unamano · 2015-12-21 · |1 en estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede...

56
una mano DE LA MUTUAL DE ASOCIACION MEDICA DE ROSARIO / AÑO 22 / NUMERO 85 / JULIO 2015

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

unamanoDE LA MUTUAL DE ASOCIACION MEDICA DE ROSARIO / AÑO 22 / NUMERO 85 / JULIO 2015

Page 2: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre
Page 3: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 1

En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede deTucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entrelas numerosas mejoras queremos destacar el nuevo espacio “LA MEDICABB” , un nuevo rubro que se suma a los ya conocidos de la Médica Hogar.Obviamente, como en todas las inauguraciones, estos logros motivaron la ins-trumentación exitosa de una promoción con cuotas sin interés a la que acce-dieron todos los socios.

También hacemos referencia a nuestro aporte en la satisfacción del dere-cho a la vivienda propia con nuestra participación en el programa provincial“Mi Casa - Mi Tierra” concretando el proyecto de Crespo al 1300, junto al lossindicatos de Prensa y de TV, que beneficia a 16 familias de nuestra Mutual.

Este renacer continuo sigue evidenciándose en el permanente y crecienteaporte de nuestra “Casa de la Cultura” poniendo el acento en el desarrollo dela temática “Adultos Mayores” y el “Club de los Libros Probados” que refle-ja el modo solidario de compartir la lectura.

A lo largo de estas páginas se puede comprobar el desarrollo de la RED AMR,que integramos, reflejando el constante crecimiento del Hospital Español conun moderno laboratorio que incluye un autoanalizador de altísima velocidad ycalidad analítica.

La nota a Asa Cristina Laurell nos remite a la trayectoria emblemática de losCuadernos Médico Sociales cuyas páginas ocupó reiteradamente esa prestigio-sa sanitarista que va a integrarse nuevamente en la reedición de los mismos.

Como no podía ser de otra forma nos despedimos con el cierre sobre un temaque siempre nos preocupa y que fue evidenciado en la marcha “Ni Una Menos”.

Renacemos

julio 2015

Page 4: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

04. Información Institucional

10. Asa Cristina Laurell

14. El sueño de la casa propia

18. Nuevos espacios en La Médica

22. Comisión de Adultos Mayores

26. Tango en Rosario

40. Laboratorio de Análisis del Hospital Español

42. Club de Libros Probados

46. Cartelera, música y libros

2 | julio 2015

Año 22 - Nº 85 - julio 2015

Es una publicación de La Mutualde Socios de la Asociación Médica de Rosario.

España 401 - Tel: 426-2700 - www.amr.org.ar/[email protected] - 2000 ROSARIO - ARGENTINA

CONSEJO EDITORIAL

Consejo Directivo de la Mutual de AMREDITOR RESPONSABLE

Mutual de Socios de AMREDITOR

Daniel SaderDIRECTOR PERIODÍSTICO

Víctor AliprandiJEFE DE REDACCIÓN

José DalonsoDIAGRAMACIÓN

Jorge Hernando, José Luis Sokolic, Jorge Yunes, Alejandra Pérez

REDACCIÓN

Florencia Roveri, María Cruz CiarnielloCORRECCIÓN

Octavio ZanarelloFOTOGRAFÍA

César Arféliz, Juan GiovacchiniCOMERCIALIZACIÓN

Laura VianiPRODUCCIÓN PUBLICITARIA

Zunilda FerréREALIZACIÓN INTEGRAL

Departamento de Comunicación de AMRPREIMPRESIÓN DIGITAL

Repro - 9 de Julio 3601 IMPRESIÓN

Acquatint - Alem 2254

Reg. Prop. Intelectual Nº 138.010

Los artículos firmados no necesariamente

representan la opinión de La Mutual.La Revista Una Mano de su Mutual fue declarada de Interés Municipal yCultural Provincial

Mutual de Socios de la Asociación Médica de Rosario

Foto de tapa: Agostina Specogna (10 años). Alumna del Taller de Arte Niños de La Mutual #85

Page 5: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre
Page 6: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

4 | julio 2015

institucional

Comisión de Acción Social Creando Puentes

Enredando sueños

Un mosaico de sueños y de pro-yectos. Nuevas organizacio-nes entrelazadas a través del

vínculo creado por la Comisión deAcción Social de La Mutual, puentesque siguen extendiéndose hacia quie-nes más lo necesitan. En esto consistela labor de Creando Puentes que acomienzo de este 2015 colaboró con lacompra de herramientas e insumos parael dictado de un curso de instalador yreparador de aire acondicionado, dirigi-do a jóvenes y adultos que concurren aAMAP. En el mes de marzo, la ayuda

solidaria consistió en la adquisición deuna balanza electrónica para el HogarSan Roque, donde viven niños, jóve-nes y adultos con discapacidad y nece-sidades especiales. Por otra parte, serealizó la compra de materiales para eltaller de arte de la Casita del MEDHubicada en el barrio conocido comoFisherton Pobre. Allí concurren aproxi-madamente 50 niños y jóvenes entre 6y 16 años en situación de riesgo social.

La Asociación Civil La Higueratrabaja activamente desde hace añospromoviendo la pediatría rural. En esta

oportunidad, nuestra Comisión colabo-ró con la entrega de una balanza pediá-trica para las actividades que impulsan.

En el mes de marzo, se continuócon el fortalecimiento del medio decomunicación comunitario y autogesti-vo Boletín enREDando, un proyectode comunicación de la Asociación CivilNodo Tau. La colaboración consistió enel pago de un redactor para su sitioinformativo. En el mes de abril, laAsociación Médica de Rosario realizóla donación de ventanas de aluminiocon vidrios y 20 equipos de ilumina-

Page 7: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 5

ción que fueron destinados a la coope-radora de la Escuela Nº 570.

La Fundación EOS recibió porparte de Creando Puentes una notebookde 4 GB y dos grabadores con el fin defortalecer el proyecto de incorporar nue-vas tecnologías de la comunicación aespacios lúdicos y recreativos para pro-mover tanto la alfabetización tecnológi-ca de los niños y adolescentes, como lainteracción y difusión de sus derechos através de la creación de una radio online. También se colaboró con el Grupode Tejido de Mantas Solidarias con laentrega de 10 kilos de lana.

En un espacio cedido por laFundación Síntesis funciona el grupoTres Manos, un emprendimiento inte-grado por jóvenes con capacidadesdiferentes que confeccionan bolsas depapel desde hace 4 años. Son jóvenesegresados de la Escuela Especial Nº2067 cuyas edades oscilan entre los 25y 41 años. En esta oportunidad, laComisión donó materiales e insumospara la producción de las bolsas.

El Centro Comunitario Catu Iabrió sus puertas en el año 2003, enVilla Banana, a la altura de PascualRosas y Virasoro. La organización lleva

como nombre el apodo de DavidSánchez, marcando sin ambigüedadessu objetivo de existencia: la lucha por lavida, la pelea diaria para enfrentar ycambiar la inexplicable desaparicióntemprana de niñas y niños, que comoCatu, son arrebatados del territorio de lainfancia. El comedor comunitario des-arrolla diversas tareas: merienda, apoyoescolar, taller de batucada y fabricaciónde instrumentos de percusión, taller decostura y bordado, una biblioteca popu-lar y además, con la compra de unacocina por parte de Creando Puentes,podrán brindar también el almuerzopara los niños que allí concurren.También se les donó una cocina, alace-nas, dos bajo mesadas, una campana decocina y una cafetera (usados).

En el mes de mayo, nuevamente laAsociación Médica donó ventanas dealuminio con vidrios y 4 tabiques divi-sorios para la Cooperativa de TrabajoEncuentro y la organización Casa deTodos. La Biblioteca Popular Cachilocontinúa con su maravillosa tarea depromover la lectura a niños con escasosrecursos económicos. Esta vez, laMutual colaboró con la compra de 33libros infantiles y 4 instrumentos de

percusión destinados a dos de sus talle-res: el armado de un bolsillero y untaller de percusión.

APLLIR recibió un horno eléctri-co para la rifa que realizó en su almuer-zo anual con el objetivo de recaudarfondos para la institución, un espaciofundamental para la inclusión social dejóvenes con capacidades diferentes.

Campaña anual por la Pocho LeprattiLa campaña anual solidaria duranteeste 2015 está dirigida a fortalecer dosde los talleres de la Biblioteca PopularPocho Lepratti: el taller de radio y eltaller de psicodrama, destinado a jóve-nes entre 14 y 21 años que viven enbarrio La Tablada. El objetivo de estosespacios es que los jóvenes puedanexpresar sus realidades a través deljuego y diversos lenguajes, promovien-do valores de solidaridad, cultura yeducación. Para colaborar, los sociospueden adherirse a través del DébitoAutomático de Acción Social con unaporte desde $5 mensuales, o mediantelas tarjetas de crédito Visa, Cabal y/oMastercard. Gracias a todos por conti-nuar apoyando la tarea solidaria deCreando Puentes.•

Comisión de Ecología EcoMutual

La agroecología es posible

La Comisión de Ecología de LaMutual realizó en abril un nuevotaller de Agroecología Urbana,

con una visita al Parque Huerta MolinoBlanco que pertenece a la Municipalidadde Rosario. La actividad incluyó dos ins-tancias: una charla teórica a cargo delIng. Antonio Lattuca, haciendo hincapiéen la producción de verduras, plantas

medicinales y aromáticas en pequeñosespacios, planificación de huerta y jardínaromático, técnicas de cultuvo ecológi-cas, siembra y transplante de las princi-pales verduras. La otra parte de la activi-dad fue meramente vivencial: los sociosque participaron del taller visitaron elParque Huerta Molino Blanco, ubicadoen la zona sudoeste de Rosario, y uno de

los importantes espacios verdes con elque cuenta la ciudad. La guía estuvo acargo de integrantes de la Red deHuerteros y Huerteras y el recorridoincluye, entre otras cosas, una visita aljardín de plantas aromáticas y medicina-les y la huerta de hortalizas y verduras.

Gracias por acompañarnos en las ini-ciativas de EcoMutual.•

Page 8: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

6 | julio 2015

institucional

Deben contar, además de la cuota al día, con 6 meses de anti-güedad como asociado/a (Nacimiento-Casamiento), y con unaño (Fallecimiento) para acceder a estos beneficios. Para ges-

tionarlos, tienen 60 días de plazo a partir de acontecido elhecho. Capacitación Profesional: el subsidio es para profesio-nales con hasta 10 años de graduados.

Valores de Sub si dios: Na ci mien to: $1.600. Ca sa mien to: $1.600. Fallecimiento: $3.700. CapacitaciónProfesional $1.200 (más de 15 horas) y $850 (menos de 15 horas)

Subsidios para todos los sociosLa Mutual ofrece, en el área de Atención al Socio, toda lainformación sobre los distintos servicios, beneficios y sub-sidios. Los subsidios constituyen una ayuda para los

socios frente a alguna situación particular, emergencia onecesidad. Con la cuota societaria al día todos lossocios tienen acceso a estos subsidios:

Nuevos integrantes de la comunidad mutualista

Eugenio Vidal Schulthess (con Antonio)

Esperanza Baró Perazzo

Santino Hiram Oderda FerrandMaría Emilia Méndez

Pilar Scerra Fertonani

Benedicto Strupeni

Joaquín Vargas

Ana Iñíguez

Helena Rosello CortesMartín Benzadon

Sofía Díaz

Laureano D’Angelo Martina Oddino Renata Jazmín López Ignacio Russo GastaldiSolange Maisler Collomb

León Burgos Grünwaldt

Agostina Angeletti (con Candela) Lautaro y Matilda Raillon

Page 9: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 7

Monto $ 1.600

Importante: Actualice su correo electrónico en la Oficina de Atención al Socio para poder recibir novedades y promociones especiales:[email protected]

Para todos los socios

A través de un convenio, los socios de La Mutual accedena servicios memoriales que ofrece Previnca: sepelio, traslados, trámites de inhumación municipales y deacta de defunción, parcelas aperpetuidad.

Atención las 24 horas, los

365 días del año.

PRÉSTAMO ESPECIAL

CapacitaciónProfesional

Para solicitarlo deberá presentar,dentro de los primeros quincedías del mes anterior al de la realización de la capacitación, la solicitud acompañada de la documentación pertinente. Sólo podrá solicitar un préstamopor año.

Más in for ma ción en Ofi ci na deAtención al So cio, Tu cu mán 1754.

Pilar Manera

Matías Sabioni

Augusto Benedetto

Santino Yossen

Bautista Saucedo Milena Grand Evans

Paula MarchettiJuan Manuel Mealle

Valentino Larrondo Aguirre

Guillermina Magalí Gómez Scheuerlein

Valentino BarabaniJuan Bautista Raffaelli

Felipe Do Brito

Faustino Di Betetti

Gina Torres Blasón

Page 10: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

8 | julio 2015

institucional

Firma de convenio

Un nuevo servicio para quealquilar sea más fácil

Desde junio pasado, hemosincorporado un nuevo servi-cio, que brindará una venta-

josa alternativa a los socios quedeban alquilar inmuebles y que per-mitirá evitar los problemas que sueleacarrear esa negociación. Es que, através de un convenio firmado conBanchio y Dunod, podrán alquilar conestas dos inmobiliarias locales, a travésde La Mutual.

Previa evaluación de nuestra enti-dad, los socios no necesitarán pre-sentar garantía adicional ni abonarun mes de depósito. Además, pagaránun 90 por ciento menos de gastos desellado y, para esta y otras erogacionesdel contrato de alquiler, ofreceremosuna financiación de hasta seis cuotassin intereses

Por otra parte, este nuevo serviciose complementa con el ya vigente

Subsidio por Mudanza, lo que confor-ma otra acción concreta de La Mutualpara atender las necesidades habitacio-nales de nuestros socios, a las que con-sideramos prioritarias.

De hecho, la decisión de firmareste convenio con Banchio y Dunodresponde al alto número de socios queno son propietarios de vivienda, situa-ción que nos seguirá comprometiendoen la búsqueda de soluciones, tantopara aquellos que sueñan “con la casapropia” como para quienes se propon-gan alquilar. •

• Los socios no necesitan presentar garantíaadicional

• Tampoco abonar elmes de depósito.

• Un 90 % menos degastos de sellado

• Financiación en hasta6 cuotas sin intereses

• Subsidio por Mudanza

Firma del convenio. Andrés Gariboldi, de inmobiliaria Dunod; el Dr. Raúl Cárdenas y la Dra. Angela Prigione, por La Mutual y Rubén Banchio, de inmobiliaria Banchio.

Page 11: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 9

Page 12: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

10 | julio 2015

| Conversaciones |

Asa Cristina Laurell

La Medicina Social, un compromiso de ideas y de políticas

Por JOD

Page 13: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 11

El pasado 8 de abril, la doctoraAsa Cristina Laurell ofrecióla conferencia magistral

“Contradicciones en Salud:Reflexión, acumulación y legitimi-dad, diferencias entre los gobiernosneoliberales y los gobiernos socialesde derecho en América Latina” en elAnfiteatro de la Facultad de CienciasMédicas de la Universidad Nacionalde Rosario. La exposición, cuyo títu-lo exime de aclaraciones respecto desu contenido, tuvo como marco laapertura del ciclo lectivo del posgra-do en Medicina del Trabajo de esacasa de altos estudios.

Laurell es sueca y reside desdehace décadas en México –ha adopta-do la ciudadanía de ese país–, dondeha desarrollado una valiosa obra alpunto de ser considerada una de lasprincipales teóricas de la MedicinaSocial; pero también ha tenido undesempeño destacado en el ejerciciode su profesión, en la docencia y enla gestión. Fue secretaria de SaludPública del Distrito Federal(México), entre 2000 y 2006, bajo laJefatura de Gobierno de ManuelLópez Obrador, espacio desdedonde pudo poner en práctica suvisión de que la salud es un derechode la sociedad, y lo hizo sobre elcampo arrasado que habían dejadolas políticas neoliberales.

Durante su conferencia, Laurellfue clara y profunda, y mantuvo laatención de un auditorio colmado deprofesionales y estudiantes, que enbuena medida se han formado y losiguen haciendo a partir de sus tex-tos. Horas después de su exposición,Una Mano tuvo la posibilidad deconversar con la sanitarista.

—En su conferencia, opuso suvisión de la Medicina Social al neo-liberalismo. A su entender, ¿quéestrategias se pueden desarrollarpara que prevalezca la primera? —Creo que una de las cosas muy inte-resantes de los gobiernos progresistaso populares es, justamente, que la polí-tica social y con esto también la políti-ca de salud ocupa un espacio muyimportante, que es exactamente loopuesto a lo que ocurre con los gobier-nos neoliberales, que han ido desmon-tando las políticas de salud de nuestrosestados de bienestar, con todas las

limitaciones que estos pudieron habertenido; y ese intento de reconstrucciónes válido y ha sido con bastante éxito,aunque también con problemas.

Es que si queremos transformarestamos en la obligación de verdónde están los problemas y dedónde vienen, que yo creo que es, poruna parte, el hecho de haber hereda-do los sistemas de salud públicosprácticamente desmontados y, simul-táneamente, que actualmente a lasalud se la ve con un ámbito deganancias y acumulación de capital.

Entonces, hay que ver cómo plan-teamos los problemas en términos deideas y de políticas, porque se puededar un compromiso en el discurso,pero nuestra obligación es resolverlos problemas.

—Y en un sector que, como ustedindicaba, hay cierta voracidad pormaximizar ganancias… —Sí, porque es un nuevo campo. Unade las cuestiones del neoliberalismo hasido abrir nuevos campos de acumula-ción y de generación de ganancias y, enese sentido, la salud es muy importante,porque aun en el peor de los casoscorresponde al cinco por ciento del pro-ducto bruto interno de los países.Además, hay toda una incorporación dela ciencia y tecnología como nuncahabíamos visto.

—En su conferencia dijo que nohabía que “construir elefantes blan-cos tecnológicos”. ¿Qué reflexión lemerece el desarrollo tecnológicoincorporado a la salud? —Algunas cosas son muy positivas ymuy necesarias. El problema es paraquién y cómo. Una de las cuestionesque hoy se señala es que la Medicinamoderna es muy cara; pero yo diríaque lo es, precisamente, porque se estáincorporando tecnología que puede

ser muy importante para algunascosas, pero eso no puede ser unaincorporación a gran escala. Por ejem-plo, tomemos la resonancia magnéti-ca. Con una radiografía bien hecha sepueden diagnosticar el ochenta porciento de los problemas, con unatomografía tenemos otro quince porciento; y la resonancia magnética,aparte de que poca gente sabe haceruna buena interpretación de esta, noresuelve más que el uno por ciento.Entonces, ¿por qué todo hospital va atener un tomógrafo y va a estar llenode equipos de resonancia magnética?Y más aún si añadimos a ello que seconsidera que un equipo de ese tipo encinco años resulta caduco.

Entonces, los costos van hasta elcielo y más si añadimos a eso los nue-vos medicamentos biotecnológicos, delos cuales algunos son necesarios, perootros realmente no está comprobadoque tengan un impacto mayor que losremedios que ya existen.

Por eso, en muchos países laOMS (Organización Mundial de laSalud) está haciendo evaluaciones detecnologías para ver cuáles deben serincorporadas a los servicios públicos;y eso es una manera de tratar de fre-nar esa búsqueda de ganancias.

Asa Cristina Laurell visitó

Rosario, donde ofreció una

conferencia en la Facultad de

Ciencias Médicas y dialogó

con Una Mano.

Cuadernos Médicos

Los Cuadernos Médicos Sociales jugaron unpapel muy importante en un momento dadode América Latina, porque eran una de laspocas publicaciones que se mantuvo, a pesarde los vaivenes de aquellos años, dice Asa

Cristina Laurell, cuando se la consultasobre la publicación que durante años dis-tinguió a la AMR y donde ella expuso susideas sobre medicina social y, más específi-camente, sus desarrollos sobre la relaciónentre el mundo laboral y la salud. Como sesabe, los Cuadernos se relanzarán en breve yLaurell ha comprometido su participacióncomo integrante del Consejo Editorial.

Page 14: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

12 | julio 2015

Esto, además, ha ido de la manode la destrucción de la Clínica lo quetambién es muy grave, porque ahoramuchos médicos prácticamente nimiran al paciente, no platican con él,leen sus estudios y, a partir de ahí,toman decisiones; y la Clínica siguesiendo uno de los instrumentos másimportantes para tener una idea pre-cisa sobre cómo se debe actuar.

—Por sus dichos, estaría plantean-do una tensión entre si es el merca-do el que dicta o desde el Estadoexiste la posibilidad de regular.¿Cómo ve usted el papel del Estadoen cuanto a la gestión de las políti-cas de salud?—Sigo pensando que deberíamostener sistemas públicos, pero lo quemínimamente tiene que hacer elEstado es tener una buena regulacióny eso no es fácil. Una de las razonespor las cuales el sistema de losEstados Unidos es tan caro es porqueno ha podido regular ni a las asegura-doras ni a la industria de equipo,medicamentos, ni a los médicos.

Los que han tratado de regularencuentran que siempre hay unamanera de evitar esa regulación. Porejemplo, tomamos las aseguradorasque niegan el servicio, si es muycaro; y para que eso llegue a teneralguna resolución se deben dar pro-cesos muy largos, incluso, judicia-les. Ese es otro de los problemas queenfrentamos hoy: los procesos deatención médica están totalmentejudicializados y eso va contra laregulación.

La regulación es un tema muycomplejo, difícil, en especial cuandose enfrenta a un interés de gananciamuy fuerte, que además tiene capaci-

dad de lobby como las industrias far-macéutica y de equipamiento médi-co, y las aseguradoras, que no deja-ron a (el presidente estadounidense,Barack) Obama hacer su reforma,que no era radical ni mucho menos.

—Usted aludió a la OrganizaciónMundial de la Salud. También otrosorganismos internacionales hantenido un papel activo en relación alas políticas de salud, pero quizás enotro sentido, como ha sido el BancoMundial.—El Banco Mundial tomó el papelque debería desempeñar la OMS yhoy el ochenta por ciento de lo quehace la OMS son “proyectos etique-tados”; o sea, “si tú haces tal y talcosa, yo te doy dinero; si no lo haces,no te doy dinero”. En esos términos,está totalmente desplazada por elBanco Mundial, por la FundaciónGates, por las otras grandes funda-ciones; y creo que es una paradojaque en la penúltima asamblea en laOMS fue Bill Gates quien dio unade las ponencias principales. Estávisto dónde invierte dinero su funda-ción: en la industria alimenticia, delos refrescos, farmacéutica.Entonces, dan con una mano y con-trolan, y con la otra mano estánhaciendo grandes negocios.

—Esto condiciona toda posibleacción…—Últimamente, con la epidemia deébola, la OMS no ha tenido capaci-dad de trabajar, de ver si puede haceruna vacuna; porque ya no estánhaciendo eso. Antes, sí las hacían.Hay una parte de esa dependenciainternacional que hay que ir remon-tando y hay muchas cosas en la

industria farmacéutica que losgobiernos pueden volver a hacer. Notienen por qué estar en manos de lagran industria.

Ahora, está jugando un papelinteresante Unasur, porque estáhaciendo una serie de alianzas paradesarrollar o retomar la producciónde medicamentos. Han jugado unpapel importante los BRICS (n. delr.: sigla que agrupa a Brasil, Rusia,India, China y Sudáfrica), que logra-ron romper cierto tipo de patentes,por ejemplo, para VIH; y tambiénhan hecho “colaboración sur-sur”para que se pueda volver a construirla capacidad pública de producir. Nohay ninguna razón por la cual, porejemplo, no se pueden hacer medi-camentos genéricos en nuestros paí-ses; y yo entiendo que en laArgentina se está retomando toda laidea de producción nacional. Esmuy importante, porque es unamanera de romper esos oligopoliosy, además, tiene un impacto sobre elcosto de la atención médica.

—¿Cómo cree que se deben formarrecursos humanos para sostenerpolíticas públicas de salud que laentiendan como un derecho?—Es un tema complejo. Creo que esmuy importante lo que hace aquí laFacultad de Medicina, donde hayuna enseñanza por problemas encontacto muy cercano con la pobla-ción, que van a ser los usuarios delos servicios. De todos modos, setrata de un proceso que podríamosdefinir como de contra-ideología,contra-hegemónico.

—¿Una batalla cultural? —Absolutamente. •

Es razonable pensar que la calidad de las ideasde Asa Cristina Laurell es consecuencia de ladiversidad de campos en los que ha incursiona-do. Además de su ejercicio profesional, es acadé-mica, ha fundado maestrías en Medicina Social ySalud, y se ha desempeñado como secretaria deSalud del Distrito Federal (México). Sobre surecorrido considera que donde ha aprendido másy más rápidamente ha sido en la gestión pública.Ahí, de repente, una confronta o enfrenta una rea-lidad que está en la obligación de transformar,

Aprender desde la gestión

dice y explica: Nos encontramos con servicios desalud desmontados y con una cultura institucionalmuy difícil de manejar, tuvimos la necesidad deponer a prueba lo que habíamos pensado comoacadémicos y eso fue un gran aprendizaje. En esesentido, sostiene que no es suficiente con tener lasideas correctas. Si uno quiere transformar la reali-dad, debe tener confianza y capacidad para hacer-lo; y, por supuesto, competencia técnica. Laurell cuenta su experiencia respecto de losmedicamentos. Hacíamos sesiones de discusión

con los médicos para determinar juntos cuáles laseran los medicamentos que tenían que estar siem-pre en los hospitales y nosotros decíamos: ‘Vamos atener que comprobar científicamente que los nece-sitamos. No nos vamos a guiar por las modas’. Así,cambiamos los mecanismos de compra y en un añobajamos el costo en un veinte por ciento. Eso esbuen manejo del dinero público.

Page 15: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 13

Page 16: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

14 | julio 2015

| Institucional|

Vivienda

Socios que se acercan a“la casa propia”

Dieciséis socios de nuestra Mutual se acercan alsueño de la vivienda propia, luego de que el pasa-do 27 de mayo en la sede local del Gobierno pro-

vincial se firmara el contrato de pre-adjudicación de losdepartamentos que, en un plazo estipulado de veinticua-tro meses, se construirán en calle Crespo al 1300, barrioEchesortu. Se trata de un plan del cual pudo participarnuestra entidad y que resulta accesible, en función de losingresos –de los que suelen considerar “sectoresmedios”– y despojado de cláusulas leoninas.

Page 17: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 15

El logro es consecuencia de unproceso equitativo y transparente,que tiene su origen en las políticas deLa Mutual por atender una de lasdemandas más importantes, la de la“casa propia”, y que en este casohabía llevado a nuestra entidad agestionar su inclusión en posiblesplanes de vivienda que emprendierala Provincia.

Sabemos que es difícil y comple-jo el acceso para los sectores mediosa una vivienda propia, que buenaparte de nuestros socios no tieneresuelto el problema habitacional y,por eso, lo hacemos centro de nues-tra preocupación, sostiene el presi-dente de La Mutual, RaúlCárdenas, y agregará: Siemprehemos trabajado para, de una mane-ra u otra, acercar alguna posibili-dad a nuestros asociados.

Lo dicho lo llevará a recordaraquel proyecto “Pioneros I”, el edifi-cio en calle Colón que La Mutualconstruyó con financiamiento delBanco Hipotecario Nacional, porentonces público; y también enume-rará otras acciones que se llevan acabo actualmente y están orientadasen el mismo sentido, como los planesde ahorro para la compra de inmue-bles; el reciente servicio de ayudapara alquilar, que permite acceder alalquiler de inmuebles sin necesidadde garantía propietaria y el subsidiopor mudanza –un monto de dineropara cubrir en parte su costo–.

De ahí que el acceso a estas die-ciséis viviendas no se trata de unhecho aislado y, más allá del númeroacotado de beneficiarios –que escapaa las decisiones de La Mutual–,expresa una política activa en lamateria, un interés por encontraroportunidades para que otros sociossigan concretando su anhelo.

Un proceso transparenteEl sueño comenzó a tomar forma el

26 de marzo de 2013, cuando elgobierno provincial, a través de suSecretaría de Estado de Hábitat,firmó un convenio con el SindicatoArgentino de Televisión, el Sindicatode Prensa de Rosario (SPR) y LaMutual de Socios para el desarrollode un proyecto constructivo en calleCrespo al 1300, que incluía 82 unida-

des, un salón de usos múltiples, tressalones comerciales y 36 cocheras.El acuerdo tenía como marco el pro-grama “Mi casa, mi tierra” y estable-cía un 40 por ciento de las unidadespara cada uno de los gremios y el 20restante –16 departamentos– paranuestra entidad.

Se establecían como condicionesque los beneficiarios aporten, encarácter de anticipo, el 10 por ciento

del costo total de construcción yproyecto, y el valor del terreno; y,luego, efectúen pagos mensualesdurante 12 años, con una tasa delcero por ciento de interés, y solosujeta a re-determinación, a travésdel índice de Costo de laConstrucción del Indec, pero limita-da en su variación por el Índice deSalario. Esto último es un reasegurode la accesibilidad del plan.

Los postulantes debían constituirun grupo conviviente permanente,tener dos años residencia como míni-mo en Rosario, ser mayores de 18

años, no ser propietarios de viviendao lote y acreditar ingresos familiarespor un valor tal que la cuota de adju-dicación no representara más del 25por ciento de los mismos. Además,no debían estar inhibidos comercial-mente ni adeudar cuota alimentaria,aspectos en los cuales la Provinciapuso especial énfasis.

Previamente, La Mutual habíahecho una convocatoria a todos sus

Se firmó el contrato de

pre-adjudicación de los

departamentos del plan de

viviendas provincial, en el

que La Mutual participa.

El Dr. Raúl Cárdenas junto al gobernador Bonfatti, miembros del gabinete provincial y dirigentes sindicales.

Page 18: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

16 | julio 2015

María Soledad Crisci

“Todavía estoy cayendo”

Dos cosas sobresalen de María Soledad Crisci –médica alergista como su padre y suabuelo– al llegar hasta los consultorios donde atiende: su panza y su sonrisa. Pese a loavanzado de su embarazo, es difícil saber cuál de las dos es más prominente.

La alegría que irradia tiene sobradas razones en los últimos acontecimientos queha vivido y que la llevan a decir todavía estoy cayendo: seleccionada en el sorteo delplan habitacional (setiembre, 2014); casamiento con Juan Martín García, el noviocon el que convivía desde hacía años (octubre); embarazo (diciembre) y pre-adjudica-ción (mayo, 2015).

Es una de los dieciséis socios que se encaminan hacia el sueño de la casa propia.En 2013, a instancias de una amiga, María Soledad fue una de las doscientas

socias que se postuló para acceder a los departamentos que iba a construir la Provincia,luego de conversarlo brevemente con Juan Martín y acordar que era una gran oportu-nidad para ellos, que por segunda vez se mudaban de inmuebles alquilados. Como reu-nía los requisitos exigidos, se inscribió, aguardó y en setiembre del año pasado –enmedio de los aprestos del casamiento– salió sorteada entre los ganadores.

Como no pudo asistir al sorteo, se enteró por teléfono. Pensó que se trataba de unabroma, dado sus recurrentes comentarios acerca de que ella era “una fan” de La Mutual.Como tantos médicos, ella había seguido esos pasos que ya parecen ineludibles: matri-culación en el Colegio, afiliación a la Asociación e inscripción en La Mutual.

En nuestra entidad opera con la caja de ahorro y tarjetas, es asidua cliente de laProveeduría, donde ha comprado desde su alianza matrimonial hasta electrodomésti-cos; y, ahora, tiene un motivo más para visitar la remozada sede de calle Tucumán:Agregaron la venta de artículos de bebés (ver página 18). Lo hacen, porque saben que estoyembarazada y yo soy su fan número uno, comenta y sonríe.

No para de hacerlo, mientras cuenta que con Juan Martín comparten frecuentesrecorridos por la zona que pronto será su barrio, que se dicen mirá qué lindo esto, fijateaquello y repite: Todavía estoy cayendo.

socios y la propuesta tuvo una ampliaaceptación, porque como bien señalaClaudia Bauk, gerenta administrati-vo: La vivienda es una necesidadsentida para nuestros asociados.Doscientos completaron el formula-rio de inscripción para participar y,de esos, ciento noventa y tres cumplí-an todos los requisitos exigidos porla Provincia y fueron inscriptos en elRegistro Único de InscripciónPermanente (RUIP, la DirecciónProvincial de Vivienda yUrbanismo).

El 18 de setiembre de 2014 serealizó el sorteo en el Auditorio de laAsociación Médica, que permitióobtener dieciséis titulares y treinta ydos suplentes, acto cuya transparen-cia supervisaron la escribana NoemíCuellar y las autoridades de LaMutual. Con los titulares y suplemen-tes escogidos, la Dirección Provincialde la Vivienda volvió a hacer un aná-lisis de todos los legajos y se produ-jeron tres renuncias de titulares, quepermitió el acceso de igual cantidadde socios de la lista de suplentes.

El 24 de diciembre de 2014, seinformó que la Provincia llamaba alicitación para la construcción deledificio –que finalmente ganó laempresa Pecam SA–, y el 27 de mayode este año se estableció la preajudi-cación de las viviendas y se firmaronlos contratos correspondientes en unaceremonia que se desarrolló en elSalón Blanco de la sede del gobiernoprovincial. Allí, estaban el titular delEjecutivo, Antonio Bonfatti; suministro de Gobierno, RubénGalassi; el secretario del Hábitat,Gustavo Leone, y el director deVivienda y Urbanismo, Pablo Ába-los. También concurrieron represen-tantes de los sindicatos y por LaMutual asistieron nuestro presidente,Raúl Cárdenas, y la gerenta admi-nistrativa Bauk. Por cierto, estaba lamayoría de nuestros socios seleccio-nados, a la sazón los destinatarios denuestros esfuerzos. •

Page 19: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 17

Page 20: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

18 | octubre 201418 | julio 201418 | julio 2015

Reestructuramos los espacios e incorporamos La Médica BB

Renacemos

| La Médica Hogar |

Page 21: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 19

Desde fines de mayo, transitar“La Médica” con el cocheci-to o con los chicos de la

mano es distinto por varias razones;y, ¿por qué no?, puede resultar unarazón más para pensar en ampliar lafamilia mutualista.

Es que nuestro paseo de comprasluce renovado y más atractivo con lasnuevas reformas, que nos han permi-tido reestructurar los espacios, eincorporar más artículos y hasta unnuevo rubro: “La Médica BB”. Y sibien puede parecer un lugar comúndecirlo, en verdad una cosa es que selo contemos –y hasta que les mostre-mos algunas fotos– y otra muy dife-rente es que ustedes puedan recorrer-la y ver los cambios.

Todo luce mejor y, como siempre,están ahí cerquita nuestros vendedo-res para asistirlos, ya que estas refor-mas se han pensado en función de la

calidad de la atención y son parte deese crecimiento sostenido, que enmarzo último nos encontró inaugu-rando el espacio propio del Área deTelefonía, a pasos la sede deTucumán 1754.

Ahora, es el turno de las refor-mas en el paseo de compras y, comodecíamos, puede que haya másrazones para llegar con el cocheci-to: la variedad de artículos que ofre-ce “La Médica BB” para sus hijospequeños. Por cierto, no descarte-mos que otras parejas que se acer-quen a este nuevo espacio se code-en, compartan miradas –de esas queno necesitan palabras– y empiecen asoñar con un bebé.

Motivos sobran. •

Promociones

Para celebrar las nuevas reformas, LaMutual lanzó una promoción –querigió entre el 29 de mayo y el 19 dejunio– mediante la cual los sociospudieron efectuar compras en todoslos rubros de la Proveeduría y tambiénen los locales del paseo en 12 cuotassin intereses; y para los productos de“La Médica BB” pudieron hacerlo en 18cuotas sin intereses. También huboregalos: los 500 primeros socios que seacercaron a “La Médica” se llevaron–sin obligación de compra– mordilloso chupetes de regalo.

Page 22: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre
Page 23: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre
Page 24: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

22 | julio 2015

Comisión de Adultos Mayores

Pensar el futuro

| Comisión Adultos Mayores |

Page 25: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 23

Cuando se conjuga voluntad yreflexión, nacen ideas sólidasy son más ciertas sus posibi-

lidades de concretarse. Esa es la sen-sación que queda luego de conversar–café y alfajores de maicena median-te, en La Casa de la Cultura– conAda Pagnacco, Sara Kremenetzky,Julia Grumfeld de Viu y CostanzaGhirardi, todas ellas médicas pedia-tras. Con realismo pero sin renunciara esa voluntad que derriba obstácu-los, ellas hablaron de grandes pro-yectos y también de algunos logrosque las acercan a su meta: espaciosde convivencia entre adultos mayo-res, con actividades que fortalezcanla creatividad, la inclusión y estre-chen los vínculos para una franja eta-ria en crecimiento y con notablescambios en sus hábitos.

Junto a otras mujeres –entre ellasla psicóloga Alicia Betría–, integrannuestra Comisión de AdultosMayores y no parecen estar dispues-tas a esperar sentadas a que llegue elfuturo y aceptar las condiciones queeste les imponga, sino que dan seña-les claras de saber lo que quierenpara sus vidas.

Como ya contábamos en elnúmero anterior de Una Mano, estacomisión ha puesto en marcha lostalleres de “Memoria”, “Tai Chi” y“Arte”, a los que entienden comoparte de un proyecto más ambiciosoque apunta a contemplar vastas nece-sidades de los adultos mayores.

Los talleres se desarrollan en laCasa de la Cultura de La Mutual,que precisamente acompaña el tra-bajo de estas mujeres. Ellas sonparte de un colectivo en constantecrecimiento –como consecuenciadel aumento de la longevidad– ytambién en transformación, ya queaquellos imaginarios sobre nuestros“viejos”, que los ponía en un lugarmarginal, pasivo y los veía como“una carga” son refutados con lavoluntad de numerosos sujetosdeseosos de transitar esta etapa desu vida en ámbitos de integración.

Así, la movida generada por estanueva Comisión está revirtiendo esamanera solapada de excluir consisten-

te considerar a los otros como “el pro-blema” –en este caso, “el problema delos viejos”–, y posicionarse comoparte de la solución en una sociedad,que no siempre parece preparada parala inclusión plena del creciente núme-ro de adultos mayores.

Es por eso que, años atrás y avi-zorando el panorama, estas mujerespropusieron crear un espacio físicocompartido que funcionara como

residencia de sus pares los adultosmayores; luego, se plantearon laposibilidad de desarrollar “centrosde día”; y de un tiempo a esta parte,empezaron a trabajar sobre una ideadenominada “Barrios Virtuales”, apartir del intercambio de opinionescon calificados profesionales. Esaevolución expresa también la flexi-bilidad del grupo para revisar susiniciativas.

Con los “Barrios Virtuales” sepiensa dividir la ciudad en zonas,agrupar a los adultos según su lugarde residencia e incluirlos a través deuna red de prestaciones de servicios ygeneración de actividades, de modotal de consolidar las relaciones entreellos, que –por otra parte– seguiríanviviendo en sus domicilios, junto asus seres queridos y sin desprendersede sus bienes personales.

En notas referidas a ese proyecto,se señala además que con el objeto de

estimular la vida social, se posibili-taría la concurrencia a lugares deencuentro con sus pares en los cualespudiesen intercambiar ideas, intere-ses y desarrollar actividades afines,organizar festejos, crear proyectos aun futuro cercano, estimulando lainiciativa, la creatividad y la toma dedecisiones. Mantenerlos en contactocon el mundo exterior, mediante sali-das grupales a eventos, espectáculos,

visitas guiadas, excursiones, minitu-rismo a corta y mediana distancia.

Y si bien la utopía son los“Barrios Virtuales”, se camina haciaella a través de realizaciones concre-tas, como los talleres mencionados;al tiempo que La Mutual está hacien-do su aporte con un relevamientosobre sus socios adultos mayores ofamiliares de socios que sean adultosmayores, como un elemento indis-pensable para conocer sus intereses,preferencias y la factibilidad de losproyectos que se tracen.

Así las cosas, el futuro no es ame-naza sino desafío e ilusión.•

Page 26: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre
Page 27: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 25

Page 28: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| Tango en Rosario |

TANGOTextos: José Osvaldo Dalonso

Ensayo fotográfico: César Arfeliz, Juan Giovacchini

El reciente Encuentro Metropolitano de Tango,que tuvo sede a Rosario, invita a trazar un

panorama sobre este género musical, inspiradorde otras expresiones artísticas, y al que sus cul-

tores –músicos, poetas, cantores– y seguidorestransformaron en uno de los fenómenos sociales

y culturales más importantes de la Argentinadel Siglo XX con continuidad en el XXI.

Jóvenes que lo estudian, componen e inter-pretan; milongas cada vez más convocantes y un

aire de renovación que deja atrás estérilesenfrentamientos generacionales parecen devol-

verle la vigencia en una ciudad con una vastatradición tanguera.

Sin optimismos desmesurados, pero yatomando distancia de ese aire de derrota que

calaba hondo, algunos protagonistas localesacercan algunas reflexiones sobre el presente

del tango en Rosario.

Aclaración necesaria: La diversidad y cantidad deexperiencias artísticas, los numerosos espacios para laactuación o la danza –o ambas–, y la abundante masacrítica en torno al tango hacen inevitable que incurra-mos en omisiones y que estas notas solo sean unaaproximación. De todos modos, el tango es un tópicoque siempre tuvo su lugar en nuestra revista, lo segui-rá teniendo y habrá oportunidad para reparar posiblesfaltas.

26 | julio 2015

Page 29: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 27

Page 30: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

28 | abril 2010

| Tango en Rosario |

Fabio Rodríguez

El hecho cultural vigente

Hecho cultural vigente. Elconcepto con que FabioRodríguez define al tango

en la actualidad parece a la medidapara explicar el fenómeno de lasmilongas en ascenso (n. del r.: abor-dado en Una Mano nro. 53), la can-tidad de pibes –que estudian e inves-tigan– tocando en la PeatonalCórdoba o en reductos, sin necesidadde funyi; y también sirve para enten-der esos cruces de generaciones, queen lugar de chocar han elegido con-fluir y enriquecerse mutuamente.

Como ha sucedido a tantos otrosque no se criaron en tiempos de augede orquestas y milongas, Fabio llegóal mundo del tango a través de supasión por la radio y de la conviven-cia con su viejo; y, cuando alcanzó lamayoría de edad, conjugó esasinfluencias y empezó a incursionaren los medios. Tuvo la suerte de for-

marse con quien es una de las princi-pales referencias de la ciudad en lamateria: Gerardo Quilici (n. del r:entrevistado en Una Mano nro. 27).

Hoy, su recorrido de más de tresdécadas encuentra a Fabio consoli-dado en “Punto de encuentro”, la tiradiaria que desde hace años emiteRadio Universidad; y “AsuntoTango”, que ha pasado del cable a latelevisión abierta; y también gene-rando contenidos lo que da más pro-fundidad a su condición de difusor.

Lo suyo va más allá de pasarmúsica con criterio. Investiga conavidez lo nuevo y lo concilia con lotradicional, y también se ha abocadoal registro de la producción de músi-cos Por ejemplo, al Cholo(Montironi, entrevistado de “UnaMano” nro. 8) lo seguimos en todoslos rincones, a Omar Torres también.El tango está en cero, no hay casi

nada producido de Rosario.Entonces, vivimos pensando en cadaoportunidad que hay para registrar-la, explica sobre una tarea que paranada ve como de resistencia sino quecalifica como placentera.

Se sabe: desde el placer, las cosasresultan más simples. Por eso, puedeintegrar lo nuevo y lo tradicional auna visión tanguera, que va más alláde la poesía, la música y la danza, yda fundamento a su idea de que eltango es un hecho cultural vigente.

—¿Cómo se expresa ese concepto de“hecho cultural vigente”? —Se lo ve en la nobleza del produc-to. En lo que se hizo y en lo que seestá por hacer. Siempre hay una sor-presa y también un redescubrir; y, loque es más plausible: la gente semaravilla con los nuevos exponentes,con la capacidad de esos chicos para

Page 31: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 29

Page 32: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

30 | abril 2010

generar sus orquestas, para ser suspropios letristas y afrontar la realidadcontemporánea.

Fabio marcará una diferencia entrepopularidad y masividad, asumien-do los tiempos que corren. Si bien eltango es música popular, hoy noestá masivamente en la gente, tienepoco espacios de difusión. En lossuburbios se escucha otra música;pero en cambio sí creo que es unhecho cultural vigente y, segura-mente, las generaciones que vienenvan a seguir descubriendo la bellezade “Verano porteño”, “La Yumba”,los tangos de Julián Plaza o deHoracio Salgán”.

Sin necesidad del funyiAhora, pasa algo lindo. Duranteaños los tangueros tuvieron fama decrípticos, de cerrados al género; hoya un pibe de tango lo exponen a unasinceridad generacional desde lomusical y desde lo estético: van atocar vestidos de calle, no tienennecesidad de disfrazarse de los años20. Saben de qué se trata Al DiMeola o Janis Joplin y no por esodejan de entenderse con el género,observa Fabio.

—¿Los “viejos” se han vuelto máspermeables o siguen marcando lími-tes sobre lo que es tango?—Hoy, esa discusión la tiene el rock,que se ha vuelto más talibán, si cabeel término. No podemos olvidar queesta es una nueva generación de “vie-jos” que escuchó a los Rolling, losBeatles y no se desentiende, porqueeso le tocó generacionalmente.Quedan muy pocos sectores de esacuestión fundamentalista. Eso hacambiado: hoy tenemos una orquestatributo a D’Arienzo, que convivecon pibes apiazzolados; o está el quevenera a Jorge Falcón y el que legusta el tango under.

No hace falta ponerse el funyi.Hoy el tango no necesita esa actitudsino naturalidad, más en un ambientecultural como Rosario que se propo-ne ser sincero.

El perfil de una ciudadAcerca del perfil del tango enRosario, Fabio observa que lo parti-cular es que resigna caudal turístico,pero decide trabajar al tango desdesu sinceridad cultural, no necesitadisfrazarse de Buenos Aires, donde élidentifica cierta orientación hacia elturismo, con paseos establecidos yespectáculos armados en función delviajero. En cambio, reivindica delambiente local el hecho de que hayuna formación y producción culturalconstante.

Consultado sobre los pilares enlos que se asienta ese perfil, destacael papel determinante de la OrquestaEscuela de Tango Municipal, quedirige Javier Martínez Lo Re y a laque considera una idea maravillosa,porque muchos de los grupos que hayen la ciudad se han formado mayor-mente ahí. También reconoce la laborcomo músicos y compositores dealgunos referentes de esa orquestacomo Guillermo Copello ySebastián Jarupkin; resalta, entretantos, la labor de “La MáquinaInvisible”, el grupo de los jóvenesGuido Gavazza (n. del r: entrevista-do en Una Mano número 74) yPablo Galimberti; de LucasQuerini; y del bandoneonistaLeonel Capitano, a quien definecomo un tipo que está en la búsque-da constante y muy atraído por elmovimiento social.

Junto al reconocimiento a laOrquesta Escuela, Fabio enfatiza enel lugar que ocuparon las milongascomo grandes causantes de la refun-dación del tango y arriesga: Rosarioha sido un poco la capital de esarefundación. Entonces, enumerarálos ya lejanos ciclos de los domingosen el café “Berlín”, la milonga delgimnasio de la Universidad Nacionalde Rosario o las que se improvisabanen los espacios públicos. Hoy en día,quien revisa la agenda tanguera,encuentra que de lunes a domingohay milonga en distintos espacios ycon gran convocatoria, asegura.

—¿Hay posibilidad de generarespectáculos, están dadas las condi-ciones para hacerlo?—Rosario cuenta con espacios ymedios para hacer actividades cultu-rales y debemos sostenerlos, porquela gente tiene que conocer a los artis-tas. Lo bueno es que acá una orques-ta de tango toca con una formaciónde cámara, o alguien que viene de laTrova baja al tango; “La Casa delTango” todos los sábados tiene unespectáculo distinto, las milongasconvocan a artistas.

Creo que tenemos que tratar deque esto se desarrolle y tenga másconvocatoria. Para ello, debe haberuna política acorde, de decir “bueno,esto forma parte del patrimonio cul-tural de la ciudad”.

Rosario es una ciudad formadoraen tango y esta es una consigna quetrato de sostener. •

“Punto de encuentro”, es el nombre quedesde hace años conduce Fabio

Rodríguez, de lunes a viernes, de 19 a 20,por Radio Universidad (FM 103.3). Allí,siempre se ha mostrado receptivo con losnuevos músicos e intérpretes. Otro tantosucede en “Asunto tango”, el programa queempezó en la televisión por cable y queahora emite Canal 3 a las 0.30 del domingo.

El difusor en los medios

Page 33: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 31

Page 34: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

32 | julio 2015

Andrés Alonso integra laDirección de ProgramaciónCultural (Secretaría de

Cultura) del Municipio y ha tenido asu cargo la organización delEncuentro Metropolitano de Tango,que se desarrolló entre abril y mayo enRosario, en cuyos barrios se disemina-ron milongas, conciertos y otras acti-vidades relacionadas con ese género.

El funcionario siente que estaedición, que ha sido la undécima, hatenido la particularidad de ser másabierta, participativa y con alto prota-gonismo de los artistas y del públicolocal. La idea era sacar el tango deun encierro y que no fuera solomilonguear o ir a un concierto enámbitos cerrados, explica.

Se sabe que el EncuentroMetropolitano de Tango es más queun evento. Es parte de políticas vincu-ladas al género musical que tiene elMunicipio, que además sostiene “LaCasa del Tango” –emplazada enArturo Illia 1701– y la OrquestaEscuela de Tango Rosario, que dirigeel maestro Javier Martínez Lo Re yque es un verdadero semillero demúsicos y el espacio que los estimulapara armar sus propias agrupaciones.

Respecto del Encuentro –que ha

girado en torno a los 80 años delfallecimiento de Carlos Gardel–,Alonso destaca la pluralidad de artis-tas y la convocatoria, lo que atribuyeal modo en que se lo ha concebido.Nosotros pensamos que el tango esalgo vivo, que tiene un pasado, unformato, pero que también hay unabúsqueda nueva de expresarse a tra-vés del tango, desde la vivencias dela gente común. Nosotros le dimoslugar a todo eso, sin encasillamien-tos, explica.

Y el hecho de despojarse de enca-sillamientos se manifestó, entre otrascosas, en no circunscribirlo al centro:hubo una treintena de milongas ycerca de la mitad fueron gratuitas y acielo abierto, en el sur, en el norte yen el oeste rosarinos. Por cierto, elencuentro fue pródigo en conciertos,entre los que sobresalieron el espec-táculo de las orquestas de CámaraMunicipal y Escuela de Tango (30 deabril, La Comedia); la presentaciónde Tangos Libertarios, con elQuinteto Negro La Boca y la pre-sencia de Osvaldo Bayer (1° demayo, Distrito Siete); la actuación deLa Juan D’Arienzo y el trío Quilici-Tessa-Iriarte, más la presentacióndel bandoneón que usó Aníbal

Troilo (23 de mayo, ClubProvincial); y el cierre con en elMonumento a la Bandera con elCholo Montironi, Joel Totul yVerónica Marchetti.

La diversidad de la propuesta y lacobertura territorial permitieronlograr uno de los objetivos que sehabían propuesto sus organizadores.Este año incorporamos el conceptode que el Encuentro debía servirpara atraer nuevo público. Entonces,hemos dado clases abiertas y gratui-tas para aprender a bailar, desdemover los pies por primera vez hastaseminarios sin costo y con grandesprofesores; y es increíble lo que suce-de cuando se lo saca de esa lógicacomercial con la que se lo suelemanejar, asegura Alonso y agrega:Esto es una inversión que hace elEstado y que vuelve no solo en unespectáculo, que sería lo típico, sinoen la posibilidad de que surjan nue-vos grupos, nuevos músicos, que seacerque más gente. Lo sacamos de lacosa cerrada y lo pusimos en algovivo de producción cultural.Realmente, no inventamos nada. Asínació el tango, como un hechosocial, cultural. •

| Tango en Rosario |

Andrés Alonso, Programación Cultural de la Secretaría de Cultura

Algo vivo

Page 35: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 33

Page 36: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

34 | julio 2015

Lautaro Kaller

Mucho menos atado a estereotipos

| Tango en Rosario |

Hoy se hace tango a pesar detodo. Los chicos que lo tocandeben tener otro laburo y lo

hacen porque les gusta. El tangoempezó a vivir cuando los pibes vol-vieron a ir a la milonga como se ibaantes, a conocerse, a noviar. Estaspalabras de Lautaro Kaller llegaronluego de que hiciera un interesanteanálisis histórico, sustentado en sucondición de estudioso, que le ha per-mitido escribir El tango en Rosario.Origen y desarrollo de la orquestatípica rosarina, un libro imprescindi-

ble por el volumen de informaciónque contiene y por su efecto repara-dor para tanto músico, reconocido ode bajo perfil, que pudo haber queda-do en el olvido (ver aparte).

Entonces, Kaller –de cuna tan-guera, oriundo de localidad santafesi-na de Bouquet, pero radicado hacedécadas en Rosario– interpreta elpresente con atención en el pasado,tanto en las razones que convirtieronal tango en un fenómeno culturalmasivo como en las causas de suretroceso en los años 60. Dice, enton-

ces: El tango tiene que volver a tenerlo que le dio la riqueza, que es lainteractividad con el otro. Es un pro-ducto híbrido, una mezcla total,incongruente, irracional; y eso es loque ha generado esa maravilla quees. Por eso, la pretensión de pureza ala que ha aspirado es, en primerlugar, mentira históricamente; y, ensegundo, nociva.

No obstante, aclara: No estoy tra-tando de criticar a la víctima, que dealgún modo el tango lo fue: en los 60,el impacto de la industria del entrete-

Page 37: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 35

En 2010, UNR Editora lanzó El tango enRosario. Origen y desarrollo de la orquestatípica rosarina, un libro sobre la época de orodel género en la ciudad, cuyo autor, Lautaro

Kaller, dedicó más de una década de trabajo,con decenas de horas de entrevistas a los pro-tagonistas y un exhaustivo trabajo de archivo,que incluyó intensas jornadas en laHemeroteca municipal y el acceso a la docu-mentación del Sindicato de Músicos local.

Fue una tarea ciclópea, según palabraspreliminares del periodista Gerardo Quilici,una suerte de padrino de Lautaro en loscomienzos y, en buena medida, uno de los quelo alentó a escribir el libro.

Previo a la aparición de El tango enRosario… la información sobre orquestas eraescasa y fragmentada; de ahí, el mérito de larecopilación realizada, que no hubiese sidoposible sin ese empuje que solo da la pasión.Desde chico estuve en contacto con gente detango, me crié escuchando hablar de Pichincha,porque mi viejo se vino acá a estudiar a los 15años y su primer pensión en ese barrio frente albar ‘Panamericano’, dice Kaller, a quien añosatrás se lo escuchaba en Radio Dos en su pro-grama “Los pasos de Erdosain”.

Me tomé el atrevimiento de cargarlo de lamayor cantidad de datos posibles y, además,quería que fuera un reconocimiento a tipos queno trascendieron, que agarraban el instrumen-to, iban a tocar y, con lo que habían ganado, lle-vaban el puchero a la noche, confiesa y asumeel efecto reparador para esos personajes casianónimos: En un momento me di cuenta que loque más quería hacer era para eso; y tambiénque resultara un punto de partida para que eltema se estudie mucho más.

Organizado en capítulos dedicados a lasprincipales orquestas, cada página de Eltango en Rosario… es también una invita-ción a evocar. Es que el lector se puede encon-trar con un detalle –lugar y fecha de un baile ouna actuación– que lo ayude a recordar unmomento de felicidad: la noche en que arran-có los mejores sonidos a su instrumento, laemoción de escuchar a sus artistas preferidosen el club del barrio o, mejor aún, la vez quecabeceó a aquella señorita y salieron a bailaral compás de la orquesta, tratando de alejarsede una madre, que vigilando desde su mesa,no imaginaba que nacía un gran amor.

Origen y desarrollo de las orquestas

nimiento fue letal, los sellos no loquerían grabar, los medios no lodifundían. El tango adoptó la postu-ra del grupo humano perseguido,que es entendible porque la situaciónera dura, pero que a la larga eso fuenocivo. Se replegó sobre sí mismo,fue intolerante y perdió el contactocon el exterior.

Por eso, valora con mesura el pre-sente, pero alerta sobre la posibilidadde repetir errores: Rompamos elcerco, no nos pongamos más el funyi,porque no se usa más, que el pibevaya a la milonga como va a bailar acualquier parte. Felizmente, la gentede tango está mucho menos atada aestereotipos. La nueva generaciónrompió con todos esos moldes.

En ese sentido, rescata algunasexperiencias que conjugan coraje ycreatividad, como el grupo de milon-ga itinerante La novata, que lleva ladanza a los barrios y, así, rompe concierta tendencia a dejarla circunscrip-

ta al centro. También habla de laOrquesta La Biaba; de la buena poe-sía de Andrés Pierucci, LeonelCapitano o Juan Iriarte; y, como nopodía ser de otro modo, hace hinca-pié en el papel determinante de laOrquesta Escuela de Tango munici-pal en la formación de músicos yagrupaciones.

Kaller es, además, generoso conaquellos que remaron contra lacorriente para sostener al tango,como el Cholo (Montironi), OmarTorres o Domingo Federico, encuanto a lo musical; y, después, enotro foro dentro del tango comoGerardo Quilici, ‘Mendocita’ (JoséMendoza) o Raúl Gallardo, quienespese a ser tradicionales en su fueroíntimo han tenido un espíritu abiertoy siempre dieron lugar a lo nuevo ensus espacios radiales.

Lautaro pertenece a la mismageneración de Fabio Rodríguez (verpágina 32), trabajaron y se formaron

juntos y durante décadas trataron debuscarle la vuelta para dar al tango ellugar que merece. De ahí que coinci-dan en considerarlo un hecho culturalvigente. Esa es nuestra lucha y, dealgún modo, ya empezamos a torcer-le el brazo a lo preexistente, porquesiempre el tango era algo del pasado.Hoy, ya no es así, es un hecho en con-tinua formación, dice y agrega: Talvez, ya nunca vuelva a ser masivo, almenos mientras dure esta sociedad.Podrá llegar a serlo, si el mercado seagarra de alguna veta muy comercialque tenga, pero del modo en que setrabaja hoy, no. En cambio, sí va aser un hecho cultural determinantecomo lo fue en el pasado. •

Page 38: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

36 | abril 2010

| Tango en Rosario |

Marita Durá

La emoción internaNo es fácil. Puede ser más difí-

cil de interpretar que lamúsica clásica, para la cual

uno puede tener virtuosismo y tocar-la a la perfección; pero el tango, sinla emoción interna, no se puedetransmitir. Si se toca la obra deTroilo, hay que frasearlo e interpre-tarlo de una forma; y, si se estáhaciendo Di Sarli, de otra. Me refie-ro a que las notas que están escritassuenan con flexibilidad dentro delmovimiento; se las respeta, pero selas dice con pasión.

La explicación de Marita Durá,directora de la Orquesta de Niños yAdolescentes de La Mutual, contri-buye a dar su justa dimensión a todoaquel que ha abrazado ese género dela música popular, más aún en tiem-pos ya bastante lejanos de su apogeo.Tal es su caso: tiene su propio con-junto, “La Menesunda”, y ademáspromueve el tango desde la docenciauniversitaria y también desde su estu-dio, “Del Abasto”, donde ha organi-zado cursos dictados por maestros deBuenos Aires (ver aparte).

Pese a estar lejos de pertenecer auna generación que se crió con eltango como música funcional,Marita ha tenido su modo de alimen-tar esa “pasión interna” desdepequeña, como profesional y tambiénen su cotidianeidad. En el auto tengosintonizada la ‘FM Tango’ todo eltiempo. Es algo de lo que no me

puedo separar en ningún momento.Yo soy apasionada del folclore, meencanta muchísimo la música latino-americana, pero el tango es algo queme puede, explica.

Lo interesante de su caso –quees similar al de la mayoría de losmúsicos locales– es que esa pasiónse sobrepone a situaciones adver-sas, porque no se trata de una acti-vidad redituable. Esto permite pen-sar que los músicos rosarinos tocantango porque quieren y, quizás, esasea la clave de la vitalidad de un

género pródigo en gente que loestudia y se capacita, con rigurosi-dad y también con respeto hacia suspadres fundadores.

Trabajamos a pulmón. Cadagrupo busca su estética particular.Hay quienes hacen sus propiostemas; otros, como nosotros, a losque nos gusta tomar tangos viejos,arreglarlos y tocarlos, dice y terminaaludiendo a “La Menesunda”, el con-junto donde toca el piano junto a labandoneonista Alicia Petronilli, elviolinista Javier Gómez y el contra-bajista Sebastián Aparicio –reem-plaza a Pedro Alfieri, que estuvohasta 2014–, y al que suma su vozJuan Iriarte.

Con “La Menesunda” ha partici-pado del reciente EncuentroMetropolitano de Tango, que paraMarita ha sido una muy buena expe-riencia por la impronta que le dieronsus organizadores, a través de espec-táculos y milongas en distintos pun-tos de la ciudad y en horarios propi-cios en atención a las limitacionesque impone el otoño rosarino.

De todos modos, ella entiendeque, gracias a sus cultores y difuso-res, el presente del tango va más alládel “Encuentro”. Por eso, resalta: Enla ciudad, el tango vive. •

Desde hace unos años, en su estudio “DelAbasto”, Marita Durá promueve instanciasde formación y especialización en tangopara músicos locales, a partir de la convoca-toria de grandes maestros de Buenos Aires,misión en la que se la puede considerar unapionera. Ha sido la gestora del arribo aRosario de, entre otros, los violinistasRamiro Gallo y Pablo Agri, los bandoneo-nistas Daniel Binelli –músico de Aníbal

Troilo, Osvaldo Pugliese y Leopoldo

Federico– y Camilo Ferrero, los pianistasNicolás Ledesma y Julián Peralta, y elcontrabajista Sergio Rivas. De estas expe-riencias, han participado más de doscientosmúsicos locales para quienes ese contactocon los maestros resultó el inicio de vínculosque luego se fortalecieron en Buenos Aires.

Con los grandesmaestros en casa

Page 39: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 37

Page 40: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre
Page 41: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 33

Page 42: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

40 | julio 2015

| RED AMR |

Laboratorio del Hospital Español

Más confiabilidad y rapidez en los análisis

El paciente ingresa y recibe uncódigo de barras, que loacompañará en la extracción

y se adosará al tubo que contiene sumuestra. Eso confiere una absolutacerteza en su identificación y en lapráctica que le realizan. Los resulta-dos ya no se cargan manualmentesino que el bioquímico los debe con-trolar en pantalla y chequearlos conla historia clínica del paciente. Deahí, pasan al sistema administrativopara la facturación, simplificandotambién ese proceso.

Así, funciona la mayoría –lo másdemandado, lo más urgente: ClínicaMédica, buena parte deInmunología– de los análisis delLaboratorio del Hospital Español,

desde que a fines de 2014 incorporóel autoanalizador, un instrumentotecnológico de avanzada provisto porel laboratorio local Wiener. Es únicoen la Provincia y solo hay tres simila-res en Buenos Aires.

Confiabilidad, simpleza y rapidezson los principales atributos del auto-analizador, cuyo impacto positivo enotros servicios del Español es noto-rio. Se accede a los resultados a labrevedad y eso tiene su correlato enla resolución de los diagnósticos.

Esa articulación de un área, elLaboratorio, con el hospital, es laexpresión de un proceso más profun-do y cuyo origen se remonta a lasegunda mitad de los 90, cuando elEspañol quiebra y un grupo de médi-

cos decide comprar sus instalacionesy confiar la administración a laAsociación Médica de Rosario. Y,precisamente, quienes estaban acargo del Laboratorio y aún continú-an al frente aceptaron el desafío deser parte de la reconstrucción y hoyson actores determinantes en el creci-miento sostenido del centro de salud.

Se trata de Daniel Ezpeleta,Silvia Fernández, Fabio Cuffaro yGloria Giunípero, quienes gestio-nan el Laboratorio desde los tiemposen que el Español aún pertenecía a laSociedad de Beneficencia.

En la crisis y en la reconstrucción Empezamos con un espacio muypequeño en el Servicio de Medicina

Page 43: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

Nuclear, recuerda Ezpeleta sobre losinicios del grupo, que luego ganó lalicitación del Servicio del Laboratorioy pasó a gestionarlo, desde antes de lacrisis que precipitó la quiebra del hos-pital. Y, cuando vinieron las malasellos decidieron continuar y ser partede la recuperación.

Algunos servicios se fueron yotros decidimos quedarnos. En esemomento no funcionaba Terapia, nofuncionaba Maternidad, diceEzpeleta para dar una dimensión delas condiciones en que decidieronseguir. De ahí que Fernández expreseque apostaron a ponerse la camisetadel Español, para luego reconocer quefue un cambio muy importante, cuan-do Asociación Médica se hizo cargo.

De aquella época recuerdan quelos problemas no solo eran de índoleeconómica y financiera, sino quetambién debían enfrentar a gruposque apostaban a la caída del hospitaly generar confianza puertas adentro,entre los profesionales, cuyas condi-ciones de trabajo se habían deteriora-do ostensiblemente.

Para el caso del Laboratorio, elhecho de que no funcionaran otrosservicios impactaba sobre su susten-tabilidad. Sin los médicos no hayinternados, si los médicos no prescri-ben…, explica Ezpeleta sin necesi-dad de completar la frase. Luego,elogia al puñado de empleados conque contaba el Laboratorio que losaguantaron y que siguen acompa-ñándolos hoy, aunque ahora confor-mando una plantilla de alrededor detreinta profesionales.

Más allá de las dificultades de lareconstrucción, ellos coinciden enque desde un comienzo se empezó aobservar la recuperación, a la quecontribuyeron con algunas inversio-nes. El razonamiento, cuentaFernández, era el siguiente: Cuantomás funcione el hospital, mejor nosva a ir a nosotros. Así, se incorpora-ron Biología Molecular, Toxicologíay Absorción Atómica, entre otros ser-vicios. Siempre apostamos al creci-miento del hospital. Nunca tuvimosdudas, indica Ezpeleta y en esa clavehay que entender la introducción delautoanalizador.

El autoanalizadorTeníamos un contador hematológico

y al aumentar la cantidad de pacien-tes incorporamos dos más; perodespués Wiener nos propuso contarcon el autoanalizador, explicaFernández.

La relación con Wiener se funda-menta en la convicción de trabajar conuna empresa rosarina –más allá de queel nuevo instrumento es importado yel proveedor es quien lo pone en fun-

cionamiento–, a la que atribuyen elmérito de apuntalar a los laboratorioslocales que se van expandiendo.

En cuanto a las características delautoanalizador, cuyas prestacionesalcanzan a la Medicina Clínica y abuena parte de Inmunología, Cuffaroexplica que el aparato tiene una velo-cidad altísima, hace 800 análisis porhora. Eso agiliza y da calidad al tra-bajo, al reducir el tiempo entreextracción y análisis.

Asimismo, indica que da unamayor seguridad en la identificacióndel paciente, a través de un código debarras, mediante el cual el aparatoreconoce inequívocamente cada tuboy desarrolla los análisis que corres-pondientes. No se equivoca nunca y

ya no está esa duda de ‘¿será mi san-gre?, explica Ezpeleta.

De todos modos, esa seguridad serefuerza con la participación del bio-químico, que es siempre quien validael resultado; pero ahora liberado deuna tarea que siempre está expuesta aerrores. Es que la carga ya no esmanual sino que es el aparato propor-ciona los resultados.

Es altísima la velocidad y calidadanalítica; y el bioquímico se dedica alo específico, resume Cuffaro y acla-ra que eso no implica reducción depersonal sino que el bioquímico des-tina su tiempo a chequear en pantallalos resultados de cada análisis con losantecedentes del paciente.

La asistencia a los médicos esuno de los aspectos más destacables.Con ese nivel de velocidad, se cum-ple holgadamente con el pedido delhospital de que estén en un tiempoacorde los análisis de los pacientes

que reciben internación, diceCuffaro y ampliará la fundamenta-ción a lo que el nuevo instrumentoaporta a la liberación de camas entiempos de alta demanda, dada laposibilidad de resolver más rápidolos diagnósticos. Y Fernández acota:También pasa con la Guardia, dondeen lugar de tener al paciente cincohoras esperando los resultados parasaber si queda internado o se va, estose agiliza y se puede atender a otropaciente.

Así, ese nuevo aparato que enor-gullece a los responsables delLaboratorio se convierte en otrosigno del constante crecimiento delHospital Español. •

| 41

La introducción de un nuevo

adelanto, el autoanalizador,

optimiza las prestaciones en

un área vital para el desen-

volvimiento del hospital.

Silvia Fernández, Fabio Cuffaro, Gloria Giunípero, Daniel Ezpeleta

Page 44: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| club de libros probados |

Club de los Libros Probados

Para comentar, compartir e intercambiar

42 | julio 2015

Page 45: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 43

Era la mañana del 30 de mayoy las socias y socios iban lle-gando a “La Casa de la

Cultura” con sus libros y cierta incer-tidumbre por saber bien de qué se tra-taba. Entonces, Adriana, Raúl,Julieta, Patricia, entre otros, losiban conduciendo a una sala donde sehallaba la “Mesa de Intercambios” yles contaban cómo funcionaba laBiblioteca “El Club de los LibrosProbados”.

Había otros tomos, biromes ytarjetitas para adosar a los textos(ver aparte), elementos indispensa-bles de este club en el cual los sociospueden comentar, compartir e inter-cambiar libros como se hacía antes,como aprendimos a apasionarnospor la lectura. Para participar, soloes necesario elegir algún libro pro-pio, que haya sido del agrado dellector, y “despedirse” de esa piezaexplicando las razones por las cua-les se lo recomienda.

Se trata de un modo solidario decompartir la lectura –caramba, nosestamos despojando de libros queri-dos, no del Manual de Química queusamos hace tres décadas–, medianteel cual el lector deja su ejemplar y reti-ra otro, y lo puede hacer cuantas veceslo desee en los encuentros de la biblio-teca, que se llevarán a cabo el últimosábado de cada mes.

En el día del lanzamiento, sobrela “Mesa de Intercambios” se podíanver, entre otras piezas destacadas,novelas de García Márquez, como“El amor en tiempos de cólera” y “Elgeneral en su laberinto”; “ElPadrino” (Mario Puzo); “La meta-morfosis” (Kafka). Y mientras lossocios miraban, tocaban y leían, lapalabra “compartir” se enseñoreabaen las explicaciones que recibían lossocios, algunos de los cuales ingresa-ban por primera vez a “La Casa de laCultura” y aprovechaban la ocasiónpara recorrerla, acompañados por lamúsica del Coro que ensayaba en laplanta alta. Otros se servían café yalguna masita, e intercambiaban opi-niones sobre autores preferidos.

Al cabo de una hora del arribo delos primeros socios, se oficializó lapresentación de la Biblioteca, conbreves palabras de bienvenida deRaúl Bertinat, coordinador del área

de Cultura de la Mutual; de AdrianaSabbioni, una de las gerentes de laentidad; y de la doctora Ana MaríaMartín, integrante de la ComisiónDirectiva.

A la presentación se sumaron losasistentes del Taller de Escritura,cuya profesora, Sonia Scarabelli, ibaa protagonizar junto a Gilda DiCrosta (a cargo del Taller deLectura) un recital de poesías; ya quecomo se prevé cada encuentro inclui-rá alguna actividad artística.

Luego, todos se dirigieron haciala “Mesa de Intercambio” y con másdecisión se llevaron un libro, deján-dola despoblada –esa es la idea, por-que no se trata de almacenarlos– conla promesa de regresar en junio. •

El último sábado de cada

mes, por la mañana, los

socios de La Mutual podrán

participar de los encuentros

de esta original biblioteca

La biblioteca de “Libros Probados” funcionaen “La Casa de la Cultura”. ¿Qué no se puedetraer? Textos escolares, manuales, enciclo-pedias, diccionarios, revistas, atlas, biogra-fías, libros técnicos. ¿Qué sí se puede traer?Novelas, cuentos, poesías, arte, ensayos,textos teatrales, literatura infantil.

Claves

Despertarse un día convertido en cucaracha es algo que le puede pasar a cualquiera, dejó sentadoel lector que “probó” la novela “La Metamorfosis” (F. Kafka) y la trajo para compartir. En la retiración de contratapa de los libros que se acercan a la Biblioteca hay una ficha y en suinterior una pequeña hoja en forma de botella en la que los lectores pueden ir dejando suscomentarios. Así, en respuesta a la consigna “Lo recomienda porque…” se pudo leer que “Gabriela, clavo ycanela”, de Jorge Amado, trata sobre los difíciles comienzos del hermoso norte brasilero, conta-dos desde el ritmo y optimismo brasilero, con el amor y el mar de fondo. O que “Los hombres queno aman a las mujeres”, de Stieg Larson, es un policial que cuenta el maltrato y la cosificación dela mujer, que Julio Verne es un escritor que trasciende los tiempos; o que “Tokio blues” es un buenpunto de partida para acceder a la obra del japonés Haruki Murakami.

Mensajes en las botellas

Page 46: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

44 | julio 2015

Intervenciones urbanas

“Artista Busca Pared” es el pro-yecto de intervenciones urbanas dela artista rosarina Analí Chanquia.Se trata de una propuesta que acer-ca el arte a la vida cotidiana de laciudad y de los vecinos.

Analí es una artista plásticaque nació en Rosario en 1986. Suespecialidad son los muros y lasmedianeras.

Estudió Bellas Artes en laFacultad de Humanidades y Artes dela Universidad Nacional de Rosario(UNR). Desde 2012, es la realizadorade “Artista Busca Pared”, proyecto deintervenciones urbanas que realizaen nuestra ciudad y con el cual obtu-vo dos residencias artísticas, una enlos Estados Unidos y otra enEcuador.

Este proyecto no solo pretendeembellecer los espacios sino tambiénreflejar la actividad artística contem-poránea y acercar el arte a los veci-nos, activos intérpretes y destinata-rios, afirma Analí y agrega: Me inte-resa que el arte sea público, que cual-quiera pueda disfrutarlo. La mayoríade las personas que se contactan con-migo no tienen nada que ver con elarte, son vecinos que se copan y‘donan’ su pared.

—¿Cómo empezaste a pintarmurales?—En mi casa siempre me estimula-ron a pintar y a dibujar. Me contaronque una vez cuando era chica medejaron sola y cuando se dieroncuenta había pintado toda la paredde la cocina. Después de eso, mimamá me compró un panel grandepara que pueda dibujar en mi cuar-to. Desde ese momento no paré depintar. Es mi manera de comunicar-me.

Después, cuando entré a laFacultad me sumé a un colectivo demuralistas sociales de Rosario y unpar de años más tarde viajé a Italia avisitar a un pariente que se dedica alos murales. Con él tuve la posibili-dad de subirme a andamios gigan-tes y aprender los aspectos más téc-nicos del oficio.

—¿Cómo surgió “Artista BuscaPared”?—Cuando volví a Rosario, dejé unesténcil en la casa de uno de misvecinos que decía: “Artista BuscaPared”. Ellos se coparon y me cedie-ron su fachada para que yo la inter-viniera. A partir de ese momento, seempezó a correr la voz y hoy en día

tengo muchísimas propuestas devecinos que quieren que intervengasu casa.

—¿Por qué elegís pintar en lacalle? —Me gusta pensar la idea de tra-bajar la ciudad como fondo esceno-gráfico, pensar el espacio en relacióncon lo que uno quiere decir, incorpo-rando la pintura a la arquitectura.Me resulta estimulante pensardesde dónde se va a ver el mural ycómo dialoga con la forma de lafachada. Además, me encanta elformato gigante.

—¿Cómo ves la movida del StreetArt en Rosario?—Creo que es muy potente, hay uncolectivo de 30 artistas aproximada-mente con producciones muy bue-nas. Hay mucho por hacer todavía yeso es algo positivo. Hay ciudadesque están abarrotadas de arte calle-jero y los municipios tienen que salira regularlo. Por el momento, enRosario se puede pintar libremente.

—¿Cuáles son tus próximos pro-yectos? —Intervenir las medianeras. Ese es

mi deseo. Las medianeras son súperimponentes y muchas veces quedanblancas. Me encantaría poder traba-jar más con arquitectos para poderproyectar y hacer dialogar la pinturacon el diseño arquitectónico.

ClavesPodés seguir a Analí en:www.Facebook.com/pages/Artista-BUSCA-PARED

Conocé sus trabajos en:www.ArtistaBuscaPared.com.arSi querés ofrecerle tu pared, le podésescribir a:[email protected]

Te sugerimos un recorrido céntricopor algunos de sus murales: comen-zar por Salta entre Roca y Paraguay ydescubrir el primer mural de “ArtistaBusca Pared”; continuar hasta elestacionamiento de Catamarcaentre Roca y España, donde hay dosmurales enfrentados. Caminar hastaBalcarce y Salta y encontrar a “ElTigre” y terminar en Tucumán yEspaña con “La Zapatilla”. •

La ciudad como hoja en blancoPor Ludmila Bauk

Page 47: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 9

Page 48: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

46 | abril 2015

Gorka Hermosa en Auditorio de AMR Suenan Cuentos en Pichangú Ya estoy solo en Espacio Bravo Malafé trae sangre en La Sonrisa de Beckett

Cartelera

Asociación Médica de RosarioSecretaría de CulturaESPAÑA y TUCUMANViernes, 31 de julio. 20.30 hs. Contodas las letras. Presentación delprimer número 2015 de la revistaConsonante Vocal, con lectura detrabajos literarios.

Domingo, 9 de agosto. 20 hs.Concierto del reconocido músicovasco GORKA HERMOSA, en girapor Sudamérica. Medalla de orodel concurso internacional delacordeón de Francia. Autor, com-positor y recopilador musical.Repertorio de música clásica ypopular internacional.

Sábado 29 de agosto. Recital demúsica Galenos y Corcheas. Conla participación del grupo “VINTA-GE” y el conjunto ÑAUPA CUNAN.

Recordamos la realización delCertamen de Artes Plásticasdel Litoral. Bases AMR. Lunes aviernes de 8 a 14 horas.

Centro CulturalLa TomaEspacio Dorado. Tucumán 1349 "Vacaciones Doradas". Teatro, títeres,cuentos para la familia a las 16.30 hs. Lunes 20/7 y Martes 21/7. Lareina, la princesa y la bruja.Castañas LocasMiércoles 22/7. El problemón deRamón. Sarna Con GustoJueves 23/7. Ocho Perchitas ReColgadasViernes 24/7. El Globero.Recursos PaganosSábado 25/7. El problemón deRamón. Sarna con GustoDomingo 26/7. PaisajesHumanos. Los Nadies

Bar PichangúSalta y Rodríguez. Suenan cuentos en Pichangú. Ciclo de espectáculos de Cuentospara adultos al sobre! Tercer vier-nes de cada mes a las 22 hs. Cadames una propuesta diferente. JULIO: VIERNES 17.AGOSTO: VIERNES 21.SEPTIEMBRE: 2° FestivalInternacional de Rosario: "QueRosario suene a Cuento".

Ciclos de Títeres conBuen y Mal TiempoESTACIÓN PARQUE URQUIZAChacabuco 1371Año ALCIDES MORENO (Maestrotitiritero). Todos los sábados 16 hs.Sábado 18/7. Historias para com-partir. Grupo: Titiriteatro. Sábado 25/7. BurbujasFantásticas. Grupo: Sotavento.

MUSEO DE LA CIUDAD. ParqueIndependencia. Domingos 11 hs.En el marco de la Calle Recreativa.Domingo 19/7. Flor de Reyes.Grupo: “Infinito Rojo“Domingo 26/7. Mucho Cuento.Grupo: Las Cuentacuentos

CUATRO PLAZAS. ProvinciasUnidas y Mendoza (En la Feria)Domingos, 16 hs.Domingo 19/7. El aprendiz delbrujo. Grupo: AnimarteDomingo 26/7. Personaje en laNoche Grupo: BBLQ¡Funciones a la gorra! En parqueUrquiza y Museo de la Ciudad, nose suspende por mal tiempo. (Sillueve se hace adentro). OrganizanTitiriteros Rosarinos.

Espacio BravoSANTIAGO 150Sábados de agosto y septiembre

22.30 hs. Ya estoy solo. En elumbral donde todo deber serdicho, un ser humano solo recono-ce haber nacido y pagado conse-cuencias por ese mismo acto. Ynada más con Elisabet Cunsolo.Dramaturgia: Romina MazzadiArro. Dirección Paula García Jurado

Sábados de agosto y septiembre20.30 hs. El Desagüe.Dramaturgia: Romina MazzadiArro Actúan: Paula García Jurado yFrancisco Fissolo. Puesta en escenay dirección: Romina Mazzadi Arro.Producción Gral: Hijos de Roche.Reservas: 155876600.

Teatro La ManzanaSan Juan 1950JULIOSábados 21.30 hs. Andrea Fiorinohace El destino de los huesos

Domingo 26, 21 hs. El Rastro conAnalía Couceyro bajo la direcciónde Alejandro Tantanian.

AGOSTOViernes 21.30 hs. Andrea Fiorinohace El destino de los huesos.Sábados 17 hs. ITO. Teatro parabebésSábados 22 y 29, 22 hs. El hijo deAgar. Dirección de Rody Bertol

SEPTIEMBREViernes 21.30 hs. Andrea Fiorinohace El destino de los huesos.Sábados 22 hs. El hijo de Agar.bajo la dirección de Rody Bertol

La Sonrisa de BeckettEntre Ríos 1051JULIOSábados 22 hs. Desconcierto demusicales. Con libro de RubénRoberts y música de Carlos

González. Actúan: Rocío Alonso,Manuel Rojas Fioretti, PabloVecchio, Carlon Dabin y LauraMéndez. Dirige: Laura Méndez.

Domingos 20 hs. Pájaro negro¿Cuál es tu precio? Actúan: NachoMorales, Pablo Vecchio, JimenaBasterra, Lucas Suárez y EvelinRusso. Dirige: Sofía Molinengo.

AGOSTOSábado 15, 22 hs. Desde BuenosAires El Gualeguay (poema-río) Intérpretes: Carina Resnisky yNardo González. Música Original:Nardo González. Versión escénica yDirección general: Carina Resnisky

Domingo 16, 20 hs. Mago Axel El mago Axel presenta su nuevoshow de magia.

Viernes 21 y 28, 22.30 hs.6 escenas para el amor. Actúan:David García, Eugenia Echegaray,Melina Ubilla y Damián Himelfarb.Asistente de dirección: JudithShapiro. Dirige: Julia Seguro.

SEPTIEMBRESábados 22 hs. Malafé, trae san-gre. Alumnos de EscuelaProvincial de Teatro Nº 5029.Actúan: Battistoni Maximiliano,Cardillo Constanza, GalettoAndrea, Mazzoni Maialen, MéndezSabina, Orodeski Valeria, SalinasAna Laura, Spitale Nancy y ZapataPaula. Dirige: Judith Ganón.

Page 49: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

| 11

Page 50: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

48 | julio 2015

LibrosMúsica

Gentileza de AmadeusCórdoba 1369, Local 9. [email protected]

Atesorando en los cielosRICARDO IORIOEl ex Hermética y actual líder de Almafuertetrae su tercer CD solista, fiel a su estilo, poten-te, con su canto rugiente a lo largo de oncepistas, que son propias y nuevas algunas,reversiones de grupos o artistas vinculados algénero otras, y también de algún “nada que

ver”, como Roxette. Su gran lugarteniente en este trabajo es Carina Alfie, a quienle dedica el primer tema y hace lucir a lo largo del disco. El resto de los músicose invitados redondea una muy buena producción, de la que destacamos:Guitarrera, Preguntando lo que todos saben, Quiero ser como usted, The Krochik,No me cambiarán, Otro día para ser y Uno.

DronesMUSESéptimo álbum del trío británico, en coproduc-ción con Robert John “Mutt” Lange (el deAC/DC). El arte de tapa, de Matt Mahurin, avisade qué van las doce pistas, enlazadas concep-tualmente alrededor de la guerra a controlremoto, para pasar a la vida humana a control

remoto y terminar intentando una luz de redención ante semejantes cruelda-des. Como músicos e instrumentistas siguen en forma; la voz de Bellamy, quienademás compuso el CD completo, conmueve tanto como en los trabajos ante-riores. Siempre al gusto de cada uno, nuestros destacados son: Dead Inside,Psycho, Reapers, The Handler, Defector, Aftermath, The Globalist y Drones.

Balas y ChocolateLILA DOWNSEs su octavo disco de estudio, nuevamentejunto a su compañero Paul Cohen. Buenísimoen canciones (son trece), alude al México vio-lento de las balas y también al culturalmentefuerte y estimulante del chocolate; la muertey el modo mexicano de mirarla están presen-

tes, a decir de ella, con humildad y conciencia de madre. Es mexicano a la vezque variado y ecléctico, hasta en los invitados (Juan Gabriel y Juanes); lo invaria-ble está en lo que más sorprende: la voz de Lila y su modo de usarla. De prime-ra elegimos Humito de Copal, Mano Negra, Balas y Chocolate, La Burra, CuandoMe Tocas Tú, La Patria Madrina, La Promesa, Dulce Veneno y Viene la MuerteEchando Rasero.

1815. La primera declaración de independencia argentinaPACHO O'DONNELL. Editorial Aguilar. El 29 de junio de 1815,en Concepción del Uruguay, convocados por Artigas, casi unaño antes que en Tucumán, los Pueblos Libres declararon la independencia bajo unrégimen constitucional democrático que garantizaba el voto popular, la reformaagraria, la libertad de culto y el federalismo. Las actas del congreso se han perdidoo fueron destruidas. Durante 200 años la historiografía oficial negó aquel hechocrucial, protagonizado por Artigas y los gobernadores federales. Sin embargo, noexiste el crimen perfecto: quedan rastros, indicios, evidencias, cartas y documen-tos que permiten reconstruir lo que la historia ha ocultado.Pacho O'Donnell comienza a levantar el velo.

Contaminados. Una inmersión en la mugre del RiachueloMARINA AIZEN. Editorial Debate. Crónica profunda sobre lasociedad, la roña y los mecanismos que la generan, basada enun recorrido intrépido y reflexivo por la cuenca del río Matanza-Riachuelo. Sin ras-tro de corrección política alguna, y con un lenguaje tan descarnado como la reali-dad que recorre, Aizen narra la complejidad del territorio a través de las voces desus protagonistas: industriales inescrupulosos, habitantes de las villas, agentes delEstado, las ONGs. ¿Es posible recomponer el ambiente, como lo ordenó la CorteSuprema en 2008? La respuesta no se basa en un análisis moral. Este libro descar-ga buena dosis de humor, mucho de basura (humana y de la otra) y una vívida pro-liferación de sensaciones desagradables: las que provienen de la miseria misma.

Los años psicodélicosMARTA MINUJÍN. Editorial Mansalva. Entre 1967 y 1969, lareina del pop art de Buenos Aires, desertó de su vida de artistay se dedicó a “ser hippie”. Se convirtió en una sacerdotisa delácido lisérgico, combustible de la contracultura y la psicodelia,en contacto con la escena underground de Nueva York. Deregreso se propuso mantener conectada a la beautiful people porteña a través deLo Inadvertido, un diario psicodélico que duró unos meses del ‘69. Quien se asomea su laberíntico diseño descubrirá nombres como Luis Alberto Spinetta, MiguelAbuelo, Tanguito, Daniel y Skay Beilinson, con-tribuyentes del diario perdido de Minujín. Elperiodista Fernando García rescató estas pági-nas del olvido y en un trabajo de arqueologíapop repone escena y circunstancias en quefueron confeccionadas y repartidas en el circui-to hippie de Buenos Aires.

Entre Ríos 735 / 425-4990 www.buchinlibros.com.ar

Page 51: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre
Page 52: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

50 | julio 2015

Científicas

Instituto de la SaludJuanLazarte

Maestría enEpidemiologíaEscuela de Graduados de la Facultad deCiencias Médicas, UNR.Instituto de la salud “Juan Lazarte”Inscripción 1º cohorte abierta al 30 dejulio de 2015.La Maestría en Epidemiología se concen-tra en la formación de investigadores,docentes, gestores y/o actores socialesinvolucrados en el campo de la saludcolectiva para profundizar en los conoci-mientos teórico-epistemológicos ymetodológicos de la disciplina. Los objetivos de la Maestría son: > Capacitar profesionales para el análisisde la situación de salud y la planificacióny evaluación de las intervenciones sanita-rias en los contextos epidemiológicos,sociales y ambientales del escenarionacional, regional y local. > Propiciar la reflexión crítica sobre la utili-dad de los resultados de los estudios epide-miológicos en acciones de políticas públi-cas de salud y de áreas intersectoriales. > Egresados de universidades nacionalesy/o extranjeras reconocidas por elMinisterio de Educación de la Nación. INFORMES E INSCRIPCIÓN: Instituto de laSalud “Juan Lazarte”. Pje. 12 de octubre860 (altura Rioja 4100). Rosario.Tel./Fax: 437-2742 - [email protected] www.ilazarte.com.ar

Carrera deEspecialización enEpidemiología Escuela de Graduados de la Facultad deCiencias Médicas, UNR –Instituto de la salud “Juan Lazarte”Carrera de posgrado acreditada y cate-gorizada “B” / Res. CONEAU Nº 125/08Inscripción 9ª cohorte abierta al 30 dejulio de 2015.OBJETIVOS DE LA CARRERA:> Formar especialistas en Epidemiologíacapaces de contribuir al desarrollo de laespecialidad como espacio específico deconocimientos y prácticas en los sistemasde salud locales, regionales y nacional.> Proveer herramientas teórico-meto-

dológicas para la producción y aplicaciónde conocimientos epidemiológicosorientados a la resolución de problemasde salud de la población.> Promover en la formación de la especia-lidad una actitud analítica, crítica y creati-va frente a los problemas actuales queplantea el campo de la Epidemiología.DESTINATARIOS. Egresados de universi-dades nacionales y/o extranjeras recono-cidas por el Ministerio de Educación de laNación. Cursado presencial con periodici-dad quincenal.INICIO. 7 de agosto de 2015INFORMES E INSCRIPCIÓNInstituto de la Salud “Juan Lazarte”. Pje.12 de octubre 860 (altura Rioja 4100).Rosario. Tel./Fax: 437-2742 - 4301094. [email protected] -www.ilazarte.com.ar

Maestría en Salud PúblicaCentro de Estudios Interdisciplinarios dela UNRCONEAU, RESOLUCIÓN Nº 128/08.Categoría B. Resolución Ministerio deCultura y Educación Nº 953/95Seminarios Acreditables de

Posgrado (Cupos limitados)• Seminario: "Sistemas de Salud,modelos de organización y financia-miento”. Docentes a cargo: RamiroHuber - Mónica AbramzónRAMIRO HUBER. Magister en Salud Pública.Médico egresado de la Facultad de CienciasMédicas de la UNR.MÓNICA ABRAMZÓN. Licenciada enSociología, UBA. Especialista enPlanificación de Recursos Humanos enSalud, Escuela Nacional de SaludPública, FIOCRUZ, Brasil.Fechas de cursado: 24, 25, 31 de agosto /1, 7, 8, 14, 15 de septiembre.• Seminario: “Metodología de la investi-gación: la construcción de observables”.Docente a cargo: Diana Milstein (Secretariade Investigaciones del Departamento deCiencias de la Salud de la UNLaM). Fechas de cursado: 8, 9, 20, 21, 22 deoctubre.Solicitar información preferentementepor mail:[email protected] de la Salud Juan Lazarte. Pje. 12de octubre 860 (alt. Rioja 4100). Rosario.Tel/Fax: (0341) 437-2742 / 4301094.

Lecturas Distinción

La nación imaginadadesde una ciudad.Las ideas políticas deJuan Álvarez, 1898-1954

MARIO GLÜCK

En este excelente estudio sobre elautor de El problema de Buenos Airesen la República Argentina, Juan Álva-rez, Mario Glück conjuga los recursosde dos géneros historiográficos: labiografía intelectual y la historia delas ideas.

Nacido en Gualeguaychú y rosa-rino por adopción, Álvarez pertenecea la misma generación que JoséIngenieros y Leopoldo Lugones, y a lamisma constelación intelectual queJosé María Ramos Mejía, ErnestoQuesada, Juan Agustín García yRodolfo Rivarola.

Glück evoca aquí las varias face-tas del trayecto de Álvarez: jurista,docente universitario, historiador.

Con la reconstrucción biográfi-ca, entreteje el examen crítico de lavisión social y política de este intelec-tual liberal a quien se debe el másreconocido de los textos clásicos delpositivismo histórico en el país, Lasguerras civiles argentinas.

(Texto tomado de las gacetillas de pre-sentación del libro en la BibliotecaArgentina de Rosario, “Dr. JuanAlvarez”, el pasado 18 de mayo).

Ars Nova,Coro Distinguidode la Ciudad

Fragmentos del decreto del HonorableConcejo Municipal de Rosario, homena-jeando al conjunto musical Ars Nova, ensu 38 Aniversario (fines de 2014)

“[…] El conjunto Ars Nova fue creado en1976 por iniciativa de su director MiguelAngel Solagna y está celebrando, en elcorriente año, su 38º aniversario de vida ylabor ininterrumpida en el campo de lamúsica coral. […] Se ha presentado conéxito en las más prestigiosas salas, tea-tros, y auditorios del país. […] Ha hechopresentaciones con distintos conjuntos ygrupos. […] Obtuvo en 1980 su tercerpremio en el Primer Certamen de Corosorganizado por el Ministerio de Educacióny Cultura de la Nación, luego de ubicarseen primer lugar en la clasificación regio-nal para las provincias de Santa Fe yCórdoba. […] La música popular deAmérica del Norte, ha tenido tambiéncabida en su repertorio. El espectáculo“Raíces” mostró una retrospectiva de lamúsica negra de los EEUU. Actualmenteestá preparando “Raíces II”. […] Extendiósu actividad coral, formando su conjuntoinstrumental, el Coro Infantil y el CoroJuvenil y el grupo de Iniciación Musical.[…] En su XX Aniversario, ha organizadoen 1996 el Concurso Nacional deComposición y Arreglo Coral, que incenti-va y premia la creación de músicos argen-tinos y la producción y difusión de obrascorales. […] Ha editado dos CDs. Unointerpretando Negro Spirituals y el otro,un registro antológico y el vivo de IIFestino, de A. Banchieri. […] En octubrede 2012, Solagna fue declarado Músicodistinguido por el Concejo Municipal de laciudad de Rosario.[...]“Artículo 1º: Declárase CoroDistinguido de la ciudad de Rosario a“Ars Nova”, en reconocimiento de estaciudad a su extensa trayectoria tanto anivel local, provincial como nacional, alesfuerzo personal que demuestrancada uno de sus integrantes”.

Page 53: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre
Page 54: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre

52 | julio 2015

Con 16 y 17 años dijeron basta, algu-nas por primera vez. Tienen casi lamisma edad que tenía Chiara yAngeles y Melina. Es que salieronpor ellas que es lo mismo que decirnosotras.

Ni Una Menos trascendió porque sehizo con el cuerpo; con el tuyo, elmío, el de todas. Violentados, golpe-ados, quemados. Cuerpos que gritan,hermanados, contra la violenciasexista. El miedo perdió una batalla.Ya no hay lugar para el silencio. Lopersonal es político y el 3 de junionuestra boca habló por todas.•

Ni una menos

Page 55: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre
Page 56: unamano · 2015-12-21 · |1 En estas páginas se reflejan las nuevas realizaciones en nuestra sede de Tucumán 1754 que benefician a los socios y al personal que los atiende. Entre