2014 08-1 tributaria

Upload: rossana-ross

Post on 08-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2014 08-1 Tributaria

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    1/30

    Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-1N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    I

    InformeTributario

    Conoce usted las sanciones tributarias msfrecuentes aplicadas por la SUNAT?

    C o n t e n i d oINFORME TRIBUTARIO Conoce usted las sanciones tributarias ms frecuentes aplicadas por la SUNAT? I - 1

    ACTUALIDAD YAPLICACIN PRCTICA

    Aplicacin de las tablas de valores referenciales para determinar el valorreferencial para la detraccin al transporte de bienes (Parte final)

    I - 8

    Activos intangibles y su aplicacin en el impuesto a la renta I-12Trabajadores independientes (TI): Obligaciones tributarias a propsito de lareforma de pensiones

    I-15

    Apuntes relevantes respecto al procedimiento de fiscalizacin de la Sunat I-19NOS PREGUNTAN YCONTESTAMOS

    Convenios para evitar la doble imposicin I-22

    ANLISIS JURISPRUDENCIAL Excepciones al pago de detraccin en la fabricacin de bienes por encargo I-23JURISPRUDENCIA AL DA Mermas y desmedros I-25GLOSARIO TRIBUTARIO I-25INDICADORES TRIBUTARIOS I-26

    Autor : Dr. Mario Alva Matteucci

    Ttulo : Conoce usted las sanciones tributarias msfrecuentes aplicadas por la SUNAT?

    Fuente: Actualidad Empresarial N 308 - Primera

    Quincena de Agosto 2014

    Ficha Tcnica

    1. IntroduccinEn el devenir de las actividades propias de-sarrolladas por los contribuyentes existenciertas obligaciones que deben de cumplirde manera obligatoria, toda vez que sonmandatos de la normatividad tributaria,ya sea en obligaciones reejadas en lallevanza de los libros y registros contables;el cumplir con la emisin y/o entrega de loscomprobantes de pago; la obligacin depresentar declaraciones juradas; el cumplir

    con presentar la documentacin solicitadaen un requerimiento de informacin en losplazos establecidos; el hecho de procedera realizar la correcta declaracin de losmontos de los tributos o del crdito arras-trable, entre otros.

    En la medida que exista una obligacin, suno cumplimiento se ver necesariamentereejado en una norma que determinalas conductas que son sancionadas, porlo que se presentan las denominadasinfracciones,las cuales van necesariamenteaparejadas con una sancin.

    El motivo del presente informe es revisar,de manera breve, las sanciones ms fre-cuentes que son aplicadas por parte dela Sunat a los contribuyentes, a efectosde poder evitar contingencias futuras.No se pretende desarrollar todas las in-fracciones, sino solo aquellas que por su

    aplicacin del da a da resultan ser lasque mayores consultas se formulan paraentender su aplicacin.

    2. La facultad sancionatoria dela Administracin Tributaria

    Al efectuar una revisin del texto delartculo 166 del Cdigo Tributario,apreciamos que all se indica que: La

    Administracin Tributaria tiene la facultaddiscrecional de determinar y sancionar ad-ministrativamente las infracciones tributarias.

    En virtud de la citada facultad discrecional,la Administracin Tributaria tambin puede

    aplicar gradualmente las sanciones, en laforma y condiciones que ella establezca,mediante Resolucin de Superintendencia onorma de rango similar.

    Para efecto de graduar las sanciones, laAdministracin Tributar ia se encuentrafacultada para jar, mediante Resolucinde Superintendencia o norma de rango

    similar, los parmetros o criterios objetivosque correspondan, as como para determinartramos menores al monto de la sancin esta-blecida en las normas respectivas.

    La potestad sancionadora del Estado enmateria administrativa se ejerce a travs delDerecho administrativo sancionador, desdedonde se aplica el ius puniendi estatal.

    Es pertinente citar a GARCA DE ENTE-

    RRA,quien precisa que la discrecionali-dad es ... esencialmente una libertadde eleccin entre alternativas igual-mente justas, o, si se preere, entre in-diferentes jurdicos, porque la decisinse fundamenta en criterios extrajurdi-cos (oportunidad, econmicos, etc.), no

    incluidos en la ley y remitidos al juiciosubjetivo de la Administracin1.

    Tengamos presente que: La discrecio-nalidad de la facultad sancionadoraotorga un margen de actuacin librea la Administracin Tributaria, para la

    adopcin de decisiones basadas en eluso de criterios distintos a los estricta-mente jurdicos, tales como juicios deoportunidad o conveniencia, aspectos

    polticos, tcnicos, econmicos, socialeso de mera organizacin administrativa.

    As la discrecionalidad permite a la Admi-nistracin Tributaria, sancionar aquellasconductas que, segn el contexto en quese hayan producido, merezcan una san-cin que desalienten el incumplimientoo incremente el nivel de cumplimientoactual, y por el contrario, abstenerse dehacerlo, en los supuestos en que por elcontexto no sea adecuado u oportunosancionar (juicio de conveniencia) ().En consecuencia, la discrecionalidad ad-ministrativa reside, en la posibilidad deaplicar o no aplicar la sancin respectivaa una infraccin tributaria, fundado enrazones de oportunidad o conveniencia,en razones tcnicas, polticas de adminis-tracin tributaria, etc. Es decir, la discre-cionalidad acta en la fase de aplicacinde la norma, por lo que se denominacomo discrecionalidad ejecutiva2.

    1 Citado por PALACIOS IBARRA, Juan Francisco El control de ladiscrecionalidad administrativa. Revista Jurdica de Derecho

    de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil. http://www.revistajuridicaonline.com/index.pp?option=com_content&task=view&id=161&Itemid=53

    2 Las infracciones y Sanciones en el Cdigo Tributario. En revistaInformativo Caballero Bustamante. Primera quincena - febrero

    2000. Pgina A3. Citado por ROBLES MORENO, Carmen del Pilar;RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEN, Francisco Javier; VILLANUEVAGUTIRREZ, Walker y BRAVO CUCCI, Jorge Antonio.Cdigo Tributa-rio - Doctrina y Comentarios. 3.aedicin actualizada y aumentada.Lima, Junio 2014. Volumen II, pgina 1071.

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    2/30

    Instituto Pacfico

    I

    I-2 N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    Informe Tributario

    En este orden de ideas, es la propiaAdministracin Tributaria, la cual dentrodel margen que le ofrece la discrecio-nalidad, puede graduar las sanciones,sealando para ello las condiciones quese deben cumplir, lo cual est reejado

    en la publicacin del Reglamento delRgimen de Gradualidad3 aplicable alas infracciones del Cdigo Tributario, elcual fuera aprobado por la Resolucin deSuperintendencia N 063-2007/SUNAT ynormas modicatorias.

    3. Diferencia entre infraccin ysancin

    3.1. La infraccinAl efectuar una revisin del artculo 164del Cdigo Tributario, se precisa que:Es infraccin tributaria4, toda accinu omisin que importe la violacinde normas tributarias, siempre quese encuentre tipicada como tal enel presente ttulo o en otras Leyes oDecretos Legislativos.

    GARCA ASTABURUAGAconsidera que:La infraccin tributaria es el incumpli-miento por parte de un contribuyentede las obligaciones legales, reglamen-tarias o administrativas, relativas alos tributos establecidos en el sistemaimpositivo, y que acarrea sanciones

    para quienes resulten responsables detal incumplimiento5.

    VELSQUEZ CALDERN precisa que:Infraccin es la transgresin, el que-brantamiento, el incumplimiento deuna norma legal. Es la inobservanciade la Ley. La infraccin tributaria ensentido lato est constituida por laviolacin de una norma tributaria6.

    La Sentencia de Casacin N 3136-2009-LIMAconsidera que: La infrac-cin tributaria se congura por el solohecho de dejar de anotar ingresos gra-vados, sin diferenciar que los mismos sehayan determinado sobre base cierta

    o base presunta.Las infracciones deben estar tipicadas7.Un ejemplo de infraccin sera el textodel numeral 1 del artculo 176 del C-digo Tributario, el cual considera comoconducta sancionada con una multa elno presentar las declaraciones quecontengan la determinacin de ladeuda tributaria dentro de los plazosestablecidos.

    3 La norma en mencin solo aprueba el Rgimen de las sanciones queimpone la Sunat y no otros organismos como pueden ser las distintasmunicipalidades o Gobiernos regionales, entre otros.

    4 El subrayado es nuestro.5 GARCA ASTABURUAGA, Ral.Las infracciones en el Cdigo Tributario.

    Memoria Universidad de Cile. Santiago de Cile, 1963. Pgina 1.6 VELSQUEZ CALDERN, Juan. Derecho tributario moderno:

    Introduccin al sistema tributario peruano. Editorial Grijley. Lima,1997. Pgina 267.

    7 Cuando se ace referencia a la tipicacin, ello determina que laconducta legal antijurdica debe estar sealada de manera expresaen un documento, evitando la imposicin de las sanciones si es quela infraccin no se encuentra tipicada.

    3.2. La sancinA diferencia de la infraccin, la sancines la consecuencia jurdica que el in-cumplimiento de un deber produce enrelacin con el obligado, encontrndo-se por ende condicionada su aplicacina la realizacin de un supuesto de he-cho que consiste en la observancia deun deber establecido por una norma acargo del sujeto infractor que resultasancionado8.

    BECKER indica que: Sancin es eldeber preestablecido por una regla

    jurdica que el Estado utiliza comoinstrumento jurdico para impedir odesincentivar, directamente, un acto ohecho que el orden jurdico prohbe9.

    La sanciones tributarias que se imponenfrente a la comisin de una infraccin se

    pueden separar en dos grupos, el primerode ellos son las sanciones pecuniariascomo es el caso de las multas y lassanciones no pecuniarias, que estnrepresentadas por los cierres de locales,comiso de bienes, cancelacin de licenciasy el internamiento de vehculos.

    En el Cdigo Tributario, las sanciones seencuentran detalladas en las Tablas que for-man parte anexa del Cdigo Tributario. Encoordinacin con el ejemplo de la infraccinsealada en el numeral anterior, observa-mos que la sancin que le corresponde estindicada en la Tabla I10de Infracciones y

    Sanciones del Cdigo Tributario, precisan-do que la multa es equivalente a una (1)Unidad Impositiva Tributaria.

    4. Cmo se detecta la comisinde una infraccin?

    La deteccin de las infracciones tributa-rias puede darse de diferentes modos, loms comn es que sea la AdministracinTributaria quien las detecte a travs de unproceso de scalizacin.

    Otra posibilidad que se puede presentares que sea el propio contribuyente quienlas detecte, como puede ser el caso de unaauditora preventiva interna o contratada,o en el manejo diario de las operacionesse cometa la infraccin.

    5. Infracciones ms frecuentesreferidas a los comprobantesde pago y documentos au-torizados: Artculo 174 delCdigo Tributario

    Estas infracciones se encuentran deta-lladas en el texto del artculo 174 del

    8 GARCA MAYNES, Eduardo. Citado en la revista Informativo Caba-llero Bustamante. Segunda quincena - diciembre 1996. Lima, 1996.

    9 BECKER, Alfredo Augusto. Teora Geral do Direito Tributrio. Pg.609-610. Esta informacin puede consultarse ingresando a la siguien-te pgina web: ttp://www.ipdt.org/editor/docs/04_VIIIJorIPDT_JBC.

    pdf10 Asumiendo que se trata de un contribuyente que est generando

    rentas de tercera categora en el Rgimen General del Impuesto ala Renta.

    Cdigo Tributario. Dentro de las msfrecuentes que cometen los propioscontribuyentes tenemos a aquellasrelacionadas con la no emisin y/o nootorgamiento de los comprobantes depago; las que se encuentran ligadas al

    traslado de los bienes sin contar con larespectiva gua de remisin; tambin sepueden mencionar a los contribuyentesque remiten los bienes sin contar conla respectiva gua de remisin o se tras-ladan con documentos que no renenlos requisitos para ser consideradoscomo comprobantes de pago o guasde remisin. Una infraccin que secomete frecuentemente pero que noes conocida por muchos contribuyen-tes, es aquella relacionada con la nosustentacin de la posesin de bienescon comprobantes de pago o susten-

    tarla pero con comprobantes de pagoque no renen los requisitos para serconsiderados como tal.

    5.1. No emitir y/o no otorgar compro-bantes de pago o documentoscomplementarios distintos a lagua de remisin

    Al efectuar una revisin del numeral 1del artculo 174 del Cdigo Tributario,se observa que la infraccin all contenidahace alusin al hecho de no emitir y/ono otorgar comprobantes de pago odocumentos complementarios a estos,

    distintos a la gua de remisin.La conducta descrita anteriormenteimplica el incumplimiento de una obli-gacin, la cual est contenida en el textodel artculo 6 del Reglamento de Com-probantes de Pago, norma que regulaquines se encuentran obligados a emitircomprobantes de pago. En complementocon ello, se observa el texto del artculo5 de dicha norma que determina laoportunidad de emisin y otorgamientode comprobantes de pago.

    Por ello, para que se congure la infrac-

    cin antes descrita, se debe presentar elcaso en el cual una persona obligada aemitir los comprobantes de pago no lohiciera dentro del plazo establecido porla norma, tambin se congura cuandose emita el comprobante respectivo perono se otorgue el mismo al comprador ocliente.

    Cabe hacer una precisin y est relaciona-da con el hecho de emitir el comprobantede manera tarda, pero antes de produ-cirse alguna scalizacin, ello no implicacomisin de infraccin alguna por partedel contribuyente.

    En esa misma postura, la doctrina indicaque () si el contribuyente emite elcomprobante de pago antes de cual-quier scalizacin por parte de SUNAT,lo que est sucediendo es la emisin delcomprobante fuera de fecha; situacin

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    3/30

    Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-3N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    que no se encuentra congurada como una infraccin y; porlo tanto, no habra multa alguna11.

    Cmo se determina la infraccin?

    El monto de la multa depender del tipo de contribuyenteque haya cometido la infraccin. Ello se puede apreciar en el

    siguiente cuadro:

    Artculo Numeral Descripcin Sancin

    174 01

    No emitir y/o nootorgar compro-bantes de pagoo documentos

    complementariosa estos, distin-tos a la gua de

    remisin

    Tabla I Tabla II Tabla III

    1 UIT ocierre

    (3) (3-A)

    Cierre(3) (3-A)

    Cierre (2)(2-A)

    Cabe indicar que en las tres tablas se hace referencia al hecho deaplicar la sancin de cierre de establecimientodesde la primeraoportunidad de haber cometido la infraccin, anteriormentese permita que se presente el acta de reconocimiento y ello de-terminaba que el cierre se haca efectivo a partir de la segundaoportunidad que se cometi la infraccin.

    La nota (3) de la tabla I de infracciones y sanciones determinaque la multa que sustituye al cierre sealada en el inciso a) delcuarto prrafo del artculo 183 no podr ser menor a 2 UIT. Lanota (3) de la tabla II indica que no podr ser menor a 1 UIT.En la tabla III, el equivalente es la nota (2), la cual indica queno podr ser menor a 50 % de la UIT.

    En el caso de la nota (3-A) de la tabla I, se precisa que en aquelloscasos en que la no emisin y/u otorgamiento de comprobantesde pago o documentos complementarios a estos, distintos ala gua de remisin, no se haya cometido o detectado en unestablecimiento comercial u ocina de profesionales indepen-dientes se aplicar una multa de 1 UIT. Para la tabla II, la nota

    (3-A) determina que no podr ser menor a 50 % de la UIT. Enla tabla III, el equivalente es la nota (2-A), la cual indica que nose aplicar una multa del 0.6 % de los I12.

    Tengamos presente que el cierre del establecimiento no esinmediato sino que el infractor debe esperar la noticacin dela resolucin13por parte del sco donde le indiquen tanto alcomisin de la infraccin como la sancin impuesta, en los dasque determine la Sunat y no el infractor.

    La Sunat puede sustituir la sancin de cierre temporal?

    En cumplimiento de lo dispuesto por el quinto prrafo delartculo 183 del Cdigo Tributario, la Sunat podr sustituir lasancin de cierre temporal por:

    a) Una multa, si las consecuencias que pudieran seguir a un cierretemporal lo ameritan, cuando por accin del deudor tributario seaimposible aplicar la sancin de cierre o cuando la SUNAT lo determineen base a los criterios que esta establezca mediante Resolucin deSuperintendencia.

    La multa ser equivalente al cinco por ciento (5 %) del importe de losingresos netos, de la ltima declaracin jurada mensual presentada a lafecha en que se cometi la infraccin, sin que en ningn caso la multaexceda de las ocho (8) UIT.

    Cuando no exista presentacin de declaraciones o cuando en la

    ltima presentada no se hubiera declarado ingresos, se aplicar elmonto establecido en las Tablas que, como anexo, forman parte del

    presente Cdigo.

    b) La suspensin de las licencias, permisos concesiones o autorizacionesvigentes, otorgadas por entidades del Estado, para el desempeo decualquier actividad o servicio pblico se aplicar con un mnimo deuno (1) y un mximo de diez (10) das calendario.

    Cul es el Rgimen de gradualidad aplicable?A efectos de poder aplicar la gradualidad de la sancin previstaen el numeral 1 del artculo 174 del Cdigo Tributario, se debetener en cuenta si la infraccin fue cometida en un estableci-miento comercial u ocina de profesionales independientes,y con la frecuencia y oportunidad en que incurre el infractor.

    Recordemos que el Rgimen de gradualidad fue aprobado porla Resolucin de Superintendencia N 063-2007/SUNAT. Deeste dispositivo tomamos como referencia los Anexos A, B y V.

    Anexo ASanciones de multa y cierre graduadas con el criterio de frecuencia

    Infracciones tipicadas en los numerales 1 al 3 del art. 174 del Cdigo Tributario

    Num. Infraccin Descripcin Tablas Sancin segn tablas

    Frecuencia

    1.aoportunidad 2.aoportunidad 3.aoportunidad o

    ms (sin rebaja)Cierre (a) Cierre (a) Cierre (a)

    1Art. 174Num. 1

    No emitir y/o no otorgar com-probantes de pago o documentoscomplementarios a estos, distintos

    a la gua de remisin.

    ICierre 3 das 6 das 10 das

    1UIT (1) 65 % UIT 85 % UIT 1 UIT

    IICierre 3 das 6 das 10 das

    50 % UIT (1) 30 % UIT 40 % UIT 50 % UIT

    III Cierre 3 das 6 das 10 das0.6 % I (1) 0.4 % I 0.5 % I 0.6 % I(a) Segn las tablas I, II y III la sancin establecida es cierre.(1) Las sanciones de multa que se gradan en esta la son aquellas que de acuerdo a la nota (3-A) de las tablas I y II y l a nota (2-A) de la tabla III se aplican cuando la infraccin no se aya cometido o detectado en un esta-

    blecimiento comercial u ocina de profesionales independientes.

    Anexo BMulta que sustituye al cierre segn el inciso a) del cuarto prrafo del art. 183 del

    Cdigo Tributario graduada con el criterio de frecuencia

    Num. Infraccin TablasConcepto

    que segradua

    Catego-ra (e)

    Frecuencia

    1.aoportunidad (c) 2.aoportunidad 3.aoportunidad o ms (sin

    rebaja)

    1Art. 174Num. 1

    Tabla ITope

    No menor a 1 UIT No menor a 1.5 UIT No menor a 2 UITTabla II No menor a 50 % UIT No menor a 75 % UIT No menor a 1 UIT

    Tabla III Multa

    1 8 % UIT 11 % UIT

    50 %2 11 % UIT 14 % UIT3 13 % UIT 17 % UIT

    4 16 % UIT 19 % UIT5 19 % UIT 22 % UIT(c) Segn las tablas I, II y III la infraccin tipicada en el numeral 1 del artculo 174 del Cdigo Tributario, se sanciona con cierre; por lo que se grada desde la primera oportunidad la multa que sustituye al cierre.(e) Categoras del Nuevo Rgimen nico Simplicado.

    11 VILLANUEVA BARRN, Clara; PEA CASTILLO, Jenny; GONZALES PEA, Edson Martn; LAGUNA TOLENTINO, Vctor.Manual de infracciones y sanciones tributarias2012.Instituto Pacco SAC. Primera edicin, mayo2012. Lima. Pgina 104.

    12 I es los ingresos de la categora del RUS multiplicado por cuatro.13 La resolucin que determina la sancin de cierre de establecimiento as como la que lo sustituye, pueden ser reclamadas dentro de los cinco das biles siguientes a la feca en la cual se notic la misma al infractor.

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    4/30

    Instituto Pacfico

    I

    I-4 N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    Informe Tributario

    Anexo VMulta que sustituye el cierre, internamiento y comiso

    En virtud de la facultad otorgada a la Administracin Tributaria en el artculo166 del Cdigo Tributario, consistente en aplicar gradualmente las sancio-nes, jando parmetros o criterios objetivos, as como determinando tramosmenores al monto de la sancin establecida en las normas respectivas, serebaja las multas y/o los topes de multa que se mencionan a continuacin:

    1. Multa que sustituye el cierre (i)

    Los topes previstos en la nota (3) de las tablas I (ii) y II (iii) para la multaque sustituye el cierre, as como el monto de la multa en el caso de lossujetos del Nuevo RUS (iv), relativos a las infracciones sealadas en la Guade Criterios de Gradualidad que obra en el Anexo I (v), son graduadosde la forma siguiente:

    TablaConcepto

    que segrada

    CategoraDel nuevo

    RUS

    Criterio de gradualidad: frecuencia (A)

    1.aoport. 2.aoport. 3.aoport. o ms

    Multa rebajada Multa sin rebaja

    I Tope No menor a50 % UIT

    No menor a60 % UIT

    No menor a 2 UIT

    II No menora 25 %

    UIT

    No menora 30 %

    UIT

    No menor a 1 UIT

    III Multa 1 5 % UIT 8 % UIT 50 % UIT

    (b) 2 8 % UIT 11 % UIT

    3 10 % UIT 13 % UIT

    4 13 % UIT 16 % UIT

    5 16 % UIT 19 % UIT

    (i) Segn el inciso a) del artculo 183 del Cdigo Tributario, la referida multa se aplica ante la imposibilidadde aplicar el cierre, y es equivalente al cinco por ciento (5 %) del importe de los ingresos netos de la ltimadeclaracin jurada mensual presentada a la feca en que se cometi la infraccin, sin que en ningn casoexceda de las oco (8) UIT y con los topes previstos en la nota (3) de las tablas I y II. Estos ltimos topes

    son graduados en el presente Anexo.(ii) El tope original previsto en la referida nota seala que la multa no podr ser menor a 2 UIT. Adicionalmente,

    el segundo prrafo del inciso a) del artculo 183 del Cdigo Tributario indica que dica multa no podrser mayor a 8 UIT.

    (iii) El tope original previsto en la referida nota seala que la multa no podr ser menor a 1 UIT. Adicionalmente,el segundo prrafo del inciso a) del artculo 183 del Cdigo Tributario indica que dica multa no podr

    ser mayor a 8 UIT.(iv) La multa original es la prevista en la nota (2) de la tabla III en virtud del ltimo prrafo del inciso a) del

    artculo 183 del Cdigo Tributario: Cincuenta por ciento (50 %) de la UIT.(v) Salvo tratndose de la multa vinculada a la causal de prdida prevista en el numeral 14.1 del artculo 14.(a) Este criterio es denido en el numeral 13.3. del artculo 13.(b) En este caso la rebaja de la multa origina tambin la rebaja del tope previsto en la nota (2) de la tabla III.

    5.2. Emitir y/u otorgar documentos que no renen los re-quisitos y caractersticas para ser considerados comocomprobantes de pago o como documentos comple-mentarios a estos, distintos a la gua de remisin

    Al efectuar una revisin del numeral 2 del artculo 174 delCdigo Tributario, se observa que la infraccin all contenidahace alusin al hecho de: Emitir y/u otorgar documentosque no renen los requisitos y caractersticas para ser con-siderados como comprobantes de pago o como documentoscomplementarios a estos, distintos a la gua de remisin.

    A diferencia de la infraccin indicada en el numeral anterior,aqu s existe una accin de emitir documentos, ello implicaque no hay omisin en la emisin y/o entrega, solo que dichosdocumentos no renen los requisitos sealados en los artculo8 y 9 del Reglamento de Comprobantes de Pago.

    Para poder gracar este hecho, observamos que en algunasoperaciones comerciales las personas entregan documentos cuyottulo mencionanota de pedido, orden de servicio, bole-ta de pedido, contrato de venta, entre otros nombres. Si seobserva, estos documentos no calican como comprobantes depago, por lo que si se entregan en lugar de estos, ello determinaque se ha congurado la infraccin del numeral 2 del artculo174 del Cdigo Tributario.

    La conducta descrita anteriormente implica el incumplimiento de

    una obligacin, la cual determina que los comprobantes de pagodeben contener todos los requisitos exigidos por la normatividad.Aparte de la multa impuesta por el sco frente a la comisin dela infraccin, debemos tener presente que en aplicacin de losealado por el literal j) del artculo 44 de la Ley del Impuestoa la Renta, no se puede justicar el gasto tributario, razn porla cual se debe realizar el reparo respectivo.

    Cmo se determina la infraccin?El monto de la multa depender del tipo de contribuyenteque haya cometido la infraccin. Ello se puede apreciar en elsiguiente cuadro:

    Artculo Numeral Descripcin Sancin

    174 02

    Emitir y/u otorgardocumentos que

    no renen losrequisitos y ca-

    ractersticas paraser consideradoscomo compro-

    bantes de pago ocomo documentoscomplementarios

    a estos, distin-tos a la gua de

    remisin

    Tabla I Tabla II Tabla III

    50 % dela UIT ocierre(3) (4)

    50 % dela UIT ocierre(3) (4)

    0.3 %de los I o

    cierre(2) (5)

    Cabe indicar que esta sancin se aplica cuando la infraccin nose haya cometido o detectado en un establecimiento comercialu ocina de profesionales independientes, y cuando sea la

    primera vez que el contribuyente incurra en dicha infraccin,toda vez que a partir de la segunda infraccin, la sancin quedebe ser aplicada ser la de cierre de establecimiento. Para talefecto, debemos entender que se ha incurrido en una anterioroportunidad cuando la sancin de multa respectiva tenga lacondicin de rme y consentida en la va administrativa o entodo caso, se hubiera reconocido la primera infraccin medianteActa de Reconocimiento.

    La nota (3) de la tabla I de Infracciones y sanciones determinaque la multa que sustituye al cierre sealada en el inciso a) delcuarto prrafo del artculo 183 no podr ser menor a 2 UIT.La nota (4) de la tabla I indica lo siguiente:

    La multa se aplicar en la primera oportunidad que el in-fractor incurra en la infraccin salvo que este la reconozcamediante Acta de Reconocimiento. Para este efecto, la re-ferida acta deber presentarse dentro de los cinco (5) dashbiles siguientes al de la comisin de la infraccin. La sancinde cierre se aplicar a partir de la segunda oportunidad enque el infractor incurra en la misma infraccin. A tal efecto,se entender que ha incurrido en una anterior oportunidadcuando la sancin de multa respectiva hubiera quedado rme

    y consentida en la va administrativa o se hubiera reconocidola primera infraccin mediante Acta de Reconocimiento.

    En aquellos casos en que la emisin y/u otorgamientode documentos que no renan los requisitos y caracters-ticas para ser considerados como comprobantes de pagoo como documentos complementarios a estos, distintos ala gua de remisin o que la emisin y/u otorgamiento de

    comprobantes de pago o documentos complementarios aestos, distintos a la gua de remisin, no correspondan alrgimen del deudor tributario o al tipo de operacin realiza-da de conformidad con las leyes, reglamentos o Resolucinde Superintendencia de la SUNAT, no se haya cometido odetectado en un establecimiento comercial u ocina de

    profesionales independientes, slo se aplicar la multa14.

    La nota (3) de la tabla II de Infracciones y sanciones determinaque la multa que sustituye al cierre sealada en el inciso a) delcuarto prrafo del artculo 183 no podr ser menor a 1 UIT.

    La nota (4) de la tabla II contiene un texto idntico de la nota(4) de la tabla I mencionada en lneas anteriores.

    En el caso de la nota (2) de la tabla III, se precisa que la multa

    que sustituye el cierre sealada en el inciso a) del cuarto prrafodel artculo 183 no podr ser menor a 50 % de la UIT.

    La nota 5 de la tabla III contiene la misma informacin que lanota (4) de la tabla I mencionada en lneas anteriores.

    14 Segundo prrafo modicado por el artculo 5 del Decreto Legislativo N 1113, publicado el 5 julio 2012y vigente a partir del 6 de julio de 2012.

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    5/30

    Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-5N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    La Sunat puede sustituir la sancin de cierre temporal?

    En cumplimiento de lo dispuesto por el quinto prrafo delartculo 183 del Cdigo Tributario, la Sunat podr sustituir lasancin de cierre temporal por:

    a) Una multa, si las consecuencias que pudieran seguir a un cierretemporal lo ameritan, cuando por accin del deudor tributario seaimposible aplicar la sancin de cierre o cuando la SUNAT lo determineen base a los criterios que esta establezca mediante Resolucin deSuperintendencia.

    La multa ser equivalente al cinco por ciento (5 %) del importe de losingresos netos, de la ltima declaracin jurada mensual presentada a lafecha en que se cometi la infraccin, sin que en ningn caso la multaexceda de las ocho (8) UIT.

    Cuando no exista presentacin de declaraciones o cuando en laltima presentada no se hubiera declarado ingresos, se aplicar el

    monto establecido en las Tablas que, como anexo, forman parte delpresente Cdigo.

    b) La suspensin de las licencias, permisos concesiones o autorizacionesvigentes, otorgadas por entidades del Estado, para el desempeo decualquier actividad o servicio pblico se aplicar con un mnimo deuno (1) y un mximo de diez (10) das calendario.

    Cul es el Rgimen de gradualidad aplicable?A efectos de poder aplicar la gradualidad de la sancin previstaen el numeral 2 del artculo 174 del Cdigo Tributario, se debetener en cuenta si la infraccin fue cometida en un estableci-miento comercial u ocina de profesionales independientes,y con la frecuencia y oportunidad en que incurre el infractor.

    Recordemos que el Rgimen de gradualidad fue aprobado porla Resolucin de Superintendencia N 063-2007/SUNAT. Deeste dispositivo tomamos como referencia los Anexos A, B y V.

    Anexo A

    Sanciones de multa y cierre graduadas con el criterio de frecuenciaInfracciones tipicadas en los numerales 1 al 3 del art. 174 del Cdigo Tributario

    1.aoportunidad 2.aoportunidad 3.aoportunidad 4.aoportunidad o ms

    (sin rebaja)Multa (b) Cierre (c) Cierre (c) Cierre (c)

    2

    Art.174Num.

    2

    Emitir y/u otorgar documentosque no renen los requisitos y

    caractersticas para ser considera-dos como comprobantes de pago

    o como documentos comple-mentarios a estos, distintos a la

    gua de remisin.

    I50 % UIT o

    cierre25 % UIT 5 das 7 das 10 das

    (2) 25 % UIT 30 % UIT 40 % UIT 50 % UIT

    II

    25 % UIT ocierre

    12 % UIT 5 das 7 das 10 das

    (2) 12 % UIT 16 % UIT 20 % UIT 25 % UIT

    (b) Las sanciones de multa que se gradan en esta columna son las que corresponden a las infracciones no reconocidas por el infractor mediante el Acta de Reconocimiento a que se reere el artculo 7 o las sanciones de multaa que se reere el ltimo prrafo de la nota (4) de las tablas I y II y de la nota (5) de la tabla III cuando respecto de estas ltimas no existan con anterioridad infracciones con la misma tipicacin que cuenten con sancinrme y consentida. Sin perjuicio de la aplicacin de dica sancin, se podr colocar el cartel.

    (c) Segn la nota (4) de las tablas I y II y la nota (5) de la tabla III, la sancin de cierre se aplicar a partir de la segunda oportunidad, la cual se dene en el artculo 8.(2) Las sanciones de multa que se gradan en esta la son aquellas que de acuerdo a la nota (4) de las tablas I y II y la nota (5) de la tabla III se aplican cuando la infraccin no se aya cometido o detectado en un establecimiento

    comercial u ocina de profesionales independientes.

    Anexo B

    Multa que sustituye al cierre segn el inciso a) del cuarto prrafo del art. 183 del Cdigo Tributario graduada con el criterio de frecuencia

    2 Art. 174 Num. 2

    2.aoportunidad (d) 3.aoportunidad 4.aoportunidad o ms

    (sin rebaja)Tabla I

    TopeNo menor a 1 UIT No menor a 1.5 UIT No menor a 2 UIT

    Tabla II No menor a 50 % UIT No menor a 75 % UIT No menor a 1 UIT

    (d) Segn la nota (4) de las tablas I y II y la nota (5) de la tabla III, la sancin de cierre se aplicar a partir de la segunda oportunidad en que el infractor incurra en la misma infraccin; por lo que se grada desde dica opor-tunidad la multa que sustituye al cierre.

    Anexo VMulta que sustituye el cierre, internamiento y comiso

    En virtud de la facultad otorgada a la Administracin Tributaria en el artculo166 del Cdigo Tributario, consistente en aplicar gradualmente las sancio-nes, jando parmetros o criterios objetivos, as como determinando tramosmenores al monto de la sancin establecida en las normas respectivas, se

    rebaja las multas y/o los topes de multa que se mencionan a continuacin:1. Multa que sustituye el cierre (i)

    Los topes previstos en la nota (3) de las tablas I (ii) y II (iii) para la multaque sustituye el cierre, as como el monto de la multa en el caso de lossujetos del Nuevo RUS (iv), relativos a las infracciones sealadas en la Guade Criterios de Gradualidad que obra en el Anexo I (v), son graduadosde la forma siguiente:

    TablaConcepto

    que segrada

    Categoradel nuevo

    RUS

    Criterio de gradualidad: frecuencia (A)

    1.aoport. 2.aoport. 3.aoport. o ms

    Multa rebajada Multa sin rebaja

    I Tope No menor a50 % UIT

    No menor a60 % UIT

    No menor a 2 UIT

    II No menora 25 %

    UIT

    No menora 30 %

    UIT

    No menor a 1 UIT

    III Multa 1 5 % UIT 8 % UIT 50 % UIT

    (b) 2 8 % UIT 11 % UIT

    3 10 % UIT 13 % UIT

    4 13 % UIT 16 % UIT

    5 16 % UIT 19 % UIT

    (i) Segn el inciso a) del artculo 183 del Cdigo Tributario, la referida multa se aplica ante la imposibilidadde aplicar el cierre, y es equivalente al cinco por ciento (5 %) del importe de los ingresos netos de la ltimadeclaracin jurada mensual presentada a la feca en que se cometi la infraccin, sin que en ningn casoexceda de las oco (8) UIT y con los topes previstos en la nota (3) de las tablas I y II. Estos ltimos topes

    son graduados en el presente Anexo.(ii) El Tope original previsto en la referida nota seala que la multa no podr ser menor a 2 UIT. Adicionalmente,

    el segundo prrafo del inciso a) del artculo 183 del Cdigo Tributario, indica que dica multa no podrser mayor a 8 UIT.

    (iii) El tope original previsto en la referida nota seala que la multa no podr ser menor a 1 UIT. Adicionalmente,el segundo prrafo del inciso a) del artculo 183 del Cdigo Tributario indica que dica multa no podr

    ser mayor a 8 UIT.(iv) La multa original es la prevista en la nota (2) de la tabla III en virtud del ltimo prrafo del inciso a) del

    artculo 183 del Cdigo Tributario: Cincuenta por ciento (50 %) de la UIT.(v) Salvo tratndose de la multa vinculada a la causal de prdida prevista en el numeral 14.1 del artculo 14.(a) Este criterio es denido en el numeral 13.3. del artculo 13.(b) En este caso la rebaja de la multa origina tambin la rebaja del tope previsto en la nota (2) de la tabla III

    5.3. Remitir bienes sin el comprobante de pago, gua deremisin y/u otros documentos previstos por las nor-mas para sustentar la remisin

    En el caso del numeral 8 del artculo 174 del Cdigo Tributario, seobserva que la infraccin all contenida hace alusin al hecho deRemitir bienes sin el comprobante de pago, gua de remisiny/u otros documentos previstos por las normas para sustentarla remisin. Por esta razn, el infractor ser quien tenga la calidadde remitente de los bienes, toda vez que se encuentra obligadoa llevar consigo toda la documentacin que sustente el traslado,tales como los comprobantes de pago, guas de remisin remitente,todo ello independiente de la modalidad elegida para el traslado.

    Asimismo cabe notar que, respecto a las guas de remisin,es importante indicar que de emplearse la modalidad de

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    6/30

    Instituto Pacfico

    I

    I-6 N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    Informe Tributario

    Anexo IVInfracciones sancionadas con internamiento, comiso o multa

    N Infraccin Descripcin

    Sancin segn tablas Sancin aplicable segn rgimen Criterio de gradualidad: frecuencia (1)(Multas rebajadas)

    Tablas SancinCriterios para

    Aplicar la sancin (5)Sancin Tablas 1.aoportuni-

    dad2.aoportu-

    nidad

    3.aoportu-nidad

    o ms (2)5 Artculo

    174,

    numeral 8

    Remitir bienes sin el comprobantede pago, gua de remisin y/u otro

    documento previsto por las normaspara sustentar la remisin.

    I, II y III Comiso(3) / Multapara recuperar los

    bienes comisados(15 % VB) (4)

    5% VB 10% VB 15% VB

    (1) Este criterio es denido en el numeral 13.3. del artculo 13.(2) A partir de la tercera oportunidad, se aplicar la sancin prevista en las tablas.(3) La multa que sustituye al Comiso ser graduada segn lo previsto en el Anexo V.(4) El infractor podr recuperar los bienes comisados si en quince (15) o dos (2) das biles de noticada la resolucin de comiso, segn se trate de bienes no perecederos o perecederos, paga la referida multa, la cual segn

    el tercer prrafo del artculo 184 del Cdigo Tributario es equivalente al 15 % del VB y los gastos que origin la ejecucin del comiso. Adicionalmente, el infractor debe cumplir con las obligaciones previstas en el vigsimoprimer prrafo del mencionado artculo para retirar los bienes, considerando lo dispuesto en el Reglamento de Comiso.

    (5) Al amparo de la nota (8) de las tablas I y II y la nota (9) de la tabla III, en el Captulo II del Ttulo III del Rgimen la Sunat a estalecido los criterios para aplicar el comiso o multa.

    transporte pblico no podr ser sancionado el transportistaque presta el servicio de transporte, sino nicamente elsujeto quien remite los bienes.

    La infraccin se congurar al momento de remitir los bie -nes sin el correspondiente comprobante de pago, gua de

    remisin u otro documento que sustente la remisin, y encaso sea detectada por la SUNAT cuando se est trasladandola mercadera15.

    Cmo se determina la sancin?

    La sancin que corresponde aplicar a esta infraccin es el comisode los bienes. Conforme se aprecia en el siguiente cuadro:

    Artculo Numeral Descripcin Sancin

    174 8

    Remitir bienes sinel comprobantede pago, gua

    de remisin y/uotros documentoprevisto por lasnormas para sus-

    tentar la remisin

    Tabla I Tabla II Tabla III

    Comiso(7)

    Comiso(7)

    Comiso(8)

    El comiso de los bienes se aplicar conforme a las reglas es-tablecidas en el artculo 184 del Cdigo Tributario, la cualpodr ser sustituida por una sancin de tipo pecuniario queser equivalente al 15 % del valor de los bienes. Es pertinente

    15 VILLANUEVA BARRN, Clara; PEA CASTILLO, Jenny; GONZALES PEA, Edson Martn; LAGUNA TOLEN-TINO, Vctor. Ob. cit. Pgina 143.

    indicar que el valor de los bienes ser determinado por la Sunatde acuerdo con los documentos que le fueron proporcionadospor el infractor, ya sea en el propio da de la infraccin o en elplazo de los 10 das hbiles de levantada el Acta Probatoria. Lamulta no puede exceder de las 6 UIT.

    Solo en aquellos casos que no se determine el valor del bien,se aplicar la multa equivalente a 6 UIT o 2 UIT, esto segn lanota 7 de la tabla I y II de Infracciones y sanciones tributarias.Una multa equivalente a 1 UIT conforme lo indica la nota 8 dela tabla III de Infracciones y sanciones.

    Cul es el rgimen de gradualidad aplicable?A efectos de poder aplicar la gradualidad de la sancin previstaen el numeral 8 del artculo 174 del Cdigo Tributario, se debetener en cuenta el nmero de oportunidades en las cuales elinfractor incurre en una misma infraccin, es decir, con la fre-cuencia en que incurre el infractor en dicha infraccin.

    De igual modo, en el caso de que la sancin de comiso es susti-tuida por una sancin o multa pecuniaria, tambin depender

    del nmero de oportunidades en que el infractor incurre en unamisma infraccin.

    En lo que respecta al rgimen de gradualidad aplicable, corres-ponde revisar los cuadros de los Anexos IV y V de la Resolucinde Superintendencia N 063-2007/SUNAT, los cuales se trans-criben a continuacin:

    Anexo VMulta que sustituye el comisoLa multa que sustituye el comiso, prevista en la nota (7) de las tablas I y II yla nota (8) de la tabla III (i), relativa a las infracciones sealadas en la Guade Criterios que obra en el Anexo I, excepto para la infraccin tipicadaen el numeral 1 del artculo 173 del Cdigo Tributario, se grada de laforma siguiente:

    Tabla

    Criterio de gradualidad: frecuencia (a)

    1.aoportunidad 2.aoportunidad 3.aoportunidad o

    msMulta rebajada Multa sin rebaja

    I 5 % VB 10 % VB 15 % VBIIIII

    (i) Dicas notas sealan que la multa ascender al 15% del Valor de los bienes. Dico valor ser determinadopor la Sunat en virtud de los documentos obtenidos en la intervencin o, en su defecto, proporcionadospor el infractor el da de la intervencin o dentro del plazo de diez (10) das hbiles de levantada el actaprobatoria. La multa no podr exceder las 6 UIT. En aquellos casos en que no se determine el Valor delbien se aplicar una multa equivalente a 6 UIT, 2 UIT y 1 UIT para las tablas I, II y III, respectivamente.

    (a) Este criterio es denido en el numeral 13.3. del artculo 13.

    6. Infracciones ms frecuentes relacionadas con laobligacin de llevar libros y/o registros o contar

    con informes u otros documentos: Artculo 175del Cdigo TributarioEstas infracciones se encuentran detalladas en el texto del art-culo 175 del Cdigo Tributario. Dentro de las ms frecuentes

    que cometen los propios contribuyentes tenemos a aquellassealadas en los numerales 1, 2 y 5, las cuales detallaremos acontinuacin:

    6.1. Omitir llevar los libros de contabilidad, u otros librosy/o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por

    resolucin de superintenenciaEsta infraccin se encuentra tipicada en el numeral 1 el artculo175 del Cdigo Tributario y sanciona el no llevado de loslibros y/o registros de contabilidad. Por obvias razones, solo severicar la comisin de esta infraccin respecto de aquelloslibros y/o registros, que son exigidos por las diversas normas decarcter tributario.

    La normatividad que determina qu libros y/o registros tribu-tarios deben ser llevados por parte de los contribuyentes sonel artculo 12 de la Resolucin de Superintendencia N 234-2006/SUNAT16, el artculo 35 del Reglamento de la Ley delImpuesto a la Renta17, el artculo 124 de la Ley del Impuesto ala Renta18, el artculo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta19,entre otras normas.

    16 El cual determina los libros que integran la contabilidad completa.17 Que regula el Registro de costo, Registro de inventario permanente valorizado y el Registro de inventario

    permanente en unidades fsicas.18 Que determina los libros que deben llevar los contribuyentes del Rgimen Especial del Impuesto a la Renta.19 Que determina la exigencia del llevado del Libro de Ingresos y Gastos para los generadores de las rentas

    de cuarta categora y en el caso de los generadores de rentas de segunda categora solo si se superan las20 UIT de ingresos.

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    7/30

    Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-7N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    Cmo se determina la infraccin?Cabe indicar que nicamente los contribuyentes que son per-sonas naturales o jurdicas que realicen actividad empresarial ono, a excepcin de las personas que estn en el RUS, podrnser sancionados por la omisin del llevado de uno o ms librosque se encuentren obligados a llevar.

    Ello implica que la infraccin es una sola, ello sin tomar en cuentael nmero de libros que haya omitido llevarlos.

    En las tablas de infracciones, se ha determinado la sancin quecorresponde a esta infraccin del siguiente modo:

    Artculo Numeral Descripcin Sancin

    175 1

    Omitir llevarlos libros de

    contabilidad, uotros libros y/o

    registros exigidospor las leyes,reglamentos o

    por Resolucin deSuperintendencia

    de la Sunat uotros medios decontrol exigidospor las leyes y

    reglamentos

    Tabla I Tabla II Tabla III

    0.6% delos IN(10)

    0.6% delos IN(10)

    0.6% delos I ocierre

    (2) (5)

    En el caso de la nota (10), se menciona que cuando la sancinaplicable se calcule en funcin de los IN anuales no podr sermenor a 10 % de la UIT ni tampoco mayor a las 25 UIT.

    Con respecto a la tabla III, debemos precisar que en este casono resulta aplicable, toda vez que no existe disposicin norma-tiva que indique que los contribuyentes del RUS deben llevarcontabilidad.

    Recordemos que el Rgimen de gradualidad fue aprobado por

    la Resolucin de Superintendencia N 063-2007/SUNAT. Deeste dispositivo tomamos como referencia los Anexos A, B y V.

    Cmo se determinan los ingresos netos?Al revisar el texto del artculo 180 literal b) del Cdigo Tribu-tario, se precisa que el trmino IN signica el Total de VentasNetas y/o ingresos por servicios y otros ingresos gravables y nogravables o ingresos netos o rentas netas comprendidos en unejercicio gravable.

    Para el caso de los deudores tributarios generadores de rentasde tercera categora que se encuentren en el Rgimen general,se considerar la informacin contenida en los campos o casillasde la Declaracin Jurada Anual del ejercicio anterior al de lacomisin o deteccin de la infraccin, segn corresponda, en las

    que se consignen los conceptos de Ventas Netas y/o Ingresos porServicios y otros ingresos gravables y no gravables de acuerdocon la Ley del Impuesto a la Renta.

    Para el caso de los deudores tributarios acogidos al Rgimenespecial del impuesto a la renta, el IN resultar del acumuladode la informacin contenida en los campos o casillas de ingresosnetos declarados en las declaraciones mensuales presentadas pordichos sujetos durante el ejercicio anterior al de la comisin odeteccin de la infraccin, segn corresponda.

    Para el caso de personas naturales que perciban rentas de pri-mera y/o segunda y/o cuarta y/o quinta categora y/o renta defuente extranjera, el IN ser el resultado de acumular la infor-macin contenida en los campos o casillas de rentas netas decada una de dichas rentas que se encuentran en la DeclaracinJurada Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio anterior alde la comisin o deteccin de la infraccin, segn sea el caso.

    Si la comisin o deteccin de las infracciones ocurre antes de lapresentacin o vencimiento de la Declaracin Jurada Anual, lasancin se calcular en funcin de la Declaracin Jurada Anualdel ejercicio precedente al anterior.

    Cuando el deudor tributario haya presentado la Declaracin Jura-da Anual o declaraciones juradas mensuales, pero no consigne odeclare cero en los campos o casillas de Ventas Netas y/o Ingresospor Servicios y otros ingresos gravables y no gravables o rentasnetas o ingresos netos, o cuando no se encuentra obligado apresentar la Declaracin Jurada Anual o las declaraciones men-suales, o cuando hubiera iniciado operaciones en el ejercicio enque se cometi o detect la infraccin, o cuando hubiera iniciadooperaciones en el ejercicio anterior y no hubiera vencido el plazopara la presentacin de la Declaracin Jurada Anual, se aplicaruna multa equivalente al cuarenta por ciento (40 %) de la UIT.

    Para el clculo del IN en el caso de los deudores tributarios queen el ejercicio anterior o precedente al anterior se hubieranencontrado en ms de un rgimen tributario, se considerar eltotal acumulado de los montos sealados en el segundo y tercer

    prrafo del presente inciso que correspondera a cada rgimenen el que se encontr o se encuentre, respectivamente, el sujetodel impuesto. Si el deudor tributario se hubiera encontradoacogido al Nuevo RUS, se sumar al total acumulado, el lmitemximo de los ingresos brutos mensuales de cada categora porel nmero de meses correspondiente.

    Cuando el deudor tributario sea omiso a la presentacin de laDeclaracin Jurada Anual o de dos o ms declaraciones juradasmensuales para los acogidos al Rgimen especial del impuestoa la renta, se aplicar una multa correspondiente al ochenta porciento (80 %) de la UIT.

    Cmo se aplica el Rgimen de gradualidad?Conforme lo determina el Anexo II de la Resolucin de Super-

    intendencia N 063-2007/SUNAT, se debe tomar en cuenta lasubsanacin y el pago, como criterios a utilizar en la rebaja dela multa impuesta al contribuyente.

    N Infrac-cin Descripcin de la infraccionForma de subsanar la

    infraccin

    Criterios de gradualidad: subsanacion(1) y/o Pago (2)(Porcentaje de rebaja de la multa establecida en las tablas)

    Subsanacin voluntaria Subsanacin inducida

    Si se subsana la infraccin antes quesurta efecto la noticacin del requeri-miento de scalizacin en el que se le

    comunica al infractor que ha incurrido eninfraccin

    Si se subsana la infraccin dentro del pla-zo otorgado por la Sunat para tal efecto,contado desde que surta efecto la noti-cacin del requerimiento de scalizacinen el que se le comunica al infractor que

    ha incurrido en infraccin

    Sin pago Con pago Sin pago Con pago

    5 Artculo175

    Nume-ral 1

    Omitir llevar los libros decontabilidad, u otros libros

    y/o registros exigidos por lasleyes, reglamentos o por Re-solucin de Superintendenciade la SUNAT u otros medios decontrol exigidos por las leyes yreglamentos.

    Llevando los libros y/o registrosrespectivos u otros medios de

    control exigidos por las leyes yreglamentos, que ha omitidollevar, observando la forma ycondiciones establecidas en lasnormas respectivas.

    No aplicable 50 % 80 %

    Esta infraccin se congurar solo cuando existe de por medio una revisin de parte del sco, toda vez que resulta imposible quese subsane de manera voluntaria al no poder detectarse la comisin de la infraccin.

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    8/30

    Instituto Pacfico

    I

    I-8 N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    ActualidadyAplicacinPr

    ctica

    Aplicacin de las tablas de valores referencialespara determinar el valor referencial para la

    detraccin al transporte de bienes (Parte final)

    Autor : C.P.C. Josu Alfredo Bernal Rojas

    Ttulo : Aplicacin de las tablas de valores referencialespara determinar el valor referencial para ladetraccin al transporte de bienes (Parte final)

    Fuente: Actualidad Empresarial N 308 - PrimeraQuincena de Agosto 2014

    Ficha Tcnica

    4. Determinacin del valor refe-rencial del servicio de transpor-te de bienes por va terrestre

    Para obtener el valor referencial delservicio de transporte de bienes duranteoperativos en puerto y en el mbito local,debe multiplicarse el valor por tonelada(tm) indicado en las tablas del Anexo Ique corresponda a la zona desde, haciao dentro de la que se realice el transportepor la carga efectiva que transporta elvehculo. Tratndose de transporte decontenedores, el valor referencial de cadaviaje se encuentra indicado en el Anexo I.

    El valor referencial del servicio de trans-porte de bienes por carretera se obtienede multiplicar el valor por tonelada (tm),indicado en las tablas del Anexo II quecorresponda a la ruta en que se realizael transporte por la carga efectiva quetransporta el vehculo.

    En ningn caso dicho valor podr serinferior al que corresponda al 70 % dela capacidad de carga til nominal delvehculo conforme al Anexo III.

    Base legal:Art. 3 D.S. N 010-2006-MTC (25.03.06) mo-dicado por D.S. N 033-2006-MTC (30.06.14)

    5. Aplicacin del factor de retor-no al vaco

    El valor del servicio de transporte de bie-nes por carretera que se obtenga median-te la aplicacin de la frmula indicadaen el punto precedente y siempre que laruta exceda los 200 kilmetros virtuales,ser multiplicada por el factor de retornoal vaco equivalente a 1,4, tratndose delos siguientes supuestos:

    a) Contenedores llenos en un sentido yvacos en el otro sentido.

    b) Cargas peligrosas, tales como explo-sivos y sus accesorios; gases inama-bles, no inamables, txicos y notxicos; lquidos inamables; slidosinamables; oxidantes y perxidosorgnicos; txicos agudos (venenosos)y agentes infecciosos; radioactivos,

    corrosivos, miscelneos y residuospeligrosos.

    c) Cargas lquidas en cisterna.

    d) Cargas a granel en tolvas con meca-nismos de descarga propio.

    e) Furgones refrigerados.

    Base legal:Art. 4 D.S. N 010-2006-MTC (25.03.06) mo-dicado por D.S. N 033-2006-MTC (30.06.14)

    6. Determinacin del valor refe-rencial del transporte de bie-nes por carretera en rutas conlugares de origen y/o destinodistintos a Lima y Callao

    Tratndose del transporte de bienes porcarretera que se realice por rutas cuyo ori-gen y/o destino no comprenda la ciudadde Lima y Callao, el valor referencial portonelada del servicio se determinar dela siguiente manera, segn corresponda:

    a) Si el recorrido de la ruta se realiza

    por lugares comprendidos dentrodel mismo cuadro de valores refe-renciales del Anexo II, el valor portonelada del viaje realizado en dicharuta ser igual a la diferencia entre elvalor por tonelada que correspondaal punto de origen y/o destino msdistante menos el costo por toneladadel punto de origen y/o destino mscercano, en ambos casos con relacina la ciudad de Lima y Callao; frmulaque se precisa con el siguiente grco:

    + ---------------------- + ---------------------- +

    A B C

    A: Lima-Callao

    B: Ciudad ms cercana a Lima-Callao

    C: Ciudad ms alejada de Lima-Callao

    El valor por tonelada del viaje realizadoen la ruta BC se calcula usando la siguientefrmula:

    Valor BC = Valor AC - Valor AB

    Donde:

    - Valor de AC: Valor por tonelada delviaje realizado por la ruta que uneLima-Callao y la ciudad C

    - Valor de AB: Valor por tonelada delviaje realizado por la ruta que une laciudad Lima-Callao a la ciudad B.

    b) Si el recorrido de la ruta se realizapor lugares comprendidos en distin-tos cuadros de valores referencialesdel Anexo II, el valor por toneladade la ruta ser igual a la sumatoriade los valores parciales por toneladaque se obtenga de cada cuadro. Ladescripcin del recorrido de la rutaser proporcionada por el transpor-tista.

    Base legal:Art. 5 D.S. N 010-2006-MTC (25.03.06) mo-dicado por D.S. N 033-2006-MTC (30.06.14)

    7. Transporte de bienes en elmbito local y durante opera-tivos en puertos no considera-dos en las tablas del Anexo I ytransporte de bienes de variosgeneradores en un mismo

    vehculoTratndose del transporte de bienes du-rante operativos en puerto y en el mbito

    local no considerados en las tablas delAnexo I, as como del transporte de bie-nes de varios generadores en un mismovehculo, la detraccin se aplica sobre elimporte de la operacin.

    Base legal:Art. 6 D.S. N 010-2006-MTC (25.03.06) mo-dicado por D.S. N 033-2006-MTC (30.06.14)

    8. Transporte de bienes desde ohacia lugares no consideradosen la tabla del Anexo II

    Tratndose de lugares de origen y/o

    destino no considerados en el AnexoII, no ser exigible la determinacin delvalor referencial, aplicndose el porcen-taje del Sistema de Pago de ObligacionesTributarias con el Gobierno Central queestablezca la Sunat sobre el importe dela operacin.

    Base legal:Art. 7 D.S. N 010-2006-MTC (25.03.06) mo-dicado por D.S. N 033-2006-MTC (30.06.14)

    9. Transporte de bienes desde ohacia diversos lugares de ori-gen y/o destino consideradosen las tablas

    Tratndose del servicio de transportede bienes que se realiza desde o haciadiversos lugares de origen y/o destinoconsiderados en las tablas, el valor portonelada ser el que corresponda a la ruta

    Actualidad y Aplicacin Prctica

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    9/30

    Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-9N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    mbito localOrigen - Destino o viceversa Valor referencial

    Del Puerto del Callao a:Contenedores

    llenosContenedores

    vacos

    Carga generaly lquidos en

    cisternas

    Graneles en tolvas

    Alimentos,fertilizantes y

    otrosMinerales

    NS/.x viaje NS/. x ton.

    ZONA I0 - 7 Km

    Distrito del Callao, La Punta, Bellavista, La Perla y Carmende la Legua.

    S/.432.29 S/.128.251 S/.9.69 S/.6.21 S/.8.28

    7 - 15 Km Distrito del Callao (al Norte de San Agustn), San Miguel,Brea y Cercado de Lima.

    S/.480.33 S/.171.07 S/.12.92 S/.8.28 S/.12.92

    ZONA II Ventanilla, Puente Piedra, Comas, San Martn de Porres, LosOlivos, Independencia, Rmac, El Agustino, Santa Anita, LaVictoria, Pueblo Libre, Jess Mara, San Luis, Lince, Magdalenadel Mar, San Isidro, San Borja, Miraores, Surquillo, Barranco,Santiago de Surco, Ate, Vitarte, San Juan de Lurigancho.

    15 - 30 Km

    S/.579.47 S/.15.39 S/.12.92 S/.15.39

    ZONA III Chorrillos, Lurn, Villa El Salvador, Pachacmac, Villa Maradel Triunfo, San Juan de Miraores, Chaclacayo, Carabayllo,La Molina, Ancn y Santa Rosa.

    S/.18.20S/.700.7130 - 45 Km

    comprendida entre el primer lugar de origen y el ltimo lugarde destino considerados en las tablas del Anexo II.

    Base legal:Art. 8 D.S. N 010-2006-MTC (25.03.06) modicado por D.S. N 033-2006-MTC (30.06.14)

    10. Aplicaciones prcticas

    Caso N 1

    La empresa Los Andes SAC contrata los servicios de la empresade transportes La Flecha SRL para el traslado de su mercadera

    del puerto del Callao a su almacn ubicado en el distrito deMiraores, se traslada en cisterna 10 toneladas de combustibleimportado lquido.

    El monto de la operacin es de S/.354.00, incluido el IGV, porel cual se emite factura.

    Se pide determinar el valor referencial y el monto de la detrac-cin a efectuarse.

    SolucinPara saber si el servicio est sujeto a detraccin. debemosdeterminar el valor referencial, y si dicho valor fuera mayora S/.400.00 se aplicar la detraccin, de lo contrario no haydetraccin.

    Determinamos el valor referencial:

    mbito localOrigen - Destino o viceversa Valor referencial

    Del Puerto del Callao a:

    Contenedoresllenos

    Contenedoresvacos

    Carga general

    y lquidos encisternas

    Graneles en tolvas

    Alimentos,fertilizantes yotros

    Minerales

    NS/.x viaje NS/. x ton.

    ZONA I0 - 7 Km

    Distrito del Callao, La Punta, Bellavista, La Perla y Carmende la Legua.

    S/.432.29 S/.128,251 S/.9,69 S/.6,21 S/.8,28

    7 - 15 Km Distrito del Callao (al Norte de San Agustn), San Miguel,Brea y Cercado de Lima

    S/.480.33 S/.171,07 S/.12.92 S/.8,28 S/.12,92

    ZONA II Ventanilla, Puente Piedra, Comas, San Martn de Porres, LosOlivos, Independencia, Rmac, El Agustino, Santa Anita, LaVictoria, Pueblo Libre, Jess Mara, San Luis, Lince, Magdalenadel Mar, San Isidro, San Borja, Miraores, Surquillo, Barranco,Santiago de Surco, Ate, Vitarte, San Juan de Lurigancho.

    15 - 30 Km

    S/.579,47 S/.15,39 S/.12,92 S/.15,39

    ZONA III Chorrillos, Lurn, Villa El Salvador, Pachacmac, Villa Maradel Triunfo, San Juan de Miraores, Chaclacayo, Carabayllo,La Molina, Ancn y Santa Rosa.

    S/.700.71

    S/.18.20

    30 - 45 Km

    Como el traslado es del Puerto del Callao a Miraores nos ubi-camos en la zona II del cuadro anterior y ubicamos el costo portonelada que se transporta que es de S/.15.39.

    Luego hallamos el importe total: 10.00 t x S/.15.39 = S/.153.90

    Como vemos el importe de la operacin ni el valor referencialno superan los S/.400.00 por lo tanto no hay detraccin.

    Caso N 2

    La empresa Los Andes SAC contrata los servicios de la empresade transportes La Flecha SRL para el traslado de su mercadera

    del puerto del Callao a su almacn ubicado en el distrito deChorrillos, se traslada en un contenedor en un solo viaje. Elmonto de la operacin es de S/.590.00, incluido el IGV, por elcual se emite factura.

    Se pide determinar el valor referencial y el monto de la detrac-cin a efectuarse.

    SolucinEn vista de que el importe de la operacin supera S/.400.00,el servicio est sujeto a detraccin. Luego determinamos elvalor referencial y aplicamos la detraccin sobre el montomayor.

    Determinamos el valor referencial:

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    10/30

    Instituto Pacfico

    I

    I-10 N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    Como podemos ver de acuerdo al cuadro anterior, el valorreferencial por al traslado hasta el distrito de Chorrillos es deS/.700.71; por lo tanto, se debe aplicar la detraccin sobre dichoimporte al ser mayor al importe de la operacin.

    Determinamos el importe de la detraccin:

    S/.700.71 x 4% = S/.28.02

    El importe a depositar es S/.28.03

    Caso N 3

    La empresa Los Andes SAC contrata los servicios de la empresade transportes La Flecha SRL para el traslado de 14 toneladasde mercadera de la ciudad de Lima a su almacn ubicado enla ciudad de Caraz del departamento de Ancash, se traslada enun vehculo de conguracin vehicular T2S2 en un solo viaje.El monto de la operacin es de S/.1,700.00, incluido el IGV, por

    el cual se emite factura.Se pide determinar el valor referencial y el monto de la detrac-cin a efectuarse.

    SolucinDeterminamos el valor referencial

    Primero hallamos el costo por tonelada que se traslada a la ciudadde Caraz, que de acuerdo con el siguiente cuadro es de S/.102.27.

    Anexo IIValores referenciales por kilmetro virtual para el transporte de bie-nes por carretera en funcin de las distancias virtuales desde Lima

    hacia los principales destinos nacionales

    Ruta: Lima - Pativilca - Conococha - Huaraz Cabana

    Origen - Destino oviceversa DV Parcial DV Acum. S/. x TMDe Lima a: (Km) (Km)

    Conococha 351.83 351.83 65.88Catac 119.00 470.83 79.28Recuay 18.76 489.59 81.40Huaraz 39.76 529.35 87.42Carhuaz 44.80 574.15 94.81Yungay 29.30 603.45 99.65Caraz 15.84 619.29 102.27Huallanca 80.22 699.51 115.52Yungaypamapa 17.64 717.15 118.43Corongo 225.27 942.42 155.63Cabana 249.60 1,192.02 196.85

    Luego determinamos la capacidad de carga til del vehculosegn la conguracin vehicular T2S2 que es de 22 toneladasde acuerdo con el siguiente cuadro.

    Anexo IIITabla de determinacin de carga til en funcin de las conguraciones

    vehiculares contempladas en el reglamento nacional de vehculos

    Conguracin vehicular Carga til (TM)C2 10.00C3 15.00T2S1, C2RB1 17.00C4 18.008x4 20.00T2S2, T3S1, C2RB2, C3RB1 22.00C4RB1 25.00

    T2Se2, C2R2, T3S2S1S2, T3Se2S1Se2 26.00T3S2, C3RB2, 8x4RB1, T3S2S2, T3Se2Se2 27.00T2S3, 8x4R2, 8x4R4 28.00C4R3, 8x4R3, C4RB3 29.00T3Se2, T3S3, T2Se3, T3Se3, C2R3, C3R2, C3R3, C3R4,C4R2, C4RB2, 8x4RB2 30.00

    Sabemos que la carga efectiva no puede ser menor al 70 % dela capacidad de carga til del vehculo:

    22 t x 70 % = 15.40 t

    Por lo tanto, para determinar el valor referencial se calcula to-mando en cuenta 15.40 t y no 14 t de carga efectiva.

    15.40 t x 102.27 = S/.1,574.96

    Determinamos el importe de la detraccin:Comparamos el valor referencial: S/.1,574.96

    Con el importe de la operacin: S/.1,700.00

    Se aplica la detraccin sobre el importe mayor: S/.1,700 x 4 %= S/.68.00

    El importe a depositar es S/.68.00.

    Caso N 4

    La empresa Los Andes SAC contrata los servicios de la empresade transportes La Flecha SRL para el traslado de 14 toneladas demercadera de la ciudad de Huacho a su almacn ubicado en laciudad de Pacasmayo del departamento de Trujillo, se trasladaen un vehculo de conguracin vehicular C4 en un solo viaje.El monto de la operacin es de S/.1,200.00, incluido el IGV, porel cual se emite factura.

    Se pide determinar el valor referencial y el monto de la detrac-cin a efectuarse.

    SolucinDeterminamos el valor referencial

    Primero hallamos el costo por tonelada de acuerdo con elanexo II

    Anexo IIValores referenciales por kilmetro virtual para el transporte de bie-nes por carretera en funcin de las distancias virtuales desde Lima

    hacia los principales destinos nacionales

    Ruta: Lima Aguas VerdesOrigen - Destino o

    viceversa DV Parcial DV Acum. S/. x TMDe Lima a: (Km) (Km)

    valo de Chancay 82.64 82.64 35.56

    Huaral 9.00 91.64 36.57

    Huacho 56.35 147.99 42.92

    Supe Pueblo 38.25 186.24 47.23

    Supe Puerto 2.70 188.94 47.53Barranca 5.35 194.29 48.13

    Pativilca 7.20 201.49 48.95

    Dvo. Paramonga 3.05 204.54 49.29

    Paramonga 6.70 211.24 50.04

    Dvo. Huaraz R14 2.10 206.64 49.53

    Huarmey 84.70 291.34 59.07

    Casma 80.85 372.19 68.17

    Chimbote 56.15 428.34 74.50

    Pte. Santa 13.50 441.84 76.02

    Vir 69.05 510.89 84.37

    Dvo. Pto. Salaverry 37.35 548.24 90.53

    Trujillo 9.00 557.24 92.02

    Chicama 32.70 589.94 97.42

    Chocope 10.45 600.39 99.15

    Paijn 11.00 611.39 100.96

    San Pedro de Lloc 42.55 653.94 107.99

    Pacasmayo 9.65 663.59 109.58

    Actualidad y Aplicacin Prctica

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    11/30

    Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-11N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    En este caso, para obtener el valor referencial de Huacho a Pa-casmayo determinamos la diferencia del costo por tonelada deLima a Huacho con el costo por tonelada de Lima a Pacasmayo.

    Lima Pacasmayo: 109.58 -Lima Huacho: 42.92

    S/.66.66

    El resultado S/.66.66 es el costo por tonelada de Huacho aPacasmayo, luego hayamos el costo por las 14 toneladas.

    14 t x S/.66.66 = S/.933.24

    Luego determinamos la capacidad de carga til del vehculosegn la conguracin vehicular C4 que es de 18 toneladas deacuerdo con el siguiente cuadro.

    Anexo IIITabla de determinacin de carga til en funcin de las conguraciones

    vehiculares contempladas en el reglamento nacional de vehculos

    Conguracin vehicular Carga til (TM)C2 10.00

    C3 15.00

    T2S1, C2RB1 17.00

    C4 18.00

    8x4 20.00

    T2S2, T3S1, C2RB2, C3RB1 22.00

    C4RB1 25.00

    T2Se2, C2R2, T3S2S1S2, T3Se2S1Se2 26.00

    T3S2, C3RB2, 8x4RB1, T3S2S2, T3Se2Se2 27.00

    T2S3, 8x4R2, 8x4R4 28.00

    C4R3, 8x4R3, C4RB3 29.00

    T3Se2, T3S3, T2Se3, T3Se3, C2R3, C3R2, C3R3, C3R4,

    C4R2, C4RB2, 8x4RB2 30.00

    Sabemos que la carga efectiva no puede ser menor al 70 % dela capacidad de carga til del vehculo:

    18 t x 70 % = 12.60 t

    Por lo tanto, para determinar el valor referencial se calcula to-mando en cuenta 14 tn que es la carga efectiva por ser mayoral 70 % de la carga til del vehculo.

    El valor referencial obtenido es S/.933.24 que comparado conel importe de la operacin de S/.1,200 es mayor el importe dela operacin y sobre el cual se aplica la tasa de la detraccin.

    Entonces S/.1,200 x 4 % = S/.48.00

    El depsito de la detraccin es por S/.48.00.

    Caso N 5

    La empresa Minera Faran SAC contrata los servicios de la em-presa de transportes Transportes Andinos SRL para el traslado de8 toneladas de explosivos de la ciudad de Lima a su campamentominero en la ciudad de La Oroya del departamento de Junn,se traslada en un vehculo de conguracin vehicular C2 en unsolo viaje. El monto de la operacin es de S/.500.00, incluidoel IGV por el cual se emite factura.

    Se pide determinar el valor referencial y el monto de la detrac-

    cin a efectuarse.

    SolucinDeterminamos el valor referencial

    Primero hallamos el costo por tonelada de acuerdo con elAnexo II.

    Ruta: Lima - La Oroya - Huancayo - Ayacucho - Abancay -Cuzco - Puno Desagadero

    Origen - Destino oviceversa DV Parcial DV Acum. S/. x TMDe Lima a: (Km) (Km)

    La Oroya 220.88 220.88 51.13

    Concepcin 145.14 366.02 67.48San Jernimo 7.74 373.76 68.35

    Tambo 17.81 391.57 70.36

    Huancayo 3.75 395.32 70.78

    Izcuchaca 95.96 491.28 81.59

    Huanta 313.85 805.12 132.96

    Ayacucho 68.04 873.16 144.19

    Andahuaylas 729.68 1602.84 264.69

    Abancay 366.94 1969.78 325.28

    Curahuasi 101.78 2071.56 342.09

    Cuzco 166.42 2237.99 369.58

    Urcos 64.44 2302.43 380.22

    Sicuani(Dvo.Ruta 28Tintaya)

    129.78 2432.21 401.65

    Juliaca 288.55 2720.76 449.30

    Puno 123.59 2844.35 469.71

    Desagadero 412.27 3256.63 537.79

    Lmite internacionalPer-Bolivia

    0.67 3257.30 537.90

    El costo por tonelada de Lima a Huancayo es de S/.51.13 y ladistancia excede los 200 kilmetros virtuales.

    Luego determinamos la capacidad de carga til del vehculosegn la conguracin vehicular C2 que es de 10 toneladas deacuerdo con el siguiente cuadro.

    Anexo III

    Tabla de determinacin de carga til en funcin de las conguracionesvehiculares contempladas en el reglamento nacional de vehculos

    Conguracin vehicular Carga til (TM)C2 10.00C3 15.00T2S1, C2RB1 17.00C4 18.008x4 20.00T2S2, T3S1, C2RB2, C3RB1 22.00C4RB1 25.00T2Se2, C2R2, T3S2S1S2, T3Se2S1Se2 26.00T3S2, C3RB2, 8x4RB1, T3S2S2, T3Se2Se2 27.00T2S3, 8x4R2, 8x4R4 28.00C4R3, 8x4R3, C4RB3 29.00T3Se2, T3S3, T2Se3, T3Se3, C2R3, C3R2, C3R3, C3R4,

    C4R2, C4RB2, 8x4RB2 30.00

    Sabemos que la carga efectiva no puede ser menor al 70 % dela capacidad de carga til del vehculo:

    10 t x 70 % = 7 t

    Por lo tanto, para determinar el valor referencial se calculatomando en cuenta 8 tn que es la carga efectiva por ser mayoral 70 % de la carga til del vehculo.

    8 t x S/.51.13 = S/.409.04

    En vista de que se traslada carga peligrosa y la distancia excede 200kilmetros virtuales, se aplica el factor de retorno al vaco de 1.4.

    S/.409.04 x 1.4 = 572.66

    El resultado viene a ser el valor referencial y en vista de que esmayor al importe de la operacin de S/.500 la detraccin seaplica sobre el valor referencial.

    S/.572.66 x 4 % = S/.22.91

    El importe a depositar es S/.22.91.

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    12/30

    Instituto Pacfico

    I

    I-12 N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    Activos intangibles y su aplicacin en elimpuesto a la renta

    Autora: Luz Silvera Sinforoso(*)

    Ttulo : Activos intangibles y su aplicacin en elimpuesto a la renta

    Fuente: Actualidad Empresarial N 308 - PrimeraQuincena de Agosto 2014

    Ficha Tcnica

    1. IntroduccinActualmente, nos encontramos en pocade globalizacin, tecnologa, compe-tencia, en donde las empresas, por lasdistintas actividades que realizan, re-quieren tener dentro de sus activos a losintangibles, los cuales siempre estuvieronpresentes; pero hoy en da se han conver-tido en piezas importantes, inclusive tantoo ms que los activos tangibles, con el nde generar benecios econmicos.

    Es por ello que es importante determinarcules son las condiciones para poderrealizar correctamente la deduccin delgasto va amortizacin, de conformidadcon el impuesto a la renta de los activosintangibles. Por tanto, al no ser clara

    nuestra legislacin con el tema de losintangibles nos remitiremos a las normascontables NIC 38, con el n de poderreconocer a los activos intangibles deduracin limitada e ilimitada.

    A continuacin, analizaremos las consi-deraciones a tener en cuenta en relacincon los intangibles que la norma permitededucir como gasto va amortizacin.

    2. AntecedentesMediante el artculo 44 literal g) de laLey del Impuesto a la Renta, se establece

    que no son deducibles para la determi-nacin de la renta neta imponible laamortizacin de llaves, marcas, patentes,procedimientos de fabricacin, juanillosy otros activos intangibles similares. Sinembargo, el precio pagado por activosintangibles de duracin limitada, aopcin del contribuyente, podr serconsiderado como gasto y aplicado a losresultados del negocio en un solo ejerci-cio o amortizarse proporcionalmente enel plazo de diez (10) aos.

    En ese sentido, el ltimo prrafo deliteral en mencin establece que serel Reglamento del Impuesto a la Rentaquien determinara cules son los activosintangibles de duracin limitada.

    As pues, el artculo 25 del Reglamentode la Ley del Impuesto a la renta seala:que se considerar activos intangibles deduracin limitada a aquellos cuya vidatil est limitada por ley o por su propianaturaleza, tales como las patentes, losmodelos de utilidad, los derechos deautor, los derechos de llave, los diseoso modelos planos, procesos o frmulassecretas y los programas de instruccionespara computadoras (software). Asimismo,menciona que no se considerarn acti-vos intangibles de duracin limitada lasmarcas de fbrica y el fondo de comercio(goodwill).

    En ese sentido, se debe tener clara ladistincin entre activos de duracinlimitada e ilimitada a fin de poderproceder correctamente. Como pode-mos apreciar, la norma tributaria noes totalmente clara en ese sentido de

    definir a los activos intangibles y ala vez que por su naturaleza sean deduracin limitada. Es por ello que enfuncin de lo dispuesto en la norma IXdel Cdigo Tributario, se dispone queen lo previsto en este cdigo o en otrasnormas tributarias podrn aplicarse nor-mas distintas a las tributarias, siempreque no se le opongan ni desnaturalicen.Por consiguiente, para poder denir alactivo intangible debemos recurrir ala norma contable NIC 38. As pues,el prrafo 10 de la NIC 38 establecelos criterios para reconocer un activointangible, estos son identicabilidad,control sobre el recurso en cuestin yexistencia de benecios econmicos fu-turos. En consecuencia, deber cumplircon los requisitos mencionados en for-ma conjunta para poder calicar comoactivo intangible, caso contrario deberreconocerse como gasto del ejercicio enel que se haya incurrido.

    Asimismo, mediante Informe N 040-2007/SUNAT la Administracin sepronunci indicando () se consideraactivo intangible de duracin limitada aaquellos cuya vida til est limitada por

    ley o por su propia naturaleza, para locual hace referencia a ttulo enunciativode determinados supuestos. Sin embar-go, dado que ni el TUO de la Ley del Im-puesto a la Renta ni su Reglamento hanconceptualizado lo que debe entendersepor un activo intangible, es necesario

    remitirse a las Normas Internacionalesde Contabilidad (). Por otro lado, elTribunal Fiscal, mediante RTF N 09518-2-2004, se pronunci a n de determi-nar qu tipo de activo intangible es elque le corresponda a la organizaciny administracin de una base de datostcnicos para hidrocarburos consideran-do los criterios contables, sealando lossiguiente: El Diccionario de la lenguaespaola define al Banco de datoscomo el conjunto de datos almacena-dos en forma de chas, cintas o discos

    magnticos, del cual se puede extraeren cualquier momento, generalmentemediante un computador electrnico,una determinada informacin. Sobrela palabra dato el mismo diccionariomenciona que es la representacin deuna informacin de manera adecuadapara su tratamiento por un ordenador.Otro concepto de base de datos se en-cuentra en el artculo 2 de la Ley sobreel derecho de autor, Decreto LegislativoN 822, el cual indica que Base de da-tos es la compilacin de obras, hechoso datos en forma impresa, en unidad

    de almacenamiento de ordenador o decualquier otra forma. se tiene controlsobre el activo intangible (ya que setiene capacidad de obtener benef i-cios econmicos futuros del mismo) ygenerar ingresos futuros al contribuira la promocin de la inversin en lasactividades de exploracin y explotacinde hidrocarburos, as como ingresosadicionales que recibe al suministrarla informacin contenida en el bancode datos a los usuarios interesados. Enconsecuencia, en la fecha de adquisicinde la base de datos, no exista un indicioque toda esta informacin almacenadaadecuadamente (informacin tcnicade hidrocarburos), tenga establecido unplazo determinado de existencia (vidalimitada) por lo que el periodo de bene-cios futuros esperado es indeterminadoen el momento de su adquisicin, porlo tanto, en el presente caso, la basede datos no puede calicarse como unactivo intangible de duracin limitada,no siendo deducible su amortizacin porlo que corresponde mantener el reparoy conrmar la apelada en ese extremo.

    3. Denicin de intangibleEl concepto de activo intangible se en-cuentra desarrollado en la norma conta-ble, al cual podremos remitirnos siempreque no se oponga ni se desnaturalice conlo dispuesto en la Ley del Impuesto a laRenta.

    (*) Contadora Publica de la Facultad de Ciencias Contables y Econmicas

    y Financieras de la Universidad de San Martin de Porres, *Cursando laMaestra en Dereco Tributario por la Ponticia Universidad Catlicadel Per, *Especialidad en Tributacin en la Ponticia UniversidadCatlica del Per, *Curso de Planeamiento Tributario en la Escuelade Posgrado de la Universidad de Lima, *Curso de ContabilidadGerencial-Esan, *Exorientadora Tributaria en Centro de Servicio de

    atencin al Contribuyente Sunat, *Exorientadora Tributaria de laDivisin de central de Consultas de la Superintendencia Nacional de

    Aduanas y de Administracin Tributaria Sunat, * Miembro delstaffde asesores tributarios de la revista Actualidad Empresarial.

    Actualidad y Aplicacin Prctica

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    13/30

    Actualidad Empresarial

    Irea Tributaria

    I-13N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    En ese sentido, la NIC 38 Activos intangi-bles en el prrafo 8 establece que un ac-tivo constituye un recurso controlado porla entidad que resulta de sucesos pasados;y del cual espera obtener benecios eco-nmicos futuros. Adicionalmente, seala

    a los activos intangibles como activosidenticables de carcter no monetarioy sin apariencia fsica.

    Asimismo, para reconocer un activo in-tangible deber cumplir con los siguientescriterios:

    a) Identicabilidad

    es separable, esto es, es susceptible deser separado o escindido de la entidady vendido, cedido, dado en explota-cin, arrendado o intercambiado, yasea individualmente o junto con el

    contrato, activo o pasivo con los queguarde relacin; o

    surge de derechos contractuales ode otros derechos legales, con in-dependencia de que esos derechossean transferibles o separables de laentidad o de otros derechos u obliga-ciones.

    b) ControlUna entidad controlar un determinadoactivo siempre que tenga el poder deobtener los benecios econmicos futurosque procedan de los recursos que subya-

    cen en el mismo, y adems pueda restrin-gir el acceso de terceras personas a talesbenecios. La capacidad que la entidadtiene para controlar los benecios eco-nmicos futuros de un activo intangibletiene su justicacin, normalmente, enderechos de tipo legal que son exigiblesante los tribunales. En ausencia de talesderechos de tipo legal, ser ms difcil de-mostrar que existe control. No obstante,la exigibilidad legal de un derecho sobreel elemento no es una condicin necesariapara la existencia de control, puesto quela entidad puede ejercer el control sobre

    los citados beneficios econmicos dealguna otra manera.

    c) Benecios econmicos futuros

    Entre los benecios econmicos futurosprocedentes de un activo intangible se in-cluyen los ingresos ordinarios procedentesde la venta de productos o servicios, losahorros de coste y otros rendimientos di-ferentes que se deriven del uso del activopor parte de la entidad. Por ejemplo, eluso de la propiedad intelectual, dentro delproceso de produccin puede reducir loscostes de produccin futuros, en lugar de

    aumentar los ingresos ordinarios futuros.

    Asimismo, deber tenerse en cuenta loscriterios para su reconocimiento estable-cidos en el prrafo 21 de la NIC 38, enel cual un activo intangible se reconocersi y solo si:

    a) es probable que los benecios econ-micos futuros que se han atribuido almismo uyan a la entidad; y

    b) el coste del activo puede ser valoradode forma able.

    Para poder aplicar cada criterio mencio-nado, debemos remitirnos al prrafo 22de la NIC en donde establece lo siguiente:La entidad evaluar la probabilidadde obtener benecios econmicos fu-turos utilizando hiptesis razonables yfundadas, que representen las mejoresestimaciones de la direccin respecto alconjunto de condiciones econmicas queexistirn durante la vida til del activo.As pues, el prrafo 23 de la norma con-table establece los importes de su adqui-sicin o los que se hayan incurrido paragenerarlos se valorarn inicialmente a sucosto. En ese sentido, deber cumplirse

    con los elementos que denen el activointangible as como los criterios para sureconocimiento en forma conjunta casocontrario el desembolso realizado se de-ber reconocer como gasto en el ejercicioen el cual se incurra.

    4. Activos intangibles de dura-cin limitada e ilimitada

    El numeral 2 del artculo 25 del Regla-mento del Impuesto a la Renta disponeque se considerarn activos intangiblesde duracin limitada a aquellos cuya vidatil est limitada por ley o por su propianaturaleza, tales como las patentes, losmodelos de utilidad, los derechos deautor, los derechos de llave, los diseoso modelos planos, procesos o frmulassecretas y los programas de instruccionespara computadoras (software).

    No se considera activos intangibles deduracin limitada las marcas de fbrica yel fondo de comercio (goodwill).

    Asimismo, con el fin de poder tenerun concepto claro de activo intangiblelimitado en funcin de su naturalezadebemos recurrir a las normas contables;

    en ese sentido, la NIC 38 seala que laentidad valorar si la vida til de un activointangible es nita o indenida y, si esnita, evaluar la duracin o el nmerode unidades productivas u otras similaresque constituyan su vida til. La entidadconsiderar que un activo intangible tieneuna vida til indenida cuando, sobre labase de un anlisis de todos los factoresrelevantes, no exista un lmite previsibleal periodo a lo largo del cual el activo seespera que el activo genere entradas deujos netos de efectivo para la entidad.

    Por otro lado, la NIC tambin menciona

    que para determinar la vida til de unactivo intangible, es preciso considerarmuchos factores, entre los que guran:

    a) la utilizacin esperada del activopor parte de la entidad, as como siel elemento podra ser gestionado

    de forma eciente por otro equipodirectivo distinto;

    b) los ciclos tpicos de vida del producto,as como la informacin pblica dis-ponible sobre estimaciones de la vidatil, para tipos similares de activos

    que tengan una utilizacin parecida;c) la incidencia de la obsolescencia tc-

    nica, tecnolgica, comercial o de otrotipo;

    d) la estabilidad de la industria en la queopere el activo, as como los cambiosen la demanda de mercado para losproductos o servicios fabricados conel activo en cuestin;

    e) las actuaciones esperadas de loscompetidores, ya sean actuales opotenciales;

    f) el nivel de los desembolsos por man-

    tenimiento necesarios para conseguirlos benecios econmicos esperadosdel activo, as como la capacidad yvoluntad de la entidad para alcanzarese nivel;

    g) el periodo en que se controle el ac-tivo, si estuviera limitado, as comolos lmites, ya sean legales o de otrotipo, sobre el uso del elemento, talescomo las fechas de caducidad de losarrendamientos relacionados con l; y

    h) si la vida til del activo depende de lasvidas tiles de otros activos posedospor la entidad.

    Deber tenerse en cuenta los criteriossealados para poder clasicar correc-tamente al activo intangible limitado oilimitado. En ese orden de interpretacin,la Sunat mediante Informe N 125-2010/SUNAT seala que para que el derechode llave manifestado en la adquisicin deuna empresa minera pueda ser amortiza-do para efectos tributarios, no basta quele sea asignado un valor razonable, sinoque adems ser necesario (i) que se sus-tente cules son los componentes de talderecho y (ii) si el mismo tiene una vidatil limitada por ley o por su naturaleza.

    De tener una vida limitada, la Sunatseala que el derecho de llave podr serdeducido como gasto en un solo ejercicioo amortizarse en un plazo mximo de10 aos. Por ltimo, seala que tratn-dose del supuesto en que una empresaadquiere la totalidad de las acciones deotra empresa, el derecho de llave deberser reconocido en la oportunidad en quese produce tal adquisicin, en la medidaque la empresa adquirente haya asumidoel control de la otra empresa.

    5. Requisitos para la amortiza-

    cin de activos intangibles deduracin limitada

    Precio pagadoUn requisito que debemos tener encuenta para realizar la amortizacin es el

  • 5/19/2018 2014 08-1 Tributaria

    14/30

    Instituto Pacfico

    I

    I-14 N 308 Primera Quincena - Agosto 2014

    precio pagado mencionado en el literal g)del artculo 44 de la Ley de Impuesto ala Renta as como el numeral 3 del incisoa) del artculo 25 del Reglamento delIR. La Sunat ha optado por dar una inter-pretacin literal mediante el Informe N

    17-2011-SUNAT, al considerar que la ex-presin precio pagado se reere a queel precio haya sido pagado previamenteal enajenante, entendindose como undesembolso. As como en la Carta N41-2011-SUNAT en el cual reitera quepara que el intangible sea deducible esnecesario que el activo sea adquirido(pagado).

    El mismo criterio se mantiene mediante elInforme N 88-2011-SUNAT respecto aque se haya realizado el pago entendidocomo desembolso, toda vez que consi-dera que la amortizacin del valor de unactivo intangible de duracin limitadaest sujeto a un pago, por lo que no pro-cede la amortizacin del valor del activoque ha sido adquirido a ttulo gratuito. Loque diere de la depreciacin de bienesadquiridos a ttulo gratuito en donde sprocede la deduccin por concepto de de-preciacin siempre y cuando los mismossean usados en la actividad generadorade rentas gravadas.

    Sin embargo, hay ciertos supuestos enlos cuales s es permitido amortizar sinhaber realizado un desembolso como es

    el caso de las concesiones mineras quehan sido aportados. Este motivo es por-que las concesiones mineras para poderrealizar la deduccin va amortizacin serigen bajo las reglas de la Ley Generalde Minera.

    Es as que mediante RTF N 13376-4-2009, el Tribunal Fiscal seala ()en el caso de las concesiones minerases de aplicacin el citado artculo 74del TUO, por ser norma especial, quepermite amortizacin de su valor - o- costo de adquisicin, en condicionesprevistas en la Ley del Impuesto a la

    Renta, justicndose este tratamientoen los particulares caractersticas de laactividad minera y sobre todo en la for-ma como el Estado peruano autoriza laexplotacin de los recursos naturales, laque ha sido sealada precedentemente...; siendo que en dicha al analizar elcitado artculo 74 de la Ley General deMinera se seal que entender que elvalor de adquisicin solamente incluyeel precio pagado en los contratos decompraventa, por ser estos en los queel precio constituye retribucin, signi-cara una restriccin de los alcances

    de la norma no previstos en la misma,de cuyo enunciado general se extraeque en todos los casos ser deducibleel valor de adquisicin a travs dela amortizacin, ya sea que se hayaadquirido la concesin por compra,permuta, aporte, cesin de derecho o

    concesin indirecta del estado; asimis-mo, en dicha resolucin se sostuvo queel referido artculo 74 () no prev(), una prohibicin de amortizar losintangibles aportados.

    Plazo para la amortizacinEl articulo 44 literal g) de la Ley delImpuesto a la Renta establece que elprecio pagado por activos intangibles deduracin limitada, a opcin del contribu-yente, podr ser considerado como gastoy aplicado a los resultados del negocioen un solo ejercicio o amortizarse pro-porcionalmente en el plazo de diez (10)aos. Asimismo, el artculo 25 inciso a)literal 4 del Reglamento de Impuesto ala Renta seala que procede cuando losintangibles estn se encuentren afectadosa la generacin de renta gravada de ter-

    cera categora.

    6. Derecho de llave y goodwillDe acuerdo con Silvia Cachay Bernaola1,dene al goodwillo fondo de comerciocomo el conjunto de atributos de unaempresa, que pueden ser desligados delos elementos que tienen materialidad(como los activos jos) y que aportanvalor a la entidad. En otras palabrasaquellas aptitudes superiores con lasque cuenta la empresa, no imputablesa los elementos materiales de esta, que

    se materializan en rendimientos supe-riores a los de su competencia natural(competidores). Asimismo, podemosver otra denicin para complementar elconcepto por parte de Garca Novoa2, endonde seala que el fondo de comercioes un tpico bien inmaterial, producto segn Broseta de una concepcin de laempresa como organizacin productivaque, por s misma y por los resultadoseconmicos que posibilita obtener, tieneun valor superior a la simple suma desus elementos integrantes. El mismoautor habla de un valor industrial,distinto al valor material en el que seintegraran elementos como la clientelay las expectativas de ganancias, iden-ticables con la capacidad potencialde la empresa para generar beneciossuperiores a los normales, adems delnombre o razn social, localizacin, ca-pital hum