2015 e · 2015. 10. 9. · cintia vaisman brailovsky edaf alicia cozzi diseño y diagramación ......

40
Septiembre 2015 n vo Secretaría del Sistema Hídrico, Forestal y Minero Ministerio de la Producción Gobierno de Santa Fe Bolet Informat Año 1 Número 2

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Sep

tiem

bre

20

15

n vo

Secretaría del Sistema Hídrico, Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

Gobierno de Santa Fe

Bolet Informat

Año 1

Número 2

Page 2: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

1

Autoridades

Ministro de la Producción

CPN Carlos FASCENDINI

Secretario del Sistema Hídrico, Forestal y Minero

Don Roberto TION

Coordinadora Institucional del PRV

CPN Norma QUINTEROS

Coordinador Técnico del PRV

Ing Agr MSc Mario MONTI

Director General de Gestión de la Sostenibilidad en la Producción

Ing Agr Miguel Angel WHPEI

Subdirector General de Suelos y Aguas

Ing Agr Juan José LUENGO

Subdirector General de Emergencia y Ordenamiento Territorial

Ing Agr Elisa ROSTAGNO

Subdirector General de Ecologia

MCP Carlos CECCHINI

Page 3: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

2

Nuestra Portada Una Provincia, muchos ambientes

La Provincia de Santa Fe se extiende de Norte a Sur

abarcando una gran diversidad de ambientes y paisajes.

Rica en disponibilidad de agua, forrajes, madera, suelos

fértiles, temperaturas benignas y biodiversidad hacen de esta

provincia un lugar privilegiado para desarrollar todas las actividades humanas.

El cuidado de la naturaleza y una producción responsable son imperativos para lograr el desarrollo sostenible de la

generación presente y futuras.

Colaboran en este Número CPN Norma Quinteros

Ing Agr MSc Mario Monti

Ing Agr Maria Virginia Quiñones

Ing Agr Francisco Echague

Ing Agr Roberto Giunta

Ing Agr Juan Manuel Bullo

Lic Martín Fernandez

Ing Agr Marcela Candioti

Analista de Sistemas Adriana Grenon (IDESF)

CPN Federico Omar Catinot

CPN Nicolás Leiva Paoli

Abog. Cintia Vaisman Brailovsky

Edaf Alicia Cozzi

Diseño y Diagramación CPN Norma Quinteros

Ing Agr MSc Mario Monti

Page 4: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

3

Sumario

PRV-CIOT, líneas Estratégicas

Evolución del ENOS

ENOS – ¿Qué Hacer?

Forestación - Efecto de las plantaciones forestales en el ciclo

hidrológico

Ganadería – Ganadería en el Departamento 9 de Julio

Apicultura - Enfermedades: Nosemosis en años húmedos

Suelos - Mapa de Aptitud Neta Agropecuaria de los Suelos de Santa Fe

Suelos - Ley Provincial de Conservación de Suelos (Nº 10552)

Código Civil y Comercial - Aspectos del nuevo Código Civil y

Comercial de la Nación vinculados al Ordenamiento Territorial

El PRV se presenta en sociedad

Page 5: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

4

PRV-CIOT Líneas Estratégicas

CPN Norma Quinteros

Coordinador PRV-CIOT

[email protected]

• PLAN ESTRATÉGICO. VISIÓN 2030

El Plan Estratégico Provincial integra un conjunto de programas y proyectos de escala

provincial y regional ordenados a partir de tres líneas estratégicas:

-Territorio Integrado

-Calidad Social

-Economía del Desarrollo

Las líneas estratégicas son orientaciones generales que articulan proyectos de naturaleza afín.

- El Territorio Integrado es un espacio público, complementario y diferente de los lugares

particulares. Es un patrimonio colectivo que supera las antiguas fragmentaciones

promoviendo la vinculación interregional y las relaciones entre lo urbano y lo rural.

- La Calidad Social incluye las posibilidades de todos los ciudadanos para poder participar

en la vida social, política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de

alcanzar su máximo bienestar.

Hay Calidad Social en una comunidad cuando todos sus habitantes están incluidos.

- La Economía del Desarrollo es una estrategia que apunta a capitalizar y optimizar los

recursos existentes mediante el conocimiento, el ingenio, la habilidad y el talento de la

sociedad.

El Comité Interministerial de Ordenamiento Territorial (CIOT) conformado por el

Ministerio de la Producción y Ministerio de Aguas Servicios Públicos y Medioambiente se

fundamenta en:

Línea estratégica:

L 1 - Territorio Integrado

Eje de Trabajo: Planificación y ordenamiento del territorio

Escala: Provincial

Page 6: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

5

Ordenamiento Territorial:

Productivo

Medioambiental

Hídrico

• ROL DEL ESTADO

El Ordenamiento Territorial excede a la planificación del espacio urbano y periurbano,

necesariamente debe incluir al espacio rural y áreas de conservación como bosques

nativos, humedales, corredores

biológicos, cursos de agua, etc.

Estos espacios están íntimamente

relacionados por funciones

ecosistémicas (ej.: sostener la

biodiversidad) y servicios ambientales

(ej.: áreas de regulación hídrica y de

amortiguación de inundaciones) que

permitan generar las condiciones para un

desarrollo sostenible.

Un espacio rural ordenado permite adecuar el uso del territorio al potencial del

ambiente y con ello se:

- Minimiza los riesgos de producción que permite evitar pérdidas al productor, al

gobierno local y al estado provincial (ley de Emergencia Agropecuaria, costos de

infraestructura hidráulica y vial)

- Estabiliza los niveles productivos y flujo económico favoreciendo la continuidad

de los procesos de desarrollo local

- Minimiza los impactos negativos, propios de una actividad basada en la

transformación del capital natural y utiliza insumos de síntesis que produce

externalidades negativas como son la degradación de recursos naturales, aumento del

riesgo e imprevisibilidad, salud, entre otros.

Page 7: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

6

• UN TERRITORIO, MÚLTIPLES MIRADAS

Los gobiernos locales deben

gestionar por medio de

herramientas interdisciplinarias y

participativas la ocupación del

territorio atendiendo los

intereses de la comunidad.

La provincia a través del CIOT

(Comité Interministerial de

Ordenamiento Territorial Dec.

638/14) como organismo

coordinador transversal, facilita

estas iniciativas brindando la

orientación necesaria por medio

del equipo técnico y articula las

relaciones entre los diferentes

estamentos del estado provincial y los gobiernos locales.

• LA MIRADA ESTRATÉGICA DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

En un escenario de Cambio Climático en donde se incrementa la ocurrencia de eventos

extremos, el MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN brinda las herramientas que genera el

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de la Secretaría del Sistema Hídrico

Forestal y Minero que consiste en un sistema de monitoreo de la producción y del clima con

emisión de informes periódicos, alertas y recomendaciones. Los beneficios serán para:

- Productor agropecuario: porque ofrece un sistema de alertas que permite con

información tomar la mejor decisión para mitigar los efectos adversos de eventos

extremos.

- Gobierno local por que puede adecuar la infraestructura local antes de la ocurrencia

de eventos extremos y mejorar la capacidad de respuestas.

- Estado provincial por que le permite mejorar la capacidad de respuestas ante

eventos extremos y anticipar los requerimientos presupuestarios.

Algunos temas o motivos de intervención del CIOT por consultas de representantes de gobiernos locales

Cambio de Uso del Territorio de rural a urbano

Page 8: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

7

Localizaciones de Áreas Industriales y producciones agropecuarias próximas a zonas urbanas

Nuevas urbanizaciones, loteos. Conflictos en bordes urbanos ( línea agronómica)

Promoción de producciones alternativas, agroecológicas, forestales, orgánicas, hortícolas, frutícolas en bordes urbanos.

Espacios rurales para turismo

Subdivisión de inmuebles rurales

ACCIONES DEL Programa de Reducción de la Vulnerabilidad (PRV)

1. Monitorear el Clima, identificando los probables escenarios climáticos, emitir alertas

frente a escenarios negativos-

2. Generar procesos de certificación ISO 9001:2008 para Ley de Emergencia Agropecuaria

3. Monitorear las condiciones de mercado nacional e internacional 4. Fortalecimiento de los equipos técnicos del PRV

5. Conocer los componentes (Físico, Económico-Productivo y Sociales) de la vulnerabilidad y sus Interacciones

6. Estimular un adecuado uso del territorio. 7. Generar recomendaciones de acuerdo a los escenarios previstos

8. Generar las condiciones para mejorar la gobernanza del sector a través de una mayor

articulación pública-publica y pública-privada, 9. Fortalecimiento institucional.

10. Mejorar los planes de contingencia 11. Promover las Buenas Prácticas Agrícolas.

• AMENAZAS, VULNERABILIDAD, RIESGO

El Riesgo está en función de dos componentes, las Amenazas y la Vulnerabilidad

- Una Amenaza es todo aquello que potencialmente puede perjudicar al hombre y que son causadas por fuerzas extrañas a él (tornados, granizo)

- La Vulnerabilidad según Naciones Unidas son “las características y circunstancias de un sistema que lo

hacen susceptible a los efectos dañinos de una amenaza”, esa susceptibilidad debe ser abordada desde tres puntos de vista:

1- Vulnerabilidad Física que está formada por lo Ambiental que determina las principales limitantes naturales de un territorio y por las Estructuras construidas como canales y caminos que modifican parcialmente las limitantes naturales

Page 9: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

8

2- Vulnerabilidad Económico-Productivo que tiene que ver con las actividades que se desarrollan en el territorio y la capacidad económica para reiniciar las actividades en caso de pérdidas de la producción. 3- Vulnerabilidad Social que se relaciona con la gobernanza, la participación, la fortaleza institucional, en definitiva el modo de gestionar un territorio

CONFLICTOS

La ocupación del territorio de manera ineficaz y las relaciones conflictivas entre actividades-ambiente-sociedad

pueden traer aparejado conflictos como por ejemplo,

Degradación del suelo como consecuencia de malas prácticas agrícolas

Sobrepastoreo

Agricultura en suelos de fragilidad agroecológica

Vuelcos de efluentes industriales a causes superficiales o a napas

Nuevas urbanizaciones en zonas inundables

Uso de agroquímicos en zonas pobladas

Cría intensiva de ganado en zonas cercanas a urbanizaciones

Un territorio ordenado con prácticas sostenibles aseguran el desarrollo de la sociedad actual, los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías generarán

las condiciones necesarias para una ampliación de derechos de las futuras generaciones.

Monti, Mario; Quinteros, Norma (2015)

Page 10: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

9

Evolución del ENOS

Ing. Agr. MSc. Mario Monti

Coordinador PRV-CIOT

[email protected]

Durante el mes de agosto, las anomalías de las

temperaturas de la superficie del océano (SST, por sus siglas en inglés) estuvieron cerca o

mayores que +2.0oC a través de la mitad este

del Pacifico Tropical

Las anomalías de SST aumentaron en la región

del Niño-3.4 and Niño-3, en la región del Niño-

4 las condiciones se mantuvieron aproximadamente sin cambios, y disminuyó en

la región del Niño-1+2

Durante el mes de agosto se

mantuvieron importantes anomalías positivas en las temperaturas sub-

superficiales en el Pacifico Ecuatorial central y este-central, con las

variaciones más fuertes

sobrepasando los 6oC.

La atmósfera permaneció acoplada con las anómalas temperaturas cálidas oceánicas,

con anomalías significativas en los vientos del oeste en los niveles bajos y las

anomalías en los vientos del este en los

niveles superiores persistiendo desde el oeste al este-central del Pacifico Tropical.

Page 11: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

10

También, el Índice de Oscilación del Sur (SOI, por sus siglas en inglés) tradicional y ecuatorial fueron negativos de nuevo, consistente con una mayor convección sobre el Pacifico ecuatorial

central y este y convección suprimida sobre Indonesia. Colectivamente, estas

anomalías atmosféricas y oceánicas reflejan un El Niño fuerte.

Como consecuencia de ello los vientos

alisios siguen mostrando al 13 de

septiembre han sido consistentemente

más débil que la media, y en ocasiones

revertido en la dirección (es decir, del

oeste en lugar de hacia el este), desde el

inicio de 2015.

Todos los modelos analizados predicen que El Niño continuará durante el otoño 2016 del

Hemisferio Sur, todos los modelos de promedios-múltiples predicen un máximo a finales del

otoño/comienzos del invierno (valores de 3-meses en el índice del Niño-3.4 igual o mayor

de +1.5oC

Unánimemente, el consenso de los pronosticadores (CPC-NOAA – IRI) favorece un

evento de El Niño fuerte, con unas anomalías

picos de 3-meses en SST en la región de Niño-3.4 cerca o excediendo +2.0oC.

En general, aproximadamente hay una

probabilidad de 95% para que El Niño continúe durante el verano 2015-16 del Hemisferio

Norte, gradualmente debilitándose durante el otoño 2016 (oprima para las probabilidad de

periodos de 3-meses.

Para la oficina meteorológica Australiana, El Niño sigue fortaleciéndose, esto se argumenta en que las recientes evaluaciones de los indicadores oceánicos y atmosféricos están en niveles

no vistos desde El Niño de 1997-98.

La organización meteorológica Mundial (WMO) en su informe de septiembre termina

concluyendo

Desde agosto de 2015, los indicadores oceánicos y atmosféricos en el Pacífico tropical corresponden a un episodio de El Niño de intensidad fuerte;

Page 12: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

11

La mayoría de los modelos estudiados y la opinión de los expertos sugieren que El Niño se intensificará todavía más durante la segunda mitad de 2015;

La intensidad máxima de este episodio de El Niño, que se prevé que se alcance entre octubre de 2015 y enero de 2016, podría hacer que se convirtiera en uno de los cuatro

episodios más fuertes de El Niño desde 1950. Los impactos de este episodio de El Niño ya se hacen sentir en algunas regiones y

serán más patentes por lo menos durante los próximos 4 a 8 meses;

Los episodios de El Niño tienden a disminuir su intensidad y posteriormente se disipan a lo largo de los seis primeros meses del año siguiente a su aparición. Cabe señalar

que, en algunas regiones, todavía se espera que los impactos se hagan sentir durante la fase de disipación.

Fuente de Información

1. Bureau of Meteorology - Australian Government

2. Queensland Government

3. International Research Institute for Climate and Society – Columbia University

4. Climate Prediction Center – National Oceanics and Atmosphera Administration (CPC-NOAA)

5. World Meteorological Organisation

6. Instituto de Clima y Agua – INTA

7. Oficina de Riesgo Agropecuario – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Page 13: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

12

ENOS – ¿Qué Hacer?

Ing. Agr. MSc. Mario Monti

Coordinador PRV-CIOT

[email protected]

Es sabido que el ENOS (El Niño – Oscilación del Sur) afecta el clima global generando un

cambio en el patrón de la distribución de lluvias, la fase positiva del mismo implica una alta

probabilidad de que las lluvias en nuestra región se ubiquen por encima del promedio.

Para la presente campaña (2015-16) los especialistas alertan sobre una fuerte posibilidad de

que el evento sea un Niño fuerte con características similares al ocurrido en el año 97-98.

El Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Clima y Sociedad de la Universidad de

Columbia de Estados Unidos (IRI) elabora mensualmente los mapas de impacto del evento

ENOS, y puede observarse que en toda la región del litoral y Pampa Húmeda se espera lluvias

por encima del promedio.

Los escenarios probables que maneja el PRV (Programa de Reducción de la Vulnerabilidad)

son 5, Muy Húmedo. Húmedo, Normal, Seco y Muy Seco, en función de la información

presentada podemos aceptar que la próxima campaña se desarrollará en el escenario Muy

Húmedo

Page 14: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

13

Es importante observar que el primer mapa, correspondiente al trimestre Septiembre –

Octubre – Noviembre, las lluvias por encima del promedio comenzaran en la cuenca alta del

rio Paraná para luego continuar durante toda la primavera e inicio del verano en toda el área

ocupada por la Provincia de Santa Fe.

Por ende, es esperable que los niveles de los ríos se incrementen y existan inundaciones de

islas y zonas costeras como así también dificultades temporales en el drenaje de ríos y arroyos

afluentes al Paraná que impedirá el rápido drenaje del agua que precipite sobre las tierras

más altas.

Por un lado la definición de escenarios es muy útil porque nos permite prever cual será el

comportamiento climático, por otro lado existe una alta correlación entre el relieve, el tipo de

suelos con la respuesta de un territorio al clima, los excesos hídricos por lo general repiten

los patrones de inundación.

Como ejemplo se puede ver como en la región de Venado Tuerto el mapa de suelos, el de

áreas anegables producido para la Ley Provincial N° 11.730 y la imagen satelital de mayo de

este año los peores suelos, ubicados en las áreas más bajas, con mayor riesgo de inundarse

son los que realmente se inundan.

1 Mapa de Capacidad Agrícola de los Suelos - Giorgi et al - 2009 - INTA Rafaela

2 Mapa de Riesgo Hídrico - Ley Provincial N° 11730

3 Imagen Landsat 8 - 10 de Mayo 2015 - Falso Color Compuesto (bandas 543)

Page 15: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

14

A pesar de los problemas que traen los excesos de agua que se traducen desbordes de ríos y

canales, corte de caminos, anegamientos temporales, y un aumento en la demanda de

solicitudes de emergencias agropecuarias, los años Niños traen como efecto positivo un

incremento global de la producción de granos y forrajes.

La propuesta PRV es potenciar los beneficios y mitigar los perjuicios de este escenario, para

lo cual es necesario planificar en función de las particularidades de cada establecimiento y

por ende sugerimos que el productor agropecuario junto con su asesor elabore:

Un mapa de ambientes de capacidades Agrícola, y no Agrícola. El mapa de suelos de

INTA puede ayudar a su construcción.

Un mapa de anegabilidad, nadie mejor que usted para recordar los sectores que se le

inundaron la última vez, en el caso que sienta no estar seguro se puede recurrir a

imágenes satelitales para retrotraerse a años de exceso de lluvias y evaluar cuál fue

el comportamiento de la inundación..

Coloque un freatimetro en la loma, otro en la media loma y otro en el bajo, lo más

sencillo es enterrar un caño de cualquier diámetro a 2 metros de profundidad de modo

tal que le permita introducir un hilo con un peso. Mida periódicamente, anótelo y

grafíquelo. De este modo podrá ver el comportamiento de la napa que le permitirá

tomar decisiones como la oportunidad de siembra o adelantar o no un pastoreo.

Si Ud es Productor Ganadero debe

tener en cuenta la siguiente sugerencia

general.

1- Lo excesos de agua se producirán en

la época de servicio, debe evitar que sus

animales pierdan estado por que

disminuirán los índices de preñez, por lo

tanto debe poner especial cuidado en la

alimentación y la sanidad.

2- Para evitar el excesivo consumo de

forrajes ordene su rodeo eliminando las

categorías improductivas y véndalas

antes del período crítico evitando una

disminución del precio por sobreoferta o

pérdida de estado.

3- Consuma el forraje de las áreas más bajas y anegables, reservando el forraje de las áreas

más altas para los momentos más críticos.

4- Considere que las vacas pueden comer pastos que emergen del agua, pero son animales

que requieren estar varias horas por día sobre suelo seco, si sus campos son muy

Page 16: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

15

encharcables e inundables debe procurar construir dormideros para la hacienda, los mismos

deberán ser accesibles a fin de poder suplementar en suelo seco.

5- Planifique sus reservas, una vaca consume entre 10 a 12 kg de materia seca por día,

asegúrese sembrando un verdeo de verano sobre terrenos altos a comprando rollos y granos,

si lo hace con tiempo evitará pagar sobreprecios por especulación

6- Estas recomendaciones con ciertos ajustes son válidas para el productor tambero y el

invernador. Aunque deben extremar el cuidado de las pasturas base alfalfa porque por pisoteo

o presencia de napa tenderán a perderse.

7- En los establecimientos donde la Napa freática esté a menos de dos metros en una próxima

siembra deberá considerarse otras pasturas como trébol rojo, trébol blanco y Rye Grass para

evitar pérdidas innecesarias

Si Ud es Productor Agrícola tenga en cuenta que el agua repetirá los esquemas de

inundación, por ende donde el año pasado se inundó, este año lo repetirá, en donde el año

pasado le falto el piso para el tránsito de maquinarias, este año también le faltará piso o

incluso puede anegarse, y en donde el año pasado no tuvo problemas en algún caso puede

haber falta de piso.

Por eso la profundidad de la napa es muy importante.

En aquellos lugares en donde la NF esté por encima de

los 40 cms, es probable que en algún momento de la

campaña pueda llegar a inundarse. Si la napa está

alrededor del metro de profundidad es probable que en

algún momento pueda faltar el piso, por encima del 1,5

mt no debería haber problemas de NF., por eso tenga

en cuenta las siguientes consideraciones:

a- Evite el riesgo de pérdidas sembrando en áreas

inundables o que hoy presentan NF a menos de 80 cm.

b- Ajuste las labores y controles de malezas para evitar

enmalezamiento por no poder pulverizar con herbicidas ante la falta de piso.

c- En lomas y terrenos altos fertilice para aprovechar la excelente humedad de los suelos.

d- El clima húmedo favorece la presencia de enfermedades en los cultivos, realice un

monitoreo más frecuente de los lotes.

e- Revise los caminos de acceso y de salida de cosecha, muchas veces la falta de accesibilidad

dificulta la logística y ejecución de trabajos. Hágalo junto a sus vecinos y planifique su

ejecución con la autoridad municipal o comunal.

Page 17: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

16

Si Ud es Productor Apícola debe saber que los

excesos de agua de lluvia produce un “Lavado” de

néctar y polen de las flores haciendo que las

abejas deban gastar más Energía por kilo de miel

y termina resintiendo la productividad de la

colmena por otro lado el clima húmedo favorece

al desarrollo de enfermedades que debilitan a la

colmena.

Por ende le sugerimos que tenga en cuenta estas

consideraciones:

a- Disponga los apiarios en sitios de fácil acceso y lo más elevado posible

b- Controle la sanidad del apiario

c- Realice las reservas necesarias como para alimentar artificialmente a las colmenas durante

algún periodo de la veranada.

Para todos los productores agropecuarios, es necesario que cuide sus finanzas, en

Situaciones extraordinarias suele ser necesario incrementar los niveles de gastos, por ello

tome las previsiones financieras que sean necesarias.

Por último si Ud es Responsable de un Gobierno Local

a- Considere la necesidad de priorizar caminos rurales para asegurar el acceso a los diferentes

establecimientos de su Distrito, aproveche los conocimientos y capacidades de los productores

agropecuarios para identificarlos

b- Limpieza de canales para evitar retenciones de agua innecesarias,

c- Afirmado de las defensas. Urbanas y revisación de bombas de extracción de excedentes de

agua.

d- Reservas de tierra.

Un trabajo organizado, con buenas decisiones permitirá mitigar los efectos

perniciosos del Evento Niño y potenciar la productividad de nuestras actividades.

Sr productor:

Consulte a los profesionales y servicios de extensión de su zona para adecuar las medidas a tomar

.

Page 18: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

17

Forestación Efecto de las plantaciones forestales en el ciclo hidrológico

Ing. Agr. María Virginia Quiñonez. Centro Operativo Forestal Santa Fe. Subdirección Gral. de Ecología. Dirección Gral. de Sustentabilidad. MINISTERIO DE LA PRODUCCION

[email protected]

Los bosques realizan un consumo de agua más intenso que otras vegetaciones (por ej. pastizales, arbustos), afectando por lo tanto la dinámica del recurso y el ciclo hidrológico, o

sea, la circulación ininterrumpida del agua entre la tierra y la atmósfera.

La cobertura vegetal de los bosques influye sobre todos los procesos hidrológicos:

intercepción de la lluvia

variación en la evapotranspiración

retardo del escurrimiento y el aumento de la infiltración

Por su parte, el mantillo forestal es especialmente importante para mantener las tasas de infiltración rápidas y por lo tanto tiene influencia en las variaciones de los niveles freáticos.

La acción de los sucesivos estratos sobre la circulación del agua se evidencia en una

modificación en las vías de escurrimiento hacia los cursos de agua, y/o en su

infiltración hacia el subsuelo.

En un análisis de los efectos que tienen a

nivel mundial las forestaciones y

reforestaciones, Farley et al. (2005) mencionan una disminución promedio del

44% en la escorrentía para zonas forestadas, y del 31% para forestaciones donde

previamente había pastos y arbustos. Menciona, además, al eucalipto como la

especie de mayor impacto sobre el escurrimiento superficial en zonas en las que previamente había pastizales (75%), en comparación con el pino (40%).

Experiencias efectuadas en Uruguay, demuestran que las plantaciones forestales reducen el

rendimiento hidrológico (escurrimiento superficial más infiltración) en aproximadamente un 70% con relación a la vegetación original (Panario et al., 2006).

Foto 1: Plantación de eucaliptus sp. en la localidad de Alejandra (Depto. San Javier, Prov. de Santa Fe). Quiñonez, 2015.-

Page 19: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

18

A nivel regional, estas particularidades se verifican sobre extensos sectores de la llanura

pampeana. La presencia de una capa freática poco profunda, resultante de un clima húmedo y un relieve muy plano con pobres redes de escurrimiento superficial, puede brindar un aporte

adicional de agua para los cultivos y, en ciertas circunstancias, tornarse perjudicial cuando causa anegamiento y anoxia al cultivo (Jobbágy et al., 2007).

La demanda hídrica del ecosistema forestal: algunos indicadores regionales

Los ecosistemas forestales demandan grandes cantidades de agua, incluso más que casi todas

las cubiertas de sustitución (incluidas la agricultura y el pastoreo). Lee (1980) sugiere que las diferentes clases de plantas se ubican en el siguiente orden, de acuerdo a las cantidades

de agua que interceptan:

pinos > eucaliptos > otros árboles latifoliados > rastrojo > pastizales

Esta mayor demanda de agua por parte de las forestaciones, se debe a que, en general, presentan mayor área foliar, una mayor rugosidad de dosel y acceso a fuentes de agua más

profundas que los pastos.

Analizando algunos indicadores regionales, en Concordia, Provincia de Entre Ríos, existen estudios que contrastan plantaciones de Eucalyptus grandis con los pastizales de la zona

(Nosetto et al., 2005; Tesón, 2012) donde se verifica que la evapotranspiración de las plantaciones de eucaliptos duplicaría prácticamente a la de los pastizales mientras que

reducen en un 80% el escurrimiento superficial.

En Santa Fe, desde el Instituto de Clima y Agua del INTA, se encuentran antecedentes sobre

la contribución de plantaciones de Eucalyptus dunnii al balance hídrico regional, donde los consumos de agua con respecto al doble cultivo trigo-soja difieren en menos del 10% a la vez

que cuadriplican la eficiencia en su uso (Rébori, 2004).

Conclusiones

Besteiro (2014) en su tesis doctoral “Evaluación de la influencia hidrológica de forestaciones en la llanura pampeana” destaca entre sus principales conclusiones que “las forestaciones

realizan un uso más exhaustivo del agua frente a las coberturas herbáceas. Sus canopeas determinan altos porcentajes de intercepción que reducen el agua que

alcanza el suelo, y una vez que lo hace, se encuentra con un mantillo que reduce la posibilidad de escurrir superficialmente y facilita su infiltración en el suelo. Esta

infiltración, facilitada por un aumento de la porosidad y la hidrofobicidad de la

materia orgánica, es rápidamente absorbida por la forestación y liberada al ambiente”.

Por otra parte, menciona que “la intervención de ambientes degradados mediante la incorporación y manejo de especies forestales para consolidación de márgenes de

ríos torrenciales, cárcavas y cabecera de cuencas, representa una actividad recomendable en el manejo de cuencas hidrográficas típicas, no obstante, las

forestaciones afectan la dinámica hídrica al deprimir el acuífero freático y generar

Page 20: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

19

aumentos en la concentración de sales por migración desde zonas aledañas, uno de los problemas más alarmantes del consumo de agua por parte de las plantas, dado

por la posibilidad de salinización de los suelos y napas.

La instalación de cortinas representa una medida recomendable, ya que reduce la

evapotranspiración de los cultivos por frenado del viento y sombra, y aumentaría consecuentemente la humedad del suelo en el período estival de mayor demanda

evapotranspirativa y reduciría los excesos de invierno al evitar el ascenso freático

por consumo directo.”

A modo de cierre, ante la creciente demanda de productos forestales a nivel mundial y la

posibilidad de desarrollo de la actividad en la Prov. de Santa Fe, ligado a una dependencia directa de la misma con el recurso hídrico, y sumado a ello la existencia de eventos

meteorológicos extremos (déficit o excedentes hídricos) y procesos de erosión de los suelos, cabe destacar la necesidad de continuar con este tipo de investigaciones.

Page 21: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

20

Ganadería GANADERÍA EN EL DEPARTAMENTO 9 DE JULIO

C.P.N. Federico Omar Catinot, email: [email protected]

C.P.N. Nicolás Leiva Paoli, email: [email protected]

Subdirección de Ordenamiento Territorial y Emergencia Agropecuaria

RESUMEN

En el presente trabajo se ha realizado un análisis estadístico de las principales variables que

inciden en la producción ganadera del departamento 9 de julio basado en dos ejes

fundamentales: uno dinámico, a través del cual se puede observar la evolución del stock

bovino total y el destinado a cada actividad ganadera comprendido en el periodo 2005 al

2014, y por otro lado un análisis estático con el objeto de comprender la estructura y las

principales variables de la actividad en el año 2014.

INTRODUCCION

La necesidad de disponer, con orden, la ocupación y usos del territorio según la mayor o

menor aptitud de los diferentes elementos que lo constituyen, requiere, como paso inicial

para el desarrollo de las estrategias adecuadas, una investigación y evaluación lógica e

integral del territorio, con el objeto de identificar y analizar las potencialidades y limitantes

del mismo.

Dentro de este marco de diagnóstico, se han identificado los sistemas productivos que

movilizan el desarrollo económico del departamento 9 de julio. En el presente trabajo, se

analiza la actividad ganadera que constituye una fuente muy importante para el

departamento.

OBJETIVOS

El objetivo principal de este análisis es poder identificar la actual estructura ganadera del

departamento contextualizada dentro del espacio natural en el cual se desarrolla con el fin de

detectar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del sector.

DESARROLLO

La economía del Departamento 9 de Julio esta fundamentalmente basada en el desarrollo de

la producción agropecuaria. La capacidad productiva del suelo est principalmente vinculada a

la ganadería ya que, de acuerdo al inventario de la capacidad productiva de los suelos

elaborado por el INTA, del total de su superficie (1.733.395 hectáreas), 1.361.4986 hectáreas

Page 22: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

21

presentan condiciones favorables para las actividades pecuarias, 370.142 hectáreas

corresponden a tierras con muy buena aptitud agrícola y 1.757 hectáreas pertenecen a zonas

urbanas.

Considerando la superficie total del Departamento, y descontando las tierras que se han

destinado a actividades agrícolas, y presuponiendo que las tierras restantes se destinaron a

ganadería, esto nos permite calcular aproximadamente la carga animal por hectárea tal como

se muestra en el siguiente gráfico.

Cuadro 1: Estimación de la carga animal

El análisis dinámico del sector ganadero nos permite observar en el gráfico 2 que la cantidad

de cabezas de ganado bovino ha ido disminuyendo a través de los años. Desde el año 2005

hasta el año 2010 el stock bovino ha decrecido constantemente, siendo el año 2009 y 2010

los periodos con mayor reducción del stock con 234.000 cabezas menos que en el 2008. Si

bien en los años 2011-2013 el stock bovino ha mostrado un incremento, el mismo no ha

llegado ni a recuperar el 20% del decrecimiento, considerando que, además, en 2014 tuvo

una nueva merma.

Dentro del total de existencias, la distribución de los bovinos por categoría como se muestra

en el cuadro N°3, nos permite realizar una evaluación de las diferencias que se ha producido

en cada categoría.

Page 23: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

22

Así, el grafico N°4 permite observar que, tanto en el año 2009 como en el año 2010, la mayor

proporción de las cabezas reducidas corresponden a la categoría “Vacas”, considerando que

todas las categorías redujeron la cantidad de cabezas en el mismo periodo.

Dentro de las posibles causas que pudieron incidir en estas condiciones podemos citar el

impacto de los fenómenos meteorológicos como así también los aspectos vinculados al

desarrollo del mercado ganadero.

El análisis de las lluvias para el departamento 9 de julio, tal como se muestra en el grafico

5, permite detectar que luego de años con registros por encima del promedio, a partir del

2004 ha comenzado un proceso marcado por las intensas sequias, con una tendencia

pronunciada a la baja.

Page 24: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

23

El análisis de stock del sector muestra la estructura actual, identificando la cantidad de

cabezas por categorías y actividades, como así también la concentración del sector de

acuerdo a los establecimientos destinados a dichas explotaciones.

A continuación, el cuadro N°6 muestra el destino del ganado según la actividad distribuidas

por distrito.

Cuadro 6: Distribución porcentual del ganado por actividad y por distrito

El 67,73% del total de cabezas están ubicadas en 4 distritos (Tostado, -31,21%-, San

Bernardo 16,56%, Gato Colorado- 10,11% y Pozo Borrado 9,85%), con el 55,07% de las

cabezas destinadas a la cría, el 5,93% a engorde y el 6,72% a explotaciones mixtas.

Con respecto a la estructura específica de cada una de las actividades ganaderas destinadas

a la producción de carne, el gráfico N° 7 muestra que el 78,04% de las cabezas están

Page 25: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

24

vinculadas con establecimientos dedicados a la cría, el 11,38% a invernada extensiva, el

10,54% corresponde a establecimientos mixtos y el 4% se destina a engorde a corral.

Gráfico 7: Distribución porcentual de cabezas por actividad

En todo diagnostico vinculado con la ganadería toma preponderancia la identificación del

tamaño de los establecimientos que realizan estas actividades y la distribución o

concentración en los propietarios. En función de este razonamiento se establecen estratos

que permiten agrupar a las unidades productivas según el número de cabezas de ganado, con

el objeto de determinar la cantidad de unidades que agrupa el estrato y el total de cabezas

de ganado que reúnen entre todos los integrantes del grupo.

Cuadro N°8-Estratificación por establecimientos

Estratos Unidades productivas Cabezas

Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Hasta 20 152 7,84% 1732 0,30%

21-100 646 33,30% 36775 6,31%

101-200 393 20,26% 56621 9,72%

201-500 419 21,60% 132075 22,68%

501-750 127 6,55% 77692 13,34%

751-1000 70 3,61% 59593 10,23%

1001-4000 110 5,67% 183280 31,47%

+4000 23 1,19% 34629 5,95%

Total general 1940 100,00% 582397 100,00%

Fuente: elaboración propia en base a datos suministrados por Dirección Sanidad Animal

De acuerdo al Gráfico n°9, casi el 90% de los establecimientos ganaderos tienen menos de

700 cabezas de ganado, acumulando en total un 52,35% del total de stock bovino para la

producción de carne, mientras que el 10% de los establecimientos acumula el 47,65%

restante.

Page 26: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

25

Gráfico 9: Porcentaje acumulado de establecimientos y cabezas de ganado bovino

CONCLUSIONES

El departamento 9 de julio cuenta con características propias desde el punto de vista edáfico

y fitogeográfico para el desarrollo de actividades ganaderas fundamentalmente la cría; el

análisis realizado ha permitido evidenciar que las mismas son la fuente principal de ingresos

de la ganadería de carne; las condiciones climáticas, fundamentalmente la escasez de agua

juegan un papel determinante y limitante para el integro desarrollo potencial de la actividad.

Más allá de aspectos favorables como la evolución creciente de los precios bovinos en el

mercado, la cantidad de cabezas de ganado no ha podido sostenerse.

El mercado ganadero mundial genera oportunidades ciertas para el futuro. En 2014 el

consumo mundial de carne aumento un 3% hasta alcanzar las 225 millones de toneladas

siendo la India, Brasil y China quienes más incrementaron su consumo. Pero son los desafíos

internos los cuales permitirán la participación cada vez mayor en estos mercados.

Page 27: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

26

Apicultura Enfermedades: Nosemosis en años húmedos.

Ing. Agr. Francisco Javier Echagüe

Subdirección de Tecnología de los Procesos

Programa Apícola Provincial

Tel: 0342-4505300 (int. 4103) – Mail: [email protected]

Introducción.

Desde el Programa Apícola Provincial creemos oportuna la descripción y formas de prevenir

y/o curar una enfermedad que resulta ser muy habitual con gran aumento de presencia en

años donde las lluvias son excesivas y los ambientes se mantienen muy húmedos. Este año,

como ya se viene informado, se espera un Fenómeno Niño con precipitaciones que estarían

por encima de la media histórica.

De esta manera buscamos informar a los productores apícolas de la Provincia que con

algunas tareas de manejo y/o prevención se puede evitar o disminuir la presencia nociva de

esta enfermedad y así evitar pérdidas de material vivo y perdidas en la producción de miel

que repercuten directamente en la economía del productor y de la actividad en la Provincia.

Etiología. Agente Causal

El agente causal de esta enfermedad es un microorganismo parásito

– protozoario intestinal – denominado Nosema apis Zander, que

afecta a los tres habitantes de la colmena. Este parásito tiene

formas esporulares, denominadas esporas. Es un protozoario del

Orden Miscrosporidian, caracterizado por un largo filamento polar

arrollado (hasta 400 micras de largo). Es un parásito

intracelular obligado. Son específicos en cuanto a Huésped, incluso

al tejido que parasitan.

Factores con-causales

Para que se genere una enfermedad parasitaria (parasitosis) por N. apis, resulta claro

que es condición necesaria la existencia del parásito en la abeja (huésped) pero esto solo no

es suficiente, requiere que se le sume un factor predisponente (con-causal) que genere

un desequilibrio.

Los factores con-causales son aquellos sucesos (climáticos, sanitarios o de manejo) que

aislados o en conjunto potencian la infección de la parasitosis y que, cuanto más se

Page 28: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

27

extienden en el tiempo, mayor es su efecto. Debemos siempre tener presente que estos

factores son dinámicos, cambian de acuerdo a la zona, la época del año y de año a año. En

general podemos citar: alta infestación de varroa destructor, años húmedos con excesos

hídricos, colmenas débiles, reinas viejas hacen susceptible a la infección.

Prevención

Evitar e l e x c e s o d e h u m e d a d d e n t r o d e l a

colmena, como así también los lugares húmedos

para la instalación del colmenar

Invernar con buena reserva de miel y polen

Tener colmenas con buena población y parejas

durante todo el año

Realizar cambio de reina por lo menos cada dos

años

Realizar por lo menos una vez al año (otoño o

primavera) un muestreo de abejas del colmenar

para su análisis en laboratorio

Síntomas

Muerte prematura de abejas, incapacidad para el vuelo, temblores de alas,

movimientos espasmódicos causados por la inanición.

Desarrollo deficiente de glándulas Aumento del consumo, con una digestión disminuida.

Repleción de intestino y ampolla rectal, aumento de peso, compresión de sacos

aéreos

Defecación en un período avanzado de la enfermedad. Heces claras en bordes

externos de las celdas, marrón claro y amarillo

en la piquera: enfermedad avanzada.

Disminución de vida media de las abejas, por

disminución de reservas, carencia proteica

Escasa actividad de vuelo

Deficiente atención a la cría

Abejas volando aisladamente en invierno

Desarrollo atrasado de la colonia,

principalmente en primavera.

Muerte de abejas adultas

Debilitamiento de la colmena

Diagnóstico

La mortandad al pie de la piquera y la reducción repentina de la población son síntomas

como para empezar a diagnosticar una posible Nosemosis.

Page 29: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

28

La confirmación del diagnóstico se realiza siempre con el examen microscópico en

laboratorio.

Clínico, se recurre al análisis de laboratorio.

Se diagnostica visualizando esporos de Nosema apis en preparación microscópica. El esporo

de este protozoo es similar, bajo microscopio óptico de 400 a

600 aumentos, a una semilla de melón (de forma elipsoidal).

Tratamiento

Fumagilina, muy buen producto curativo pero actualmente es

complicado conseguir, pues está cerrada su importación. Por

ello es muy importante toda acción preventiva.

Administración: Jarabe:

Debe preparase y usarse en el momento

Preparar 24 litros de jarabe utilizando dos partes de miel y una parte de agua (jarabe

de otoño)

Disolver el envase de 25 g de Fugiprin "b" en medio litro de jarabe

La temperatura del jarabe no debe ser superior a 30 grados. Incorporar el producto disuelto al resto del jarabe

Se debe administrar un litro del jarabe por colmena tres veces a intervalos de 7 días

Para el tratamiento de primavera se procede de igual manera, sólo que el jarabe a

utilizar deberá ser de una parte de azúcar y una de agua.

Torta candy:

Mezclar bien 25 g. de fugiprin "b" con 2400 g de azúcar impalpable

Incorporar miel para unir el polvo y adquiera una consistencia semidura

Dividir el total de la masa en 24 partes (120 g cada una)

Colocar cada una sobre papel, introducirlo por la piquera o colocar sobre los cabezales

de los marcos con cría.

La dosis es de un gramo de producto comercial por litro de jarabe.

Page 30: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

29

Para concluir, en general lo primero que se debe hacer es un tratamiento con flumagilina a

través de jarabe o torta candy, y luego invernar las colmenas fuertes y con buenas reservas,

mantener el nivel nutricional y sanitario en el otoño, evitar excesos de humedad

como así también en los lugares donde se la ubica, invernar con buenas reservas de miel y

polen, cambio de reinas cada dos años y una vez al año realizar muestreo para análisis en

laboratorio.

La desinfección de material habitual para loque americana también contribuye a la

prevención.

Page 31: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

30

Mapa de Suelos MAPA DE APTITUD NETA AGROPECUARIA DE LOS SUELOS DE SANTA FE

Equipo de la Cadena de Valor de la Madera y el Mueble (CVMM): Bullo Juan Manuel, Fernandez Martín,

Candioti Marcela y Giunta Roberto (MP) y Adriana Grenon (IDESF)

Con una superficie de 13,3 millones de hectáreas, la Provincia de Santa Fe presenta siete

grandes ambientes naturales, entre los que se destacan la zona agrícola del sur, los bajos

submeridionales del norte y el valle de inundación del río Paraná entre otras pero, conocer

las características generales de los mismos puede no ser suficiente ya que, atender las

demandas crecientes de productos primarios y sus derivados obliga a conocer mejor los

recursos disponibles para su mejor aprovechamiento, así como aplicar mejoras en los

sistemas de organización y manejo, incorporación de tecnología y capacitación entre otros

factores concurrentes.

Una descripción detallada de los suelos no es tarea fácil. A nivel país y empleando tecnologías

de teledetección e interpretación de imágenes satelitales así como Sistemas de Información

Geográfica en ordenadores, el INTA fue pionero en la elaboración de un mapa de clasificación

y agrupamiento por aptitud de los suelos de todo el país en una primera aproximación hacia

comienzos de los años 90 . Posteriormente, los suelos de la Provincia de Santa Fe son

descriptos con mayor detalle por la AEEA Rafaela del INTA hacia mediados de 1996, con

nuevos avances hacia el año 2009, lográndose una versión no sólo valida a nivel de Provincia,

Departamentos y distritos sino incluso de establecimientos agropecuarios. Aun así, hubo

amplias zonas, como es el valle de inundación del río Paraná -que suman casi 1 millón de has

que no fueron relevadas dada su complejidad y dinámica superficial.

Es en este contexto que el Ministerio de la Producción, a través del equipo de la Cadena de

Valor de la Madera y el Mueble, dependiente de la Secretaría del Sistema Hídrico, Forestal y

Minero, apoyándose en el mapa de capacidad productiva de las tierras para uso agrícola que

presentara el INTA a nivel Provincial y Departamental en el año 2009, elabora el MAPA DE

APTITUD NETA AGROPECUARIA DE LOS SUELOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE válido, en

primera instancia, para descripciones y planeamiento zonal y regional (Provincia y

Departamento fundamentalmente) y que consiste, básicamente, en una mejora en la

caracterización de la zona de islas del Paraná y el recorte de toda superficie ambiental o

antrópica que no fueren directamente productiva para el sector agropecuario y forestal; para

lo cual, al archivo shape original del INTA se le sustituyó la zona de islas del Paraná por las

zona de islas descripta por la Ley 11.730 de Riesgo Hídrico Provincial y luego, para toda la

Page 32: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

31

superficie provincial , se le recortaron las siguientes capas de información: superficie ocupada

por los centros urbanos, autopistas, caminos primarios secundarios y comunales, vías férreas,

canales troncales y secundarios, Parques y reservas Provinciales, así como los montes

naturales catalogados como “rojos” (no explotables) definidos por la ley 13.372, tanto como

los ríos, arroyos y lagunas permanentes obteniéndose, de este modo, la superficie neta

agropecuaria aprovechable de la Provincia de Santa Fe, lo cual se presenta en el mapa

siguiente:

Page 33: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

32

El concepto de clases “homogéneas” de aptitud responde a la escala y propósito que se quiera

describir, que en este caso es genérico o global y es de provecho para poner en contexto las

particularidades de las áreas locales que lo componen, así como poder diagnosticar, planificar

y avaluar resultados de políticas oficiales y empresariales de promoción y desarrollo.

Las zonas de mayor aptitud productiva se corresponden no sólo con mayores rendimientos

físicos en las actividades primarias que se realicen sino también con mayor estabilidad y

mayores opciones productivas, mientras que en las zonas de menor aptitud productiva hay

menos opciones, menores rendimientos y mayor variabilidad en los resultados, todo lo cual

tiene sus implicancias económicas, sociales y ambientales.

De tal modo podemos apreciar, a nivel provincial, que hay netas disponibles, las siguientes

superficies:

Como conclusión podemos decir que, el contar con un mapa básico de aptitudes productivas

netas para diversas actividades productivas primarias, permite relacionarlas en términos de

uso del suelo, identificando fenómenos de competencia, complementación o sinergia incluso

entre las mismas. También es de utilidad para ajustar el uso de los suelos- ya sea para su

expansión o contracción- en función del tipo de explotación, de modo que se pueda optimizar

el aprovechamiento productivo con la preservación de los recursos naturales, contribuyendo

al ordenamiento territorial de la Provincia.

Has

A Alta 2.714.537

B1 Media alta 1.090.872

B2 media baja 1.179.279

C baja 2.427.619

D Muy baja 1.224.366

E muy baja anegable 1.615.794

F muy baja muy anegable 911.234

CI Complejo isleño 573.523

11.737.224

Fuente: DGSI, del equipo de la CV de la Madera y el Mueble,

Min. de la Producción, en base a laEEA Rafaela del INTA e IDESF

Aptitud

TOTAL NETO PROVINCIAL

APTITUD AGROPECUARIA NETA DE LAS

TIERRAS EMERGIDAS DE SANTA FE

Page 34: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

33

Suelos LEY PROVINCIAL DE CONSERVACION DE SUELOS (Nº 10552) Descuentos impositivos por adopción de prácticas conservacionistas

El sistema de producción y manejo que ha caracterizado el periodo de intensificación y expansión agrícola, puede considerarse uno de los principales responsables de la progresiva

degradación de los suelos.

El resultado se manifiesta a través de

la disminución de los niveles de materia orgánica, perdida de

estructura, crecientes procesos de erosión hídrica y problemas de

drenaje, constituyéndose en una de las limitantes más importantes de la

productividad y el crecimiento económico del sector.

El Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Gestión de

Sustentabilidad en la Producción, cuenta con la Ley Provincial Nº 10552

de Conservación y Manejo de suelos, siendo la única Ley santafesina

especifica tendiente a conservar el recurso suelo.

Para la Provincia de Santa Fe es una normativa muy importante porque a diferencia de la Ley

de conservación de suelos nacional Nº 22.428 declara de orden público la conservación, en tanto la nacional solo declara de interés general.

¿En que consiste la aplicación de la ley?

Para el productor: La posibilidad de obtener un descuento del Impuesto Inmobiliario Rural del

37,5% durante 3 años renovables anualmente y la posibilidad de un periodo de Extensión por tres años más, comprobando fehacientemente el incremento de Materia Orgánica, a cambio

de producir en armonía con la naturaleza y a la vez en forma más rentable, llevando a cabo

un Plan de manejo que evite la remoción y provea abundante cobertura al suelo. Podrán acceder a los estímulos los propietarios, aparceros, arrendatarios, usufructuarios y tenedores

por cualquier título legítimo de inmuebles rurales

Page 35: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

34

¿Cuáles son los beneficios?:

Mejorar la fertilidad de los suelos, mayor contenido de materia orgánica, nutrientes y

actividad biológica. Favorecer la estructuración y mejorar las condiciones físicas.

Mejorar la eficiencia en la captación del agua de lluvia: mayor capacidad de

almacenamiento y menor evaporación. Evitar los procesos de erosión.

Estabilizar los rendimientos.

¿Cómo obtener el descuento?:

Solicitando la tramitación del descuento Inmobiliario la Dirección General de Gestión de la Sustentabilidad en la Producción, del Ministerio de la Producción, y elevando un Plan de

prácticas en un formulario de presentación, donde se detallan las partidas catastrales

afectadas, datos y mapas de suelos, ubicación y un programa de manejo agrícola y/o ganadero (con pasturas implantadas).

Las prácticas a tener en cuenta serian siembra directa, secuencia de cultivos, fertilización, en el caso de haber terrazas o curvas de nivel, también deben ser detalladas, implantación de

pasturas. Requisitos y formularios disponibles en la Subdirección Gral. de Suelos y Aguas, del Ministerio

de la Producción

PARA MAYOR INFORMACION: Subdirección General de Suelos y Aguas

Ministerio de la Producción Bv Pellegrini 3100 3000- Santa Fe

t.e 342- 4505300- int. 4132/4128 email: [email protected]

Page 36: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

35

Código Civil y comercial

Aspectos del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación vinculados al Ordenamiento Territorial

Cintia Vaisman Brailovsky

Subdirección Gral. de Ordenamiento Territorial y Emergencia Agropecuaria

Título Preliminar: I) La prelación normativa - “Constitucionalización del Derecho Privado”

El Ordenamiento Territorial (OT) es definido como la expresión espacial de políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas, a la vez disciplina científica, política y técnica

administrativa1. El objetivo general de estas acciones es el mejor acomodamiento de las actividades antrópicas en el territorio en aras a la obtención del bienestar general.

Así, al ser el OT necesariamente humano, donde además está involucrado el Estado entendido

como comunidad política organizada sobre un territorio, en general, de modo tal que se admite la posibilidad de pensar en distintos niveles de gobierno, aparece como necesario el

análisis jurídico de la cuestión.

La vida de relación, que puede ser analizada desde diferentes

ópticas, reconoce una dimensión jurídica. El derecho, concebido desde la perspectiva de Miguel Reale, debe ser entendido en

sus tres dimensiones: hecho – valor – norma. El Derecho se materializa en conductas humanas, y de esta forma se

convierte en un fenómeno social. A su vez, esta conducta

humana es orientada a través de normas, directrices que plasman un valor, implicando así un plexo axiológico. Este ser

del Derecho es histórico y cultural y por tanto, contingente, mutable a través del tiempo y esencialmente humano y real.

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación viene a regular los comportamientos y conductas de los habitantes de la Argentina, haciéndolo a través de normas jurídicas. Estas

directrices establecen supuestos de hecho a los que imputan consecuencias jurídicas según un plexo axiológico que subyace a la norma positiva. A su vez, estas últimas aparecen y

1 Conferencia Europea de Ministros responsables de la Ordenación del Territorio (CEMAT) - 1983

El Derecho se

materializa en

conductas humanas,

y de esta forma se

convierte en un

fenómeno social

Page 37: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

36

conforman el ordenamiento jurídico, lo que significa que cada una de ellas y todas en su conjunto, integran un sistema.

La teoría pura del derecho, elaborada por Hans Kelsen, presta un gran auxilio para la comprensión de la estructura y el funcionamiento del ordenamiento jurídico. Explica Kelsen

que las normas se ordenan en forma piramidal, encontrando cada una su validez y fundamento en otra norma de mayor jerarquía, hasta llegar a la norma fundamental.

En el Derecho positivo argentino la Constitución Nacional ocupa la máxima jerarquía

normativa. Desde la reforma constitucional de 1994 ésta se integra, además, con los tratados internacionales de derechos humanos (art. 75 inc. 22), conformando lo que Germán Bidart

Campos ha designado como “bloque de constitucionalidad”.

Los arts. 28 y 31 de la Constitución Nacional disponen la prelación normativa enunciada en el

párrafo precedente, la que resulta directamente operativa dada su expresa consagración positiva. De esta forma, todas las normas y actos jurídicos deben sortear exitosamente el test

de constitucionalidad para tener validez.

Con su nueva redacción, el Código Civil y Comercial reconoce y ratifica esta jerarquía

normativa. El art. 1 del nuevo ordenamiento civil dispone que los casos regidos por el Código

deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que el Estado sea parte.

Al decir de Lorenzetti2, esta norma introduce en nuestro ordenamiento positivo una posición pragmática al regular sobre “casos” en lugar de las “cuestiones” del articulado anterior, amén

de dar cuenta de la llamada “constitucionalización del derecho privado”.

Como se dijo, esta jerarquía normativa no es una novedad del nuevo código, sino que emana

del propio texto constitucional y ya era pacíficamente reconocida por la doctrina y la jurisprudencia, no obstante lo cual, se encuentra ahora especificada en el primer artículo del

Código Civil y Comercial de la Nación.

Según enseña Highton3, Derecho y Ley no son sinónimos: el Derecho es un sistema, donde la ley es una fuente. Empero, no

es la única fuente, sino que coexiste junto a las restantes y debe armonizarse con ellas. “Las fuentes dialogan: las leyes

especiales, los microsistemas, no existen en el aislamiento, en el vacío, sin interrelación alguna; al contrario, sin perjuicio de

sus reglas específicas, pueden acudir al CcyC como instrumento de integración al sistema”4

Esta “constitucionalización del derecho privado”, esta expresa inclusión de las garantías

constitucionales y los tratados de derechos humanos en el texto positivo de la ley, refrenda la función de tejido conectivo que el derecho civil venía cumpliendo en nuestra juridicidad.

2 Colegio Público de Abogados de la Capital Federal - Actualización Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación – Clase 1 – Módulo I - TM

3 Colegio Público de Abogados de la Capital Federal – Actualización Código Civil y Comercial – Clase 1 – Módulo I - TT

4 KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, en “Código Civil y Comercial de la Nación Comentado” - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación – Infojus (Sistema Argentino de Información Jurídica), 2015

Derecho y Ley no

son sinónimos: el

Derecho es un

sistema, donde la ley

es una fuente

Page 38: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

37

Esta rama del Derecho que tiene por objeto la regulación de la vida del hombre en sus aspectos más comunes, cotidianos y ordinarios atravesando las relaciones intersubjetivas en

los aspectos diarios y a la vez más trascendentales, cumple una función de cohesión del sistema jurídico, ahora reforzada por el texto expreso de la ley.

De este modo, a la par de una más explícita interrelación entre el Derecho Público y el Derecho Privado, el nuevo texto legal refuerza la coherencia sistémica del ordenamiento jurídico. Vale

decir que todo proceso de Ordenamiento Territorial deberá abrevar en el derecho civil y

comercial, de modo casi ineludible, en virtud de los intereses y derechos que este proceso conlleva, lo que de ningún modo podrá hacerse a espaldas de la Constitución Nacional.

Todo proceso de Ordenamiento Territorial deberá abrevar en el derecho civil y

comercial, de modo casi ineludible, en virtud de los intereses y derechos que

este proceso conlleva y de ningún modo podrá hacerse a espaldas de la

Constitución Nacional

Page 39: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción

38

PRV El Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Se presenta en Sociedad

En diferentes reuniones el PRV se presentó a productores, organizaciones de productores,

diferentes áreas del gobierno provincial, profesionales, INTA, referentes locales y

representantes de gobiernos locales.

- Venado Tuerto: Convocada por el Consejo Local Asesor del INTA

- Santa Fe: en la Comisión de Emergencia Provincial

- Avellaneda: Convocada por la Intendencia de Avellaneda

- Tacuarendi: Convocada por el Centro Operativo del Ministerio de la Producción en

Tacuarendi

Page 40: 2015 e · 2015. 10. 9. · Cintia Vaisman Brailovsky Edaf Alicia Cozzi Diseño y Diagramación ... política y económica de las comunidades que integran, con el objeto de alcanzar

Programa de Reduccion de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Produccion

39

Programa de Reducción de la Vulnerabilidad

Secretaria del Sistema Hídrico Forestal y Minero

Ministerio de la Producción