2015: movilizaciÓn de alianzas mundiales · 2012. 4. 11. · Índice 1 el nuevo pnud resultados...

32
2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – INFORME ANUAL 2004

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – INFORME ANUAL 2004

86028 omslag spansk-v1 6/1/04 7:16 PM Side 1

Page 2: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

ÍNDICE

1 EL NUEVO PNUDRESULTADOS CONCRETOS

2 EL MOMENTO DE ACTUAR

7 EL CAMINO HACIA LA PAZ

11 EL PNUD EN EL MUNDOÁFRICAESTADOS ÁRABESASIA Y EL PACÍFICOEUROPA Y LA CEI AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

22 EL PNUD POR DENTROREAFIRMACIÓN DE NUESTRA REVOLUCIÓN

26 RECURSOS

Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas hanacordado los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, quedeberán ser alcanzados para 2015. En relación con el primerObjetivo, erradicar la pobreza extrema, los participantes sesumaron al Partido contra la Pobreza, auspiciado por elPNUD y disputado en Suiza en 2003, que recaudó fondospara proyectos de reducción de la pobreza. En virtud deltercer Objetivo, promover la igualdad entre los géneros, lasmujeres del mundo árabe en general están bien encami-nadas hacia el logro de la igualdad en algunos niveles deenseñanza. Actualmente se están adoptando medidas paraeliminar las barreras al empleo y la participación política.Los siete primeros ODM guardan una estrecha relación conel octavo: una alianza firme entre los países del norte y delsur consagrada a la provisión de recursos nacionales e inter-nacionales para el desarrollo efectivo.

86028 omslag spansk-v1 6/1/04 7:16 PM Side 2

Page 3: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), el año 2003 constituyó un hito importante. Porprimera vez en la historia del PNUD, los recursos totalessuperaron los 3 mil millones de dólares de los EE.UU., unacifra sin precedentes que ilustra elocuentemente el apoyo yla confianza que suscita el nuevo PNUD tanto entre losdonantes como en los países donde se ejecutan programas.El año también marcó un hito en lo personal, pues elSecretario General de las Naciones Unidas me distinguiócon su propuesta de que cumpla un segundo mandato decuatro años como Administrador, cargo que acepté tras laaprobación de la Asamblea General.

Ambos acontecimientos son prueba fehaciente de unhecho sumamente alentador. Después de cuatro años dereformas estrictas y difíciles, el PNUD finalmente estácomenzando a andar a plena marcha, brindando resultadosclaramente definidos y medibles en nuestras cinco prácti-cas, de la gobernabilidad democrática a la energía y elmedio ambiente. Ya sea que dichos resultados sean medi-dos por sondeos externos independientes acerca de la per-cepción que tienen nuestros asociados sobre la labor delPNUD en el plano nacional y sondeos internos anualesentre nuestro propio personal, o por la evaluación de la eje-cución de programas frente a parámetros de eficacia para eldesarrollo claramente establecidos y la cobertura mediáticade nuestros informes y actividades, el PNUD ha vuelto aconstituirse en un asociado mundial confiable y responsableen cuestiones del desarrollo. Y, del ámbito de la recu-peración posterior a los conflictos y la reconstrucción, a lamejor forma de apoyar y alentar el espíritu empresarial parala creación de empleos, incluso en los países más pobres,contribuimos ahora a generar y orientar nuevos debates

mundiales sobre el desarrollo, y no únicamente a seguirlos. No obstante, no podemos dormirnos sobre nuestros lau-

reles. Si bien podemos y debemos reconocer que hemoslogrado auténticos progresos y mejoras, sabemos que aúnqueda mucho por hacer para completar la transformaciónque nos habrá de convertir en la organización de desarrolloavanzada y basada en los conocimientos que aspiramos ser.Y sabemos que, pese a las mejoras generales en materia definanciación, seguimos luchando para incrementar los recursos básicos necesarios para sostener nuestra eficacia,independencia y capacidad para encauzar otros recursoscomplementarios.

No desconocemos tampoco el hecho de que debemosactuar en un medio mundial que se está tornando cada vezmás peligroso e incierto. Del permanente conflicto en elOriente Medio y el Iraq al resurgimiento de la crisis enLiberia, de la mayor inestabilidad política en algunos lugaresde América Latina y Asia central a la incesante propagacióndel VIH/SIDA más allá de su epicentro en África, al Asiameridional y Europa oriental, el ámbito de los retos aldesarrollo parece crecer continuamente.

Sin embargo, aunque los problemas son enormes, nues-tra capacidad para encontrar soluciones es cada vez mayor.Como lo demuestra el Informe sobre Desarrollo Humano2003 del PNUD, si se tiene la voluntad política suficiente,los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aúnpueden lograrse a nivel mundial y en casi todos los países.Pero el tiempo se acaba rápidamente. En tanto la princi-pal responsabilidad indudablemente reside en que los paísesen desarrollo potencien al máximo el empleo de los recur-sos internos, a menos que se avance significativamente enrelación con la Ronda de Doha sobre comercio para eldesarrollo y con el aumento de la asistencia y el alivio de ladeuda a un nivel acorde con las necesidades para fines de2005, será imposible cumplir con el plazo de 2015 paraalcanzar los ODM. Los resultados del desarrollo no cam-bian de la noche a la mañana. Necesitamos por lo menosuna década de mayores inversiones y mejores políticasnacionales y mundiales para lograr el éxito.

En prácticamente todas las regiones del mundo, se estáechando la suerte de casi la mitad de la población mundialque vive con menos de dos dólares por día, al tiempo queel resentimiento que genera la marginalización pone enpeligro las posibilidades de alcanzar mayores oportunidadesde empleo y una vida digna para los pobres. La visión delPNUD es inequívoca: desempeñar un papel central comopromotor, facilitador y asesor, asociado y líder a fin de quelos ODM pasen del terreno de la retórica a la realidad.

Mark Malloch BrownAdministrador del PNUD

El Sr. Malloch Brown (segundo de la derecha) visita unproyecto apoyado por el PNUD durante su estadía enMarruecos con motivo de la Conferencia de alto nivel sobrecooperación Sur-Sur del Grupo de los 77. El proyecto ayuda acientos de jóvenes empresarios a proveer energía eficiente yno contaminante a las comunidades rurales.

1

EL NUEVO PNUDRESULTADOS CONCRETOS

86028 indhold spansk 01/06/04 12:29 Side 1

Page 4: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

EL MOMENTO DE ACTUAR

2

El año 2003 fue un año de crisis en todo el mundo. Engran medida, esto se debe a que hay todavía tanta genteque tiene tan pocas oportunidades de cumplir las aspira-ciones básicas de una vida digna. Como comunidadmundial, sabemos que hay algo que podría ayudarnos atransitar la senda hacia una mayor paz y estabilidad: losocho Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados portodos los Estados Miembros de las Naciones Unidas hacecuatro años.

Antes de que sea demasiado tarde y demasiado difícil,debemos adoptar las medidas necesarias para que losObjetivos se cumplan, habida cuenta de que estamos anteuna oportunidad histórica. Podemos o bien seguir inten-tando remendar los problemas del mundo a medida quevan surgiendo, o bien optar por una visión más esperan-zada sobre nuestro futuro. No podrá haber una pazduradera hasta que las economías en crecimiento y lasdemocracias estables brinden la educación, el cuidado dela salud y otros componentes básicos de la seguridadhumana que todo hombre, mujer y niño merecen.

La comunidad mundial tiene los recursos para ello: elalivio de la deuda y la disminución de los subsidios comer-ciales desleales por sí solos liberarían miles de millones dedólares. La voluntad existe: los países ricos han comenzadoa cumplir los compromisos de aumentar la asistencia oficialpara el desarrollo que asumieron en la ConferenciaInternacional sobre la Financiación para el Desarrollo de

Monterrey de 2002, y varios países en desarrollo han puestoen práctica reformas que podrían prosperar con una co-rriente moderada de fondos. Sabemos cómo encaminarnosen esa dirección: por medio de los ODM, que han sidoadoptados como una estrategia amplia e integral de desa-rrollo en países de todo el mundo.

En 2003, los países en desarrollo en condiciones de cen-trarse sistemáticamente en los resultados del desarrollocomenzaron a lograr progresos: Bangladesh envió másniños a la escuela; Ghana suministró agua potable a máspersonas; Uganda redujo las tasas de infección por el VIH.Sin embargo, para los países atrapados en una pobreza cadavez mayor, o desgarrados por la crisis, el porvenir parecíasombrío.

TODOS LOS PAÍSES PUEDEN ALCANZAR LOS ODMEl mundo aún se encuentra en una etapa, empero, en laque podemos trabajar en pos de un resultado más alenta-dor, el logro universal de los ODM. Los Objetivos se rela-cionan con las condiciones básicas de sociedades seguras,eficientes, y en su calidad de red mundial de las NacionesUnidas para el desarrollo, el PNUD está consagrado a estavisión. Como se ilustra en nuestro Informe sobre DesarrolloHumano 2003, con políticas nacionales fuertes con las quelos países puedan identificarse, así como suficiente apoyointernacional, prácticamente todos los países aún puedenalcanzar los Objetivos para 2015, aunque ello sólo seráposible si redoblamos nuestros esfuerzos, sin más demora.

El año que viene, la Asamblea General de las NacionesUnidas examinará los progresos realizados en pos delcumplimiento de los ODM. Se trata de una oportunidadimportante para que los países en desarrollo proponganplanes de acción que incluyan los costos y que se funda-menten en un análisis detenido y pormenorizado. Tambiénserá un momento propicio para impulsar el tipo de inicia-tivas locales que trasladen los Objetivos adonde tienenmayor peso: los hogares y las comunidades Al mismotiempo, los ODM son la voz de la comunidad mundial. Sibien el programa de los Objetivos trasciende el alcance deuna sola persona u organización, exige que las NacionesUnidas sean una organización fuerte y coordinada, quepueda cumplir su mandato de liderazgo en las esferas de lapaz y el desarrollo y que pueda velar por la observancia delespíritu universal de los Objetivos.

Al asumir su parte de esta responsabilidad, el PNUD

En virtud del Plan de acción de colaboración de las NacionesUnidas en Tailandia, el PNUD emprendió una serie de proyec-tos para mejorar los medios de vida de los pobres en cincoprovincias. La estrategia resultó tan eficaz que ahora ha sidoadoptada en todo el país. Los habitantes de la aldea de BanLaem han participado en la organización de patrullas paraevitar la recolección ilegal de berberechos que perjudica seriamente su fuente de ingresos.

86028 indhold spansk 01/06/04 12:29 Side 2

Page 5: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

3

desempeña una doble función. A nivel internacional, esta-mos al frente del Grupo de las Naciones Unidas para elDesarrollo (GNUD), el órgano que coordina los principalesorganismos para el desarrollo de las Naciones Unidas. En elplano nacional, nuestros Coordinadores Residentes dirigenlos Equipos de las Naciones Unidas de apoyo a los países,que representan a las organizaciones que hay en cada país.En ambos niveles, somos el líder y el asociado de una seriede iniciativas de promoción de los ODM de las NacionesUnidas que movilizan personas y actividades en todo elmundo. Asimismo, ponemos a los países en contacto conlos conocimientos y el asesoramiento disponibles, para quepuedan determinar mejor qué combinación de estrategiasde desarrollo, alianzas y recursos necesitan para asumir laresponsabilidad respecto de su futuro.

NUESTRAS PRÁCTICAS, OBJETIVOS MUNDIALESEl PNUD tiene una larga historia como la organizaciónpara el desarrollo de los países en desarrollo. Hoy, despuésde más de cuatro años de reformas internas amplias, esta-mos en mejores condiciones que nunca de apoyar a lospaíses. Recursos básicos en aumento y un mayor númerode solicitudes de asistencia confirman la confianza mundialen nuestra transformación. Los gobiernos y otros interesa-dos saben que pueden recurrir al PNUD y encontrar unaliado para el desarrollo eficaz y sensible.

Con redes de conocimiento que abarcan todo el mundo,ahora brindamos acceso sin precedentes a nuestra vastaexperiencia sobre desarrollo en 166 países. Una serie deredes está estructurada geográficamente en torno a nueveservicios subregionales de recursos. Otra se basa en nues-tras cinco prácticas: la gobernabilidad democrática, lareducción de la pobreza, la prevención y recuperación delas crisis, la energía y el medio ambiente, y el VIH/SIDA.Otras redes se centran en los ODM, la tecnología de la información y las comunicaciones, el género, la gestión y nuestra renombrada serie de informes mundiales ynacionales sobre desarrollo humano. En 2003 estas redestenían más de 12.000 miembros, incluidos expertos delPNUD, otros organismos del sistema de las NacionesUnidas e instituciones externas. El sistema recibe miles deconsultas, y a su vez envía miles de respuestas, entre otrascosas sobre experiencias adquiridas y posibles asociados.

Para ampliar aún más esta fuente de conocimientos yrecursos, año tras año el PNUD también está participandoen un número cada vez mayor de alianzas. En virtud de

una nueva iniciativa mundial con Microsoft promoverá lacreación de empleo combinando nuestros conocimientosde desarrollo con su competencia tecnológica. La coope-ración del PNUD con los gobiernos del Brasil, la India ySudáfrica se ha traducido en una iniciativa Sur-Sur para lafinanciación de proyectos sobre los ODM. En 2003 elGobierno del Japón, el PNUD, la Oficina del AsesorEspecial para África, la Coalición Mundial para África y elBanco Mundial, convocaron la Tercera ConferenciaInternacional de Tokio sobre el Desarrollo de África. Éstaamplió el alcance de la cooperación entre África y Asia,incluida en materia de educación. En 2003, entre sus pro-pios subsidios y la financiación conjunta por otras fuentes,el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, una asociaciónentre el PNUD y el Programa de las Naciones Unidas parael Medio Ambiente y el Banco Mundial, destinó más de800 millones de dólares de los EE.UU. a la protección delmedio ambiente y los medios de vida sostenibles para laspersonas más pobres del mundo. La contribución delPNUD incluyó una serie de proyectos sobre cuestionescomo la diversidad biológica, el cambio climático y ladegradación de suelos.

Tanto en éstas como en otras iniciativas, el PNUD orientasus actividades en todo el mundo hacia el hilo conductorde los ocho ODM: ayudar a los países a desarrollar sucapacidad para lograr su propio desarrollo. Como uno delos puntos de partida, ayudamos a los gobiernos a esta-blecer nuevas prioridades dentro de sus presupuestosnacionales en torno a los Objetivos. Tras estimar los cos-tos de alcanzar los ODM, el Yemen incrementó los gastosde educación en un 25 por ciento, los de salud en un 56por ciento, y los de agua y saneamiento en un 66 porciento. Los conocimientos especializados del PNUD tam-bién se utilizan para formular sistemas de seguimiento delos ODM. El Gobierno de Albania establecerá una base dedatos integrada que arrojará las primeras cifras confiablessobre mortalidad materna e infantil, en tanto que Malawiha incluido indicadores sobre los ODM en su base de datos económicos y sociales, el eje del seguimiento de su

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre2. Lograr la enseñanza primaria universal3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía dela mujer4. Reducir la mortalidad infantil5. Mejorar la salud materna6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Mediante una alianza con el PNUD, el Fondo de las NacionesUnidas para el Desarrollo de la Capitalización ha ayudado alos gobiernos locales a consolidar su capacidad de proteccióndel medio ambiente. En el Níger, las mujeres construyeronmuros con materiales locales para contener el avance deldesierto.

86028 indhold spansk 01/06/04 12:29 Side 3

Page 6: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

4

Los ODM reflejan las necesidades quedeben satisfacerse para que la gente detodas partes lleve una vida libre y plena.Lograr los Objetivos compete a todos:presidentes y parlamentos, organiza-ciones comunitarias y la sociedad civil,gobiernos locales y el sector privado. Portratarse de herramientas básicas quepueden adaptarse y comprenderse fácil-mente, los Objetivos ayudan a la gentea determinar qué lugar ocupan en laescala del desarrollo, y planificar en quélugar desearían estar, y pueden utilizarsetanto en una aldea como en continentesenteros.

El PNUD, en estrecha asociación conotros integrantes del sistema de lasNaciones Unidas, encabeza una serie deactividades de investigación, divul-gación y promoción en relación con losODM. Éstas permiten que los Objetivosse conciban ampliamente como un pro-grama que permitirá resolver preocu-paciones comunes, proveer solucionesprácticas e inspirar el compromiso dealcanzarlos dentro de los plazos previs-tos. Entre las principales iniciativasapoyadas por el PNUD cabe destacar lassiguientes.

El Proyecto del Milenio: Alcanzar losODM exige en primer lugar compren-sión sobre cómo reflejarlos en losmecanismos que dan forma al desa-rrollo, en particular las políticas y lasestrategias de desarrollo nacionales. Elcurso de acción hacia 2015 debe constarde planes de acción realistas, integradosa las prioridades nacionales. Con estafinalidad, el Proyecto del Milenio de lasNaciones Unidas reúne a más de 150expertos en política, profesionales deldesarrollo y académicos de primer nivel

de todo el mundo que abordan distin-tos enfoques. Su primera tarea impor-tante fue contribuir a la investigaciónpara el Informe sobre Desarrollo Humano2003: Los Objetivos de Desarrollo delMilenio: Un pacto entre las naciones paraeliminar la pobreza. En el informe sepasa revista a todos los países en desa-rrollo, y se establece cuáles de ellos co-rren mayor riesgo de no alcanzar losODM. En él se esboza un Pacto deDesarrollo del Milenio, que establece lanecesidad de alcanzar un nuevo equi-librio mundial entre los países máspobres, que deberán mejorar su gober-

nabilidad, y los países ricos, que deberánabrir sus mercados y proveer más ayuda.Con la mira puesta en la cumbre de exa-men de 2005, el Proyecto del Milenioestá trabajando con gobiernos, institu-ciones financieras internacionales yotros asociados en la ejecución de unaserie de proyectos experimentales anivel de los países, que determinarán lasnecesidades de cada país para alcanzarlos ODM en función de las políticas, losrecursos y el crecimiento económico.

La Campaña del Milenio: Desde par-lamentos hasta grupos de la comu-nidad, en los países tanto del nortecomo del sur, la Campaña del Milenio delas Naciones Unidas está despertandoapoyo popular de base amplia hacia losODM. Trabaja con grupos interesadosdel norte para recabar impulso políticoen respaldo del Objetivo ocho, en el quese formula un llamamiento a incremen-tar la asistencia, el alivio de la deuda y elacceso al comercio y la tecnología. En2003 la Campaña realizó presentacionesen la reunión de comercio de Cancún yen el período de sesiones de alto nivel

de las Naciones Unidas sobre la finan-ciación para el desarrollo. También seintegró a una red de casi 1.000 organi-zaciones de la sociedad civil y autori-dades locales en Italia a fin de que losODM se constituyeran en el tema de lamarcha por la paz que se celebra cadados años en octubre. Más de 100.000personas pasaron por debajo de ochoarcos en los que aparecían a toda planacada uno de los ocho Objetivos, altiempo que entonaban la consigna:“No habrá paz hasta que se alcancen los ODM”.

A fines de 2003, la Campaña del

Milenio orientó su labor a campañasnacionales en países en desarrollo.Ahora está trabajando con redes de lasociedad civil de países del sur a fin derecabar el compromiso del público enpos de políticas nacionales coherentescon los siete primeros ODM. Al mismotiempo, gracias a una asociación con laBBC han comenzado a transmitirse pro-gramas de radio y televisión sobre ini-ciativas experimentales que han tenidoéxito en África y Asia, en el marco de unproyecto que pronto se ejecutará tam-bién en otras regiones.

Los Informes sobre los ODM: Dadoque para alcanzar cualquier objetivo esnecesario definir el punto de partida, elPNUD está coordinando con los Equiposde las Naciones Unidas de apoyo a lospaíses la asistencia a los gobiernos parala confección de los informes nacionalessobre los progresos realizados hacia ellogro de los ODM, y para organizar coa-liciones entre los gobiernos, las organi-zaciones de la sociedad civil y las insti-tuciones regionales para la preparaciónde versiones regionales del informe.

ALENTAR AL MUNDO A UNIRSE PARA ALCANZAR LAS METAS

Somos la primera generación que puede erradicar lapobreza. No dejemos escapar esta oportunidad.— Eveline Herfkens, Coordinadora Ejecutiva de la Campaña del Milenio

86028 indhold spansk 01/06/04 12:29 Side 4

Page 7: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

5

Éstos, que resumen datos básicos sobrecada Objetivo, aportan una perspectivageneral para los encargados de la adop-ción de políticas y una herramienta parael público más general. Contribuyen a larealización de campañas de promociónde actividades en el plano nacional y adar contenido al debate político.

Hasta la fecha se han publicado másde 60 Informes nacionales y regionalessobre los ODM y en 2003 el PNUD cele-bró una serie de reuniones regionalessobre la preparación de informes en laque participaron representantes degobiernos y de la sociedad civil de másde 100 países. A partir de 2004, alineare-mos más estrechamente el apoyo delPNUD a los Informes sobre los ODM con

nuestros conocidos informes nacionalessobre desarrollo humano, a fin de quelos dos se potencien mutuamente me-diante el intercambio de información yde ideas. Mientras que los Informessobre los ODM seguirán ajustándose a las metas de los ODM, los informesnacionales sobre desarrollo humanocontinuarán presentando análisis de-tenidos con datos pormenorizados yopciones en materia de política sobreuna serie amplia, y en muchos casospolémica, de temas relativos al desa-rrollo.

África 2015: Al tiempo que en 2003el PNUD emprendió la campaña África2015 para promover todos los Objetivos,también decidimos centrarnos en lapobreza y el VIH/SIDA, dos de los retosmás importantes del continente. La epi-demia ya afecta a más de 27 millones deafricanos, y está revertiendo rápida-mente años de logros económicos ysociales. África 2015 reúne a personas degran popularidad: celebridades, can-tantes y estrellas del deporte, así comoa los medios y los líderes políticos. Por

ejemplo, en el torneo de fútbol cele-brado en Túnez, la Copa Africana deNaciones de 2004, se exhibieron men-sajes básicos contra el VIH/SIDA. Estosfiguraron en los carteles de los estadios,que también mostraban estrellas del fút-bol y los Embajadores de Buena Volun-tad del PNUD Ronaldo y Zidane, en lascamisetas de los recogepelotas y en unpendón gigante que se entregó al Pre-sidente de Túnez. Radio France Inter-nationale ahora se ha asociado al PNUDpara transmitir un programa mensualdestinado a popularizar los ODM.

En la marcha por la paz que se celebraen Italia cada dos años, más de 100.000italianos expresaron su apoyo a losODM. La Campaña del Milenio trabajócon la sociedad civil y las autoridadeslocales con la consigna “Sin excusa2015”.

86028 indhold spansk 01/06/04 12:29 Side 5

Page 8: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

6

documento de estrategia de lucha contra la pobreza.El PNUD también avala miles de otros proyectos de

desarrollo que giran en torno a nuestras cinco prácticas.Nuestra práctica de gobernabilidad democrática promuevela participación y la responsabilidad políticas, y se ha cons-tituido en el fundamento de gran parte de nuestra labor.Recibe el 60 por ciento de nuestros gastos de asistencia téc-nica mundiales; el PNUD es ahora el mayor proveedor mul-tilateral del mundo de asistencia para la gobernabilidad.Nuestra práctica de reducción de la pobreza ayuda a lospaíses a elaborar políticas favorables a los pobres basadasen procesos de participación, vincula a los ODM con lospresupuestos nacionales y las estrategias de reducción de lapobreza y mejora el seguimiento de los ODM. El objetivode nuestra práctica de prevención y recuperación de las cri-sis es relacionar el socorro con el desarrollo, al tiempo quese abordan las causas fundamentales de los desastres y losconflictos. La integración de la gestión de los recursos delmedio ambiente con la reducción de la pobreza es decisivapara nuestra práctica de energía y medio ambiente. Pormedio de nuestra práctica del VIH/SIDA ayudamos a lospaíses a asignar a la cuestión carácter central en sus pro-gramas nacionales de desarrollo, apoyamos iniciativas deliderazgo y prestamos asistencia para la puesta en prácticade respuestas a la epidemia.

UN PROGRAMA PARA TODOSPara el PNUD y todos los organismos de las NacionesUnidas, los últimos años de trabajo sobre los ODM handado lugar a un gran optimismo. Los Objetivos son la seriede prioridades del desarrollo más claramente definidas yampliamente aceptadas que el mundo haya conocido.

Su trascendencia y potencial son evidentes; así pues, pesea los turbulentos acontecimientos de 2003, nuestra deter-minación de seguir adelante se ha vuelto aún más firme.Todos los días somos testigos de lo que sucede cuando losODM se mantienen en el terreno de lo abstracto. Perotambién podemos dar fe de las enormes posibilidades quese abren mediante el desarrollo basado en las realidadeslocales y consagrado al logro de resultados.

Nuestra tarea consiste ahora en alcanzar los ODM, paíspor país. Juntos, el PNUD y muchos otros miembros de lacomunidad mundial ya están actuando en función de esteprograma de desarrollo humano progresivo que está a dis-posición de todos. Con los ODM a modo de guía, estamostransformando políticas, instituciones e infraestructuraspara que tengan auténticamente en cuenta el bienestar denuestros ciudadanos y la seguridad y la protección de nues-tro mundo.

El crecimiento económico constituye elnúcleo de los ODM; sin él, la eliminaciónde la pobreza permanecerá para siem-pre fuera de nuestro alcance. La luchapor alcanzar los Objetivos ya ha inspi-rado la búsqueda de nuevos recursoseconómicos, inclusive entre la pequeñay mediana empresa. Su aporte potencialal desarrollo ha sido desatendido,aunque a menudo se constituye en elmotor primario de la creación de empleoy el comercio interno.

Por sugerencia del Administrador delPNUD, en 2003 el Secretario General delas Naciones Unidas estableció unacomisión de alto nivel para determinarlos obstáculos a la empresa privada localen los países en desarrollo, especial-mente los países más pobres. Presididapor el Primer Ministro del Canadá PaulMartin y el ex Presidente de MéxicoErnesto Zedillo, y administrada por el

PNUD, la Comisión para el sector privadoy el desarrollo se valió de las perspecti-vas de los dirigentes empresariales detodo el mundo para la presentación deun importante informe a principios de2004.

En El Impulso del empresariado: elpotencial de las empresas al servicio de lospobres, se analiza la forma en que lacomunidad empresarial en generalpuede contribuir al desarrollo. En elinforme se pone de relieve la necesidadde abrir oportunidades a las empresasinformales que ya brindan servicios yempleo a la mayoría de los pobres delmundo, desde vendedores ambulanteshasta talleres mecánicos, y se proponenmedidas concretas a los gobiernos, losorganismos de desarrollo y el sector pri-vado. Flexibilizar las normas comercialesprohibitivas, facilitar el acceso a los ser-vicios financieros y adquirir los bienes

localmente, serían las primeras de todauna serie de medidas importantes.

Habida cuenta de la relación insepa-rable entre el desarrollo sostenible y elcrecimiento a largo plazo del sector pri-vado, los posibles beneficios de liberarel poder de la energía empresarial songrandes, entre ellos economías másfuertes y comunidades empresarialesmás pujantes. Los consumidores queestán en la base de la pirámide actual y que no pueden aprovechar laseconomías de escala, incluidos los cua-tro mil millones de personas que gananmenos de 1.500 dólares por año,podrían gozar de mayor acceso a bienesy servicios de mejor calidad y a preciosasequibles. Lo que es más importanteaún, la inyección de empleos e ingresosmás elevados podría transformarmuchas comunidades empobrecidas yllevar prosperidad a millones de vidas.

APROVECHAR EL POTENCIAL DEL SECTOR PRIVADO

86028 indhold spansk 01/06/04 12:29 Side 6

Page 9: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

EL CAMINO HACIA LA PAZ

En 2003 las crisis afectaron a muchas personas de distintasformas: la guerra en el Iraq, el conflicto interno en Liberia,el desolador terremoto en Irán y las hostilidades prolon-gadas y fatales en Colombia y el Sudán. Lamentablemente,éstos son sólo unos pocos ejemplos. Según algunas esti-maciones, una cuarta parte de la población del mundo viveen medio de algún tipo de crisis. El desarrollo no puedearraigarse si las personas están huyendo hacia un campo derefugiados o temen que una visita al mercado pueda causar-les la muerte a causa de una mina terrestre o la explosiónde una bomba colocada en un automóvil.

Sin embargo, precisamente éstos son los casos en quemás se necesita el desarrollo y en los que hay un indudableincentivo para avanzar en pos de los ODM. Es menos pro-bable que las sociedades estables y justas, en las que las per-sonas tienen verdadera participación en las decisiones queafectan sus vidas, se desmoronen. En casos de desastres na-turales es más probable que se recuperen rápidamente ysufran muchas menos pérdidas humanas. Si no se ha hecholo suficiente para aliviar las grandes disparidades sociales,económicas y políticas, y sobreviene un conflicto o desas-tre, éste socava los logros obtenidos por el desarrollo,retrasándolo, a veces durante décadas.

En los últimos años, el PNUD ha recibido pedidos deapoyo en relación con la prevención o la recuperación decrisis de más de la mitad de los países donde se ejecutanprogramas. La prestación de este tipo de asistencia, tantomediante la movilización de recursos internacionales yalianzas, como mediante la cooperación con los gobiernosnacionales en la ejecución de iniciativas de desarrollo sobreel terreno que rápidamente permiten a las personas vis-lumbrar una vida mejor, se ha convertido en uno de nues-tros servicios más solicitados.

Cumplimos una función fundamental en la transiciónentre el socorro y el desarrollo dentro del sistema de lasNaciones Unidas de coordinación del desarrollo y la asis-tencia en casos de desastre, tanto en virtud de nuestromandato institucional como por estar al frente del GNUDy coordinar los Equipos de las Naciones Unidas de apoyo alos países. La transición es un período frágil, especialmentepara los países que salen de un conflicto, y podría pro-ducirse una repentina reanudación de la lucha. Apenasresulta posible, apelamos a nuestra experiencia y relacionescon una amplia gama de asociados para aplicar alternativasconcretas y factibles a la reanudación de las hostilidades.Nuestra presencia de larga data en muchos países noscoloca en una posición ideal para la tarea de incorporar eldesarrollo a las primeras etapas de la recuperación, y conposterioridad a ella.

Estamos especialmente abocados a apoyar la capacidadnacional para administrar las situaciones de crisis, al tiempoque ayudamos a los gobiernos y la sociedad civil a abordarlos aspectos que podrían exacerbar futuros incidentes.Nuestras oficinas en los países están a la vanguardia de estastareas, con el apoyo de la Dirección de Prevención de Crisisy de Recuperación. Ésta también supervisa una de nuestrasprácticas, la prevención y recuperación de las crisis, quefacilita el intercambio mundial de conocimientos sobreestrategias de eficacia comprobada. Asimismo, está vincu-lada con otras de nuestras prácticas, en especial la goberna-bilidad democrática y la reducción de la pobreza, así comocon el programa general de los ODM.

FUNDAMENTOS DE UN DESARROLLO DURADEROEl PNUD se centra en determinados aspectos de la pre-vención y recuperación de las crisis, al tiempo que mantiene

En toda Europa sudoriental elPNUD participa en la lucha contrael tráfico ilícito de armas pequeñasy livianas, cuya proliferación ali-menta el delito y el conflicto altiempo que socava la consoli-dación de la paz. En virtud de unproyecto regional, el Centro dedocumentación de Europa sudo-riental sobre la lucha contra la pro-liferación de armas pequeñasapoya el Pacto de Estabilidad de1999 mediante asistencia a paísescomo Serbia y Montenegro para larecolección y destrucción de milesde armas mortales.

86028 indhold spansk 01/06/04 12:29 Side 7

Page 10: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

la flexibilidad necesaria para responder a situaciones par-ticulares. En el período posterior al conflicto, una de lasprincipales esferas en que aplicamos nuestra capacidad,procuramos encontrar formas no sólo de reducir las ten-siones resolviendo las deficiencias inmediatas, sino tambiénde ayudar a los países a restablecer instituciones que fun-cionen para garantizar la estabilidad. Nuestro programa enel Afganistán ha ayudado al Ministerio del Interior afganoen la capacitación de un servicio de policía civil, y hemosasistido activamente al país en su enfoque cauteloso peroconcienzudo respecto de las elecciones nacionales.Actualmente trabajamos en estrecha colaboración con elGobierno y el Equipo de las Naciones Unidas de apoyo alpaís en la preparación de una plataforma de desarrollo demás largo plazo. Ésta, denominada Abrir las puertas a laoportunidad, gira en torno de los ODM y se inspira en elprimer informe del Afganistán sobre los ODM. Ampliará lacapacidad del país de prestar servicios a sus ciudadanos entodos los niveles, desde la rehabilitación de los tribunaleshasta la atención a las personas con discapacidad.

En el Iraq, estábamos preparados para una operación dereconstrucción en gran escala. Pese a la interrupción cau-

sada por el ataque a la sede de las Naciones Unidas enBagdad, hemos continuado ejecutando importantes proyec-tos como el apoyo al restablecimiento de emergencia delsistema eléctrico, el dragado de los canales de acceso alpuerto de Umm Qasr, y la ejecución de un programa deempleo para los residentes pobres en la remoción deescombros de las calles de Bagdad y Basra. A principios de2004, 19 países se comprometieron a aportar más de 1.000millones de dólares al Mecanismo del Fondo Internacionalpara la Reconstrucción del Iraq, administrado conjunta-mente por el PNUD (en nombre del GNUD) y el BancoMundial.

Otra prioridad del PNUD es la prevención de conflictosy la consolidación de la paz, mediante el fortalecimiento delas instituciones que pueden prevenir los conflictos y abor-dar las causas subyacentes. Tres provincias del valle deFerghana en Kirguistán, que se encuentran entre las máspobres y aisladas del país, se enfrentaron con la desorgani-zación de los sistemas políticos y económicos tradicionalestras el derrumbe de la Unión Soviética. Cuando se inten-sificaron las tensiones por razones étnicas, el Gobiernorecurrió al PNUD en busca de un programa de desarrollo

8

En 2003 la promesa de la paz llegó aLiberia, un país de aldeas marcadas porproyectiles y una tasa de desempleo del85 por ciento, en el que la gente vive encontenedores marítimos a los costadosde caminos destruidos. Hasta hace poco,los liberianos, abrumados por la guerra,no podían imaginar siquiera alcanzar losODM, y menos aún, planificar su logro.

La esperanza comenzó a vislumbrarseen agosto con la firma de los acuerdosde paz global de Accra y el posteriorestablecimiento de un gobierno de tran-sición. Al tiempo que llegaban las fuerzasde mantenimiento de la paz de lasNaciones Unidas, el PNUD, avalado porcasi cuatro décadas de presencia enLiberia y su amplia experiencia en paísesen situación de crisis, intervino rápida-mente para recabar apoyo internacional.El país, en el que hay más de 800.000refugiados y personas desplazadas, consu infraestructura en ruinas, necesitaasistencia para poner definitivamente fina la guerra de 14 años. Se trata de unconflicto que no sólo insensibilizó aLiberia sino que conmocionó a toda laregión de África occidental.

En febrero de 2004, el PNUD, por estaral frente del GNUD, coordinó con elBanco Mundial y el Gobierno de losEstados Unidos una reunión interna-cional de donantes. La ConferenciaInternacional para la Reconstrucción deLiberia recaudó más de 500 millones dedólares. Estos fondos se destinarán a sa-tisfacer las prioridades establecidas enuna evaluación de las Naciones Unidas yel Banco Mundial, en estrecha colabo-ración con el Gobierno de transición ydonantes internacionales. Represen-tantes del Gobierno y la sociedad civilabogaron convincentemente a favor delas necesidades más urgentes de Liberiay establecieron alianzas para administrarla inyección de nuevos recursos.

Durante todo este proceso, el PNUDha seguido trabajando sobre el terrenoen Liberia, emprendiendo nuevas inicia-tivas de desarrollo y consolidando lasexistentes. Contribuimos al desarme y lareintegración de los combatientes, elrestablecimiento de los servicios básicosy el fomento de la capacidad para lareforma de la gestión económica y delos asuntos públicos. Con el objeto de

ayudar a que cicatricen algunas de lasheridas del pasado, avalamos iniciativassobre derechos humanos, incluidas lasque tienen por objeto el estableci-miento de una Comisión de Verdad yReconciliación. Otros proyectos abordanla degradación del medio ambiente y elrápido aumento de la tasa de infecciónpor el VIH/SIDA, este último en estrechaasociación con el Fondo Mundial deLucha contra el SIDA, la Tuberculosis y laMalaria.

Sobre la base de nuestra mayor expe-riencia en situaciones posteriores a losconflictos en todo el mundo, sabemosque la paz puede comenzar cuando lossoldados deponen las armas. Sinembargo, para que perdure, es necesarioque los pueblos revitalicen sus comu-nidades, tengan servicios que funcioneny participen en la construcción de susociedad. En Liberia, todas estas piezasestán comenzando a encajar. El PNUDestará presente en el período previo a laselecciones previstas para 2005 comoasesor y asociado para el desarrollo, ayu-dando a los liberianos a forjar su futuro.

LIBERIA: HACIA LA RECUPERACIÓN

86028 indhold spansk 01/06/04 12:29 Side 8

Page 11: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

9

preventivo. El proyecto experimental, además de fortale-cer las bases del gobierno local con participación de lapoblación, incluyó un sistema de información de alertatemprana. Se capacitó a organizaciones comunitarias,muchas de ellas integradas por personas de distintos gru-pos étnicos, para que trabajaran con el gobierno local en lagestión de conflictos. Los microsubsidios unieron a lascomunidades en torno a la planificación del desarrollo yayudaron a reducir la tensión por medio del trabajo colec-tivo en la construcción de sistemas de riego y escuelas. Elprograma se ha extendido a las tres provincias e incluyeactividades transfronterizas con Tayikistán y Uzbekistán.

En su enfoque para la consolidación de la paz, el PNUDtambién se centra en la reducción del número de armaspequeñas, uno de los elementos básicos de la guerra mo-derna, así como en el desarme y la desmovilización en ge-neral. Por ejemplo, poco después de la firma del Acuerdode paz de Marcoussis en Cote d’Ivoire, comenzamos a tra-bajar con el Gobierno de reconciliación nacional en laestrategia de desarme, desmovilización y reintegración, pro-ceso que fomentó las negociaciones entre las fuerzas com-batientes. Nuestra rápida intervención y la financiación ini-cial de 500.000 dólares impulsaron el posterior apoyo dedonantes bilaterales, que desde entonces han aportado casi10 millones de dólares para importantes proyectos dedesmovilización. En total en 2003, sólo por conducto delFondo Fiduciario Temático para la Prevención de Crisis y laRecuperación, el PNUD contribuyó a la recolección ydestrucción de 123.730 armas y 170 toneladas de muni-ciones, incluido un millón de cartuchos de armas pequeñas.

También trabajamos en la remoción de minas, tanto enla promoción internacional para que se incluya en la pro-

gramación del desarrollo, como en los distintos países. EnAngola hemos ayudado al Gobierno a fortalecer su capaci-dad para hacer frente al problema de estos dispositivos mor-tales que abundan en las zonas rurales. Las nuevas autori-dades nacionales y provinciales en materia de minasfomentan el establecimiento de prioridades claras y la vin-culación de los programas de acción antiminas con el desa-rrollo. El Gobierno también promueve cuestiones como lanecesidad de que los agricultores regresen a sus campos.

El devastador terremoto de 2003 en la ciudad históricade Bam en Irán fue sólo uno de una serie de desastres natu-rales que han causado enormes pérdidas de vidas humanasy desarrollo en los últimos años. El PNUD coordinóinmediatamente la evaluación interinstitucional de lasnecesidades en materia de socorro y recuperación, y poste-riormente organizó un llamamiento internacional pararecaudar fondos que obtuvo más de 30 millones de dólarespara alojamiento y empleo. En general, el PNUD vela porque los programas de desarrollo tengan en cuenta los ries-gos potenciales de desastres y analicen las formas de abor-darlos. La presentación del informe mundial La reduccióndel riesgo de desastres: un desafío para el desarrollo en 2004fue un aporte importante. En el informe se destaca quemuchos desastres naturales provienen de la falta de plani-ficación en materia de desarrollo. El innovador índice delriesgo de desastres mide los distintos grados de vulnerabi-lidad, establece los aspectos del desarrollo que contribuyenal riesgo y cuantifica la relación entre los desastres y lasopciones de política.

PAÍSES QUE HACEN FRENTE A CRISISEn 2003, 78 países recurrieron a los conocimientos especia-lizados del PNUD para que los ayudaran a prevenir conflictoso desastres naturales, o a recuperarse de ellos.

Fuente: BRSP/PNUD

86028 indhold spansk 01/06/04 12:29 Side 9

Page 12: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

10

INTERVENCIONES QUE REVIERTEN LA TENDENCIAActualmente, el PNUD prefiere formular estrategias decarácter regional para enfrentar las crisis, debido a que laagitación en un país a menudo traspasa las fronteras y afectaa los vecinos. También estamos comenzando a dirigir, porconducto del GNUD, la incorporación de la prevención decrisis a los programas de desarrollo del sistema de lasNaciones Unidas en los distintos países.

A fin de que las intervenciones posteriores a los conflic-tos puedan revertir las hostilidades, deben ser veloces,estratégicas y de suficiente envergadura para obtener resul-tados. A menudo la falta de recursos internacionales

dificulta la acción, y el análisis y las prácticas exitosasdeberían compartirse en mucho mayor grado. El PNUDinsta a la comunidad mundial a que aporte los sistemas ylos fondos necesarios para realizar intervenciones eficaces.No podemos mantenernos al margen de la desesperación.Ha llegado el momento de avanzar.

En 2001 se derrumbó la economía de laArgentina. Se produjo la mayor mora dela deuda externa en la historia del país yla pobreza alcanzó al 55 por ciento delos argentinos. Millones de personasperdieron sus empleos. Una cuarta partede la población, muchos de ellos niñosy adolescentes, pasaron hambre. Laemergencia humanitaria sólo comenzóa ceder en 2003, con el lento creci-miento de la economía.

También en este caso el PNUD ejecutauna amplia gama de programas dedesarrollo, muchos de ellos centrados enlos ODM. No obstante, como sabemosque cuando la población debate abier-tamente los problemas de su país esmás probable que acepte solucionescolectivas, instituimos nuestro Proyectode Diálogo Democrático. Se trata de

una iniciativa regional, con sede enGuatemala, que brinda herramientasinnovadoras para guiar el diálogo ciu-dadano y la resolución de conflictos enalgunos de los países más aquejados deproblemas.

Con el episcopado argentino y elGobierno nacional, el PNUD ayudó aorganizar una serie de reuniones de altonivel con políticos, dirigentes empresa-riales, sindicatos, líderes religiosos, perio-distas, la sociedad civil, y hasta los BoyScouts de Argentina. Durante los dosúltimos años los participantes sereunieron periódicamente para analizarqué podía hacerse para mitigar las peo-res dificultades, especialmente mediantepolíticas de estado.

Sus voces han sido escuchadas. Sobrela base de los diálogos, el Gobierno

estableció un programa de lucha contrael desempleo que ha beneficiado a másde dos millones de los hogares másempobrecidos, mediante un subsidiomensual, y ha formulado un plan para laentrega gratuita de medicamentosgenéricos y básicos a casi 15 millones depersonas. La nueva ronda de reunionesha abordado un tema delicado y deci-sivo, un llamamiento a la sociedad civil,el Ministerio del Interior y la Oficina delJefe del Gabinete para debatir lareforma política.

Hoy, los argentinos saben que existeuna alternativa a la violencia que generaeste tipo de situación. Si la democraciabrinda un amplio espectro de perspec-tivas, permite una mejor salida de la crisis.

ARGENTINA: ALIVIAR LAS CONSECUENCIAS DE LA INESTABILIDAD

Cuando un terremoto asoló la ciudadiraní de Bam, el PNUD colaboró inme-diatamente en la evaluación de lasnecesidades para reparar los daños ycoordinó un llamamiento conjunto conlas Naciones Unidas para recabar fondosde emergencia. Las iniciativas de re-construcción permiten ahora ayudar apersonas como Mauma Polash, que apa-rece rodeada de los artículos que logrórecuperar de su hogar.

86028 indhold spansk 01/06/04 12:29 Side 10

Page 13: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

11

EL PNUD EN EL MUNDO

¿Por qué vale la pena? Porque no hay nadie más quehaga nuestro trabajo, y porque nadie lo hace mejor.Porque cuando uno ve que la gente vota después deaños de temor, y sonríe camino a votar, cuando la filade mujeres electoras es aún más larga que la de loshombres, cuando el alcalde elegido inaugura un pozoque suministra agua potable a un tugurio, cuando losactivistas a favor de los derechos humanos puedenescribir y hablar libremente, cuando un niño soldadodeja el rifle para ir a la escuela, sabemos que hemosayudado, que estamos mejorando las condiciones devida de la gente.—Magdy Martínez Solimán, Responsable de la Práctica sobre Gobernabilidad Democrática

del PNUD

En las cinco regiones del mundo en desarrollo, el PNUDayuda a los países a establecer su propia capacidad dedesarrollo por medio de programas regionales y porpaíses. Brindamos un mundo de experiencia sobre losODM, al relacionar a los asociados y los recursos paraconvertir los Objetivos en acciones que transformen lavida de la gente. Nos centramos en cinco prácticas en lasque nuestra competencia es reconocida a nivel mundial.

La primera de ellas es la gobernabilidad democrática,que promueve la participación y la responsabilidad políti-cas, y constituye la base de gran parte de nuestro trabajo.

Mediante nuestra práctica de reducción de la pobrezaayudamos a los países a elaborar políticas favorables a lospobres basadas en los procesos de participación, vincu-lamos los ODM con los presupuestos y las estrategias dereducción de la pobreza nacionales, y mejoramos elseguimiento de los ODM.

El objetivo de nuestra práctica de prevención y recu-peración de las crisis es vincular el socorro con el desa-rrollo, al tiempo que abordamos las causas fundamentalesde los desastres y los conflictos.

Nuestra práctica de energía y medio ambiente pro-mueve la integración de la gestión de los recursos delmedio ambiente con las iniciativas de reducción de lapobreza.

En lo que atañe a la práctica del VIH/SIDA, ayudamos alos países a poner la cuestión en el centro de sus progra-mas nacionales de desarrollo, apoyamos las iniciativassobre liderazgo y asistimos en la ejecución de las respues-tas a la epidemia.

86028 indhold spansk 01/06/04 12:29 Side 11

Page 14: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

Para África la última década ha sido una época de espe-ranza en un contexto de progreso político y económicocada vez más sostenido. La mayoría de los africanos tienehoy gobiernos democráticos, los índices de crecimientoeconómico continúan mejorando y más países africanosestán convirtiendo el desarrollo en una realidad concretapara sus ciudadanos. Eritrea ha reducido la mortalidadinfantil en un 20%; en Malawi la matriculación escolar haaumentado en un 30%; Tanzanía ha logrado un índice decrecimiento del PIB de alrededor del 8%. Finalmente se hanresuelto una serie de conflictos de larga data en la región,en Angola, Liberia, Mozambique y Sierra Leona, entreotros.

Estas buenas noticias no ocultan el hecho de que Áfricasigue enfrentando importantes y complejos desafíos enrelación con su desarrollo, desde la degradación del medioambiente hasta los estragos del VIH/SIDA. Si no cambiala situación actual, la región no alcanzará ninguno de losODM y no se logrará el Objetivo de reducción de lapobreza hasta 2147. Aun así, el PNUD, que está presenteen 45 países de África subsahariana y ha trabajado enmuchos de éstos desde su independencia, puede vislumbrarun futuro distinto. Conocemos bien las enormes posibili-dades que encierran la energía y el talento de África. Si secombinasen con la medida adecuada de liderazgo y alianzas,recursos y verdadera participación democrática, casi todaslas naciones africanas podrían alcanzar los ODM para 2015.

Actualmente el 50% de los recursos básicos del PNUD sedestinan a financiar nuestros programas en África. Nos cen-tramos principalmente en cuatro temas que inspiran nues-tras prácticas: la gobernabilidad democrática, la reducciónde la pobreza, la prevención y recuperación de las crisis, y elVIH/SIDA.

UN NUEVO ESPÍRITU DE COOPERACIÓNDos de los hechos más positivos en África en los últimosaños reflejan una comprensión cada vez mayor de que lospaíses africanos pueden lograr más juntos que separados: la

creación de la Unión Africana y de la Nueva Alianza parael Desarrollo de África (NEPAD). Éstas se han constituidoen foros regionales en apoyo de la gobernabilidad y la pazy la cooperación en materia de oportunidades económicasen un mercado mundial en crecimiento. El PNUD ha apo-yado ambas iniciativas desde el inicio y ha recabado recur-sos financieros y técnicos. En 2003 un programa amplio deapoyo a la NEPAD ayudó a poner en marcha el Mecanismode examen entre los propios países africanos, que evalúa eldesempeño democrático y contribuye a las actividades paraimpulsar el sector privado.

En muchos países del continente la capacidad de las insti-tuciones públicas todavía está sujeta a limitaciones. ElPNUD ejecuta numerosas iniciativas para que los países fun-cionen de manera más eficiente y respondan más eficaz-mente a las necesidades nacionales. En 2003, apoyamos lasiniciativas para fortalecer los sistemas judiciales, descen-tralizar la planificación financiera y mejorar la producciónagropecuaria. Trabajamos con Malí en los preparativos delas elecciones locales, y con Mozambique en un plannacional para proteger el medio ambiente. El Camerúnrecurrió a los conocimientos técnicos del PNUD para mejo-rar la eficacia de la supervisión de su administración pública.

Los países que presentan los índices más elevados delVIH/SIDA se enfrentan con la cuestión relativamentenueva de mantener servicios públicos indispensables anteel deterioro de los recursos humanos. La Iniciativa para elfomento de la capacidad en África Meridional, puesta enmarcha en marzo de 2004, asistirá a nueve países por mediode un conjunto de medidas, desde la capacitación en mate-ria de liderazgo hasta la reducción de las brechas por mediode tecnología innovadora. En Lesotho, donde la pobrezacrónica, la escasez de alimentos y una tasa de infección porel VIH del 30% se combinan y potencian entre sí, el PNUDestá ayudando al Gobierno a elaborar una respuesta inte-gral por medio de su documento de estrategia de luchacontra la pobreza.

Para África, el crecimiento económico rápido será la clave

ÁFRICAALIANZAS PARA UN FUTURO MEJOR

Dado que el orden público es decisivopara la paz, Rwanda solicitó la asisten-cia del PNUD para su policía nacional,después del genocidio sufrido. Elapoyo incluyó la capacitación deagentes, la construcción de comisaríasy centros de capacitación, y el estable-cimiento de un programa de derechoshumanos. Hoy, agentes como éstosbrindan seguridad a 145 distritos detodo el país.

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 12

Page 15: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

LAS PRÁCTICAS DEL PNUD EN ACCIÓNRegional: Asociación con la Comunidad del África Meridionalpara el Desarrollo para la gestión integrada de los recursoshídricos.Regional: Fortalecimiento de la capacidad de liderazgo enmateria del VIH/SIDA en grupos de la sociedad civil de 40 países.Angola: Asistencia para la desmovilización y reintegración de85.000 ex combatientes. (1)Burkina Faso: Auspicio conjunto de una mesa redonda dedonantes que recaudó 2.000 millones de dólares para lareducción de la pobreza. (2)Burundi: Asociación con ONG para brindar servicios básicos aun millón de personas. (3)Etiopía: Provisión de computadoras y acceso a la Internet paraescuelas secundarias. (4)República Centroafricana: Apoyo para el establecimientodel Gobierno Provisional de Coalición. (5)Santo Tomé y Príncipe: Asistencia para el fortalecimiento dela supervisión financiera. (6)Swazilandia: Apoyo al examen de las principales leyes querigen el derecho de propiedad y los derechos matrimonialesde la mujer. (7)Tanzanía: Llamamiento a las empresas para establecer for-mas de aumentar la inversión y ayudar a los pobres. (8)

13

para alcanzar los ODM y estará determinado en parte porsu capacidad de acceso a los mercados mundiales. En vir-tud de nuestra iniciativa regional sobre mercados fi-nancieros africanos, comenzamos a colaborar con una seriede países a fin de fortalecer sus instituciones financieras.Una asociación entre la Bolsa de Valores de Nueva York yla Asociación Africana de Bolsas de Valores llevó a la orga-nización del primer Foro Africano de Mercados de Capital,que reunió a más de 500 participantes en Nueva York parafamiliarizarse con el potencial de los mercados africanos decapital e intercambiar las mejores prácticas. Hemos invi-tado a la agencia de clasificación Standard & Poor´s a tra-bajar en numerosos países para asistirlos a obtener su

primera clasificación crediticia soberana, una de las formasde ingresar en los mercados mundiales. Cuatro países,Benin, Burkina Faso, el Camerún y Ghana, ya han sidoclasificados.

Éstas son sólo algunas de las muchas señales de que Áfricapuede tener un futuro mejor. El PNUD está ayudando aponer al continente en contacto con el conocimiento, laexperiencia y los recursos para que puedan alcanzar losODM para 2015.

Por medio de los programas de goberna-bilidad local y de microfinanciación, elFondo de las Naciones Unidas para elDesarrollo de la Capitalización (FNUDC)trabaja en asociación con el PNUD parallevar la promesa de los ODM a algunasde las comunidades más pobres de lospaíses menos adelantados (PMA). Apesar de los retos permanentes queenfrenta para responder a los pedidosde asistencia y cumplir con la meta de laJunta Ejecutiva de obtener contri-buciones de 30 millones de dólares por año para el presupuesto básico,el FNUDC ha logrado resultados quesuperan considerablemente el alcancede sus distintos programas individuales.

El informe anual orientado hacia losresultados de 2003 del Fondo deter-minó que, entre 2000 y 2003, más de 6,5millones de personas se beneficiaronmediante varios miles de proyectos deinfraestructura en pequeña escala eje-cutados en virtud de programas de go-bernabilidad local con el apoyo delFNUDC. Estos proyectos han sido suma-mente efectivos en convertir las expe-riencias sobre el terreno en políticasnacionales. En 15 países determinaron laadopción de políticas nacionales dedescentralización para la financiación yel suministro de infraestructura y servi-cios a poblaciones rurales pobres.

Durante los últimos cuatro años las

instituciones de microfinanciación apo-yadas directamente por el FNUDCbrindaron servicios a más de medio mi-llón de personas. Además, el Fondo asis-tió a 17 países en la formulación depolíticas para fomentar la microfinan-ciación. En 2003 la Asamblea General delas Naciones Unidas nombró al FNUDCy al Departamento de Asuntos Económi-cos y Sociales de las Naciones Unidascoordinadores del Año Internacional del Microcrédito en 2005. El SecretarioGeneral de las Naciones Unidas KofiAnnan señaló que el año subrayaría laimportancia de la microfinanciacióncomo parte integral de los esfuerzos enpos del logro de los ODM.

FNUDC: LOS ODM EN LOS PMA

1

3

2

5 4

8

7

6

86028 indhold spansk-v1 6/1/04 7:23 PM Side 13

Page 16: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

14

La región árabe, que es inmensamente heterogénea, estáintegrada por países que ocupan desde los primeros lugaresen la lista del desarrollo humano hasta los últimos, desdelos ricos Estados del Golfo hasta los empobrecidos paísesdel Norte de África. En general, Hacia 2015: Logros y aspira-ciones, un Informe sobre los ODM en los países árabespublicado en 2003, revela que la región ha logrado ciertoprogreso hacia el cumplimiento de los ODM. El nivel dealfabetización ha aumentado significativamente, así comola esperanza de vida, y la mayor parte de la población ahoradispone de agua potable para beber. No obstante, en ladécada de 1990, un período de inestabilidad política yeconómica en aumento, el progreso comenzó a detenerse,y ahora la región está, en muchos casos, por debajo de lasexpectativas.

En 17 países y en toda la región, el PNUD ha estudiadolos obstáculos subyacentes que impiden el progreso, inclu-sive en los países que aparentemente tienen suficientes

recursos internos. Nuestro análisis comenzó con el Informesobre Desarrollo Humano Árabe de 2002, una publicacióninnovadora que contó con los aportes de académicos árabesindependientes y describió un panorama crudamente honesto en relación con tres esferas de deficiencias del desa-rrollo: la libertad política, la emancipación de la mujer y elconocimiento. Sus polémicas conclusiones no sólo inspi-raron un debate generalizado en los países árabes, sino quefueron aplaudidas a nivel internacional.

El PNUD se ha basado en estas conclusiones para ayudara formar alianzas para el desarrollo y elaborar nuevas formasde promoción. En una región en que por momentos lasmentes y las fronteras se han cerrado al mundo exterior,estamos trabajando con los países a fin de examinar lasposibilidades de adoptar un enfoque más abierto.

REINTEGRARSE AL MUNDO El Informe sobre Desarrollo Humano Árabe de 2003 se centróen el conocimiento y llegó a la conclusión de que las defi-ciencias de la región son amplias y afectan la educación, la investigación, los medios y la cultura en general. El pro-grama regional del PNUD ya ha emprendido una evalua-ción de la enseñanza superior que, pese a haberse beneficia-do mediante inversiones durante décadas, sigue brindandouna formación deficiente a los estudiantes para enfrentarsecon un mercado mundial competitivo. Estamos trabajandocon 35 universidades árabes para comenzar a definir losproblemas mediante la propia evaluación y los exámenesexternos, sobre la base de parámetros internacionales. ElPNUD está brindando asistencia a seis países para medir la

ESTADOS ÁRABESPROMOCIÓN DE SOCIEDADES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO

En los Emiratos Árabes Unidos, si bien la tasa de alfabetizaciónde la mujer es superior a la del hombre, esto no trae aparejadasmás oportunidades en otros ámbitos. En asociación con elUNIFEM y el Sindicato General de Mujeres de ese país, el PNUDcontribuyó a la elaboración de una estrategia a fin de aumen-tar las posibilidades de participación de la mujer en toda lasociedad. En virtud de una serie de proyectos se presta apoyoa las mujeres empresarias, se establecen conexiones con elresto del mundo y se capacitan abogados para que trabajen con legisladores y encargados de la adopción depolíticas.

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 14

Page 17: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

15

LAS PRÁCTICAS DEL PNUD EN ACCIÓNRegional: Auspicio del primer foro regional sobre gober-nabilidad local.Regional: Publicación de la primera película documentalregional sobre el VIH/SIDA.Regional: Promoción de los derechos de nacionalidad de lamujer.Arabia Saudita: Apoyo a la elaboración del primer informesobre los ODM y el primer informe nacional sobre desarrollohumano. (1)Egipto: Capacitación de administradores de microcréditos afin de crear oportunidades comerciales para las mujerespobres. (2)Siria: Protección de la diversidad genética y la economíaagropecuaria. (3)Túnez: Fomento de las fuentes de energía no contaminantey creación de empleo. (4)

calidad de la enseñanza de la matemática y las ciencias enescuelas primarias y secundarias.

Para los Estados Árabes el conocimiento es el camino apartir del cual se puede llegar a una mejor gestión de losasuntos públicos y a economías suficientemente hete-rogéneas y flexibles para competir con el resto del mundo.Al mismo tiempo, los sistemas políticos más libres y el creci-miento económico estimularán la adquisición de nuevacapacidad y conocimientos. El PNUD está asesorando a los

Estados Árabes sobre la forma de sentar las bases de go-biernos más abiertos, que incluyan la participación, elestado de derecho, la transparencia y la responsabilidad. En2003, con nuestro apoyo, Bahrein se propuso perfeccionarla capacidad de sus parlamentarios y el Yemen, que recurrióa nosotros en busca de asesoramiento técnico sobredeterminados aspectos relacionados con sus eleccionesnacionales, realizó una de las elecciones más justas y conmayor participación de toda la región. El porcentaje devotantes fue del 76%, con un nivel de mujeres votantes sinprecedentes.

En tanto que la región árabe es económicamente hete-rogénea, un aspecto en común es el estancamientoeconómico, que contribuye al malestar generalizado. ElPNUD apoya las actividades que promueven distintasfuentes de crecimiento económico, desde programas de

micocrédito que facilitan medios de vida sostenibles a lasmujeres en Egipto, hasta un proyecto que ha abierto nuevasperspectivas de comercio en el Líbano al simplificar lostrámites burocráticos del servicio de aduana. En dos paísesafectados por conflictos de larga data, nuestro propósito hasido ayudar a las personas a obtener los servicios básicos.Hemos trabajado con comunidades locales en el Sudán paraponer fin a las hostilidades mediante la elaboración con-junta de proyectos de energía solar, que son sumamente

eficaces para bombear agua para riego. Con el Banco Mun-dial hemos prestado asistencia a Somalia, que carece degobierno central, para llevar a cabo la primera recopilaciónde estadísticas sociales y económicas en 20 años; losdonantes pueden ahora utilizar estos datos para determi-nar las esferas que requieren mayor asistencia.

La región árabe, que alguna vez fue el centro mundialdel pluralismo cultural y la investigación intelectual, aúntiene la posibilidad de alcanzar los ODM. El PNUD brindauna plataforma neutral para que los países árabes abordenlos retos actuales, compartan experiencias y actúen en prode sociedades más libres y cultas.

Podemos liberar nuestras mentes para que razonen sin temor, liberar las almas de nuestra gente para querespiren y liberar nuestros sistemas de conocimientopara que se conviertan en nuevas fuentes de fuerzaeconómica, social y tecnológica.— Rima Khalaf Hunaidi, Directora de la Dirección Regional de los Estados Árabes del PNUD

en la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano Árabe de 2003

21

34

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 15

Page 18: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

16

La pujante industria de Asia se ha convertido en un motorque ha contribuido a impulsar la economía mundialdurante las tres últimas décadas. Ya ha permitido reducir lapobreza a un ritmo mayor que el de cualquier otra regióndel mundo y está en vías de reducirla a la mitad para 2015,al tiempo que se está progresando según lo previsto enrelación con los demás ODM. Varios países ya han alcan-zado el Objetivo relativo a la pobreza. No obstante hay unhecho que persiste: en Asia viven 800 millones de los 1.200millones de personas del mundo que subsisten con menosde un dólar por día. Las economías de la región son vul-nerables a los impactos externos, y los desastres naturalestienen consecuencias desproporcionadamente graves.

Si bien la estabilidad económica continúa aumentandosostenidamente y la gobernabilidad se vuelve más abierta y flexible, actualmente en muchos países el reto es lograr la sostenibilidad de largo plazo mediante la ampliación

generalizada de los beneficios obtenidos. En 25 países deAsia y el Pacífico, el PNUD apoya a los gobiernos para queden este paso siguiente, esencial para su desarrollo, medianteayuda a los países para que establezcan economías másequitativas, aborden la relación entre la pobreza y el medioambiente, y fortalezcan los mecanismos de la gobernabili-dad democrática.

Nos centramos en algunas de las cuestiones fundamen-tales, como el incremento de las oportunidades para lospobres. En Viet Nam la Ley de la empresa de 2003, querevolucionará la economía, se valió de los conocimientostécnicos del PNUD en materia de redacción de leyes; ya hallevado a la creación de más de un millón de nuevosempleos. En Maldivas, el PNUD se asoció con grupos denivel popular para ejecutar un programa de microfinan-ciación que ha generado recursos locales para escuelas.Hemos apoyado la ampliación de las redes de electricidadde 14 islas del Pacífico, y en la Cumbre Mundial sobre laSociedad de la Información de 2003 se debatieron las con-clusiones de un informe regional sobre desarrollo humanoacerca de las brechas de tecnología de la información y lascomunicaciones en nueve países de Asia.

La asistencia a la región en materia de desarrollosostenible frecuentemente implica mejorar el equilibrioentre las necesidades del elevado número de habitantes yel medio ambiente. Por medio de un proyecto en el Pakis-tán, avalado conjuntamente por el PNUD y el Gobierno de Australia, se han recuperado para el cultivo 25.000 acresde tierras anegadas de alta salinidad. Como parte del pro-ceso, una inversión de 3 millones de dólares permitióobtener beneficios locales por un valor de 30 millones dedólares, recuperar la fertilidad de las tierras y brindar mediosde vida sostenibles a familias de 17 aldeas.

Las iniciativas sobre gobernabilidad democráticaincluyeron actividades para alentar el establecimiento deinstituciones públicas más sensibles, aumentar la partici-pación en la adopción de políticas, proteger los derechoshumanos y promover la igualdad entre los géneros. Altiempo que el Afganistán superaba la crisis, el PNUD asistíaal Gobierno en el establecimiento de la Loya Jirga y laredacción de la nueva Constitución, por medio de un pro-ceso de elevada participación de la población. Asimismo,ha comenzado el registro de votantes con miras a las pró-ximas elecciones.

DESIGUALDADES RESPECTO DE LOS ODMEn Asia los ODM serán especialmente importantes paraestablecer qué zonas o países de la región han quedadorezagados en el auge económico. El programa regional ylas oficinas en los países del PNUD en Asia y el Pacíficoestán realizando una serie de campañas de promoción entorno a los Objetivos, que comenzaron con la publicaciónde un informe regional integral en el que se destacan algu-nas de las desigualdades. En asociación con la Comisión

ASIA Y EL PACÍFICOCULTIVAR LA PROSPERIDAD PARA ERRADICAR LA POBREZA

La rápida urbanización ha arrastrado a muchos habitantes deBangladesh a vivir en tugurios urbanos que carecen de ser-vicios básicos municipales. Después de cinco años de abaste-cimiento irregular de agua, un grupo de familias de un tugu-rio de Dhaka se acercó a una ONG respaldada por el PNUD enbusca de una conexión más segura. El grupo obtuvo un prés-tamo para una fuente de agua y se formó una asociación deusuarios para administrarla. Las tasas de enfermedad han dis-minuido y las mujeres supervisan el consumo, en lugar derecorrer grandes distancias cargando pesados baldes.

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 16

Page 19: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

17

Económica y Social para Asia y el Pacífico de las NacionesUnidas, se ha puesto en marcha un proyecto regionalpara consolidar la capacidad estadística de los países parasupervisar el progreso hacia los Objetivos.

Algunos países ya están aplicando nuevos sistemas. VietNam ha alcanzado el primer ODM relativo a la reduc-ción de la pobreza, y utiliza el apoyo del PNUD para des-glosar los datos por provincia con el objeto de trazar yabordar las desigualdades cada vez mayores en la aten-ción sanitaria y la educación. En Camboya, el PNUDdirigió al Equipo de las Naciones Unidas de apoyo alpaís, en el marco de una alianza con el Banco Mundial yel Banco Asiático de Desarrollo, a fin de ayudar a loscamboyanos a comprender la forma en que podían uti-lizar los ODM, un paso importante en una sociedad mar-ginada del mundo exterior desde hace mucho tiempo.

Funcionarios nacionales y locales, así como ONG, par-ticiparon en los debates públicos que se celebraron en 24provincias. Dado que había aumentado el consenso sobrelas prioridades, en 2003 el Gobierno nacional las asumiócomo propias y comenzó a utilizar los ODM para medirel progreso de su estrategia de reducción de la pobreza.Ya ha transferido parte del gasto público de defensa aeducación y salud.

Los países de Asia y el Pacífico han avanzado rápida-mente en poco tiempo. Al centrarse en las brechas queaún subsisten, el PNUD trabaja en pos de un futuro enel que el crecimiento económico beneficie a todos.

LAS PRÁCTICAS DEL PNUD ENACCIÓN China: Ayuda para lograr la reducciónde los tiempos de trámites de aduanade 22 días a 2 minutos. (1)India: Apoyo a los informes sobredesarrollo humano de los estados paradeterminar las brechas sociales yeconómicas. (2)Indonesia: Apoyo a las institucionestradicionales de enseñanza para la pro-moción de la lucha contra el VIH/SIDA.(3)Irán: Con el FMAM, ayuda a las comu-nidades para el ordenamiento delmedio ambiente de montaña. (4)Papua Nueva Guinea: Capacitaciónde productores de maní en técnicasempresariales para microempresas. (5)República Democrática Popular Lao:Despliegue de los VNU para ayudar a

“La participación de las mujeres en laLoya Jirga es muy importante paranosotros y esperamos que las delegadasmujeres puedan reivindicar los derechosde sus hermanas”. La gran ilusión de Shirin Gol, una maestra de Paktya, Afga-nistán, no se vio defraudada. En diciem-bre de 2003, la Loya Jirga consagró laigualdad entre los hombres y las mu-jeres en la nueva Constitución del país.

Este logro exigió alianzas de baseamplia y promoción permanente. ElFondo de Desarrollo de las NacionesUnidas para la Mujer (UNIFEM), queadministra el PNUD, y muchos de susasociados nacionales e internacionalesdesempeñaron funciones decisivas. UnGrupo de trabajo sobre género y dere-

cho, moderado por el UNIFEM e inte-grado por la Oficina del Ministro deEstado para la Mujer, el Ministerio deAsuntos de la Mujer, jueces del TribunalSuperior y ONG de mujeres, evaluó elproyecto de Constitución.

Posteriormente, presentó sus re-comendaciones al Presidente, a laComisión Constitucional y a los medios,así como a las delegadas mujeres de laLoya Jirga. Además, el UNIFEM envió atres de sus funcionarios para apoyar aestas delegadas, que se cercioraron deque al menos dos mujeres por provinciafueran elegidas para integrar la Cámarade Diputados.

En todo el mundo, el UNIFEM fomentala participación política de la mujer, pro-

mueve los derechos humanos de lamujer y fortalece su seguridad y susderechos económicos, con el objeto delograr que los ODM se conviertan enrealidad para todas las mujeres. En nues-tra publicación emblemática, Progresode las mujeres del mundo: La igualdadentre los géneros y los Objetivos deDesarrollo del Milenio, presentada a prin-cipios de 2003, se evaluaron las mejorasen la potenciación de la mujer enrelación con los Objetivos. Un nuevoportal en la Web, MDGender.net, brindarecursos y herramientas para mejorar lacomprensión de la igualdad entre losgéneros.

UNIFEM: LOS DERECHOS DE MIS HERMANAS AFGANAS

1

7

2

3

4

5

6

las comunidades a mejorar los servi-cios locales. (6)Timor-Leste: Ayuda para el estable-cimiento del poder judicial. (7)

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 17

Page 20: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

EUROPA Y LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTESUNA MEJOR GOBERNABILIDAD COSECHA LOS BENEFICIOS DE LA LIBERTAD

Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI)es la última región en la que el PNUD ha comenzado a trabajar; no obstante, en poco más que una década, se hacuadruplicado la financiación de programas, señal ésta de la confianza de los asociados del PNUD en la calidad de su trabajo. Nuestra amplia experiencia en otras regiones del mundo nos ha enseñado que el desarrollo eficaz ysostenible surge al ayudar a la gente a encontrar estrategiasde desarrollo compatibles con sus sociedades. En Europay la CEI hemos abordado el reto al desarrollo queenfrentan, en mayor o menor grado, todos los países de laregión: la gobernabilidad, especialmente en relación con elestablecimiento de democracias más sólidas, garantizar quelas prioridades económicas respondan a las necesidadeshumanas, y fomentar una mejor gestión de los recursos delmedio ambiente. Si ha de alcanzar los ODM, la regióndeberá progresar en todos estos aspectos.

En algunos países se ha logrado con éxito la difícil tran-sición de gobiernos autocráticos con economías de plani-ficación centralizada; el PNUD ha ayudado a 10 países aingresar en la Unión Europea. No obstante, en muchos delos otros 21 países de la región, en especial los que inte-graban la ex Unión Soviética, la década pasada ha sido mássombría, caracterizada por conflictos y niveles elevados depobreza que persisten pese al sostenido crecimiento eco-nómico. La desconfianza y el aislamiento profundamentearraigados han dificultado la cooperación tanto dentro delos países como entre éstos. Los problemas de salud hanempeorado y la tasa de propagación del VIH/SIDA es unade las más altas del mundo.

UN MARCO PARA EL CAMBIO Tanto en los países en los que la transición ha tenido éxitocomo en los que todavía luchan por lograrla, el PNUD, quegoza de reputación de honestidad y neutralidad, está ayu-dando a los países a aprovechar las oportunidades que sur-gen y a mitigar algunos de los problemas. El procesocomienza con la gobernabilidad democrática, el marco paraestas nuevas sociedades y el eje del apoyo del PNUD en laregión. Ayudamos a los países a instituir gobiernos sanos y participativos por medio de la reforma del sector público,el establecimiento de parlamentos más responsables y laprotección de los derechos humanos. En 2003, tras la revo-lución pacífica en Georgia que culminó con nuevas elec-ciones, hemos capacitado a más de 10.000 funcionarioselectorales y creado un centro de difusión para brindarinformación imparcial y objetiva sobre las elecciones. LaRepública de Moldova solicitó nuestro asesoramiento sobremedidas para luchar contra la corrupción, y hemos apoya-do a grupos de la sociedad civil en Turquía en la promo-ción de la gobernabilidad local responsable. Se publicarondos informes regionales sobre desarrollo humano que hansido objeto de debate amplio: Evitar la trampa de la depen-dencia, que destaca la situación de la minoría Roma, y

Hacer retroceder la epidemia, la primera reseña regionalsobre el VIH/SIDA, en la que se analizan en forma por-menorizada las causas de la propagación rápida de la enfer-medad y se proponen soluciones de política concretas.

En muchos países el PNUD asumió la delicada tarea dealentar la creación de espacios políticos más amplios parael debate sobre la pobreza, un tema del que no se hablabahasta ese momento. Hemos colaborado en la formulaciónde políticas de reducción de la pobreza, frecuentementebasadas en el análisis de los ODM, y hemos incorporado enforma dinámica al sector privado en nuestras actividades.Por ejemplo, en 2003 nuestro apoyo para el establecimientode centros de negocios en Bulgaria llevó a la creación demás de 10.000 empleos. La divulgación de los principiosde responsabilidad social empresarial ha arrojado resulta-dos concretos en el pueblo de Plock en Polonia, donde laindustria local del petróleo ahora participa en la prestaciónde servicios sociales. Las iniciativas de promoción de la

18

La tasa de infección por el VIH/SIDA de Ucrania es una de lasde mayor crecimiento en la región.Para contribuir a contrarres-tarla, el PNUD ha ejecutado un programa de fortalecimientodel liderazgo que culminó con una campaña de concien-ciación pública multimedia y el primer proyecto de atenciónen el hogar. Uno de los 400.000 ucranianos infectados, Oleg,recibe medicamentos que le permiten prolongar la vida.

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 18

Page 21: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

inversión extranjera directa incluyeron una importantecumbre regional en Rumania, un foro para inversorespotenciales en Bosnia y Herzegovina celebrado en NuevaYork, y asesoramiento a la ex República Yugoslava deMacedonia sobre su estrategia de promoción de la inver-sión extranjera.

En lo que hace al medio ambiente, el PNUD colaboracon muchos asociados para el desarrollo en operaciones derehabilitación posteriores a los graves desastres ecológicosa los que la región sigue expuesta, mediante el aporte desu experiencia técnica en gestión ambiental, entre otrascosas. En Tayikistán, tras la destrucción de más de la mitadde los servicios de abastecimiento de agua a causa de laguerra civil y la falta de mantenimiento, el PNUD ejecutóuna serie de proyectos que permitieron restablecer los servicios de agua potable y riego para 2,5 millones de per-sonas, y estableció asociaciones locales de usuarios para sumantenimiento. En Belarús, la Federación de Rusia yUcrania, el PNUD continúa ejecutando actividades desti-

nadas a reconstruir las comunidades devastadas por el desas-tre de Chernobyl mediante la promoción de la capacidadlocal de valerse por los propios medios y así romper el ciclode dependencia de la asistencia humanitaria.

Uno de los programas más innovadores de la región vincula a los países más ricos con sus vecinos que aún nece-sitan asistencia externa. Muchos de los países que antesrecibían asistencia externa son ahora “incipientes donantes”.En 2003 trabajamos con Eslovaquia, Hungría y la RepúblicaCheca en el establecimiento de fondos fiduciarios paraenfrentar los retos del desarrollo en la región.

En su conjunto, Europa y la CEI han dado un impor-tante salto en apenas algo más de una década. Al tiempoque disminuye la agitación de la transición, el PNUD secentra en la promoción de la autosuficiencia y la aplicaciónde la experiencia adquirida para resolver las cuestiones pendientes.

LAS PRÁCTICAS DEL PNUD ENACCIÓNRegional: Apoyo para la cooperación enla lucha contra la trata de personas.Armenia: Asistencia para el estable-cimiento de sistemas participativos deseguimiento de la pobreza. (1)Azerbaiyán: Promoción de la utilizaciónde los ingresos derivados del petróleo

para el desarrollo humano. (2)Croacia: Desarrollo de programas decrédito para contribuir al retorno decomunidades desplazadas. (3)Federación de Rusia: Asistencia para laprotección de la diversidad biológica enla península de Kamchatka. (4)Kazajstán: Fortalecimiento de meca-nismos para la protección de los dere-

chos humanos. (5)Kirguistán: Establecimiento de unaestrategia nacional sobre el VIH/SIDA. (6)Serbia y Montenegro: Fortalecimientodel empleo público en las regiones fron-terizas multiétnicas. (7)Uzbekistán: Promoción de la TIC eninstituciones gubernamentales, nogubernamentales y académicas. (8)

19

1 2

35

6

4

7

En el marco de las prácticas del PNUD,se han establecido el Centro de Oslopara la Gobernanza y el Centro Inter-nacional contra la Pobreza (IPC en sussigla en inglés), este último con sede enBrasilia, que realizan investigacionesavanzadas en apoyo de los programas ylos servicios de asesoramiento en mate-ria de política, a nivel mundial y de lospaíses.

El Centro de Oslo para la Gobernanzaayuda a las oficinas en los países a queasistan en la puesta en práctica de lasreformas democráticas necesarias paraalcanzar los ODM, con especial referen-

cia al acceso a la justicia, los derechoshumanos, la sociedad civil, el acceso a lainformación, y la gobernabilidad y laprevención de conflictos. En 2003 elCentro convocó a los ministros delGrupo de los Ocho a debatir los pasosque debían darse para establecer unaalianza mundial para el desarrollo, segúnlo dispuesto en el octavo ODM. Otrasactividades incluyen la revisión ampliade los indicadores de gobernabilidad yla organización de las Becas de Oslo enGobernabilidad Democrática.

El objetivo general del IPC es alentarla cooperación Sur-Sur y fomentar la

capacidad de los países en desarrollopara formular y aplicar estrategias dereducción de la pobreza. El Centro, vin-culado con el principal instituto depolítica económica del Brasil, comenzóa funcionar a principios de 2004. Susprincipales tareas serán la capacitaciónde analistas y encargados de la adop-ción de decisiones de alto nivel, el apoyoa las investigaciones Sur-Sur sobre lasdistintas opciones de estrategias contrala pobreza, y el seguimiento de lapobreza y la desigualdad.

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y POBREZA: CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE POLÍTICAS

8

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 19

Page 22: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBECONSTRUIR DEMOCRACIAS PARA TODOS

20

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan condos dilemas básicos del desarrollo que están profundamenteentrelazados en la trama de sus sociedades: la pobreza y ladesigualdad. Las tasas de pobreza vienen aumentandodesde hace tres décadas; más del 50 por ciento de los paísestendrán dificultades para alcanzar el primer ODM para2015. Y aunque ésta es la más rica de todas las regiones depaíses en desarrollo, también es la que registra más desigual-dades, con una amplia brecha que separa la vida de los ricosde la de los pobres. Dado que divisiones de esta naturalezapueden ser una fuente de inestabilidad, el PNUD otorgaimportancia primordial a la ayuda a los países para forta-lecer la gobernabilidad democrática y la participación.

En 2004 el PNUD se inspiró en sus propias experienciasen 18 países para publicar el informe La democracia enAmérica Latina: Hacia una democracia de ciudadanas yciudadanos. Se trata de un informe completo y amplia-mente reconocido presentado en el Perú, basado enencuestas de opinión realizadas entre casi 19.000 personas,y consultas celebradas con 231 líderes políticos y sociales.El informe analiza la democracia desde una perspectiva quetrasciende el mero acto electoral, centrándose en la partici-pación de personas de distintos estratos sociales en la adop-ción de las decisiones que determinan sus vidas. Según lasconclusiones del informe, en América Latina la población,que se ha visto privada de compartir el poder, sientedesconfianza generalizada hacia los sistemas políticos locual, sumado a instituciones públicas ineficientes, ha man-tenido a la gente sumida en la pobreza.

El PNUD, que tiene una experiencia de varias décadas en44 países de América Latina y el Caribe, está en condicionesóptimas de ayudar a los gobiernos, la sociedad civil y el sec-tor privado a establecer las prioridades de desarrollo, espe-cialmente en lo que hace a la reducción de la pobreza, la

gobernabilidad democrática y las cuestiones de energía ymedio ambiente. Entre nuestros principales asociadosregionales está el Banco Interamericano de Desarrollo(BID), con el que en 2003 reafirmamos un acuerdo decooperación oficial de larga data.

CONSENSO SOBRE UN FUTURO COMÚNPor medio de programas regionales y por países, el PNUDayuda a los países de América Latina y el Caribe a consoli-dar sus instituciones públicas y fortalecer el consenso me-diante la participación y el diálogo. En 2003, tras dos añosde negociaciones apoyadas por el PNUD y el InstitutoHolandés para la Democracia Multipartidaria en Guate-mala, los líderes de 21 partidos políticos firmaron unaAgenda Nacional Compartida, un paso significativo en lasenda del país hacia la paz y la reconstrucción. En elperíodo previo a las elecciones generales, la Agenda se cons-tituyó en un proyecto para el desarrollo que refleja no sólolos ODM sino también el acuerdo de la sociedad civil y elsistema político dirigente.

St. Kitts y Nevis recurrieron al PNUD y a la Comunidaddel Caribe para recabar asistencia en materia de reformaconstitucional, decisiva para paliar la amenaza de secesiónplanteada por la Asamblea de la isla de Nevis. En Colombia,el PNUD presentó el Informe Nacional sobre DesarrolloHumano 2003, que es el resultado de consultas realizadasentre más de 4.000 colombianos sobre el carácter multi-facético del conflicto. El Informe propone una serie desoluciones concretas para alcanzar la paz y alienta un ampliodebate público.

En el Perú, el PNUD asesoró al Gobierno sobre elestablecimiento de un programa de empleo de emergenciadurante 2003 que permitió dar empleo de corto plazo a125.000 habitantes urbanos pobres. En el Brasil, hemos

José Luis Rodríguez, de Bolivia, sabe queel acceso a los servicios financieros,combinado con la iniciativa personal,puede ayudarlo a zanjar la brecha quesepara la pobreza de la prosperidad.Después de que el FNUDC ayudó a lasempresas de Bolivia a establecer un sistema para encauzar fondos interna-cionales para microempresas urbanas,Rodríguez obtuvo un pequeño prés-tamo que le permitió establecer suempresa metalúrgica.

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 20

Page 23: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

distribuido más de 230 millones de dólares aportados por elGobierno y el BID para ayudar al Ministerio de Finanzas adotar de mayor eficacia a su gestión fiscal en los niveles fe-deral, estatal y local. En el marco de un proyecto regionalde fortalecimiento de la gobernabilidad local se recopilaronmás de 300 casos exitosos de distintas municipalidades y secelebran ferias de conocimientos con el objeto de compar-tir datos técnicos e información entre funcionarios locales yotros interesados.

En toda la región, el uso sostenible de los recursos natu-rales y la vulnerabilidad a los desastres naturales siguenplanteando retos. En las 35 islas del archipiélago de Chiloé,en el sur de Chile, las fuentes de energía renovable pronto

serán una realidad, merced a una asociación entre el PNUD,la Comisión Nacional de Energía y el Fondo E7 para elDesarrollo Sostenible, una institución sin fines de lucro. En 2003 también comenzamos a trabajar con 16 países delCaribe y la Agencia de Respuesta a los Desastres deEmergencia del Caribe a fin de elaborar un plan amplio degestión en casos de desastre en la región.

Los países de América Latina y el Caribe son un claroejemplo de lo que sucede cuando el desarrollo favorece aunos pocos. El apoyo del PNUD, que se nutre de la visiónglobal de los ODM, ayuda a los países a superar algunasdivisiones y a construir sociedades sostenibles, en las quela democracia y la prosperidad beneficien a todos.

21

LAS PRÁCTICAS DEL PNUD EN ACCIÓNArgentina: Movilización de empresas en apoyo de los ODM.(1)Brasil: Ayuda para la conservación de un bosque y asistenciaa sus comunidades pobres. (2)Chile: Registro de las desigualdades en materia de desarrolloentre pueblos indígenas. (3)Guyana: Capacitación de empresarios en materia de nego-cios. (4)Honduras: Obtención de nuevos recursos para la prevencióndel VIH/SIDA. (5)Nicaragua: Llamamiento a reuniones de ciudadanos paradebatir cuestiones del desarrollo. (6)Trinidad y Tabago: Provisión de médicos de los VNU parasuplir deficiencias en los recursos humanos a corto plazo. (7)

La misión central de los Voluntarios delas Naciones Unidas (VNU) es apro-vechar el potencial pleno de los volun-tarios para el desarrollo que promuevael bienestar humano. Es un hecho am-pliamente reconocido que para alcanzarlos ODM será indispensable utilizar lasolidaridad y creatividad de millones depersonas comunes mediante activi-dades voluntarias. Cabe destacar, porejemplo, el hecho de que diez millonesde voluntarios han apoyado la inmu-nización de 550 millones de niños comoparte de la Iniciativa Mundial deErradicación de la Poliomielitis. El valorde su contribución se ha estimado en 10mil millones de dólares, cifra que estámuy lejos del alcance de los gobiernoso las organizaciones internacionales.

Como parte de su aporte a los ODM,los VNU, una organización administradapor el PNUD, continúa abocada a elabo-rar una serie de mecanismos para que lagente pueda brindar su apoyo. A nivelmundial, 2003 fue otro año sin prece-dentes para la organización, con más de5.600 voluntarios de 165 diferentesnacionalidades que llevaron a cabo5.800 actividades en 150 países.

Para atraer a los jóvenes, los VNU,junto al PNUD y a las autoridadesnacionales de Bolivia, han reunido másde 1.200 estudiantes universitarios paraasistir a las comunidades locales me-diante actividades destinadas a la reduc-ción de la pobreza. En algunos países los VNU ayudan a organizacionesnacionales incipientes a fortalecer sus

prácticas administrativas y de divul-gación. Un servicio de voluntarios enlínea permite que 12.000 voluntarios de180 países compartan sus capacidadesdesde el hogar.

Sobre la base del amplio apoyo localrecabado durante el Año Internacionalde los Voluntarios de 2001, el Día Inter-nacional de los Voluntarios se ha consti-tuido ahora en eje para las organiza-ciones y los particulares que apoyan losODM de maneras prácticas. El éxito delAño Internacional es uno de los princi-pales legados de la ex CoordinadoraEjecutiva del Programa de VNU SharonCapeling-Alakija, que falleció en no-viembre de 2003. Fue una verdaderapromotora de la gran contribución delvoluntariado.

VOLUNTARIOS DE LAS NACIONES UNIDAS: ABRIR LAS PUERTAS AL DESARROLLO

1

2

4

3

56 7

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 21

Page 24: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

22

CONOCIMIENTOSTodas las Oficinas del PNUD en lospaíses están conectadas a amplias redesde conocimientos. Argelia recurrió a lared de los Estados Árabes para formularsu reforma judicial y al PNUD para quecumpliera una función central mediantela institucionalización del respeto a losderechos humanos y el mejoramientodel acceso de la población a la justicia.Se han establecido dos tribunales piloto,así como el primer portal de justicia enla Internet.

ALIANZA PARA EL FORTALECI-MIENTO DE LA CAPACIDADEn asociación con nueve gobiernos y laempresa Microsoft, recientemente elPNUD puso en marcha la Iniciativa parael fomento de la capacidad en ÁfricaMeridional. Ésta ayuda a los países a frenar el debilitamiento de la fuerza la-boral causado por la elevada tasa delVIH/SIDA. En Malawi, voluntarios brindanasesoramiento y apoyo.

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN El PNUD establece redes mundiales yuna amplia gama de asociaciones queinspiran actividades en relación concuestiones urgentes de desarrollo. Paradifundir el mensaje de los ODM, en par-ticular el primer Objetivo sobre reduc-ción de la pobreza, los Embajadores deBuena Voluntad del PNUD Ronaldo yZidane invitaron a 40 de sus amigos aparticipar en el Partido contra la Pobreza

que se jugó en Basilea,Suiza. El evento, querecibió amplia difu-sión en los medios,recaudó un millón defrancos suizos paraproyectos de reduc-ción de la pobrezadel PNUD en lospaíses.

Actualmente el PNUD se está consolidando como unaorganización pujante e inteligente, de conocimiento com-partido y alianzas fuertes, y una visión trascendente unida aplanes de transformación realistas. Ésta ha sido nuestra revo-lución durante los últimos cuatro años, y ha ido más lejos ya mayor velocidad de lo que muchos predijeron. Hemosllevado a cabo la reorganización más importante de unafuerza de trabajo en la historia de las Naciones Unidas.Hoy, una gestión basada en los resultados, una mayor cul-tura de responsabilidad, y una serie de herramientas deavanzada para hacer negocios hacen que nuestra redmundial esté más preparada que nunca para apoyar a lospaíses y las personas para los que trabajamos.

Los donantes han reconocido el éxito de nuestras inicia-tivas en 2003, con un aumento de los recursos y uno de losprimeros presupuestos de crecimiento real aprobado paraun organismo de las Naciones Unidas en muchos años. Lospaíses lo confirmaron con un número sin precedentes desolicitudes de apoyo a políticas y asesoramiento en las cincoprácticas del PNUD. La prensa internacional de economíay finanzas, incluido el Financial Times, aplaudió los impor-tantes cambios de nuestro modelo institucional. Y la granmayoría de los más de 5.000 empleados del PNUD que parti-ciparon en nuestra encuesta anual del personal expresaronsu confianza en la dirección que ha tomado la organización.

UN DESARROLLO QUE CUMPLEEl año 2003 fue el último de nuestro plan de actividadesde cuatro años. Nos enfrentamos, pues, con el desafío deconsolidar los importantes cambios internos que estándando forma al PNUD, caracterizado por su alto rendi-miento actual. Ya finalizada la reestructuración básica denuestro fundamento institucional, nuestra obligación ahoraes aprovechar plenamente nuestra capacidad como organiza-ción para todo lo que ofrecemos: la promoción, el conoci-miento, las alianzas y el apoyo para el fomento de la capaci-dad. Como aliado confiable para el desarrollo, conocido entodo el mundo por estar presente en el terreno en momentosde crisis y de paz, también estamos descubriendo nuevasmaneras de adaptar y ampliar nuestras capacidades cuandola ocasión lo exige.

Un primer paso decisivo ha sido la elaboración de unmarco de financiación multianual, presentado por la JuntaEjecutiva en 2003, que define formas de profundizar la ali-neación estratégica de nuestros programas, prácticas y procesos para el período 2004 a 2007. El marco se basa enla demanda comprobada de los servicios del PNUD por lospaíses en los que se ejecutaron programas entre 2000 y2003 y define la forma de apoyar más eficientemente undesarrollo que se traduzca en resultados, especialmente enel contexto de los ODM. Al simplificar los mecanismos paramedir estos resultados, también hace gran hincapié en latransparencia y la responsabilidad.

EL PNUD POR DENTROREAFIRMACIÓN DE NUESTRA REVOLUCIÓN

UNA VENTANA AL MUNDO

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 22

Page 25: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

23

Posteriormente, racionalizamos nuestras seis prácticas,que ahora son cinco, con 30 líneas de servicios claramentedefinidas que estructuran las actividades de cada una yguardan relación con los ODM. Todas las prácticas hanincorporado una perspectiva de género. Dos de ellas, lalucha contra la pobreza y la gobernabilidad democrática,también incluyen el trabajo de la práctica anterior de la tec-nología de la información y las comunicaciones para eldesarrollo, en tanto que las tres prácticas restantes abarcanlas esferas de la energía y el medio ambiente, la prevencióny recuperación de las crisis y el VIH/SIDA. La Junta tam-bién acordó ampliar la Dirección de Prevención de Crisisy de Recuperación en respuesta a una mayor necesidad deservicios en esta esfera.

En tanto las prácticas del PNUD han aumentado nues-tra capacidad de organización y agilidad, también apoyanotros dos componentes fundamentales de nuestro mandatoy de la eficacia del desarrollo en general: las asociaciones yel fortalecimiento de la capacidad. El marco de financiaciónmultianual también demuestra cómo el trabajo en con-junto, dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas,será fundamental para alcanzar los ODM, y el PNUD con-tinuará incrementando sus esfuerzos para que las alianzassean una parte indispensable de nuestra forma de trabajar.Muchas de estas alianzas ayudarán a los países a fortalecersu capacidad de absorber y mantener cambios, y a asumirla responsabilidad de su propio programa de desarrollo,

conceptos éstos que han sido incorporados a todas nues-tras prácticas. Las Oficinas en los países y el Grupo dedesarrollo de la capacidad, creado recientemente dentro dela Dirección de Políticas de Desarrollo, comenzarán areunir conocimiento que combinen las últimas investiga-ciones teóricas con las experiencias concretas del PNUDsobre el terreno. El Grupo está recabando experiencias exi-tosas basadas en las prácticas y evaluando formas en que lospaíses aprenden de éstas a elaborar planes de desarrollo dela capacidad estratégicos y de largo plazo.

UN PROGRAMA ARMONIZADO PARA EL CAMBIO El proceso de reforma del PNUD ha sido indispensablepara alinear la organización con las complejas necesidadesde un mundo rápidamente globalizante. Sin embargo, losacontecimientos de 2003 exigen aún más. No sólo pusieronclaramente de relieve el carácter urgente de los ODM, sinotambién la importancia de promover el programa de refor-mas del Secretario General Kofi Annan, que destaca lanecesidad de armonizar las actividades de los diferentesintegrantes del sistema de las Naciones Unidas.

La armonización entra naturalmente en el ámbito de losODM. Dentro de las Naciones Unidas, el logro de losObjetivos requiere la fortaleza de distintos organismos.Mediante el trabajo en conjunto, diferentes organizacionespueden integrar los Objetivos a iniciativas de programacióny resultados comunes y optimizar los conocimientos y los

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 23

Page 26: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

recursos. Pueden integrarse, además, más fácilmente aestrategias de desarrollo mundiales, regionales y nacionales,incluidos los documentos de estrategia de lucha contra lapobreza y los planes nacionales de desarrollo. Todo estolleva a un desarrollo más racional, más eficaz en función de los costos y que responde mejor a las prioridadesnacionales. La armonización revestirá importancia funda-mental para alcanzar los ODM, especialmente en los paísesque mantienen relaciones de distintos tipos con los asocia-dos para el desarrollo.

El PNUD, por estar al frente del GNUD mundial yadministrar el sistema de Coordinadores Residentes a nivelde los países, es uno de los líderes del proceso de armo-nización, que se inició hace varios años con la instituciónde evaluaciones y marcos comunes de planificación deldesarrollo. En 2003 se perfeccionó nuestro sistema internode evaluación, de modo que algunos de nuestros fun-cionarios mejor capacitados ahora se desempeñan comoCoordinadores Residentes. Asimismo, el GNUD puso enpráctica por primera vez un sistema basado en resultadosque establece una relación directa entre los objetivos dedesarrollo del país y los de las Naciones Unidas. Además,se acordaron pautas revisadas sobre la programación con-junta; herramientas de aprobación, ejecución y supervisióncomunes; pautas comunes para encauzar fondos; y reu-

niones de estrategia conjuntas con los asociados nacionales.Todas estas actividades tradicionalmente se llevaban a caboindependientemente.

Varios principios básicos de la Organización deCooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) hanguiado estas iniciativas, incluida la necesidad de centrarseen las prioridades y el fomento de la capacidad nacionales,y de velar por que la armonización sea suficientemente fle-xible como para abarcar situaciones nacionales muy distin-tas. Cinco países, Benin, el Ecuador, Kenya, el Níger y elPakistán, comenzaron a poner en marcha proyectos experi-mentales de armonización en 2003. Otros 16 países sesumarán al proceso en 2004. Para situaciones de crisis, elPNUD también se ha asociado recientemente al BancoMundial y a la Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en elmarco de la Iniciativa de las 4 R, que establece una estrate-gia amplia de cooperación entre todos los organismos delas Naciones Unidas y que vincula las actividades de repa-triación, rehabilitación, reintegración y reconstrucción.

RENDIMIENTO: SISTEMAS Y PERSONASLa capacidad del PNUD para obtener resultados en mate-ria de desarrollo dentro de los plazos establecidos y todavez que se necesite depende de nuestra eficiencia opera-

24

Cuando los organismos de las NacionesUnidas trabajan juntos, pueden conver-tirse en un poderoso aliado para la con-solidación de la paz. Esto ha sucedido enSierra Leona, donde la guerra civildesplazó a la mitad de la población ydejó en ruinas la infraestructura nacional.La intervención debía ser coordinada,eficiente, sensible a las prioridadesnacionales y comunitarias, y capaz demaximizar los escasos recursos.

Aún antes de que la paz se hubiesedeclarado oficialmente en 2002, lasNaciones Unidas habían adoptado dis-posiciones especiales para garantizaruna estrecha cooperación entre losmiembros del Equipo de las NacionesUnidas de apoyo al país. El Represen-tante Residente del PNUD fue desig-nado coordinador de las NacionesUnidas de las actividades humanitariasy de desarrollo, así como RepresentanteEspecial Adjunto del Secretario Generalde las Naciones Unidas. Condujo elEquipo de apoyo al país en la planifi-cación de un programa coordinado

para la recuperación nacional, junto alGobierno y sus asociados.

Por momentos en estrecha coope-ración con las fuerzas de mantenimientode la paz de las Naciones Unidas, los dis-tintos integrantes encauzaron susconocimientos especiales. El Fondo delas Naciones Unidas para la Infancia y laOrganización Mundial de la Salud dis-tribuyeron vacunas entre los niños dezonas que no habían recibido atenciónmédica durante muchos años. El PNUDayudó a reintegrar a ex combatientes ycelebrar elecciones. La Organización delas Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación y el Programa Mundialde Alimentos aportaron semillas, herra-mientas y ayuda alimentaria. En virtudde iniciativas conjuntas supervisadaspor el Coordinador Residente se orientóla gestión nacional y local del procesode recuperación

El conjunto de estas iniciativas con-tribuyó a afianzar la paz en Sierra Leonay ahora es ampliamente reconocidocomo una de las intervenciones de las

Naciones Unidas posteriores a conflictosque más éxito han tenido. En 2003 elEquipo de apoyo al país y el Gobiernoacordaron un plan coordinado de desa-rrollo de cuatro años: el Marco de Asis-tencia de las Naciones Unidas para elDesarrollo elaborado a partir de losODM. Con el Banco Mundial, el PNUDtambién ha auspiciado el Comité deasociados para el desarrollo que reúneal Gobierno, el Equipo de apoyo al país,los donantes y la sociedad civil para quedeterminen cuáles son las mejoresestrategias para la buena gestión de losasuntos públicos y la reducción de lapobreza, dos pilares de una sociedad en paz.

El pueblo de Sierra Leona ha esperadodurante muchos años tener aguapotable, escuelas que funcionen y laoportunidad de votar. Merced a la coor-dinación de las Naciones Unidas laespera ha terminado y la paz tiene posi-bilidades de consolidarse.

SIERRA LEONA: COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS POR LA PAZ

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 24

Page 27: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

25

cional y la calidad de nuestro personal. Nuestros sistemaságiles y fluidos tienden a producir excelentes resultados, yla tecnología de vanguardia utilizada es de importanciadecisiva para un organismo que se ocupa de producir y dis-tribuir conocimientos. En 2003, allanamos el camino parala puesta en marcha de Atlas, nuestra configuración del sis-tema de planeamiento de recursos empresariales (ERP)PeopleSoft, que comenzó a funcionar, como estaba pre-visto, en enero de 2004.

Durante los próximos dos años, Atlas nos permitirá eli-minar 16 sistemas existentes, muchos de los cuales resulta-ban inadecuados, estaban deficientemente integrados y erancada vez más caros de mantener. El sistema permitirá com-binar información financiera, sobre proyectos y recursoshumanos de todo el PNUD. Desde la tramitación de lospagos hasta la administración de la dotación de personalpara su rápido despliegue en situaciones de crisis, nosbrindará tanto una perspectiva de un momento determi-nado como una visión estratégica del modo en que esta-mos administrando nuestros recursos, y de cómo podemosmejorar nuestra eficacia permanentemente.

La preparación del sistema entrañó una extraordinariacolaboración dentro del sistema de las Naciones Unidas,que incluyó la participación del personal del PNUD, laUNOPS y el FNUAP, y una activa asociación con elACNUR. También ha sido un importante paso hacia elestablecimiento del tipo de organización que queremos ser:abierta, conectada y guiada por el conocimiento.

Atlas mejorará significativamente nuestra capacidad para

retener a las personas con talento y perfeccionar sus capaci-dades, una prioridad institucional básica. En 2003 el PNUDpuso en marcha una serie de iniciativas con este objetivo,que comenzó con la reorganización de nuestra Oficina deRecursos Humanos. Los servicios administrativos del per-sonal fueron trasladados de Nueva York a Copenhague, locual ya ha permitido lograr economías de escala y unamejor prestación de los servicios. Las dependencias que semantuvieron en Nueva York ahora pueden centrarse en elobjetivo estratégico de ampliar el número de empleados dealto rendimiento.

A fines del año pasado se finalizó una nueva Estrategia

de aprendizaje que incluye la capacitación universal y unprograma de desarrollo del liderazgo ejecutado en aso-ciación con la Universidad de Columbia. La capacitacióndel personal ya se ha convertido en parte integral de nues-tro sistema de evaluación de la competencia y los resulta-dos, que el año pasado arrojó por primera vez índices glo-bales que alcanzaron los objetivos recomendados. Los cursosde capacitación han incluido la acreditación internacionalde manejo de ordenador, inspirada en un modelo de laUnión Europea. El objetivo es capacitar a todo el personaldel PNUD en el manejo básico de computadoras y el fun-cionamiento del sistema Atlas, y comenzó en las oficinas detodo el mundo, en muchos casos con la participación del100% del personal. Para 2004 nuestra popular Academiavirtual de desarrollo habrá cuadruplicado el tamaño, conuna oferta de 400 opciones de capacitación para el personal,en relación con las prácticas y los ODM.

Otros hitos de 2003 incluyen el primer aniversario denuestra Oficina del Ombudsman, recientemente creada,que se ocupó de más de 350 casos y elaboró un marco deprocedimientos de rendición de cuentas. En virtud de unanueva política sobre personal nacional se ha propuesto unsistema interno de asesoramiento por medio del cual el per-sonal nacional puede intercambiar impresiones con las ofi-cinas de otros países. Y mediante una política de equidadentre los géneros en la administración se procura revertirel bajo porcentaje de mujeres líderes en el PNUD, con elobjetivo de lograr la paridad en todos los cargos profe-sionales para 2010.

Con posterioridad al bombardeo de la sede de lasNaciones Unidas en Bagdad, se puso en marcha una revisiónde todo el sistema de seguridad de las Naciones Unidas. LaJunta Ejecutiva del PNUD autorizó un aumento del 60 porciento de los gastos destinados a medidas de seguridad parahacer frente a las amenazas más inmediatas. Probablementeéste sea uno de los retos más serios que deberemos abordaren los próximos años. Pero esto no nos desalentará.Estamos cada vez mejor preparados para ayudar a dilucidarlas complejidades de la crisis, y estaremos listos para ofre-cer nuestra experiencia dondequiera sea necesaria.

Ha aumentado significativamente la confianza en laorganización. Está aumentando el presupuesto básico,así como la contribución del PNUD al desarrollomundial.—Jan Kavan (República Checa), Presidente del 57º período de sesiones de la Asamblea General

de las Naciones Unidas

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 25

Page 28: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

RECURSOS

En 2003 los recursos totales del PNUD alcanzaron el nivelsin precedentes de 3.200 millones de dólares. El aumentode los recursos corrientes, o básicos, fue especialmente sig-nificativo, tanto financiera como políticamente. El añopasado los ingresos brutos básicos ascendieron a 769 mi-llones de dólares, un aumento de 124 millones de dólaresrespecto del nivel más bajo registrado en 2000.

Habida cuenta de los resultados obtenidos tras la extensareorganización interna del PNUD, tanto los países en losque se ejecutan programas como los donantes ahora pare-cen reconocer que los aumentos graduales no bastarán paraque el PNUD cumpla lo que se espera de la institución. Anivel ministerial en los distintos ámbitos, nacional, regionale internacional parece haber una mayor predisposición auna financiación más coherente. Por ejemplo, en julio delaño pasado, la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobiernode la Unión Africana aprobó una moción que insta a lospaíses donantes a incrementar su apoyo financiero alPNUD. Sin embargo, cabe destacar también que los recur-sos básicos aún no alcanzan para satisfacer el ritmo deaumento de la demanda de recursos de la organización yque falta mucho para alcanzar el objetivo de 1.100 millonesde dólares.

Los recursos complementarios siguen siendo un suple-mento importante de los recursos básicos, y permiten elfortalecimiento de los programas existentes y el fomentode alianzas, entre otros con la Comisión Europea, los ban-cos regionales de desarrollo, el Banco Mundial y el sectorprivado. No obstante, los recursos básicos y los comple-mentarios no son intercambiables. La capacidad del PNUDpara encauzar los recursos complementarios depende de la existencia de una base multilateral suficiente y segura para brindar nuestra probada capacidad técnica para eldesarrollo.

Prácticamente todos los donantes del Comité deAsistencia para el Desarrollo de la OCDE participan en lafinanciación conjunta de programas del PNUD en las cincoprácticas. En 2003 la financiación conjunta por terceraspartes, es decir los recursos provistos por gobiernosdonantes bilaterales y organizaciones multilaterales para laejecución de programas por conducto del PNUD, ascendióa unos 1.000 millones de dólares, que dio como resultadoun total de 1.800 millones de dólares de aportes de losdonantes. Nuestro fondo fiduciario aportó financiación queno habría sido posible obtener de otra forma con cargo alos recursos básicos o las fuentes multilaterales o bilateralesa nivel de los países. Estos fondos permitieron mantener lacoherencia de las actividades para el desarrollo en los paísesy las regiones, según las necesidades y especialmente en lospaíses menos adelantados y África.

La participación de los países en los gastos de sus propiosprogramas de desarrollo, canalizada por los gobiernos por conducto del PNUD, ascendió a algo más de 1.000millones de dólares. A medida que se diversifican y multi-

plican los mecanismos de asistencia disponibles a nivel delos países, los gobiernos recurren cada vez más al PNUDpara que les ayude a obtener, dirigir y administrar los dis-tintos tipos de financiación conforme a las prioridadesnacionales.

26

(en millones de dólares de los EE.UU.)Según el monto de la aportación de los 24 principales paísescontribuyentes a los recursos básicos

Donantes

Estados UnidosNoruegaJapónPaíses BajosSueciaReino UnidoDinamarcaSuizaCanadáAlemaniaFranciaItaliaFinlandiaIrlandaBélgicaEspañaAustriaAustraliaIndiaNueva ZelandiaChinaArabia SauditaPortugalCuba

Recursosbásicos

103,7291,6486,7785,8862,4460,4455,2738,5238,2228,2818,2816,2714,5313,9712,94

6,855,374,674,633,433,102,001,601,35

Finan-ciación

conjunta*80,3455,8688,2944,9543,0887,7912,93

8,4829,6012,63

2,6127,60

3,473,576,172,74

—13,81

0,601,50

29,047,710,310,12

INGRESOS BRUTOS, 2003 (PRELIMINARES)

* Incluye contribuciones de los países y fondos fiduciarios.

Notas: a) Las contribuciones incluyen los ingresos procedentes de fondosadministrados, recursos extrapresupuestarios, recursos diversos y en vir-tud de acuerdos sobre servicios administrativos. b) Las contribuciones deAustria incluyen compromisos del año anterior. c) La Comisión Europea esuna importante fuente de financiación complementaria del PNUD.

86028 indhold spansk 01/06/04 12:30 Side 26

Page 29: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

Fuente: BRSP/PNUD 27

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE PAÍSES EN QUE SE EJECUTAN PROGRAMAS, 2003*

RECURSOS, 1993–2003*

Recursos básicos delPNUD

Financiación conjuntapor terceras partes

Contribuciones de lospaíses en que se eje-cutan programas

Otras fuentes definanciación**

* Datos preliminares

** Incluye los ingresos procedentes de fondos administrados, recursos extrapresupuestarios, recursos diversos y en virtud de acuerdos sobre

servicios administrativos.

El Salvador

Guatemala

Bulgaria

China

Bolivia

Honduras

Brasil

Perú

Panamá

Colombia

Argentina

0 25 50 75 100 125 150 175 200(millones de dólares de los EE.UU.)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

(millones dedólares delos EE.UU.)

* Datos preliminares

86028 indhold spansk-v1 6/1/04 7:24 PM Side 27

Page 30: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

28

Arab Human Development Report 2002: Creating Opportunitiesfor Future Generations (Informe sobre Desarrollo HumanoÁrabe 2002: Crear oportunidades para las generacionesfuturas):http://www.undp.org/rbas/ahdr/

Arab Human Development Report 2003: Building a KnowledgeSociety (Informe sobre Desarrollo Humano Árabe 2003:Hacia una sociedad del conocimiento):http://www.undp.org/rbas/ahdr/

Avoiding the Dependency Trap (Evitar la trampa de la depen-dencia). Informe regional sobre el desarrollo humano de losRoma en Europa central y oriental:http://roma.undp.sk/

La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciu-dadanas y ciudadanos:http://www.undp.org/spanish/proddal/informeProddal.html

Informe sobre Desarrollo Humano 2003 - Los Objetivos deDesarrollo del Milenio: Un pacto entre las naciones para eli-minar la pobreza:http://hdr.undp.org/reports/global/2003/espanol/index.html

The Millennium Development Goals in Arab Countries—Towards2015: Achievements and Aspirations (Los Objetivos de

Desarrollo del Milenio en los Países Árabes. Hacia 2015:Logros y aspiraciones):http://www.undp.org/rbas/amdg.htm

Opening Doors to Opportunity: Afghanistan’s MillenniumDevelopment Goals (Abrir las puertas a la oportunidad: LosObjetivos de Desarrollo del Milenio en el Afganistán):http://www.undp.org/mdg/countryreports.html

La reducción del riesgo de desastres: un desafío para el desarrollo:http://www.undp.org/bcpr/disred/rdr.htm

Reversing the Epidemic: Facts and Policy Options (Hacer retro-ceder la epidemia: Datos y opciones de política). Informeregional sobre Desarrollo Humano sobre el VIH/SIDA en lospaíses de Europa oriental y sudoriental, los países bálticos yla CEI:http://www.undp.sk/hiv/

Entender para cambiar las raíces locales del conflicto. InformeNacional sobre Desarrollo Humano de Colombia:http://hdr.undp.org/reports/default.cfm

El Impulso del empresariado: el potencial de las empresas al ser-vicio de los pobres:http://www.undp.org/cpsd

SIGLAS

ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados

BCPR Dirección de Prevención de Crisis y deRecuperación

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BRSP Dirección de Recursos y de AlianzasEstratégicas

CEI Comunidad de Estados Independientes

FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial

FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas

FNUDC Fondo de las Naciones Unidas para elDesarrollo de la Capitalización

GNUD Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo

NEPAD Nueva Alianza para el Desarrollo de África

OCDE Organización de Cooperación y DesarrolloEconómicos

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OMC Organización Mundial del Comercio

ONG Organización no gubernamental

PIB Producto Interno Bruto

PMA Países menos adelantados

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

TIC Tecnología de la información y las comu-nicaciones

UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Serviciospara Proyectos

VNU Voluntarios de las Naciones Unidas

SITIOS EN LA WEB DE LAS PRINCIPALES PUBLICACIONES

86028 indhold spansk-v1 6/1/04 7:24 PM Side 28

Page 31: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

SI DESEA OBTENER MÁS INFORMACIÓN, SÍRVASE DIRIGIRSE A LA OFICINA DEL PNUD DE SU LOCA-LIDAD, O A LAS SIGUIENTES INSTANCIAS:

Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloOficina de Comunicacionesdel AdministradorOne United Nations PlazaNew York, NY 10017Estados Unidos de AméricaTeléfono: (212) 906 5000Fax: (212) 906 5364

Programme des Nations Unies pour le développementBureau européenPalais des NationsCH-1211 Genève 10SuizaTeléfono: (41-22) 917 8542Fax: (41-22) 917 8001

Oficina de Enlace del PNUD enBruselasOficina de las NacionesUnidas/PNUD14 Rue Montoyer1000 BruxellesBélgicaTeléfono: (32-2) 505 4622Fax: (32-2) 505 4729

Oficina del PNUD en los PaísesNórdicosMidtermolen 3, PO Box 2530DK-2100 København ØDinamarcaTeléfono: (45-35) 46 71 54Fax: (45-35) 46 70 95

Oficina del PNUD en TokioUNU Building, 8th floor5-53-70 JingumaeShibuya-ku, Tokyo 150-0001JapónTeléfono: (813) 5467 4751Fax: (813) 5467 4753

Oficina de Enlace del PNUD enWashington, DC1775 K Street, NW, Suite 420Washington, DC 20006Estados Unidos de AméricaTeléfono: (202) 331 9130Fax: (202) 331 9363

PNUD–Centro de Apoyo RegionalEuropa y Comunidad de EstadosIndependientesGrosslingova 35Bratislava 811 09República EslovacaTeléfono: (421-2) 59337 428Fax: (421-2) 59337 450

Si desea obtener más información,visite:http://www.undp.org/spanish/

CRÉDITOS

Portada, arriba: Nicolas Doucet/GinebraPortada, abajo: PNUD Emiratos Árabes UnidosPágina 1: Shoko Noda/PNUDPágina 2: Radhika Chalasani/PNUDPágina 3: Adam Rogers/FNUDCPágina 5: Campaña del MilenioPágina 7: PNUD Serbia y MontenegroPágina 10: Shehzad Noorani/UNICEFPágina 12: PNUD RwandaPágina 14: PNUD Emiratos Árabes UnidosPágina 16: Programa LIFE/PNUDPágina 18: Arne Ove Bergo/DagsavisenPágina 20: Adam Rogers/FNUDCPágina 22: izquierda: Mohamed Ghobrini/PNUDPágina 22: derecha: Fletcher Gong’a/PNUDPágina 23: Ruben Sprich/Reuters

Publicado por la Oficina de Comunicaciones delAdministrador, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York

Director: Djibril Diallo

Equipo del Informe Anual: Mariana González,Rajeswary Iruthayanathan, Justin Leites, MaureenLynch, Rosemary Nuamah, Jennifer Prince, GretchenSidhu (consultora) y Mark Suzman.

Diseño: Pamela Geismar

Impresión: Phønix Trykkeriet, A/S, DinamarcaCertificación ISO 14001, aprobada por EMAS.

© PNUD Junio de 2004

86028 omslag spansk-v1 6/1/04 7:16 PM Side 3

Page 32: 2015: MOVILIZACIÓN DE ALIANZAS MUNDIALES · 2012. 4. 11. · ÍNDICE 1 EL NUEVO PNUD RESULTADOS CONCRETOS 2 EL MOMENTO DE ACTUAR 7 EL CAMINO HACIA LA PAZ 11 EL PNUD EN EL MUNDO ÁFRICA

Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloOne United Nations PlazaNew York, NY 10017Estados Unidos de América

www.undp.org/spanish

86028 omslag spansk-v1 6/1/04 7:16 PM Side 4