2015-cello

Upload: jose-luis-arrabal

Post on 24-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 2015-cello

    1/51

    "#$%#&'&()*+ ,- &./&

    Violoncello

  • 7/24/2019 2015-cello

    2/51

    ndice de contenido

    1 Introduccin ................................................................................................................................ 5

    2 Programacin de Enseanzas Bsicas de Violoncello. .............................................................. 6

    "#$ $%& '(&)* +% $%& ,-,.* ####################################################################################################### /

    "#$#$ 012%3-4*) ################################################################################################################## /

    "#$#" '*53%5-+*) ################################################################################################################ /

    "#$#6 783%&-8. +-+9,3-,* ##################################################################################################### :

    "#$#6#$ ;%,(%5,-8,-%)3&%) ########################################################################### :

    "#$#? '&-3%&-*) +% %48.(8,-

  • 7/24/2019 2015-cello

    3/51

    6#" '*53%5-+*) D%5%&8.%) +% H-*.*5,%..*# I0&+%5 "A +% 0,3(1&% +% "GG:J ######################### $@

    6#6 '&-3%&-*) +% %48.(8,-

  • 7/24/2019 2015-cello

    4/51

    6#@#A 7B5->*) %C-D-1.%) ################################################################################################### 6F

    6#F /E '(&)*########################################################################################################################### ?G

    6#F#$ 012%3-4*) ################################################################################################################ ?G

    6#F#" '*53%5-+*) ############################################################################################################## ?G

    6#F#6 783%&-8. +-+9,3-,* ################################################################################################### ?$

    6#F#6#$ ;%,(%5,-8,-%)3&%) ######################################################################### ?$

    6#F#? '&-3%&-*) +% %48.(8,-

  • 7/24/2019 2015-cello

    5/51

    1 Introduccin

    La especialidad instrumental de Violoncello es impartida por los siguientesprofesores:

    D. Juan Bautista Manzanares y D. Lorenzo Fco. Cruces Gonzlez.En este curso escolar nuestra especialidad instrumental tiene las siguientespeculiaridades:

    Horario de 3 y 4 EE.BB. 1 hora por alumno.

    Horario de 4 EE.PP. 1,5 horas por alumno.

    Alumnado Musintgrate, 1 alumno.

  • 7/24/2019 2015-cello

    6/51

    2 Programacin de Enseanzas Bsicas deVioloncello.

    2.1 1er Curso de 1er ciclo

    2.1.1 Objetivos

    Equilibrio personal en relacin con el instrumento.

    Correcta posicin del instrumento y arco.

    Posicin corporal armoniosa, flexible, dinmica y equilibrada.

    Correcta colocacin del brazo y mano izquierda. Prctica de la ubicacin de losdedos, en diferentes patrones. Tcnica bsica en mano izquierda.

    Asimilacin de un gesto natural con el arco: Golpes bsicos y cambios de

    cuerda

    Desarrollo de la memoria.

    Terminologa y caractersticas generales del instrumento.

    Desarrollo de la sensibilidad auditiva, (sonido y afinacin ) y su desarrollodurante los cursos sucesivos.

    Desarrollo de unas pautas que permitan, el aprovechamiento del estudioindividual.

    2.1.2 Contenidos

    Conocimiento y dominio, de los diferentes patrones en las cuatro cuerdas, enprimera, media y cuarta posicin.

    Escalas y arpegios en una o dos octavas.

    Dominio del peso, longitud y movimiento del arco, en los diferentes planos delas cuerdas.

    Golpes de arco: "detach" "legato" y "martelle"

    Desarrollo de la memoria musical, mediante ejercicios generales y especficos

    con utilizacin y comprensin de elementos formales elementales: Preguntas-respuestas, repeticiones, variaciones...

    Comprensin de los trminos musicales en general ( aggica,tempo,etc,) y deotros especficos del instrumento (partes,pizzicato, arco arriba ,arco abajo....)

    Interiorizacin del sonido y afinacin del instrumento, a base de ejercicios deentonacin,memoria etc.

    Participacin, sea individual o colectiva, en al menos una audicin pblicacada trimestre.

  • 7/24/2019 2015-cello

    7/51

    2.1.3 Material didctico

    El Violoncello, Iniciacin a la msica. Demetri Motatu (Ed. Real Musical) de lapg. 1 a la 27, grupo a partir de la 28.

    Suzuki Cello School. Mtodo de Violoncello, volumen I, (Ed. Birch) Tree GroupLtd n 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10 y 16.

    Cello Times, Joggers, Kate & D. Blacwell

    My First Year of Violoncello, Benoy & Borrows

    15 estudios fciles, de D. Popper, op.76.

    Ejercicios escogidos del mtodo "La tcnica del Violoncello" de Aldo Pais.

    Mtodo Prctico para Violoncello de S. Lee, lecciones en primera posicin n1, 2, 4, 6 y 8.

    Escalas y arpegios en Do M, Sol M y Fa M.Violoncello Musik Fr Anfnger. (Ed. Msica Budapest)

    Cantos de Espaa. Duos for begginer violoncello. Z. Nmar (Ed. Real Musical)n 1, 2, 3, 8 y 11.

    Sebastian Lee, duos Op. 101, Ed. Augener (Seleccin).

    Estudios escogidos de "60 estudios del joven violoncellista", de L.R. Feuillard.

    Estudios escogidos de "La tcnica del violoncello", recopilacin de estudios deL.R. Feuillard, volmenes I a VII

    Las escalas se estudiaran segn los mtodos de P. Bazelaire, Loeb, Aldo Pais yDotzauer en las figuraciones y digitaciones que indique el profesor.

    Mtodos de Sheila Nelson.

    Young strings in action, vol 1.

    Young strings in action, Paul Rollands y Sheila Johnson.

    All for strings - Gerald E. Anderson y Robert S. Frost, Vol 1.

    Mtodo Cello Time-Jogger.

    Mtodo de Benoy (First Year).

    Las obras o estudios son de carcter orientativo, pudiendo utilizarse otrostextos o fragmentos de los mismos, si as lo cree oportuno el profesor parabeneficio del alumno. Estos materiales deben ser equivalentes en contenidosa los especificados en el programa, y podrn ser exigibles en pruebas yaudiciones.

    2.1.3.1 Secuenciacin por trimestres

    -Primer trimestre: Posicin corporal general aceptable. Actitud abierta hacia el

    instrumento.

  • 7/24/2019 2015-cello

    8/51

    -Segundo trimestre: Dominio de la primera posicin cerrada y distincin de laszonas del arco. Afinacin y limpieza.

    -Tercer trimestre: Conocimiento de la posicin extendida, as como de lacuarta posicin.

    2.1.4 Criterios de evaluacin

    Se valorarn el dominio tcnico, la limpieza en la ejecucin y la calidadinterpretativa, as como los conocimientos tericos tales como caractersticasdel estilo, criterios para el empleo de los recursos tcnicos, anlisis formal enrelacin a la interpretacin siempre dentro de los lmites de lo que se puedeesperar en un alumno de un curso determinado.

    2.1.5 Mnimos exigibles

    Primera posicin, cerrada y extendida.

    Cuarta posicin, al menos cerrada.

    Legato, detach, gran detach, control de las diferentes velocidades del arco,subdivisiones del arco.

    Escalas, mayores y menores, entre una y dos octavas y con hasta tresalteraciones en la armadura.

    Se entendern como contenidos mnimos aquellos relacionados para cadatrimestre. Los mismos pueden variar en funcin de su dificultad y/o su

    idoneidad para el alumno. Una vez seleccionado el material sobre el que setrabajar, su evaluacin se har en funcin a la calidad del resultado y no auna mera ejecucin.

    Como es lgico, los mnimos exigibles de cada trimestre incluyen losespecificados para los cursos o trimestres anteriores en lo que se refiere ahabilidades tcnicas y conceptos, y no a obras o estudios concretos.

  • 7/24/2019 2015-cello

    9/51

    2.2 2 Curso de 1erciclo

    2.2.1 Objetivos

    Equilibrio personal en relacin con el instrumento (continuacin)

    Dominio de todos los patrones y sus combinaciones en las cuatro primerasposiciones y la media posicin.

    Golpes de arco: mayor soltura en estos vistos en el curso anterior.

    Con respecto al violn conocimientos de la tercera posicin y con respecto a la

    especialidad de violoncello, se conocern las distintas posiciones en el mstil.

    Teora musical: Ampliacin de conocimientos y sus aplicaciones (forte, piano,allegro, ritardando,etc.

    Seguir ampliando el desarrollo de la memoria, sensibilidad auditiva, pautas de

    estudio.

    2.2.2 Contenidos

    Interiorizacin del concepto de "digitacin".

    Desplazamiento de los dedos,(cromatismos ) y preparacin y anticipacin delos dedos sobre las cuerdas.Cambios de posicin.

    Conocimiento del arco en su totalidad y en sus diferentes divisiones. Mayor

    hincapi en la calidad y sonido, diferentes presiones y velocidades.

    Prctica de los glisandos y conocimiento del estudio de los cambios deposicin.

    Explicacin de conocimientos tericos, que nos lleven a la aplicacin de losnuevos avances tcnicos que se pretenden en este curso.( ejemplo:semitonos, nuevas tonalidades, nuevos patrones, forte, piano, distintaspresiones y velocidades)

    Participacin, sea individual o colectiva, en al menos una audicin pblicacada trimestre.

    2.2.3 Material didcticoMtodo prctico para Violoncello de S. Lee: Lecciones en primera posicin n3, 5, 7, 9, 10 y 11.

    15 estudios fciles, de D. Popper, op.76.

    Ejercicios escogidos del mtodo "La tcnica del Violoncello" de Aldo Pais.

    Estudios escogidos de "60 estudios del joven violoncellista", de L.R. Feuillard.

    Estudios escogidos de "La tcnica del violoncello", recopilacin de estudios deL.R. Feuillard, volmenes I a VII

    Ejercicios de cambios de posicin, golpes de arco y notas con puntillo (delmtodo de S. Lee).

  • 7/24/2019 2015-cello

    10/51

    Lecciones en las distintas posiciones con sus escalas respectivas en dosoctavas n 1, 2, 5, 13 y 14.

    Suzuki Cello School. Mtodo de chelo, Vol. II (Ed. Birch) Tree Group Ltd. N 1, 2,3, 4, 5, 7,8, 9, 10, 11 y 12.

    Cello Times, Runners, Kate & D. BlacwellMy Second Year of Violoncello, Benoy & Borrows

    Cantos de Espaa. Duos for begginer violoncello. Z. Nrmar, Ed. Real Musical(completa).

    Violoncellomusik fr anfnger, Ed. Msica Budapest (Seleccin).

    Sebastian Lee, dos, Op. 101, Ed. Augener (Seleccin)

    Las escalas se estudiaran segn los mtodos de P. Bazelaire, Loeb, Aldo Pais yDotzauer en las figuraciones y digitacionesque indique el profesor.

    Mtodos de Sheila Nelson .Young strings in action, vol 2.

    Young strings in action, Paul Rollands y Sheila Johnson.

    All for strings - Gerald E. Anderson y Robert S. Frost, Vol 2.

    Mtodos Cello Joggers- Runners.

    Mtodos de Benoy ( Second and Third Year).

    Suzuki Cello School, vol 1 y 2.

    Las obras o estudios son de carcter orientativo, pudiendo utilizarse otrostextos o fragmentos de los mismos, si as lo cree oportuno el profesor parabeneficio del alumno. Estos materiales deben ser equivalentes en contenidosa los especificados en el programa, y podrn ser exigibles en pruebas yaudiciones.

    2.2.3.1 Secuenciacin por trimestres

    -Primer trimestre: Primeros cambios de posicin. Introduccin del resto de lasposiciones del mango.

    -Segundo trimestre: Dominio del conjunto de posiciones. Sensibilizacin ydistincin de movimientos en brazo/mano derecho. Escalas y arpegios.Afinacin y limpieza de afinacin y desplazamientos.

    -Tercer trimestre: Escalas de dos y tres octavas, golpes de arco anteriormentecitados. Alguna pieza adecuada al nivel. Entrenamiento de la memoria y suaplicacin en una Audicin.

    2.2.4 Criterios de evaluacin

    Escalas, mayores y menores, entre una y dos octavas y con hasta tresalteraciones en la armadura.Se valorarn el dominio tcnico, la limpieza en laejecucin y la calidad interpretativa, as como los conocimientos tericos tales

  • 7/24/2019 2015-cello

    11/51

    como caractersticas del estilo, criterios para el empleo de los recursostcnicos, anlisis formal en relacin a la interpretacin siempre dentro delos lmites de lo que se puede esperar en un alumno de un curso determinado.

  • 7/24/2019 2015-cello

    12/51

    2.2.5 Mnimos exigibles

    Cambios de posicin entre primera y cuarta posicin, cerrada y extendida.

    Conocimiento de segunda y tercera posicin, as como de los armnicos

    naturales ms usuales.Conocimiento del papel que desempean los elementos del conjunto brazo,codo, antebrazo, mueca, nudillos y dedos. La pronacin en el antebrazo, y lafuncin de los dedos.

    Sonido redondo y equilibrado entre taln y punta.

    Picado, staccato, filado.

    Escalas entre dos y tres octavas con un mximo de cinco alteraciones en laarmadura.. Terceras y sextas sencillas en dobles cuerdas.

    Se entendern como contenidos mnimos aquellos relacionados para cadatrimestre. Los mismos pueden variar en funcin de su dificultad y/o suidoneidad para el alumno. Una vez seleccionado el material sobre el que setrabajar, su evaluacin se har en funcin a la calidad del resultado y no auna mera ejecucin.

    Como es lgico, los mnimos exigibles de cada trimestre incluyen losespecificados para los cursos o trimestres anteriores en lo que se refiere ahabilidades tcnicas y conceptos, y no a obras o estudios concretos.

  • 7/24/2019 2015-cello

    13/51

    2.3 1erCurso de 2 ciclo

    2.3.1 Objetivos

    Introduccin de las posiciones de pulgar.

    Dobles cuerdas (continuacin )

    Golpes de arco: Desarrollo de los anteriores cursos.

    Aproximacin al vibrato.

    Teora musical: reconocimiento de algunos estilos.

    Extensiones.

    Desarrollo pautas de estudio.

    2.3.2 Contenidos

    Trabajo de los cambios de posicin con todas sus posibilidades.

    Trabajo en posicin fija de pulgar y con cambios.

    Golpes de arco: hacer hincapi en ejercicios de variolage y cambios de cuerda

    ms complicados. Trabajos en los tres nuevos planos que nos dan, las dobles

    cuerdas.

    Dobles cuerdas : se comienza a estudiar siempre con una cuerda al aire, para

    asegurar la afinacin de la cuerda pisada.Trabajar las nuevas sensaciones en el

    arco y la mano izquierda .Trabajar el vibrato, con ejercicios de notas largas y luego integrndolos en las

    piezas que toque el alumno.

    Estudiar el cuarto dedo con glisandos.

    Prcticas de audiciones en las clases colectivas e individuales yreconocimiento

    de estilo, a travs de las obras del repertorio.

    Conciencia de una mayor responsabilidad , hacia el estudio del

    instrumento.

    Participacin, sea individual o colectiva, en al menos una audicin pblicacada trimestre.

    2.3.3 Material didctico

    Mtodo Prctico para Violoncello de S. Lee: apoyatura y grupetto, tresillo, elmordente, estudios preliminares del trino, estudio cromtico, extensiones ystaccatto.

    Ejercicios escogidos del mtodo "La tcnica del Violoncello" de Aldo Pais.Estudios escogidos de "60 estudios del joven violoncellista", de L.R. Feuillard.

  • 7/24/2019 2015-cello

    14/51

    Estudios escogidos de "La tcnica del violoncello", recopilacin de estudios deL.R. Feuillard, volmenes I a VII.

    Iniciacin al vibrato.

    Cello Times, Sprinters, Kate & D. Blacwell

    My Third Year of Violoncello, Benoy & Borrows

    40 Estudios meldicos y progresivos, volumen 1 de S. Lee (del 1 al 17, salvo el13), ambos inclusive.

    Sonata en Do M. De J. B. Breval.

    Sonata n 1 en Re m. de A. Scarlatti.

    Sonata V en Mi m. De A. Vivaldi.

    Meloda y Romanza de Falla.

    Primer tiempo del Concertino de O. Rieding.

    Las escalas se estudiaran segn los mtodos de P. Bazelaire, Loeb, Aldo Pais yDotzauer en las figuraciones y digitacionesque indique el profesor.

    Mtodo Cello Time Runners- Sprinters.

    Mtodo de Benoy (Second and Third Year).

    Suzuki Cello School, vol 2 y 3.

    PRUEBA DE NIVEL:

    Tres estudios, uno elegido por el alumno y el resto por el profesor.

    Dos movimientos de alguna de las obras.Una de las piezas de Falla.

    Las obras o estudios son de carcter orientativo, pudiendo utilizarse otrostextos o fragmentos de los mismos, si as lo cree oportuno el profesor parabeneficio del alumno. Estos materiales deben ser equivalentes en contenidosa los especificados en el programa, y podrn ser exigibles en pruebas yaudiciones.

    2.3.3.1 Secuenciacin por trimestres

    -Primer trimestre: Dominio de las posiciones de la mano izquierda.Introduccin del pulgar.

    -Segundo trimestre: Desplazamientos largos. Golpes de arco. Escalas, arpegiosy doble cuerda. Afinacin y limpieza.

    -Tercer trimestre: Aplicacin de los conceptos al anlisis e interpretacin deun repertorio escogido en funcin de su inters tcnico/musical. Audicin.Entrenamiento de la memoria.

  • 7/24/2019 2015-cello

    15/51

    2.3.4 Criterios de evaluacin

    Se valorarn el dominio tcnico, la limpieza en la ejecucin y la calidadinterpretativa, as como los conocimientos tericos tales como caractersticasdel estilo, criterios para el empleo de los recursos tcnicos, anlisis formal en

    relacin a la interpretacin siempre dentro de los lmites de lo que se puedeesperar en un alumno de un curso determinado.

  • 7/24/2019 2015-cello

    16/51

    2.3.5 Mnimos exigibles

    Libre evolucin de la mano izquierda por las cuatro primeras posiciones entodas sus variantes y combinaciones. Conocimiento de las posiciones quinta ysexta. Introduccin a las posiciones de pulgar.

    Capacidad de analizar, digitar y disponer arcos en pasajes adecuados a sunivel tcnico.

    Martel, introduccin al saltillo, spiccato.

    Escalas y arpegios entre tres y cuatro octavas en cualquier tonalidad. Doblescuerdas en terceras sextas y octavas como mnimo en dos octavas.

    Afinacin del propio instrumento.

    Se entendern como contenidos mnimos aquellos relacionados para cadatrimestre. Los mismos pueden variar en funcin de su dificultad y/o suidoneidad para el alumno. Una vez seleccionado el material sobre el que setrabajar, su evaluacin se har en funcin a la calidad del resultado y no auna mera ejecucin.

    Como es lgico, los mnimos exigibles de cada trimestre incluyen losespecificados para los cursos o trimestres anteriores en lo que se refiere ahabilidades tcnicas y conceptos, y no a obras o estudios concretos.

  • 7/24/2019 2015-cello

    17/51

    2.4 2 Curso de 2 ciclo

    2.4.1 Objetivos

    Total desenvoltura en las distintas posiciones en el mstil con respecto a la

    especialidad de violoncello. Se trabajara el pulgar o capotasto.Desenvolvimiento de los golpes de arcos trabajados en cursos anteriores,aplicando stos segn el estilo de la Obra o estudio.

    Diferenciar en la forma de interpretacin los estilos siguientes: Barroco,Clsico y Romntico.

    2.4.2 Contenidos

    Trabajar estudios para el perfeccionamientos de los diferentes golpes de arco.

    Trabajar estudios de dobles cuerdas, aplicndolos a las obras escogidas en el

    repertorio.Trabajar estudios con notas de adorno, encaminndolo hacia el estilo musicalBarroco.

    Trabajar escalas en la diferentes posiciones del mstil. Con respecto alvioloncello, se trabajara el pulgar en posicin fija y con cambio de posicin.

    Trabajar escalas en tercera.

    Perfeccionamiento del vibrato.

    Intensificar el estudio de la expresin musical aplicndolo segn el estilo de

    la Obra.Participacin, sea individual o colectiva, en al menos una audicin pblicacada trimestre.

    2.4.3 Material didctico

    Estudio del saltillo n 74, Ejercicios escogidos de J. Merk.

    Ejercicios escogidos del mtodo "La tcnica del Violoncello" de Aldo Pais.

    24 Caprichos Op. 35 de F. Dotzauer (n 2, 3, 6, 8, 9, 11 y 12)

    12 Estudios de Dotzauer, Op. 47 (n 6 y 9).Ejercicios escogidos del mtodo "La tcnica del Violoncello" de Aldo Pais.

    Estudios escogidos de "60 estudios del joven violoncellista", de L.R. Feuillard.

    Estudios escogidos de "La tcnica del violoncello", recopilacin de estudios deL.R. Feuillard, volmenes I a VII

    21 Estudios de J.L. Duport (Ed. Peters) n 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11 y 14.

    Escalas en cuatro octavas y sus arpegios. Las escalas se estudiaran segn losmtodos de P. Bazelaire, Loeb, Aldo Pais y Dotzauer en las figuraciones ydigitacionesque indique el profesor.

    Primera Suite de J.S. Bach (dos tiempos)

  • 7/24/2019 2015-cello

    18/51

    Concertino Op. 10 de J. Klengel

    Concertino Op. 7 de M. Klengel

    Allegro Apassionatto de C. Saint-Saens

    Sonata en La m. de B. Marcello

    Mtodo Cello Sprinters.

    Mtodo de Benoy (Third Year).

    Suzuki Cello School, vol 3 y 4.

    PRUEBA DE NIVEL:

    Interpretacin de un capricho de los 24 de Dotzauer

    Interpretacin de un estudio de los 21 de Duport

    Dos tiempos de la Suite de Bach

    Concertino de KlengelDos movimientos de la Sonata de Marcello

    Las obras o estudios son de carcter orientativo, pudiendo utilizarse otrostextos o fragmentos de los mismos, si as lo cree oportuno el profesor parabeneficio del alumno. Estos materiales deben ser equivalentes en contenidosa los especificados en el programa, y podrn ser exigibles en pruebas yaudiciones.

    2.4.3.1 Secuenciacin por trimestres

    -Primer trimestre: Recapitulacin de toda la tcnica anterior. Dominiotcnico/expresivo razonable.

    -Segundo trimestre: Ampliacin de la tcnica de escalas y arpegios con lasposiciones de pulgar. Perfeccionamiento de la tcnica de arco. Afinacin ylimpieza.

    -Tercer trimestre: Interpretacin de un repertorio adecuado donde sedemuestre lo que se ha aprendido. Entrenamiento de la memoria y control delmiedo escnico.

    2.4.4 Criterios de evaluacin

    Se valorarn el dominio tcnico, la limpieza en la ejecucin y la calidadinterpretativa, as como los conocimientos tericos tales como caractersticasdel estilo, criterios para el empleo de los recursos tcnicos, anlisis formal enrelacin a la interpretacin siempre dentro de los lmites de lo que se puedeesperar en un alumno de un curso determinado.

  • 7/24/2019 2015-cello

    19/51

    2.4.5 Mnimos exigibles

    Dominio de todas las posiciones del mango, as como de las primerasposiciones de pulgar.

    Escalas y arpegios de cuatro octavas. Terceras, sextas y octavas en unaexensin mnima de tres octavas. Escalas y arpegios de dos octavas en unasola cuerda.

    Criterio sonoro e interpretativo propio.

    Dominio razonable en cualquier circunstancia de los golpes de arco arribamencionados.

    Se entendern como contenidos mnimos aquellos relacionados para cadatrimestre. Los mismos pueden variar en funcin de su dificultad y/o su

    idoneidad para el alumno. Una vez seleccionado el material sobre el que setrabajar, su evaluacin se har en funcin a la calidad del resultado y no auna mera ejecucin.

    Como es lgico, los mnimos exigibles de cada trimestre incluyen losespecificados para los cursos o trimestres anteriores en lo que se refiere ahabilidades tcnicas y conceptos, y no a obras o estudios concretos.

  • 7/24/2019 2015-cello

    20/51

    3 Programacin de Enseanzas Profesionales deVioloncello.

    3.1 Objetivos generales de Violoncello. (Orden 25 de Octubre de 2007)

    La enseanza de violonchelo en las enseanzas profesionales tendr comoobjetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversaspocas y estilos de una dificultad adecuada a este nivel.

    Aplicar con autonoma progresivamente mayor los conocimientos musicalespara solucionar cuestiones relacionadas con la interpretacin: digitacin,articulacin, fraseo, etc.

    Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintosperodos de la historia de la msica instrumental, especialmente referidas a la

    escritura rtmica o a la ornamentacin.Practicar la msica de conjunto, integrndose en formaciones camersticas dediversa configuracin y desempeando papeles solistas con orquesta en obrasde dificultad media, desarrollando as el sentido de la interdependencia de losrespectivos cometidos.

    3.2 Contenidos generales de Violoncello. (Orden 25 de Octubre de 2007)Continuacin del trabajo sobre los cambios de posiciones.

    Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas.

    Desarrollo de la velocidad.

    Perfeccionamiento de las arcadas.

    Armnicos naturales y artificiales.

    Trabajo de la polifona.

    La calidad sonora: cantabile y afinacin.

    El fraseo y su adecuacin a los diferentes estilos.

    Profundizacin en el estudio de la dinmica, de la precisin en la realizacinde las diferentes indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de losniveles y calidades de los sonidos resultantes.

    Iniciacin a la interpretacin de la msica contempornea y al conocimientode sus grafas y efectos.

    Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria.

    Prctica de la lectura a vista.

    Audiciones comparadas de grandes intrpretes para analizar de manera crticalas caractersticas de sus diferentes versiones.

  • 7/24/2019 2015-cello

    21/51

    3.3 Criterios de evaluacin de Violoncello. (Orden 25 de Octubre de 2007)Utilizar el esfuerzo muscular y la respiracin adecuados a las exigencias de laejecucin instrumental.

    Demostrar el dominio en la ejecucin de estudios y obras sin desligar los

    aspectos tcnicos de los musicales.Demostrar sensibilidad auditiva en la afinacin y en el uso de lasposibilidades sonoras del instrumento.

    Interpretar obras de las distintas pocas y estilos como solista y en grupo,entre las que se incluyan algunas de las ms representativas del patrimoniomusical andaluz.

    Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con loscriterios del estilo correspondiente.

    Demostrar la autonoma necesaria para abordar la interpretacin dentro de los

    mrgenes de flexibilidad que permita el texto musical.Mostrar autonoma progresivamente mayor en la resolucin de problemastcnicos e interpretativos.

    Presentar en pblico un programa adecuado a su nivel demostrandocapacidad comunicativa y calidad artstica.

  • 7/24/2019 2015-cello

    22/51

  • 7/24/2019 2015-cello

    23/51

    Conocimiento claro de todas las notas y posiciones en las cuatro cuerdas.Relacin entre las notas y sus sonidos dentro del mapa geogrfico deldiapasn.

    Trabajo especfico para ejercitar la memoria y la lectura a primera vista en

    grupo e individualmente. Basaremos esta prctica en el anlisis de laestructura de la obra como premisa indispensable as como en las sensacionescorporales y un uso adecuado de la tcnica como medio para alcanzar unresultado musical determinado.

    Individualizacin de las memorias musicales: muscular, tctil, auditiva,nominal, rtmica, analtica y emotiva.

    Prctica de lectura a primera vista individualmente y en grupo. Relacin con laasignatura de orquesta.

    Autonoma en el estudio. Ampliacin del estudio cualitativa ycuantitativamente siguiendo las indicaciones y consejos del profesor.

    Interpretar en tempo y estilo.

    Uso adecuado del metrnomo.

    Afinacin el instrumento utilizando diferentes recursos.

    Audicin de fragmentos representativos.

    Trabajo con pianista acompaante y en grupos de cmara.

    Historia del violonchelo.

    Posicin.

    Bsqueda del equilibrio corporal , atendiendo a las diferentes partes delcuerpo: pies en el suelo, espalda derecha, hombros relajados etc.

    Realizar ejercicios de concienciacin: equilibrio, respiracin, estiramientos.

    Adecuar la respiracin a un fraseo natural y coherente.

    Atencin especial a la colocacin de los pulgares.

    Atencin a las sensaciones como base para construir una memoria fsicomuscular y tctil.

    Economa de energa a la hora de tocar.

    Estudio del papel del cuerpo en los cambios de posicin y de cuerda.

    Coordinacin del arco con el brazo izquierdo en cambios de posicin.

    Mano Izquierda.

    Recapitulacin de los contenidos de las Enseanzas Bsicas.

    Estudio de todas las posiciones y uso correcto de las posiciones de tresdedos y de cejilla.

    Ejercicios de concienciacin para evitar tensiones innecesarias.

    Transferencia de energa entre los dedos y su relacin con otros aspectostcnicos ( p. e. vibrato).

  • 7/24/2019 2015-cello

    24/51

    Ejercicios de velocidad, articulacin e independencia. Utilizacin de distintosgolpes de arco como herramienta de trabajo musical y tcnico.

    Ejercicios para el trino y las notas de adorno.

    Cambios de posicin:

    - Deslizamiento.

    - Sustitucin (bsqueda de Puntos de Referencia)

    - Salto.

    Anticipacin en los cambios de posicin.

    Paso del pulgar a cejilla, adoptando una posicin que respete lascaractersticas fsicas de cada alumno. El peso del brazo como elementofijador del pulgar.

    Ejercicios de independencia de dedos.

    Estudio de vibrato por desplazamiento de la mano o microcambio deposicin. Direccin y papel del movimiento del brazo. Vibrato contnuo:aplicacin a estudios y obras del repertorio.

    Estudio de dobles cuerdas. Inicio al anlisis meldico, armnico, musical y suaplicacin tcnica.

    Mano Derecha.

    Recapitulacin de todos los aspectos tcnicos tratados durante las EnseanzasBsicas.

    Reflexin sobre el funcionamiento de cada una de las partes del brazoderecho y la implicacin de cada una de ellas en la articulacin, arcada, fraseo.

    Trabajo especfico para el fortalecimiento de los dedos y nudillos

    Ejercicios y juegos con el arco: crculos, infinito, rebotes, paso de arcolevantando dedos, etc. Incorporacin de movimientos a diferentes golpes dearco.

    Cambios de cuerdas en legato y ligado. Bariolage.

    Utilizacin de los recursos adquiridos a diferentes contextos musicales.

    Estudio de escalas simples y arpegios hasta 4 alteraciones y , al menos dosoctavas. Aplicacin de golpes de arco tipo.

    3.4.3 Material didctico

    Ejercicios diarios, L. R. Feuillard

    Introduction to thumb position. de A. W. Benoy y Sutton.

    Escalas y arpegios, P. Bazelaire

    Mtodo para violonchelo, J. Starker

    Mtodo para la mano izquierda, A. Pais

    Cuadernos y ejercicios tcnicos, C. Bunting

  • 7/24/2019 2015-cello

    25/51

    Mtodo para violonchelo Vol. III, Dotzauer

    113 estudios para violonchelo, Dotzauer

    40 estudios meldicos Op. 31 para violonchelo, Vol. I- II, S. Lee

    21 estudios para violonchelo, J. L. Duport

    Conciertos: Breval, Klengel, Goltemann, ...

    Piezas: obras de Falla, Saint- Sens, Faur, Bartok,...

    NOTA: Para el desarrollo de los contenidos el profesor seleccionar losejercicios y obras que considere oportunos de la lista propuesta en funcin delas necesidades particulares de cada alumno, as como cualquier otro materialrelacionado con los contenidos del curso que beneficie al estudiante .Lasecuenciacin de los contenidos, incluso el cambio de algn estudio y/ u obra

    puede sufrir modificaciones si el profesor lo estimase oportuno. En este casoel alumno debe ser avisado con la suficiente antelacin.

  • 7/24/2019 2015-cello

    26/51

    3.4.3.1 Secuenciacin por trimestres

    Primer Trimestre

    40 estudios meldicos de S. Lee Vol. I o estudios de Dotzauer, tres estudios

    seleccionados por el profesor.Una sonata barroca completa ( Scarlatti, Vilvadi, Marcello,...). 1er y 2 tiemposde memoria.

    Segundo Trimestre

    40 estudios meldicos de S. Lee Vol. I o Dotzauer, tres estudios seleccionadospor el profesor, al menos uno para el uso de la posicin de pulgar.

    Primer movimiento de la Sonata en Mi m de B. Romberg.

    Tercer Trimestre

    40 estudios meldicos de S. Lee Vol. I o Dotzauer, tres estudios seleccionadospor el profesor.

    Primer o tercer movimiento de concierto o concertino del periodo clsico oromntico ( Breval, Goltermann, Klengel...), de memoria.

    Una pieza lrica del romanticismo o S. XX, preferiblemente de inspiracinandaluza ( de memoria).

    Nota: Se interpretarn todas las escalas y arpegios correspondientes a cadaestudio, en tres y cuatro octavas. Preparacin de terceras y sextas.

    3.4.4 Criterios de evaluacin

    Se valorarn el dominio tcnico, la limpieza en la ejecucin y la calidadinterpretativa, as como los conocimientos tericos tales como caractersticasdel estilo, criterios para el empleo de los recursos tcnicos, anlisis formal enrelacin a la interpretacin siempre dentro de los lmites de lo que se puedeesperar en un alumno de un curso determinado.

    3.4.5 Mnimos exigibles

    Se entendern como contenidos mnimos aquellos relacionados para cadatrimestre. Los mismos pueden variar en funcin de su dificultad y/o suidoneidad para el alumno. Una vez seleccionado el material sobre el que setrabajar, su evaluacin se har en funcin a la calidad del resultado y no auna mera ejecucin.

    Como es lgico, los mnimos exigibles de cada trimestre incluyen losespecificados para los cursos o trimestres anteriores en lo que se refiere ahabilidades tcnicas y conceptos, y no a obras o estudios concretos.

  • 7/24/2019 2015-cello

    27/51

  • 7/24/2019 2015-cello

    28/51

    Trabajo especfico para ejercitar la memoria y la lectura a primera vista engrupo e individualmente. Basaremos esta prctica en el anlisis de laestructura de la obra como premisa indispensable as como en las sensacionescorporales y un uso adecuado de la tcnica como medio para alcanzar unresultado musical determinado.

    Individualizacin de las memorias musicales: muscular, tctil, auditiva,nominal, rtmica, analtica y emotiva.

    Prctica de lectura a primera vista individualmente y en grupo. Relacin con laasignatura de orquesta.

    Autonoma en el estudio. Ampliacin del estudio cualitativa ycuantitativamente siguiendo las indicaciones y consejos del profesor.

    Interpretar en tempo y estilo.

    Uso adecuado del metrnomo.

    Audicin de fragmentos representativos.

    Trabajo con pianista acompaante y en grupos de cmara.

    Conocimientos histricos, estilsticos y aplicacin tcnico- musical.

    Posicin.

    Bsqueda del equilibrio corporal , atendiendo a las diferentes partes delcuerpo: pies, espalda, hombros relajados etc.

    Realizar ejercicios de concienciacin: equilibrio, respiracin, estiramientos.

    Adecuar la respiracin a un fraseo natural y coherente.

    Atencin especial a la colocacin de los pulgares.

    Atencin a las sensaciones como base para construir una memoria fsicomuscular y tctil.

    Economa de energa a la hora de tocar.

    Estudio del papel del cuerpo en los cambios de posicin y de cuerda.

    Coordinacin del arco con el brazo izquierdo en cambios de posicin y enfuncin a diferentes aspectos tcnicos ( vibrato, registro...).

    Mano Izquierda.

    Registro completo del violonchelo.

    Ejercicios de concienciacin para evitar tensiones innecesarias.

    Transferencia de energa entre los dedos y su relacin con otros aspectostcnicos.

    Ejercicios de velocidad, articulacin e independencia. Utilizacin de distintos

    golpes de arco como herramienta de trabajo musical y tcnico.

  • 7/24/2019 2015-cello

    29/51

    Ejercicios concretos a dificultades concretas que vayan surgiendo en latcnica general.

    Anticipacin en los cambios de posicin.

    Pulgar en diferentes zonas del diapasn.

    Vibrato contnuo: aplicacin a estudios y obras del repertorio. Ejercicios parasu desarrollo.

    Estudio de dobles cuerdas. Inicio al anlisis meldico, armnico, musical y suaplicacin tcnica.

    Armnicos naturales y artificiales. Recursos.

  • 7/24/2019 2015-cello

    30/51

    Mano Derecha.

    Reflexin sobre el funcionamiento de cada una de las partes del brazoderecho y la implicacin de cada una de ellas en la articulacin, arcada, fraseo.Individualizacin de la tcnica.

    Trabajo especfico para el fortalecimiento de los dedos y nudillosCambios de cuerdas en legato y ligado. Bariolage.

    Utilizacin de los recursos adquiridos a contextos musicales diferentes.

    Estudio de escalas simples y arpegios hasta 4 alteraciones en tres octavas.Aplicacin de golpes de arco tipo.

    Iniciacin al trabajo sistemtico de dobles cuerdas ( terceras y sextas).

    3.5.3 Material didctico

    Ejercicios diarios, L. R. FeuillardEscalas y arpegios, P. Bazelaire

    Mtodo para violonchelo, J. Starker

    Mtodo para la mano izquierda, A. Pais

    Cuadernos y ejercicios tcnicos, C. Bunting

    Mtodo para violonchelo Vol. III, Dotzauer

    113 estudios para violonchelo, Dotzauer

    40 estudios meldicos Op. 31 para violonchelo, Vol. II, S. Lee

    21 estudios para violonchelo, J. L. Duport

    Suite n 1 sol mayor cello solo, J. S. Bach

    Conciertos: Breval, Klengel, Goltemann, ...

    Piezas: obras de Falla, Saint- Sens, Faur, Bartok,...

    NOTA: Para el desarrollo de los contenidos el profesor seleccionar losejercicios y obras que considere oportunos de la lista propuesta en funcin delas necesidades particulares de cada alumno, as como cualquier otro materialrelacionado con los contenidos del curso que beneficie al estudiante .Lasecuenciacin de los contenidos, incluso el cambio de algn estudio y/ u obrapuede sufrir modificaciones si el profesor lo estimase oportuno. En este casoel alumno debe ser avisado con la suficiente antelacin.

  • 7/24/2019 2015-cello

    31/51

    3.5.3.1 Secuenciacin por trimestres

    Primer Trimestre

    40 estudios meldicos Vol. I/ II de S. Lee y/ o estudios de Dotzauer y/

    Duport, tres estudios seleccionados por el profesor.Un concierto o concertino del periodo clsico o romntico ( Breval,Goltermann, Klengel...) donde se utilice la posicin de pulgar. Completo (Primer movimiento de memoria).

    Segundo Trimestre

    40 estudios meldicos Vol. I / II de S. Lee y/ o estudios de Dotzauer y/ Duport, tres estudios seleccionados por el profesor.

    Piezas de concierto de F. Couperin ( Prelude, Siciliana, Tromba, las tres dememoria). Esta obra se puede cambiar por alguna otra de caractersticassimilares siempre que profesor y alumno estn conformes, pensando en lascaractersticas individuales de cada alumno.

    Tercer Trimestre

    40 estudios meldicos Vol. I/ II de S. Lee y/ o estudios de Dotzauer y/ Duport, tres estudios seleccionados por el profesor.

    Suite n 1 en sol mayor para violonchelo solo, Preludio ( memoria) y dos

    movimientos contrastantes.Una pieza lrica del romanticismo o S. XX, preferiblemente de inspiracinandaluza ( de memoria).

    Nota: Se interpretarn todas las escalas y arpegios correspondientes a cadaestudio. Preparacin de terceras y sextas.

    3.5.4 Criterios de evaluacin

    Se valorarn el dominio tcnico, la limpieza en la ejecucin y la calidadinterpretativa, as como los conocimientos tericos tales como caractersticasdel estilo, criterios para el empleo de los recursos tcnicos, anlisis formal enrelacin a la interpretacin siempre dentro de los lmites de lo que se puedeesperar en un alumno de un curso determinado.

    3.5.5 Mnimos exigibles

    Se entendern como contenidos mnimos aquellos relacionados para cadatrimestre. Los mismos pueden variar en funcin de su dificultad y/o su

    idoneidad para el alumno. Una vez seleccionado el material sobre el que se

  • 7/24/2019 2015-cello

    32/51

    trabajar, su evaluacin se har en funcin a la calidad del resultado y no auna mera ejecucin.

    Como es lgico, los mnimos exigibles de cada trimestre incluyen los

    especificados para los cursos o trimestres anteriores en lo que se refiere ahabilidades tcnicas y conceptos, y no a obras o estudios concretos.

  • 7/24/2019 2015-cello

    33/51

    3.6 3erCurso

    3.6.1 Objetivos

    Desarrollar las dotes artsticas del alumno respetando sus aptitudes

    particulares e incentivar su creatividad.Mejorar y tomar conciencia de la posicin natural del cuerpo al tomar elinstrumento y sentir el centro de equilibrio del mismo, favoreciendo elmanejo del arco, la actividad de la mano izquierda y la coordinacin entreambas extremidades.

    Desarrollar la sensibilidad auditiva del alumno fomentando el sentido crticopara mejorar la calidad del sonido y la afinacin, resolviendo la afinacin entoda la extensin del instrumento con independencia, seguridad y solvencia.

    Estudiar todas las posiciones y trabajar cambios entre las mismas en toda la

    extensin del instrumento.Desarrollar la velocidad de la mano izquierda y potenciar la coordinacin deambas manos.

    Tener iniciativa para digitar y poner arcos y autonoma en el estudio.

    Aplicar el vibrato a obras y estudios como recurso tcnico y expresivo.

    Uso correcto de todos los golpes de arco estudiados en los cursos anteriorescon cierto dominio tcnico y expresivo.

    Repentizar e improvisar con los recursos adquiridos.

    Interpretar de memoria algunas de las piezas estudiadas.Participar en actividades escolares individuales y en grupo.

    Concienciar al alumno de la relacin entre las materias propias delaprendizaje del instrumento y las reas Transversales Generales. (Respeto,Compaerismo , Solidaridad etc.).

    Estudiar obras propias de distintos estilos y algunas propias de la culturaandaluza.

    3.6.2 Contenidos

    Teora.

    Lectura solvente de las claves utilizadas en la literatura violonchelstica.Cambios continuos y frecuentes de claves.

    Aplicacin tcnica en diferentes contextos musicales encontrados en lasobras

    ( colores, vibratos, sonoridades, efectos...). Nuevos recursos.

    Conocimiento claro de todas las notas y posiciones en las cuatro cuerdas.Relacin entre las notas y sus sonidos dentro del mapa geogrfico del

    diapasn y en todo el registro del violonchelo.

  • 7/24/2019 2015-cello

    34/51

    Trabajo especfico para ejercitar la memoria y la lectura a primera vista engrupo e individualmente. Basaremos esta prctica en el anlisis de laestructura de la obra como premisa indispensable as como en las sensacionescorporales y un uso adecuado de la tcnica como medio para alcanzar unresultado musical determinado.

    Individualizacin de las memorias musicales: muscular, tctil, auditiva,nominal, rtmica, analtica y emotiva.

    Prctica de lectura a primera vista individualmente y en grupo. Relacin con laasignatura de orquesta.

    Autonoma en el estudio. Ampliacin del estudio cualitativa ycuantitativamente siguiendo las indicaciones y consejos del profesor.

    Interpretar en tempo y estilo.

    Uso adecuado del metrnomo.

    Audicin de fragmentos representativos.

    Trabajo con pianista acompaante y en grupos de cmara.

    Conocimientos histricos, estilsticos y aplicacin tcnico- musical.

    Posicin.

    Bsqueda del equilibrio corporal , atendiendo a las diferentes partes delcuerpo: pies, espalda, hombros relajados etc.

    Realizar ejercicios de concienciacin: equilibrio, respiracin, estiramientos.

    Adecuar la respiracin a un fraseo natural y coherente.

    Atencin especial a la colocacin de los pulgares.

    Atencin a las sensaciones como base para construir una memoria fsicomuscular y tctil.

    Economa de energa a la hora de tocar.

    Estudio del papel del cuerpo en los cambios de posicin y de cuerda.

    Coordinacin del arco con el brazo izquierdo en cambios de posicin y enfuncin a diferentes aspectos tcnicos ( vibrato, registro...).

    Mano Izquierda.

    Registro completo del violonchelo.

    Ejercicios de concienciacin para evitar tensiones innecesarias.

    Transferencia de energa entre los dedos y su relacin con otros aspectostcnicos: independencia de dedos.

    Ejercicios de velocidad, articulacin e independencia. Utilizacin de distintos

    golpes de arco como herramienta de trabajo musical y tcnico.

  • 7/24/2019 2015-cello

    35/51

    Ejercicios concretos a dificultades concretas que vayan surgiendo en latcnica general.

    Anticipacin en los cambios de posicin. Papel del cuerpo, espalda y piernasen los cambios.

    Pulgar en diferentes zonas del diapasn.Vibrato contnuo: aplicacin a estudios y obras del repertorio. Aplicacin de

    los recursos tcnicos y musicales adquiridos. Ejercicios para su desarrollo.

    Estudio de dobles cuerdas. Anlisis meldico, armnico, musical y suaplicacin tcnica.

    Armnicos naturales y artificiales. Aplicacin.

  • 7/24/2019 2015-cello

    36/51

    Mano Derecha.

    Reflexin sobre el funcionamiento de cada una de las partes del brazoderecho y la implicacin de cada una de ellas en la articulacin, arcada, fraseo.Individualizacin de la tcnica.

    Trabajo especfico para el fortalecimiento de los dedos y nudillosDesarrollo de la flexibilidad de dedos y aplicacin a diferentes golpes de arco.

    Cambios de cuerdas en legato y ligado. Bariolage.

    Utilizacin de los recursos adquiridos a contextos musicales diferentes.

    Estudio de escalas simples, arpegios y dobles cuerdas ( principalmenteterceras y sextas) hasta 4 alteraciones en 3 4 octavas. Aplicacin de golpesde arco tipo.

    3.6.3 Material didctico

    Ejercicios diarios, L. R. Feuillard

    Escalas y arpegios, P. Bazelaire

    Mtodo para violonchelo, J. Starker

    Mtodo para la mano izquierda, A. Pais

    Cuadernos y ejercicios tcnicos, C. Bunting

    Mtodo para violonchelo Vol. III, Dotzauer

    113 estudios para violonchelo, Dotzauer

    40 estudios meldicos Op. 31 para violonchelo, Vol. II, S. Lee

    21 estudios para violonchelo, J. L. Duport

    12 estudios Op. 35, A. Franchomme

    Estudios Op. 38, Vol. I, F. Grtzmacher

    Estudios Op. 76 ( preparatorios a High School of Cello Playing), D. Popper

    40 estudios Op. 73 ( High School of Cello Paying), D. Popper

    Suite n 1 sol mayor cello solo, J. S. Bach

    Conciertos: Breval, Klengel, Goltermann, Romberg ...Piezas: obras de Falla, Saint- Sens, Faur, Bartok,...

    NOTA: Para el desarrollo de los contenidos el profesor seleccionar losejercicios y obras que considere oportunos de la lista propuesta en funcin delas necesidades particulares de cada alumno, as como cualquier otro materialrelacionado con los contenidos del curso que beneficie al estudiante .Lasecuenciacin de los contenidos, incluso el cambio de algn estudio y/ u obrapuede sufrir modificaciones si el profesor lo estimase oportuno. En este caso

    el alumno debe ser avisado con la suficiente antelacin.

  • 7/24/2019 2015-cello

    37/51

  • 7/24/2019 2015-cello

    38/51

  • 7/24/2019 2015-cello

    39/51

    Conocimiento claro de todas las notas y posiciones en las cuatro cuerdas.Relacin entre las notas y sus sonidos dentro del mapa geogrfico deldiapasn y en todo el registro del violonchelo.

    Trabajo especfico para ejercitar la memoria y la lectura a primera vista en

    grupo e individualmente. Basaremos esta prctica en el anlisis de laestructura de la obra como premisa indispensable as como en las sensacionescorporales y un uso adecuado de la tcnica como medio para alcanzar unresultado musical determinado.

    Individualizacin de las memorias musicales: muscular, tctil, auditiva,nominal, rtmica, analtica y emotiva.

    Prctica de lectura a primera vista individualmente y en grupo. Relacin con laasignatura de orquesta.

    Autonoma en el estudio. Ampliacin del estudio cualitativa ycuantitativamente siguiendo las indicaciones y consejos del profesor.

    Interpretar en tempo y estilo.

    Uso adecuado del metrnomo.

    Audicin de fragmentos representativos.

    Trabajo con pianista acompaante y en grupos de cmara.

    Conocimientos histricos, estilsticos y aplicacin tcnico- musical.

    Posicin.

    Bsqueda del equilibrio corporal , atendiendo a las diferentes partes delcuerpo: pies, espalda, hombros relajados etc.

    Realizar ejercicios de concienciacin: equilibrio, respiracin, estiramientos.

    Adecuar la respiracin a un fraseo natural y coherente.

    Atencin especial a la colocacin de los pulgares.

    Atencin a las sensaciones como base para construir una memoria fsicomuscular y tctil.

    Economa de energa a la hora de tocar.

    Estudio del papel del cuerpo en los cambios de posicin y de cuerda.

    Coordinacin del arco con el brazo izquierdo en cambios de posicin y enfuncin a diferentes aspectos tcnicos ( vibrato, registro...).

    Mano Izquierda.

    Registro completo del violonchelo.

    Ejercicios de concienciacin para evitar tensiones innecesarias.

    Transferencia de energa entre los dedos y su relacin con otros aspectostcnicos: independencia de dedos.

  • 7/24/2019 2015-cello

    40/51

  • 7/24/2019 2015-cello

    41/51

    Estudios Op. 76 ( preparatorios a High School of Cello Playing), D. Popper

    40 estudios Op. 73 ( High School of Cello Paying), D. Popper

    Suite n 2 en re menor de J. S. Bach

    Conciertos: Breval, Klengel, Goltermann, Romberg, C. P. E. Bach, J. C. Bach,Boccherini...

    Sonata en sol mayor de Sammartini o similares

    Piezas: obras de Falla, Saint- Sens, Faur, Bartok,...

    NOTA: Para el desarrollo de los contenidos el profesor seleccionar losejercicios y obras que considere oportunos de la lista propuesta en funcin delas necesidades particulares de cada alumno, as como cualquier otro materialrelacionado con los contenidos del curso que beneficie al estudiante .La

    secuenciacin de los contenidos, incluso el cambio de algn estudio y/ u obrapuede sufrir modificaciones si el profesor lo estimase oportuno. En este casoel alumno debe ser avisado con la suficiente antelacin.

    3.7.3.1 Secuenciacin por trimestres

    Primer Trimestre

    21 estudios de J. L. Duport y/ A. Franchomme y/ F. Grtzmacher y/ D.Popper, tres estudios seleccionados por el profesor.

    Sonata en sol mayor de Sammartini ( completa de memoria)

    Segundo Trimestre

    21 estudios de J. L. Duport y/ A. Franchomme y/ F. Grtzmacher y/ D.Popper, tres estudios seleccionados por el profesor.

    Un concierto ( Breval, Goltermann, Klengel, Romberg, C. P. E. Bach, J. C. Bach,Boccherini...) donde se utilice toda la extensin del violonchelo. Completo (primer movimiento de memoria).

    Tercer Trimestre21 estudios de J. L. Duport y/ A. Franchomme y/ F. Grtzmacher y/ D.Popper, tres estudios seleccionados por el profesor.

    Suite n 2 en re menor para violonchelo solo de J. S. Bach , completa ( almenos tres movimientos de memoria).

    Una pieza lrica del romanticismo o S. XX, preferiblemente de inspiracinandaluza ( de memoria).

    Nota: Se interpretarn todas las escalas, arpegios, terceras y sextascorrespondientes a cada estudio. El profesor determinar, en funcin de cada

    alumno, los estudios y pondr en conocimiento de ste al principio de cadatrimestre los que trabajar en ese periodo de tiempo.

  • 7/24/2019 2015-cello

    42/51

  • 7/24/2019 2015-cello

    43/51

    3.8 5 Curso

    3.8.1 Objetivos

    Desarrollar las dotes artsticas del alumno respetando sus aptitudes

    particulares e incentivar su creatividad.Mejorar y tomar conciencia de la posicin natural del cuerpo al tomar elinstrumento y sentir el centro de equilibrio del mismo, favoreciendo elmanejo del arco, la actividad de la mano izquierda y la coordinacin entreambas extremidades.

    Desarrollar la sensibilidad auditiva del alumno fomentando el sentido crticopara mejorar la calidad del sonido y la afinacin, resolviendo la afinacin entoda la extensin del instrumento con independencia, seguridad y solvencia.

    Estudiar todas las posiciones y trabajar cambios entre las mismas en toda la

    extensin del instrumento.Trabajar de manera regular y como parte diaria en el estudio dobles cuerdasen toda la extensin del instrumento.

    Desarrollar la velocidad de la mano izquierda y potenciar la coordinacin deambas manos.

    Tener iniciativa para digitar y poner arcos y autonoma en el estudio.

    Aplicar el vibrato a obras y estudios como recurso tcnico y expresivo.

    Uso correcto de todos los golpes de arco estudiados en los cursos anteriorescon cierto dominio tcnico y expresivo.

    Repentizar e improvisar con los recursos adquiridos.

    Interpretar de memoria algunas de las piezas estudiadas para obtener unmayor control tcnico y como recurso expresivo.

    Participar en actividades escolares individuales y en grupo.

    Concienciar al alumno de la relacin entre las materias propias delaprendizaje del instrumento y las reas Transversales Generales. (Respeto,Compaerismo , Solidaridad etc.).

    Estudiar obras propias de distintos estilos y algunas propias de la cultura

    andaluza.

    3.8.2 Contenidos

    Teora.

    Lectura solvente de las claves utilizadas en la literatura violonchelstica.Cambios continuos y frecuentes de claves.

    Aplicacin tcnica en diferentes contextos musicales encontrados en lasobras (colores, vibratos, sonoridades, efectos...). Nuevos recursos.

  • 7/24/2019 2015-cello

    44/51

    Conocimiento claro de todas las notas y posiciones en las cuatro cuerdas.Relacin entre las notas y sus sonidos dentro del mapa geogrfico deldiapasn y en todo el registro del violonchelo.

    Trabajo especfico para ejercitar la memoria y la lectura a primera vista en

    grupo e individualmente. Basaremos esta prctica en el anlisis de laestructura de la obra como premisa indispensable as como en las sensacionescorporales y un uso adecuado de la tcnica como medio para alcanzar unresultado musical determinado.

    Individualizacin de las memorias musicales: muscular, tctil, auditiva,nominal, rtmica, analtica y emotiva.

    Prctica de lectura a primera vista individualmente y en grupo. Relacin con laasignatura de orquesta.

    Autonoma en el estudio. Ampliacin del estudio cualitativa ycuantitativamente siguiendo las indicaciones y consejos del profesor.

    Interpretar en tempo y estilo.

    Uso adecuado del metrnomo.

    Audicin de fragmentos representativos.

    Trabajo con pianista acompaante y en grupos de cmara.

    Conocimientos histricos, estilsticos y aplicacin tcnico- musical.

    Posicin.

    Bsqueda del equilibrio corporal , atendiendo a las diferentes partes del

    cuerpo: pies, espalda, hombros relajados etc.Realizar ejercicios de concienciacin: equilibrio, respiracin, estiramientos.

    Adecuar la respiracin a un fraseo natural y coherente.

    Atencin especial a la colocacin de los pulgares.

    Atencin a las sensaciones como base para construir una memoria fsicomuscular y tctil.

    Economa de energa a la hora de tocar.

    Estudio del papel del cuerpo en los cambios de posicin y de cuerda.

    Coordinacin del arco con el brazo izquierdo en cambios de posicin y enfuncin a diferentes aspectos tcnicos ( vibrato, registro...).

    Mano Izquierda.

    Registro completo del violonchelo.

    Ejercicios de concienciacin para evitar tensiones innecesarias.

    Transferencia de energa entre los dedos y su relacin con otros aspectostcnicos: independencia de dedos.

  • 7/24/2019 2015-cello

    45/51

    Ejercicios de velocidad, articulacin e independencia. Utilizacin de distintosgolpes de arco como herramienta de trabajo musical y tcnico.

    Ejercicios concretos a dificultades concretas que vayan surgiendo en latcnica general ( Feuillard, Pais, Bunting...)

    Anticipacin en los cambios de posicin. Papel del cuerpo, espalda y piernasen los cambios.

    Pulgar en diferentes zonas del diapasn.

    Vibrato contnuo: aplicacin a estudios y obras del repertorio. Aplicacin delos recursos tcnicos y musicales adquiridos. Ejercicios para su desarrollo.

    Estudio de dobles cuerdas y su incorporacin disciplinada y racional al estudiodiario. Anlisis meldico, armnico, musical y su aplicacin tcnica.

    Armnicos naturales y artificiales. Aplicacin.

    Mano Derecha.

    Reflexin sobre el funcionamiento de cada una de las partes del brazoderecho y la implicacin de cada una de ellas en la articulacin, arcada, fraseo.Individualizacin de la tcnica.

    Trabajo especfico para el fortalecimiento de los dedos y nudillos

    Desarrollo de la flexibilidad de dedos y aplicacin a diferentes golpes de arco.

    Cambios de cuerdas en legato y ligado. Bariolage.

    Utilizacin de los recursos adquiridos a contextos musicales diferentes.Estudio de escalas simples, arpegios y dobles cuerdas ( principalmenteterceras y sextas) con cualquier armadura en 3 4 octavas. Aplicacin degolpes de arco tipo.

    3.8.3 Material didctico

    Ejercicios diarios, L. R. Feuillard

    Escalas y arpegios, P. Bazelaire

    Mtodo para violonchelo, J. Starker

    Mtodo para la mano izquierda, A. Pais

    Cuadernos y ejercicios tcnicos, C. Bunting

    Mtodo para violonchelo Vol. III, Dotzauer

    113 estudios para violonchelo, Dotzauer

    40 estudios meldicos Op. 31 para violonchelo, Vol. II, S. Lee

    21 estudios para violonchelo, J. L. Duport

    12 estudios Op. 35, A. Franchomme

    Estudios Op. 38, Vol. I, F. Grtzmacher

  • 7/24/2019 2015-cello

    46/51

    Estudios Op. 76 ( preparatorios a High School of Cello Playing), D. Popper

    40 estudios Op. 73 ( High School of Cello Paying), D. Popper

    Suite n 3 en Do M de J. S. Bach

    Conciertos: Breval, Klengel, Goltermann, Romberg, C. P. E. Bach, J. C. Bach,Boccherini...

    Sonata en sol m de H. Eccles

    Sonata al estilo antiguo espaol de G. Cassad

    Piezas: obras de Falla, Saint- Sens, Faur, Bartok,...

    NOTA: Para el desarrollo de los contenidos el profesor seleccionar losejercicios y obras que considere oportunos de la lista propuesta en funcin delas necesidades particulares de cada alumno, as como cualquier otro material

    relacionado con los contenidos del curso que beneficie al estudiante .Lasecuenciacin de los contenidos, incluso el cambio de algn estudio y/ u obrapuede sufrir modificaciones si el profesor lo estimase oportuno. En este casoel alumno debe ser avisado con la suficiente antelacin.

    3.8.3.1 Secuenciacin por trimestres

    Primer Trimestre

    21 estudios de J. L. Duport y/ A. Franchomme y/ F. Grtzmacher y/ D.Popper, tres estudios seleccionados por el profesor.

    Sonata en sol m de H. Eccles ( completa de memoria)Sonata al estilo antiguo espaol de G. Cassad ( primer tiempo de memoria)

    Segundo Trimestre

    21 estudios de J. L. Duport y/ A. Franchomme y/ F. Grtzmacher y/ D.Popper, tres estudios seleccionados por el profesor.

    Un concierto ( Breval, Goltermann, Klengel, Romberg, C. P. E. Bach, J. C. Bach,Boccherini...) donde se utilice toda la extensin del violonchelo. Completo (

    primer movimiento de memoria).

    Tercer Trimestre

    21 estudios de J. L. Duport y/ A. Franchomme y/ F. Grtzmacher y/ D.Popper, tres estudios seleccionados por el profesor.

    Suite n 3 en Do M para violonchelo solo de J. S. Bach , Preludio ( memoria) ydos movimientos contrastantes.

    Una pieza lrica del romanticismo o S. XX, preferiblemente de inspiracin

    andaluza ( de memoria).

  • 7/24/2019 2015-cello

    47/51

    Nota: Se interpretarn todas las escalas, arpegios, terceras y sextascorrespondientes a cada estudio. El profesor determinar, en funcin de cadaalumno, los estudios y pondr en conocimiento de ste al principio de cadatrimestre los que trabajar en ese periodo de tiempo.

    3.8.4 Criterios de evaluacin

    Se valorarn el dominio tcnico, la limpieza en la ejecucin y la calidadinterpretativa, as como los conocimientos tericos tales como caractersticasdel estilo, criterios para el empleo de los recursos tcnicos, anlisis formal enrelacin a la interpretacin siempre dentro de los lmites de lo que se puedeesperar en un alumno de un curso determinado.

    3.8.5 Mnimos exigibles

    Se entendern como contenidos mnimos aquellos relacionados para cada

    trimestre. Los mismos pueden variar en funcin de su dificultad y/o suidoneidad para el alumno. Una vez seleccionado el material sobre el que setrabajar, su evaluacin se har en funcin a la calidad del resultado y no auna mera ejecucin.

    Como es lgico, los mnimos exigibles de cada trimestre incluyen losespecificados para los cursos o trimestres anteriores en lo que se refiere ahabilidades tcnicas y conceptos, y no a obras o estudios concretos.

  • 7/24/2019 2015-cello

    48/51

    3.9 6 Curso

    3.9.1 Objetivos

    Desarrollar las dotes artsticas del alumno respetando sus aptitudes

    particulares e incentivar su creatividad.Mejorar y tomar conciencia de la posicin natural del cuerpo al tomar elinstrumento y sentir el centro de equilibrio del mismo, favoreciendo elmanejo del arco, la actividad de la mano izquierda y la coordinacin entreambas extremidades.

    Desarrollar la sensibilidad auditiva del alumno fomentando el sentido crticopara mejorar la calidad del sonido y la afinacin, resolviendo la afinacin entoda la extensin del instrumento con independencia, seguridad y solvencia.

    Estudiar todas las posiciones y trabajar cambios entre las mismas en toda la

    extensin del instrumento.Trabajar de manera regular y como parte diaria en el estudio dobles cuerdasen toda la extensin del instrumento.

    Desarrollar la velocidad de la mano izquierda y potenciar la coordinacin deambas manos.

    Tener iniciativa para digitar y poner arcos y autonoma en el estudio.

    Aplicar el vibrato a obras y estudios como recurso tcnico y expresivo.

    Uso correcto de todos los golpes de arco estudiados en los cursos anteriorescon cierto dominio tcnico y expresivo.

    Repentizar e improvisar con los recursos adquiridos.

    Interpretar de memoria algunas de las piezas estudiadas para obtener unmayor control tcnico y como recurso expresivo.

    Participar en actividades escolares individuales y en grupo.

    Concienciar al alumno de la relacin entre las materias propias delaprendizaje del instrumento y las reas Transversales Generales. (Respeto,Compaerismo , Solidaridad etc.).

    Estudiar obras propias de distintos estilos y algunas propias de la cultura

    andaluza.

    3.9.2 Contenidos

    Control muscular de los movimientos y de la respiracin como elementomusical y de relajacin.

    Dominio de toda la tesitura del violoncello.

    Escalas de cuatro octavas a diferentes velocidades.

    Dobles cuerdas (terceras, cuartas, sextas, octavas) en todas las

    tonalidades y acordes de tres y cuatro notas.Perfeccionamiento de todos los golpes de arco a la cuerda y fuera de ella.

  • 7/24/2019 2015-cello

    49/51

    Adaptacin del vibrato a los distintos estilos, pocas y autores.

    Utilizacin con fluidez de los armnicos naturales y artificiales.

    Control de la calidad sonora: fraseo, cantabile, afinacin y dinmica.

    Repertorio amplio de solista con acceso a obras de diferentes pocas y estilos.

    Fluidez en la lectura a primera vista e improvisacin.

    Utilizacin continua de la interpretacin de memoria del repertorioestudiado.

    Desarrollo de una autonoma y autocrtica para la resolucin deproblemas, tales como: digitacin, arcadas, fraseo

    3.9.3 Material didctico

    Ejercicios diarios, L. R. Feuillard

    Escalas y arpegios, P. BazelaireMtodo para violonchelo, J. Starker

    Mtodo para la mano izquierda, A. Pais

    Cuadernos y ejercicios tcnicos, C. Bunting

    Mtodo para violonchelo Vol. III, Dotzauer

    113 estudios para violonchelo, Dotzauer

    40 estudios meldicos Op. 31 para violonchelo, Vol. II, S. Lee

    21 estudios para violonchelo, J. L. Duport12 estudios Op. 35, A. Franchomme

    Estudios Op. 38, Vol. I, F. Grtzmacher

    Estudios Op. 76 ( preparatorios a High School of Cello Playing), D. Popper

    40 estudios Op. 73 ( High School of Cello Paying), D. Popper

    Suites n 3 y n 4 en de J. S. Bach

    Conciertos: Breval, Klengel, Goltermann, Romberg, C. P. E. Bach, J. C. Bach,Boccherini, Stamitz...

    Sonata I para viola da gamba de J.S. Bach.Intermezzo de Goyescas, Requiebros, de G. Cassad

    Piezas: obras de Falla, Saint- Sens, Faur, Bartok,...

    NOTA: Para el desarrollo de los contenidos el profesor seleccionar losejercicios y obras que considere oportunos de la lista propuesta en funcin delas necesidades particulares de cada alumno, as como cualquier otro materialrelacionado con los contenidos del curso que beneficie al estudiante .Lasecuenciacin de los contenidos, incluso el cambio de algn estudio y/ u obra

  • 7/24/2019 2015-cello

    50/51

    puede sufrir modificaciones si el profesor lo estimase oportuno. En este casoel alumno debe ser avisado con la suficiente antelacin.

    3.9.3.1 Secuenciacin por trimestres

    Primer Trimestre21 estudios de J. L. Duport y/ Dotzauer y/o A. Franchomme y/ F.Grtzmacher y/ D. Popper, tres estudios seleccionados por el profesor.

    Suite III de J.S. Bach completa.

    Intermezzo de Goyescas, de F. Granados-G. Cassad (de memoria)

  • 7/24/2019 2015-cello

    51/51

    Segundo Trimestre

    21 estudios de J. L. Duport y/ A. Franchomme y/ F. Grtzmacher y/ D.Popper, cuatro estudios seleccionados por el profesor.

    Un concierto ( Breval, Goltermann, Klengel, Romberg, C. P. E. Bach, J. C. Bach,

    Boccherini, Stamitz Concierto en Do M, n3...) donde se utilice toda laextensin del violonchelo. Completo ( primer movimiento de memoria).

    Tercer Trimestre

    21 estudios de J. L. Duport y/ A. Franchomme y/ F. Grtzmacher y/ D.Popper, dos estudios seleccionados por el profesor.

    Una sonata clsica, 1 o 2 sonata de Beethoven u otra de Boccherini etc.

    Suite n 4 en Mi b M para violonchelo solo de J. S. Bach , Preludio ( mnimo) y

    dos movimientos contrastantes.Una pieza lrica del romanticismo (Piezas de fantasa, Adagio y Allegro, yPiezas al estilo popular de R. Schumann) o S. XX, preferiblemente deinspiracin andaluza y de memoria (p.e. Requiebros, de Cassad)

    Nota: Se interpretarn todas las escalas, arpegios, terceras y sextascorrespondientes a cada estudio. El profesor determinar, en funcin de cadaalumno, los estudios y pondr en conocimiento de ste al principio de cadatrimestre los que trabajar en ese periodo de tiempo.

    3.9.4 Criterios de evaluacin

    Se valorarn el dominio tcnico, la limpieza en la ejecucin y la calidadinterpretativa, as como los conocimientos tericos tales como caractersticasdel estilo, criterios para el empleo de los recursos tcnicos, anlisis formal enrelacin a la interpretacin siempre dentro de los lmites de lo que se puedeesperar en un alumno de un curso determinado.

    3.9.5 Mnimos exigibles

    Se entendern como contenidos mnimos aquellos relacionados para cadatrimestre. Los mismos pueden variar en funcin de su dificultad y/o suidoneidad para el alumno. Una vez seleccionado el material sobre el que setrabajar, su evaluacin se har en funcin a la calidad del resultado y no auna mera ejecucin.

    Como es lgico, los mnimos exigibles de cada trimestre incluyen losespecificados para los cursos o trimestres anteriores en lo que se refiere ah bilid d t i t b t di t