2013 hospital regional docente de trujillo 08-2013 h.r.d.t.pdf · 2 hasta la s.e. 35-2013 se han...

10
1 Hospital Regional Docente de Trujillo S.E. 01 a la 35 - 2013. Del 30 de Diciembre al 31 de Agosto del 2013 Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Boletín Epidemiológico Boletín Nº 08– 2013 DIRECTOR DEL H.R.D.T. Dr. Segundo Raúl Cantera Hurtado. DIRECTORA DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA: Dra. María Elena Luna Farro EQUIPO TECNICO DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA: Mblga.SandraZarpán Ortiz, Enf. María Carranza Sandoval, Blgo: Félix Ruiz Reyes; Tec. Sanitario. Hugo Ticlia. Est. Cristina Villacorta Secret. Sra. Esperanza Quispe. C O N T E N I D O Del 14 al 20 de setiembre semana del Bienestar en las Américas 01 Enf. Inmunoprevenibles 02 Enf. de transmisión sexual 03 Enfermedades Zoonóticas 04 Enfermedades Metaxénicas 04 Accidentes por animales ponzoñosos 05 Defunciones 06 Violencia Familiar 06 Enf. Diarreicas 07 Inf. Respiratorias agudas 07 Residuos Sólidos Hospitalarios 08 Accidentes de Tránsitos 09 Infecciones intrahospitalarias 09 El 14 al 20 de setiembre se celebrara la semana del Bienestar en las Américas instituido en septiembre del 201, por la Directora de la OPS/OMS, de forma simultánea, 23 ciudades de 12 países de América Latina y España realizaron dicho evento con la participación de autoridades y líderes locales. Las voces de los alcaldes de distintas ciudades de Argentina, Cuba, Ecuador, España, Perú, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua se escucharon a lo largo y ancho de las Américas y en la ciudad de Nueva York Este concepto se basa en la experiencia de varios países de América Latina y el Caribe y tiene el objetivo de desarrollar un movimiento social para una vida saludable. Se propone aumentar la conciencia entre los individuos, los responsables políticos, las comunidades y los empleadores acerca de la importancia de contar con un entorno adecuado para facilitar las opciones sanas como las opciones más fáciles (por ejemplo, alimentos seguros, asequibles con menos sal, menos azúcar y menos grasa). Es importante contar con un entorno físico adecuado y seguro en la vida cotidiana que proporcione oportunidades para desarrollar actividad física sin el uso de tabaco y limitando el uso de alcohol. IDEAS PARA CELEBRAR LA SEMANA DEL BIENESTAR SEGÚN LA OPS/OMS 1. Actualice los programas de alimentación escolar para que ofrezcan más frutas, vegetales, y agua potable; evite que los escolares consuman bebidas azucaradas y comida chatarra rica en sal, azúcar y grasas saturadas. 2. Promueva políticas amigables hacia el amamantamiento en su lugar de trabajo. 3. Habilite espacios en su ciudad para que las familias puedan montar en bicicleta de manera segura y recomiende que utilicen cascos de seguridad. 4. Manténgase físicamente activo. Camine, baile, haga deporte, o al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana. ¡Disfrute y muévase! 5. Retire los saleros de la mesa en la casa y los restaurantes. 6. Tome la decisión de utilizar los escalones en vez de las escaleras mecánicas y los ascensores en su actividad cotidiana. 7. Acuda preferentemente a restaurants que muestren las calorías en su menú. 8. Respalde las políticas para limitar la publicidad dirigida a menores de alimentos y bebidas no saludables. 9. Promueva eventos comunitarios sin patrocinadores del ramo de la comida chatarra, el alcohol y Tabaco, y veamos las repercusiones que tiene en la Copa del Mundo de Fútbol y las próximas Olimpiadas en Brasil. Cambiemos el mundo empezando en casa. 10. Nutra a sus seres queridos con alimentos frescos y naturales producidos en las granjas y plantaciones locales, en vez de consumir alimentos procesados. Elija de forma saludable. 11. Enseñe a los pequeños a leer las etiquetas con la cantidad de calorías de los alimentos y bebidas, empezando con una lata de soda. Elija de forma inteligente. 12. Sustituya las máquinas expendedoras que ofrecen comida chatarra y sodas azucaradas por otras opciones más saludables en los centros educativos y lugares de trabajo. 13. Apoye a las compañías con responsabilidad social retirando en la bolsa de valores sus acciones de industrias del alcohol, tabaco y comida chatarra, entre otras. Elija salud. 14. La exposición al humo del tabaco ajeno también enferma y mata. Logremos una América cien por cien libre de humo de tabaco en lugares públicos y centros de trabajo. 15. Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la diabetes el cáncer, y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares se pueden prevenir. Visite los servicios de salud para detectar y controlar sus riesgos. 16. La OPS desaconseja la colaboración con la industria alcoholera por su conflicto de intereses con la salud pública. Todos ganamos cuando cada uno toma menos. 17. Mejore el acceso a alimentos saludables de los grupos más vulnerables de su comunidad, incluyendo a niños, embarazadas, ancianos y personas económicamente desfavorecidas. 18. Resístase a caer en la trampa de las porciones grandes que se anuncian con “compre más y ahorre”. Las personas pueden desarrollar adicción a los alimentos. 19. La promoción y venta de bebidas alcohólicas a menores está mal y debe terminarse. Lidere con su ejemplo. 20. Reciba abiertamente en su ciudad y vecindario a las industrias que demuestran responsabilidad social. 21. Reduzca al mínimo la cantidad de desechos producidos en el hogar, trabajo, la escuela, y los grandes eventos, como la Semana del Bienestar. Considere el uso de contenedores de separación de desechos para su compostaje, reutilización y reciclaje, en vez de botarlos al basurero. 22. ! Participe en la Semana del Bienestar! Del 14 al 20 de setiembre semana del Bienestar en las Américas

Upload: others

Post on 16-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

H o s p i t a l R e g i o n a l D o c e n t e d e T r u j i l l o

S.E. 01 a la 35 - 2013. Del 30 de Diciembre

al 31 de Agosto del 2013

O f i c i n a d e E p i d e m i o l o g í a y S a l u d A m b i e n t a l

Boletín Epidemiológico

Boletín Nº 08– 2013

DIRECTOR DEL H.R.D.T. Dr. Segundo Raúl Cantera

Hurtado.

DIRECTORA DE LA OFICINA DE

EPIDEMIOLOGIA: Dra. María Elena Luna Farro

EQUIPO TECNICO DE LA

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA:

Mblga.SandraZarpán Ortiz,

Enf. María Carranza Sandoval, Blgo: Félix Ruiz Reyes;

Tec. Sanitario. Hugo Ticlia. Est. Cristina Villacorta

Secret. Sra. Esperanza Quispe.

C O N T E N I D O

Del 14 al 20 de

setiembre semana del Bienestar en las

Américas

01

Enf. Inmunoprevenibles 02

Enf. de transmisión sexual

03

Enfermedades Zoonóticas

04

Enfermedades

Metaxénicas 04

Accidentes por animales

ponzoñosos 05

Defunciones 06

Violencia Familiar 06

Enf. Diarreicas 07

Inf. Respiratorias

agudas 07

Residuos Sólidos

Hospitalarios 08

Accidentes de Tránsitos 09

Infecciones intrahospitalarias

09

El 14 al 20 de setiembre se celebrara la semana del Bienestar en las Américas instituido en septiembre del 201, por la Directora de la OPS/OMS, de forma simultánea, 23 ciudades de 12 países de América Latina y España realizaron dicho evento con la participación de autoridades y líderes locales. Las voces de los alcaldes de distintas ciudades de Argentina, Cuba, Ecuador, España, Perú, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua se escucharon a lo largo y ancho de las Américas y en la ciudad de Nueva York Este concepto se basa en la experiencia de varios países de América Latina y el Caribe y tiene el objetivo de desarrollar un movimiento social para una vida saludable. Se propone aumentar la conciencia entre los individuos, los responsables políticos, las comunidades y los empleadores acerca de la importancia de contar con un entorno adecuado para facilitar las opciones sanas como las opciones más fáciles (por ejemplo, alimentos seguros, asequibles con menos sal, menos azúcar y menos grasa). Es importante contar con un entorno físico adecuado y seguro en la vida cotidiana que proporcione oportunidades para desarrollar actividad física sin el uso de tabaco y limitando el uso de alcohol.

IDEAS PARA CELEBRAR LA SEMANA DEL BIENESTAR

SEGÚN LA OPS/OMS

1. Actualice los programas de alimentación escolar para que ofrezcan más frutas, vegetales, y agua potable; evite que los escolares consuman bebidas azucaradas y comida chatarra rica en sal, azúcar y grasas saturadas.

2. Promueva políticas amigables hacia el amamantamiento en su lugar de trabajo.

3. Habilite espacios en su ciudad para que las familias puedan montar en bicicleta de manera segura y recomiende que utilicen cascos de seguridad.

4. Manténgase físicamente activo. Camine, baile, haga deporte, o al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana. ¡Disfrute y muévase!

5. Retire los saleros de la mesa en la casa y los restaurantes.

6. Tome la decisión de utilizar los escalones en vez de las escaleras mecánicas y los ascensores en su actividad cotidiana.

7. Acuda preferentemente a restaurants que muestren las calorías en su menú.

8. Respalde las políticas para limitar la publicidad dirigida a menores de alimentos y bebidas no saludables.

9. Promueva eventos comunitarios sin patrocinadores del ramo de la comida chatarra, el alcohol y Tabaco, y veamos las repercusiones que tiene en la Copa del Mundo de Fútbol y las próximas Olimpiadas en Brasil. Cambiemos el mundo empezando en casa.

10. Nutra a sus seres queridos con alimentos frescos y naturales producidos en las granjas y plantaciones locales, en vez de consumir alimentos procesados. Elija de forma saludable.

11. Enseñe a los pequeños a leer las etiquetas con la cantidad de calorías de los alimentos y bebidas, empezando con una lata de soda. Elija de forma inteligente.

12. Sustituya las máquinas expendedoras que ofrecen comida chatarra y sodas azucaradas por otras opciones más saludables en los centros educativos y lugares de trabajo.

13. Apoye a las compañías con responsabilidad social retirando en la bolsa de valores sus acciones de industrias del alcohol, tabaco y comida chatarra, entre otras. Elija salud.

14. La exposición al humo del tabaco ajeno también enferma y mata. Logremos una América cien por cien libre de humo de tabaco en lugares públicos y centros de trabajo.

15. Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como la diabetes el cáncer, y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares se pueden prevenir. Visite los servicios de salud para detectar y controlar sus riesgos.

16. La OPS desaconseja la colaboración con la industria alcoholera por su conflicto de intereses con la salud pública. Todos ganamos cuando cada uno toma menos.

17. Mejore el acceso a alimentos saludables de los grupos más vulnerables de su comunidad, incluyendo a niños, embarazadas, ancianos y personas económicamente desfavorecidas.

18. Resístase a caer en la trampa de las porciones grandes que se anuncian con “compre más y ahorre”. Las personas pueden desarrollar adicción a los alimentos.

19. La promoción y venta de bebidas alcohólicas a menores está mal y debe terminarse. Lidere con su ejemplo.

20. Reciba abiertamente en su ciudad y vecindario a las industrias que demuestran responsabilidad social.

21. Reduzca al mínimo la cantidad de desechos producidos en el hogar, trabajo, la escuela, y los grandes eventos, como la Semana del Bienestar. Considere el uso de contenedores de separación de desechos para su compostaje, reutilización y reciclaje, en vez de botarlos al basurero.

22. ! Participe en la Semana del Bienestar!

“Del 14 al 20 de setiembre semana del Bienestar en las Américas”

2

Hasta la S.E. 35-2013 se han atendido 170 pacientes con diagnóstico de Sindrome Coqueluchoide, siendo el 17.64%(30) positivos para Bordetella pertusis. Con respecto a los casos confirmados el distrito que más casos aporta es Trujillo. Las edades de los afectados están entre 01 mes y once años, siendo la posible fuente de contagio más frecuente la presencia de otro caso de tos convulsiva en la zona. En el 2012 al mismo período no se confirmaron casos.

Boletín Epidemiológico 08-2013. H.R.D.T.

H.R.D.T.

Procedencia de casos confirmados. S.E. 01-35. H.R.D.T.

Distrito Nº casos

San Benito 1 Trujillo 10 El Porvenir 1 Florencia de Mora 1 La Esperanza 5 Salaverry 1 Chicama 2 Paijan 2 Santiago de Cao 1 Casa Grande 1 Usquil 1 Pacasmayo 1 Pataz 1

TOTAL 30

Casos confirmados de Tos ferina según edad.

S.E. 01- 31. H.R.D.T.

Edad Nº

< 2 meses 12 2- 11 meses 10 1-4 años 5 5-11 años 3

TOTAL 30

Posibles fuentes de contagio Nº

- Viaje en los 12 días antes del inicio de la enfermedad. 2 - Visitas recibidas 12 días antes del inicio de la enfermedad. 3

- Hay otro caso de tos convulsiva en la zona. 11

- Sin fuente aparente de contagio. 14

Hasta la S.E. 35-2013 se han notificado 39 casos probables de Influenza de los cuales el 41.02%(16) fueron positivos a Influenza A H1N1, 2.56%(1) positivo para Influenza B y el 56.41%(22) fueron negativos para los dos tipos de Influenza. La tasa de letalidad de los casos investigados fue de 18.75%(3).

CASOS DE INFLUENZA AH1N1. S.E. 01-35. 2013 H.R.D.T.

CARACTERISTICAS DE CASO Nº %

IRAG SI 13 81.25

NO 3 18.75

SEXO FEMENINO 8 50.0

MASCULINO 8 50.0

PROCEDENCIA

TRUJILLO 3 18.75

OTUZCO 3 18.75

EL PORVENIR 2 12.50

LA ESPERANZA 2 12.50 FLORENCIA DE MORA 1 6.25

HUANCHACO 1 6.25

PAIJAN 1 6.25

CASA GRANDE 1 6.25

PACANGA 1 6.25

LINCE 1 6.25

ETAPA DE VIDA

NIÑO 5 31.25

ADOLESCENTE 0 0

ADULTO 9 56.25

ADULTO MAYOR 2 12.5

TOTAL DE CASOS: 16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

NOTIFICADOS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 8 8 5 5 7 4

CONFIRMADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 5 4 4 1 1 0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

CA

SOS

S.E.

CASOS CONFIRMADOS DE INFLUENZA A H1N1. SEGUM SEMANA DE INICIO DE SINTOMAS. S.E. 01-35. 2013. H.R.D.T.

3

Hasta la S.E. 35-2013, se notificaron cuatro casos de

sífilis congénita dos de sexo masculino y uno de sexo

femenino, los casos proceden de La Esperanza (3) y

Florencia de Mora (1). Dos de los casos presentaron

retinopatía e ictericia y uno de ellos anomalías óseas. En

el 2012 al mismo periodo se notificaron 02 casos.

Hasta la S.E. 35-2013, se notificaron

72.88%(86) casos de VIH y casos

27.12%(32) de SIDA. En el 96.91%(114) la

transmisión fue sexual y en el 3.38%(4) fue

vertical. La mayor parte de los afectados

son adultos. Con respecto a la preferencia

sexual de los casos más del 60% son

heterosexuales. En el 2012 al mismo

periodo se notificaron 136 casos.

Hasta la S.E. 35-2013 no se han presentado casos de

Parálisis flácida aguda en menores de 15 años para

descarte de virus Polio. En el 2012 al mismo período se

notificaron dos casos.

Hasta la S.E. 35-2013 se ha presentado un caso

probable de Sarampión-Rubéola y fue descartado.

Se han notificado 04 casos de Rubéola congénita,

los cuales está en investigación. En el 2012 al

mismo periodo no se confirmaron casos.

Boletín Epidemiológico 08-2013. H.R.D.T.

H.R.D.T.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

CASOS

S.E.

VIH/SIDA. 2011- S.E. 35. 2013 H.R.D.T.

3.39%

5.08%

89.83%

1.69%

VIH/SIDA SEGUN ETAPA DE VIDA. S.E. 01-35. DEL 2013 H.R.D.T

NIÑOS

ADOLESCENTES

ADULTOS

ADULTO MAYOR

4

CARACTERISTICAS DE LA MORDEDURA. 01-35. H.R.D.T.

CASOS %

NUMERO UNICA 183 85.51

MULTIPLE 31 14.49

PROFUNDIDAD SUPERFICIAL 148 69.16

PROFUNDA 66 30.84

ANIMAL MORDEDOR

CAN 187 87.38 RATA 14 6.54 GATO 8 3.74 MONO 2 0.93 CABALLO 1 0.47 CHANCHO 1 0.47

MURCIELAGO 1 0.47

TOTAL 214

Hasta la S.E. 35-2013 se han notificado trece casos

de Leishmaniosis cutánea siendo Gran Chimú la

provincia que más casos aporta. Los varones son los

más afectados con el 69.2% (9). Las edades están

comprendidas entre los 17 y 54 años. En todos los

casos la lesión fue ulcerativa. En el 2012 al mismo

periodo se notificaron 14 casos.

MORDEDURAS DE ANIMALES SEGÚN ETAPA DE VIDA. S.E. 01-35. H.R.D.T.

ETAPAS DE VIDA %

NIÑOS 17.17

ADOLESCENTES 2172

ADULTOS 55.56

ADULTOS MAYORES 13.64

TOTAL 100

Boletín Epidemiológico 08-2013. H.R.D.T.

H.R.D.T.

CASOS DE LEISHMANIOSIS SEGÚN PROCEDENCIA. S.E. 01-31. H.R.D.T.

PROCEDENCIA Nº

Gran Chimú 4

Otuzco 3 Cajamarca 2 San Martín 2 Chota 1 Santiago de Chuco 1

TOTAL 13

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Nº CASOS

S.E.

MORDEDURA POR ANIMALES. 2011 a S.E. 35-2013 H.R.D.T.

201320112012

Hasta la S.E. 35-2013, se han atendido 214 casos de mordedura por animales, siendo la mordedura más común la causada por perro. Con respecto a las características de la mordedura en más del 65% fue única y superficial. En el 2012 al mismo periodo se atendieron 152 pacientes.

5

Hasta la S.E. 35-2013 se han notificado 11 casos probables de

dengue confirmándose dos casos, uno de los cuáles corresponde a

dengue sin señales de alarma y el otro a dengue con señales de

alarma. El caso de Dengue sin señales de alarma corresponde a

un varón de 33 años procedente de Talara, mientras que el caso

con señales de alarma corresponde a una mujer de 45 años

procedente de Iquitos, siendo el serotipo aislado el DENV-2. En

el 2012 al mismo periodo se confirmaron 13 casos.

Hasta la S.E. 35 -2013 se investigaron 61 casos de

febriles con probable malaria ninguna de los cuáles se

confirmó. En el 2012 al mismo periodo se confirmó

un caso.

Hasta la S.E. 35 - 2013, se han atendido 77 pacientes por mordedura de araña siendo el 23.37%(18) por arañas venenosas, las edades de los afectados están entre los 18 y 71 años. Del total de pacientes mordidos por arañas venosas ocho requirieron hospitalización por los síntomas presentados. En el 2012 al mismo periodo se presentaron 30 casos de mordedura por araña venenosa. Con respecto a las mordeduras por ofidio hasta la S.E. 35-2013 se han presentado 11 casos. Los cuáles proceden de las Provincias de: Gran Chimú (3), Ascope (3), Chicama (1), Virú (1) y Otuzco (1), Cajamarca (2). Las edades de los pacientes están entre los 8 y 63 años. En el 2012 al mismo período se presentaron 05 casos.

Hasta la S.E. 35-2013 se han notificado 2524

casos de Febriles, 476 casos menos que en el

2012 al mismo periodo.

El mayor porcentaje de casos están

comprendidos entre las edades de 1 - 4 años

con el 27.58% (696) y 20 - 59 años con el

27.42% (692) para cada grupo. El distrito que

más casos aporta es Trujillo con el 43.86%

(1107) casos.

Hasta la S.E. 35 -2013 se investigaron 27 casos para

descarte de Enfermedad de Carrión ninguno de los

cuales se confirmó. En el 2012 al mismo período no

se confirmaron casos.

Boletín Epidemiológico 08-2013. H.R.D.T.

H.R.D.T.

6

Hasta la S.E. 35-2013 se han notificado 68

defunciones entre neonatales y perinatales

siendo las neonatales el 54.41%(37). Con

respecto a las defunciones neonatales

72.97%(27) son tempranas y el 27.03%(10)

tardías. En el 42.09%(29) la causa de

defunción fue desconocida. En el 2012 al

mismo periodo se presentaron 62

defunciones.

.

Hasta S.E. 35 - 2013 se han notificado 80 casos de violencia familiar, el 86.25% (68) de casos de violencia

pertenecen al sexo femenino el vínculo más frecuente entre el agresor y la víctima es el de Ex-conviviente. El

medio más frecuentemente utilizado durante la agresión es el maltrato verbal y el motivo más frecuente son

los celos con un 41.77% (33), seguido por los motivos familiares con un 33.75% (27). En el 2012 al mismo

período se denunciaron 92 casos.

Hasta S.E. 35 - 2013 se ha reportado 04 defunciones

maternas las cuales están entre los 22 y 31 años. En el 2012 al

mismo período se notificaron tres defunciones.

Boletín Epidemiológico 08-2013. H.R.D.T.

H.R.D.T.

MUERTE MATERNA S.E. 01-31. AÑO 2013. H.R.D.T.

DATOS DEL FALLECIMIENTO Nº

MOMENTO PUERPERIO 3

ABORTO 1

CLASIFICACION DE MUERTE MATERNA

DIRECTA 2 INDIRECTA 2

CAUSA BASICA SEPSIS SEVERA 1

ENDOMETRITIS 1

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL

1

SINDROME DE HELLP 1

TOTAL DE MUERTE MATERNA: 04

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Nº casos

S.E.

DEFUNCIONES PERINATALES Y NEONATALES 2011-S.E. 01 -35. 2013 H.R.D.T.

2013

2011

2012

7

Hasta la S.E 35-2013, se notificaron 1507 casos de

EDAs acuosas, 243 casos menos que en el 2012 al

mismo periodo. El 55.15% (831) son mayores de 5

años y el 44.86% (676) son menores de 5 años.

El 50.83% (766) Proceden de Trujillo.

Hasta la S.E. 35-2013 se han notificado 3120 casos

de IRAs no neumonías, 79 casos más que en el 2012

al mismo periodo.

El mayor porcentaje están comprendidos entre los 1-

4 años con el 57.24% (1786). El distrito que más

casos aporta es Trujillo con el 61.41% (1916).

Hasta la S.E 35- 2013, se notificaron 50 casos de

EDAs disentéricas, 24 casos menos que en el 2012 al

mismo periodo. Los más afectados son los pacientes

comprendidos entre las edades de 1-4 años de edad

con el 54% (27). Del distrito de Trujillo son la

mayoría de casos atendidos 46% (23).

Boletín Epidemiológico 08-2013. H.R.D.T.

8

Hasta el mes de Agosto se han tratado 43951.5 Kg de Residuos Sólidos (RRSS) hospitalarios siendo más

abundantes los bioinfectados. Se observa una disminución en comparación al año 2012 en el mismo periodo

puesto que actualmente la Planta de tratamiento se encuentra en reparación.

vvv

Hasta la S.E.35-2013 se han notificado 267 casos

de neumonías, 41 casos más que en el 2012 al

mismo periodo.

El mayor porcentaje de casos están comprendidos

entre las edades de 60 a + con el 48.31% (129).

Los distritos que más casos aportan es Trujillo

con 29.59% (79) y La Esperanza con el 20.60%

(55) casos.

Hasta la S.E.35-2013 se han notificado 274 casos

de SOB-ASMA, 45 casos menos que en el 2012 al

mismo periodo.

El mayor porcentaje de casos están comprendidos

entre los < 2 años con el 79.20% (217). Los

distritos que más casos aportan son Trujillo con el

44.89% (123) y La Esperanza con 25.19% (69)

casos.

Boletín Epidemiológico 08-2013. H.R.D.T.

H.R.D.T.

0

20

40

60

80

100

Bioinfectados Punzocortantes Patologicos

95.98

2.73

1.29

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

HOSPITALARIOS A AGOSTO 2013.H.R.D.T.

Bioinfectados

Punzocortantes

Patologicos

0

25

50

75

100

125

150

175

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

x 100 KG.

MES

ELIMINACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS SEGUN MES H.R.D.T -2011 - AGOSTO 2013

2013

2012

2011

9

En el mes de Agosto en Neonatología la tasa de

densidad de incidencia de: Neumonía asociada a

Ventilador Mecánico fue cero. La tasa de ITS

asociada a CVP fue menor que la tasa promedio

nacional de los Hospitales III-1 encontrándose por

encima del percentil 75 percentil y de las ITS

asociadas a CVC fue cero.

En el mes de Agosto en UCI la tasa de densidad de incidencia de Neumonía asociada a Ventilador Mecánico fue menor que la tasa promedio nacional de los Hospitales III-1 encontrándose debajo del percentil 50. La tasa de las ITS asociada a CVC y de las ITU asociada a catéter urinario permanente fue cero.

En el mes de Agosto del 2013 se han registrado 6 lesionados por accidentes de tránsito (según fichas enviadas por

el SOAT) registrando una disminución con respecto al año pasado que se notificaron 40 casos. Hasta este mes 301

fueron dados en condición de alta, 01 paciente fue referido y 09 paciente fallecidos. Esta es información plausible

de cambio de acuerdo a la notificación que depende del SOAT.

Hasta el mes de Agosto los más afectados por lesiones de transito fueron los del sexo Masculino con 58.84% (183

casos), entre las edades de 60 a + con 14.21% (26 casos), en el sexo Femenino los más afectados se encuentra

entre las edades de 60 a + con 20.31% (26 casos) respectivamente.

Boletín Epidemiológico 08-2013. H.R.D.T.

H.R.D.T.

10

Recomendaciones: Reforzar las medidas de bioseguridad de transmisión aérea y de contacto por Influenza A H1N1.

Sostenimiento de la adherencia de las medidas de prevención y control de Infecciones Intrahospitalarias:

Higiene de manos de acuerdo a la normatividad vigente. (uñas recortadas, sin esmalte, sin anillos y

pulseras).

Aislamiento adecuado considerando el mecanismo de transmisión.

Uso de barreras de protección personal: Respirador Nº 95 en las áreas de riesgos.

Uso correcto y adecuado del uniforme.

Segregación adecuada de los residuos sólidos hospitalarios

Monitoreo permanente por los Jefes de Departamentos y Servicios para el cumplimiento de las guías de

manejo de atención y procedimientos de acuerdo a la normatividad vigente como:

Cuidado y manejo de los procedimientos invasivos.

Uso racional de antimicrobianos en los servicios.

Mejoramiento del proceso de desinfección y esterilización.

Segregación adecuada de los residuos sólidos hospitalarios.

Ingreso de los familiares en los servicios solamente en caso necesario.

Se debe motivar al personal que tenga adherencia a las prácticas de prevención y control de las Infecciones

Intrahospitalarias.

En el mes de Agosto la tasa de densidad de incidencia de ITU asociada a catéter urinario permanente en los servicio s de Medicina y de Cirugía fue cero. La tasa de incidencia acumulada de IHO asociada a colecistectomía, herniectomia inguinal de IHO asociada a cesárea fue cero.

En el mes de Agosto en el servicio de Gineco

Obstetricia la tasa de Incidencia acumulada de

Endometritis por parto cesárea y por parto

vaginal fue cero.

Boletín Epidemiológico 08-2013. H.R.D.T.

H.R.D.T.

Esta es información plausible de cambio de acuerdo a la notificación.