran también el papel cómplice de varios de los grandes medios de información internacional, que se sumaron a los intereses de agresión y se prestaron para distorsionar la información sobre lo acontecido en Libia.

Reiteran su más firme compromiso con el derecho a la autodeterminación del pueblo de Libia.

Respaldo al reconocimiento del Estado de Palestina

Los países miembros del ALBA-TCP expresan su pleno respaldo al reconocimiento del Estado de Palestina por parte de las Naciones Unidas, sobre las fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén Oriental como su capital.

Palestina tiene derecho a convertirse en un país libre, soberano e independiente. Se trata de un acto de justicia histórico con un pueblo que lleva en sí, desde siempre, todo el dolor y el sufrimiento del mundo.

Defensa Integral Popular Conjunta

Las Repúblicas de Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, trabajan en la conformación del Comité Permanente de Soberanía y Defensa de la Alianza, como parte del Consejo Político cuyo objetivo principal será la definición de una Estrategia de Defensa Integral Popular Conjunta de los países del ALBA-TCP.

En el mes de mayo 2011 en Bolivia fue inaugurada la Escuela de Defensa del ALBA por el Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales, quien ratificó que su finalidad es incentivar el amor incondicional con los pueblos, luchar para proteger a la madre tierra, acoger a campesinos, originarios, indígenas, obreros, y todos aquellos quienes quieran construir la patria grande.

Agregó que la meta de las Fuerzas Armadas de los países de la región, debería ser “sentir por la patria, pensar en el pueblo, en sus recursos naturales y defender el territorio nacional”.

Garantía a los Derechos Humanos

Los países miembros del ALBA, son permanentemente asediados por campañas fabricadas desde potencias del norte, alrededor del tema de los Derechos Humanos. Estas campañas van en contra de los procesos progresistas y revolucionarios que se gestan en la Alianza.

En el marco del Comité sobre Derecho Internacional, Autodeterminación, Respeto por la Soberanía y Derechos Humanos, los países miembros concilian acuerdos con miras a

contrarrestar estas campañas, y denunciar la hipocresía, el doble rasero de muchos gobiernos de Europa y Norteamérica, y a la vez, exponer los grandes logros de nuestros países en la construcción de Estados y Sociedades basados en el más absoluto respeto a los Derechos Humanos.

Lucha contra el intervencionismo y la

GuerraLa lucha contra el intervencionismo, particularmente el militar, la preservación y el restablecimiento de la Paz, son elementos esenciales de la acción de los países del ALBA en su relación con el mundo. En ese sentido, los países del ALBA condenaron la intervención de la OTAN en Libia y la agresión militar ilegal llevada a cabo.

Expresaron una aler ta sobre las amenazas de que se repita el mismo procedimiento en Siria, aprovechando las dificultades políticas que vive esa nación árabe; se reunieron con el mandatario sirio, BasharAI Assad, en búsqueda de una solución pacífica al conflicto interno y expresaron su voluntad y respaldo al pueblo sirio, en la recuperación de su estabilidad política.

Crisis del Cambio ClimáticoLa Alianza Bolivariana, en reunión previa a la cita en Durban (COP 17/MOP 7) manifestaron el interés común recíproco por for talecer y profundizar los vínculos existentes entre los países ALBA en los temas respectivos a las negociaciones sobre cambio climático específicamente relativos a los aspectos legales, Protocolo de Kioto, mitigación, adaptación, bosques, transferencias de tecnologías y financiamiento.Resaltaron la importancia de que,

durante el proceso de negociaciones, se respete la igualdad soberana de todos los Estados, mediante procesos abier tos, transparentes, inclusivos y no discriminatorios. Manifestaron su plena voluntad en la continuidad, preservación y for talecimiento del único instrumento legalmente vinculante y exigible bajo las normas del derecho internacional como es el Protocolo de Kioto y su metodología.

Rechazaron de manera enfática el sistema de mitigación voluntario propuesto por los países desarrollados que amenaza con llevar el planeta a un nivel de calentamiento de 5°C para el final del siglo XXI.

Derechos de la Madre Tierra

Los países del ALBA albergan la firme convicción que la existencia de la humanidad está en riesgo como consecuencia del cambio climático provocado por el carácter depredador del sistema económico y social capitalista. Todas las acciones que la comunidad mundial emprenda para mitigar el fenómeno de cambio climático deben orientarse a cambiar ese sistema que depreda y viola los Derechos de la Madre Tierra.

Desde el seno del ALBA, y muy especialmente desde el Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza, se promueve el reconocimiento, defensa e implementación de los Derechos de la Madre Tierra y La Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, en el marco de las Naciones Unidas como un ideal común por el cual todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos, y aseguren, a través de medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universal y efectiva.

Los países miembros del ALBA promueven la consolidación de espacios, valorando en conjunto acuerdos y alianzas con países y organizaciones que contribuyan a poner fin a los hegemonismos imperiales. Con ese fin, nos articulamos en proyectos de desarrollo conjuntos, en relaciones donde prevalezca la igualdad entre los Estados, la lucha contra toda forma de hegemonismo y el respeto pleno a la soberanía, haciendo especial énfasis en la ar ticulación Sur- Sur.

Pág. 24 Pág. 25

FECHARESPONSABLE REUNIÓN RESPONSABLE ENTE PAÍS

19/01/2011 X Reunión del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional

SUCRE VENEZUELA

28/02/2011 al 01/03/2011 XI Reunión del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional

SUCRE ECUADOR

04/03/2011 V Reunión del Consejo Político Ministerio del PoderPopular para Relaciones Exteriores

VENEZUELA

12/03/2011 IV Reunión del Consejo Ministerial de Complementación Económica

Ministerio de Relaciones Exteriores. Comercio e Integración

ECUADOR

19/03/2011 III Reunión Ministerial del Consejo Social ALBA Ministerio del Trabajo BOLIVIA19/03/2011 al 27/03/2011 VIl Feria Internacional del Libro SEÑAL VENEZUELA

02/04/2011 III Reunión Ordinaria del Consejo Ministerial del Banco del ALBA

Banco del ALBA VENEZUELA

04/05/2011 XII Reunión del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional

SUCRE VENEZUELA

22/06/2011 XIII Reunión del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional

SUCRE CUBA

16/07/2011 I Reunión de Ministro de Deporte del ALBA-TCP Ministerio del Deporte VENEZUELA17/07/2011 al 23/07/2011 IV Juegos Deportivos del ALBA Ministerio del Deporte VENEZUELA

20/07/2011 IV Reunión de Ministros(as) de Cultura del ALBA-TCP Ministerio de Cultura VENEZUELA21/07/2011 al 23/07/2011 IV Reunión ALBA EDUCACIÓN Ministerios de Educación y de

Educación UniversitariaVENEZUELA

02/09/2011 XIV Reunión del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional

SUCRE CUBA

09/09/2011 VI Reunión del Consejo Político del ALBA-TCP Ministerio de Relaciones Exteriores VENEZUELA01/10/2011 I Reunión de Viceministros del área Económica-Productiva

del ALBA-TCPMinisterio de Comercio y de Ciencia y

TecnologíaVENEZUELA

06/10/2011 y 07/10/2011 IV Taller Educación del ALBA Ministerios de Educación y de Educación Universitaria

Países ALBA

09/10/2011 Visita de Cancilleres y Altos Representantes del ALBA-TCP a Siria

Ministerio de Relaciones Exteriores Países ALBA

14/10/2011 I Reunión Extraordinaria de Ministros (as) de Deporte del ALBA-TCP

Ministerio del Deporte VENEZUELA

18/10/2011 I Videoconferencia de Ministros(as) y Altas Autoridades de Salud del ALBA-TCP

Ministerio de Salud Cuba Nicara-gua

03/11/2011 XV Reunión del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional

SUCRE CUBA

17/11/2011 al 18/11/2011 Reunión de Altas Autoridades y Comisión Técnica sobre Cambio Climático

Ministerio de Ambiente BOLIVIA

16/12/2011 XVI Reunión del Directorio Ejecutivo del Consejo Monetario Regional

SUCRE ECUADOR

Eventos y reuniones ALBA 2011

¿Cuál es el concepto económico que defiende el ALBA y qué se pretende con eso?

Hablemos primero de dónde venimos y las consecuencias de un modelo capitalista que condeno Latinoamérica y el Caribe ser la región más desigual del planeta, con algunas características socioeconómicas bien definidas: Alta volatilidad del PIB, Deuda externa, Insuficiente crecimiento económico, Elevados déficit de balanza de pagos, poco desarrollo productivo, exclusión social, altos niveles de desempleo, aumento de la informalidad, precarización del empleo y la protección social, injusta distribución del ingreso, aumento de la pobreza.

Desde el alba estamos trabajando en un espacio de dialogo y acción para nuestra soberanía económica, se trata de una ruptura con el área de influencia y esquema de dominación norteamericano que nos condeno a la dependencia, subdesarrollo y atraso.

Desde hace 7 años en el alba hemos demostrado que hay la necesidad de un pensamiento latinoamericano propio, que piense la región desde la región y desmonte la imposición de un pensamiento único y la visión neoliberal de un modelo único de desarrollo, lo cual genero mas desigualdad entre los países y aumento la brecha de productividad entre los países industrializados y los países subdesarrollados.Estamos construyendo una zona de desarrollo compartido cuyo centro de la agenda sea el ser humano y cuyos principios cardinales sean la cooperación,

la complementación, la solidaridad, la equidad y la justicia, con una agenda propia, basada en nuestra realidad que es diferente a la de los países industrializados.Por eso estamos recuperando la complejidad del proceso de desarrollo y no creemos que el acceso al mercado resuelve los problemas de desarrollo, se trata más bien de que el crecimiento económico impacte en la pobreza y esto solo es posible cuando hay altos niveles de igualdad y equidad.

La Alianza ha trabajado durante años en iniciativas sociales de alta impacto en la reducción

de la pobreza y los factores que no permiten a nuestros pueblos mejorar su nivel de vida, ya se han incluido millones de personas al sistema de salud pública y al sistema de educación básica y universitaria.

¿Cree viable la materialización de la

Eco-Alba? ¿Cuáles son los obstáculos?

Las instituciones económicas y financieras regionales deben trabajar armónicamente, en una concepción sistémica, apoyándose unas a otras como expresión de la voluntad política de la unión Latinoamericana y de la soberanía de las naciones que la integran, en función de la integración productiva, complementación comercial, soberanía alimentaria, desarrollo tecnológico, nueva arquitectura financiera regional, desarrollo de infraestructura y telecomunicaciones, turismo y conectividad aérea, marítima y terrestre. En función de la unión política y desarrollo social de nuestros pueblos.

La propuesta de Eco-ALBA, con un consejo de complementación económica y un coordinador de política económica de la Alianza; imprime legitimidad política

“En el ALBA estamos construyendo una zona de desarrollo compartido cuyo centro de la agenda sea el ser humano”

A m e n o t h e p Z a m b r a n o

Pág. 27Pág. 26

a lo que representa una necesidad de Estado para la consolidación del desarrollo de la región, es decir, del interés objetivo de estas naciones en emanciparse económicamente, políticamente e institucionalmente.

La propuesta pretende superar esas carencias, así como la descoordinación existente, construyendo una nueva institucionalidad aprovechando las experiencias acumuladas y de las organizaciones existentes.

Es vital la existencia de un ente central, dotado jurídica y financieramente de las herramientas para ejercer ese liderazgo con objetivos estratégicos en cuanto a promover la solidez monetaria y democratización financiera de la región, imprimiendo una misma direccionalidad a los fondos y programas crediticios.

Planes para 2012Cada acción económica y financiera debe impactar a la región en su aspecto social, debe conducir a superar la pobreza e incluir la mayor cantidad de personas al desarrollo integral.

Desde el ALBA trabajaremos incansablemente por consolidar las instituciones y aumentar la intensidad comercial del comercio intra-alba y con el resto de Latinoamérica, Profundizaremos la ar ticulación entre los diferentes actores económicos de nuestros países, también seguiremos densificando las actividades económicas de nuestras grandes industrias estratégicos y apoyaremos la modernización de las pequeñas y medianas industrias a través del financiamiento oportuno.

Con la finalidad de asegurar que la política monetaria regional sea consistente con el objetivo de evitar fluctuaciones del tipo de cambio que afecten nuestras economías, así como para normar la entrada de flujos de capital, es importante que los países de la región se encaminen hacia un grado de coordinación de sus políticas macroeconómicas.

Por supuesto que en un área como ésta, avances importantes son difíciles de realizar de la noche a la mañana. La crisis financiera mundial nos obliga a establecer este mecanismo de coordinación permanente para identificar las amenazas económicas a nuestra región y mitigar sus efectos.

Algunas acciones necesarias que se deben implementar desde el Consejo de Complementación

Económica1. Dotar al Banco con las capacidades e instrumentos adecuados que permitan el desarrollo de los nuevos modelos de análisis, los cuales deben combinar la rentabilidad social y económica de los proyectos, en la óptica de un desarrollo sustentable, sostenible y endógeno.

2.Es crucial que se contemple la denominación de instrumentos financieros especiales en monedas de la región o en una canasta de monedas previo estudio y aprobación de las autoridades monetarias de los países miembros.

3.Además de las reservas internacionales el Banco puede captar parte importante de los ahorros privados generados en los países de la región mediante instrumentos financieros que hagan atractivo el mantenimiento de saldos, para lo cual deben estar denominados en la misma canasta de monedas utilizadas para los préstamos concedidos, a objeto de compensar el efecto inflacionario.

4.Se deben promover tales instrumentos financieros mediante políticas y programas de difusión y mercadeo de los mismos, que los hagan accesibles a pequeños, medianos y grandes ahorristas con la finalidad de competir con los centros financieros tradicionales por el ahorro regional.

5.Es deseable que países latinoamericanos que no sean miembros de la Alianza Bolivariana también puedan ingresar al Banco del ALBA. Estos pudieran constituir

una categoría especial de miembros signatarios (Accionistas Tipo B)

6.Resulta de vital importancia que el Banco del ALBA pueda lograr que empresas estatales de países de la región se interesen en ingresar en el mismo. Esto incrementa la capitalización en el proyecto y por tanto las potencialidades de las emisiones de títulos valores. Estos entes constituirían un grupo de accionistas tipo C.

7.El Banco del ALBA deberá hacer compras y refinanciamiento de deuda externa a los países miembros del Banco tanto adquiriendo papeles en el mercado secundario como primario, así como haciendo emisiones para extender créditos para refinanciamiento de deuda.

8.Se debe dar prioridad a los proyectos cuyo impacto económico y social favorezca el desarrollo y la integración social. En este sentido, la prioridad debe ser evaluada en conjunto por los países miembros y sus delegados con la finalidad de conciliar los posibles conflictos y dar una justa prelación a las solicitudes aprobadas.

9.Dentro de estas prioridades, debe abrirse una línea de crédito preferencial a Bancos de fomento de exportaciones para financiar el comercio intra-regional.

10.Una interacción con los Bancos Centrales de los países de la región es determinante para el proyecto ya que la meta del 1% de las reservas para ser depositadas en el Banco del ALBA depende más que de la voluntad de los gobiernos nacionales, de las decisiones de sus Bancos Centrales, montos superiores al 1% dependerá de esta interacción entre los bancos centrales y de la seguridad, liquidez y rendimiento que sea capaz de ofrecer el banco del alba por un lado y de las debilidades y riesgos de la banca europea y norteamericana por otro lado.

11. Es importante crear un sistema de garantías y avales para los proyectos grannacionales, y así se cierre y blinde esta arquitectura financiera regional incipiente.

12.Es recomendable establecer cooperación con organismos financieros del estado para constituir un banco de proyectos.

13.Se debe trabajar más seriamente las pequeñas y medianas empresas, como las mayores generadoras de empleo de la región, flexibilidad tecnológica, capacidad de operativizacion, núcleo de desarrollo local, en actividades económicas y áreas sociales con ventajas cooperativas y complementarias.

14. Apoyo a un programa de proyectos de investigación científica y tecnológica en la región mediante financiamiento no reembolsable de una cartera de proyectos armonizada con la de los proyectos grannacionales

Perspectiva de la Nueva arquitectura Financiera

RegionalLa institucionalidad financiera de la región está signada por la fragmentación, la debilidad y la dependencia de los grandes centros financieros mundiales. La nueva institucionalidad regional es una necesidad urgente de la Alianza Bolivariana. Las instituciones existentes además de no adaptarse a los requerimientos de esta Unión, perdieron dinamismo o se desactualizaron en el transcurso de los últimos años. Son numerosos y muy densos los ensayos acerca de la realidad financiera de la región, todos los cuales coinciden en la necesidad de una nueva institucionalidad que de soporte a la integración productiva y comercial en la región.

El financiamiento a las exportaciones no da trato preferencial al comercio intra-regional y los esquemas de compensación de pagos que se aplican tienen hasta ahora, carácter binacional. Las condicionalidades y los costos de los préstamos obtenidos de la banca multilateral regional, no se diferencian mayormente de las exigidas por los organismos financieros centrales y esas instituciones (CAF y BID) apenas cubren un 10% de la deuda externa del subcontinente y sus operaciones solo cubren una porción minoritaria del financiamiento requerido para sostener un crecimiento razonable de las economías de nuestros países. En lo referido a estabilización

macroeconómica y reducción del riesgo región, tales instituciones tampoco han tenido un efecto visible. La vieja institucionalidad no llegó a plantearse metas suficientemente audaces como para romper el cerco de dependencia financiera de la región, restringiendo así la magnitud y alcance de los logros obtenidos

-¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del Sistema Sucre? ¿Cómo evaluaría su desempeño?

En total las operaciones realizadas en el 2011 crecieron un 2.250% respecto al 2010, y la proyección es altamente favorable, ya que nuevos actores se sumaran a transar a través de este novedoso mecanismo.

Las for talezas, es un mecanismo propio, que for talece el uso de las monedas nacionales para el pago de importaciones. Permite ahorro de divisas para operaciones entre los países del ALBA, disminuye los costo de los servicios financieros asociadas a la operación, nos protege de riesgos cambiarios, además permite constantemente tener un diagnostico del potencial productivo y exportador de un país así como la generación de mecanismos de for talecimiento productivo en las actividades económicas deficitarias.

El sistema no tiene debilidad alguna, pero si los actores económicos de un país no lo usan y ni los bancos operativos se adhieren, el saldo de la balanza será deficitario no cumpliendo uno de los objetivos del sistema que es establecer un sistema de comercio compensado y administrado, otra necesidad es la de incluir y ar ticular a las organizaciones

sociales productoras de bienes y servicios

-¿Cómo evalúa el comercio entre los países del ALBA?

Está creciendo; de un comercio que antes no existía, hace 7 años el comercio intra-alba no llegaba a 200 millones de dólares, el 2011 cerró en 8.500 millones de dólares, somos el segundo bloque comercial de la región después de Mercosur y las perspectiva de mayor complementación comercial son tremendas, diversificamos el destino de nuestras exportaciones hacia Latinoamérica, ya no es solo petróleo lo que comerciamos, los rubros alimentarios han crecido a tasas mayores al resto de las actividades, se está abriendo un nicho para las telecomunicaciones y desde hace 3 años los textiles de países alba están desplazando el de otros países en Venezuela, las empresas grannacionales de medicamentos de energía de telecomunicaciones, de medicamentos, y de alimentos, también generara una oferta exportable que incrementara el comercio intrazona y for talecerá aun mas nuestra capacidad productiva.

Extractos de la entrevista realizada por la periodista venezolana Vanessa Davies a:

Amenothep Zambrano Economista, ex Secretario

Ejecutivo del AlbaMiembro de la Comisión Técnica Presidencial

para la creación del Banco del SUR

Pág. 29Pág. 28

ampliada que no solo se enfoque en unos asuntos particulares como drogas o de defensa -que ya tiene muy bien desarrollada el Consejo de Ministros de Defensa de UNASUR-, sino ampliar esta agenda hacia otro paquete de realidades, que están capsulados en el concepto del crimen trasnacional.

Actualmente dentro de la estructura institucional de UNASUR no existe una instancia que aborde los temas de cooperación respecto al crimen trasnacional organizado y que se encargue de hacer un análisis sistemático respecto a las nuevas amenazas que enfrenta la región por parte de la delincuencia transfronteriza.

En la reunión de Bogotá se consideraron dos alternativas al respecto: la creación de un Consejo Suramericano de Seguridad Pública y lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional; y la transformación del actual Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas en la instancia institucional de UNASUR que atienda todos los delitos transnacionales y las cuestiones relativas a la seguridad pública de los Estados Miembros.

Entre los países suramericanos existen acuerdos bilaterales de cooperación en materia judicial y de intercambio de información, así como Convenciones Internacionales que se refieren al tema; sin embargo dada la inexistencia hasta ahora de una instancia regional que aborde esta problemática la propuesta generada en Bogotá busca unir esfuerzos en el marco de la UNASUR.

El organismo con está constituido por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Ana Cristina Navea

PROPONE ABORDAR LA SEGURIDAD PÚBLICA Y EL CRIMEN TRASNACIONAL ORGANIZADO

UNASURUNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

Representantes de los Ministerios de Defensa, Justicia e Interior de los 12 países de la Unión de

Naciones Suramericanas (UNASUR) enfatizaron la necesidad de habilitar en el seno de este organismo una instancia sectorial de cooperación en materia de Seguridad Pública y lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la iniciativa quedó plasmada en un acta al término de una reunión de las delegaciones en Bogotá, Colombia, el pasado 16 de febrero.

Cerca de 90 delegados congregados en la capital colombiana lograron un consenso en torno a la importancia de incluir estos dos temas en el marco de la integración suramericana, con miras a obtener soluciones propias a nivel regional. No obstante, la propuesta será sometida a los Ministros de Defensa, Interior, Justicia y Relaciones Exteriores en el encuentro que tendrá lugar en Cartagena de Indias los días 3 y 4 de mayo próximos.

Durante su intervención en la apertura del evento el Ministro de Defensa Nacional de Colombia, Juan Carlos Pinzón, señaló que “es necesario reforzar y actualizar las medidas y los mecanismos de cooperación contra la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las drogas, el tráfico de armas y explosivos, el tráfico de personas de migrantes, la corrupción que generan estas actividades ilícitas, el lavado de activos, el secuestro, los delitos cibernéticos y las bandas criminales o pandillas delictivas, así como rechazar la presencia de grupos armados al margen de la ley en nuestros países”.

La autoridad colombiana además invitó a los miembros del bloque suramericano a tratar una agenda

El fomento de la integración es la claveEl próximo Secretario General de la UNASUR, Alí Rodríguez Araque, afirmó que el fomento de la integración es la clave para seguir impulsando el organismo y una sus prioridades fundamentales es el fortalecimiento de su institucionalidad.

“Debemos culminar esa tarea que ha venido impulsando la actual secretaria, María Emma Mejía, porque resulta clave para el manejo cotidiano del proceso integracionista de 12 países”, indicó Rodríguez Araque, en una entrevista ofrecida desde La Habana, Cuba, reseñada en el portal digital de Telesur el pasado 4 de febrero.

El venezolano también recordó que el organismo “ha dado importantes pasos en materia institucional”, tales como la creación de los consejos presidencial, electoral y de cancilleres, además de los ocho ministeriales.

“(La meta es) seguir fortaleciendo y fundamentando bien esas entidades encargadas de elaborar la política general y la sectorial”, agregó.

Con respecto a su gestión –que asumirá el próximo mes de mayo- Rodríguez Araque señaló que insistirá en potenciar estrategias comunes de manejo de los recursos naturales de la subregión, así como también seguir exponiendo los logros del bloque.

También destacó que desde su punto de vista, “América del Sur es el mayor reservorio de recursos naturales del mundo, y por tanto debe jugar un papel en el impulso a acciones comunes de latinoamericanos y caribeños para el ejercicio soberano de sus riquezas”, haciendo especial énfasis en “el desarrollo industrial, la generación de empleos dignos y el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros pueblos”.

“Llegó la hora de Nuestra América, que se expresa en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la UNASUR y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)”, concluyó.

Alianza entre ciudades de UNASUREl Alcalde de Santa Fe de Bogotá, Gustavo Petro, anunció el 12 de febrero que llegó a un acuerdo con su par ecuatoriano, Augusto Barrera, para construir una alianza de ciudades de América del Sur que comenzaría con el eje Quito-Lima-Bogotá.

“Se trata de la conformación de una red de ciudades de UNASUR con unos objetivos concretos alrededor de temas específicos como la adaptación de nuestras ciudades al cambio climático, el intercambio de experiencias alrededor del trasporte multimodal y público, ojalá eléctrico, y de políticas sociales que superen la segregación social”, expresó el burgomaestre al término de una reunión en la sede de la Secretaría General de UNASUR en Quito.

La construcción de sinergias entre las ciudades de América del Sur, donde se concentra un alto porcentaje de la población del subcontinente, puede ser un factor “de integración real” agregó Petro y abogó por la construcción de una ciudadanía suramericana que signifique la libre movilidad de personas pero también la búsqueda de derechos comunes: “el derecho al trabajo, a la educación, a políticas transparentes en el sentido de homologación entre universidades, carreras, profesiones, un sinnúmero de actividades que harían de un suramericano un ciudadano suramericano”.

Pág. 30 Pág.31

La evidencia científica del fracaso del neoliberalismo aparece claramente también en el

análisis del supuesto “rescate” de los países periféricos de la eurozona, despectivamente conocidos como PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y Spain). En los tres primeros países, los fondos del FMI y de la Unión Europea, que se han transferido a estos países (fondos mal llamados “fondos de ayuda y recuperación) han sido condicionados a que sus gobiernos hagan reducciones draconianas de su gasto público, forzando además reformas que tienen como objetivo reducir los salarios.

En ninguno de estos tres países, tales políticas han conseguido lo que deseaban. En realidad, los intereses de la deuda pública han continuado aumentando y el crecimiento económico es prácticamente nulo, cuando no negativo. La respuesta a esta situación por parte de la Unión Europea y del FMI es que los recortes no han sido suficientes y la bajada de salarios no ha tocado fondo. Como consecuencia de esta lectura del porque tales políticas han fracasado, se exige más de las mismas medidas. Y así se está yendo hacia un suicidio.

Los que no están perdiendo, sin embargo, son los Bancos y muy en especial los Bancos de los países centrales de la UE y, muy en especial, los Bancos alemanes. Las “ayudas” a aquellos países –Grecia, Irlanda y Portugal- no son ayudas a la población. Son fondos que se prestan a sus gobiernos para que puedan pagar a los Bancos. La evidencia muestra claramente que las supuestas ayudas no están ayudando a estos países a que salgan de la crisis.

En realidad seis datos aparecen con toda claridad.

1.Grecia, Irlanda y Portugal no están saliendo de la recesión. Al revés, están retrocediendo más y más. Su tasa de crecimiento económico es nulo o negativo.

2. Los intereses de su deuda continúan subiendo, no bajando.

3 Los bancos domésticos se están descapitalizando pues hay una huida del ahorra doméstico hacia el exterior pues hay una desconfianza creciente en la viabilidad del sistema financiero.

4. La valoración de sus bonos por las agencias de evaluación continúa siendo de negativa a desastrosa.

5.Hay una protesta generalizada tanto dentro como fuera de estos países sobre las políticas neoliberales impuestas por el FMI y la UE para salir de la crisis, con el surgimiento de movimientos anti UE.Y por si todo esto no fuera poco, el BCE está aumentando los intereses bancarios lo cual hará más difícil, casi imposible, la recuperación económica de estos países periféricos.

LAS POLÍTICAS ALTERNATIVAS QUE

DEBERÍAN HACERSE EN LA EUROZONA

En realidad, es bastante fácil ver y entender qué es lo que debería hacerse. Y no es muy diferente de lo que se hizo para salir de la Gran Depresión (a principios del siglo XX) o de la recesión económica en Europa, que ocurrió inmediatamente después de la II Guerra Mundial como resultado de la destrucción de gran parte de las

economías europeas. En ambos casos la Recesión-Depresión se resolvió a base de una enorme inversión pública con un enorme crecimiento del gasto público y aumento de la capacidad adquisitiva de la población mediante incremento de los salarios. En EEUU, el New Deal, y en Europa el Plan Marshall, sacaron a aquellos países de la crisis. Imagínese la estupidez que hubiera sido que en aquellos momentos, se hubieran recortado el gasto público y bajado los salarios. De seguirse entonces las políticas que imponen ahora, ni EEUU ni Europa habrían salido de la crisis.

Lo que debería hacerse es pues:

1.Incrementar la demanda púbica y privada para estimular el crecimiento económico.

2. Aumentar el gasto público, creando empleo público o financiado públicamente.

3. Considerar que el desempleo es el mayor problema económico, además de social, existente en la eurozona.

4. Estimular la demanda doméstica en los países centrales como Alemania, convir tiéndola en el motor de la recuperación económica. Los salarios deben aumentar en tales países, así como en los periféricos.

5. Redistribuir las rentas, disminuyendo la enorme concentración de las rentas que están dañando la eficiencia económica de los países, sustrayendo grandes cantidades de dinero del consumo y demanda.

6.Exigir que el Banco Central Europeo sea un Banco central (que tenga como objetivo, además de controlar la inflación, estimular el crecimiento económico y creación de empleo) y compre eurobonos de los estados periféricos con dificultades.

El fracaso del neoliberalismo en la Eurozona y en la UE

7.Eliminación de las políticas de austeridad.

8. Reforzar a los sindicatos para poder restablecer pactos sociales más favorables al mundo del trabajo.

9.Hacer reformas fiscales profundas que determinen una redistribución de la renta (orientada hacia el consumo de las clases populares).

10. Eliminar el fraude fiscal y los paraísos fiscales

11.Establecer Bancas Públicas, exigiendo además, como condición de ayudas a la banca privada, que tales ayudas estén condicionadas a la provisión de crédito.

12.Eliminar la independencia del BCE y de los Bancos Centrales.

13. Coordinar las políticas económicas, fiscales y sociales a nivel europeo.

14.Establecer convenios colectivos a nivel de toda la Eurozona y a ser posible de toda la UE.

15. Imposibilitar el movimiento de capitales para fines especulativos

16.Establecer un presupuesto de la UE que alcance (como sus fundadores exigieron) un mínimo de un 7% del PIB europeo. Y que tal presupuesto sea aprobado por el Parlamento Europeo.

Es casi inevitable que (como consecuencia del enorme dominio del pensamiento neoliberal en los establishments mediáticos, económicos y políticos europeos) cada vez que se presenta este programa alternativo (cuya eficacia se ha mostrado en el periodo keynesiando 1945-1980) se desmerezca definiéndolo como utópico,

e irrealizable. Pero, su inevitabilidad está basada en el hecho, mostrado y documentado en este ar tículo, de que las políticas neoliberales actuales están llevando a estos países a una situación económica que no es sostenible ni económica ni políticamente. No hay duda de que tales políticas terminarán imponiéndose. Pero para ello se requiere una enorme movilización y agitación social en protesta a la situación actual.

Vicenç NavarroCatedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y Profesor

de Public Policy. The Johns Hopkins University

Crisis Capitalista

Pág. 32 Pág. 33

George Orwell acuñó el útil término “nopersona” para personas a las que se niega

el estatuto de personas porque no acatan la doctrina estatal. Podemos agregar el término “nohistoria” para referirnos a la suerte de nopersonas, expurgadas de la historia por motivos semejantes.

La nohistoria de las nopersonas se recuerda a lo largo de los los aniversarios. Los importantes generalmente se conmemoran con la debida solemnidad cuando resulta apropiado, como por ejemplo Pearl Harbor. Pero otros no se conmemoran y podríamos aprender mucho de nosotros si los sacamos de la nohistoria.

Ahora mismo no conmemoramos un evento de gran significación humana: el 50 aniversario de la decisión del presidente Kennedy de lanzar la invasión directa de Vietnam del Sur, que pronto se convir tió en el crimen más extremo de agresión desde la Segunda Guerra Mundial.

Kennedy ordenó que la Fuerza Aérea de EE.UU. bombardeara Vietnam del Sur (en febrero de 1952, se habían realizado cientos de misiones); autorizó la guerra química para destruir cultivos con el fin de hambrear hasta la sumisión a la población rebelde; y activó programas que acabaron llevando a millones de aldeanos a tugurios urbanos y a campos vir tuales de concentración, o “Aldeas Estratégicas”. Allí los aldeanos serían “protegidos” contra las guerrillas indígenas a las cuales, como sabía el gobierno, apoyaban voluntariamente.

Los esfuerzos oficiales para justificar los ataques eran escasos y la mayor parte fantasiosos. Uni típico fue el apasionado discurso del presidente

ante la Asociación Estadounidense de Editores de Periódicos el 27 de abril de 1961, cuando señaló que “en todo el mundo se nos opone una conspiración monolítica e implacable que se basa primordialmente en medios clandestinos para expandir su esfera de influencia”. En las Naciones Unidas, el 25 de septiembre de 1961, Kennedy dijo que si esa conspiración lograba sus objetivos en Laos y Vietnam “las puertas quedarán abier tas”.

Los efectos a corto plazo fueron mencionados por el altamente respetado especialista en Indochina e historiador militar Bernard Fall, que no era pacifista, pero se preocupaba por la gente de los países atormentados.

A principios de 1965 calculó que unos 66.000 sudvietnamitas murieron entre 1957 y 1961; y otros 89.000 entre 1961 y abril de 1965, en su mayoría víctimas del régimen cliente de EE.UU. o “del peso aplastante de los blindados, napalm, bombarderos jet y finalmente gases vomitivos estadounidenses”.

Las decisiones se mantuvieron ocultas, así como las espantosas consecuencias que persisten. Para mencionar solo una ilustración: Scorched Earth de Fred Wilcox, el primer estudio serio del horripilante y continuo impacto de la guerra química en los vietnamitas, apareció hace algunos meses –y probablemente se sumará a otras obras de la nohistoria. El núcleo de la historia es lo que sucedió. El núcleo de la nohistoria es “borrar” lo que sucedió.

En 1967, la oposición a los crímenes en Vietnam del Sur había llegado a un grado importante. Cientos de miles de soldados de EE.UU. causaban estragos en Vietnam del Sur y se sometían las áreas pobladas a intensos bombardeos. La invasión se había propagado al resto de Indochina.

Las consecuencias habían llegado a ser tan horrendas que Bernard Fall predijo que “Vietnam como entidad cultural e histórica… está amenazado de extinción… (mientras)… el campo literalmente muere bajo los golpes de la mayor maquinaria militar jamás desatada contra un área de ese tamaño”.

Cuando la guerra terminó ocho devastadores años más tarde, la opinión dominante estaba dividida entre los que la llamaban una “causa noble” que podría haberse ganado con más dedicación y en el otro extremo, los críticos, para quienes había sido “un error” que resultó demasiado costoso. Faltaban todavía los bombardeos de la remota sociedad campesina del norte de Laos, con tal magnitud que las víctimas vivieron en cuevas durante años para tratar de sobrevivir; y poco después el bombardeo de Camboya rural, sobrepasando el nivel de todos los bombardeos aliados en el escenario del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1970, el consejero nacional de seguridad de EE.UU., Henry Kissinger, ordenó “una masiva campaña de bombardeo en Camboya. Cualquier cosa que vuele sobre cualquier cosa que se mueva” –un llamado al genocidio de un tipo raramente encontrado en los archivos conocidos.

Laos y Camboya fueron “guerras secretas”, porque la información fue poca y los hechos todavía son poco conocidos por el público en general o incluso por elites educadas, quienes sin embargo pueden recitar de memoria cada crimen real o supuesto de los enemigos oficiales.

Otro capítulo en los anales desbordantes de la

nohistoria

Dentro de tres años podremos –o no podremos– conmemorar otro evento de gran relevancia contemporánea: el

Aniversarios de la “Nohistoria”

y Palabraoctavo centenario de la Carta Magna.Ese documento es el fundamento de lo que la historiadora Margaret E. McGuiness, refiriéndose a los Juicios de Núremberg, aclamó como un “tipo particularmente estadounidense de legalismo: castigo solo para quienes se pueda demostrar que son culpables, por medio de un juicio justo, con una panoplia de protecciones de procedimiento”.

La Carta Magna declara que “ningún hombre libre” será privado de derechos “excepto por el juicio legal de sus pares y por la ley del país”. Los principios se ampliaron posteriormente para aplicarlos a todas las personas en general. Cruzaron el Atlántico y entraron en la Constitución y en la Declaración de Derechos de EE.UU., señalando que no se puede privar de derechos a ninguna “persona” sin el debido proceso y un juicio rápido.

Los fundadores, claro está, no querían que el término “persona” se aplicara a todas las personas. Los americanos nativos no eran personas. Tampoco los esclavos. Las mujeres apenas eran personas. Sin embargo, concentrémonos en la noción central de la presunción de inocencia, que se ha arrojado al olvido de la nohistoria.Otro paso del debilitamiento de los principios de la Carta Magna fue cuando el presidente Obama firmó la Ley de Autorización de la Defensa Nacional, que define la práctica Bush-Obama de detención indefinida sin juicio bajo custodia militar.

En la actualidad ese tipo de tratamiento es obligatorio en el caso de los acusados de ayudar a fuerzas enemigas durante la “guerra contra el terror”, u opcional si los acusados son ciudadanos estadounidenses.El alcance es ilustrado por el primer caso de Guantánamo que llegó a

proceso bajo el presidente Obama: el de Omar Khadr,

un ex niño soldado acusado del horrendo crimen de tratar de

defender su aldea afgana cuando fue atacada por fuerzas de EE.UU.

Capturado a los 15 años, Khadr fue encarcelado durante ocho años en

Bagram y Guantánamo, luego llevado ante un tribunal militar en octubre de 2010, donde se le dio la alternativa de declararse inocente y permanecer en Guantánamo para siempre, o de declararse culpable y permanecer solo 8 años más. Khadr prefirió esto último.Muchos otros casos iluminan el concepto de “terrorista”. Uno es

Nelson Mandela, sacado de la lista de terroristas solo en 2008.

Otro fue Sadam Hussein. En 1982 Irán salió de la lista

de Estados que apoyaban el terrorismo para que

el gobierno de Reagan pudiera suministrar

ayuda a Hussein después de que

invadió Irán.

La acusación es caprichosa, s i n revisión o recurso, y refleja comúnmente objetivos políticos, en el caso de Mandela para justificar el apoyo del presidente Reagan a los crímenes del Estado del apartheid en su defensa contra uno de los “grupos terroristas más notorios” del mundo: el Congreso Nacional Africano de Mandela.

Lo más importante está consignado en la nohistoria.

Noam Chomsky

Pág. 35Pág. 34

adelanta un proceso de aumento en su capacidad de producción de crudo para atender las necesidades del mercado en el futuro, informó el ministro para Petróleo y Minería, Rafael Ramírez. Ramírez resaltó, además, que gracias al presidente de la República, Hugo Chávez, Venezuela logró un esquema de banda deprecio justo, en la que actualmente el precio base no debe ser inferior a los100 dólares por barril.

Plan “Llegó la Chamba” beneficiará a 206 privados de

libertad

La ministra del Poder Popular para Servicios Penitenciarios, Iris Varela, informó que el plan denominado “Llegó la Chamba” tendrá como objetivo enfrentar la situación penitenciaria en el transcurso de este año; programa que está destinado a garantizar trabajo digno a las personas que “están saliendo en libertad”. La autoridad explicó que este plan se está llevando a cabo en los seis centros penitenciarios ubicados en los estados Aragua, Portuguesa, Bolívar, Sucre, Miranda y Trujillo, y arrancó con un total de 206 personas que se están incorporando a esta tarea.

Pdvsa invertirá 236.000 millones de dólares en Plan

Siembra Petrolera

Petróleos de Venezuela (Pdvsa), a través del Plan Siembra Petrolera, invertirá 236 mil millones de dólares entre el 2013 y el 2018, informó el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez. Ramírez recordó que la inversión interanual de la vieja Pdvsa rondaba los tres mil millones de dólares, mientras que en los últimos años se han invertido entre 10 mil y 15 mil millones de dólares” porque es una empresa que está en expansión”. Destacó que este plan de inversiones se estará llevando a cabo a través del financiamiento

externo, debido a que ninguna empresa en el mundo compromete su flujo de caja para ejecutar un plan de esta magnitud.

Venezuela cooperará con petróleo en independencia

económica del Alba

Durante el segundo día de sesiones de la XI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), realizado el pasado 5 de febrero, el presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, expresó que la Faja Petrolífera del Orinoco “es el principal motor para el desarrollo integral de Venezuela y para cooperar con la independencia económica” de los países miembros del bloque regional. El mandatario estimó que la proyección de producción de crudo para 2014 es de 4 millones de barriles y agregó que esto permitirá “mayor flexibilidad en todos estos programas” de cooperación con los países caribeños.

Repatriación del oro venezolano es un acto de soberanía

Como una “decisión soberana del Banco Central de Venezuela (BCV) y del Ejecutivo Nacional” calificó el presidente del Parlatino-Venezuela, Rodrigo Cabezas, a la repatriación del oro monetario del país que se encontraba en bancos extranjeros. Cabezas señaló que este oro, que forma parte de las reservas internacionales, fue colocado en el exterior por gobiernos de la cuarta república, “obligados por el Fondo Monetario Internacional” (FMI) y que su repatriación en tiempos de crisis del sistema bancario internacional constituye un acto de soberanía. “Los venezolanos patriotas nos sentimos orgullosos, y tenemos la seguridad de que están (las reservas de oro) en nuestras bóvedas y no en países en crisis”, indicó.

Revolución Bolivariana ha sembrado el petróleo en

educación y salud

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, sostuvo que el Gobierno Bolivariano ha sembrado el petróleo en educación, vivienda, salud, seguridad social, entre otras áreas sociales del país. El mandatario nacional dijo que estas inversiones no se hacían jamás, más bien la nación había sido entregada a potencias internacionales. Unos 241.221 millones de dólares provenientes de la renta petrolera se hubiesen ido al extranjero sin la aplicación de leyes revolucionarias en la materia, agregó el jefe de Estado.

Liderazgo y credibilidad son las principales fortalezas del

Presidente Hugo Chávez

Un enorme liderazgo, sumado a la credibilidad con la cuenta el Presidente Hugo Chávez en la mayoría de la población venezolana, son, a juicio del director de la Encuestadora 30-11, Germán Campos, las principales for talezas del candidato de la Revolución bolivariana frente al aspirante de la derecha venezolana en los próximos comicios presidenciales del 7 de octubre. Contrario a los señalamientos de los sesudos analistas de oposición, quienes suponen una debilidad en figura oficial, Chávez, candidato, experimentó un for talecimiento en los sucesivos procesos electorales (1998, 200, 2004 y 2006) al superar su propio récord de votación, comentó.

Venezuela refuerza su capacidad de producción

petrolera para atender demanda mundial

Ante las estimaciones de que la demanda mundial de petróleo superará los 100 millones de barriles, Venezuela

CUBA

Cuba trabaja en nuevo equipo para detección del cáncer

El Vicedirector del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear, Omar Morales, informó que se está fabricando un nuevo equipo para detectar el cáncer y las cantidades de hormonas en sangre.

Morales precisó que los llamados contadores de pozos, los cuales funcionan con kits de diagnóstico suministrados por el Centro de Isótopos, también de la isla, permiten conocer problemas hormonales vinculados con la reproducción y el crecimiento, y también patologías como el cáncer de próstata.

Cuba ratifica voluntad de defender causas nobles

del mundoEl Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) ratificó su voluntad de continuar defendiendo las causas más nobles del mundo en nombre de la paz, la amistad y la solidaridad.

La presidenta del ICAP, Kenia Serrano, hizo un llamado para que cese el terrorismo en el planeta y las guerras contra las naciones. “El venidero año será muy intenso y la mayor de las Antillas continuará su lucha junto al pueblo de Puerto Rico, al tiempo que proseguirá la batalla por la excarcelación de sus prisioneros políticos, confinados en Estados Unidos, aseguró Serrano.

NICARAGUA

Nicaragua reconoce que el gobierno sirio está

comprometido en el diálogo

Nicaragua reconoce que el gobierno de Siria está plenamente comprometido en el proceso de un diálogo nacional, con el establecimiento de un programa de reformas significativas, que incluyen la elaboración de leyes que conlleven a elecciones generales que respondan a las aspiraciones del pueblo sirio y así sentar las bases para un pluralismo político y la democracia.

Así expresó en la Asamblea General de las Naciones Unidas la compañera María Rubiales, Embajadora del país centroaméricano ante el organismo mundial, al hablar en ese escenario en relación con la situación creada en Siria.

BOLIVIA

Bolivia impulsa nuevo currículo educativo

El ministro de Educación de Bolivia, Roberto Aguilar, señalo que el nuevo currículo educativo, que se aplicará desde esta gestión, desplazará los métodos y contenidos caducos de las aulas e implementará un plan de estudio y enseñanza moderna y de alta calidad.

“Lo que queremos son los mejores contenidos, planes de estudios, métodos de enseñanza y evaluación para nuestros hijos. Queremos calidad en la educación“, dijo el ministro Aguilar.

Aprueban en Bolivia proyecto de Ley para personas con

discapacidad

La Cámara de Diputados de Bolivia aprobó el 24 de febrero, un proyecto de Ley para personas con discapacidad, el cual incluye políticas públicas que consolidan los derechos de ese sector y crea una renta solidaria para personas con discapacidad graves y muy graves a partir de 2013.

Esta ley integral tiene que ver con el establecimiento de planes, programas y proyectos para ellas; establece que se va a respetar el bono de los invidentes, así como la creación de un Comité Nacional en beneficio del sector, aseguró la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado.

DOMINICA

Dominica nombra embajador ante la FAO

El gobierno de Dominica nombró a Francesco Corallo como embajador de Dominica ante la Organización para

la Alimentación y la Agricultura (FAO).La candidatura propuesta fue guiada por la política estándar de lo que se refiere a la selección de los nacionales y extranjeros dispuestos a servir y representar a Dominica en calidad de honorarios, en los consulados honorarios, las misiones y oficinas de comercio e inversión, en la estratégica capital o como embajadores no residentes.

ECUADOR

Corte de Ecuador ratifica sentencia contra diario El

Universo

La Corte Nacional de Justicia de Ecuador (CNJ) ratificó el 16 de febrero la condena a tres años de prisión y a un pago de 40 millones de dólares contra los tres principales directivos del diario El Universo, luego que la instancia declarada improcedentes los recursos de casación introducidos por el periódico.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que la decisión de la Corte Nacional de Justicia que ratifica la condena contra el diario El Universo, demostró que sus directivos sí mintieron. Luego de conocerse el anuncio del juez ponente de la sala, Wilson Merino, el mandatario dijo que “ha brillado la verdad” y se han alcanzado los objetivos con los fallos: “demostrar que El Universo mintió”.

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

Celebraron reunión de Caricom en San Vicente y las Granadinas

Secretarios de la Comunidad del Caribe (Caricom) participaron en un encuentro de dos días de duración de alto nivel de este bloque regional de 15 integrantes.

Entre los temas de debates aparecen la administración pública, las transformaciones fiscales y las maneras de gobernar en las naciones en desarrollo. Los participantes centraron su atención, según los propósitos de la cita, en un nuevo sistema de valores, políticas e instituciones con el fin de mejorar el orden económico y social de la región.

El Alba en Breve Venezuela En Breve

Pág. 37Pág. 36

Pág. 28 Pág. 29

Declaración especial de la 8va. Reunión del Consejo Político del ALBA-TCP

La Habana , 15 de febrero de 2012

El Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), reunido en La Habana en su VIII Reunión Extraordinaria.Cumpliendo un mandato de la XI Cumbre del ALBA-TCP, celebrada en Caracas los días 4 y 5 de febrero de 2012, en vir tud del cual los jefes

de Estado y Gobierno decidieron convocar la presente reunión. Tomando en consideración y dando continuidad a los debates y pronunciamientos emitidos durante la mencionada Cumbre de Caracas, sobre la participación de Cuba en la VI Cumbre de las Américas que tendrá lugar en Cartagena de Indias, Colombia, los días 14 y 15 de abril de 2012.

Recordando las posturas asumidas por las delegaciones de nuestros países en la V Cumbre de las Américas, celebrada en Trinidad y Tobago, en abril de 2009, durante la cual se expresó un claro rechazo a la exclusión de Cuba de estos eventos y se reiteró la condena al bloqueo económico, comercial y financiero aplicado por sucesivas administraciones norteamericanas contra ese país.

Recordando, además, la Declaración emitida por la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Caracas en diciembre del 2011, en la que todas las naciones de Nuestra América expresaron su enérgico rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba. Recordando, también, las veinte resoluciones adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que han demandado al Gobierno de los Estados Unidos de América poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

Considerando el hecho de que las promesas de cambio que formuló el presidente de los Estados Unidos en aquella Cumbre, hace ya tres años, no se tradujeron en hechos concretos, ignorando el reclamo unánime de nuestra región. Considerando, además, las recientes declaraciones emitidas por voceros y representantes del Gobierno de los Estados Unidos, en las que reiteraron la negativa de esa Administración a la participación de Cuba en la Cumbre de Cartagena de Indias.

Convencidos de que las transformaciones y el proceso de integración que tienen lugar en la región, consolidados con la constitución de la CELAC, demuestran que América Latina y el Caribe no vive una época de cambios, sino un cambio de época.Conociendo que Colombia ha iniciado un proceso de consultas con todos los países de la región sobre la participación de Cuba en la VI Cumbre de las Américas.

Deciden:

1. Ratificar la demanda para que Estados Unidos ponga fin a la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba e inicie un proceso de diálogo respetuoso con ese país, sobre la base del respeto a su soberanía y al derecho inalienable del pueblo cubano a la autodeterminación.

2. Rechazar las declaraciones emitidas por voceros y representantes del Gobierno de los Estados Unidos contra la participación de Cuba en la VI Cumbre de las Américas, con lo que se pretende perpetuar su política anticubana.

3. Demandar de manera inequívoca durante la VI Cumbre de las Américas, el cese de esta política y el levantamiento del bloqueo contra Cuba, ante la persistente oposición del gobierno de los Estados Unidos a aceptar la presencia de Cuba en este foro.

4. Respaldar la participación plena de la hermana República de Cuba en dicha Cumbre, derecho que no puede ser conculcado o sometido a condicionamientos violatorios de su soberanía.

5. Expresar la expectativa de que los temas que han sido incluidos en la agenda y aquellos propuestos para su inclusión puedan ser considerados de manera sustantiva y que aseguren el resultado satisfactorio de la Cumbre.

6. Continuar observando con atención el desarrollo y los resultados del proceso de consultas actualmente en curso.

7. Hacer un llamado a las naciones de América Latina y el Caribe para que, como en la V Cumbre hemisférica de Trinidad y Tobago, renueven la demanda de exigir el cese de esta irracional política.

Pág. 39

CELAC es la gran alternativa de integración regional

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es una de las iniciativas de

integración más importante de estos tiempos para los países del Caribe y Cono Sur. Nace en un tiempo en que los intereses imperiales dejan su cuota de destrucción, muerte y dolor en los pueblos que representan para ellos algún beneficio económico o comercial.

La Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal), reafirma esta consideración, al asegurar que la recién creada Celac es “la gran alternativa” para la integración regional, según declaró en la Habana la Secretaria Ejecutiva de ese organismo, Alicia Bárcena.

De acuerdo con la consideración de Bárcena, se logró finalmente crear la Celac, a la que brinda todo su respaldo al menos en cuanto al tema financiero, pues considera que complementa mecanismos de liberación y cooperación.

Y es que esta comunidad ofrece la posibilidad de aminorar brechas en

temas como la desigualdad en la distribución de los recursos o la baja productividad, puesto que entiende lo público, como un espacio de intereses colectivos.

Bárcena indicó que “es una carta de navegación que requiere logros graduales, potentes, fuertes, por eso creemos que esa plataforma compartida, esa agenda pública que ustedes están generando, esa reprogramación gradual, ese cambio que no quiere decir renunciar a lo bueno que han logrado, es un tema central”.

Para el venidero año 2013 Cuba pasará a integrar la troika de la Celac, en la que ya están Venezuela y Chile, país que actualmente ostenta la presidencia pro témpore. Ante esto, y durante una visita oficial a Cuba la canciller colombiana María Ángela Holguín reflexionó asegurando que “vemos una troika de diferentes tendencias, lo que demuestra que en América Latina podemos avanzar por el bien de nuestros pueblos con un diálogo abier to y transparente”.

La difusión y exigencia de respeto a nuestras tradiciones e historias conjuntas, también es principio fundamental de la Celac. En Bolivia por ejemplo, el canciller David Choquehuanca aseguró a finales de este mes de febrero que tanto la Unasur como la Celac, apoyan el derecho de masticación de la hoja de coca. Esto, en contraposición a un informe emitido por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que criticó las acciones que ejecuta el gobierno de Bolivia para despenalizar el masticado ancestral de la hoja de coca.

Lo dijo el Presidente de Uruguay José Mujica durante la cumbre fundacional de la Celac, “esta no es una lucha por una utopía, es la lucha por ser o no ser. Nuestras patrias, que son hijas de la historia, necesitan un alero que las proteja para seguir siendo en todos los aspectos. Pero ese alero sólo lo puede brindar el poder disuasivo de andar juntos, de lo contrario seremos una hoja al viento”.

Pág. 38

pueblos de todos los continentes, reunidos en la Asamblea de movimientos sociales durante el Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental, luchamos contra las causas de una crisis sistémica que se expresa en una crisis económica, financiera, política, alimentaria y ambiental, colocando en

riesgo la propia sobrevivencia de la humanidad. La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo.

En este espacio nos reunimos desde nuestra diversidad, para construir juntos agendas y acciones comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y explotación. Por eso, reafirmamos nuestros ejes comunes de lucha, adoptados en nuestra Asamblea en Dakar, en 2011.

Lucha contra las transnacionales, Lucha por la justicia climática y por la soberanía alimentaria, Lucha por la eliminación de la violencia a la mujer, Lucha por la paz, contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios.

Los pueblos de todo el mundo sufren hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos a su servicio) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan bienes, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo y explotan recursos naturales. Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales.

La lógica excluyente de este modelo sirve solamente para enriquecer a una pequeña élite, tanto en los países del Norte como en los del Sur, en detrimento de la gran mayoría de la población. La defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, la justicia económica, ambiental y de género, son la llave para el enfrentamiento y la superación de la crisis, for taleciendo el protagonismo de un Estado libre de las corporaciones y al servicio de los pueblos.

El calentamiento global es el resultado del sistema capitalista de producción distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras, los gobiernos y organismos internacionales a su servicio, no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora intentan

Nosotros imponernos la “economía verde” como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida. Rechazamos todas las falsas soluciones para esas crisis, como los agro-combustibles transgénicos, la geo-ingeniería y los mercados de carbono, que son nuevos disfraces del sistema.

La realización de Río+20, en el mes de junio en Río de Janeiro, pasados 20 años de la Eco ’92, refuerza la centralidad de la lucha por justicia ambiental en oposición al modelo de desarrollo capitalista. El intento de “enverdecimiento” del capitalismo, acompañado por la imposición de nuevos instrumentos de la “economía verde”, es una aler ta para que los movimientos sociales reforcemos la resistencia y asumamos el protagonismo en la construcción de verdaderas alternativas a la crisis.

Denunciamos la violencia contra la mujer ejercida regularmente como herramienta de control de sus vidas y sus cuerpos. Además, el aumento de la explotación de su trabajo para atenuar los impactos de la crisis y mantener el margen de ganancia constante de las empresas. Luchamos contra el tráfico de mujeres y de niños, las relaciones forzadas y el prejuicio racial. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a la autodeterminación de género y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

Las potencias imperialistas utilizan bases militares extranjeras para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos, que muchas veces justifica las ocupaciones militares. Nos manifestamos contra la permanente violación de los derechos humanos y democráticos en Honduras, especialmente en el Bajo Aguán, el asesinato de sindicalistas y luchadores sociales en Colombia y el criminal bloqueo a Cuba que completa 50 años. Luchamos por la liberación de los 5 cubanos presos ilegalmente en los Estados Unidos, la ocupación ilegal de las Islas Malvinas por Inglaterra, las tor turas y las ocupaciones militares promovidas por

los Estados Unidos y la OTAN en Libia y Afganistán. Denunciamos el proceso de neo-colonización y militarización que vive el continente africano y la presencia de la Africom. Nuestra lucha es también por la eliminación de todas las armas nucleares y contra la OTAN.

Expresamos nuestra solidaridad con las luchas de los pueblos del mundo contra la lógica depredadora y neocolonial de las industrias extractivas y mineras transnacionales, en particular, con la lucha del pueblo de Famatina en Argentina, y denunciamos la criminalización de los movimientos sociales.

El capitalismo destruyó la vida de las personas. Por eso, cada día nacen múltiples luchas por justicia social para eliminar los efectos dejados por el colonialismo y para que todos y todas tengamos una calidad de vida digna. Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas que hace imprescindible acciones por la democratización de los medios de comunicación, controlados hoy por grandes conglomerados, y contra el control privado de la propiedad intelectual. Al mismo tiempo exige el desarrollo de una comunicación independiente que acompañe estratégicamente nuestros procesos.

Comprometidos con nuestras luchas históricas, defendemos el trabajo decente y la reforma agraria como único camino para impulsar la economía familiar, campesina e indígena, y un paso central para alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia ambiental. Reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la reforma urbana como instrumento fundamental en la

construcción de ciudades justas y con espacios participativos y democráticos. Defendemos la construcción de otra integración, fundamentada en la lógica de la solidaridad, y el for talecimiento de procesos como la UNASUR y el ALBA.

La lucha por el for talecimiento de la educación, ciencia y tecnologías públicas al servicio de los pueblos, así como la defensa de los saberes tradicionales, se vuelven urgentes una vez que persiste su mercantilización y privatización. Manifestamos nuestra solidaridad y apoyo a los estudiantes chilenos, colombianos portorriqueños y de todo el mundo, que continúan en marcha en la defensa de estos bienes comunes.

Afirmamos que los pueblos no deben continuar pagando por esta crisis y que no hay salida dentro del sistema capitalista. Se encuentran en la agenda grandes desafíos que exigen que articulemos nuestras luchas y que movilicemos masivamente.

Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora de movimientos como la Primavera Árabe, Ocuppy Wall Street, los indignados y la lucha de los estudiantes chilenos, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a las fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar acciones de movilización coordinadas a nivel mundial. Debemos contribuir a la emancipación y auto-determinación de nuestros pueblos, reforzando la lucha contra el capitalismo.

Convocamos a todas y todos a for talecer el Encuentro internacional de derechos humanos en Solidaridad con Honduras y a construir el Foro social Palestina Libre, reforzando el Movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones contra el Estado de Israel y su política de apartheid contra el pueblo palestino.

Tomemos las calles a partir del día 5 de junio en una gran jornada de movilización global contra el capitalismo. Convocamos a impulsar la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes, frente a la Rio+20. Si el presente es de lucha el futuro es nuestro!

Porto Alegre, 28 de enero de 2012 Asamblea de los Movimientos Sociales

DECLARACIÓN DE LA ASAMBLEA DE MOVIMIENTOS SOCIALES EN BRASIL

RUMBO HACIA UN MUNDO MULTIPOLAR

Pág. 40 Pág. 41

Guerrilla Comunicacional

Al considerar que aun no tenemos soberanía de agendas, es decir que no logramos dar lugar

predominante a nuestros temas primordiales; al considerar que, en materia de tecnologías para la comunicación y la información, somos compradores dependientes y transferimos millonada anualmente para adquirir sus “máquinas; al considerar que en materia jurídica, pese a los avances relativos en algunos países, prima la anarquía, los vacíos legales, la impunidad y la falta de instituciones de gestión, control y defensa efectivos; al considerar que somos aun muy vulnerables políticamente debido a los efectos perniciosos de las guerras psicológicas con que nos atacan, permanentemente, las oligarquías; y al considerar, por último, que ni en materia de enseñanza ni en materia de investigación ni en materia de creatividad hemos dado el salto de calidad y de cantidad que nos demanda la realidad… no es mucho decir que nuestro atraso en materia de comunicación (que ya el Informe MacBride de 1980 denunciaba), paradójicamente en un mundo de muchos “avances” al respecto, es de, por lo menos, 70 años.

Más paradójico es nuestro rezago si contrastamos nuestras fuerzas y nuestras necesidades comunicacionales y sacamos cuentas sobre la cantidad de oportunidades que hemos desperdiciado. En primer lugar somos la mayoría, la inmensa mayoría. Los pueblos, hartos de manipulación mediática, que han sido víctimas de todo tipo de atrocidades, golpes de estado y magnicidios perpetrados también con armas de guerra ideológica burguesa, son una mayoría abrumadora ansiosa de emanciparse del cáncer mediático oligarca. En segundo lugar contamos con, al menos, cuatro generaciones de trabajadores de la comunicación

que, en disciplinas diversas, han ganado experiencia y talento como para soportar el peso de una gran Revolución Comunicacional Emancipadora… pero nos falta el programa de unidad. En tercer lugar contamos con un clima creciente de claridad política que nos permite identificar, como nunca antes en el escenario de la lucha de clases, el peligro enorme que representa quedarnos desarticulados frente a la amenaza desbordada que el capitalismo significa en plena crisis depredadora y con sus usinas mediáticas activadas día y noche.

Hoy hay voluntad expresa, aunque inconclusa, de algunos gobiernos latinoamericanos dispuestos a dar paso en la emancipación de la Comunicación entendida como un bien colectivo indispensable para for talecer el conjunto de las relaciones sociales en todas sus dimensiones y garantizar el desarrollo de la democracia, de la paz y del bienestar de la clase trabajadora. Y no sólo hay voluntad expresa, hay recursos humanos, tecnológicos, económicos, políticos y culturales suficientes para garantizar una Revolución Comunicacional Emancipadora… y sin embargo los mejores logros de los pueblos revolucionarios parecen quedar invisibilizados consuetudinariamente porque, con frecuencia, no sabemos cómo hacerlos visibles, cómo convertirlos en fuerza simbólica ascendente. Y el tiempo corre.

Algunos líderes desesperan en sincronía con la desesperación de los pueblos. Pero la desesperación, pos sí sola, nada resuelve. Es preciso poner manos a la obra con decisiones que superen la “buena voluntad” o las “intuiciones geniales”. Se requiere, entre mil cosas, un programa internacionalista que, de una vez por todas, establezca el rezago comunicacional latinoamericano como un problema de seguridad nacional y continental.

Ahora mismo la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) ha abier to una oportunidad más para meter mano a raíz contra todos los rezagos comunicacionales que nos aquejan, nos debilitan y nos ponen en peligros ascendentes. No deberíamos desaprovecharla. Los niños latinoamericanos (y ninguno en todo el mundo) merecen la agresión psicológica reinante de la oligarquía mediática y su consumismo depredador. No merecen esos niños nuestra inmovilidad, que se vuelve cómplice, según se va el tiempo, como tampoco se merece ningún poblador de Nuestra América el baño monstruoso de mentiras, persecuciones, criminalizaciones y delitos absolutamente impunes que perpetran diariamente los monopolios mediáticos burgueses. No merecemos la hemorragia de dinero perpetrada obscenamente, y que desfila ante nuestras narices, para financiar farándulas, operaciones “informativas”, campañas publicitarias… y por colmo campañas políticas. No merecemos la mediocridad, la vulgaridad, la petulancia, la humillación, el sexismo, el racismo… que minuto a minuto destila, en sus medios de guerra psicológica, la ideología de la clase dominante. Y mucho menos merecemos la complacencia, la complicidad, el reformismo, el burocratismo, la dilación y en suma la impotencia de nuestras fuerzas para crecer y dar la gran batalla de las ideas, la gran batalla comunicacional, la gran batalla socialista llamada a saldar cuentas frente a uno de los rezagos más intolerables e inefables: El rezago comunicacional.

Fernando Buen Abad Domínguez

Latinoamérica, contradicciones y oportunidades en materia de Comunicación

¿De qué tamaño es nuestro rezago comunicacional?

Víctor Jara

Otra VoOtra Voz Canto, qué mal me sales

Cuando tengo que cantar espantoEspanto como el que vivo,

como el que muero espanto

Fragmento del poema “Somos Cinco Mil”De Víctor Jara

Pág. 43Pág. 42

“Somos cinco mil” fue el último escrito que logró concretar la pluma del músico, cantautor y director de

teatro chileno Víctor Jara, antes de morir a manos de militares pinochetistas, a sólo días del derrocamiento del Presidente Salvador Allende.

La forma brutal en la que se produjo el asesinato de Jara, entre muchos otros hombres y mujeres que con sus palabras hicieron revolución, es sólo una de las tantas historias cruentas que deja el fascismo en su intento por detener los cambios sociales.

Durante los años del gobierno del “chicho”, como era conocido el Presidente Allende, en el país se produjo una interesante sacudida artística de la que Víctor Jara fue protagonista, al ser nombrado Embajador Cultural. Era un hombre humilde, hijo de campesinos nacido en San Ignacio un 28 de septiembre de 1932, que aprendió música por la intuición de su madre y una vez que ella fallece, se traslada a Santiago para estudiar teatro.

En 1957 conoció a la internacional Violeta Parra, quien lo animó a concluir su carrera musical y para 1961, ya había compuesto su primera canción, Paloma quiero contarte. Con la firma discográfica Dicap edita el disco El derecho de vivir en paz con el que gana el premio Laurel de Oro como mejor composición del año.

En el año 1973, atiende a un llamado de Pablo Neruda quien lo invita a participar como director y cantante en un seriado de televisión contra la guerra y el fascismo. Todo esto, como

parte del apoyo que ambos profesaban al liderazgo del Presidente Allende.

Precisamente los cambios emprendidos por Allende irritaron al gobierno de los Estados Unidos, en ese momento representado por Richard Nixon, quien ordenó intensificar acciones de desestabilización. Para ese momento las movilizaciones sociales iban en ascenso, el centro y la derecha política estaban alineadas contra el Presidente y la izquierda radical lo acusaba de reformista. El transporte estaba paralizado, y el partido Democracia Cristiana, el más representativo de la oposición, cerraba todas las puertas para el diálogo. El estallido parecía inevitable.

Dado este escenario, el Presidente Salvador Allende decide llamar a un plebiscito el martes 11 de septiembre para que la gente decida si debe o no permanecer en el poder. Los militares, que ya tenían planes de dar un golpe de Estado, tienen la información y deciden adelantar las acciones.

Víctor Jara se encontraba en la Universidad Técnica del Estado, el mismo escenario en el que el Presidente Allende realizaría la concentración. Desde allí cantaría para apoyar el acto. Decide quedarse acompañado de algunos estudiantes y profesores como método de resistencia. Mientras tranto Santiago se ve envuelta en un recital de balas.

Al día siguiente la sede fue tomada por los militares, que armados, irrumpen rompiendo puertas y cerrojos para tomar como prisioneras a las 600

personas que permanecían en el sitio. Los llevan hasta el Estadio de Chile, hoy conocido como “Estadio Víctor Jara”, para tor turarlos hasta el último aliento. En un espacio apto para 2 mil personas, hacinan a más de 5 mil prisioneros.

La visibilidad política y cultural que representaba Víctor Jara se convir tió en su peor enemiga, pues según testimonios de sobrevivientes, lo tor turan durante horas, le rompen las manos con la culata de un revólver hasta rompérselas para impedir que vuelva a tocar y finalmente lo acribillan el 16 de septiembre.

Su cuerpo fue encontrado tres días después, el 19 de septiembre de 1973, en unos matorrales ubicados alrededor del Cementerio Metropolitano. Pasaron años para que se hiciera justicia. Apenas en 2009 la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile ratificó el encarcelamiento del ex soldado del ejército José Paredes Márquez, autor confeso de algunos de los disparos y que para entonces sólo tenía 18 años. Asimismo, fueron señalados el coronel retirado Mario Manríquez, responsable del centro de detención y el ex coronel Edwin Dimter Bianchi, conocido como “El Príncipe”.

En diciembre del año 2011 miles de personas despidieron y cantaron a Víctor Jara en un funeral popular que recorrió a pié y paso lento unas 40 cuadras. Fue el recital que una multitud de chilenos quiso brindar a Jara como un deber moral en nombre de la historia y los años de represión.

El ALBAEl ALBAsomos más

Fidel Castro se refirió a la situación de las Islas MalvinasEl ex presidente cubano Fidel Castro afirmó que Gran Bretaña “no tiene otra opción que irse de las Islas Malvinas”, y consideró “descarado” el envío de una flota militar y la presencia del príncipe William en el archipiélago, cuya soberanía es reclamada por Argentina.

“No tienen nada que hacer ahí; irse es lo único que les queda”, criticó Castro, quien manifestó que “es tan descarado lo que han hecho: hasta mandaron un barquito, un destructor, un helicóptero con un príncipe que es piloto”.

Castro expresó estos conceptos en la Feria del Libro de Cuba realizada este 11 de febrero en el transcurso de una conversación que mantuvo con intelectuales, según consignó el diario Juventud Rebelde.

Cuba

Cuba

Nicaragua fortalecerá su relación con el ALBA

Nicaragua fortalecerá su relación con el ALBA expresó este 16 de febrero el nuevo Ministro de Hacienda, Iván Acosta, quien dijo que hasta ahora esa relación ha sido altamente beneficiosa para Nicaragua por el acuerdo petrolero con PDVSA que garantiza que no vuelvan los racionamientos de energía y porque existe un intercambio comercial que le dejó al país 350 millones de dólares en el 2011 a través de ALBALINISA, lo cual ha hecho expandir el crecimiento.

El funcionario aseguró que para desarrollar con mayor solidez ese intercambio comercial que ayude a desarrollar a los pequeños y medios empresarios y productores, es que se necesita la incorporación del país al Banco del ALBA para contar con recursos estratégicos, lo mismo que la utilización del sistema cambiario SUCRE.

“Lo más importante es crear un espacio económico del ALBA en donde tengamos una integración de todos nuestros países de manera comercial, de ciencia y tecnología, cultural para fortalecer el desarrollo de nuestros países”, anotó.

Ecu

ador

Ecu

ador

Presidente Evo Morales asistirá a reunión de ONU en Viena para defender consumo tradicional de cocaEl presidente Evo Morales informó que el próximo 12 de marzo viajará a Viena, capital de Austria, para asistir a la Reunión de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde defenderá el consumo tradicional de la hoja de coca.

En un programa de la radioemisora Kausachum Coca, en el trópico de Cochabamba, el Jefe de Estado, reflexionó sobre la defensa del consumo tradicional de la hoja de coca como una “razón social, cultural, fundamentalmente ideológica” de los pueblos andinos de Bolivia, Perú y Colombia.

“Estamos socializando la masticación legal de hoja de coca y el 12 de marzo viajaré a Viena, Austria, nuevamente a defender el consumo legal de hoja de coca en un foro internacional de todos los países que tienen que ver con la Convención de las Naciones Unidas”, explicó.

Bol

ivia

Bol

ivia

Exportaciones ecuatorianas crecieron más del 20% en el 2011El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño anunció que las exportaciones en el país crecieron en más del 20% durante el 2011, señaló en el marco de la reunión sostenida entre autoridades y productores.

“Hemos dado la información sobre el extraordinario crecimiento de las exportaciones en el año 2011, que supera el 20% tanto en valor como en cantidad (toneladas métricas)“, manifestó el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, al tiempo que destacaba la diversificaciones de destinos de las exportaciones.

El funcionario resaltó el papel que han jugado las oficinas de negocios en el exterior en la consecución de este objetivo.

Nic

arag

ua

Nic

arag

ua

Pág. 44 Pág. 45

Primer Ministro de Dominica resalta labores en Cumbre del Alba

El primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, resaltó las labores realizadas durante la XI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), realizada el 5 y 6 de febrero en Caracas, Venezuela.

En una conferencia de prensa en Roseau, capital del país, el gobernante recordó que tomó parte en la decisión del bloque regional en mostrar su firme apoyo a la demanda legítima de Argentina por su derecho soberano sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Skerrit consideró que la pieza clave de la declaración de la Alba sobre ese tema es la esperanza expresada de que Argentina y Reino Unido reanuden las negociaciones para alcanzar una solución pacífica y definitiva a esa controversia, de conformidad con las disposiciones de la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).

Dom

inic

aD

omin

ica

http://bolivia.embajada.gob.ve/www.avn.info.vewww.vtv.gob.vewww.rnv.gob.vewww.noticias365.com.ve

LinksRoJos

@www.twitter.com/chavezcandangawww.twitter.com/embaveboliviawww.telesur tv.netwww.laradiodelsur.comwww.psuv.org.vewww.venetur.gob.ve

www.guerrillacomunicacional.blogspot.comFacebook:embavenbolivia@gmail.comwww.abi.bowww.patriagrande.com.vewww.alba-tcp.orgwww.aporrea.org

El m

uRo

El ALBAEl ALBAsomos más

Pág. 46 Pág. 47

Alb

a en

Gen

eral

El Sucre se consolida como moneda que se adapta a necesidades de Latinoamérica

En América Latina cobra sólida forma el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), lo cual es un paso importante para la consolidación de un mecanismo económico adaptado a las necesidades del continente.

La compra consistió en la adquisición de cinco mil 430 toneladas de arroz en cáscara, a través de un contrato entre la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa) y la Corporación de Fomento del Ecuador, que también incluye la obtención de 150 mil toneladas métricas de arroz que serán transadas progresivamente.

Al respecto, el Jefe de Estado ecuatoriano, Rafael Correa, expresó que con el Sucre será posible eliminar la dependencia latinoamericana a una moneda extranjera, lo que además for talece la estructura económica en el continente.

ECOALBA apunta a ser la tercera economía de América Latina

El coordinador de Política Económica de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), Diego Borja, señaló que Ecoalba es un espacio económico que se convertirá en la tercera economía de América Latina, junto a México y Brasil.

“Estamos hablando de un espacio económico que aglutina a más de 80 millones de personas y con grandes recursos naturales”, expresó Borja, en una entrevista.

Borja indicó que los mandatarios de los países miembros del ALBA decidieron darle un impulso muy fuerte a la consolidación económica para la integración de los miembros de este organismo regional.

E-mail: [email protected] correo

del

Rompiendo Fronteras

Alba

Para comentarios, suscripciones, sugerencias y preguntas, contáctenos a través de:

Visita la página oficial de la Secretaría Ejecutiva Permanente del ALBA –TCP, ahora disponible en inglés y español, con toda la información relacionada con la alianzahttp://www.alba-tcp.org/

Auténticos paraísos de arena

y aguas cristalinas

Una típica isleta de Granada: palmeras, vegetación

y un bello ambiente rodeado por naturaleza y

tranquilidad

Antigua y Barbuda forman parte del Archipiélago de las Pequeñas Antillas situadas al este del mar Caribe. Antigua es la ciudad más importante y más poblada. ¿Su principal atractivo? Un arrecife de hermosas playas con arena fina que atrae el turismo internacional. A 40 km al norte está

Barbuda, en la que existe una amplia gama de animales exóticos como ciervos, jabalís y patos.

La temperatura oscila entre los 20 y 30º, con días soleados durante todo el año, de manera que cualquier época es óptima para hacer turismo. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que de octubre a diciembre se produce la mayor cantidad de lluvias.

Como es de esperarse, la oferta gastronómica se basa en productos del mar, aunque además figuran platos como los “See eggs”, que son huevas de erizo de mar molidas o los “Conkies”, hechos con harina de maíz, coco, pasas, patatas, auvana y especias que se sirven en una hoja de plátano.

Se trata entonces de un paraíso para quienes buscan, sol, mar tibio y arena transparente, pues existen infinidad de playas para satisfacer todos los gustos y vistas.

del alba

Ministerio del Poder Popularpara Relaciones Exteriores

Gobierno Bolivarianode Venezuela

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia

Maravillas

Las islas ofrecen una amplia oferta

gastronómica basada en

productos del mar

El principal atractivo de esta isla es el

arrecife de hermosas playas que atrae el

turismo internacional

antigua y barbuda