2013 ayl programacion 15 publicidadcortada

Upload: amanda-morris

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 2013 Ayl Programacion 15 Publicidadcortada

    1/10

    17-19204-15

    CASTILLA

    yL

    EN

    Programacindidctica

    AUDICINY LENGUAJE

  • 7/31/2019 2013 Ayl Programacion 15 Publicidadcortada

    2/10

    Los modelos de programacin didctica, y sus correspondientes unidades didcticas, han sidoelaborados siguiendo la legislacin vigente: la LOE, los decretos curriculares que la desarrollan en

    su caso y la legislacin o normativa complementaria de tu Comunidad Autnoma.

    Nuestro objetivo es facilitarte unos determinados modelos o ejemplos. No se trata, por tanto,

    de documentos que debas copiar literalmente. Es importante que los personalices y que elabores

    tu propia programacin ajustndote, en la mayor medida posible, a la legislacin de tu Comunidad

    Autnoma.

    Por otro lado, es fundamental ceirse en todo momento a las especicaciones de la Convo-

    catoria de tu Oposicin, que no ha sido todava publicada en el momento de elaborar el material

    adjunto.

    Nuestros profesores y tutores, nalmente, estarn en todo momento a tu lado para asesorarte y

    despejar todas las dudas que, lgicamente, surgirn a lo largo de este proceso.

    En esta muestra hemos incluido solo una parte

    de la programacin. El documento original tiene

    entre 80 y 100 pginas.

  • 7/31/2019 2013 Ayl Programacion 15 Publicidadcortada

    3/10

    programacin

    3AUDICIN Y LENGUAJE

    CASTILLA y LEN

    INTRODUCCIN ................................................................................................. 5

    CONTEXTO ......................................................................................................... 6

    COMPETENCIAS BSICAS ................................................................................ 13

    OBJETIVOS ....................................................................................................... 14

    CONTENIDOS ................................................................................................... 15

    PROGRAMACIN GENERAL DE AUDICIN Y LENGUAJE ................................. 16

    PLAN DE APOYO DE AUDICIN Y LENGUAJEPARA UN ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESEN COMUNICACIN Y LENGUAJE .................................................................... 25

    ASESORAMIENTO AL PROFESORADO .............................................................. 45

    ASESORAMIENTO FAMILIAR ............................................................................ 45

    PROPUESTA DE UNIDADES DIDCTICAS ADAPTADAS ..................................... 46

    CONCLUSIN ................................................................................................... 71

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ..................................................................... 71

    REFERENCIAS LEGISLATIVAS .......................................................................... 73

    FICHA DE EVALUACIN Y SEGUIMIENTO ......................................................... 95

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-
  • 7/31/2019 2013 Ayl Programacion 15 Publicidadcortada

    4/10

  • 7/31/2019 2013 Ayl Programacion 15 Publicidadcortada

    5/10

    programacin

    5AUDICIN Y LENGUAJE

    CASTILLA y LEN

    INTRODUCCIN

    El Plan o Programacin de apoyo que presentamos est referido a un curso,2. de Educacin Primaria, en el cual se incluye un alumno que presenta necesi-dades educativas especiales derivadas de discapacidad motora relacionada conparlisis cerebral.

    Antes de comenzar a desarrollar el presente documento, hay que delimitar el con-cepto desde el punto de vista terico y legislativo. De este modo, Manjn, Lara y Vi-

    dal (2005) entienden la Programacin didctica como una actividad cuya nalidadu objetivo es desarrollar (concretar) un Proyecto curricular determinado, creandoun plan de actuacin operativo (listo para ponerlo en prctica) para un grupo dealumnos concreto y para un periodo de tiempo tambin concreto.

    La importancia de esta Programacin radica en que, segn la Ley Orgnica 2/2006,de 3 de mayo, de Educacin (LOE), partimos de un currculo nico pero abierto yfexible que establece como principio fundamental la atencin a la diversidad, conel objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educacin adecuada a suscaractersticas y necesidades, compensando as las desigualdades. La atencin ala diversidad debe ser entendida como el conjunto de respuestas arbitradas por

    el sistema educativo para adaptarse a las caractersticas de aquellos alumnos quepresentan necesidades educativas especcas en el terreno educativo.

    Como Maestros Especialistas en Audicin y Lenguaje (MEAL), nuestro trabajo se cen-tra en los aspectos ms directamente relacionados con el rea de Lengua Castellana

    y Literatura para Educacin Primaria (EP) y elrea de Lenguajes: Comunicacin y Repre-sentacin para Educacin Infantil (EI), sin olvidar nuestra implicacin directa con lacompetencia bsica en comunicacin lingstica durante toda la etapa de EP.

    El lenguaje no es slo un instrumento de comunicacin interpersonal, sino queest estrechamente vinculado al pensamiento y, en particular, al conocimiento.Todos los docentes somos conscientes de la importancia que tiene el lenguaje, no

    slo como medio de comunicacin, sino tambin como instrumento del pensa-miento para representar, categorizar y comprender la realidad. No debemos olvi-darnos de la importancia que tiene la funcin reguladora del lenguaje, tanto pararegular su propia conducta como la de los dems; por ello debemos promover almximo el desarrollo de la comunicacin y el lenguaje, especialmente en aquellosque presenten dicultades en estas reas.

    Desde el punto de vista legal podemos decir que, segn la Orden EDU/1045/2007, de12 de junio, la Programacin didctica es el instrumento especco de planicacin,desarrollo y evaluacin de cada una de las reas del currculo y en la que se concretarnlos objetivos, las competencias bsicas, los contenidos, los diferentes elementos que

    componen la metodologa y los criterios y los procedimientos de evaluacin.

  • 7/31/2019 2013 Ayl Programacion 15 Publicidadcortada

    6/10

    programacin

    6 AUDICIN Y LENGUAJE

    CASTILLA y LEN

    Una vez expuestos los conceptos principales, pasamos a describir brevemente losdiferentes apartados en los que est dividido el presente documento.

    En primer lugar, expondremos la legislacin bsica que va a guiar esta Programacin.Seguidamente, realizaremos un estudio del contexto de la intervencin, en dondedescribiremos y analizaremos el entorno en el que se encuentra situado el centro, yluego las caractersticas de ste. Tambin trataremos el alumnado del centro, inclui-do el alumnado con necesidad especca de apoyo educativo (ACNEAE), as comolos profesores que trabajan en l.

    A continuacin comentaremos las decisiones del centro que permiten adecuar losdiferentes elementos del currculo ocial, primero al contexto descrito y, luego, alcaso concreto que nos ocupa. Para ello expondremos los diferentes documentosdel centro en los que se plantean los distintos niveles de concrecin curricular. A

    continuacin se especicarn las competencias, los objetivos y los contenidos de losdocumentos legislativos que prescriben el currculo del rea de Lengua Castellana yLiteratura en Educacin Primaria, para el alumno protagonista de esta Programacin.

    Seguidamente describiremos nuestra Programacin generalcomo especialista deAudicin y Lenguaje, denida como un planteamiento efectivo para dar respuestaa las necesidades educativas especiales del alumnado con trastorno de comunica-cin y lenguaje desde la concrecin curricular.

    Posteriormente, pasaremos a describir la Programacin didctica especca de Audi-cin y Lenguaje, dirigida a un alumno de 2. de EP que presenta necesidades educa-tivas especiales asociadas a una parlisis cerebral de tipo espstico. Este plan espec-

    co contar con: objetivos, contenidos, temporalizacin, metodologa, evaluacin yseguimiento del mismo.

    Finalizaremos nuestra exposicin con una conclusin que resume los principalesaspectos del presente Plan.

    Por ltimo, y antes de pasar a desarrollar este Plan de apoyo, debemos aclarar que a

    lo largo del documento empleamos el pronombre nosotros como plural mayesttico

    o plural de modestia, por el hecho de haber escrito este Plan de apoyo desde el punto

    de vista profesional.

    CONTEXTO

    MARCO LEGISLATIVO

    Una vez expuesto lo que entendemos por Programacin o Plan de apoyo, vamos aexponer las principales bases legales sobre las que se asienta nuestra intervencin.

    Nuestra Programacin est enmarcada en los preceptos y valores de la Constitucinespaola de 1978, y se asienta en la vigente Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, deEducacin (LOE), norma bsica y principal que articula todo el sistema educativo del

    pas; tiene en cuenta, adems, en lo que se reere a legislacin de mbito estatal:

  • 7/31/2019 2013 Ayl Programacion 15 Publicidadcortada

    7/10

    programacin

    7AUDICIN Y LENGUAJE

    CASTILLA y LEN

    El Real Decreto 1513/2006, de 7 de septiembre, por el se que establecen lasenseanzas mnimas de la EP.

    El Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen lasenseanzas mnimas del segundo ciclo de EI.

    Y, concretamente, se basa en la legislacin desarrollada por la Comunidad Aut-noma de Castilla y Len, en virtud de sus competencias de legislacin en materiaeducativa:

    El Decreto 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el currculo de la EPen la Comunidad de Castilla y Len.

    Orden EDU/1045/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantacin y eldesarrollo de la Educacin Primaria en la Comunidad de Castilla y Len.

    El Plan Marco de Atencin Educativa a la Diversidad para Castilla y Len. Documen-to aprobado mediante el Acuerdo de 18 de diciembre de 2003. ste es un Plande carcter general sobre las medidas previstas para dar respuesta a las necesi-dades educativas del alumnado y a su orientacin educativa. Supone el iniciode un proceso de planicacin a gran escala para adecuar las medidas arbitra-das a las caractersticas propias de Castilla y Len. A partir de este plan se derivancinco planes especcos, entre los cuales cabe destacar el Plan de Atencin alAlumnado con Necesidades Educativas Especiales, aprobado mediante Ordende 23 de marzo de 2007, de la Consejera de Educacin.

    CENTRO EDUCATIVO, MEDIO FSICO Y ENTORNO SOCIOCULTURAL

    El centro educativo sobre el que se basa esta Programacin es un centro de Edu-cacin Infantil y Primaria (CEIP) que integra alumnado con necesidad especca deapoyo educativo (ACNEAE), al que denominaremos RP.

    El CEIP RP se encuentra situado en una poblacin que constituye el ncleo principalde una comarca. Es el nico colegio de la poblacin que acoge al alumnado ruralque habita en su trmino municipal. Por ello no se pueden considerar unas caracte-rsticas concretas desde el punto de vista geogrco, sino que inuye una gran varie-dad de factores que conformaran diferentes identidades geogrcas, econmicas,culturales y ambientales, dentro de la unidad geogrca de la comarca.

    Se pueden distinguir dos zonas: la urbana y la rural. En la zona urbana se asienta elprincipal ncleo, del cual proviene el 32% del alumnado, frente al 68% procedentede la zona rural.

    En la zona rural, debido a la dispersin de la poblacin, las actividades culturales sonmnimas, ya que los servicios municipales apenas llegan a esta zona. Las asociacionesde vecinos son el nico punto de encuentro sociocultural de esta poblacin rural.

    La poblacin de esta zona se dedica fundamentalmente a las labores agrcolas(cultivos de cereales y girasol) y ganaderas. Sin embargo, la poblacin de la zonaurbana trabaja en el sector servicios y en la industria. Existe, por tanto, una clara

    diferencia en el mbito social y econmico entre ambas zonas.

  • 7/31/2019 2013 Ayl Programacion 15 Publicidadcortada

    8/10

    programacin

    8 AUDICIN Y LENGUAJE

    CASTILLA y LEN

    En denitiva, se debe prestar atencin a las condiciones ambientales y socialesdel medio rural de donde procede la mayora del alumnado que presenta algunasnecesidades.

    XX Caractersticas del centroEl centro en el que nos encontramos se ubica en la periferia de una poblacinsemiurbana, que es el principal ncleo de la comarca. Este centro es el nico queacoge al alumnado de los pueblos de los alrededores, de ah la gran diversidaddescrita en el apartado anterior.

    Es un colegio pblico de Educacin Infantil y Primaria de lnea dos, que escolarizaa 377 nios, entre los cuales hay algunos con discapacidad motora.

    Para atender a este alumnado, el centro cuenta con un amplio abanico de recur-

    sos personales, entre los cuales destacan: seis tutores de EI y una profesora deapoyo, 12 tutores de EP, as como diferentes profesionales de distintas especialida-des, como son Educacin Fsica, Msica, Ingls, Pedagoga Teraputica (PT) y Au-dicin y Lenguaje (AL), adems de una ayudante tcnica educativa y un profesorde compensatoria. A stos hay que aadir el orientador del equipo de orientacineducativa y psicopedaggica (EOEP), que acude al centro un da a la semana se-mana. Adems, dispone de un equipo educativo compuesto de: directora, jefe deestudios y secretaria.

    Es preciso destacar que existe una buena coordinacin en el equipo educativo, ysobresale la ntima colaboracin de los tutores con la maestra de PT y la de Audi-

    cin y Lenguaje.Por otro lado, toda la comunidad educativa intenta mantener con las familiasde los alumnos una relacin lo ms estrecha posible, sobre todo con las familias de losACNEAE, para cuyo desarrollo en todos los niveles es necesaria la colaboracin familiar.

    El centro consta de un amplio edicio de dos plantas y un extenso patio. Esto nosupone un problema para los alumnos con discapacidad motora, ya que posee lasadaptaciones de acceso oportunas para este alumnado.

    En las dos plantas se ubican las siguientes aulas:

    Seis unidades de EI.

    Doce unidades de EP.

    Aula de Educacin Especial.

    Aula de Audicin y Lenguaje.

    Asimismo, el colegio cuenta con varias instalaciones, entre las que destacamos laportera, el despacho de Direccin, el comedor, la sala de medios audiovisuales, lasala para las reuniones de Asociaciones de Padres y la biblioteca.

    Adems, en cuanto a las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC),el centro dispone de una sala de informtica con 15 ordenadores conectados ainternet. Tanto el PT como el AL disponen de ordenadores en sus aulas, ademsde un ordenador para la sala de profesores y los propios de secretara y Direccin.

  • 7/31/2019 2013 Ayl Programacion 15 Publicidadcortada

    9/10

    programacin

    9AUDICIN Y LENGUAJE

    CASTILLA y LEN

    El uso del ordenador en educacin es un elemento motivador, adems de unaherramienta de trabajo. Si hablamos de ACNEAE, se trata de un elemento esencial,mxime cuando nos referimos a Audicin y Lenguaje, ya que son numerosos los

    programas que podemos utilizar para el desarrollo del lenguaje.

    XX Servicios, planes y proyectos que se llevan a cabo en el centroEl CEIP RP dispone de los siguientes servicios, planes y proyectos:

    Plan de apertura del centro, que incluye tres servicios bsicos:

    Aula matinal.

    Comedor.

    Actividades formativas en horario extraescolar: informtica, biblioteca, ludo-

    teca, actividades deportivas Proyecto de actividades deportivas, cuyas actividades estn encaminadas a que

    el alumnado aprenda las tcnicas bsicas de los distintos deportes.

    Plan de emergencia, con el que se pretende: analizar los posibles riesgos quepuedan afectar al centro y organizar las medidas adecuadas a cada situacin deemergencia, adems de ensear al alumnado a reaccionar de manera serenaante situaciones de emergencia.

    Proyecto de coeducacin: su objetivo principal consiste en abolir la discrimina-cin por razn de gnero y fomentar el uso de un lenguaje no sexista.

    Escuela de padres: ampliar la accin educativa a los padres, con el n de coordi-

    nar el trabajo del centro con la familia.

    Plan de mejora, compuesto por el Plan de accin tutorial: las caractersticas delcentro dan origen a que sta sea una de las reas ms demandadas al encontrar-nos con cierto alumnado que se incorpora y se marcha en pleno curso escolar,como son los alumnos de casas de acogida, adems del alumnado que provie-ne de la zona rural. Con l se pretende: prevenir las dicultades de aprendizaje,paliar las dicultades de adaptacin o relacin y educar en convivencia.

    TIC: sala de informtica con 15 ordenadores conectados a internet.

    Servicio de transporte: la escuela cuenta con este servicio, dada su amplia zona

    de inuencia y los mltiples asentamientos que la forman. Plan de convivencia: que desarrolle lo dispuesto en la Orden 52/2007. Su princi-

    pal objetivo ser favorecer las adecuadas relaciones entre los diferentes miem-bros de la comunidad educativa.

    Plan de Fomento de la Lectura: que desarrolle lo dispuesto en la Orden 11/2005.Este Plan promueve diversas actuaciones para fomentar el hbito lector y la me-jora de la comprensin lectora.

    Plan de atencin a la diversidad: en el cual se establecen y regulan los mecanis-mos y los recursos de las intervenciones psicopedaggicas con ACNEAE.

  • 7/31/2019 2013 Ayl Programacion 15 Publicidadcortada

    10/10

    programacin

    10 AUDICIN Y LENGUAJE

    CASTILLA y LEN

    XX Caractersticas del alumnadoEl CEIP RP cuenta con dos lneas del segundo ciclo de la etapa de EI y otras dos

    lneas de la etapa de EP.

    Educacin Infantil

    UNIDAD CURSO N. ALUMNOS

    Tres aos A Tres aos 22

    Tres aos B Tres aos 21

    Cuatro aos A Cuatro aos 24

    Cuatro aos B Cuatro aos 25

    Cinco aos A Cinco aos 18Cinco aos B Cinco aos 18

    TOTAL 128

    Educacin Primaria

    UNIDAD CURSO N. ALUMNOS

    Primerciclo

    1. A 1. EP 19

    1. B 1. EP 19

    2. A 2. EP 25

    2. B 2. EP 28

    TOTAL 91

    Segundociclo

    3. A 3. EP 19

    3. B 3. EP 18

    4. A 4. EP 20

    4. B 4. EP 23

    TOTAL 80

    Tercerciclo

    5. A 5. EP 195. B 5. EP 21

    6. A 6. EP 19

    6. B 6. EP 19

    TOTAL 78

    TOTAL ALUMNOS CENTRO 377