2012 resumen anual desempeño y resultados del … · cumplir con éxito el 80%, 83%, 82% y 86%...

24
2012 Resumen Anual Desempeño y Resultados del Programa Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza/ Border Environment Cooperaon Commission Blvd. Tomas Fernandez #8069 Fracc. Los Parques, C.P. 32470 Cd. Juarez, Chihuahua, Mexico Cd. Juarez, Chihuahua, Mexico

Upload: buikhue

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2012 Resumen Anual Desempeño y Resultados del Programa

Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza/ BorderEnvironmentCooperationCommission Blvd. Tomas Fernandez #8069 Fracc. Los Parques, C.P. 32470 Cd. Juarez, Chihuahua, Mexico

Cd. Juarez, Chihuahua, Mexico

Página1

Resumen Anual: Desempeño y Resultados del Programa 2012

Aprovechando la experiencia acumulada con el trabajo en la región fronteriza México-Estados Unidos, en 2012 la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) continuó sus esfuerzos por desarrollar nuevas oportunidades para lograr eficiencia y alta calidad, así como para ampliar los tipos de servicios con valor agregado que han de proveerse a los actores de la región fronteriza. Estas mejoras han sido posibles mediante la aplicación sistemática de una serie de herramientas de gestión que surgen de los esfuerzos de planeación estratégica y sientan las bases para un enfoque a largo plazo en el que se fomente la participación de todo el personal en el desarrollo de metas y un desempeño susceptible de ser medido. Regulación

Las herramientas de gestión de la COCEF son:

Tablero de Control (BSC) - un método para traducir la estrategia en planes de acción específicos, con metas y objetivos anuales que se utilizan para medir el desempeño.

Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) – para asegurar el cumplimiento de procesos a un alto estándar de calidad, supervisado a través de auditorías internas periódicas que se llevan a cabo durante todo el año.

Sistema de Medición de Resultados – un marco de referencia desarrollado específicamente para documentar los resultados de los proyectos certificados por la COCEF y financiados por el BDAN, enfocado en la obtención de productos que contribuyan a lograr impactos positivos en materia de medio ambiente y salud humana.

El propósito de este informe es presentar los logros de los programas institucionales de la COCEF. Desde 2008, la COCEF ha utilizado el modelo del Tablero de Control para convertir sus metas anuales en acciones claras y medibles. Este modelo considera la perspectiva de los clientes, la capacidad institucional de la COCEF mediante procesos eficaces y efectivos, la evaluación y ampliación del conocimiento y las competencias de sus recursos humanos, y la optimización de los recursos financieros. En el 2008, 2009, 2010 y 2011 la COCEF logró cumplir con éxito el 80%, 83%, 82% y 86% respectivamente de sus objetivos anuales, los cuales se estructuraron a partir de siete distintos programas.

En 2012, la COCEF continuó funcionando dentro del marco de sus 4 Pilares Institucionales y un Programa de Apoyo General:

Pilar 1: Certificación de Proyectos Pilar 2: Asistencia Técnica con Fondos No Reembolsables o Experiencia Técnica Pilar 3: Colaboración con Otros Actores Pilar 4: Fortalecimiento Institucional a través de Información y Capacitación Programa de Apoyo General y Mejoramiento del Desempeño

En 2012, la COCEF cumplió con éxito el 86% de los objetivos del BSC y continuó impulsando su misión a través de logros importantes en cada uno de los cuatro pilares institucionales.

Tablero de Control (BSC)

Sistema de Medición de Resultados para Proyectos

Sistema de Administación de Calidad

•Cuatro perspectivas: Clientes, procesos internos, capacidad interna y finanzas 

•18 Objetivos (2013)•34 Iniciativas•65 Acciones con metas medibles.

• Proceso de Calidad y Control de documentos.

• Minimizar el impacto en el medio ambiente de las operaciones de la COCEF.

• Mejora Continua• Acciones correctivas y preventivas• Criterios, archivos, mapas, normas, diagramas, especificaciones y reportes.  

Planeación Estratégica

• Entradas, salidas, resultados. • Contribuir a los objetivos del sector.

• Matriz de resultados de proyectos con monitoreo de metodología.

Impacto de Proyectos

• Visión, misión, metas y objetivos.

• Cuatro pilares –programa de operación interno

No establecer causalidad entre las acciones de COCEF‐BDAN y los indicadores de salud pública, sino preferentemente establecer una relación entre nuestras acciones y mejoras en los niveles de servicio y salud ambiental, y cambios en la percepción del medio ambiente 

entre la población.

Página2

En el Anexo 1 se presenta un resumen de los logros de los programas o pilares, así como una revisión específica de los objetivos del BSC.

Tablero de Control de la COCEF

Usando el modelo del BSC, la COCEF ha desarrollado sus esfuerzos de planeación considerando la perspectiva y las expectativas de sus clientes: el Consejo Directivo, el BDAN, y otros actores sociales de la frontera, garantizando además que se cuente con suficiente capacidad institucional para satisfacer estas expectativas a través del mejoramiento continuo de:

Procedimientos administrativos; Desarrollo del personal mediante capacitación, y Prácticas de gestión financiera

La COCEF ha logrado varios beneficios importantes como resultado de esta técnica de planeación. Por ejemplo, el mapa estratégico proporciona un panorama completo de las operaciones y relaciones internas. El BSC también ha sido una herramienta práctica para la comunicación de objetivos y estrategias en todos los niveles de la organización y los empleados de la COCEF son capaces de ver y entender cómo se relaciona su trabajo con el éxito de la institución en su conjunto. La COCEF ha utilizado las medidas de desempeño que se derivan de esta práctica de informar a sus grupos de interés los logros y oportunidades de mejora. A continuación se presenta el Mapa Estratégico del BSC 2011 de la COCEF que refleja las relaciones entre sus 12 objetivos.

Debido a que la intención del BSC es adaptarse a ambientes laborales únicos y en constante evolución, anualmente la COCEF lleva a cabo una serie de sesiones internas de trabajo para revisar y evaluar la efectividad de su BSC, identificar mejoras y

desarrollar metas y objetivos anuales. En el Anexo 1 se detallan los doce (12) objetivos consolidados nuevos o replanteados, junto con los correspondientes sesenta y dos (62) objetivos medibles para 2012. Para impulsar aún más el éxito de estas nuevas expectativas, la administración diseñó un programa de presentación de informes bimestrales en las reuniones de directores de área, para el seguimiento y la medición de los avances. Con el compromiso de la administración de utilizar esta herramienta hasta su máximo potencial, el BSC de la COCEF ha demostrado ser un medio eficaz para evaluar y documentar el desempeño de la institución.

Desempeño y Resultados de los Pilares A continuación se destaca el desempeño de cada pilar, incluyendo los logros notables junto con una breve recapitulación de las actividades medidas para los objetivos del BSC.

Page 1

MAPA ESTRATEGICO DE COCEF 2012TABLERO DE CONTROL

Objetivo: Protejer, preservar y mejorar la salud humana y el medio ambiente en la región fronteriza México-

Estados Unidos

C2Proyectos y Servicios

de Alta CalidadC3

Relaciones con Actores Principales

C4Fortalecimiento de la

Capacidad del Promotor de

Proyectos

IP1Control and improve

operational procedures and optimize TA for projects &

program management

IP2Desarrollar Alcance

Estrategico para: Planeación Regional y

Sectorial

IP3Proporcionar Capacidad

Institucional a los Principales Actores de

la Frontera

IP4Fortalecer la Participación Ciudadana/Programa de Difusion y Sistemas de

Información

KG1Reclutar, Desarrollar y

Retener al Personal Competente Orientado al

ServicioKG2

Mejorar la Gestion de Procesos e Información

F1Optimizar la Gestión de

Recursos

F2Incrementar los Recursos

Financieros para el Desarrollo de la COCEF

C

IP

KG

F

C1Estrategia, Inteligencia,

Información, Conocimiento y

Experiencia

Página3

Pilar 1 - Certificación de proyectos; cumplimiento con los criterios de certificación y acceso al financiamiento del BDAN.

PILAR 1: Certificación de proyectos Objetivo Metas Medibles Logros

Proyectos y servicios de alta calidad

20 proyectos a certificar 19 certificados, incluyendo uno en Matamoros que abarca tres proyectos.

Administrar y mejorar las operaciones y optimizar los procesos y la gestión de programas

15 cierres de proyecto 2 terminados y 13 en curso

Proyectos y servicios de alta calidad

Participar en 2 giras promocionales de 18 reuniones con posibles promotores; cerrar 3 proyectos promovidos por el sector privado; ≥ $50 M créditos para el sector privado

4 giras promocionales y 3 proyectos en desarrollo

Resumen del Tablero de Control 2012

Propósito: Apoyar a las comunidades de la frontera para lograr la identificación, desarrollo, certificación e implementación de proyectos de infraestructura ambiental que accedan al financiamiento del BDAN, con el fin de mejorar la salud humana, promover el desarrollo sustentable y contribuir a incrementar la calidad de vida en la región fronteriza. Proyectos En 2012, el personal de la COCEF gestionó una carga constante de proyectos. Al 31 de diciembre de 2012, se contaba con una cartera de 52 proyectos en desarrollo con un costo estimado de inversión de aproximadamente $472.4 millones de dólares. De estos, 27 se ubican en Estados Unidos y 25 en México; 42 están relacionados con agua y saneamiento, 1 con residuos sólidos (RS), 3 con calidad del aire (CA), 5 con energía (ENE) y 1 con saneamiento únicamente (S). Durante 2012, el Consejo Directivo aprobó la certificación y el financiamiento de diecinueve proyectos, uno de los cuales incorpora tres proyectos, para un total de veintiún proyectos de infraestructura ambiental que representan una inversión estimada en infraestructura de más de $ 1,797 millones de dólares y benefician a 7,560,895 habitantes de la frontera. Una de las mejoras más importantes al proceso implementadas durante el año fue el desarrollo de una Propuesta Única de Certificación y Financiamiento de los proyectos, la cual sustituye la práctica anterior de presentar documentos separados para someterlos a votación única del Consejo Directivo ya consolidado en un solo órgano rector. El nuevo formato de la propuesta sigue de cerca los criterios de certificación recientemente actualizados y también aprobadas por el Consejo durante 2012.

Página4

A continuación se presenta la lista de los proyectos certificados en 2012. Se puede obtener información adicional de los proyectos en el Informe Anual 2012 de la COCEF o a través del portal electrónico (www.cocef.org).

Proyectos certificados en 2012

Nombre del Proyecto Fecha de Certificación Costo (MD) Resultado Previsto Población

Beneficiada

Proyecto Solar AstroSol Tech Park

13-Mar-2012 $13.10

El Proyecto representa una oportunidad para reducir los GEI y otros contaminantes derivados de la generación tradicional de energía con combustibles fósiles, a la vez que provee a los habitantes del Condado de Pima una alternativa energética segura y confiable. 980,263

Parque Eólico El Porvenir de 54 MV de capacidad en Tamaulipas 9-Feb-2012 $51.00

Este proyecto incrementará el porcentaje de energía de fuentes renovables en la red nacional de México, promoviendo el crecimiento de la capacidad renovable y diversificando la mezcla de fuentes de generación, contribuyendo significativamente al desarrollo sustentable de la región. 608,891

Ampliación del sistema de alcantarillado para el área sin servicio Ampliación Lucio Blanco en Playas de Rosarito, Baja California

21-May-2012 $1.72

Ampliación del sistema de alcantarillado(Meta = 915 nuevas conexiones)Eliminación de las descargas de aguas residuales no recolectadas(Meta = 7.6 litros por segundo [0.17 MGD]) 3,752

Parque Eólico Los Vientos IB 25-May-2012 $110.00

Se contempla que al producir electricidad limpia y libre de emisiones, el proyecto logrará desplazar anualmente más de 406,613 toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2), 332 toneladas métricas de óxido de nitrógeno (NOx) y 694 toneladas métricas de dióxido de azufre (SO2). 406,220

Parque Eólico Los Vientos IA 25-May-2012 $110.00

Se contempla que al producir electricidad limpia y libre de emisiones, el proyecto logrará desplazar anualmente más de 466,488 toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2), 381 toneladas métricas de óxido de nitrógeno (NOx) y 797 toneladas métricas de dióxido de azufre (SO2). 428,345

Estación de transferencia de residuos sólidos en el Condado de Starr, Texas

17-Jul-2012 $1.43

Mediante la construcción de la estación de transferencia y la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios regionales, el condado continuará proporcionando a la población servicios adecuados para la gestión de residuos sólidos. 60,968

Mejoras al sistema de alcantarillado sanitario en Miguel Alemán, Tamaulipas

17-Jul-2012 $6.25

Incrementar el acceso al servicio de alcantarillado sanitario(Meta = 1,888 nuevas conexiones)Eliminación de las descargas de aguas residuales sin tratamiento (Meta = 20 lps [0.46 MGD])

19,230

Proyecto integral de pavimentación para mejoramiento de la movilidad urbana en Ciudad Juárez, Chihuahua

17-Jul-2012 $156.36

El proyecto consiste en la pavimentación de calles y la construcción de infraestructura vial, así como la rehabilitación de pavimentación y vialidades existentes, en virtud de una asociación público-privada a largo plazo que también incluye el mantenimiento de dicha infraestructura en Ciudad Juárez, Chihuahua. 1,332,131

Mejoras a los sistemas de agua potable y saneamiento, y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Oeste en Matamoros, Tamaulipas

17-Jul-2012 $69.71

El propósito del proyecto es eliminar las descargas de aguas residuales y la exposición a las mismas, facilitando el acceso a los servicios de alcantarillado sanitario y saneamiento, contribuyendo así a reducir la contaminación del agua y el riesgo de enfermedades hídricas. Meta = 7,131 nuevas conexiones de alcantarillado, incrementar la capacidad de saneamiento en 43,956 conexiones, incrementar la capacidad de tratamiento a 540 lps (12.33 MGD) , y reducir 415 lps (9.47 MGD) de descargas de aguas residuales sin tratamiento. 160,879

Mejoras al sistema de alcantarillado sanitario - Desconexiones al drenaje pluvial en Nuevo Laredo, Tamaulipas

17-Jul-2012 $5.00Eliminación de descargas de aguas residuales sin tratamiento(Meta =227.8 lps( 5.2 MGD)

86,869

Proyecto de infraestructura ambiental básica en Nuevo Laredo, Tamaulipas

17-Jul-2012 $35.60

Las mejoras al sistema de agua potable incrementarán la cobertura, posibilitando la instalación de aproximadamente 1,024 nuevas tomas domiciliarias en áreas que actualmente no cuentan con el servicio. Las mejoras al drenaje pluvial reducirán el riesgo de inundaciones en la ciudad. 384,033

Página5

Así pues, al 31 de diciembre de 2012, la COCEF había certificado un total de 208 proyectos, 94 en los EE.UU. y 114 en México, para beneficio de 17.4 millones de habitantes de la frontera. Se calcula que estos proyectos tienen un valor de construcción de $6,300 millones de dólares. Con el financiamiento del BDAN se han apoyado 171 proyectos certificados por la COCEF, con $1,900 millones de dólares en créditos y fondos no reembolsables, de los cuales el 91% ya se ha desembolsado a los promotores.

Parque Solar FRV Bryan 27-Jul-2012 $35.00

Los resultados ambientales y de salud humana previstos por elproyecto incluyen una nueva capacidad de generación de energíarenovable de 10 MWCA (>27,500 MWh anuales) y el desplazamiento de más de 16,805 toneladas métricas anuales de dióxido de carbono (CO2), 29 toneladas métricas anuales de óxidos de azufre (SO2) y 14 toneladas métricas anuales de óxidos de nitrógeno (NOx). 7,818

Proyecto de generación de energía eólica Ocotillo Express 10-Oct-2012 $110.00

Los resultados ambientales y de salud humana previstos por elproyecto incluyen una nueva capacidad de generación de energíarenovable de 265.5 MW; >646,000 MWh anuales (energía bruta ajustada) y el desplazamiento de más de 175,000 toneladas métricas anuales de dióxido de carbono (CO2) y 264 toneladas métricas anuales de óxidos de nitrógeno (NOx).

3,269,841

Mejoras al sistema de alcantarillado sanitario de La Cuesta, Farallón y SEDUE-SAAS en Tijuana, Baja California

26-Oct-2012 $2.95

Aumentar el acceso al servicio de alcantarillado(Meta = 309 nuevas conexiones)Eliminar las descargas de aguas residuales sin tratamiento (Meta = 2.50 lps [0.057 mgd])Reducir el riesgo de la exposición a fugas o derrames de aguas negras(Meta = 235 lps [5.37 MGD]) 116,395

Parque Solar Davis Monthan AFB 2-Nov-2012 $45.00

Se prevé que el proyecto genere energía eléctrica suficiente para abastecer alrededor del 50% de las necesidades eléctricas de la Base de la Fuerza Aérea Davis-Monthan, las cuales se calcula que son equivalentes al consumo anual de aproximadamente 2,100 hogares. 980,263

Sistema de alcantarillado sanitario para la comunidad de Tintown en Bisbee, Arizona

8-Nov-2012 $1.46

El propósito del proyecto es eliminar la exposición a las aguas residuales sin tratamiento al ampliar el sistema de alcantarillado sanitario a esta zona que carece del servicio, contribuyendo así a reducir la contaminación y el riesgo de enfermedades de transmisión hídrica. 112

Ampliación del sistema de distribución de agua potable y construcción del sistema de alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento de aguas residuales en San Agustín, Chih.

8-Nov-2012 $2.64

Incrementar el acceso a los servicios básicos de agua potable y saneamiento en zonas que carecen de ellos, y reducir la exposición a las descargas de aguas residuales sin tratamiento mediante la ampliación del sistema de agua potable y la construcción de sistemas de alcantarillado y saneamiento, con la finalidad de contribuir a la reducción de la contaminación del agua y el riesgo de las enfermedades hídricas. 1,569

Planta Desaladora “El Salitral” en Ensenada 6-Dec-2012 $48.30

El organismo operador obtiene el suministro de agua potable de los acuíferos locales que en los últimos años se están agotando y han sido contaminados por el agua de mar, lo que pone en riesgo su capacidad para prestar servicios confiables y sustentables de agua potable a una creciente población.El proyecto pretende incrementar el suministro de agua potable sustentable y reducir la demanda de recursos subterráneos para cumplir con los volúmenes de extracción autorizados.

96,000

Sustitución del alumbrado público en Playas de Rosarito, Baja California 6-Dec-2012 $4.01

Reducir la cantidad de gases de efecto invernadero producidos por la generación tradicional de energía basada en combustibles fósiles, mediante la instalación de luminarias de bajo consumo que permitan lograr un ahorro energético, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire y la salud en la región fronteriza. 90,668

Página6

Medición de resultados El propósito del Proceso de Cierre de Proyectos (PCP) es evaluar si un proyecto ha alcanzado los productos y resultados esperados al momento de su certificación, además de hacer una valoración del desempeño del proyecto durante todas las etapas de su ciclo de vida (desarrollo y certificación, construcción y operación) y, con base en los hallazgos, identificar aspectos a considerar para mejorar el funcionamiento del programa y las futuras inversiones en proyectos. El PCP se realiza para 2 grupos distintos de proyectos: los del BEIF y los que no reciben apoyos del BEIF, siguiendo un esquema de revisión distinto con cada uno de ellos. El PCP para los proyectos que apoya el BEIF se ha desarrollado desde 2007, y se contempla ampliarlo a todo el universo de proyectos del BEIF. La COCEF y el BDAN presentaron a su Consejo Directivo en su reunión de febrero de 2011 el contenido del PCP para proyectos que no reciben fondos del BEIF, el cual se aplicará únicamente a los proyectos ajenos al BEIF que hayan sido certificados después de 2006. En 2012, la COCEF concluyó el PCP del proyecto de San Luis Rio Colorado II, para el cual se recibió la aprobación de la Región 9 de la EPA. Al cierre del ejercicio 2012, había 12 proyectos adicionales del BEIF en el PCP, los cuales se espera concluir en 2013.

En el caso de los proyectos que no apoya el BEIF, el objetivo planteado fue realizar cuatro informes de cierre, como se indica en el siguiente cuadro. El informe del PCP de Tecate (proyecto ajeno al BEIF) se presentó al Consejo Directivo en diciembre de 2012.

Cartera de Cierre de Proyectos BEIF 2012

No. Proyecto EPA Proyecto Fecha de

Certificación

509 6 El Porvenir, CHIH 09/28/2007

298 6 Tornillo, TX 09/25/2002

443 6 Guadalupe, CHIH 07/30/2007

442 6 Dr. Porfirio Parra, CHIH 07/30/2007

446 6 Praxedis G. Guerrero, CHIH 09/28/2007

354 6 Anapra, CHIH 10/26/2006

450 6 Lordsburg, NM 03/27/2007

485 9 San Luis Rio Colorado II 07/30/2007

505 9 Tijuana Coastal 11/27/2008

506 9 Tijuana River Basin 11/28/2008

217 9 Douglas * 06/20/2001

292 9 Nogales, AZ * 06/22/2000

206 9 Nogales, Son Phase 3 * 07/30/2004

47 9 Nogales, Son Phase 1 * 01/18/1996

503 9 Rosarito I ** 10/26/2006

586/592/593 9 Rosarito II ** 7/21/2009

488 9 Yuma ** 12/10/2009

*Proyectos eliminados por EPA de la cartera de PCP de COCE, Noviembre 2012 **Proyectos agregados por EPA a la cartera de PCP de COCEF, Noviembre 2012

 

Página7

Proyecto Fecha de certificación

Tecate, B.C. – Mejoras a los sistemas de agua y saneamiento

30 de octubre de 2007

Puerto Peñasco, SON – Pavimentación 21 de junio de 2006

Matamoros-Valle Hermoso, TAMPS - Relleno sanitario regional

26 de marzo de 2007

Patagonia, AZ – Relleno sanitario 11 de octubre de 2007

Pillar 2 – Asistencia Técnica a través del otorgamiento de servicios técnicos en forma de subsidios o experiencia técnica; proporcionar servicios técnicos y/o asistencia financiera para impulsar el desarrollo de proyectos de alta calidad.

PILAR 2: Asistencia técnica Objetivo Metas Medibles Logros

Proyectos y servicios de alta calidad

Cumplir al 80% el cronograma de 2.5 años para la certificación de proyectos del BEIF, como requiere la EPA

65%

Proyectos y servicios de alta calidad

Realizar 8 Auditorías Energéticas a organismos operadores de agua 8 en desarrollo

Desarrollar un enfoque estratégico para la planeación regional y sectorial

Terminar al 100% el proceso de priorización 2013-2014 para el BEIF-PDAP

100%

Desarrollar un enfoque estratégico para la planeación regional y sectorial

Terminar al 100% el proceso de selección para el PAC 100%

Proyectos de alta calidad Mantener en 85% el nivel de establecido de satisfacción de clientes.

100%

Proyectos de alta calidad Cumplir el 90% del cronograma de F2012-F2020 y otras iniciativas y proyectos

85%

Proyectos de alta calidad Cumplir con el requisito de horas-hombre (costo directo) para F2012 y otras iniciativas y proyectos

100%

Desarrollar un enfoque estratégico para la planeación regional y sectorial

Identificar 3 proyectos del sector privado desde su planeación estratégica

100%

Propósito: El propósito del programa de asistencia técnica es proporcionar servicios técnicos mediante subsidios o experiencia técnica, que impulsen el desarrollo de proyectos e iniciativas de infraestructura ambiental de alta calidad que puedan acceder al financiamiento de BDAN, Frontera 2012 u otros apoyos no reembolsables especiales.

Asistencia técnica de la EPA y la COCEF Para avanzar de manera eficiente y eficaz en el desarrollo de sus proyectos, muchos promotores requerirán el apoyo de los servicios técnicos de la COCEF y de programas de asistencia técnica (con fondos no reembolsables). Los servicios técnicos son proporcionados

Página8

por un equipo multidisciplinario especializado en desarrollo de proyectos, que cuenta con la experiencia necesaria para apoyar a promotores con una amplia gama de necesidades. Estos servicios son proporcionados por personal de la COCEF sin costo para el proyecto. Sin embargo, la participación directa de los promotores en cada tarea constituye un foro ideal para fortalecer su propia capacidad institucional. En el desempeño de cualquier servicio, el personal de la COCEF se esfuerza por ofrecer un modelo de mejores prácticas de gestión que los promotores pueden aplicar de manera sistemática a todos los proyectos de infraestructura.

La COCEF administra dos fondos de asistencia técnica: el Programa de Asistencia para el Desarrollo de Proyectos (PDAP) y el Fondo Especial para Asistencia Técnica de la COCEF (AT). El PDAP está financiado con recursos provistos por el Programa Fronterizo México-EE.UU. de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés). El programa de asistencia técnica de la COCEF fue creado a través de ahorros obtenidos gracias al manejo eficiente de su presupuesto de operación, para apoyar el desarrollo de todo tipo de proyectos elegibles. Estos recursos permiten a las comunidades fronterizas llevar a cabo las actividades de desarrollo de sus proyectos, facilitando la labor técnica detallada necesaria para formular proyectos de alta calidad. Se cuenta con fondos para apoyar tareas como el desarrollo de evaluaciones ambientales, estudios técnicos de factibilidad, diseño preliminar y final y el fortalecimiento de la capacidad institucional. Fondos del PDAP. Estos fondos están disponibles para proyectos públicos de infraestructura de agua y saneamiento identificados a través de un proceso de priorización específico para cada programa. La COCEF, en estrecha coordinación con la EPA y el BDAN, lleva a cabo a través de un proceso público y transparente, la gestión de la solicitud, la evaluación y la clasificación de los proyectos que soliciten asistencia técnica a través del PDAP y el financiamiento de la construcción a través del Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza

(BEIF) administrado por el BDAN. El objetivo de este proceso es dar prioridad a proyectos basados en la gravedad de las condiciones ambientales o de salud humana que se atenderán con la infraestructura de agua y saneamiento que se propone. El total de asistencia técnica otorgada en 2012 asciende a $1,077,735 dólares, para beneficio de 14 comunidades. De los 19 estudios que se hay apoyado con esta asistencia, la mayoría se relacionan con anteproyectos,

evaluaciones ambientales y diseños ejecutivos. Fondo de AT de la COCEF. Este fondo ha sido diseñado para apoyar el desarrollo de proyectos de agua y saneamiento que no reciben recursos del PDAP, así como todos los demás tipos de proyectos elegibles para el proceso de COCEF-BDAN. Debido a que estos recursos se derivan de su presupuesto operativo, la COCEF se ha comprometido a incorporar prácticas de economía de costos en todas las áreas de su presupuesto, en un esfuerzo por incrementar los recursos disponibles para este fondo especial. En 2012, la COCEF otorgó fondos no reembolsables para asistencia técnica a 7 comunidades, por un total de $462,799

Se ha invertido un total de $6.11 millones de dólares en fondos de la COCEF para el desarrollo técnico de 47 proyectos de agua y saneamiento, 55 proyectos de residuos sólidos y 23 proyectos de otros sectores.

Al 31 de diciembre de 2012, la COCEF había aprobado $41.9 millones de dólares para apoyar el desarrollo de proyectos en 163 comunidades. De esta cantidad, $35.8 millones son del PDAP y $6.11 de AT de la

Página9

dólares para apoyar la planificación y el desarrollo de proyectos de agua, saneamiento, residuos sólidos, así como proyectos de los nuevos sectores en la región fronteriza. El siguiente cuadro presenta un resumen de los proyectos, las comunidades y las cantidades totales de financiamiento proporcionado a través del PDAP y AT con recursos de la COCEF.

México 72 194 $15.49

millones 37%

Estados Unidos 90 153 $26.35

millones 63%

Total 162 347 $41.85

millones 100%

* Una misma comunidad puede tener varios proyectos

En el Anexo 2 se presenta un resumen de las comunidades y los montos de asistencia técnica otorgados por el PDAP y la COCEF en el año 2012.  Programa de Apoyo a Comunidades (PAC)  En febrero de 2011, el Consejo Directivo de COCEF/BDAN aprobó la creación del PAC, capitalizado con una parte de las utilidades retenidas del Banco, con la finalidad de apoyar con fondos no reembolsables el financiamiento de proyectos de infraestructura ambiental de promotores con limitada capacidad de endeudamiento. Las aportaciones del PAC están disponibles para proyectos públicos de todos los sectores elegibles para recibir financiamiento del BDAN, aunque se da prioridad a los proyectos de infraestructura de agua potable, saneamiento y residuos sólidos. Se prevé que en un lapso de cinco años se asigne al programa un total de $10.5 millones de dólares provenientes de las utilidades retenidas. Después de desarrollar un proceso de solicitud y una metodología para la evaluación, COCEF y BDAN anunciaron formalmente la disponibilidad de fondos, cerrando el plazo para la presentación de propuestas para el ciclo inaugural en febrero de 2012. En respuesta a la invitación se recibieron 111 solicitudes para el PAC de nueve de los diez estados fronterizos. Cuatro comunidades en Estados Unidos y siete en México fueron seleccionadas para recibir aportaciones por un total de aproximadamente $3.77 millones de dólares, destinadas a la construcción o rehabilitación de proyectos prioritarios de infraestructura de agua potable y saneamiento que beneficiarán directamente a 178,000 habitantes de ambos lados de la frontera. Estos once proyectos fueron seleccionados a través de un proceso de ponderación basado en criterios de necesidad financiera, nivel de preparación del proyecto e impacto de los beneficios ambientales y sanitarios previstos.

Programa de Apoyo a Comunidades (PAC) Resultados del proceso de selección de proyectos en 2012 

Comunidad Descripción del proyecto Costo  (dólares)

Estados Unidos 

San Luis, AZ  Interconexión al sistema de agua potable para incrementar el acceso al servicio, aumentar la confiabilidad del sistema y reducir los incidentes de baja presión y/o interrupciones en el servicio.  

$631,176.00

Brawley, CA  Mejoras al sistema de alcantarillado sanitario para eliminar la exposición a la contaminación y reducir el riesgo de enfermedades de transmisión hídrica.  

$526,000.00

Página10

Sunland Park, NM  Mejoras al sistema de agua potable, incluyendo la adquisición e instalación de nuevos medidores de agua para optimizar la gestión de recursos hídricos. 

$750,000.00

Fabens, TX  Mejoras al sistema de agua potable consistentes en la construcción de un nuevo tanque de agua para reemplazar el actual y añadir una nueva línea de servicio.  

$414,000.00

México 

Ascensión, CHIH  Infraestructura de agua potable para proporcionar servicio confiable y reducir los riesgos de enfermedades de transmisión hídrica.  

$200,000.00

Nuevo Casas Grandes, CHIH 

Mejoras al sistema de alcantarillado sanitario para eliminar la exposición a descargas de aguas residuales sin tratamiento.  

$500,000.00

Ricardo Flores Magón, CHIH 

Infraestructura de agua potable para ampliar y rehabilitar el sistema y proporcionar un servicio confiable. 

$500,000.00

Castaños, COAH  Construcción de un emisor a presión para transmitir las aguas residuales tratadas. 

$227,384.00

Los Fierros (Santiago), NL 

Drenaje pluvial para contar con infraestructura adecuada para prevenir condiciones insalubres, incluyendo inundaciones y encharcamientos.  

$370,000.00

Bacanuchi (Arizpe), SON 

Mejoras al sistema de alcantarillado y tratamiento para  eliminar la exposición a descargas de aguas residuales sin tratamiento. 

$310,000

Col. José Silva  Sánchez Soto la Marina, TAMPS 

Infraestructura de agua potable para proporcionar un servicio confiable y reducir el riesgo de enfermedades de transmisión hídrica.  

$115,000

Auditorías energéticas e hídricas

En el año 2011 se encomendó a la COCEF la tarea de desarrollar un programa de auditorías energéticas e hídricas para las comunidades de la zona fronteriza. En 2012 se llevaron a cabo auditorías energéticas preliminares con fondos del presupuesto operativo de la COCEF, con el fin de estudiar las siguientes áreas:

• Analizar y proponer medidas de eficiencia energética en los diseños ejecutivos de la

infraestructura de agua potable y saneamiento. • Llevar a cabo auditorías energéticas para identificar oportunidades costo-efectivas para

incorporar la eficiencia energética a las plantas potabilizadoras y de saneamiento • Llevar a cabo auditorías hídricas e identificar medidas costo-efectivas para la

conservación del agua • Desarrollar especificaciones de rendimiento u otros documentos de diseño necesarios

para licitar y ejecutar las medidas identificadas • Analizar contratistas calificados para el suministro de equipo • Evaluar los resultados de la implementación del proyecto

Además, las auditorías permitirán generar recomendaciones sobre medidas de conservación (como la instalación de bombas más eficientes, la operación cíclica de la desinfección UV,

Página11

controles automáticos para los sistemas de iluminación y aireación, software para la gestión energética) y abordar los impactos financieros de la implementación de estas medidas.

Al 31 de diciembre de 2012, la COCEF había iniciado los trabajos de las auditorías energéticas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Sunland Park, el Distrito de Agua y Saneamiento de Anthony y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de La Mesa, ubicados en el Condado de Doña Ana, Nuevo México. La COCEF también sostuvo reuniones con la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano de Baja California (SIDUE) y funcionarios de los organismos operadores, con la finalidad de analizar la situación de las auditorías energéticas de Tijuana, Mexicali, Rosarito, Tecate y Ensenada. Asimismo, se emprendieron esfuerzos para elaborar y lanzar una convocatoria para identificar consultores que puedan apoyar estas importantes actividades que habrán de financiarse durante 2013 con fondos del PDAP, la COCEF y el Programa Fronterizo de la EPA.

Servicios de Gestión de Proyectos y Planeación Estratégica de la COCEF Con la experiencia adquirida y las relaciones establecidas en el desarrollo de proyectos a lo largo de la frontera México-Estados Unidos, la COCEF puede ofrecer un servicio único en la gestión de proyectos ambientales promovidos por diversos programas externos en la región fronteriza. En 2012, este servicio consistió en actividades que son principalmente para apoyar dos programas externos con subsidios y convenios de colaboración con la EPA: Frontera 2012 y el Programa de Aprovechamiento de Metano en Rellenos Sanitarios (anteriormente conocido como Metano a Mercados). Programa Frontera 2012 (F2012): El Programa Ambiental México-Estados Unidos Frontera 2012 (F2012) se centra en seis objetivos: (1) reducción de la contaminación del agua, (2) reducción de la contaminación del aire, (3) reducción de la contaminación del suelo, (4) mejoras en la salud ambiental, (5) respuesta a emergencias y (6) mejoras en el desempeño ambiental a lo largo de la frontera México-Estados Unidos. El papel de la COCEF en esta importante iniciativa binacional ha cobrado una mayor magnitud en los últimos tres años. Apoyando los esfuerzos que realizan la EPA y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para alcanzar los resultados esperados, la COCEF presta sus servicios para facilitar las reuniones de los actores sociales, así como para identificar, licitar y gestionar proyectos. Para finales de 2012, la EPA había autorizado aproximadamente $8.6 millones de dólares en fondos no reembolsables para el fondeo de 193 proyectos del Programa F2012, distribuidos de la siguiente forma:

2005‐2012 Proyectos 

 

Descripción de la Tarea 

AZ  BC  CHIH COAH NL  NM TAMS TX CA  SON  TOTAL 

1. Agua  3  11  2 0 0 1 2 4 0 6  29 

2. Aire  0  16  5  4  0  3  1  2  2  10  43 

3. Suelo  3  17  8 2 2 1 13 10 1 8  65 

4. Salud Ambiental    3  4  5  0  1  1  1  7  5  2  29 

5. Respuesta a Emergencias 

2  2  0    1  0  0  0  2  2  5  14 

6. Desarrollo de Medio Ambiente 

    6  2  0  0  1  0  0  1  1  13 

TOTAL   13  56  22  7  3  7  17  25  11  32  193 

Página12

En 2012, con la anuencia de la EPA, la COCEF aprobó $ 437,703 dólares en fondos de asistencia técnica para 9 proyectos de F2012. El Anexo 3 contiene más información sobre los proyectos de Frontera 2012 que se iniciaron en el año 2012. Asimismo, la COCEF proporcionó apoyo logístico en 35 reuniones de F2012, incluyendo las sesiones regulares de los Grupos de Trabajo Regionales, los Foros de Política de Aire y Agua y la Reunión de Coordinadores Nacionales. Frontera 2020 (F2020): Impulsado por el éxito del Programa Frontera 2012, en septiembre de 2012 se puso en marcha un nuevo programa binacional que define cinco metas estratégicas a largo plazo, destinadas a abordar los graves desafíos ambientales que afectan a esta región multicultural con 14 millones de habitantes. Este programa se ejecutará mediante un plan de acción que será evaluado por los Coordinadores Nacionales cada dos años. Las metas del Programa Frontera 2020 son las siguientes:

Meta 1 - Reducir la contaminación del aire: La contaminación del aire representa un riesgo ambiental importante en algunas comunidades fronterizas que frecuentemente están expuestas a concentraciones elevadas de partículas PM10 y PM2.5, ozono y contaminantes atmosféricos tóxicos. Meta 2 Mejorar el acceso a agua limpia y segura: La protección y restauración de las cuencas hidrográficas y la calidad del agua en estos ríos, así como la prestación de servicios básicos de agua potable y saneamiento, exigen esfuerzos de planificación colaborativos de carácter binacional y multijurisdiccional.

Meta 3 Promover el manejo integral de materiales, la gestión de residuos y sitios limpios: Los programas y servicios para la gestión de residuos no han seguido el ritmo de las necesidades de las comunidades fronterizas y la estructura existente para la gestión de residuos es inadecuada para satisfacer estas crecientes necesidades. Meta 4 Mejorar la preparación conjunta para la respuesta ambiental: El Anexo II del Acuerdo de La Paz de 1985 establece un mecanismo de cooperación para la preparación y respuesta a los incidentes con petróleo y sustancias peligrosas a lo largo de la frontera terrestre México-Estados Unidos. Meta 5 Fortalecer el cumplimiento de la ley y promover una gestión ambiental responsable: El rápido crecimiento industrial a lo largo de la región fronteriza, de las maquiladoras, sus proveedores y otras industrias, también plantea problemas de impacto ambiental para esta base industrial en crecimiento, a la vez que representa una oportunidad para convocar a la industria a promover prácticas comerciales más ecológicas.

Planeación Estratégica La COCEF comprende perfectamente la dinámica de la frontera, las muchas problemáticas ambiental que siguen sin resolverse, el nivel de financiamiento necesario, y el papel esencial de la información de calidad y las estrategias efectivas de planeación. La planeación estratégica ha sido ampliamente reconocida por las entidades de desarrollo como una herramienta fundamental para implementar en forma efectiva proyectos sustentables. La COCEF ha emprendido varias iniciativas encaminadas a evaluar las condiciones y necesidades de las comunidades fronterizas, por regiones y por sectores. La COCEF utiliza fuentes de datos oficiales publicados para documentar las condiciones existentes de infraestructura ambiental en los sectores de agua potable, alcantarillado y saneamiento. En los casos de residuos sólidos municipales, pavimentación de vialidades urbanas, calidad del aire, transporte y movilidad urbana y otros indicadores relacionados con la energía, la COCEF lleva a cabo encuestas, investigaciones y diagnósticos, tanto internamente como a través del uso de servicios de consultoría. Estos estudios permiten calcular las necesidades de inversión para satisfacer las carencias de infraestructura identificadas. El resultado de este proceso es una evaluación de las necesidades de infraestructura ambiental, que orienta y apoya la toma de decisiones por parte de los gobiernos locales y estatales. En 2012 la COCEF publicó una serie de estudios cuyo propósito es documentar claramente las necesidades y oportunidades en materia ambiental que existen en las comunidades fronterizas. Entre estas publicaciones destacan: Eficiencia energética, energía renovable y transporte:

Página13

Oportunidades de proyectos en la región México-Estados Unidos; Análisis de los indicadores de desempeño de organismos operadores en la zona fronteriza de México; Manuales sobre tecnologías verdes para un sistema de prácticas de edificación sustentable, y Diagnósticos de necesidades de pavimentación con interpretación de imágenes satelitales. Estas publicaciones serán herramientas clave para que los gobiernos estatales y municipales implementen políticas públicas enfocadas en la sustentabilidad de la infraestructura; también se prevé que darán pie a proyectos ambientales que permitan introducir servicios básicos, ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, e impulsen las inversiones en sectores como el de desarrollo de vivienda sustentable. Estas publicaciones se pueden consultar en el portal electrónico www.cocef.org Estudio: "Transporte Publico Fronterizo en siete ciudades mexicanas" Este estudio es un esfuerzo para profundizar en las necesidades que tiene este sector en la zona fronteriza mexicana. Las ciudades seleccionadas para el estudio fueron Chihuahua y Ciudad Juárez, en Chihuahua; Hermosillo y Nogales en Sonora y finalmente, Tijuana, Mexicali y Ensenada en Baja California. La COCEF desarrolló quince indicadores para estas ciudades, y elaboró el análisis de los planes de transporte, estudios y acciones en la región, además de identificar los principales obstáculos para el desarrollo de proyectos de transporte público. Estudio: "Guía para la rehabilitación sustentable de escuelas públicas" y "Guía para la rehabilitación sustentable de clínicas y hospitales en la región norte de México" Estos estudios constituyen guías prácticas para fomentar iniciativas públicas para establecer e impulsar la rehabilitación de escuelas y centros de salud, así como la construcción e instalación de dispositivos para la reutilización del agua y la eficiencia energética. Estas dos guías están vinculadas con la tarea de refutar la idea de que la aplicación de eco-tecnologías eleva considerablemente el costo de los proyectos de construcción y mantenimiento que pretenden ser ambiental y económicamente sustentables.

Pilar 3 – Promover las relaciones institucionales con diversos actores del panorama fronterizo, incluyendo instancias federales, estatales y municipales, organismos internacionales, instituciones académicas, el sector privado y la sociedad civil.

PILAR 3: Colaboración con otros actores

Objetivo Metas Medibles Logros

Fortalecer las relaciones con otros actores

8 reuniones (llamadas de coordinación) por proyecto cada año Reuniones para coordinación con Estados y Congreso – cada trimestre

8

Fortalecer las relaciones con otros actores

Mantener una base de datos de los actores fronterizos que sea confiable y actualizada

100%

Fortalecer las relaciones con otros actores

Plan de difusión para llegar a funcionarios federales, estatales, académicos y de consejos directivos

100%

Fortalecer la participación pública, el programa de difusión y los recursos informáticos

Reconocimiento de COCEF/BDAN en los medios. 150 menciones por año

198

Página14

Facultar a las comunidades para acceder al financiamiento para sus proyectos

Desarrollar una metodología e identificar indicadores para llevar a cabo una "Evaluación de Impacto" de los programas de COCEF/BDAN

100%

Propósito: Promover las relaciones institucionales con los actores fronterizos, incluyendo las instancias federales, estatales y locales, los organismos internacionales, las instituciones académicas, el sector privado y la sociedad civil, con el propósito de fortalecer los esfuerzos de colaboración en apoyo al mandato de la COCEF. Lo anterior se logra mediante la participación en foros, iniciativas estatales y locales, la coordinación de proyectos y programas, el intercambio constante de información y el desarrollo estratégico. La disponibilidad y el acceso a la información son fundamentales para las comunidades fronterizas, las instancias gubernamentales y otros actores, ya que permiten priorizar y coordinar las acciones orientadas a atender los problemas ambientales y de salud que aún persisten en la región. Consciente del papel que juega la información en la definición de estrategias y la implementación de acciones, la COCEF ha preparado estudios especializados, diagnósticos y diversas publicaciones que han de servir como herramientas para identificar e instrumentar proyectos de infraestructura ambiental en una gama diversa de sectores. En un nivel más amplio, este Pilar incluye la generación de informes institucionales como el Informe Anual, los informes trimestrales, el Informe Conjunto de Avances de COCEF-BDAN, la serie de boletines informativos de COCEF, y otros informes de avances o desempeño que pudieran solicitar el Consejo Directivo u otros actores. Otras de las acciones destacadas que se llevaron a cabo durante el año para fortalecer nuestra relación con los actores fronterizos son las siguientes:

1. La adopción de criterios de certificación actualizados para facilitar el desarrollo de proyectos públicos y privados en una variedad de sectores de infraestructura ambiental, que abordan las necesidades que todavía persisten en la región fronteriza.

2. La implementación de un sistema de evaluación del impacto de los proyectos, destinado a medir los beneficios para la comunidad y el fortalecimiento de la capacidad institucional en la región fronteriza.

3. Se formalizó el primer esfuerzo de evaluación de impacto en las comunidades del Valle de Juárez y Vinton, Texas, usando indicadores desarrollados conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud y El Colegio de la Frontera Norte.

4. Se realizaron más de 35 presentaciones en conferencias, reforzando aún más los lazos con los diversos actores sociales. En todas estas presentaciones se dio a conocer al público la importancia de atender las necesidades de infraestructura ambiental y los avances que la COCEF y el BDAN han logrado y continúan logrando para ayudar a las comunidades a acceder a una mejor calidad de vida.

5. Se formalizó una alianza con el banco alemán de desarrollo KFW. La COCEF administrará fondos de asistencia técnica proporcionados por KFW para apoyar el desarrollo y la

En 2012, la COCEF desarrolló un

sistema para medir el impacto de los

proyectos de infraestructura en la

comunidad

Página15

implementación de proyectos de agua potable y saneamiento adecuados para el tipo de clima en las comunidades mexicanas.

6. Se colaboró activamente en iniciativas con la Junta Ambiental del Buen Vecino (JABV), principalmente como recurso para el informe del Consejo Directivo publicado en diciembre de 2012 y titulado "La situación ambiental, económica y de salud de los recursos hidráulicos en la región fronteriza México-Estados Unidos".

7. En 2012 la COCEF produjo y distribuyó 30 Boletines Informativos a una lista de correo electrónico con más de 1,200 suscriptores. Se emitieron además 16 Comunicados de Prensa. Estas dinámicas herramientas de información se centran en las actividades actuales de la COCEF en ambos lados de la región fronteriza.

PILAR 4: Fortalecimiento de la capacidad institucional Objetivo  Metas Medibles  Logros 

Mejorar la gestión de los procesos y la información

Desarrollar y diseñar el Boletín Informativo de la COCEF

100%

Desarrollar un enfoque estratégico para la planeación regional y sectorial

Concluir los diagnósticos de necesidades en EE.UU.

80%

Relaciones sólidas con los diversos actores sociales

Realizar presentaciones en eventos relacionados con temas ambientales fronterizos

100%

Fortalecer la participación pública, el programa de difusión y los recursos de información

Publicar el Informe Anual; publicar el boletín de la COCEF; comunicados de prensa; Inside BECC. Fortalecer las herramientas de comunicación de las redes sociales – Youtube, Facebook

90%

Fortalecer la capacidad de los promotores y las comunidades

Realizar 5 eventos sobre temas como pavimentación, gestión de residuos, cambio climático, desarrollo de planes estatales de acción climática (PEAC), energía renovable y eficiencia energética

5

Desarrollar un enfoque estratégico para la planeación regional y sectorial

Desarrollar 2 estudios para un programa de inversión sectorial para toda la región: 1) Transporte; 2) Construcción verde

2

Propósito: Con la información generada mediante estudios estratégicos se pretende identificar necesidades y oportunidades de proyectos, además de mejorar la eficacia de las inversiones de los programas de infraestructura que podrían apoyar la COCEF y el BDAN. El fortalecimiento de la capacidad guarda relación con la capacitación técnica necesaria para mejorar la sustentabilidad de los proyectos y atender problemáticas emergentes. Un proceso que pone de manifiesto la transparencia de la COCEF y la participación de los residentes fronterizos en las decisiones relacionadas con los proyectos es precisamente el componente de participación social que incorpora cada uno de ellos. El proceso de participación ciudadana tiene por objeto proporcionar a las comunidades fácil acceso a toda la información relativa a los proyectos que están siendo considerados para su comunidad, así como la oportunidad de expresar sus opiniones o inquietudes sobre el funcionamiento de los proyectos.

Página16

El objetivo estratégico del Fortalecimiento de Capacidades para los promotores de proyectos se estableció para apoyar los esfuerzos de la COCEF por compartir conocimientos con los actores fronterizos, especialmente los promotores de proyectos y los organismos operadores de servicios públicos. Durante 2012, la COCEF compartió sus conocimientos y experiencia como organismo invitado en más de 40 foros de infraestructura ambiental y políticas fronterizas a nivel nacional, estatal y municipal, incluyendo la Conferencia de Gobernadores Fronterizos; los Foros de Frontera 2012; el Consejo Ambiental del Buen Vecino; el Foro de Energía Fronteriza México-Estados Unidos y el Taller de Gestión Energética para gobiernos municipales, entre otros. Asimismo, se presentaron informes a diversos actores, como congresistas y otros funcionarios electos, en relación con las condiciones en la frontera y los resultados de desempeño. En el 2012 la COCEF realizó 5 importantes eventos de capacitación en los que se contó con la participación de más de 400 asistentes en representación de los gobiernos federales, estatales y municipales, el sector académico y diversos grupos de interés social. Destacan entre estos eventos los siguientes: XIX Foro de Energía Fronteriza Importantes organizaciones y destacados expertos en el campo de la energía se congregaron en Hermosillo, Sonora del 22 al 24 de octubre del 2012, con la participación de alrededor de 300 asistentes y un temario desde energía solar y eólica hasta iniciativas empresariales sobre energía y eficiencia energética y sistemas de agua. El Foro constituyó una oportunidad para el intercambio de ideas y experiencias entre los diversos grupos del sector energético, así como para fortalecer vínculos dentro del campo de la energía. Talleres de Cambio Climático – Primera Etapa En 2012 la COCEF inició la primera etapa para los PEAC’s de los estados de Chihuahua y Tamaulipas. Ambos estados fueron apoyados por COCEF para crear su Comisión Interestatal de Cambio Climático, como requisito del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático mexicano, organismo que regula este tipo de acciones. Dentro de las acciones emprendidas por el gobierno de Tamaulipas, se identificaron sus grupos de trabajo y el 22 de junio de 2012 se inició un taller de tres días de duración. El gobierno de Chihuahua, por su parte, inició el proceso para la selección de los grupos de trabajo. Otros talleres de trabajo En 2012 la COCEF desarrollo cuatro talleres de trabajo. Tres de ellos fueron realizados en Saltillo, Coah., a los cuales asistieron el 50% de los municipios del Estado de Coahuila (19 municipios). Se impartieron talleres sobre temas como la gestión de residuos sólidos, energía eficiente y renovable, la guía para la rehabilitación de escuelas sustentables y la guía para el diseño ecológico de edificios públicos. Los talleres en su conjunto reunieron a más de 120 participantes. Documentos publicados por la COCEF en 2012 Como parte de otra actividad, la COCEF emitió 33 ediciones del Boletín Informativo, una breve publicación en la que se dan a conocer a una lista de correo electrónico con más de 1,200 suscriptores, eventos relacionados con el medio ambiente que ocurren en la región fronteriza. En el Anexo 4 se presenta la lista completa de los Boletines Informativos del 2012.

Programa de apoyo general y mejoramiento del desempeño, que proporciona apoyo a los cuatro Pilares.

Página17

Objetivo Metas Medibles Logros

Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Aumentar el nivel de competencia implementando capacitación técnica y administrativa para el 90% de los empleados.

70%

Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Llevar a cabo un estudio de remuneración. Actualizar las descripciones de puestos y la evaluación de desempeño. 100%

Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Mantener un ambiente de trabajo positivo y productivo. Aplicar una encuesta sobre el ambiente de trabajo. Calificación mínima de 8.

100%

Administrar y mejorar las operaciones y optimizar los procesos y la gestión de programas

Alcanzar el 80% de las metas medibles del Tablero de Control de la COCEF 100%

Propósito: El propósito de este programa es facilitar la labor que se lleva a cabo en todos los pilares, lo cual incluye la ayuda para la realización de actividades que proporcionan el área administrativa y otras áreas de apoyo, como: recursos informáticos con un sistema estandarizado y compatible; un presupuesto basado en resultados; formación y capacitación centradas en los programas o pilares de la COCEF y ahorros administrativos en general. También incluye otros apoyos y servicios como el control contable y presupuestal, la contratación de bienes y servicios, recursos humanos, administración de inmuebles, coordinación, y administración en general. Con base en una estructura funcional apoyada por cuatro pilares operativos, la institución implementó un Programa de Apoyo General y Mejoramiento del Desempeño que opera en forma transversal en las cuatro áreas. Durante 2012, además de las actividades cotidianas relacionadas con finanzas, recursos humanos, administración de inmuebles, adquisiciones y administración en general, la COCEF implementó un programa de capacitación a tres años que incluye cursos de liderazgo para supervisores, administración de proyectos y habilidades de redacción, entre otros temas. El propósito de estos cursos es mejorar las habilidades y el desempeño del personal de la COCEF para impulsar el éxito de la institución. Como medida complementaria, en este ejercicio se llevó a cabo un estudio de remuneración que comprendió la administración de la nómina, prestaciones, descripciones de puestos y procedimientos para la evaluación del personal. La intención de este estudio fue asegurar que las prácticas y políticas de remuneración y prestaciones sean eficientes, competitivas y consistentes con los estándares de instituciones similares. Como parte de la reestructuración del departamento administrativo, se consolidó el área de Sistemas integrando las funciones de administración de hardware y software coordinadas por

En 2012 se realizó

un estudio de remuneración para

evaluar las políticas y prácticas

de la COCEF

Página18

un líder de área. Esta acción permitió un mejor desarrollo y administración de la función de Sistemas de Información. Otras de las acciones que surgieron durante el ejercicio 2012 fueron:

1. Implementación de un sistema nuevo de telefonía a través un servidor de computadora. 2. Implementación de un sistema de nube por internet para compartir archivos 3. Reemplazo de los sistemas de respaldo de información de la COCEF 4. Desarrollo de reportes para EPA sobre administración de horas-hombre y gastos 5. Implementación de una herramienta interna de servicio al cliente para control y medición de

tareas, así como solicitudes de servicio del personal. 6. Desarrollo de bases para la estandarización de documentos en el área de Asistencia

Técnica. 7. Lanzamiento de licitación para la renovación de la página de COCEF 8. Mantenimiento y desarrollo de instructivos y manuales para los sistemas de información de la

COCEF 9. Implementación de entrenamiento cruzado entre áreas de Contabilidad y Asistencia Técnica

para apoyar la administración de subsidios de la EPA.

Asignación de Recursos por Pilar y por Programa

El Informe de los 4 Pilares de 2012 muestra que la asignación de recursos continuó orientada principalmente a la certificación de proyectos y los programas de asistencia técnica, ya que el 66% de los recursos se canalizó a estas áreas (Pilares 1 y 2). Este enfoque, al igual que el desarrollo y el uso de documentos estandarizados, permite a la COCEF gestionar simultáneamente hasta 100 proyectos en el mismo año. El 7% de los recursos se dedicó a la Colaboración con Otros Actores (Pilar 3), el 7% al Fortalecimiento de la Capacidad Institucional (Pilar 4), y el 19% al Apoyo General y Mejoramiento del Desempeño.

Página19

Anexo 1

OBJETIVOS DEL BSC PARA 2012

BSC Pilar Objetivo Estratégico Iniciativa (Acción) Meta/MediciónPonderación (%)

Terminado

6IP1 1 Administrar y mejorar las operaciones y

optimizar los procesos y la gestión de programas

Cierre 15 terminados(6 Región 6; 6 Región 9; 3 ajenos al BEIF) 15% 80%

IP1 1 y 2 Administrar y mejorar las operaciones y optimizar los procesos y la gestión de programas

Implementar de manera eficaz los procedimientos operativos conjuntos de COCEF-BDAN

Actualización del Manual de Procedimientos (de proyectos con y sin BEIF) y llevar una cartera de proyectos conjunta (abordando las inquietudes sobre presentación de informes al Consejo Directivo). 5% 90%

IP1 1 Administrar y mejorar las operaciones y optimizar los procesos y la gestión de programas

Implementar el Sistema de Seguimiento de Liderazgo de Proyectos del Sector Privado

Desarrollar un sistema de seguimiento para prospectos del sector privado (base de datos en Outlook; notas; seguimiento). 0% 0%

IP1 1 Administrar y mejorar las operaciones y optimizar los procesos y la gestión de programas

Preparar y desarrollar un Informe Conjunto de Medición de Resultados

Publicación de un Informe de Resultados basado en los informes de cierre de proyectos; desarrollo de una herramienta para dar a conocer los resultados globales en el sitio web.

3% 0%

C2 1 y 2 Proyectos y servicios de alta calidad Proyectos a certificar 20 (12 A/S; 2 RS; 3 ENE; 2 CA; 1 PM)

15% 100%

C2 1 Proyectos y servicios de alta calidad Aumentar el número de proyectos promovidos por el sector privado

Participar en 2 giras promocionales de 18 reuniones con posibles promotores; cerrar 3 proyectos promovidos por el sector privado; ≥ $50 M créditos para el sector privado.

3% 50%

14IP1 1 y 2 Administrar y mejorar las operaciones y

optimizar los procesos y la gestión de programas

Implementar de manera eficaz los procedimientos operativos conjuntos de COCEF-BDAN

Actualización del Manual de Procedimientos (de proyectos con y sin BEIF) y llevar una cartera de proyectos conjunta (abordando las inquietudes sobre presentación de informes al Consejo Directivo). 5% 90%

C2 1 y 2 Proyectos y servicios de alta calidad Proyectos a certificar 20 (12 A/S; 2 RS; 3 ENE; 2 CA; 1 PM)

15% 100%

IP1 2 Administrar y mejorar las operaciones y optimizar los procesos y la gestión de programas

Optimización y aplicación de los Lineamientos para Construcción Verde y el Programa de Pretratamiento

Aprobación de la EPA para los lineamientos de CV para proyectos de A/AR; capacitación en el programa de pretratamiento e identificación de oportunidades de mejoramiento (solicitud para proyectos del sector privado).

3% 27%

IP1 2 Administrar y mejorar las operaciones y optimizar los procesos y la gestión de programas

Implementar el Sistema de Seguimiento de Liderazgo de Proyectos del Sector Privado

Realización de reuniones de actividades estatales (Desarrollo de la agenda y estructura de las reuniones; febrero 2 estados/semana; junio y octubre).

5% 17%

C2 2 Proyectos y servicios de alta calidad Cumplir con el cronograma de 2.5 años para la certificación de proyectos del BEIF, como requiere la EPA

80%

3% 63%

C2 2 Proyectos y servicios de alta calidad Optimizar las horas facturables Análisis mensual de horas facturables; lograr horas facturables del personal de PDAP >90% 3% 67%

C2 2 Proyectos y servicios de alta calidad Sólida gestión de los proyectos PENDIENTE - Vinculado con las tareas de la ruta crítica de desarrollo de proyectos. 3% 100%

C2 2 Proyectos y servicios de alta calidad Realizar Auditorías Energéticas a organismos operadores de agua

Auditorías Energéticas - organismos operadores de agua (5 organismos en BC; 1 F2012; 2 candidatos en EE.UU. - 1 por implementar).

4% 50%

C2 2 Proyectos y servicios de alta calidad Ayudar a las comunidades a identificar y conseguir financiamiento para sus proyectos

75% de los proyectos de AT generan un resultado (solicitud a otra instancia, implementación, o certificación por parte de la COCEF). Documentar cuánto dinero ha canalizado AT a todos los proyectos implementados.

5% 20%

IP2 2 Desarrollar un enfoque estratégico para la planeación regional y sectorial

Concluir el proceso de priorización 2013-2014 para el BEIF y PDAP

100%

6% 100%

IP2 2 Desarrollar un enfoque estratégico para la planeación regional y sectorial

Concluir el proceso de selección de proyectos para el PAC

100%

6% 100%

IP2 2 Desarrollar un enfoque estratégico para la planeación regional y sectorial

Desarrollar experiencia técnica a nivel regional y estatal

Obtener y revisar todas las publicaciones de la COCEF relacionadas con los estados o sectores asignados. Proponer 5 proyectos/iniciativas basados en las publicaciones disponibles.

5% 100%

C1

2

Proyectos de alta calidad Mantener el nivel de satisfacción de clientes establecido

85%

6% 100%

C1

2

Proyectos de alta calidad Cumplir con el cronograma de F2012-F2020 y otras iniciativas y proyectos

90% de cumplimiento con el cronograma elaborado

6% 75%

C1

2

Proyectos de alta calidad Cumplir con las horas-hombre (Costo Directo) de F2012 y otras iniciativas y proyectos

80%

8% 100%

IP2

2

Desarrollar un enfoque estratégico para la planeación regional y sectorial

Desarrollar una estrategia e identificar proyectos del sector privado desde su planeación estratégica

3

10% 100%

PILAR 1

PILAR 2

Página20

7C3 3 Relaciones sólidas con los diversos actores

sociales8 reuniones (llamadas de coordinación) por proyecto cada añoReuniones para coordinación con Estados y Congreso – cada trimestre

Reuniones de Coordinación Estatal / 2/año - actualización sobre proyectos en los Estados; reuniones con las oficinas distritales de congresistas, 2/año.(Los GP asisten a las reuniones de Coordinación Estatal con los AG)

6% 100%

C3

3

Relaciones sólidas con los diversos actores sociales

Mantener una base de datos de los actores fronterizos confiable y actualizada

Implementar totalmente y supervisar el proceso centralizado para que todo el personal registre a los nuevos contactos. Identificar actores sociales faltantes y agregarlos. Actualizar el 100% de los contactos simultáneamente con los cambios en el gobierno.

5% 100%

C3

3

Relaciones sólidas con los diversos actores sociales

Plan de difusión para llegar a funcionarios federales, estatales, académicos y de consejos directivos

Desarrollar e implementar el plan de trabajo, revisándolo trimestralmente según se requiera. Se debe incluir a Washington y México dos veces por año -- miembros del Congreso y del Consejo Directivo); conferencia de gobernadores fronterizos (3); legisladores fronterizos; conferencia de alcaldes fronterizos. Instituciones académicas/consejos directivos, Woodrow Wilson, COLEF, GNEB, CEAN-ITESM; NACTS (ASU); Universidades-Cambio Climático; OPS; reuniones con candidatos y equipos de transición en México si es factible.

15% 100%

IP1

3

Ejecución eficaz de las políticas y directrices estratégicas del Consejo Directivo

Plan Estratégico Conjunto e iniciativas Implementación de iniciativas estratégicas aprobadas por el Consejo Directivo en 2011. Finalizar e implementar los Criterios de Certificación de COCEF para junio. Apoyar la ejecución de la interpretación del mandato. 100% de control y presentación de informes sobre capacidad de respuesta al Consejo Directivo.

10% 100%

IP43

Fortalecer la participación pública, el programa de difusión y los recursos informáticos

Reconocimiento de COCEF/BDAN en los medios. 150 menciones por año, más la publicación en los medios de un comunicado de prensa por cada proyecto certificado. Iniciativas conjuntas con BDAN al 100%.

5% 100%

IP4

3

Eficacia en las operaciones conjuntas de COCEF-BDAN

Mejorar la coordinación institucional sobre los aspectos operativos y desarrollar procedimientos conjuntos COCEF-BDAN

Implementar una estrategia conjunta de comunicaciones de COCEF-BDAN; desarrollar al 100% las iniciativas acordadas (folleto consolidado, imagen corporativa; referencias cruzadas en los sitios web; 2 boletines informativos conjuntos por mes; una entrevista conjunta por mes; plan conjunto de difusión gubernamental; seis editoriales sobre COCEF-BDAN)

15% 50%

C2

3

Facultar a las comunidades para acceder al financiamiento para sus proyectos

Desarrollar una metodología e identificar indicadores para llevar a cabo una "Evaluación de Impacto" de los programas de COCEF/BDAN

Desarrollar una metodología, definir indicadores y realizar una prueba piloto (calendario para ejecución).

15% 100%

13C3

4

Relaciones sólidas con los diversos actores sociales

Realizar presentaciones en eventos relacionados con temas ambientales fronterizos

Presentaciones en 40 eventos al año. Llevar un control confiable de todos los eventos y las acciones de seguimiento (100% actualizado). Capacitar a todo el personal en el tema de la elaboración de informes. 5% 100%

IP2 4 Desarrollar un enfoque estratégico para la planeación regional y sectorial

Concluir los diagnósticos de necesidades de EE.UU.

Publicación de informes de Arizona, California y TexasEne 2012 - Subir en forma preliminar al sitio web

10% 80%IP4

4

Fortalecer la participación pública, el programa de difusión y los recursos informáticos

Publicar el Informe Anual; publicar el boletín de la COCEF; comunicados de prensa; Inside BECC. Fortalecer las herramientas de comunicación de las redes sociales – Youtube, Facebook.

Informe Anual entregado al Consejo Directivo para el 30 de abril; por lo menos dos boletines de COCEF por mes; un comunicado de prensa al mes. Implementar al 100% los lineamientos para los comunicados de prensa. Implementación total de la Política de Comunicaciones. Publicar oportunamente el Boletín Informativo de COCEF, los comunicados de prensa y las publicaciones (75%). Actualizar trimestralmente las fichas informativas. Dar a conocer las investigaciones y los estudios de COCEF a través de informes, boletines, videos y otras herramientas. 10% 90%

50%

F1

4

Procesos de carácter jurídico Proporcionar asesoría sobre política y aspectos legales en relación con las actividades de la COCEF

El 100% de los aspectos identificados ya se está abordando. Acuerdo con el BDAN, aprobación del IVA; actualización de los contratos; desarrollo de las resoluciones y los documentos necesarios del Consejo Directivo; Acuerdos de Confidencialidad; desarrollo de documentos y selección de un auditor por parte del Consejo Directivo; capacitación del Oficial de Contratos.

30% 95%C4

4

Fortalecer la capacidad de los promotores y las comunidades

Desarrollar e implementar la Estrategia de Cambio Climático para la región fronteriza

Primera etapa del PEAC de Chihuahua.

10% 50%C4

4

Fortalecer la capacidad de los promotores y las comunidades

Desarrollar e implementar la Estrategia de Cambio Climático para la región fronteriza

Primera etapa del PEAC de Tamaulipas.

10% 50%C4

4

Fortalecer la capacidad de los promotores y las comunidades

Desarrollar e implementar la Estrategia de Cambio Climático para la región fronteriza

Segunda etapa (cuantificación de las políticas de mitigación) del PEAC de Sonora.

12% 42%C4

4

Fortalecer la capacidad de los promotores y las comunidades

Realizar eventos sobre pavimentación, gestión de residuos, cambio climático y desarrollo de PEAC, así como energía renovable y eficiencia energética

5 eventos, incluyendo el Foro de Energía Fronteriza (ver los detalles en el Presupuesto de Consultorías 2012).

15% 100%IP2

4

Desarrollar un enfoque estratégico para la planeación regional y sectorial

Desarrollar estudios para un programa de inversión sectorial para toda la región: 1) Transporte; 2) Construcción Verde

2 estudios (Ver los detalles en el Presupuesto de Consultorías 2012)

5% 100%C3 4 Relaciones sólidas con los diversos actores

socialesDesarrollar e implementar el programa de difusión para México y EE.UU. (estatal, federal)

Una reunión con funcionarios estatales de los diez estados fronterizos. Una reunión con miembros de los poderes ejecutivo y legislativo de México y EE.UU. Un total de 60 visitas. 10% 50%

KG2 4 Mejorar la gestión de los procesos y la información

Mejorar y mantener la página en Internet 100% terminado - Actualización del portal electrónico.

3% 33%KG2 4 Mejorar la gestión de los procesos y la

informaciónDesarrollar y diseñar el documento del Flash Ambiental

Herramienta para publicar el Flash incluida en el portal electrónico, la función de elaboración de los documentos corresponde al área de comunicacionesApoyar al área de comunicaciones para definir una estrategia para las redes sociales (componente del desarrollo de sistemas) 3% 100%

PILAR 3

PILAR 4

KG2

4

Mejorar la gestión de los procesos y la información

Mantener disponibles en forma digitalizada todos los documentos de los proyectos y agregarles valor como recurso informático

Avanzar la Biblioteca Virtual al 75%. Actualizar e implementar el portal electrónico de COCEF.

5%

Página21

23IP1 S Administrar y mejorar las operaciones y

optimizar los procesos y la gestión de programas

Alcanzar las metas planteadas en el Tablero de Control de la COCEF

80%

1% 100%

KG1 S

Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Incrementar el nivel de competencia técnica mediante la implementación de capacitación técnica y administrativa

Impartir capacitación sobre Gestión de Proyectos, Redacción Técnica y Liderazgo al 90% de los empleados. Desarrollar un procedimiento para medir el éxito real de las capacitaciones, incluyendo la administración del presupuesto de los proyectos.

10% 70%

KG1 S

Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Incrementar el nivel de competencia técnica mediante la implementación de capacitación técnica y administrativa

Implementar un programa de capacitación que incluya Adquisiciones, Contratos y Gestión de Subsidios. Para el sistema - Tecnologías fundamentales y de elaboración de reportes de ITIL (informes Crystal, SQL). Energía, NEPA y AutoCAD. Diseño de informes y publicaciones, PPS y Políticas Públicas (Áreas jurídica y de comunicación)

8% 75%

KG1 S

Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Formar empleados competentes Actualizar la evaluación de los empleados concentrándose en las competencias (para reflejar la Matriz de Competencias). Implementar el PED vía Internet a través del sistema de evaluación Success Factors

8% 100%

KG1 S

Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Retener a los empleados Realizar un estudio de remuneración que incluya la evaluación de salarios, descripciones de puestos, cargos, prestaciones, impuestos y visa G4. Actualizar las descripciones de puestos con base en las competencias antes de realizar el estudio de remuneración.

7% 100%

KG1 S

Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Retener a los empleados Desarrollar e implementar un Plan de Carrera Profesional para todas las áreas. Incluir un programa de desarrollo y capacitación afín al Plan de Carrera.

5% 100%

KG1 SReclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Retener a los empleados Implementar al 80% la planificación de la sucesión

5% 50%

KG1 S

Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Implementar un Plan de Educación Financiera para todo el personal

100% de los empleados. Contratar a una empresa de asesoría financiera y coordinar reuniones trimestrales y semestrales con el personal.

2% 100%

KG1 S

Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Implementar y coordinar el comité del plan 401(k) 100% implementado. El comité se debe formar con 1 o 2 empleados de las 4 áreas. 2% 100%

KG1 S

Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Mantener un ambiente de trabajo positivo y productivo

Aplicar una Encuesta de Opinión. Calificación mínima de 8.

3% 100%

KG1 S

Reclutar, desarrollar y retener personal competente y orientado al servicio

Mantener un ambiente de trabajo positivo y productivo

-Presentar una encuesta del departamento de SI para aprovechar y evaluar el desempeño en general. 2% 100%

KG2 S Mejorar la gestión de los procesos y la información

Aprovechar los beneficios del Sistema Administrativo Dynamics.

-Cerrar el contrato para la implementación-Concluir la validación del informe de los cuatro pilares-Concluir el Análisis de Horas-Hombre y Carga de Trabajo por proyecto para usarlo en la facturación y proyección de los subsidios -Desarrollar informes administrativos de tiempo y gastos para la EPA. Actualizar los manuales de AT y Contabilidad

10% 50%

KG2 S Mejorar la gestión de los procesos y la información

Estandarizar procesos Procesos por estandarizar. Prioridad a solicitudes de AT, Convenio de AT, Contratos. Rediseñar los formatos para los informes a la EPA.

5% 40%

KG2 S Mejorar la gestión de los procesos y la información

Mejorar el servicio a los clientes -Presentar SLAs para el departamento y vigilar el cumplimiento de las normas establecidas por el departamento-Incorporar la medición de SLAs a las evaluaciones de desempeño -Introducir el uso del sistema de "ticketing" para COCEF.

3% 100%

KG2 S Mejorar la gestión de los procesos y la información

Mejorar la Información sobre Control de Calidad Externo de la COCEF

Implementar al 100% el Control de Calidad de los informes externos a la EPA. Procedimientos para cotejar. Reuniones mensuales (proyecto, AT y Contabilidad).

3% 100%

KG2 S Mejorar la gestión de los procesos y la información

Realizar un análisis de las cargas de trabajo de las áreas de AT y Contabilidad, proponer la redistribución óptima de funciones y tareas entre las dos áreas y llevar a cabo una implementación efectiva.

100% implementado.

3% 100%

F1 S Optimizar el uso de recursos Control del presupuesto y aumento de la eficiencia en los costos administrativos

Análisis del ejercicio del presupuesto cada dos meses con el fin de garantizar la gestión eficaz de los recursos. 3% 100%

F1 S Optimizar el uso de recursos Control del presupuesto y aumento de la eficiencia en los costos administrativos

100% implementado (control de gasolina en los vehículos)

2% 100%

F1 S Optimizar el uso de recursos Control del presupuesto y aumento de la eficiencia en los costos administrativos

100% implementado el control de facturas electrónicas (página web del SAT) 2% 100%

F1 S Optimizar el uso de recursos Desarrollar e implementar un programa de eficiencia en los viajes

El 50% de los boletos de avión deben adquirirse con tarifa reducida y se deben abordar en promedio tres proyectos/temas en cada visita.

2% 100%

F1 S Optimizar el uso de recursos Desarrollar un plan completo de sistemas de comunicación (software y hardware)

-Llevar a cabo una auditoría del servidor -Con base en los resultados de la auditoría, desarrollar un plan para atender las necesidades de hardware, las actualizaciones del SO y emitir recomendaciones-Desarrollar planes de mantenimiento y listas de revisión para el mantenimiento continuo de servidores, laptops, impresoras y otro equipo-Realizar un inventario de las licencias del software y desarrollar un mecanismo para el control de las licencias disponibles vs. instaladas -Llevar control del inventario de equipo, cotejar con los activos fijos y desarrollar un mecanismo para el control del equipo electrónico-Unificar la base de laptops para tener menos modelos que cuidar y mantener-Definir una configuración común de las PCs para instalarla en forma uniforme a todo el personal

8% 75%

KG2

S

Mejorar la gestión de los procesos y la información

Mejorar el SGC interno de COCEF Desarrollo de nuevos objetivos e implementación de herramientas de control optimizadas en el SGC. 3% 100%

IP1 S Ejecución eficaz de las políticas y directrices estratégicas del Consejo Directivo

Adoptar e implementar las políticas requeridas 80%

10% 50%

TOTAL 63

APOYO GENERAL

Página22

Anexo 2

Adjudicaciones de Asistencia Técnica de la COCEF en 2012 (por comunidad)

Comunidad-Promotor

Monto de AT

Sector Tipo / Descripción del proyecto

Bisbee, AZ

$30,000

 Saneamiento 

Estudio de evaluación del colector lateral para actualizar y modernizar los registros del mapa de usuarios de la Ciudad de Bisbee.  

Condado de El Paso, TX

(colonia Montana

Vista)

$22,859

 Saneamiento 

Estudio de campo de las fosas sépticas, letrinas, pozos negros, etc. en la colonia Montana Vista, con el fin de establecer si las condiciones ameritan su designación como elementos nocivos para la salud pública en relación con el alcantarillado y el saneamiento actual. 

Baja

California

$99,940

 Energía renovable y eficiencia energética  

Desarrollo de un programa para la reducción de Gases de Efecto Invernadero y Planes de Gestión Energética, con la finalidad de reducir los costos de O y M relacionados con el consumo de energía. 

Tijuana, BC

$50,000

 Almacenamiento y conservación de agua 

Muestreo de calidad del agua, medición de los niveles del acuífero y transporte de contaminantes, para identificar el potencial de almacenamiento y recuperación del acuífero. 

Chihuahua,

Chih.

$50,000

 Energía renovable 

Proyecto piloto de energía solar para el Hospital Infantil de Chihuahua, para complementar parte de los fondos necesarios para el desarrollo del proyecto completo. 

Cd. Juárez,

Chih.

$200,000

 Agua potable/Saneamiento/ Energía renovable/Eficiencia energética /Reciclaje de aguas residuales  

Plan director para identificar las necesidades de inversión en los próximos 20 años. El estudio incluye un diagnóstico del sistema actual, eficiencia energética, energía renovable y oportunidades para el ahorro de agua, así como el desarrollo de un plan de mejoras de capital.  

Total $452,799

 

Página23

Anexo 3

 

Programa Frontera 2012 

Asistencia Técnica aprobada durante 2012 

Meta de 

F2012 Descripción de la Asistencia Técnica 

 Monto 

(dólares) 

2 Diagnóstico de pavimentación y carga vehicular en relación con la calidad del aire y sus efectos en la salud en Mexicali, Baja California   $22,450

2  Inventarios de emisiones de los estados fronterizos mexicanos  $60,000 

3  Difusión comunitaria y mejoras al hábitat de la cuenca del Río Tijuana   $100,000 

4 Desarrollo de una base de datos ambiental/epidemiológica en la frontera Texas‐México   $50,000 

4  Iniciativa de salud ambiental infantil en Laredo, Texas   $50,000 

4 Reducción de riesgos para la salud ambiental infantil (plomo, asma y plaguicidas) en la frontera México/Estados Unidos en el Condado Imperial, California   $25,000

4 Reducción de riesgos para la salud ambiental infantil (plomo, asma y plaguicidas) en la frontera México/Estados Unidos en el Condado Imperial, California  $25,000 

4 Proceso de transición hacia el uso de plaguicidas de menor riesgo para el control de las plagas del algodón en la región de Mexicali  $55,253

5 Actualización del plan transfronterizo de contingencia de las ciudades hermanas de Presidio, Texas y Ojinaga, Chihuahua    $50,000 

Total $437,703 

Estado Descripción de Estudios Especiales  Costo 

Texas Transporte y procesamiento de llantas de desecho que se originan en la ciudad de Presidio, Texas 

$11,100 

Chihuahua Recolección de llantas de desecho en Cd. Juárez, Chihuahua $21,123 

Coahuila Actualización del plan de respuesta y preparación ante emergencias de las ciudades hermanas de Eagle Pass/Piedras Negras y Del Río/Ciudad Acuña 

$92,000 

TOTAL $124,123