2014 01190 resuelve medida cautelar a. popular

19
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE ANTIOQUIA SALA PRIMERA DE ORALIDAD MAGISTRADA PONENTE: YOLANDA OBANDO MONTES Medellín, veintidós (22) de septiembre de dos mil catorce (2014) REFERENCIA RADICADO 05001 23 31 000 2014 01190 00 MEDIO DE CONTROL POPULAR DEMANDANTE PALOMA GONZÁLEZ VILLAFAÑE DEMANDADO MUNICIPIO DE ENVIGADO Y OTRO ASUNTO NIEGA MEDIDA CAUTELAR SOLICITADA – DECRETA OTRAS MEDIDAS CAUTELARES Una vez ejecutoriado el auto proferido el día treinta (30) de julio de dos mil catorce (2014), mediante el cual se ordenó correr traslado de la medida cautelar solicitada por la parte demandante y logradas las notificaciones de los demandados, procede el Despacho a decidir sobre la misma teniendo en cuenta los siguientes, ANTECEDENTES La señora Paloma González Villafañe a través de apoderado, interpuso demanda en ejercicio del medio de control de protección de los derechos e intereses colectivos pretendiendo la protección de los derechos al goce de un ambiente sano; la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución; la conservación de las especies animales y vegetales; la protección de áreas de especial importancia ecológica de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas; la realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes; y especialmente la protección de las aguas y las áreas forestales protectoras, los nacimientos de aguas y la zona de recarga de acuíferos y la protección de los suelos y del paisaje. Fundamenta dicha vulneración en los siguientes hechos: Se aduce en la demanda que en la Loma del Esmeraldal ubicada en el Municipio de Envigado (Antioquia), no se están exigiendo las áreas forestales protectoras que deben ser como mínimo 100 metros a la redonda de todo afloramiento o nacimiento de aguas, así como tampoco las áreas forestales protectoras a lado y lado de todo arroyo o quebrada, sea permanente o no, de mínimo 30 metros. Asegura que debido a la construcción desenfrenada en el sector señalado, se han producido y se continúan produciendo muchísimos daños ambientales, y para tales efectos plantea, entre varios ejemplos, la construcción del Edificio “Areka” sobre el que asevera es un nacimiento de agua que continúa aflorando en el terreno, afirmando además que en razón de dicho proyecto se ejecutaron obras hidráulicas

Upload: adrian-jones

Post on 26-Dec-2015

180 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE ANTIOQUIA

SALA PRIMERA DE ORALIDAD

MAGISTRADA PONENTE: YOLANDA OBANDO MONTES

Medellín, veintidós (22) de septiembre de dos mil catorce (2014)

REFERENCIARADICADO 05001 23 31 000 2014 01190 00

MEDIO DECONTROL

POPULAR

DEMANDANTE PALOMA GONZÁLEZ VILLAFAÑE

DEMANDADO MUNICIPIO DE ENVIGADO Y OTRO

ASUNTO NIEGA MEDIDA CAUTELAR SOLICITADA – DECRETAOTRAS MEDIDAS CAUTELARES

Una vez ejecutoriado el auto proferido el día treinta (30) de julio de dos mil catorce

(2014), mediante el cual se ordenó correr traslado de la medida cautelar solicitada por

la parte demandante y logradas las notificaciones de los demandados, procede el

Despacho a decidir sobre la misma teniendo en cuenta los siguientes,

ANTECEDENTES

La señora Paloma González Villafañe a través de apoderado, interpuso demanda en

ejercicio del medio de control de protección de los derechos e intereses colectivos

pretendiendo la protección de los derechos al goce de un ambiente sano; la existencia

del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales

para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución; la

conservación de las especies animales y vegetales; la protección de áreas de especial

importancia ecológica de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas; la realización

de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones

jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de

los habitantes; y especialmente la protección de las aguas y las áreas forestales

protectoras, los nacimientos de aguas y la zona de recarga de acuíferos y la protección

de los suelos y del paisaje. Fundamenta dicha vulneración en los siguientes hechos:

Se aduce en la demanda que en la Loma del Esmeraldal ubicada en el Municipio de

Envigado (Antioquia), no se están exigiendo las áreas forestales protectoras que

deben ser como mínimo 100 metros a la redonda de todo afloramiento o nacimiento

de aguas, así como tampoco las áreas forestales protectoras a lado y lado de todo

arroyo o quebrada, sea permanente o no, de mínimo 30 metros.

Asegura que debido a la construcción desenfrenada en el sector señalado, se han

producido y se continúan produciendo muchísimos daños ambientales, y para tales

efectos plantea, entre varios ejemplos, la construcción del Edificio “Areka” sobre el

que asevera es un nacimiento de agua que continúa aflorando en el terreno,

afirmando además que en razón de dicho proyecto se ejecutaron obras hidráulicas

Page 2: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

2

para impedir que las aguas del nacimiento citadas afloraran, advirtiendo de igual

forma que éstas obras no cuentan con permisos ni estudios ambientales previos.

Expone que en el área aludida se llevaron a cabo construcciones, tales como el

proyecto de “Brezzo Forest 1” sobre zonas duras en las áreas forestales protectoras de

la quebrada o arroyo, indicando que para su ejecución el área forestal protectora que

se va a respetar es tan solo de 20 metros.

Indica que los edificios que se han construido y se continúan construyendo en la Loma

del Esmeraldal, están en una zona de recarga de acuífero en la que existe gran

cantidad de aguas subterráneas, subsuperficiales y afloramientos, que hacen que esa

zona sea especialmente inestable.

Asevera que la loma del Esmeraldal no tiene un plan parcial que reglamente cómo

debe urbanizarse el sector, razón por la cual actualmente se encuentra densamente

poblada sin que se tengan las vías o el espacio público adecuados para la nueva y

masiva afluencia de habitantes.

Finalmente, señala que el desarrollo constructivo de la Loma del Esmeraldal ha

afectado gravemente el paisaje, y que no se han realizado los estudios de impacto

ambiental previos en relación con los edificios que se están construyendo, ni los que

ya se construyeron.

DE LA SOLICITUD Y SU FUNDAMENTO

La actora popular solicita como medida cautelar, se ordene suspender inmediatamente

todos los proyectos que se están construyendo actualmente en la Loma del Esmeraldal

localizada en el Municipio de Envigado (Ant.) y se disponga la inmediata suspensión de

licencias de construcción, modificaciones o reformas de urbanización.

A su vez, solicita se realice la inscripción de la demanda sobre todos aquellos inmuebles

del sector sobre los cuales se ha construido, se está construyendo o se vaya a construir

algún proyecto.

De igual forma solicita se ordenen, con cargo al Fondo para la Defensa de los Derechos e

Intereses Colectivos que administra la Defensoría del Pueblo, los estudios necesarios

para establecer la naturaleza del daño y las medidas urgentes a tomar para mitigar el ya

hecho y para evitar el que amenaza, considerando que es una zona de recarga de

acuíferos.

Como fundamento de su solicitud, la actora señala que a través de los literales a y b

del artículo 3 del Decreto 1449 de 1977, el legislador determinó cuáles son las áreas

forestales protectoras que deben ser respetadas a cada lado de los cauces de los ríos,

quebradas y arroyos, indicando que se debe mantener un área de 100 metros a la

Page 3: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

3

redonda alrededor de los nacimientos y de 30 metros a lado y lado de las corrientes

de agua, sean éstas permanentes o no, agregando que en el caso concreto, varios

proyectos de la Loma del Esmeraldal violan las áreas forestales protegidas por dicha

normatividad, afirmando que cuando se realizan obras sin que se respeten las mismas,

objetivamente se está incumpliendo la norma e inmediatamente se produce el daño.

De otro lado, sostiene que la medida preventiva debe ser decretada con fundamento

en el principio de precaución, consagrado en el numeral 6 del artículo 1 de la Ley 99

de 1993, indicando que la falta de certeza científica acerca de si existe o no un peligro

grave para el medio ambiente con la realización de una obra, no es excusa para no

tomar las medidas necesarias para proteger al medio ambiente y evitar un daño

irreversible, indicando a su vez que la demostración de la no afectación al medio

ambiente es carga de quien pretende desarrollar la obra con la que existe una

probabilidad de que resulte afectado el mismo.

Afirma que en el presente asunto, el daño que se produciría con la construcción de los

proyectos en la Loma el Esmeraldal ostentan esa doble connotación, pues por un lado

afectan al medio ambiente de no ser respetadas las áreas forestales protectoras, y

por otro lado, dicho daño sería irreversible, pues una vez construidas las zonas duras

al lado de las áreas forestales protectoras sería imposible revertir el daño causado.

Indica que en el sub lite debe aplicarse el principio de precaución consagrado en el

numeral 6 del artículo 1 de la Ley 99 de 1993 ya que se cumplen con todos los

requisitos exigidos por la Corte Constitucional para darle aplicación a dicho principio,

debido a que con la construcción de zonas duras en las áreas forestales protectoras de

los afluentes y nacimientos de la Loma del Esmeraldal se producirán daños graves e

irreversibles al recurso agua y suelo; a su vez el daño es irreversible pues al

construirse los edificios será imposible devolver las cosas al estado anterior,

agregando que la adopción de la medida preventiva es la única opción para proteger

los derechos colectivos, pues es el mecanismo idóneo para suspender la construcción

de los proyectos de la Loma del Esmeraldal.

Asegura que el POT de Envigado no puede contrariar lo establecido por normas de

rango superior, tales como la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1449 de 1977, normas que

regulan principios ambientales que deben ser tenidos en cuenta por la legislación de

inferior jerarquía relacionada con el medio ambiente, por cuanto la primera de las

señaladas es la ley marco que traza los límites dentro de los cuales deben

desarrollarse los planes de ordenamiento territorial de cada municipio, cuyos principios

tales como la función social y ecológica de la propiedad, el mejoramiento de la

seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales así como el

aprovechamiento sostenible del territorio y cómo ha de ser el uso, ocupación y manejo

Page 4: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

4

del suelo en relación con los objetivos ambientales, son pilares de las demás normas

de inferior jerarquía.

Expone que la prohibición de construir zonas duras en las áreas forestales protectoras

tienen razón de ser, no sólo por motivos ambientales sino también para proteger a

quienes habitan en las inmediaciones de la zona forestal protectora, pues sin ésta el

cauce de los afluentes invadiría y debilitaría las zonas duras y estructuras que allí se

encuentren.

Asevera de igual forma, que lo que ocurre en la loma del Esmeraldal es un asunto

crítico por cuanto dicha zona se localiza en la ladera oriental de Medellín, en la que

sostiene, se ha comprobado que sus terrenos facilitan la infiltración de agua.

Por último, indica que la inscripción de la demanda procede como medida cautelar

para prevenir a futuros compradores y habitantes del sector, quienes deben conocer

acerca de los riesgos inminentes que existen en la Loma del Esmeraldal, riesgos

causados en razón de la desprotección de las áreas forestales protectoras, la

desestabilización de un terreno sensible por tratarse de una zona de recarga de

acuíferos, la no realización de un plan parcial y la no exigencia de estudios de impacto

ambiental previos.

POSICIÓN DE LOS DEMANDADOS

El MUNICIPIO DE ENVIGADO indica que no es posible suspender todas las obras,

proyectos y actividades urbanísticas y constructivas que se encuentran autorizados o

en ejecución, en la Loma el Esmeraldal, por cuanto los aprobados cumplen para su

realización, con lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial adoptado por

dicho municipio a la fecha, esto es, los Acuerdos 015 de 2000 y 010 de 2011, así como

con la normatividad ambiental vigente.

Adicional a lo anterior, asegura que las construcciones que se están desarrollando en

la citada zona cumplen con el uso del suelo y los retiros a fuentes de agua,

establecidos en el referido POT, en el que se establecen los metros de retiro y las

afectaciones que pueda tener cada predio en los documentos técnicos de soporte, y

en los mapas que establecen los suelos de protección y que son de consulta y

aplicación obligatoria para las curadurías, quienes otorgan las licencias de

construcción.

Asegura que según estudios realizados por el Municipio de Envigado a través de la

Universidad Nacional en el año 2005, el barrio El Esmeraldal no constituye zona de

recarga de acuíferos, debido a que se analizaron componentes como el suelo, agua,

flora, fauna y aire, con el objeto de conocer sus recursos naturales.

Aduce que no resulta procedente la demolición de las obras construidas, por cuanto

las existentes y las que se continúan construyendo se encuentran amparadas por

Page 5: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

5

actos administrativos que se presumen legales, y se construyeron bajo la supervisión,

monitoreo y control de obras, razón por la cual, antes de acceder a demoler las

mismas se deberá discutir la validez de dichos actos y demostrar la existencia de un

daño real y efectivo por la construcción de tales edificaciones, agregando que la

solicitud presentada no sólo pone en riesgo el interés público y la existencia de las

normas jurídicas de orden público, sino también los derechos fundamentales y

económicos de los particulares que se verían afectados, quienes tienen derecho a la

construcción y desarrollo de sus proyectos.

Señala que si se acepta la medida solicitada y se ordena la suspensión de todas las

obras que se adelantan en la actualidad, los intereses colectivos mencionados y otros

que no se señalaron, se afectan con mayor gravedad pues técnicamente suspender

una obra que está en proceso implica inducir un riesgo mayor e inminente pues

existen en consecuencia de tales obras movimientos de tierra, asentamientos,

intervenciones en el suelo y el espacio, de las que su estabilidad es garantizada sólo si

las edificaciones son concluidas, y suspenderlas asegura, representa una catástrofe de

índole y magnitud diferente para cada proyecto, según su categoría y tamaño.

De otro lado indica que, de ordenarse la medida, se perjudicaría un bien jurídico de

rango mayor como el interés público, pues asevera que las normas de ordenamiento

territorial son de mayor rango y persiguen el ordenamiento urbano en una forma

programada, planeada y estudiada, por lo que en consecuencia, si se suspenden las

obras, se crearía un precedente para que se suspenda la aplicación de las normas de

orden público del POT.

Asegura que la actora tiene la obligación de establecer y señalar en cada caso en

particular el perjuicio actual o inminente que alega y justifica las medidas cautelares,

pues el perjuicio no es un hecho notorio sino un hecho indirecto que afecta a quien lo

alega y debe ser demostrado.

Sostiene que la decisión frente a la medida cautelar solicitada no sólo se ve

influenciada por un aspecto económico, pues involucra otros derechos conexos como

el trabajo, la vivienda digna, el desarrollo ordenado del territorio, la calidad de vida,

por lo que no existe ningún daño real ni afectación a los derechos colectivos invocados

por la accionante, que pueda ponderarse frente al daño material y económico que se

le causaría al municipio y a las personas dueñas de los proyectos y de los inmuebles

que se pretenden afectar en caso de acceder a la petición cautelar.

Asegura que la parte demandante pretende dar una aplicación equivocada a las

disposiciones contenidas en el Decreto 1449 de 1997 en materia de áreas forestales

protectoras, pues su aplicabilidad se circunscribe a los suelos rurales y la Loma el

Page 6: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

6

Esmeraldal resulta ser una zona urbana, por lo que en consecuencia sus preceptos no

resultan aplicables en el presente caso.

Por otro lado indica que, basados en la autonomía de las entidades territoriales para

gestionar sus propios intereses, la cual se encuentra consagrada desde la Carta

Política, el Municipio de Envigado al reglamentar los usos del suelo ejerció su

autonomía y fijó a través del POT el retiro de las áreas forestales protectoras,

conforme a estudios técnicos previos , y conforme a las directrices concertadas con las

autoridades ambientales, asegurando que una franja de 30 metros y una ronda de

radio de 100 metros no necesariamente representa la distancia que garantiza la

protección del recurso hídrico.

De otro lado, señala que los proyectos de construcción que se han edificado y que se

encuentran en proceso de edificación en la Loma el Esmeraldal, según lo dispuesto en

los numerales 8° y 9° del Decreto 2820 de 2010 mediante el cual se regula el tema de

las licencias ambientales, no requieren de tal permiso si se tiene en cuenta que el

legislador no incluyó la construcción en las precitadas normas que enlistan los

proyectos, obras y actividades sujetos a la misma, y en ese sentido, señala que el

legislador determinó que aquélla no producía deterioro o impactos graves sobre el

medio ambiente, razón por la cual no es necesario solicitar Licencia Ambiental, y por

ende no aplica el Estudio de Impacto Ambiental, definido como el instrumento básico

para la toma de decisiones sobre proyectos, obras o actividades que requieren licencia

ambiental.

CORANTIOQUIA por su parte, sostiene que de la confrontación de los hechos

expuestos en la demanda con las disposiciones normativas que considera violadas, así

como el estudio de las pruebas documentales allegadas con aquélla, realizando un

juicio de ponderación de intereses, concluye que no existen elementos que

demuestren la configuración de los supuestos establecidos en el numeral 4° del

artículo 231 del CPACA, es decir, que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio

irremediable y que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse, los

efectos de la sentencia serían nugatorios, agregando que no se encuentra

determinado y acreditado si con la medida solicitada en forma efectiva se precautela y

protege el interés colectivo afectado o amenazado, o alguna situación de inminente

peligro y amenaza del daño al interés colectivo.

Asegura que las medidas cautelares solicitadas, no guardan relación con el objeto del

proceso, pues al evaluar los argumentos y medios de prueba en que se funda la

misma, se evidencia que no existe amenaza, vulneración o daño, por el contrario,

observa una inconformidad de la actora y una falta de aceptación frente a la forma

como el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Envigado (Ant.) permitió el

crecimiento del área urbana en el sector de la Loma del Esmeraldal, y una oposición a

Page 7: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

7

las normas contenidas en el mismo relacionadas con materias como las fajas de retiros

a fuentes hídricas y las zonas de protección forestal en el municipio citado.

Señala que dicha entidad ejerce funciones precias como autoridad ambiental, según lo

dispuesto en artículo 31 de la Ley 99 de 1993 y normas constitucionales concordantes,

sin embargo, frente al ejercicio de autoridad en el Municipio de Envigado (Ant.) hay

una excepción, puesto que existe desde el año 2000 un convenio interadministrativo

mediante el cual CORANTIOQUIA delegó en el mencionado municipio el ejercicio de la

autoridad en materia de medio ambiente para funciones muy específicas, entre ellas el

trámite de los proceso administrativos en los que se otorgan concesiones, permisos y

licencias ambientales, razón por la cual dicha parte sólo tiene conocimiento de manera

general frente a los trámites que en esa materia fueron solicitados para el desarrollo

urbanístico de la Loma el Esmeraldal, sin embargo advierte que ejerce activamente la

supervisión del citado convenio, afirmando que el ente territorial referido en términos

generales ha venido cumpliendo con las funciones delegadas, entre las cuales se

encuentran la de proteger, controlar y mitigar el impacto ambiental que se genera con

el desarrollo urbanístico de dicho sector, así como la evaluación y seguimiento a las

actividades que generen o puedan generar un deterioro ambiental con ocasión de los

permisos otorgados.

Advierte que el artículo 53 de la Ley 99 de 1993 consagró los casos en los cuales las

Corporaciones Autónomas Regionales otorgarán licencias ambientales y aquellos en

que se requiera la aplicación de instrumentos de evaluación como lo es el estudio de

impacto ambiental, señalando que para el caso concreto según tales disposiciones, no

se requiere tal licencia por tratarse de obras o proyectos de construcción de vivienda,

por lo que sólo basta con la obtención de concesiones, permisos y autorizaciones

otorgadas por la autoridad competente cual es el Municipio de Envigado (Ant.),

afirmando que según lo dispuesto por el legislador, este tipo de proyectos no produce

deterioro o impactos graves sobre el medio ambiente o modificaciones considerables o

notorias al paisaje, y en consecuencia no se requiere del estudio de impacto

ambiental.

Tomando en consideración las anteriores apreciaciones, afirma que se debe presumir

que las licencias otorgadas a los proyectos ejecutados en la Loma el Esmeraldal se han

concedido con fundamento en las normas urbanísticas vigentes de acuerdo a los

planes de ordenamiento territorial que posee el municipio, por lo que prevé que cada

construcción que se adelanta en el sector no solo respeta el orden urbano

contemplado en el POT, sino que también se lleva a cabo de manera ordenada y

vigilada, por lo que asegura que no existe daño o peligro grave o irreversible en el

presente asunto.

Finalmente, expone que en el presente asunto no se configuran los elementos

señalados por la Corte Constitucional a través de la Sentencia C-293 de 2002, para

Page 8: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

8

que las autoridades ambientales o judiciales tomen decisiones encaminadas a evitar

un peligro de daño grave sin contar con una certeza científica absoluta, y que las

pruebas obrantes no son suficientes para demostrar, al menos sumariamente, la

existencia de las presuntas afectaciones en que se sustenta la vulneración de los

derechos colectivos en la demanda.

Se pronunciará el Despacho sobre la suspensión provisional solicitada por la parte

actora, previas las siguientes,

CONSIDERACIONES

1. La Ley 472 de 1998 trae las medidas cautelares que se pueden adoptar en el

trámite de la acción popular, no obstante, debe analizarse lo preceptuado en los

artículos 229 y 230 de la Ley 1437 de 2011 actual Código de Procedimiento

Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, que dispuso que las medidas

cautelares que tengan por objeto la protección de derechos colectivos se regirían por

este nuevo código. A saber el artículo 229 establece:

“Artículo 229. Procedencia de medidas cautelares. En todos los procesosdeclarativos que se adelanten ante esta jurisdicción, antes de ser notificado, elauto admisorio de la demanda o en cualquier estado del proceso, a petición departe debidamente sustentada, podrá el Juez o Magistrado Ponente decretar, enprovidencia motivada, las medidas cautelares que considere necesarias paraproteger y garantizar, provisionalmente, el objeto del proceso y la efectividad dela sentencia, de acuerdo con lo regulado en el presente capítulo.La decisión sobre la medida cautelar no implica prejuzgamiento.

Parágrafo. Las medidas cautelares en los procesos que tengan porfinalidad la defensa y protección de los derechos e interesescolectivos del conocimiento de la Jurisdicción de lo ContenciosoAdministrativo se regirán por lo dispuesto en este capítulo y podrán serdecretadas de oficio.” (Negrillas fuera de texto)

Así mismo en el artículo 230 ibídem se dispuso:

“Artículo 230. Contenido y alcance de las medidas cautelares. Las medidascautelares podrán ser preventivas, conservativas, anticipativas o de suspensión,y deberán tener relación directa y necesaria con las pretensiones de la demanda.Para el efecto, el Juez o Magistrado Ponente podrá decretar una o varias de lassiguientes medidas:

1. Ordenar que se mantenga la situación, o que se restablezca al estado en quese encontraba antes de la conducta vulnerante o amenazante, cuando fuereposible.2. Suspender un procedimiento o actuación administrativa, inclusive de caráctercontractual. A esta medida solo acudirá el Juez o Magistrado Ponente cuando noexista otra posibilidad de conjurar o superar la situación que dé lugar a suadopción y, en todo caso, en cuanto ello fuere posible el Juez o MagistradoPonente indicará las condiciones o señalará las pautas que deba observar laparte demandada para que pueda reanudar el procedimiento o actuación sobrela cual recaiga la medida.3. Suspender provisionalmente los efectos de un acto administrativo.

Page 9: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

9

4. Ordenar la adopción de una decisión administrativa, o la realización odemolición de una obra con el objeto de evitar o prevenir un perjuicio o laagravación de sus efectos.5. Impartir órdenes o imponerle a cualquiera de las partes del procesoobligaciones de hacer o no hacer.Parágrafo. Si la medida cautelar implica el ejercicio de una facultad quecomporte elementos de índole discrecional, el Juez o Magistrado Ponente nopodrá sustituir a la autoridad competente en la adopción de la decisióncorrespondiente, sino que deberá limitarse a ordenar su adopción dentro delplazo que fije para el efecto en atención a la urgencia o necesidad de la mediday siempre con arreglo a los límites y criterios establecidos para ello en elordenamiento vigente.”

A su vez, el artículo siguiente de la normativa citada establece los requisitos para

decretar las medidas cautelares, estableciendo que cuando no se persiga la nulidad

de un acto administrativo, las medidas cautelares serán procedentes cuando

concurran los siguientes requisitos:

“1. Que la demanda esté razonablemente fundada en derecho.2. Que el demandante haya demostrado, así fuere sumariamente, la titularidaddel derecho o de los derechos invocados.3. Que el demandante haya presentado los documentos, informaciones,argumentos y justificaciones que permitan concluir, mediante un juicio deponderación de intereses, que resultaría más gravoso para el interés públiconegar la medida cautelar que concederla.4. Que, adicionalmente, se cumpla una de las siguientes condiciones:a) Que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio irremediable, ob) Que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse la medidalos efectos de la sentencia serían nugatorios.”

2. Por su parte el H. Consejo de Estado ha analizado lo referente a la procedencia

de las medidas cautelares en las acciones populares, señalando para el efecto lo

siguiente:

“a) en primer lugar, a que esté debidamente demostrado en el proceso lainminencia de un daño a los derechos colectivos o que el mismo sehaya producido, esto con el fin de justificar la imposición de la medidacautelar, el cual es prevenir aquel daño que está por producirse o ahacer cesar aquel que ya se consumó; b) en segundo lugar, que la decisióndel juez al decretar la medida cautelar este plenamente motivada; y c) en tercerlugar, para adoptar esa decisión, el juez debe tener en cuenta losargumentos contenidos en la petición que eleve el demandante, paraque se decrete tal medida, lo cual, lógicamente, no obsta para que el juezoficiosamente, con arreglo a los elementos de juicio que militen en la actuación,llegue al convencimiento de la necesidad de decretar una medida cautelar yproceda en tal sentido.” 1 (Negrillas fuera de texto)

3. En razón de las características especiales del medio ambiente, en el cual, los daños

puede llegar a producirse mucho tiempo después de su causación y que los daños que se

ocasionan revisten carácter irreversible, en política ambiental se han desarrollado los

1 CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN PRIMERA Consejeraponente: MARIA CLAUDIA ROJAS LASSO Bogotá, D.C., dos (2) de mayo de dos mil trece (2013). Radicaciónnúmero: 68001-23-31-000-2012-00104-01(AP)A

Page 10: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

10

principios de precaución y prevención, que se han convertido en principios orientadores

para la adopción medidas de protección del medio ambiente.

En el sistema jurídico colombiano, el Principio de Precaución, constituye uno de los

principios generales de la política ambiental en Colombia, consagrado en el artículo 1

numeral 6 de la Ley 91 de 1989, en los siguientes términos:

“Artículo 1. Principios Generales. La política ambiental seguirá los siguientesprincipios generales:

(…) 6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultadodel proceso de investigación científica. No obstante, las autoridadesambientales y los particulares darán aplicación al principio deprecaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave eirreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarsecomo razón para postergar la adopción de medidas eficaces paraimpedir la degradación del medio ambiente.” (Negrillas fuera del textolegal)

Desde antaño, la Máxima Guardiana de la Constitución señaló la necesidad de proteger

dicho derecho2, para lo cual se refirió como principios fundamentales para tales efectos

el Principio de Prevención y el citado Principio de Precaución contenidos en el Convenio

de la Diversidad Biológica adoptado en Río de Janeiro en 1992, como principios

cardinales en materia de protección del medio ambiente sosteniendo:

“Los principios que guían el derecho ambiental son los de prevención yprecaución, que persiguen, como propósito último, el dotar a las respectivasautoridades de instrumentos para actuar ante la afectación, el daño, el riesgo oel peligro que enfrenta el medio ambiente, que lo comprometen gravemente, aligual que a los derechos con él relacionados. Así, tratándose de daños o deriesgos, en los que es posible conocer las consecuencias derivadas del desarrollode determinado proyecto, obra o actividad, de modo que la autoridadcompetente pueda adoptar decisiones antes de que el riesgo o el daño seproduzcan, con el fin de reducir sus repercusiones o de evitarlas, opera elprincipio de prevención que se materializa en mecanismos jurídicostales como la evaluación del impacto ambiental o el trámite yexpedición de autorizaciones previas, cuyo presupuesto es laposibilidad de conocer con antelación el daño ambiental y de obrar, deconformidad con ese conocimiento anticipado, a favor del medioambiente; en tanto que el principio de precaución o tutela se aplica enlos casos en que ese previo conocimiento no está presente, puestratándose de éste, el riesgo o la magnitud del daño producido o quepuede sobrevenir no son conocidos con anticipación, porque no haymanera de establecer, a mediano o largo plazo, los efectos de unaacción, lo cual tiene su causa en los límites del conocimiento científico que nopermiten adquirir la certeza acerca de las precisas consecuencias de algunasituación o actividad, aunque se sepa que los efectos son nocivos”. (Subrayas ynegrillas del Despacho).

2 Al respecto ver sentencia C-519 de 1994 Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa, que revisa las Leyes162 y 165 de 1994 “por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica hecho en Río deJaneiro en Junio de 1992”.

Page 11: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

11

En consonancia con lo anterior, el Consejo de Estado ha considerado que el principio

de precaución debe ser fundamento de las decisiones a adoptar cuando se debe abordar

este tipo de temáticas, señalando:

“[E]n reiteradas oportunidades ésta Sala ha considerado que éste principioproclamado en el Tratado de Río, y consagrado también en la Ley 99 de 1993,es consonante con los deberes de protección y conservación del medio ambienteconsagrados en los artículo 79 y 80 de la Constitución Política, (…)

De hecho, la Ley 99 de 1993, por la cual se creó el Ministerio del MedioAmbiente, se reordenó el Sector Público encargado de la gestión yconservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables yse organizó el Sistema Nacional Ambiental, se refirió al principio deprecaución, en el numeral 6° del artículo 1°, disponiendo que pese a que en laformulación de políticas ambientales el Estado debía tener en cuenta el resultadode los procesos de investigación científica, debe asimismo dar aplicación alprincipio de precaución conforme al cual “cuando exista peligro de daño grave eirreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razónpara postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación delmedio ambiente.”3 (Negrillas del texto original)

4. DE LAS ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS. Se entiende por área

forestal protectora “la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques

naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales

renovables”, en los términos del artículo 204 del Decreto 2811 de 1974. La finalidad

de tales áreas es conservar una porción de tierra o recursos hídricos, con bosques

naturales para proteger dichos recursos y otros recursos naturales renovables.

En primer lugar, encontramos que el fundamento legal de la petición invocada por la

actora corresponde al Decreto 1449 de 1977, por el cual se reglamentan parcialmente el

inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la Ley número 135 de 19614 y el Decreto-Ley

número 2811 de 1974. El artículo 3° del Decreto 1449 de 1977 preceptúa:

“Artículo 3º.- En relación con la protección y conservación de los bosques, lospropietarios de predios están obligados a: Ver Decreto Nacional 1791 de 1996Aprovechamiento forestal.

1. Mantener en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestalesprotectoras.Se entiende por áreas forestales protectoras:

a. Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menosde 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia.

b. Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las líneas demareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas yarroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitosde agua;

c) Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45).

3 CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCION PRIMERA. Consejeraponente: MARIA CLAUDIA ROJAS LASSO. Providencia del dos (2) de mayo de dos mil trece (2013). Radicaciónnúmero: 68001-23-31-000-2012-00104-01(AP)A4 La Ley 135 de 1961 se encuentra derogada.

Page 12: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

12

2. Proteger los ejemplares de especies de la flora silvestre vedadas que existandentro del predio.

3. Cumplir las disposiciones relacionadas con la prevención de incendios, de plagasforestales y con el control de quemas. Ver Decreto Nacional 1791 de 1996Aprovechamiento forestal”. (Negrillas fuera del texto legal)

Concordante con la disposición reseñada, encontramos el Decreto 2811 de 1974, por el

cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente, que en su artículo 83 dispone:

“Artículo 83º.- Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes inalienables eimprescriptibles del Estado:

a.- El álveo o cauce natural de las corrientes;b.- El lecho de los depósitos naturales de agua;c.- La playas marítimas, fluviales y lacustres;d.- Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del caucepermanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho;e.- Las áreas ocupadas por los nevados y por los cauces de los glaciares;f.- Los estratos o depósitos de las aguas subterráneas”. (Negrillas fuera del textolegal)

En este orden de ideas, encontramos que las disposiciones citadas persiguen la

protección de una determinada área adyacente o contigua a fuentes hídricas, a fin de

que se conserve la misma por cuanto constituye una zona boscosa.

5. Ahora bien, observa la Sala que la medida cautelar solicitada por la parte actora

se dirige principalmente a obtener, entre otros aspectos, la suspensión inmediata de

todos los proyectos que se están construyendo actualmente en la Loma del Esmeraldal

localizada en el Municipio de Envigado (Ant.), y se disponga la inmediata suspensión de

licencias de construcción, modificaciones o reformas de urbanización; ello por cuanto

considera que dichos proyectos de construcción de viviendas no respetan las áreas

forestales protectoras, las cuales deben ser de mínimo 100 metros a la redonda de todo

afloramiento o nacimiento de aguas, y de mínimo 30 metros a lado y lado de todo arroyo

o quebrada, afirmando a su vez que debe darse aplicación al principio de precaución,

consagrado en el numeral 6° del artículo 1° de la Ley 99 de 1993, puesto que en la loma

el Esmeraldal, con la construcción de los proyectos de vivienda, se produciría un daño

irreversible al llevarse a cabo las mismas en zonas forestales protectoras, afectando con

ello el medio ambiente.

Advierte la Sala que el análisis que se desarrollará en esta providencia versará sobre las

áreas forestales protectoras, en el marco del principio de precaución, por ser éstos los

fundamentos de la medida cautelar solicitada, sin efectuar consideraciones adicionales

Page 13: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

13

sobre los demás argumentos de hecho y de derecho expuestos en la demanda, los

cuales serán considerados al momento de proferir sentencia.

En este orden de ideas, y aplicando los preceptos normativos y jurisprudenciales antes

anotados al caso concreto, la Sala determinará la viabilidad o procedencia de la

medida cautelar solicitada, teniendo en cuenta los fines perseguidos con la misma y el

daño o prejuicio irremediable que se pretende evitar, tomando en consideración a su

vez la protección de los derechos colectivos perseguida por la demandante y que dio

lugar a la interposición de la demanda.

Ahora bien, con el objeto de ampliar el acervo probatorio existente y tener

mayores elementos al momento de resolver la petición cautelar deprecada, el

Juzgado Treinta Administrativo de Oralidad del Circuito de Medellín, que conocía de

este proceso, ordenó oficiar a la Corporación Autónoma Regional del Centro de

Antioquia – CORANTIOQUIA, a fin de que allegara información relacionada con la

materia objeto de análisis en lo que atañe a sus competencias; orden que fue

reiterada por esta Corporación mediante providencia del 30 de julio del año en curso

(Fls. 440 y 441 Cdno. Medidas).

En el informe allegado por la aludida corporación, se evidencia que en efecto la Loma el

Esmeraldal del Municipio de Envigado (Ant.) se ubica en una micro cuenca de la

quebrada “La Ayurá”, limitada en su costado norte y sur por las quebradas “La Honda” y

“La Hondita” afluentes de aquélla, zona en la que se construyeron proyectos de vivienda

que fueron visitados para efectos de expedir el reporte requerido, en el que se indicaron

los permisos solicitados para su ejecución, la descripción de los mismos, registro de

quejas y actuaciones a seguir para su debida ejecución.

Como se vio en el acápite precedente, las medidas cautelares están sometidas al

cumplimiento de unos requisitos, esto es, (i) que la demanda esté razonablemente

fundada en derecho, (ii.) que el demandante haya demostrado la titularidad de los

derechos invocados, (iii.) que el demandante haya presentado los documentos que

permitan concluir que resultaría más gravoso para el interés público negar la medida

cautelar que concederla, y (iv.) que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio

irremediable o que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse la

medida, los efectos de la sentencia serían nugatorios, tal y como lo establece el artículo

231 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Efectuando un análisis de tales presupuestos, del material probatorio allegado y de la

solicitud de medida, a prima facie, la Sala concluye la improcedencia de la medida

cautelar solicitada, en los términos que la solicita la parte demandante, por las

razones que proceden a exponerse.

Page 14: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

14

En primer lugar, no hay una coherencia fáctica ni jurídica entre la solicitud de suspensión

de todas las obras y su fundamento, puesto que la consideración que no se estén

respetando las áreas forestales protectoras, no provoca necesariamente la suspensión de

todas las obras, puesto que mientras éstas protegen unos perímetros específicos, la

suspensión solicitada versa sobre todas y cada una de las construcciones que se

adelantan; tal consideración lo que permite concluir es que la medida no se encuentra

suficientemente fundamentada en hechos y derecho.

En segundo lugar, y en relación con tal argumento, tampoco se cumple con el

presupuesto consistente en que el demandante haya aportado todas las informaciones,

documentos y justificaciones que permitan concluir que resultaría más gravoso para el

interés público negar la medida que concederla, puesto que las pruebas aportadas con la

demanda y el informe allegado no son suficientes para concluir la afectación a una zona

que por sus características requiera protección especial en materia ambiental, y en esa

medida, que la suspensión de todas las obras es necesaria porque continuar la

construcción puede ser más gravoso. Al respecto, la construcción de edificaciones

siempre provoca un impacto ambiental, pero ello no siempre significa la violación de

derechos e intereses colectivos, por lo que las solas afirmaciones del demandante no

resultan suficientes para decretar la medida en los términos solicitados. A contrario

sensu, la Sala encuentra que la suspensión de las obras podría provocar un impacto

mayor para el interés público.

En tercer lugar, no puede concluirse que de no otorgarse la medida cautelar, en los

términos solicitados por el demandante, se produzca un perjuicio irremediable o

que se hagan nugatorios los efectos de la sentencia, en la medida que los fundamentos

de la acción popular son específicos y no atacan la totalidad de las construcciones de la

zona, sino que se fundamenta en el supuesto desconocimiento de reglas particulares que

no justifican la suspensión total.

En efecto, la Sala advierte que de conformidad con los documentos allegados con la

demanda y del informe rendido por CORANTIOQUIA se puede colegir que en el caso

concreto no existe plena certeza técnica del peligro o daño inminente alegado por la

actora, de tales magnitudes que amerite la orden de suspensión de todos los proyectos

que se están construyendo actualmente en la Loma del Esmeraldal y de las licencias de

construcción correspondientes, por cuanto si lo que se pretende proteger con la medida

son las zonas forestales protectoras que según lo afirmado por la demandante deben ser

de 30 metros de lado y lado de los cauces de las quebradas localizadas en la zona, la

interrupción de los proyectos de vivienda no es una consecuencia necesaria para ello,

puesto que, debe existir una proporción entre la medida cautelar que se solicita y la

materia que se pretende proteger con la misma, teniendo en cuenta la salvaguarda de

los derechos colectivos invocados frente a un peligro inminente.

Page 15: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

15

Resulta importante resaltar, que para la adopción de medidas cautelares en el marco de

la acción popular, el juez debe realizar un juicio de ponderación, para vislumbrar las

consecuencias que se devienen de decretar la solicitada o de negar la misma, y en el

presente caso tal juicio se lleva a efecto ponderando de un lado el impacto que genera la

suspensión de los proyectos de vivienda y las licencias de construcción frente a los

derechos de un grupo amplio de la población, con los presuntos daños al medio

ambiente y a los recursos naturales aludidos en la demanda, generados con dichas

edificaciones, conforme con las pruebas allegadas hasta este momento procesal; ello

para concluir que en la actualidad no resulta procedente acceder a decretar, en los

términos planteados en la demanda, la medida cautelar solicitada presentada.

En este orden de ideas, la Sala concluye que no es procedente decretar la suspensión de

todos los proyectos que se están construyendo actualmente en la Loma del Esmeraldal

localizada en el Municipio de Envigado (Ant.) y la inmediata suspensión de licencias de

construcción, modificaciones o reformas de urbanización.

Por otro lado, se encuentra que, de la visita realizada por los profesionales en

ingeniería adscritos a CORANTIOQUIA, se logró obtener un estudio al menos previo de

lo que ocurre con los proyectos construidos en la Loma el Esmeraldal, razón por la

cual estima la Sala que no resulta procedente decretar uno nuevo en esta instancia

del proceso, sin embargo, comoquiera que dentro del mismo se adelantarán las etapas

pertinentes al análisis de las pruebas solicitadas por las partes, de encontrarlo

conducente, pertinente o útil, se procederá a decretar aquéllas que guarden relación

con los estudios requeridos según el objeto perseguido con dicho medio de prueba,

esto es, determinar los presuntos daños causados con los proyectos construidos y las

medidas que deban adoptarse.

En lo que atañe a la solicitud de inscripción de la demanda en los inmuebles del

sector, requerida en el escrito de medidas cautelares, la Sala no accederá al decreto

de la misma, por cuanto el objeto perseguido con ésta, cual es prevenir a futuros

compradores y habitantes del sector de la Loma el Esmeraldal, se cumple con la orden

contenida en el auto admisorio de la demanda, en el que se dispuso informar a los

miembros de la comunidad, a cargo del accionante, a través de un medio masivo de

comunicación o cualquier otro mecanismo eficaz la existencia de la presente demanda,

a más de que la medida de inscripción invocada solo es viable en los eventos en que

el proceso adelantado verse sobre el dominio u otro derecho real de bienes muebles o

inmuebles (artículo 690, 692 del C.P.C. y concordantes), y como es evidente en el

presente caso se discuten otro tipo de asuntos muy distintos a los anotados.

Bajo este panorama, teniendo en cuenta los hechos actuales presentados y las pruebas

documentales obrantes en el plenario, la Sala concluye que no hay lugar al decreto de

una medida del tipo de la solicitada por la actora.

Page 16: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

16

Ahora bien, pese a concluir la improcedencia de la medida cautelar en los términos de

la demanda, reconociendo el papel del Juez en el marco del decreto de medidas

cautelares en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso

Administrativo - aplicable en los procesos que tengan por finalidad la defensa y

protección de los derechos e intereses colectivos -, quien podrá decretar las medidas

necesarias cuando se pretenda proteger y garantizar el objeto del proceso y la

efectividad de la sentencia, esta Sala procederá a adoptar medidas diferentes a las

solicitadas, en los siguientes términos.

En efecto, la parte demandante sustenta la medida cautelar en la consideración que no

se están respetando las áreas forestales protectoras, en la medida que se está

desconociendo la franja de 30 metros de ancho paralela a las líneas de mareas máximas,

a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y

alrededor de los lagos o depósitos de agua, señalando que eso provoca un daño

irremediable, con fundamento el artículo 3 del Decreto 1449 de 1997. No obstante lo

anterior, el MUNICIPIO DE ENVIGADO aduce que la franja que debe respetarse es de 20

metros, según lo establece el POT, al considerar que la norma citada regula zonas

exclusivamente rurales, siendo inaplicable a la Loma del Esmeraldal. De esta manera, en

el sub lite se encuentra en discusión la aplicación de las normas que sirven de

fundamento a las pretensiones cautelares de la actora, planteada por uno de los

accionados, puesto que se advierte que aquélla procede para la protección de suelos de

zonas rurales, y como quiera que se sostiene que la Loma el Esmeraldal representa un

área urbana, en consecuencia no sería viable considerar la aplicabilidad de las

disposiciones normativas en comento.

Bajo tales consideraciones, en esta instancia procesal, por los límites que ella impone, en

la medida que no puede implicar juzgamiento, dado que no se encuentra con el material

probatorio suficiente, mínimamente el Plan de Ordenamiento Territorial Vigente, y que no

hay certeza sobre la afectación a los derechos colectivos, no puede afirmar la Sala si en

efecto se está desconociendo norma superior, si la franja que se debe respetar es de 30

metros y cuáles son las consecuencias sobre el medio ambiente que ello provoca. No

obstante, en procura de garantizar el objeto del proceso, como lo es la conservación de

las áreas forestales protectoras, la Sala encuentra necesario adoptar una medida cautelar

diferente a la solicitada, en la que se contemple la protección de las áreas forestales

protectoras, debido a que éste es el objeto de la pretensión cautelar elevada, tomando

en consideración que sólo se probó que uno de los predios respeta una zona de retiro de

20 metros, medidos a partir de la cota de máxima inundación de la quebrada afluente de

la “Mina Honda” (Fl. 58).

Page 17: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

17

En este orden de ideas, en ejercicio de las facultades discrecionales que ostenta el juez

de la acción popular a la hora de adoptar medidas cautelares en el trámite de la misma

para proteger el objeto de la sentencia, como lo es, las áreas forestales protectoras y

prevenir un daño irremediable, acudiendo al principio de precaución antes aludido, por

cuanto no existe claridad o plena certeza científica del daño ambiental que haya de

generarse en el presente asunto conforme con los elementos fácticos y probatorios

planteados, se ordenará al MUNICIPIO DE ENVIGADO, en ejercicio de las facultades de

control del uso del suelo en la zona, que a través de las autoridades competentes, realice

de manera inmediata una visita a los proyectos construidos en la Loma el Esmeraldal, a

fin de determinar si los mismos fueron construidos a una distancia de 30 metros de

ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de las

quebradas que allí se ubican, y se realice un control de los que se encuentran en

construcción y los que se encuentran por construir, con el objeto de que, en los casos en

que no se haya efectuado la construcción, se respete el área forestal protectora aludida

en 30 metros, provisionalmente, mientras en la sentencia se determina el tamaño de la

franja. Ello por cuanto, de no decretarse tal medida se desconocería el objeto perseguido

con la demanda, cual es la protección de las áreas forestales protectoras, y al final del

proceso, la sentencia no tendría efecto alguno. Adicional a ello, corresponde a una

medida que aplica criterios de proporcionalidad e idoneidad teniendo en cuenta la

adecuación de la misma a la situación jurídica cautelable, pues se adecúa al objeto del

proceso.

Asimismo, adoptará la Sala una segunda medida cautelar, teniendo en cuenta que en el

informe presentado por ingenieros expertos adscritos a CORANTIOQUIA, se advirtieron

varios puntos relevantes a saber: en primer lugar debido a las altas intervenciones en la

Loma el Esmeraldal no fue posible determinar la expresión morfológica de un cauce

asociado a nacimientos de agua, en segundo lugar, en relación con la inestabilidad en la

zona, se encontraron varios proyectos con ocurrencia de movimientos en masa, y en

tercer lugar se identificaron edificaciones que fueron construidas en zona de riesgo alto,

de acuerdo con la revisión del mapa de riesgos por deslizamiento del POT de Envigado.

En este sentido, con el objeto de proteger derechos colectivos y evitar frente a tales

situaciones particulares, un perjuicio que podría ser irremediable y que puede mitigarse

llevando a cabo medidas especiales de atención a dichas situaciones, se ordenará al

MUNICIPIO DE ENVIGADO, a través de las dependencias competentes, realice una

VIGILANCIA y CONTROL inmediato a los proyectos que fueron construidos en suelos de

amenaza alta, realizando un MONITOREO CONSTANTE de las obras que allí se

adelantan, así como un REPORTE de los hallazgos obtenidos para determinar con base

en los mismos las medidas urgentes a adelantar, de ser éstas procedentes, y evitar

posibles riesgos, tales como deslizamientos de tierra o daños en las estructuras de las

Page 18: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

18

obras, que afecten no solo a los transeúntes que circulen por dicha zona, sino a los

habitantes de dichos sectores, y que pueden generar peligro para su integridad,

advirtiendo que para la realización de tal labor se deberá prestar la mayor colaboración

por parte de las constructoras encargadas de la ejecución de tales edificaciones.

Por lo anterior, el TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE ANTIOQUIA, SALA PRIMERA DEORALIDAD,

RESUELVE:

PRIMERO: NEGAR la solicitud de medida cautelar presentada por la parte accionante

consistente en suspender inmediatamente todos los proyectos que se están construyendo

actualmente en la Loma del Esmeraldal localizada en el Municipio de Envigado (Ant.) así como

las licencias de construcción; la inscripción de la demanda sobre todos aquellos inmuebles del

sector y los estudios frente a dichos proyectos, por las razones expuestas en la parte motiva

de esta providencia.

SEGUNDO: Como medida cautelar, ORDENAR al MUNICIPIO DE ENVIGADO que a

través de las dependencias competentes:

- Realice de MANERA INMEDIATA una visita a los proyectos construidos en la

Loma el Esmeraldal, a fin de determinar si los mismos fueron construidos a una

distancia de 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada

lado de los cauces de las quebradas que allí se ubican, y se realice un control de

los que se encuentran en construcción y los que se encuentran por construir, con el

objeto de que, en los casos en que no se haya efectuado la construcción, se

respete el área forestal protectora aludida en 30 metros, provisionalmente,

mientras en la sentencia se determina el tamaño de la franja.

- Realice una VIGILANCIA y CONTROL INMEDIATO a los proyectos que fueron

construidos en suelos de amenaza alta, realizando un MONITOREO CONSTANTE de

las obras que allí se adelantan, así como un REPORTE de los hallazgos obtenidos

para determinar con base en los mismos las medidas urgentes a adelantar, de ser

éstas procedentes, y evitar posibles riesgos, tales como deslizamientos de tierra o

daños en las estructuras de las obras, que afecten no solo a los transeúntes que

circulen por dicha zona, sino a los habitantes de dichos sectores, y que pueden

generar peligro para su integridad, advirtiendo que para la realización de tal labor se

deberá prestar la mayor colaboración por parte de las constructoras encargadas de

la ejecución de tales edificaciones.

Expídase el respectivo exhorto por la Secretaría de esta Corporación.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

Esta providencia se estudió y aprobó en Sala según acta de la fecha.

L O S M A G I S T R A D O S

YOLANDA OBANDO MONTES

Page 19: 2014 01190 Resuelve Medida Cautelar a. Popular

RAD: 2014-01190ACCIÓN POPULAR

19

ÁLVARO CRUZ RIAÑO JORGE IVÁN DUQUE GUTIÉRREZ03