aceiteupa.es/_la_tierra/la_tierra_213/pag_084-088_mercadosle... · 2014-02-14 · en marzo, el...

5
84 LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009 Mercados Aceite Precios bajos sin justificación L A producción de aceite de oliva se va re- duciendo a medida que la campaña de re- cogida va llegando a su fin. Los datos del Mi- nisterio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) de primeros de enero apun- taban ya una producción de 1,1 millones de toneladas, pero la mala climatología rebajará estas cifras en sucesivas estimaciones. Por su lado, las previsiones de la Junta de Andalucía de febrero apuntaban a una producción de 870.000 toneladas, con una reducción de 25.000 toneladas respecto a la campaña pa- sada. Con estas perspectivas de producción no se entiende cómo los precios de los acei- tes están en los niveles más bajos de la cam- paña. En marzo, el aceite de oliva virgen de – 0,7º cotizaba como media a 179 euros/100 kg; el aceite de -0,8º lo hacía en torno a 192 eu- ros/100 kg; el aceite lampante estaba a 181 euros/100 kg, y el orujo de aceite refinado a 111 euros/100 kg. Cereales Caen las siembras en España Y A se empiezan a conocer las primeras es- timaciones de siembras de cereal y se con- firman las previsiones: el encarecimiento de los costes de producción y los bajos precios del grano están provocando una reducción de la superficie. Las primeras estimaciones del MARM apuntan a una superficie de cereal, de siembras otoño-invierno, de 5,7 millones de hectáreas, un 7% menos que en la anterior campaña. Por tipos de grano, el MARM prevé una caída de la superficie dedicada al trigo blan- do del 12% con respecto a la campaña pasa- da, hasta situarse en 1,36 millones de hectáre- as. La caída total en la superficie de trigo es del 9% y la de cebada, del 7%. A nivel internacio- nal, tanto la FAO como el Consejo Internacio- nal de Cereales apuntan también a una reduc- ción de las siembras. La FAO estima que los descensos más importantes se producirán en Estados Unidos y en los países de la antigua Unión Soviética, mientras que el Consejo Inter- nacional de Cereales destaca especialmente las caídas de la superficie sembrada en la Unión Europea. En cuanto a la situación de los mer- cados, en marzo las cotizaciones de los princi- pales granos estaban muy estables. El trigo pa- nificable cotizaba a 165 euros/tonelada, mien- tras que el trigo forrajero estaba a 147 euros/tonelada, el centeno a 133 euros/tone- lada y la cebada a 138 euros/tonelada. Por su parte, en cuanto al arroz, la FAO ha eva- luado en un 4% el aumento de la producción mundial en 2008. En el caso del maíz, las cotizaciones medias en las lonjas nacionales no han experimenta- do cambios bruscos en estos meses. Así, a mediados de febrero la cotización del grano rondaba los 148 euros/tonelada y un mes des- pués el precio era más o menos el mismo. Desde el MARM se anunció a finales de fe- brero que no van a pedir a Bruselas la aper- tura del contingente de maíz procedente de terceros países que puede acceder a nuestro mercado con arancel reducido. Remolacha Prosigue la caída de las siembras A primeros de marzo se volvieron a abrir las fábricas para recibir la remolacha que to- davía quedaba en el campo. La nieve, el frío y la lluvia han retrasado la entrada de remolacha. Por otra parte, ya se han conocido las prime- ras estimaciones sobre la superficie sembra- da en el sur del país. Según el MARM, este año no se alcanzarán ni las 13.000 hectáreas, lo que supone un retroceso del orden del 6% res- pecto a la campaña pasada, en la que por otra parte ya se había producido una caída impor- tante de la superficie, como consecuencia de la reestructuración del sector. Según datos de la Comisión, en el período 2006-2009 las em- presas han renunciado a 5,8 millones de to- neladas de cuotas de producción y la pro- ducción se concentra actualmente en 18 paí- ses, en vez de en 23 como hace unos años. Oleaginosas Menos soja en el mercado A medida que se han obtenido datos sobre la cosecha de girasol se ha podido com- probar que la producción nacional no era tan grande como se esperaba. El MARM a prime- ros de año cifraba la cosecha en torno a 820.000 toneladas. Por otra parte, según el Departamento de Agricultura de Estados Uni- dos (USDA), la producción mundial de soja se situará en 224 millones de toneladas, 9 mi- llones menos que en anteriores estimaciones. Por su lado, las cosechas mundiales de gira- sol y de colza se mantienen. En cuanto a los mercados, la harina de soja cotizaba a me-

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aceiteupa.es/_la_tierra/la_tierra_213/pag_084-088_mercadosle... · 2014-02-14 · En marzo, el aceite de oliva virgen de ... se situará en 224 millones de toneladas, 9 mi-llones

84 • LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009

Mercados

AceitePrecios bajos sin justificación

LA producción de aceite de oliva se va re-duciendo a medida que la campaña de re-

cogida va llegando a su fin. Los datos del Mi-nisterio de Medio Ambiente, y Medio Rural yMarino (MARM) de primeros de enero apun-taban ya una producción de 1,1 millones detoneladas, pero la mala climatología rebajaráestas cifras en sucesivas estimaciones. Por sulado, las previsiones de la Junta de Andalucíade febrero apuntaban a una producción de870.000 toneladas, con una reducción de25.000 toneladas respecto a la campaña pa-sada. Con estas perspectivas de producciónno se entiende cómo los precios de los acei-tes están en los niveles más bajos de la cam-paña. En marzo, el aceite de oliva virgen de –0,7º cotizaba como media a 179 euros/100 kg;el aceite de -0,8º lo hacía en torno a 192 eu-ros/100 kg; el aceite lampante estaba a 181euros/100 kg, y el orujo de aceite refinado a111 euros/100 kg.

CerealesCaen las siembras en España

YA se empiezan a conocer las primeras es-timaciones de siembras de cereal y se con-

firman las previsiones: el encarecimiento de loscostes de producción y los bajos precios delgrano están provocando una reducción de lasuperficie. Las primeras estimaciones delMARM apuntan a una superficie de cereal, desiembras otoño-invierno, de 5,7 millones dehectáreas, un 7% menos que en la anteriorcampaña. Por tipos de grano, el MARM prevéuna caída de la superficie dedicada al trigo blan-do del 12% con respecto a la campaña pasa-da, hasta situarse en 1,36 millones de hectáre-as. La caída total en la superficie de trigo es del9% y la de cebada, del 7%. A nivel internacio-nal, tanto la FAO como el Consejo Internacio-nal de Cereales apuntan también a una reduc-ción de las siembras. La FAO estima que losdescensos más importantes se producirán enEstados Unidos y en los países de la antiguaUnión Soviética, mientras que el Consejo Inter-nacional de Cereales destaca especialmentelas caídas de la superficie sembrada en la UniónEuropea. En cuanto a la situación de los mer-cados, en marzo las cotizaciones de los princi-pales granos estaban muy estables. El trigo pa-nificable cotizaba a 165 euros/tonelada, mien-tras que el trigo forrajero estaba a 147

euros/tonelada, el centeno a 133 euros/tone-lada y la cebada a 138 euros/tonelada.Por su parte, en cuanto al arroz, la FAO ha eva-luado en un 4% el aumento de la producciónmundial en 2008.En el caso del maíz, las cotizaciones mediasen las lonjas nacionales no han experimenta-do cambios bruscos en estos meses. Así, amediados de febrero la cotización del granorondaba los 148 euros/tonelada y un mes des-pués el precio era más o menos el mismo.Desde el MARM se anunció a finales de fe-brero que no van a pedir a Bruselas la aper-tura del contingente de maíz procedente deterceros países que puede acceder a nuestromercado con arancel reducido.

RemolachaProsigue la caída de las siembras

Aprimeros de marzo se volvieron a abrir lasfábricas para recibir la remolacha que to-

davía quedaba en el campo. La nieve, el frío yla lluvia han retrasado la entrada de remolacha.Por otra parte, ya se han conocido las prime-ras estimaciones sobre la superficie sembra-da en el sur del país. Según el MARM, este añono se alcanzarán ni las 13.000 hectáreas, loque supone un retroceso del orden del 6% res-pecto a la campaña pasada, en la que por otraparte ya se había producido una caída impor-tante de la superficie, como consecuencia dela reestructuración del sector. Según datos dela Comisión, en el período 2006-2009 las em-presas han renunciado a 5,8 millones de to-neladas de cuotas de producción y la pro-ducción se concentra actualmente en 18 paí-ses, en vez de en 23 como hace unos años.

OleaginosasMenos soja en el mercado

Amedida que se han obtenido datos sobrela cosecha de girasol se ha podido com-

probar que la producción nacional no era tangrande como se esperaba. El MARM a prime-ros de año cifraba la cosecha en torno a820.000 toneladas. Por otra parte, según elDepartamento de Agricultura de Estados Uni-dos (USDA), la producción mundial de sojase situará en 224 millones de toneladas, 9 mi-llones menos que en anteriores estimaciones.Por su lado, las cosechas mundiales de gira-sol y de colza se mantienen. En cuanto a losmercados, la harina de soja cotizaba a me-

02 pags.213.qxd:02 pags.185 3/4/09 16:30 Página 84

Page 2: Aceiteupa.es/_la_tierra/la_tierra_213/pag_084-088_mercadosle... · 2014-02-14 · En marzo, el aceite de oliva virgen de ... se situará en 224 millones de toneladas, 9 mi-llones

Mercados

LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009 • 85

diados de marzo a 278 euros/tonelada, des-pués de registrar un descenso considerable.Por su lado, el girasol y la colza se movían ala baja en esas mismas fechas. El primero co-tizaba a 130 euros/tonelada como media.

ForrajesNueva normativa sobre ayudas

Amediados de febrero se publicó el real de-creto por el que se establece la normati-

va básica sobre el régimen de ayudas en elsector de los forrajes desecados, tal y comoprevé el reglamento de aplicación de la Orga-nización Común de Mercado (OCM) sobre es-te sector. La normativa recoge que para aque-llos forrajes transformados en España quecumplan los requisitos establecidos en la nor-mativa comunitaria y nacional, la ayuda unita-ria es de 33 euros por tonelada. Sin embar-go, el “chequeo médico” de la Política AgrariaComunitaria (PAC) establece que la prima alforraje se convierta a partir del año 2012 en“pago único”, al igual que en otros sectorescomo el vacuno, el arroz o los frutos secos.

CítricosEl limón se desploma

LA organización interprofesional del limón,Ailimpo, ha denunciado que debido al des-

plome de los precios pagados al agricultor yde los altos costes de producción, este año sevan a quedar sin recoger entre 150.000 y200.000 kilos de limones de la variedad pri-mofiori. A mediados de marzo, los precios encampo se situaban entre los 0,4 y los 0,6 cén-timos por kilo. La estimación de producciónnacional es de 1 millón de toneladas. Y si la

campaña de limón se prevé mala, la de naranjano tiene mejor pinta. Desde Estados Unidosse habla ya de una caída de las exportacionesde naranja del 8% con respecto a la campa-ña pasada. A mediados de marzo, la naran-jas navel late cotizaba en campo entre 2,104y 2,705 euros/arroba, mientras que las de lavariedad valencia late lo hacían entre 2,4 y 3euros/arroba. Asimismo, el pomelo blanco sepagaba a 0,15 euros/kg en campo por esasmismas fechas.

HortalizasProblemas con Marruecos

EL sector de hortalizas está alerta sobre lasnegociaciones para renovar el acuerdo UE-

Marruecos, que tendrá consecuencias paralos productores españoles. Una de las pro-ducciones que más se van a resentir va a serla de tomate industrial, y por ello, el Grupo Eu-ropeo de Productores de Tomate ha trasla-dado a la Unión Europea su preocupación porel desarrollo de las negociaciones. Por otraparte, la campaña de fresa se está desarro-llando con cierto retraso respecto a otros años.En enero y febrero, las malas condiciones cli-máticas han provocado la pérdida de buenaparte de la cosecha. En los mercados, a me-diados de marzo los precios de la fresa desti-nada a exportación rondaban los 1,78 eu-ros/kg; el ajo cotizaba a 0,50 euros/kg; la co-liflor blanca a 0,25 euros/kg; la lechuga iceberga 0,12 euros/kg. y el tomate redondo liso en-tre 0,44 y 0,53 euros/kg.

PatataMenos extratemprana

LA superficie dedicada a la patata extra-temprana en España ronda las 3.300 hec-

táreas, según estimaciones del MARM. La ci-fra supone una caída del 5% con relación a lasuperficie de la misma variedad cultivada en lacampaña anterior. Por el contrario, las esti-maciones de producción de patata tempranason más optimistas. En Andalucía, por ejem-plo, se prevé un aumento de las siembras,aunque las lluvias de enero y febrero han per-judicado el desarrollo del cultivo. En los mer-cados nacionales, la patata cotizaba a media-dos de marzo entre 0,25 y 0,60 euros/kg, de-pendiendo de las variedades.

FrutasRetraso en las floraciones

EN el sur ha empezado la floración de lasvariedades de melocotón más tempranas.

Por su parte, las frutas subtropicales como lachirimoya se encontraban en fase de engordea mediados de marzo. En los mercados, lascotizaciones de manzanas y peras en esas fe-chas eran bastante estables. La pera blanqui-lla cotizaba en las lonjas nacionales entre 0,60y 0,65 euros/kg; la pera conferencia lo hacía a0,55 euros/kg; la manzana golden a 0,33 eu-ros/kg.

02 pags.213.qxd:02 pags.185 3/4/09 16:30 Página 85

Page 3: Aceiteupa.es/_la_tierra/la_tierra_213/pag_084-088_mercadosle... · 2014-02-14 · En marzo, el aceite de oliva virgen de ... se situará en 224 millones de toneladas, 9 mi-llones

Mercados

86 • LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009

Frutos secosAlmendras con subidas

LA situación del sector de frutos secos si-gue bastante estable, al igual que en las pri-

meras semanas del año. No obstante, en elsector de la almendra se han producido algu-nas subidas de precios.La almendra tipo común cotiza a 2,60 eu-ros/kg, la almendra largueta a 3,70 euros/kg,y la avellana negreta a 2,65 euros/kg. Sin em-bargo, el mercado de los piñones está másinestable, ya que el descenso de la oferta hahecho bajar los precios 19,50 euros.

VinoMedidas de apoyo

CON ocho meses de retraso, el Gobiernoaprobó a mediados de febrero el real de-

creto para la aplicación de las medidas delPrograma de Apoyo al sector vitivinícola es-pañol. La consecuencia de la indefinición dedeterminadas medidas, entre las cuales sepuede destacar la relativa a las nuevas ayudastransitorias referentes a la destilación de al-cohol de uso de boca, ha sido la incertidum-bre y desorientación en el sector, parte de cu-yos efectos podrían explicar el fuerte descen-so en los precios de la uva en origen, en unacuantía próxima al 25% con respecto a la cam-paña anterior. Por otro lado, a primeros demarzo, el Comité Especial de Agricultura (CEA)

ha alcanzado un acuerdo para integrar la Or-ganización Común de Mercado del vino en laOCM Única. Aunque ha habido muchas reti-cencias por parte de algunos países miem-bros, al final la integración se ha producido sinni siquiera debatir.

VacunoRecuperación de posiciones

LA carne de vacuno mantiene sus posicio-nes en las lonjas, síntoma de la estabili-

dad que ha imperado en el mercado durantelas últimas semanas. A nivel europeo, la im-portante caída de las importaciones de carnede vacuno, unida a un aumento de las expor-taciones durante 2008, ha dejado bien posi-cionados los mercados en los primeros mesesdel año. Como ejemplo, en las lonjas nacio-nales las cotizaciones de las canales de ter-nera entre 180-220 kilos están en torno a 4,20euros/kg (categoría E), mientras que la carnede machos de más de 370 kg se aproxima a3,80 euros y las terneras de entre 221-260kg a 4,15 euros.

AvesMejoran las cotizaciones

EN la estela de las primeras semanas delaño, los precios de las aves y los huevos

han mejorado sensiblemente en los mercadosnacionales. Poco a poco se van recuperando

los niveles de cotizaciones de hace un par deaños. En los mercados, el precio del pollo os-cila en torno a 1,20 euros/kg. Por su lado, enel mercado del huevo, la docena de categoríaXL se paga en lonja a 1,73 euros. Los con-tactos entre los representantes de las empre-sas integradoras y de los avicultores integra-dos para avanzar en el fortalecimiento de lasrelaciones interprofesionales prosiguen.

PorcinoAlegría primaveral

M IENTRAS en el mercado comunitario losprecios del porcino de capa blanca se

están mostrando bastante estables, en las lon-jas españolas se ha producido un lento re-punte de las cotizaciones debido principal-mente a que se ha reducido la oferta por losdescensos de cerdos vivos ofertados y a queel sector español no depende tanto como eleuropeo de las exportaciones hacia países deEuropa del este. A mediados de marzo, el pre-cio del porcino de capa blanca rondaba ya los1,115 euros/kg, tras varias semanas de subi-das. Esa recuperación es extensible al merca-do de lechones. En esas mismas fechas, el le-chón de unos 20 kilos de peso en las lonjasnacionales cotizaba como media a 41 euros.No obstante, que los precios del porcino enEspaña estén mejor que en la UE a comienzosde año no es algo novedoso. Tradicionalmen-te, las cotizaciones de estas carnes tienen me-jor comportamiento en lonja a primeros que afinales de año. De cara a los próximos me-

02 pags.213.qxd:02 pags.185 3/4/09 16:30 Página 86

Page 4: Aceiteupa.es/_la_tierra/la_tierra_213/pag_084-088_mercadosle... · 2014-02-14 · En marzo, el aceite de oliva virgen de ... se situará en 224 millones de toneladas, 9 mi-llones

ses, se espera que tanto la producción comoel consumo se mantengan y que los precioscontinúen en esta tónica alcista al menos du-rante la primavera.

Ovino y caprinoNúmeros rojos

FRENTE a la recuperación de las posicionesen lonja de la mayor parte de las carnes es-

pañolas, el sector del ovino ha terminado el in-vierno en números rojos. La celebración de laPascua a primeros de abril debería impulsar alalza los precios en origen de estas carnes, pe-ro éste es un año atípico porque en Navidadno se produjo el esperado repunte de preciosy sólo hubo moderadas subidas. En los mer-cados nacionales, a mediados de marzo elcordero lechal de entre 10-12 kilos de pesoestaba en lonja, como media, entre 3,43 y 3,63euros/kg y los corderos de mayor peso, más

estables en sus precios, cotizaban entre 2,23y 2,29 euros/kg. El caprino por su lado estabamás estable. Así, por ejemplo, a mediados demarzo el caprino lechal cotizaba en lonja a 3,60euros/kilo. No obstante, los precios a los queel caprino cotizaba a primeros de marzo eransensiblemente más bajos que los del año an-terior.

ConejoLento repunte

LAS buenas expectativas para el sector cu-nícola que había al comienzo del año tar-

dan en confirmarse, aunque poco a poco vamejorando la posición de este tipo de carne enlas lonjas estatales. Así, a mediados de marzoel precio en lonja del conejo rondaba los 1,90euros/kg, unos 20 céntimos más que dos me-ses antes. Aunque la recuperación es muy len-ta, no se pierde la esperanza de que las ex-plotaciones cunícolas puedan alcanzar los ni-veles de rentabilidad perdidos en el pasadoaño, con el encarecimiento de los costes deproducción y la bajada de los precios al gana-dero.

LecheBajos precios y menos recogidas

EL sector lácteo ha entrado en la primave-ra con una de las peores situaciones de los

últimos años. Las últimas semanas del invier-no son tradicionalmente malas para los gana-deros, pero este año las cotizaciones son mu-cho más bajas. Además, los ganaderos se en-frentan a la decisión de algunas industrias deabandonar rutas de recogida y lo peor es queno es una situación puntual, sino algo que yase viene produciendo desde hace varios me-ses. Desde el MARM se han impulsado con-tactos con la industria láctea, pero no se atis-ban soluciones a corto plazo. En España, lacampaña que ha finalizado el 31 de marzo seva a cerrar sin superación de la cuota asigna-da a España, que es de algo más de 6 millo-nes de toneladas.

Mercados

LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009 • 87

■ www.agrovia.com Información general sobre el sectoragroalimentario.

■ www.agrorural.com Precios de productos agrícolas yganaderos. Acceso mediante registro gratuito.

■ www.mercasa.es Información sobre precios y mercadosmayoristas de frutas y hortalizas de la Red de Mercas.

■ www.infoagro.com Información general sobre el sectoragroalimentario.

■ www.agrodigital.com Información general sobre el sec-tor agroalimentario.

■ www.telelonjas.com Información sobre precios y mer-cados. Acceso restringido para abonados.

■ www.ebro.org Precios de productos agrícolas y ganade-ros de la Lonja del Ebro.

■ www.inforlon.org Información de todas las lonjas espa-ñolas vía telefónica (número 906).

■ www.neptuno.net Información general sobre el sectoragroalimentario.

■ www.mercatflor.com Precios semanales de flores yplantas ornamentales.

Información sobre precios y mercados agrarios en Internet

02 pags.213.qxd:02 pags.185 3/4/09 16:30 Página 87

Page 5: Aceiteupa.es/_la_tierra/la_tierra_213/pag_084-088_mercadosle... · 2014-02-14 · En marzo, el aceite de oliva virgen de ... se situará en 224 millones de toneladas, 9 mi-llones

Legislación y ayudas

88 • LA TIERRA Nº 213 MARZO-ABRIL 2009

Índices de precios percibidos por los agricultores en 2008 alos efectos de la actualización de las rentas de losarrendamientos rústicos

El BOE del 23 de marzo publicó los índices de precios percibidos porlos agricultores y ganaderos en 2008, para la actualización de las ren-tas de los arrendamientos rústicos, anteriores a la entrada en vigor dela ley de 2003 de arrendamientos rústicos.Este índice no sirve como referencia para los contratos posteriores a2003, ya que a partir de la entrada en vigor de la ley se establece que,salvo acuerdo en contrario, la renta se actualizará para cada anuali-dad por referencia al índice de precios al consumo.

Sector vitivinícola. Real Decreto para la aplicación de las medi-das del programa de apoyo al sector vitivinícola español. BOE de28 de febrero 2009.

Forrajes desecados. Real Decreto por el que se establece la nor-mativa básica relativa al régimen de ayudas en el sector de losforrajes desecados. BOE del 4 de marzo.

Organizaciones profesionales. Corrección de errores de la Re-solución de 3 de febrero de 2009 de la Secretaría General de Me-dio Rural por la que se publican las subvenciones concedidas alas organizaciones interprofesionales agroalimentarias en el ejer-cicio 2008, convocadas por Orden APA/478/2008, de 14 de fe-brero. BOE del 4 de marzo.

Promoción de productos agrícolas. Resolución de 19 de febrerode 2009 de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua por la quese convocan ayudas para programas de información y promoción deproductos agrícolas en terceros países. BOE del 5 de marzo.

Entidades certificadoras. Resolución de 2 de febrero de 2009de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua por la que se

publica la concesión de subvenciones destinadas a la constitucióny a la consolidación de entidades certificadoras en el año 2008,convocadas por Orden APA/657/2008, de 29 de febrero. BOEdel 23 de febrero.

Alimentos de calidad. Resolución de 2 de febrero de 2009 de laSecretaría de Estado de Medio Rural y Agua por la que se publi-ca la concesión de subvenciones destinadas a potenciar la crea-ción, funcionamiento y desarrollo de las estructuras de los pro-ductos alimentarios protegidos con signos de calidad diferencia-da, convocadas por Orden APA/658/2008, de 29 de febrero. BOEdel 23 de febrero.

Situaciones de emergencia. Orden PRE/184/2009, de 6 de fe-brero, por la que se publica el acuerdo de Consejo de Ministrossobre la aplicación de las medidas contempladas en el Real De-creto 307/2005, de 18 de marzo, por el que se regulan las sub-venciones en atención a determinadas necesidades derivadasde situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica a losdamnificados por los diversos episodios meteorológicos de ca-rácter extraordinario que han afectado a diversas comunidadesautónomas durante el año 2009. BOE del 7 de febrero.

Ayudas por sectores y comunidades autónomas

NOTA: Toda la legislación publicada en el Boletín Oficial del Es-tado puede consultarse, con su contenido íntegro, en la direcciónde Internet www.boe.es.

AYUDAS POR SECTORES

02 pags.213.qxd:02 pags.185 3/4/09 16:30 Página 88