201510-mehu-124-8279-mehu-m-20150324200357

8
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA INMUNOLOGIA GENERAL SEMESTRE ACADÉMICO 2015-10 I DATOS GENERALES II FUNDAMENTACIÓN La asignatura de Inmunología es de naturaleza Teórico-Práctico y el propósito es desarrollar en los estudiantes de Medicina el aprendizaje del sistema inmunológico del hombre, su conformación, funciones y sus aplicaciones clínicas. La organización del sylabus se basa en un orden lógico desde los fundamentos de la Inmunología Celular y Molecular, aplicaciones de diagnóstico hasta los trastornos que se producen en el sistema inmune. El médico debe incluir en su bagaje de conocimientos sólidas bases científicas de Inmunología a fin de que lo conviertan en un profesional competente para resolver problemas de salud que se relacionan directamente con el estado inmunológico de los pacientes. III SUMILLA Por medio de este curso el estudiante de Medicina conocerá que el Sistema inmune tiene como función principal la respuesta a infecciones, por tanto comprenderá que los pacientes cuya inmunidad esta alterada característicamente sufrirán y a menudo mueren. Sin embargo el estudiante no sólo conocerá este aspecto de la Inmunología, sino también otras actividades que cumple SÍLABO 1.1 Nombre de la asignatura :INMUNOLOGIA GENERAL 1.2 Código :MEHU-124 1.3 Ciclo de estudios :03 1.4 Créditos :4 1.5 Nivel :PREGRADO 1.6 Campus :TRUJILLO 1.7 Fecha de inicio/fin :23/03/2015 al 22/07/2015 1.8 Duración semanas :17 1.9 Prerrequisitos :(MEHU-414 O CIEN-430 O CIEN-199) (Y MEHU-200 O MEHU-101) (Y MEHU-507 O MEHU-413 O CIEN-429 O CIEN- 115) 1.10 Profesores : BELTRAN TORRES, ROCIO ELIZABETH; ESQUERRE AGUIRRE, CARLOS EDUARDO; MEJIA DELGADO, ELVA MANUELA; REYNA LOPEZ, LENNIS ANTONIO; ROMERO ESPINOZA, EDGAR ARTIDORO; ZARATE ARCE, MARCO ANTONIO;

Upload: berthanunez

Post on 21-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

201510-MEHU-124-8279-MEHU-M-20150324200357

TRANSCRIPT

Page 1: 201510-MEHU-124-8279-MEHU-M-20150324200357

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INMUNOLOGIA GENERAL

SEMESTRE ACADÉMICO 2015-10

I DATOS GENERALES

II FUNDAMENTACIÓN

La asignatura de Inmunología es de naturaleza Teórico-Práctico y el propósito es desarrollar en los estudiantes de Medicina el

aprendizaje del sistema inmunológico del hombre, su conformación, funciones y sus aplicaciones clínicas. La organización del

sylabus se basa en un orden lógico desde los fundamentos de la Inmunología Celular y Molecular, aplicaciones de diagnóstico

hasta los trastornos que se producen en el sistema inmune. El médico debe incluir en su bagaje de conocimientos sólidas bases

científicas de Inmunología a fin de que lo conviertan en un profesional competente para resolver problemas de salud que se

relacionan directamente con el estado inmunológico de los pacientes.

III SUMILLA

Por medio de este curso el estudiante de Medicina conocerá que el Sistema inmune tiene como función principal la respuesta a

infecciones, por tanto comprenderá que los pacientes cuya inmunidad esta alterada característicamente sufrirán y a menudo

mueren. Sin embargo el estudiante no sólo conocerá este aspecto de la Inmunología, sino también otras actividades que cumple

SÍLABO

1.1 Nombre de la asignatura :INMUNOLOGIA GENERAL1.2 Código :MEHU-1241.3 Ciclo de estudios :031.4 Créditos :41.5 Nivel :PREGRADO1.6 Campus :TRUJILLO1.7 Fecha de inicio/fin :23/03/2015 al 22/07/20151.8 Duración semanas :17

1.9 Prerrequisitos

:(MEHU-414 O CIEN-430 O CIEN-199) (Y MEHU-200 O

MEHU-101) (Y MEHU-507 O MEHU-413 O CIEN-429 O CIEN-

115)

1.10 Profesores

: BELTRAN TORRES, ROCIO ELIZABETH; ESQUERRE

AGUIRRE, CARLOS EDUARDO; MEJIA DELGADO, ELVA

MANUELA; REYNA LOPEZ, LENNIS ANTONIO; ROMERO

ESPINOZA, EDGAR ARTIDORO; ZARATE ARCE, MARCO

ANTONIO;

Page 2: 201510-MEHU-124-8279-MEHU-M-20150324200357

el sistema inmune tales como las reacciones negativas, reacciones exageradas como los procesos de hipersensibilidad, la

autoinmunidad y la defensa contra tumores. Por tanto el estudiante de Medicina se familiarizará con los componentes del

Sistema inmune los diferentes mecanismos que comprende y las funciones que realiza.

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Aplica el conocimiento inmunológico, para comprender los efectos benéficos y perjudiciales de la respuesta inmune

inespecífica, teniendo en cuenta la organización del Sistema inmune, la respuesta innata, adaptativa y las implicaciones en el

proceso Salud-Enfermedad del hombre demostrando interés y responsabilidad en los procedimientos laboratorio.

Utiliza técnicas de diagnóstico inmunológico para determinar patologías relacionadas con el sistema inmune teniendo como

base los mecanismos específicos de la inmunidad humoral y celular que se producen en respuesta a un agente extraño

(antígeno), mostrando respeto e interés de los hallazgos realizados por sus compañeros.

Analiza la respuesta inadecuada del Sistema inmunológico y su participación como causa de enfermedad en el ser humano y

aplica procedimientos básicos de laboratorio para comprender estos procesos mostrando interés y respeto en el trabajo

grupal.

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1

Unidad 2

UNIDAD 01 UNIDAD 01 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNE-INMUNIDAD INESPECÍFICA

Duración: 23/03/2015 al 11/05/2015

Explica la conformación del Sistema Inmune, identificando las células, órganos y moléculas que lo conforman.

Diferencia las células que conforman el sistema inmune identificando los valores normales y anormales de estas células en el

humano.

Discrimina como se producen los mecanismos inespecíficos y adaptativos por acción de los antígenos y como se desarrollan

cada uno de los procesos.

Explica como se produce la activación y control del sistema de Complemento, así como las vías que se generan.

Identifica los tipos de hipersensibilidad, los mecanismos básicos que se producen y los elementos que participan.

Utiliza la técnica de coloración Wright para identificar las células del sistema inmune y la fórmula leucocitaria normal.

Descubre las propiedades generales de las citoquinas, sus funciones, su mediación en la inmunidad natural y adquirida.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 1

Panorama General de la

Inmunología

Perspectiva Histórica

Bioseguridad:

- Definición

- Principios

- Barreras

- Lavado de manos

- Seguridad ambiental

Participa en forma activa en

las medidas de

Bioseguridad.

DINAMICA GRUPAL: Normas

de Bioseguridad.

Demuestra respeto, interés y

solidaridad.

Participacion activa en la

Dinamica

Page 3: 201510-MEHU-124-8279-MEHU-M-20150324200357

Semana 2

Células y órganos del sistema

inmune. Organos linfoides

primarios: Medula osea, Timo,

Bursa de fabricius.

- Organos linfoides

secundarios; Ganglios

linfaticos,Bazo y nódulos

linfaticos.

- Órganos linfoides terciarios y

ligados a mucosas:

BALT-MALT

Participa en forma activa en la

ponencia, y diferencia una

célula de la otra, así como los

órganos que participan en el

Sistema Inmune.

- DINAMICA GRUPAL:

Normas de Bioseguridad

- Demuestra respeto, interés y

solidaridad.

- Participación activa en la

Dinámica.

Semana 3

- Antígenos. Definición.

Clases. Características. Tipos

de Inmunógenos.

- Inmunogenicidad y

Antigenicidad.

- Estructura, Clases,

Propiedad biológicas y

funciones

Desarrolla la actividad en

grupos de alumnos,

intercambian su aprendizaje.

- DINAMICA GRUPAL:

Células y órganos del sistema

inmune.

Muestra interés y respeto

durante el desarrollo de la

actividad.

Semana 4

Inmunidad innata:

Concepto. Barreras físicas,

químicas y biológicas

Factores constitutivos

Mecanismos de la inmunidad

innata

Defensas innatas en piel y

mucosas. Células que

participan en la inmunidad

innata.

Desarrollo de la actividad en

grupos de 8 alumnos y

luego intercambio de

aprendizaje con los otros

grupos.

PRÁCTICA: Shock

Anafiláctico: Dosis

sensibilizante a cobayos.

Formas y estructuras de los

leucocitos.

Muestra interés, cooperación y

responsabilidad durante el

desarrollo del trabajo grupal.

Semana 5

Sistema de complemento

Vías del sistema de

complemento

Funciones.

Participa en forma activa en

la ponencia.

Identifica las etapas, células,

moléculas y mediadores que

participan en estos procesos.

PRÁCTICA: Fagocitosis

invivo e invitro.

DINAMICA GRUPAL :

Inflamacion.

Muestra respeto, interés

durante el desarrollo de la

actividad.

Semana 6

Citocinas:

- Definición

- Clases

- Citocinas de la Inmunidad

Innata y de la Adaptativa

- Propiedades

- Funciones

- Regulación

Participación activa del

estudiante.

Elaboración de un Proyecto

de Investigación.

Participación con respeto,

interés y motivación durante el

desarrollo de la actividad.

Semana 7

- Definición

- Tipos: I – II – III - IV

Rol fisiológico

- Componentes

- Enfermedades en las que se

presentan.

Componentes

- mediadores y moléculas que

participan en cada una de

ellas.

DINAMICA GRUPAL:

- Inflamación y Fagocitosis

- Clases

- Componentes y

Mecanismos.

-Práctica: Fase

desencadenante del shock

anafiláctico.

Demuestra respeto, interés y

participación motivadora

durante el desarrollo de la

actividad.

Page 4: 201510-MEHU-124-8279-MEHU-M-20150324200357

UNIDAD 02 RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA. APLICACIONES DE LA INMUNOLOGÍA A LA CLÍNICA.

Duración: 17/05/2015 al 05/07/2015

Identifica las células que participan en la inmunidad celular y humoral: LT, LB, Inmunoglobulinas ontogenia y sus funciones

respectivas en la Inmunidad específica.

Descubre y reflexiona sobre los mecanismos de tolerancia inmunitaria de los LT y los LB, identificando las enfermedades

específicas e inespecíficas que se producen.

Explica causales a los mecanismos específicos: Inmunidad celular y humoral que se producen en respuesta a un agente

extraño (antígeno).

Identifica y analiza las defensa inmunitarias que se producen frente a infecciones virales, bacterianas, fúngicas y parasitarias.

Descubre y analiza las inmunodeficiencias de los mecanismos inespecíficos y específicos identificando las alteraciones que

se producen y los mecanismos de escape de la célula tumoral a la respuesta inmunitaria.

Semana 8Evaluación de temas

desarrollados.

Reconocimiento de células del

sistema inmune. Interpretación

de pruebas inmunológicas

desarrolladas.

Interés, responsabilidad y

aplicación de los

conocimientos durante el

desarrollo de la actividad

evaluativa.

Descubre y analiza las inmunodeficiencias de los mecanismos inespecíficos y

específicos identificando las alteraciones que se producen y los mecanismos de

escape de la célula tumoral a la respuesta inmunitaria.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 9

- Inmunogenética

- Complejo mayor de

histocompatibilidad: I, II, III, IV

- Funciones.

Participación activa durante

el desarrollo de la ponencia.

PRÁCTICA: Pruebas

serológicas: Aglutinación,

precipitación,

inmunoelectroforesis.

•Muestra interés, respeto,

motivación, responsabilidad,

participación durante la

actividad.

Semana 10

Inmunidad celular•

Inmunidad humoral•Mecanismos, células y

moléculas que intervienen

Linfocitos T, LB y

Anticuerpos

Inicio del trabajo de

Investigación por grupos de

práctica.

PRÁCTICA: ELISA,

Inmunofluorescencia, Western

Blott

Demostrar interés, respeto,

solidaridad, motivación

durante el desarrollo de

actividades.

Semana 11

Inmunidad frente a infecciones

bacterianas, micóticas, virales

y parasitarias.

Intercambio de conocimiento

entre los estudiantes a nivel

grupal.

Dinámica grupal: Inmunidad

frente a infecciones:

bacterianas, virales,

micóticas y parasitarias.

Muestra interés,

responsabilidad, originalidad,

destreza, motivación durante

el desarrollo de la actividad.

Semana 12

Transplantes. Definición.

Clases.

Injertos. Tipos. Rechazos de

injerto

Proliferaciones benignas y

malignas, Proliferacion

maligna de Linfocitos T,

Enfermedades malignas de Ls

B. Otras enfermedades

inmunproliferativas

Muestra interés, colaboración,

participación; durante el

desarrollo del panel y la

práctica.

Page 5: 201510-MEHU-124-8279-MEHU-M-20150324200357

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias metodológicas:

a. Clase Conferencia

b. Dinámica grupal: Rompecabezas

c. Prácticas de Laboratorio

d. Trabajos de Investigación

A. Clase-Conferencia, mediante esta técnica el docente plantea introductoriamente la temática y sensibiliza, y plantea los

conflictos cognitivos a los alumnos generando de este modo los desequilibrios cognitivos.

B. Dinámica Grupal. Mediante la técnica de rompecabezas Se formarán pequeños grupos, cada uno de los cuales tendrá un

tema específico asignado por el docente, el cual será analizado y discutido en su grupo; posteriormente se realizara la

transferencia de los conocimientos a los otros grupos, uniendo un alumno del grupo uno con un alumno del grupo dos y así

sucesivamente hasta completar todos los puntos trabajados

C. PANEL FORO : Para cada tema propuesto se elegira un grupo de 7 a 8 alumnos quienes revisaran el tema propuesto y

actuaran com expertos exponiendo el tema asignado ante el auditorio estudiantil. El docente selecionara a los estudiantes que

participaran en el pànel...Los estudiantes se capacitan en el tema, deben aportar concimiento diverso, enfocando distintos

aspecto del tema, poner en juego capacidad de analisis como de sintesis. Se elegira un moderador el cual se reunira

previamente con los panelistas. El coordinador interviene para efectuar preguntas sobre el tema,orientar el dialogo hacia

Semana 13

Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida

(SIDA).

Vigilancia inmunologica.

Genes y Cancer. Virus y

Cancer. Inter accion entre

tumores y sistema inmune

Realiza mapa conceptual de

Inmunologia tumoral,

DINAMICA GRUPAL.

Inmunodeficiencias.

Trabajo de Investigación.

Muestra interés, colaboración,

participación; durante el

desarrollo de la práctica y de

la investigación.

Semana 14

Mecanismos de la

autoinmunidad.

Enfermedades autoinmunes.

DINAMICA GRUPAL:

INMUNOPOTENCIACION:Ge

neralidades de vacunas.

Concepto. tipos de vacunas.

Esquema nacional de

vacunacion. VACUNAS BCG,

POLIO, TRIPLE

BACTERIANA : composicion

,Dosis ,Via, indicaciones ,

contraindicaciones , efectos

colaterales.

Trabajo de Investigación.

Proyección a la comunidad

Interes, responsabilidad,

motivacion, compañerismo

durante desarrolo de

actividades

Semana 15

Presentación de los trabajos

de investigación realizados

durante el desarrollo del curso

en una Jornada con

participación de docentes

como jurados.

Puntualidad, respeto y

colaboración entre los

integrantes de cada grupo.

Muestra interes, motivacion,

responsabildad y cooperacion

durante desarrollo de Pânel

foro y dinamica. grupal.

Semana 16Evaluacion de conocimientos

de los temas desarrollados

Interpreta pruebas

inmunollogicas, aplica formas

de uso de vacunas y sueros

Responsabilidad e interes ,

dinamismo durante desarrollo

de Evaluacion final.Responsabilidad

Semana 17Evaluacion del contenido del

cursoPrueba escrita Responsabilidad

Page 6: 201510-MEHU-124-8279-MEHU-M-20150324200357

aspectos no tratados., centrar la discusion en el tema, estructurar el dialogo durante el desarrollo del panel.El coordinador dara

a conocer las conclusiones mas importantes, puede invitar al auditorio a intercambiar ideas sobre lo expuesto y los panelistas

contestaran las preguntas al auditorio..

D. Prácticas de Laboratorio. Son guiadas por el docente, se llevarán a cabo en el laboratorio asignado y también en la

comunidad, su importancia además de contribuir en la formación instructiva del alumno generarán destrezas y los motivará

hacia la investigación.

E. Investigación:

Se realizará por grupos de 10 alumnos como máximo, para lo cual presentarán previamente un proyecto el cual deberá ser

aprobado por los docentes.

El trabajo de investigación se realizará durante las sesiones prácticas y al finalizar el curso se presentará cada trabajo en una

Jornada de Investigación. El trabajo será evaluado por docentes invitados que participarán como miembros de Jurado, a los

alumnos que obtengan la mayor nota se harán acreedores de unplus en su nota final.

F. Proyección a la comunidad

Se realizará en una zona rural aledana a Trujillo en donde los alumnos con sus docentes realizarán charlas relacionadas con la

importancia de la inmunopotenciación.

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales que se emplearán serán las siguientes:

Materiales educativos interactivos Materiales impresos: textos básicos, módulos de aprendizaje, organizadores previos.

Direcciones electrónicas para recabar información especializada sobre los contenidos planteados.

Materiales educativos para la exposición Se contará con: pizarra plumones acrílicos, mota, transparencias, proyector

multimedia solicitado previamente, rota folios, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc.

Ambientes: Aula y Laboratorio de Inmunologia

Materiales:

Biológicos: Animales (cobayos) para la práctica de Shock anafiláctico .Ratas para la práctica de fagocitosis. Fungibles.

De laboratorio: Algodón, agujas hipodérmicas, guantes, reactivos serológicos, láminas portaobjeto. No Fungibles,

microscopios

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

<p>Trabajo de Investigaci&oacute;n&nbsp;</p>

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

5%*C1 + 10%*C2 + 20%*EP + 15%*C3 + 25%*C4 + 25%*EF

PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

COMPONENTE C1 CALCULO: 30%*DG+70%*EV

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

DG DINAMICA GRUPAL

EV EVALUACIÓN PRACTICA

COMPONENTE C2 CALCULO: 30%*DG+20%*IN+50%*EV

SUBCOMPONENTES

Page 7: 201510-MEHU-124-8279-MEHU-M-20150324200357

IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA

La tutoría y consejería es concebido como uno de los espacios que tienen los alumnos para resolver sus problemas académicos

y personales con el aporte del docente debido a su calificada experiencia; por lo tanto se tendrá en cuenta lo siguiente:

Todas las dificultades que se susciten en el desarrollo de la asignatura en forma individual o grupal serán consultadas con el

docente.

Se concertará los días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborará un horario concordante con la disponibilidad

horaria con que cuenta el docente.

El docente tendrá la responsabilidad de dar una orientación permanente y continua a los estudiantes para motivarlos y

estimularlos a través de herramientas pedagógicas a fin de lograr los aprendizajes deseados.

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BÁSICA

ABBAS, ABUL K. ; LICHTMAN, ANDREW H. ; PILLAI, SHIV

INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2012

Ubicación:BE - MEDICINA (INMUNOLOGIA)

COMPLEMENTARIA

Brostoff J, Gray A, Male D, Roit I

CASOS CLÍNICOS DE INMUNOLOGÍA 1997

Thomas Kindt, Richard Goldsby, Barbara Osborne

INMUNOLOGIA DE KUBY 6 ED. 2007

Parslow T, Suites D, Terr A, Imboden J

INMUNOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA 2002

Parham P

COD DESCRIPCIÓN

DG DINAMICA GRUPAL

IN Proyecto de Investigación

EV EVALUACIÓN PRACTICA

COMPONENTE C3 CALCULO: 30%*DG+70%*SE

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

DG DINAMICA GRUPAL

SE Trabajo de Investigación y evaluación

COMPONENTE C4 CALCULO: 60%*EV+30%*DG+10%*PF

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

EV EVALUACIÓN PRACTICA

DG DINAMICA GRUPAL

PF PANEL FORO

Page 8: 201510-MEHU-124-8279-MEHU-M-20150324200357

INMUNOLOGÍA 2006

VIRTUAL

http://www.thelancet.com

REVISTA LANCET 2008

http://www.bireme.br

LILACS 2008

http://www.freemedicaljournals.com

REVISTA MÉDICA DE LIBRE ACCESO 2008

http://www.rheumatology.org

REVISTA ARTRITIS & RHEUMATISM 2008

REVISTAS CIENTÍFICAS

www.nature.com

NATURE IMMUNOLOGY 2010

Journal Country THE JOURNAL OF IMMUNOLOGY

THE JOURNAL OF IMMUNOLOGY 2012

Sociedad Española Reumatología

REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA REUMATOLOGÍA 2011

www.nature.com

NATURE IMMUNOLOGY REVIEWS 2010