2014_informe_omal_no_12-2

Upload: gilberto-lobo

Post on 01-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    1/124

    Los lmites de las fronteras

    extracvas en Bolivia

    El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    Jorge Campanini, Pablo Villegas, Georgina Jimnez,

    Marco Gandarillas y Silvia M. Prez

    Informe OMAL n 12

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    2/124

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    3/124

    Los lmites de las fronteras

    extracvas en Bolivia

    El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    Jorge Campanini, Pablo Villegas, Georgina Jimnez,Marco Gandarillas y Silvia M. Prez

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    4/124

    Autores/as:Jorge Campanini, Pablo Villegas, Georgina Jimnez, Marco Gandarillas del Centro de Documentacin eIf B (CEDIB) S M. P O M A L(OMAL) P D.

    Con la colaboracin del:

    Centro de Documentacin e Informacin - Bolivia (CEDIB)

    Diseo grco y Maquetacin:Marra Servicios Publicitarios

    Impresin:S A G

    Fecha de publicacin:Julio 2014

    Se autoriza la reproduccin, siempre que se haga citando la fuente, se ulice para la difusin, sensibilizaciny formacin y se haga sin nes lucravos. Para ms informacin, dirigirse a la Asociacin Paz con Dignidad.

    Paz con Dignidad es una organizacin sin nimo de lucro, creada en 1995, quetrabaja por la transformacin del actual modelo neoliberal y trata de incidir en las . E f , , mujeres del Norte y el Sur. Sus reas de actuacin van desde la sensibilizacin y f f , , ( P,www.revistapueblos.org) .

    Asociacin Paz con Dignidad

    Cardenal Gardoqui, 9, 5 Dcha.48008 - BilbaoTel: (+34) 946 552 [email protected]

    Asociacin Paz con Dignidad

    Gran Va, 40, 5 Oc. 228013 - MadridTel: (+34) 915 233 [email protected]

    www.pazcondignidad.org

    El Observatorio de Mulnacionales en Amrica Lana (OMAL) es un proyecto A P D 2003, , , , , A L. OMAL

    f espaolas en la regin, para lo cual trabaja en red con organizaciones sociales, , , , ONG A L E E.

    [email protected] www.omal.info

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    5/124

    3

    ndice

    1. La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera 7

    1.1. L B 13

    1.2. Sectores de inversin con impacto en biodiversidad I: 16El sector forestal

    1.3. Sectores de inversin con impacto en biodiversidad II: 22Agroindustria

    1.4. Sectores de inversin con impacto en biodiversidad III: 31Hidroelctricas

    1.5. Sectores de inversin con impacto en biodiversidad IV: 36Hidrocarburos

    1.6. Sectores de inversin con impacto en biodiversidad V: 45Minera

    1.7. Sectores de inversin con impacto en biodiversidad VI: 51Infraestructuras

    2. Los pueblos indgenas y la biodiversidad de Bolivia 53

    2.1. E x 58

    y los territorios indgenas

    2.2. Impactos de la minera sobre los pueblos indgenas 60

    2.3. I 66

    3. El caso Aguarage 75

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    6/124

    4

    3.1. E A: x 81

    3.2. L x A 88

    3.3. Empresas que operan en la zona 90

    3.4. I I: , 94

    3.5. Impactos ambientales II: contaminacin y destruccin 96del territorio. El caso de Caigua, la quebrada de los Monosy Sanandita

    3.6. Impactos ambientales III: destruccin del territorio 100

    3.7. I : 103

    3.8. O 106

    4. Conclusiones y propuestas 113

    Bibliograa 117

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    7/124

    5

    La presente x B, x f PN M I A. E x, , -nales, y la conservacin de la biodiversidad.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    8/124

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    9/124

    1La mega biodiversidad de Boliviay la inversin extranjera

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    10/124

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    11/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    9

    Ubicadoen el centro de Amrica del Sur, el territorio que en la actualidad B - , . E x A - G C.

    S E T C Bolivia en la zona de regiones tropicales del planeta, sin embargo, compren- :

    - L A: 28% nacional.

    - L S: 13% B.

    - L L : x 59% boliviano.

    L C-llera Occidental y Oriental de los Andes con alturas entre los 3.000 y 6.000metros sobre el nivel del mar (msnm); los valles y Yungas, cuyo clima es 15 25o C y una 2.500 , , -

    x P. E , desde apenas 90 msnm y est cubierta de selvas.

    L B - . D

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    12/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    10

    adems es potenciada por la amplitud de gradientes ambientales de su terri-, variedad de especies.

    Estas condiciones permiten que Bolivia integre la lista de los 16 pases conmayor diversidad biolgica o pases megadiversos del planeta que albergan el x 70% . Aen Bolivia los estudios para determinar el total de sus ecosistemas y las espe- x , , N U, . S I M (2003) B-

    35 45% : encuentra entre los diez pases ms diversos en fauna vertebrada, con aproxi- 2.902 ; ; en aves. Cuenta con ms de 20.000 especies de plantas superiores1lo que si-ta a Bolivia entre los primeros 11 pases con mayor diversidad de plantas del. S Y 35% 90% -micas registradas. Precisamente, gran parte de la riqueza en endemismos y

    de mamferos se distribuye a lo largo del corredor VilcabambaAmbor. Has- , B P Y .

    L A , B, , , (hotspot) declaradas en el mundo. Esdecir, es un territorio con una alta diversidad de especies pero con notables x . L principal de un hotspotes que su riqueza natural incluya, al menos, 1.500

    1 P f f (, , , .).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    13/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    11

    de las 300.000 especies de plantas verdes2registradas en el planeta y que, al , 70% . LAndes tropicales cumplen estos alarmantes indicadores, por lo que es consi-

    -cin para sostener el frgil equilibrio ecolgico del planeta.

    Bolivia no escapa a la vulnerabilidad de los Andes tropicales: a pesar de lascasi 60 reas protegidas creadas en todo el pas entre ellas 22 parques na-, x x , de dcadas, una amenaza seria a su biodiversidad y patrimonio natural. Sin

    , , 2007 , x E M. E , - x x, f. C f f - la infraestructura de exportacin requerida por las economas de los pases

    emergentes de la regin. Nos referimos a las carreteras biocenicas que lite-ralmente atraviesan el pas de extremo a extremo de norte a sur y de este a A, .

    Si bien el gobierno de Evo Morales emerge de una base social campesina y, - , -solidado el papel funcional del pas como proveedor de materias primas parael mercado internacional. En el momento en que el Movimiento al Socialismo(MAS), M, -cios de las materias primas que Bolivia exporta. En este contexto, se promo-vi el crecimiento sostenido de las exportaciones de gas natural y minerales x E. E

    2 Tx .

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    14/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    12

    x .De la mano de las transnacionales petroleras Repsol y Petrobras, as como de

    las grandes mineras Glencore, Coeur DAlene y Sumitomo se dio inicio a la de las masivas exportaciones. Mientras, el Estado boliviano recibe en el caso 50% 7% .

    B - x,

    boliviana. De este modo quedan afectadas zonas tan frgiles como la mencio-nada Amazona, los Yungas y el corredor biolgico Vilcabamba Ambor, porcierto, el mas importante del mundo cuyos bosques se encuentran entre losmejor conservados del planeta (Conservacin Internacional Bolivia, 2006).L f ; , f-

    y ancestrales.

    Es bajo este contexto que consideraremos el rol de la inversin extranjera y el B. L - x O M A L- (OMAL) P D (R et al.,2013), donde se contemplan -

    : , , , ( 1).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    15/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    13

    Tabla 1. D de las empresas transnacionales

    Dimensin Impactos

    Econmica D

    Delitos econmicos: fraude, corrupcin, soborno

    E

    Polca Lex mercatoriay prdida de soberana

    D lobby

    Criminalizacin y represin

    Social P

    C

    Desigualdades de gnero

    Ambiental C ,

    Prdida de biodiversidad

    Destruccin del territorio y desplazamiento de poblacin

    Cultural Control de los medios de comunicacin

    P

    D

    F: E , OMAL - (www..f).

    1.1. Las transnacionales y la biodiversidad en Bolivia

    E B x -do que el pas quedara preso de la exportacin de materias primas y, por lotanto, sea vulnerable ante los ciclos econmicos de auge y crisis provocados . D , , , , -tural. En la actualidad Bolivia concentra sus exportaciones en menos de tres

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    16/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    14

    : f, . E , con mayores impactos en la biodiversidad son tambin las ms importantesde la economa boliviana. Adems de los sectores citados, la inversin ex-

    tranjera est presente en la construccin de la infraestructura necesaria para f x.

    L f x , x y, adems, lo ms preocupante, permiten ver una tendencia a que estos im-pactos se agraven.

    L x (IED) el que estn presentes las transnacionales en la economa, pero en el caso B . S , x 3 2009 ( 1). E , IED 687 , 2009, 1.033 2011, f

    obtenidas.

    3 E , .

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    17/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    15

    Grca 1.E x B (%)

    90

    70

    50

    30

    100

    -102007 2008 2009 2010 2011

    Aportes de capitaly otros aportes

    U

    Prstamos

    F: E x-jero en Bolivia. Banco Central de Bolivia.

    N - B C B (BCB), - f, . S puede acceder a las cifras globales de inversin bruta rubro por rubro, perono expresan la realidad. Por ejemplo, esta inversin en agricultura en el ao2009 fue de 2,6 millones de dlares y pas a ser cero en 2011; sin embargo, x IED el sector. Por esta razn, en adelante, cuando se consideran las inversiones,stas se basan en cifras sobre la inversin pblica y se sealar la presencia

    .

    A x : f,, , , f.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    18/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    16

    1.2. Sectores de inversin con impactoen biodiversidad I: El sector forestal

    L f B 1975 1993 f 168.000, 300.000 . E f- x f, . S B 2100 (U, 2010; A, 2009).

    L fper cpitaen Bolivia es aproximadamente 320 m2

    /persona y ao. Esta es una de las tasas ms altas del mundo y representa 20veces ms que el promedio mundial, situado en torno a los 16 m2/persona y (U, 2010).

    L , , : GC B, P, A B f 757 () 2010 , 1.473 2012. E f 539.233 (R, et. al.,

    2012). El principal mvil de la deforestacin es la agricultura o la conversinde suelos, sin embargo, esto va de la mano con la explotacin forestal queabre los caminos para la penetracin de colonos.

    L f , f, f 4realizada por las au-toridades. Parte de este solapamiento entre usos se debe a la falta de infor- L F

    1997. L x de origen. Por otro lado, faltan datos sobre el contrabando por las fronteras,an as, los datos de exportacin legal nos dan algunas pautas sobre la natu-raleza de la explotacin.

    4 Q ?, cheoropota, B A T S, 19 2012.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    19/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    17

    1.2.1. Exportacin de madera

    S I N E (INE) x

    madera en todas sus formas experiment un ascenso desde el ao 2002 pero 2010 f ( 2).

    Por la composicin de las exportaciones de madera podemos ver que se trata x , , -dad econmica est orientada a extraer ms que a procesar; la consecuencia . A, f ( 2). E

    , B . S x, .

    Grca 2. Volumen de madera exportada

    130

    80

    0

    -20

    MillonesdeKgbruto

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    CSimple

    LL

    DesperdiciosManufacturada

    En bruto

    F: E INE G CUCI R.3.

    S f S C (

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    20/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    18

    3). E x 82% f-, 80% f . S A M (2009),

    f 95% 5%. L f , 2100, la expansin de la frontera agrcola ser la principal causa de defores- 33 .

    Grca 3. Desmontes ilegales (2004 2010)

    1.400.0001.200.000

    1.000.000

    800.000

    600.000

    400.000

    200.000

    0Santa Cruz Pando T Beni L P C C

    Fuente: INE.

    L , -nos, considerados como sectores, son los tres principales responsables. Y si f , fde los agroindustriales es 15 veces superior a la deforestacin de ganaderosintensivos, 60 veces superior a la realizada por los colonizadores altoandinos

    y 150 veces superior a los agricultores indgenas (Andersen, 2009; citado porU, 2010). L x B x 370.621 - , 33,74% . E 57% total corresponde a Santa Cruz y se distribuyen de la siguiente forma: 13,5 , departamentales y 19 reas protegidas municipales.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    21/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    19

    1.2.2. Reservas avasalladas

    L S C -

    E C Gy Bajo Paragu, en los parques nacionales rea Natural de Manejo IntegradoA K-I G C, V T- L C. E , ms afectadas con el considerable incremento de avasallamientos, deforesta-, x 5.

    E x C - : C C S C. SManlio Roca, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente del Go- A D S C E , -tablemente son amparadas por programas sociales del gobierno central, o . L , f f 6El problema f

    S C, , Ay que rebota en la Cordillera Oriental en la zona de Yapacan. Se supone, por, 7.

    C , f . U T I P N I S (TIP-NIS) donde se suman diferentes intereses que amenazan su conservacin.Por un lado, la penetracin de plantadores de coca es parte del avasallamien-

    E C; , E M - f (J,2013). A

    5 E C f S C,G A D S C, noboliviarural.com, 9 Junio de 2012.

    6 Ibdem.

    7 L f E C , Eju.tv, 27 2010.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    22/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    20

    I I R S(IIRSA)8. E x A -

    , -, x f, , comprueba en el informeAmazona bajo presin(RAISG, 2012).

    1.2.3. Legislacin

    Pese a la magnitud del problema, el 11 de enero de 2013, el gobierno delMAS L 337 -

    tucin de bosques. Esta ley establece un rgimen excepcional para predioscon desmontes realizados sin autorizacin entre el 12 de julio de 1996 y el 31 2011 ( 1). A I- N Rf A (INRA), , tambin predios en proceso de saneamiento o sin sanear en los que existandesmontes sin autorizacin. Se incluyen aqu los predios con procesos admi- A F C S B T (ABT)( 3; I). C R9, el que Evo Morales entregara esta leyen manos de Julio Roda, Presidente de la Cmara Agropecuaria del Oriente(CAO), R: E 25.000 S C, B, P, C,L P T, - .

    Esta gigantesca extensin implica que no slo las reservas forestales, sino

    f x f- ,

    8 C Geopolca de las Carreterasy el saqueo de los recursos naturales deBolivia (Villegas, 2012), la red vial fundamental fue concebida por el neoliberalismo para ser parte de A P.

    9 R A, M.O., L L 337 f , blog yque-yque, marzo de 2013.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    23/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    21

    INRA . C f . E -

    , , , - , f, f.

    E - f ( 2).R , E M

    ... f - 10. Q . Ecuanto a la reforestacin, es evidente que no es lo mismo que la restauracinde un ecosistema de bosques que usualmente se pierden irreparablemente.A, 10% f, . Y - , , -to forestal.

    A , f 15, ABT. L -den fcilmente aducir un desmonte reciente, por ejemplo de 2012 o incluso 2013, f 2009 . Q x f en buen estado de conservacin. Considerando el transcurso de la dinmicaecolgica, entre 1996 y 2013 varias de las zonas desmontadas ilegalmente enel pas, luego de uno o varios ciclos de produccin, ya podran estar cubiertas . P L 337 - , 90%, 10%

    10 E f, El Da, 12 de enero de 2013.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    24/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    22

    11. A R, , : -dades que estn con desmontes ilegales, viabilizando para seguir realizando

    f 12.

    E , x B, G L: 90% , F ESocial (FES) de dos a cinco aos, y el otro, relacionado a los desmontes y la 13. Con el ,

    poseen an cuando las mismas no cumplan funcin social alguna. Adems,en la octava versin de Expocaa 2013, U C U- R C M, G L - B f 13 , 201214.

    1.3. Sectores de inversin con impacto

    en biodiversidad II: AgroindustriaE x 1990 , .P , 4 la relacin entre su extensin y su rendimiento. En el caso de la soya el ren- , , , x . E f . T,

    su totalidad, de soya transgnica, estamos ante la constatacin de menores

    11 Ribera Arismendi, M.O., Op. Cit.

    12 G , El Diario, 14 de enero de2013.

    13 S , , El Deber, 1 2012.

    14 G 13 , El Deber, 20 de julio de 2013.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    25/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    23

    f. E problema se encuentra en relacin a la caa de azcar donde, la separacin . D

    - x, - .

    Grca 4. Rendimiento vs extensin de oleaginosas industriales (1990 = 100)*

    Oleaginosas industrialesTotal

    450

    400350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    1991-1992

    1992-1993

    1993-1994

    1994-1995

    1995-1996

    1996-1997

    1997-1998

    1998-1999

    1999-2000

    2000-2001

    2001-2002

    2002-2003

    2003-2004

    2004-2005

    2005-2006

    2006-2007

    2007-2008

    2008-2009

    2009-2010

    2010-2011(p)

    Fuente: En base a los datos suministrados por INE.

    * L f =100 se observa la evolucin.

    U , , x ( 5),donde el comportamiento de las variables se diferencia radicalmente de lo . E ,

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    26/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    24

    maz, el rendimiento y la extensin crecen de forma paralela, pero cuando se , - .

    Grca 5. Maz en grano rendimiento vs extensin (1990 = 100)

    Kg/has Has

    80

    70

    60

    50

    4030

    20

    10

    0

    -10

    1991-1992

    1992-1993

    1993-1994

    1994-1995

    1995-1996

    1996-1997

    1997-1998

    1998-1999

    1999-2000

    2000-2001

    2001-2002

    2002-2003

    2003-2004

    2004-2005

    2005-2006

    2006-2007

    2007-2008

    2008-2009

    2009-2010

    2010-2011(p)

    Fuente: En base a los datos suministrados por INE.

    1.3.1. Soya transgnica

    E 2005 21% , 2011 90% . Y -

    , 1999 2011 473,5% .A , 15% . E - , , produccin insostenible.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    27/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    25

    S PROBIOMA, 80% f arroz, cebada en grano, maz en grano, quinua, sorgo en grano, trigo, caf,

    cacao, uva, caa de azcar, girasol, man, ssamo y soya. El porcentaje se- ; INE, - , , B . F ( 6): 2005 498.000 , 2010 298.000toneladas, se elev bruscamente a 503.000 en el ao 2011. Estas variacionespodran explicarse por cambios en el registro, sin embargo, la clave est enel precio de los alimentos importados y en el periodo indicado se incremen- 324 747 . E sido un empobrecimiento de la economa boliviana que debe pagar ms para .

    Grca 6. Valor y volumen de la importacin de alimentos

    Valor Volumen

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    Millonesdetoneladas

    Millonesdedlares

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    1002000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p)

    F: E I B C Ex (IBCE).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    28/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    26

    1.3.2. Inversin extranjera e inversin pblica

    L x B -

    cialmente en Santa Cruz corresponde principalmente a capitales brasileros , agrcola (soya) y ganadero. Segn la Asociacin Nacional de Productores deO (ANAPO), 70% - x ( 2). L x - , en grandes casas comerciales importadoras que se dedican a la provisin deinsumos y maquinaria, agroqumicos, silos y almacenes; as como en las in-dustrias transformadoras de aceite y derivados. En la industria aceitera, cua-

    x: ADM-SAO (E U-dos), Gravetal Bolivia (Venezuela15), Industrias de Aceites (Bolivia y Per) yC (E U) (F J, 2013).

    Tabla 2. E x S C

    Empresa Pas de origen Hectreas culvadas por ao

    Grupo Mnica Brasil 50.000

    G G (S T A) Brasil 90.000 100.000

    U Brasil 50.000

    Varios grupos A 100.000

    Fuente: Fundacin Jubileo (2013).

    L 9% 6% , 2,6

    15 E 2008 S I C I 99% GBolivia. Inversoja es una compaa controlada por Monmeros Colombo Venezolanos y el accionistaprincipal de Monmeros es Petroqumica de Venezuela (Pequiven). A su vez, Pequiven es una corpo-racin del Estado venezolano encargada de producir y comercializar ms de 40 productos petroqumi- f, . S f , (AO G B SA. A R, Fitch Rangs Corporates, 2010).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    29/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    27

    entre 2006 y 2013: de 565 millones de Bolivianos16 1.490 . T-do en cuenta la inversin pblica en agricultura y manufactura principal-mente alimentos, la proporcin prevista para estos sectores es equivalente

    8,6% 2013, 327 . S IED f

    280 2010 (F J, 2013), - . Y vanguardia en la aplicacin del modelo vigente en la agricultura pues cuenta , B (T) S B ( L P). E P L M, en aos pasados fue saqueada de su riqueza forestal en maderas preciosas y,, f . Y f x , f instale la planta de procesamiento17.

    1.3.3. Impactos

    E x , - x R S R G, T. O , P C C.E x P M R 557.800 18. El proyecto represar las aguas G, R A-p, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz19. Hay que aadir

    16 Moneda de curso legal de Bolivia.

    17 L Df M A, M . I - B, 29 2013.

    18 S, S. P R 240,9 2, La Razn, 24 demarzo de 2013.

    19 If w ENDE. PRositas.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    30/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    28

    , T, 13 f Paraguay, una zona dominada por los migrantes menonitas. Exactamente alotro lado de la lnea fronteriza con Paraguay se encuentra otra regin agroin-

    , , B. E , x C B .

    A , x , , L C SC x S J C. H , A G

    , , , x SIgnacio de Velazco, muy prximo al Estado de Mato Grosso (Brasil).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    31/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    29

    Mapa 1.L f G

    1Imagen Satelital

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    32/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    30

    2 Imagen Satelital

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    33/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    31

    1.4. Sectores de inversin con impactoen biodiversidad III: Hidroelctricas

    L f B - . L -mer lugar especialmente desde el ao 2005, a pesar de los deseos del gobier- E M ( 7). E x , , . E MAS , .

    Grca 7. C por el gobierno de Evo Morales 2011 - 2020

    Hidroelctricas(MW)

    Geotrmica(MW)

    Elica(MW)

    Biomasa(MW)

    T(MW)

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    59%

    2%

    49%

    54%

    1%3%5%

    37%

    40%

    1%2%4%

    53%

    Actual 2015 2020

    Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energa.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    34/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    32

    D , . L 3 -

    . L 5.090 (MW) 83% amaznico del pas.

    Tabla 3. Proyectos de generacin de electricidaddel gobierno boliviano

    Generadora Capacidaden MW % de incrementoproyectado

    C E 2.500 37,97

    El Bala 2.400 36,45

    Rositas 640 9,72

    Miguilla 375 5,69

    L C 350 5,32

    San Jos 195 2,96Energa elica 125 1,90

    T 6.585 100

    Fuente: En base a la presentacin del Ministerio de Economa y FinanzasP T f .

    1.4.1. Inversin pblica y transnacionales

    A - , - 325 1.087, 2006 2013 P- G N. S del gobierno de Evo Morales al respecto. Es decir, junto con la minera, los , modelo de inversin pblica orientado prioritariamente a la exportacin que

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    35/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    33

    MAS. L - x , -mos de las mineras en el lado brasileo, por ejemplo.

    1.4.2. Impactos

    Para comprender el impacto de las obras que aparecen en la tabla 3 pode-mos tomar como ejemplo los resultados del Estudio de Impacto Ambiental(EIA) del Complejo del Ro Madera para las represas de Jirau y Santo Antonio,informe que, a pesar de sus limitaciones, seala impactos muy serios, como :

    ) D x de la velocidad de la corriente de los ros que llegan a los embalses

    provocada por las represas. Este impacto ser regional20, irreversibley permanente.

    b) Sedimentacin que ser tambin regional e irreversible.

    ) E f (f) -

    sible. Este impacto se dar en la planicie de la cuenca sedimental delAbun, la cual resulta vulnerable por la inundacin permanente de susreas ms deprimidas, a pesar segn el propio EIA de estar rela- J. E f,adems, las reas levemente ms elevadas no sujetas a inundacin. E -, f, .

    L f : )monitoreo; en el caso b) estudios para evaluar, por ejemplo la necesidad de; ) . E f f B, que provocar un cambio sustancial para la vegetacin y, por tanto, para la

    20 E I I (AII).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    36/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    34

    . S , , f ,

    de todos modos un impacto ms all de las fronteras del Brasil y ms all dela lnea de inundacin.

    E EIA f M - , f , migrantes, por lo que se generarn diversos efectos: una mayor mortalidad

    ; migrantes de larga distancia, los cuales, dice el mismo estudio, son muyimportantes comercialmente en Brasil, Bolivia y Per; se impedirn el pasode peces de gran tamao dorado, piraiba y surub, entre otros y tambin , , , , -rimats y sardinas que son de extrema importancia para la cadena alimen- . L la poblacin, de la composicin de las variedades y por tanto del potencialpesquero. El impacto se dar segn el EIA en toda la cuenca del Amazonasy en la mayora de los casos ser irreversible. Por tanto, el estudio prev

    tres pases y que se generarn problemas sociales en el tramo Nueva Ma-GM zonas bajas.

    C , . L EIA - , , .

    U sin valor, sin preocuparse de qu va a vivir la gente. Esto quiere decir que , x, . E - C R M, M (2010) represa de Jirau elevar el nivel de las aguas antes del muro, con lo que seafectar en Abun-Vila y como consecuencia de la sobre-elevacin del agua

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    37/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    35

    . D la construccin de represas en el lado boliviano quisieran ms tarde aprove- ; -

    cido la altura de la cada del agua y, en consecuencia, se perdera la energa . S - J (43,2 / ) 104 . I F-O (2004,2007 en Molina 2010) muestra que la prdida de energa equivaldra a 73 . E recurso natural destruyendo otro (Villegas, 2013).

    Bien, si esos son los impactos previstos por un EIA tan limitado como el delJirau y Santo Antonio en el ro Madera, podemos suponer que los impactosacumulados de todas las obras proyectadas en la cuenca del Madera y delMadre de Dios sern desastrosos. Para el primer caso, los proyectos de los C E R, parte del Complejo del Ro Madera, y la represa del Bala; para el segundocaso seran las centrales de la cuenca alta del ro Madre de Dios, en el Per;una de ellas es Inambari.

    E B , , x- x J-M, - 400 500 MW 8,8 gas natural por da. Es decir, casi la mitad de la demanda actual de potencia el pas. Estas industrias, como sabemos, generan a su vez enormes impactos .

    Otro caso es el de la represa de Rositas (400 MW) en uno de los caonesdel ro Grande que se localiza en la regin subandina, al oeste del pueblo deA (D S C), . E -miento afectar, en especial, a ecosistemas ribereos a lo largo del ro Gran-de y los ros Masicuri y Azero (Iao). A esto se sumara la construccin de un M

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    38/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    36

    las zonas de montaa21. E x energa, agua y el modelo reprimarizador que est poniendo en ejecucin elactual gobierno boliviano.

    1.5. Sectores de inversin con impactoen biodiversidad IV: Hidrocarburos

    En la actualidad es el sector ms importante en trminos de exportaciones, 60% , x , x B A

    (Gandarillas, 2013).

    1.5.1. Inversin pblica y transnacionales

    Entre el 2006 y el 2013, la cifra contemplada en el Presupuesto General de laNacin se increment en ms de 55 veces, de casi 90 millones de Bolivianosen el ao 2006 a 4.963 millones de Bolivianos en 2013.

    C Petropress, en el ao 2012, el presi-dente de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) declar que los YPFB - 5% (J, 2013). E - 41% x 104 , f 60 (TCF, ) 2.500 (V Q, 2012: 9).

    21 L Df M A, Op. Cit.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    39/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    37

    Mapa 2. E f E M, 2006-2012

    reas reservadas adjudicadas a YPFB el 2007reas reservadas a YPFB, aadidas 2010

    reas incorporadas como ampliacin 18 2012, D.S. 1203

    rea petrolera tradicionalCOBIJA

    TRINIDAD

    LA PAZ

    COCHABAMBA

    ORURO

    POTOS

    SUCRE

    SANTA CRUZ

    TARIJA

    YPFB ANDINA

    REPSOL YPF

    PLUSPETROLBG BOLIVIA

    CANADIAN ENERGY

    YPFB CHACO

    DON WONG

    MATPETROLPETROBRAS

    PETROBRAS ENERGY

    TOTAL

    VINTAGE

    REAS EN EXPLOTACIN

    Diciembre 2006

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    40/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    38

    YPFB ANDINO

    REPSOL YPF

    PLUSPETROLBG BOLIVIA

    CANADIAN ENERGY

    YPFB CHACO

    GTLI

    MATPETROL

    PETROBRAS

    PETROBRAS ARGENTINA

    TOTAL

    VINTAGE

    COBIJA

    TRINIDAD

    LA PAZ

    POTOS

    SANTA CRUZ

    SUCRE

    ORUROCOCHABAMBA

    TARIJA

    reas reservadas adjudicadas a YPFB el 2007

    reas reservadas a YPFB, aadidas 2010

    reas incorporadas como ampliacin 18 2012, D.S. 1203

    rea petrolera tradicional

    Abril 2012

    Fuentes: Elaboracin CEDIB con datos del Informe Mensual de la Vicepresidencia de Negociaciones Inter-nacionales y Contratos de YPFB, Dic-2006 e informes anuales YPFB y decretos de ampliacin de reas del2007, 2010 y 2012.

    * S , x 28467 2005, - E M 2007 DS29130.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    41/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    39

    E B, G L, III C-so Internacional Gas y Petrleo un Decreto en puertas que dispone nuevos -

    x , x f que ellas albergan ricos yacimientos en su interior que sern explorados yexplotados:

    ... f f (..) ms de 20 30 aos y no por casualidad, en una buena parte de esas zo- f, ,

    x. E (...). P 400 300 ... G L22.

    Y , . E -, B -

    varios aos.

    22 V x , El Da, 6 2013.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    42/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    40

    Grca 8. Ex f f

    1999

    25.000.000

    20.000.000

    15.000.000

    10.000.000

    5.000.000

    0

    Hectreas

    13.172.621

    2.884.117

    11.286.117

    24.777.543,40

    1999 2007 2010 2012

    F: E CEDIB M YPFB; f 2010 2012 -tos sobre rendimientos de cuentas del Ministerio de Hidrocarburos y Energa.

    L x f f ( 8) - , : -tener e incrementar la extraccin de gas natural sin contar con reservas msall de los siguientes seis aos. Es decir, acelerar el agotamiento de las reser-

    vas bajo la excusa de que se est acelerando tambin la bsqueda de nuevas. E E M x . L - x , x f (G G, 2009). A 75% - . L

    x , x.

    1.5.2. Impactos

    E f A B. E

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    43/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    41

    caso, el rea est cubierta de un corredor de reas protegidas y territorios; M . D

    , , . E 2013, -cialista present al Parlamento boliviano un proyecto de ley que penaliza ladivulgacin de las evaluaciones de impacto ambiental; de este modo, tras , f que no debe ser de conocimiento pblico. Esta norma expresa la voluntad x, los pueblos indgenas.

    De las 22 reas protegidas nacionales, 11 estn afectadas por la nueva fron- f. D , f f - 30%, TIPNIS (35%), M, A(72,5%), T (55%), I (91%), P L M f 55% 90% , - (J, 2013). E M P L

    unas de las ms importantes zonas bajo proteccin de Bolivia al integrar elcorredor de conservacin peruano boliviano de Vilcabamba Ambor.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    44/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    42

    Mapa 3. reas protegidas nacionales con afectacin petrolera

    Contratos Petroleros

    Andina S.A.

    B G B CCanadian Energy enterprise

    C S.A.

    D W C B

    PETROANDINA S.A.M.

    PLUPETROL B C S.A.

    Petrobras Bolivia S.A.

    Petrobras Energa S.A.

    REPSOL YPF E%P B S.A.

    T E&P B S.A.

    V P B L.

    Referencias Generales

    Administracin

    L

    L

    L

    Contratos de operacin

    reas reservadas

    reas protegidas

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    45/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    43

    reas protegidas nacionales

    1. Reserva Natural De Vida SilvestreAmaznica Manuripi

    2. Parque Natural y rea natural de ManjeoIntegrado Madidi

    3. Parque Natural y rea natural de ManjeoIntegrado Apoblamba

    4. R B T IP L

    5. Reserva de Bisfera y Estacin Biolgicadel Beni

    6. Parque Nacional y rea Natural deManejo Integrado Cotapata

    7. T I P NIsiboro Scure

    8. P N T9. Parque Nacional Sajama10. P N T T11. Parque Nacional Carrasco12. Parque Nacional y rea Natural de

    Manejo Integrado Ambor13. rea Natural de Manejo Integrado El

    Palmar14. Parque Nacional y rea Natural de

    manejo Iao15. P N K M16. Parque Nacional y rea Natural de

    Manejo Integrado Kaa Iya del Gran

    C17. Parque Nacional y rea natural deManejo Integrado

    18. P N N M I S M

    19. Resema Nacional de Fauna AndinaEduardo Avaroa

    20. Reserva Biolgica de la Cordillera deSama

    21. Reserva Nacional de Flora F T

    22. Parque Nacional y rea Natural deManejo Integrado Aguarage

    Fuentes:- D S N 1203 18 2012.- Centro Digital de Recursos Naturales de Bolivia.- Departamento de Manjeo y Ciencia de Ecosistemas

    Tx A&M. U (TAMU).- AREAS PROTEGIDAS: S N

    Protegidas (SERNAP).

    1. Madre de Dios

    2. Ro Beni3. Madidi4. Scure (zona 19)5. Cedro6. Almendro7. Azero8. C A8. C B8. C C8. C D9. Iau10. Sauce Mayu11. Itacaray12. Huacareta

    13. T14. A S A14. A S B14c. Aguarague Centro14n. Aguarague Norte15. Iiguaz16. S T17. Coipasa18. C19. Buena Vista20. C21. Sanamdita22. A

    23. S24. Sayurenda25. Villamontes26. Isipote27. C28. B29. Yoaui30. Cupecito31. C32. L33. C34. Isarsama35. Manco Kapac

    36. San Miguel37. Florida38. E D O39. Arenales40. T41. Ovai42. Algarobilla43. Y44. Casira45. L 46. C47. Rio Salado

    reas reservadas para entrega y adjudicacin

    48. L G

    49. Iguembe50. S M51. Ow52. Rodeo53. Pilar54. El Remate55. Nuevo Horizonte56. P G57. Cobija58. M59. T60. Nueva Esperanza61. San Felipe62. Enero

    63. L64. Ivirza65. Madre Selva66. San Silvestre67. L T68. A69. Menobita70. Avispa71. Monteverde72. T T73. Abeja74. Coubli75. F P ( 20)

    75. F P ( 19)76. Otuquis77. Izozog78. O79. Pelcano80. L M81. P82. M83. A84. A85. E C86. Y87. S C ( 19)

    87. S C ( 20)88. S A89. C90. T91. S L92. Garci Mendoza93. Rio Mulato94. C95. Casa Grande96. C97. Irenda98. I

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    46/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    44

    A, x - YPFB. L 3058 YPFB

    , YPFB . E YPFB f - , f- inversiones para que primero las exploren y luego las exploten en asociacincon YPFB.

    Tabla 4. reas protegidas y contratos petrolerosrea

    protegidaSupercie

    (hectreas)Supercie

    con inters enhidrocarburos

    (hectreas)

    Porcentajecompromedo

    Contratos

    Iao 263.161 238.979 90,8 T G

    T 247.435 136.277 55,0 YPFB C; BG B

    Aguarague 108.348 78.595 72,5

    YPFB C; P

    SAM; Eastern Petroleumand Gas

    TIPNIS 1.225.347 427.778 35,0Petroandina SAM;Petrobras Bolivia

    P L 398.451 340.778 85,5 Petrobras Bolivia; Repsol

    Madidi 1.871.060 1.413.255 75,5Petrobras Bolivia;Repsol; Petroandina SAM

    T 326.366 6.627 2,0 Petroandina SAM

    Apolobamba 471.383 4.281 1,0 Petroandina SAM

    Carrasco 686.980 47.248 6,9Petroandina SAM;YPFB C

    Manuripi 747.215 232.879 31,2 Area reservada a YPFB

    Amboro 598.608 120.101 20,0 YPFB Andina

    N: E f f YPFB M,T A. L .

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    47/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    45

    E YPFB - x f -delo primario exportador. Vale decir que la entrega de los parques nacionales

    f MAS bajo los mismos argumentos de bsqueda del desarrollo con que se

    . H, - , f f x pobreza (Jimnez, 2013).

    E , C P

    E, x, x, comercializacin de los recursos naturales no renovables. Pasan, entonces, aser consideradas como una necesidad y prioridad estatal.

    1.6. Sectores de inversin con impactoen biodiversidad V: Minera

    L B , P O . P , x , S C. A B , C, P C-, .

    A 2004 , , 2007, 280% 1990 ( 9).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    48/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    46

    Grca 9.Produccin de minerales, 1990=100

    300

    250

    200

    150

    100

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010(p)

    2011(p)

    Fuente: Elaboracin propia en base al INE.

    Estamos pues frente a una nueva realidad minera que, no slo se expande , -delo de explotacin minera como es el tajo a cielo abierto, que caracteriza lax . L D M, , S

    C, x. Y , , S S G, S C - (P, H B, 1993).

    Esta nueva realidad, como se expone en un estudio del CEDIB realizado porT S (2012), f - ; f G S L, x- B. E , , f -

    cionando a la minera estatal, llevndola a la quiebra para posteriormente . S L E las ricas reservas mineras del Precmbrico en el oriente de Bolivia. El modelo x- -, .

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    49/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    47

    1.6.1. Inversin extranjera

    A principios del siglo XXI, la inversin extranjera en minera, contrariamente a

    , 48 , 2004, 287 2005. S 2008 478 . L, 2009, f , 91,6 238 2011. L , parte, se elev entre 2006 y 2013, segn el Presupuesto General de la Nacin, 23 41 B 971 .

    Como ocurre con todos los rubros de la economa donde interviene el Estado, , ,

    x . E se debi, como en el caso del centro minero estatal de Huanuni, a la presinde los trabajadores de la empresa. De todos modos, sin importar las crisis de, 2008 2009 , , impacta an ms en el medio ambiente.

    El total otorgado en concesiones y pertenencias en los departamentos delB S C, ( 4), 496.478

    . E S C 68% concentrado en apenas cinco empresas, mientras que a la Corporacin Mine- B, , 9%.

    Tabla 5.P S C

    Propietario Hectreas Porcentaje

    V M B 70.850 25,93

    E M P EMIPA 70.100 25,65

    Empresa Minera Caliza Santa Cruz 19.850 7,26

    G E I (B) 17.300 6,33

    E M G. 7.550 2,76

    Total 185.650 67,94

    Total concesionado en Santa Cruz 301.471

    F: E T S (2012).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    50/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    48

    E M una profundizacin del modelo impuesto por el neoliberalismo y que no esposible decir que esta expansin se da como parte de una economa estatal,

    6% . P , , f .

    L f -liberales que provocaron el despido de 26.000 trabajadores de la minera es- 1985. L

    mineros despedidos y con el apoyo del gobierno; y representaban una forma . A, , , .

    E 2012, nacional dejando atrs a las grandes empresas mineras y al Estado. Dado que x , pagan las regalas y no los impuestos que pagan las dems empresas.

    E , f x . T, , -; f -les con operaciones de gran escala, como es el caso de la Mina Don Mario. As , E S

    M; f f -sarios extranjeros.

    E E , , , .

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    51/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    49

    1.6.2. Impactos

    L x -

    les, se citarn para ello algunos ejemplos:

    ) E B C ( S C), C N M I (ANMI)S M

    En esta zona est entre otras, la Mina Don Mario de oro y cobre que operaa cielo abierto. Pero se suma a este factor la existencia de ms de 60 conce-siones forestales y reas de explotacin ganadera. Por otra parte, al este de

    C, S J C, ; S M-C S J-S Rf-S I. S f C S I . Lx f con la construccin del corredor IIRSA Corumba-Santa Cruz y con la lgica de B23enconcomitancia con el gobierno de Evo Morales.

    O B C T- S, x K S T, S C. L -, K, citado24; , S, observada por la Autoridad de Regulacin del Sistema Financiero (ASFI) debi- , , -

    . E , S 25. L ASFI

    23 C I, C, S T S C (C); A P O T (A) I B C Ex (IBCE).

    24 K x S C, Reporte Energa, 18 2009.

    25 I , El Deber,26 de agosto de 2012.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    52/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    50

    los Naranjos, por un capital pagado de 7.644 millones de Bolivianos. Por estasy otras anomalas la empresa minera fue sancionada con una multa de 19,9

    U F V (UFV)26.

    b) En el Ro Pilcomayo

    E P f E P Paran y Paraguay. Es el ro ms contaminado de Bolivia. En la regin existeuna contaminacin minera de larga data y grandes pasivos ambientales acu- , , 1985, . L

    - , -cos txicos con los que disuelve los minerales. En este proceso, las aguas re- , por canales o tuberas, van formando lodos con metales pesados disueltos;como arsnico, plomo, zinc, cadmio y mercurio (Medina Hoyos y Smolders,2005).

    Normalmente, las aguas residuales no tratadas provenientes de varios, R T, P-yo causando una gran contaminacin y una serie de problemas econmicos, . S , 29 1996 factor extra de contaminacin: la ruptura del dique de colas27de la Mina deP COMSUR, B, S L. S x-

    400.000 x internacional ro Pilcomayo.

    26 I , El Da, 3 2013. L UFV - B.

    27 D x .

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    53/124

    1.La mega biodiversidad de Bolivia y la inversin extranjera

    51

    L f . L de la contaminacin, realizada por la Agencia de Cooperacin Internacional de

    J, T, P, 400.000 toneladas (t) de descargas de metales pesados disueltos por ao; de 300 , 850 26 (JICA 1998, f.). A , MEDMIN M M- B 1.200t/da a 1.600 t/da en el ao 2000. El anlisis de muestras de agua del ro Pil- S C , ,superaban entre 3 y 35 veces los lmites admisibles por la Organizacin Mun- S (ASE, F ITA 2002, f.). P ,desde el ao 2000 se realizaron campaas de denuncia promovidas por la Aso-ciacin Sucrense de Ecologa (ASE), a las que se unieron organizaciones de Po-, T L Df M (LIDEMA) .

    L M D S P, La Pro-blemca de la cuenca del Ro Pilcomayo, f los agricultores, ganaderos y pescadores afectados por esta contaminacin

    62.440 (MPDS, 2001). C-ne tener en cuenta que este clculo no incluy los daos a la salud de la po-blacin y tampoco la prdida de la biodiversidad (Flores Bedregal, 2009). Encambio, las regalas mineras de 1999 apenas fueron 7,31 millones de dlares(Flores Bedregal, 2003) es decir no compensaron los daos causados.

    1.7. Sectores de inversin con impactoen biodiversidad VI: Infraestructuras

    E f, E . L - 2006 P- G N (PGN). S 2006 56% 2013 40,5%, .

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    54/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    52

    1.7.1. Inversin pblica y transnacionales

    L f IIRSA, -

    te se llama Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSI-PLAN), f MAS (tabla 5).

    Tabla 6.Presupuesto de inversin pblicaen infraestructura (en millones de Bolivianos)

    2006 2013

    Infraestructura 3.496 10.566

    T 3.048 7.888

    Porcentaje del PGN en transportes 49,3% 30,2%

    Energa 325 1.087

    Comunicaciones 0,27 821

    Recursos Hdricos 123 770

    PGN Total 6.188 26.115

    Fuente: En base al PGN de los aos mencionados.

    L x . A , B, -sas del Complejo del ro Madera se suman a los proyectos de navegabilidad , , , , TIPNIS.D , f diferentes proyectos sobre el medio ambiente.

    En cada uno de estos sectores la presencia de las empresas extranjeras es, R P; -nera, Orvana Minerals, Coeur DAlene y Sumitomo. En la construccin de, OAS O, .

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    55/124

    2Los pueblos indgenasy la biodiversidad de Bolivia

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    56/124

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    57/124

    2.Los pueblos indgenas y la biodiversidad de Bolivia

    55

    Ademsde la biodiversidad de especies y ecosistemas, Bolivia cuentacon una rica diversidad cultural producto de la existencia de numerosos pue- x C P,

    E P.

    E C - , , , , . L C 36 - f: 34 -

    ( -) Q A, ( ); 16 originarias se reconocen como tales.

    Durante miles de aos los pueblos indgenas administraron sus territorios yrecursos cuidando del frgil equilibrio de la naturaleza y desarrollando prc- ;

    . L f caracterizan por una tasa de extraccin de baja intensidad y por el uso de dife- f , - . E

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    58/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    56

    , f . L , , 40

    entre las que destacan camlidos, tubrculos como la papa y cereales como . E , , , f .

    L x de los ecosistemas. En parte, debido a la escasa densidad de poblacin de los

    pueblos indgenas en zonas donde las especies animales eran abundantes. Y, , ; f - .

    Con fuertes relaciones de interdependencia entre poblaciones indgenas y -cida con las reas de mayor biodiversidad del pas. Hasta tal punto, que en la

    de los ecosistemas ms ricos en diversidad biolgica integrados al sistema B. D , 12 22 carcter nacional estn superpuestas a los territorios ancestrales de diversospueblos indgenas y naciones originarias:

    - El Parque Nacional Aguarage se superpone a los territorios de los pue- G W.

    - E N E P C territorialidad ancestral de la nacin Yampara.

    - L R T T T G.

    - P A C N S M.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    59/124

    2.Los pueblos indgenas y la biodiversidad de Bolivia

    57

    - E Gw denomina el Parque Noel Kempf.

    - L J P N S.

    - L R E A QC Q.

    - E TIPNIS P N TI - Y, C M.

    - P L : R Bf T- C M.

    - L E B B P C.

    - E M Q, L- T T.

    - En tanto que el rea Natural Kaa Iya es territorio de una parte del puebloAyoreo que se encuentra en aislamiento voluntario.

    Depositarios de conocimientos invaluables sobre los ecosistemas, los pueblos f -cin de las riquezas naturales y la diversidad de especies. Razn por la que enlos casos de convergencia espacial entre pueblos indgenas y reas protegidas, E - . L 60 ,

    , de Bolivia. Gran parte de la biodiversidad biolgica y las especies endmicasque existen exceden los lmites de las reas protegidas y se encuentran alber- .Estos son espacios que, en su carcter de territorio, superan las condiciones -

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    60/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    58

    : y reproduccin econmica, social, cultural y espiritual de las poblaciones, as .

    2.1. El extracvismo amenaza a las reas protegidasy los territorios indgenas

    Sin embargo, ni las reas protegidas ni los territorios de los pueblos indgenas x, -

    . L x f sobre importantes ecosistemas y territorialidades de pueblos indgenas; tal y - L P. L S,asentada en sus alrededores. Pero sus consecuencias no se restringen a una , f W P C B, . L

    de especies de peces tradicionalmente abundantes en sus aguas y de las que ; f x.

    C : 48% con una importante presencia de bosques que albergaran unas 4.000 especies . S , , 54%

    . L , 20 f S C ( 10). L - f , , - . L -

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    61/124

    2.Los pueblos indgenas y la biodiversidad de Bolivia

    59

    dos por la expansin de la deforestacin y sus impactos en el medioambientecomo la reduccin de los ros, lagos y lagunas de los que viven.

    Grca 10. Expansin de la frontera agrcola y cambio en el uso de sueloDepartamento de Santa Cruz Bolivia

    36% Soya 172.334

    14% Otros 69.014

    1% Algodn 3.555

    0% Ssamo 0

    5% Sorgo 24.000

    6% Trigo 30.219

    15% Arroz 73.000

    10% Caa 47.995

    11% Maz 52.000

    2% Girasol 10.217

    Distribucin de la supercie agrcola 1990

    52% Soya 1.003.690

    7% Otros 129.998

    0% Algodn 0

    1% Ssamo 25.000

    5% Sorgo 92.000

    5% Trigo 92.250

    5% Arroz 10.000

    7% Caa 129.000

    7% Maz 142.00011% Girasol 215.450

    Distribucin de la supercie agrcola 2009

    L f -temas muy valiosos por la degradacin de cobertura boscosa originaria, que

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    62/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    60

    f . T f C G, x-

    x f . I, , TIPNIS, , , x .

    A B -

    100% ; - , estn indisolublemente vinculadas. Se genera en consecuencia una creciente , , x f, x , f, f . A , f ,

    . L - , -. L - y los paquetes de agroqumicos asociados a esa produccin. Ms an, comose citaba en anteriores epgrafes, se est dando un preocupante fenmeno x , , x . G x- .

    2.2. Impactos de la minera sobre los pueblos indgenas

    L x sobre los frgiles ecosistemas de las zonas andinas en las que se ubican bue-

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    63/124

    2.Los pueblos indgenas y la biodiversidad de Bolivia

    61

    .Algunas de estas cuencas, como la del Amazonas, trascienden los lmites del f ,

    de tal forma que su conservacin resulta estratgica no solo para los bolivia-nos, sino tambin para las poblaciones de los pases que comparten los be- .

    E , andinos se establecieron desde pocas remotas desarrollando un manejo , ,

    . A , f f . L -dino, fueron originadas por complejos procesos geolgicos de la evolucindel planeta que dieron origen a frgiles ecosistemas con especies animales x . E -pecies animales est el cndor y dentro de las especies vegetales, la quinua.E x , , -les y metlicos en las profundidades subterrneas cuya explotacin, a gran, f . L -nada sobre los frgiles ecosistemas para extraer de ellos las riquezas mineras f .

    L , - f , . R, , - x de los pueblos originarios y sus territorios; quienes ya enfrentan, por esta, , suelos, del agua, de las especies y de sus poblaciones con metales pesados

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    64/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    62

    . E , f por los actores privados y extranjeros que amasan formidables ganancias a

    costa de la prdida de la riqueza natural y de ecosistemas importantes del. T - , , sus territorios y a decidir sobre las formas de autodesarrollo.

    Estos impactos devastadores pueden alcanzar niveles an mayores por el im- x- x . E -ra amenaza con desencadenar una devastacin ambiental sin precedentes y , , que dieron origen a especies vegetales tan importantes como la papa y loscereales andinos como la quinua. Como tambin pone en riesgo especies ani- , , centenares de otras especies endmicas de las zonas andinas del pas.

    H , x ,

    , , O P. A, , x de Estado, que buscan incrementar las tasas de extraccin y los volmenes deminerales de exportacin, convierte en zonas mineras una parte creciente de . E dentro del mercado despierta el inters privado en los departamentos de SantaC, B P L P.

    L - , , 16 22 - . A , M, x pero, en cambio, esas concesiones y la explotacin que ya se realiza resultanaltamente nocivas para la biodiversidad y los ecosistemas del rea protegida.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    65/124

    2.Los pueblos indgenas y la biodiversidad de Bolivia

    63

    L x -zacin de mercurio y/o cianuro.

    E TIPNIS, , x protegida y el territorio desde la parte sur externa, en donde empiezan aconcentrarse algunas concesiones mineras. Al interior del territorio llama la x- f , ,se encuentra entre la zona del pie de montaa del parque y la zona ncleo x, , . L vetaron la carretera que iba a cruzar el rea protegida: la conservacin deuna zona de gran fragilidad y vulnerabilidad.

    Y absolutamente todos los territorios del Corredor Biolgico de conservacinVilcabamba Ambor, el corredor de conservacin ms importante en el mun-do con reas protegidas que albergan algunas de las riquezas biolgicas msgrandes del planeta.

    En todo caso, an en aquellos parques nacionales en los que las concesiones f . T , x- . A , , x. L , , -

    nero a usar y disponer de las fuentes de agua para cubrir las necesidades de ; , f , , asentadas sobre el rea de inters mediante una cancelacin previa de unacompensacin pactada o, en su defecto, a travs de la intervencin estatal x. E

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    66/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    64

    - x E P.

    S - / , . E ,sufren los impactos ambientales, ven destruidos sus sistemas econmicos y sus f - .

    L -cin, cuando no la destruccin, de los ecosistemas sobre los que avanza, sino B . E implica para el pas es cada vez mayor, los recursos que percibe el Estado por x -tes ni para emprender verdaderas acciones de remediacin ambiental. Estose explica porque el negocio de la produccin minera del pas est en manos , - , trminos de volmenes de produccin como de los valores de la misma. Estasempresas extranjeras son: Sumitomo de Japn. Glencore Xtrata de Suiza, Cour-A M C E U P A C. P , , , x - . Y

    que responden a sus intereses y consienten la explotacin minera a cualquiercosto, aunque sea el incumplimiento de las ms livianas normas ambientales.

    L x -nada por la coyuntura de precios favorables a nivel internacional. Sin embar-, , , f

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    67/124

    2.Los pueblos indgenas y la biodiversidad de Bolivia

    65

    E, - . L -

    E , no llega a retener, en razn de impuestos y regalas, ni siquiera el porcentajeque el pas retena en la poca nefasta de los Barones del Estao que dur 1952. E f, M M, B x -rales de manera sostenida desde el ao 2006 pero, a lo largo de este periodo - I U E (IUE) 9%del valor de exportacin de esos minerales. Es decir, bastante menos que el13,5% B E. P xde la balanza esa prrica ganancia, a costa de los descomunales impactos so-cio-ambientales que conlleva la minera, y puesto en el otro extremo el valor x, x , minera que favorece nicamente a actores privados y extranjeros.

    Grca 11. Valor de las exportaciones mineras y el valor de las recaudaciones

    Exportaciones y recaudaciones. 1980 - 2010 (E )

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    IUEE Regalas Exportaciones

    Fuente: CEDIB (2011).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    68/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    66

    2.3. Impactos de los hidrocarburossobre los pueblos indgenas

    A las amenazas cada vez ms agresivas que la minera implica para la biodiver-sidad y los ricos e importantes ecosistemas del pas, se suma la amenaza de la f f x-; f x protegidas. En efecto, como parte de una campaa de reposicin de reservasf E 2007 f . A x x -

    x, a su disposicin y en el incremento de los volmenes de extraccin y exporta-cin del gas. Precisamente, el gas es el recurso que ms inters despierta enlas transnacionales petroleras enclavadas en el pas, de esta forma el Estadoquiere conseguir que, tangencialmente, las reservas de petrleo, indispensa-bles para el desarrollo nacional, sean incrementadas en algn nivel.

    E B, -

    sos puntos de abordaje, est determinado fundamentalmente por los inte-reses de las empresas extranjeras que estn alejados de los intereses nacio-nales. Desde la poca del neoliberalismo, las empresas extranjeras centran x x , x B A, - x , , . L x x , -

    B. A , -vos para la exportacin, pues son de menor envergadura que los del gas, que x. A,el inters de las transnacionales por descubrir nuevos yacimientos petroleros , , al mercado interno y sus precios, congelados desde 1999 como parte de una

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    69/124

    2.Los pueblos indgenas y la biodiversidad de Bolivia

    67

    x, transnacionales.

    E E M, - , de gobiernos anteriores que atraan inversiones extranjeras dndoles el ms : . D se realiza a travs de la creacin de condiciones expresas que permiten la -. A, -

    f . Y , - f-mente realizadas y/o declaradas como tales por las empresas.

    L x - f ; f- , - , x B. E x Y - C B x . E f x f x , protegida, comunidad campesina o territorio indgena (CEDIB, 2013).

    D 2007, -

    E M, x x . E f E M , , A Mx f 2,88 . E 2012, 24,77

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    70/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    68

    f ; , 22% 109,86 . E , -

    nales, supera con creces la extensin de la frontera petrolera que los gobier-nos neoliberales intentaron entregar a los capitales petroleros extranjeros ycuya mayor extensin fue conseguida fugazmente en el ao 1999; cuando 13 capitales transnacionales.

    L f f ,

    los ecosistemas contenidos al interior de las reas protegidas o de aquellas T C O (TCO). E una agresin frontal y directa con esta ampliacin de la frontera petrolera , -, f , - . E x , 58 , 37 f . E -

    , -; .

    E f 63% . D f . E afectacin a diferentes reas y pueblos indgenas en cada una de las regiones . E A S C B 18 f x f.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    71/124

    2.Los pueblos indgenas y la biodiversidad de Bolivia

    69

    Cuadro 1

    A.T f f por el Gobierno de Evo Morales (Hasta mayo, 2013)

    # Nombre territoriosCon

    afectacinSin

    afectacin

    Territorios de la regin Amazona Norte

    1 T I ARAONA 2002

    2 T I TACANA 2033

    3 TERRITORIO CAVINEO 8003 4 T I YAMINAHUA MACHINERI 9002

    5 T I CHACOMO PAKAHUARA 8005

    6 T I TACANA III 8014

    7 T I TACANA CAVINEO 8015

    8 T I MULTITNICO II 9001

    Subtotal territorios afectados 6 2

    Territorios de la Amazona Sur

    1 T LECO DE APOLO 2020

    2 T LECO LARECAJA 2021

    3 T MOSETEN 2025

    4 T SAN JOS DE UCHUPIAMONAS 2030

    5 T I TACANA I 2034

    6 T I PILN LAJAS 8012

    7 T I TACANA III 8014

    Subtotal territorios afectados 7 0

    Regin Itenez Mamor

    1 T I CAYUBABA 8004 2 T I MAVIMA II 8010

    3 T I ITONAMA 8006

    4 T I JOAQUINIANO 8007

    5 T I MORE 8009

    6 T I BAURE 8001

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    72/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    70

    # Nombre territoriosCon

    afectacinSin

    afectacin

    7 T I MOVIMA I 8009

    8 T I CANICHANA 8002

    9 T I SIRIONO 8013

    Subtotal territorios afectados 0 9

    Regin Itenez Mamor

    1 T I CAYUBABA 8004

    2 T I MAVIMA II 8010

    3 T I ITONAMA 8006

    4 T I JOAQUINIANO 8007 5 T I MORE 8009

    6 T I BAURE 8001

    7 T I MOVIMA I 8009

    8 T I CANICHANA 8002

    9 T I SIRIONO 8013

    Subtotal territorios afectados 0 9

    Regin Chapare Moxos

    1 T I CHIMAN TICH 8016

    2T I MOXEO IGNACIONAOTIMI 8018

    3 T MULTITNICO TIM 8017

    4T I P ISIBORO SCURETIPNIS 8019

    5 T I YURACAR YUKI 3005

    6T I YURACAR TRINITARIOEL PALLAR

    Subtotal territorios afectados 5 1

    Territorio Regin CHIQUITANA

    1 T I GUARAYO 7011

    2 T I MONTEVERDE

    3 T I LOMERIO 7018

    4 T I AYOREO ZAPOCO 7003

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    73/124

    2.Los pueblos indgenas y la biodiversidad de Bolivia

    71

    # Nombre territoriosCon

    afectacinSin

    afectacin

    5T I ESECATATO AUNA KITXH SANRAFAEL DE VELASCO 7001

    6T I GUARASUGWE CHIQUITANO BAJO PARAGUA 7004

    7 T I AYOREO STA. TERESITA 7002

    8 T I TURUBO 7022

    9 T I PANTANAL 7021

    10T I AYOREO GUAYE RINCN

    DEL TIGRE

    Subtotal territorios afectados 1 9

    Territorio Indgena de la REGIN del CHACO

    1 T I AVATIRI HUACARETA 1002

    2 T I AVATIRI INGRE 1003

    3 T I MACHARETI 1008

    4 T I TENTAYAPI 1013

    5 T I ITIKA GUASU 6002

    6 T I TAPIETE 6007

    7 T I ITIKARAPARIRENDA 1007

    8 T I WEENHAYEK 6010

    9 T I APG YACUIBA 6011

    10 T I CHARAGUA NORTE 7007

    11 T I CHARAGUA SU

    12 T I ISOSO 7013

    13 T I IUPAGUASU 7014

    14 T I KAAGUASU 7015

    15 T I KAAMI 7016

    16 T I KAIPIPENDI KOROVAICHO

    17 T I TAKOVO MORA 7025

    18 T I ALTO PARAPETI 7035

    Subtotal territorios afectados 18 0

    Fuente: Elaboracin con datos INRA 2012 y el libro de Romero Carlos y Alb Xavier: AutonomasI R B N C. L P-B, 2009.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    74/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    72

    B.T O A Aafectados por la frontera petrolera

    Departamento N Nombre territorio

    La Paz 1 J S P

    2 A J M

    Oruro 1 M S G M

    2 Ayllu Huanapa

    3 A C A P

    4 M A

    5 Pueblo Originario de Orinoca

    6 M A

    7 M P S M

    8 P I T M

    9 T M

    10 C M

    11 H M

    12 C M

    13 L M

    14 A T H M

    15 Saucari Caos

    16 A S

    17 Pampa Aullagas

    18 M S Q

    Potos 1 A A U T

    2 Central nica de Comunidades Originarias de Baldivieso

    3 Comunidad Indgena Jatun Ayllus

    4 A T C S P T

    5 A T G C

    6 A A I T U Q A

    7 A C A T

    Fuente: Elaboracin con datos INRA 2012 y el libro de Romero Carlos y Alb Xavier: AutonomasI R B N C. L P-B, 2009.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    75/124

    2.Los pueblos indgenas y la biodiversidad de Bolivia

    73

    E , f .E -

    centradas en la denominada zona tradicional ubicada en el rea subandina sur, x . H, - x L P , O P , , x , 27 .

    Ms all del retroceso en las acciones de resguardo de la riqueza y patrimonio na-tural del pas, esta ampliacin de la frontera petrolera sobre las ms ricas zonas f -

    x. L f frgiles bosques del pas se ana, adems, a la decisin gubernamental de gene-ralizar la explotacin minera en todo el territorio, incluyendo reas protegidas y . T E , , f, - , x . Y Estado Plurinacional.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    76/124

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    77/124

    3El caso Aguarage

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    78/124

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    79/124

    3.El caso Aguarage

    77

    La provincia G C T , -lar, el territorio que comprende el Parque Nacional y rea de Manejo Integra- A, ,

    . E , una gran presin por la explotacin econmica de sus recursos.

    L x , , f, f x-, .C -

    tan en la zona, especialmente a las comunidades campesinas y a los pueblos G W.

    S x, -ros y las asociadas a su explotacin, extraccin y transporte, las que tradi- .A x , ,

    B; , x 60% .

    El panorama local en el Aguarage est determinado as por la crisis ener- de los mercados internacionales del gas natural, que impactan sobre su

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    80/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    78

    x. S C , f, ,

    apuestas del gobierno de Evo Morales. En este contexto, el Parque Nacional M I A , , xde los recursos que posee. Bajo este criterio no importa que el rea revista , lo son su categorizacin como parque nacional una de las 20 zonas consi-deradas as a nivel nacional y cmo rea catalogada de manejo integrado.A, G W .

    El Aguarage como ejemplo del modelo extracvista

    E P N A, las localidades de Yacuiba y Villamontes28 -nera. De esta manera, el estudio de caso que se presenta muestra muy bien

    x x f -biente y los pueblos indgenas (Campanini, 2013). Siguiendo la propues-ta de Ramiro et. al. (2013) presentada al inicio del informe, la dimensinque va a ser desarrollada es ambiental, aunque tambin se presentarn las x dimensin cultural.

    28 E Y V, x fpero que en la actualidad ya estn siendo exploradas y explotadas.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    81/124

    3.El caso Aguarage

    79

    Tabla 6. D x en el Parque Nacional y rea de Manejo Integrado Agarague

    Dimensin Impactos

    Ambiental Contaminacin de aire, agua y tierra

    Prdida de biodiversidad

    Destruccin del territorio

    Cultural D

    Fuente: Elaboracin propia.

    E , x setenta del pasado siglo, se erige de nuevo como uno de los territorios fo- x . E x : B A. E G M x- x f reas protegidas, entre ellas en el Aguarage, como emergencia de la crisis x29.

    T x,

    , 2010, A, x-vos, era clave por su cercana a los megacampos de San Alberto, Sbalo P M R. T - B A. S -pactos socio-ambientales. Pero es en el ao 2010, con la promulgacin delD 0676, x 75%

    x . A -nominacin como rea protegida y la codicia por los recursos que alberga en

    29 V L B Decreto 0676 aprobado por el gobierno de Evo Morales el 20 de octubre de 2010. El decreto permite , P N M (L P),A (T) I-S (C-B). (G, M., L B-, Rebelin, 4 de diciembre de 2010).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    82/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    80

    . L x - . E ,

    , (S), -de albergar unas reservas an mayores a las del famoso campo Margarita30,operado por Repsol, convierte al parque en una de las zonas de mayor inters f. E , , - B: G C, L.

    E B , x- T R, -dos31. E x - xde sus responsabilidades y derivarlas a la empresa contratante, es decir, elE - . U f

    : , - f , , las fuentes de subsistencia, cambios culturales en las poblaciones indgenas,enfrentamientos y ruptura entre los movimientos indgenas, corrupcin po-, , , -rales, entre otros.

    30 A x G f S, El Pas-Tarija , 23 deagosto de 2013.

    31 E G D, T R B, S C, mayo de 2013.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    83/124

    3.El caso Aguarage

    81

    3.1. El parque Aguarage: un territorio bajo presinextracva

    El Parque Nacional y rea de Manejo Integrado Aguarage fue creado por L o 2083 20 2000 108.307 - (), 45.822 P N 62.485 M I. S G C T, -cipales de Yacuiba (1 Seccin), Carapar (2 Seccin) y Villamontes (3 Seccin).E P N 900.

    El rea designada como Parque Nacional corresponde a la ocupada por lasselvas Yungas andinas que son selvas nubladas o de montaa. El rea Naturalde Manejo Integrado corresponde a la regin de transicin situada entre la C32. L parque son los siguientes:

    - C x .

    - P A - f .

    32 Descripcin segn el Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    84/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    82

    Mapa 4.Parque Nacional y rea de Manejo Integrado Aguarage

    I

    I

    II

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    II

    II

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    II

    II

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    II

    IIII

    IIII

    II

    II

    II

    II

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    II

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    VILLAMONTES

    CAIZA

    CAMPO PAJOSO

    CARAPAR

    PALOS BLANCOS T

    YACUIBASAN JOS DE POCITOS

    REAAMPLIADA

    Fuente: VV.AA. (2011).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    85/124

    3.El caso Aguarage

    83

    E L S N P(SERNAP) M M A A. E SERNAP ,

    de que el Parque Nacional y rea de Manejo Integrado (PNAMI) Aguarage G -na (SERNAP, 1999).

    Cuadro 2.Caracterizacin del PNAMI Aguarage

    L de relieve, que a su vez muestra diversos pisos ecolgicos. En el caso espe- A, T , x A.

    Aspectos geolgicos

    L PNAMI A - f , (Y -, 2001). S SERNAP, 750 1.900 A.A f 60%, (PROMETA-IYA, 2003).

    El plan estratgico para el desarrollo integral del Aguarage, seala que laestructura correspondiente a la serrana del parque presenta componentes (D-C-f), (T-C) (T-C)(SERNAP, 2011).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    86/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    84

    Suelos

    El plan estratgico del Aguarage tambin describe la composicin de lossuelos del parque divididos en dos zonas:

    - Serranas y colinas: suelos con un pH que oscila de ligeramente alcalinos a x f .

    - Valles: suelos con un pH que oscila de ligeramente alcalinos a neutros en x f arenosa a franco arenosa.

    S (G, 2012), considerados pobres en nutrientes a lo que se suma su carcter mayormen- -; f.

    Clima y precipitacin

    E SERNAP , Tw, - f . L 850 1.000mm/ao.

    Vientos y Temperatura

    L E O 21,5C. L x -ta otras que superan los 40 grados.

    Biodiversidad

    L f PNAMI A -

    cia de las eco regiones correspondientes al bosque tucumano boliviano y al , . A f G C.

    L x -nal. As el rea de Manejo Integrado se caracteriza por ser una zona corres-pondiente al pie de monte o selva pedemontana altura entre 350 y 900

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    87/124

    3.El caso Aguarage

    85

    metros, y en lo que respecta al Parque Nacional se caracteriza por la selva- 900

    1.500 .

    E PNAMI A, 1999, fson:

    a. Flora

    L f - (Podocarpus parlatorei), barroso(Blepharocalix salicifolius), guayabilla(Myr-

    ciantes pseudo-mato), cedro(Cedrela lilloi), nogal(Junglans australis), sauco(Zanthoxylumm coco), laurel(Phoebe porphyria), laurel(Ocotea puberula),laurel (Nectandra sp.), arbolillo (Viburmum seemenil) y caa brava (Chus-quea lorenziana).

    E : (Schinopsis haenkeana), (Schinopsis quebra-cho-colorado), (Aspidosperma quebracho), urundel (As-troniun urundeuva), roble (Amburana cearensis), cebil (Anadenantera co-lumbrina), (Chorisia insignis), Prosopisy cactceas como Opun,

    Cereus y Pereskia.

    b. Fauna

    N x f- f - . P : -guero (Myrmecophaga tridcla), oso melero (Tamandua tetradcla), lasdos corzuelas (Mazama americanay Mazama gouazoubira), tejn (Nasuanasua), zorro (Cerdocyon thous), (Phantera onca), gatos menores (Fe-

    lis georoyiy Felis pardalis), (Ortalis canicolis), (Chunga bur-meisteri) y pavas de monte (Penelope spp.).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    88/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    86

    Recursos hdricos

    Mapa 5.R A

    REAAMPLIADA

    19

    10

    3

    6

    9 38

    53

    51

    14

    448

    18

    1726

    39

    2

    2146

    Tiguipa

    Camandi

    Caigua

    Pta. Margarita

    Palos BlancosCaadas

    Suaruro

    Palo Marcado

    Ibibobo

    Palmar Chico

    San Alberto

    Palmar Grande

    VILLAMONTES

    CARAPARI

    YACUIBA

    Ita

    Referencias

    PN ANMI Aguarage

    Rios

    Microcuencas

    L D

    L

    Cuenca del Bermejo

    Microcuenca: 18. I

    Cuenca del Pilcomayo

    Microcuenca prximas al Aguarage:

    3. Caipipendi 10. Caiguami

    17. I 11. L M

    8. C 45. P D

    6. C 2. A

    41. T 14. E G

    9. Caigua 44. Yuquirenda

    Fuente: VV.AA. (2011).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    89/124

    3.El caso Aguarage

    87

    L

    Pilcomayo, que, a su vez, es parte de la gran cuenca del Plata. El rio Pilco- N S . Nobstante, varios cursos de agua menores que se originan en el Aguarage se ecosistemas existentes, generando a su vez subcuencas y microcuencas deimportancia para la poblacin local.

    Recursos naturales

    L x PNAMI A , -les y ridos, madera y recursos biolgicos.

    Ex PNAMI - S G T M; A 75 . A, -mente en las cercanas del ro Pilcomayo varios bancos y canteras de agrega-, f (PROMETA IYA, 2003).

    Referente al tema forestal, no existe ninguna concesin vigente dentro delrea del PNAMI ni en las cercanas inmediatas. Solamente existe un plan P -f T X2. H , . A x f comunidades, fundamentalmente para el uso de productos maderables en . P notar la presencia de empresarios que ingresan ilegalmente al PNAMI para

    ; ; , , , (PROMETA IYA, 2003).

    L , f , PNAMI. E , -

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    90/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    88

    f,

    (F Y, 2001).

    reas de inuencia

    L PNAMI A - f . D - ,adems de proporcionar el lquido vital a las comunidades que se ubican den- . E G, W .

    3.2. La extraccin de hidrocarburosen el parque Aguarage

    L A C S T

    1867 . A 1920, R- L x , , 1922 L SOil Company. El descubrimiento de petrleo se realiza en la zona de Sanan- 1926 1937, , - YPFB. L YPFB A f S, L M, C C; S, setenta del siglo pasado.

    A 1990 x , , . P A-C, del Aguarage, tanto en contratos de exploracin como de explotacin, con- C L M.

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    91/124

    3.El caso Aguarage

    89

    E - PNAMI A Pf T, S N P PROMETA 1999 f

    uno de los principales ejes que amenazaban la estabilidad natural del rea.L x f , . L los siguientes:

    - A x x.

    - Dispersin de la fauna ocasionada por la presencia de trabajadores.

    - G .

    - H f .

    Cabe destacar que esta propuesta de creacin del PNAMI recomienda que - - . E, ,

    ; a que el Aguarage no cuenta con un plan de manejo que delimite zonas de .

    L P Ncomo la mayor categora de proteccin, en la que tericamente solo median- E x- . S , ,

    PNAMI, f - .

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    92/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    90

    3.3. Empresas que operan en la zona

    E x A, -

    , . L -- x , e intereses en la zona fueron de tal calado que provocaron la ms sangrienta A L, C.Guerra tambin conocida como guerra del petrleo entre Paraguay y Boliviaque tuvo entre sus impulsoras a la Standard Oil que, ya en 1926, extrajo (y) - : S. D , acumulando por decenas de aos de extraccin: sus pozos abandonados anemanan petrleo y siguen contaminando las fuentes de agua y el suelo delAguarage (Fundacin Madalbo, 2011).

    En el momento de la creacin del parque en el ao 2000, no quedaban ya ex- , x ( ) . A-mente el inters de la zona reside fundamentalmente en la extraccin de gas.

    S G J, CEDIB, - (J, 2013) T YPFBC E 988,9 2013. E x(561,21 millones de dlares), a la construccin de la planta de separacin de G C (253,6 ) x ( 80millones de dlares).

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    93/124

    3.El caso Aguarage

    91

    Mapa 6. f A

    ARGENTINA

    ZONA

    AMPLIADA

    Superficie (ha)

    108.348

    Ao creacin

    2000

    Superficiecompromeda (ha)

    78.595

    Porcentaje

    72,5%

    Ubicacin

    Tarija

    Nueva reaPetrolera

    Nueva reaPetrolera

    Contrato de operacinPETROANDINA SAM, 2008

    Contrato de operacinPETROANDINA SAM, 2008

    Contrato de operacin

    PETROANDINA SAM, 2008

    SANANDITAAprobado en Diputadospara firma de contrato

    Contrato de operacinCHACO - 2007

    Contrato de operacinCHACO - 2007

    Fuente: VVAA (2011)

  • 7/26/2019 2014_informe_omal_no_12-2

    94/124

    Los lmites de las fronteras extractivas en Bolivia. El caso de la biodiversidad en el Aguarage

    92

    L f, de compaas, entre ellas estn las subsidarias o asociadas al trabajo de la ex- , x-

    raciones ssmicas, las que se ocupan de extraer ridos para la construccin . T el petrleo y el gas y aquellas que realizan la manipulacin o transformacin G C.L f 7.

    Tabla 7. E A

    Operador Campo Extensin(has)

    Acvidad

    C Subsidiaria de YPFB Corporacin,se dedica a tareas de exploracin yproduccin. El Estado cuenta con 99,3%

    A. C accionaria en la generacin deenerga mediante la CompaaElctrica Central Bulo Bulo y dela planta engarrafadora de gas (GLP) Flamagas.

    L 2.500

    Campoabandonado,

    pasivosambientales

    Caigua 1.875Cierre de pasivosy perforacin de

    pozos

    Petroandina E YPFB (60%) PDVSA (40%),

    dedicada a la explotacin yexploracin. Esta empresa cuenta YPFBpara operar reas reservadas a