conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la...

39
74 CONCLUSIONES Recolectada la información y desarrollado el análisis respectivo, se procedió a presentar las conclusiones que dan respuestas a la interrogante formulada y evaluar la memoria técnica desde la reseña histórica de la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado en la región Caribe colombiana, por lo que se procedió a realizar las siguientes conclusiones. En correspondencia con el primer objetivo específico, se describió la memoria descriptiva desde la reseña histórica de la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores diagnostico situacional, análisis de los factores y documentación se encuentran medianamente desarrolladas en las víctimas de violencia contra la mujer y el personal técnicos de las instituciones de la Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses que hacen presencia en la Región del Caribe Colombiano, lo que genera necesidad de puntualiza los hechos de violencia contra la mujer permitiendo la adecuada compilación detallada de las narraciones de la víctima en registro de la información. Ahora bien, en el segundo objetivo específico, se caracterizar los elementos de la violencia contra la mujer como reseña histórica en el marco del conflicto armado en la Región Caribe Colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores agresión física, violencia psicológica y violencia obstétrica se encuentran desarrolladas en la opinión de las víctimas de violencia contra la mujer y el personal técnicos de las instituciones de la Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses que hacen presencia en la Región del Caribe Colombiano, lo que genera necesidad de registran las conductas depresivas así como de documentar el estado emocional de las victimas llevando a los técnicos a tener dificultades en la evaluación de la memoria técnica.

Upload: others

Post on 13-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

74

CONCLUSIONES

Recolectada la información y desarrollado el análisis respectivo, se

procedió a presentar las conclusiones que dan respuestas a la interrogante

formulada y evaluar la memoria técnica desde la reseña histórica de la

violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado en la región

Caribe colombiana, por lo que se procedió a realizar las siguientes

conclusiones.

En correspondencia con el primer objetivo específico, se describió la

memoria descriptiva desde la reseña histórica de la violencia contra la mujer

en el marco del conflicto armado en la región Caribe colombiana,

concluyendo que en la dimensión los indicadores diagnostico situacional,

análisis de los factores y documentación se encuentran medianamente

desarrolladas en las víctimas de violencia contra la mujer y el personal

técnicos de las instituciones de la Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal y

Ciencias Forenses que hacen presencia en la Región del Caribe Colombiano,

lo que genera necesidad de puntualiza los hechos de violencia contra la

mujer permitiendo la adecuada compilación detallada de las narraciones de

la víctima en registro de la información.

Ahora bien, en el segundo objetivo específico, se caracterizar los

elementos de la violencia contra la mujer como reseña histórica en el marco del

conflicto armado en la Región Caribe Colombiana, concluyendo que en la

dimensión los indicadores agresión física, violencia psicológica y violencia

obstétrica se encuentran desarrolladas en la opinión de las víctimas de

violencia contra la mujer y el personal técnicos de las instituciones de la

Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses que hacen

presencia en la Región del Caribe Colombiano, lo que genera necesidad de

registran las conductas depresivas así como de documentar el estado

emocional de las victimas llevando a los técnicos a tener dificultades en la

evaluación de la memoria técnica.

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

75

Por otro lado, en el tercer objetivo específico, se describir Factores

psico-socio-económico del Conflicto Armado desde la reseña histórica de la

violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en

la dimensión los indicadores desigualdad social, dominación y

desplazamiento forzado se encuentran desarrolladas en la opinión de las

víctimas de violencia contra la mujer y el personal técnicos de las

instituciones de la Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias

Forenses que hacen presencia en la Región del Caribe Colombiano, lo que

genera necesidad de registrar detalles de los grupos subversivos que

mantienen el control de las mujeres en los poblados afectados lo que genera

niveles elevados de miedo de la víctima al narrar su historia de vida.

De la misma forma, en cuarto objetivo se formular acciones teórico-

práctico para incentivar la creación de la Memoria Técnica desde la reseña

histórica de la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado en

la región Caribe colombiana, llevando a la investigadora a realizar una serie

de acciones que conlleven a registrar, analizar y construir instrumentos

necesario para la memoria técnica.

En cuando al objetivo general se pudo evaluar la memoria técnica

desde la reseña histórica de la violencia contra la mujer en el marco del

conflicto armado en la región Caribe colombiana, permitiendo visualizar que

la dimensión factores psico-socio-económico del conflicto armado se

encuentran medianamente desarrollada, mientras que las dimensiones

memoria descriptiva y elementos de la violencia contra la mujer se

encuentran desarrolladas, lo que indican que existe la necesidad de registrar

los hechos de manera adecuada, permitiendo de esta manera actualizar los

datos. Asimismo, existe la necesidad de tener ambientes de confianzas par

que la víctima pueda realizar su narración de vida. De la misma forma no

existe claridad en los factores.

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

76

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones de la presente investigación obran en función de

señalar las sugerencias para incentivar la creación de la Memoria Técnica

desde la reseña histórica de la violencia contra la mujer en el marco del

conflicto armado en la región Caribe colombiana. Estas recomendaciones se

basan por cada una de las conclusiones emitidas por objetivo.

a) Generar ambientes de confianza a través de relajaciones antes de

comenzar con las narraciones de las víctimas, llevando a realizar el

diagnóstico de la situación de violencia a en la mujer en el conflicto armado.

b) Realizar registro permanente en cuadernos diario, grabadoras y

visitas al lugar de los factores psicológicos, políticos y sociales de los

sectores donde se desarrolla la acción violenta, permitiendo realizar el

análisis de los factores a través de los hechos narrados por las víctimas.

c) Crear bases de datos que permitan compilar y documentar

detalladamente las narraciones de la víctima en registro de la información

tales como cuadernos diarios físicos y digitalizados lo cual serán elementos

de soporte para la memoria técnica de la víctima.

d) Diseñar y aplicar test psicológico ajustados a la realidad de las

victimas permitiendo visualizar el grado de agresión a las que fueron

sometidas ya sean psicológicas o físicas.

e) Elaborar un instrumento de evaluación específicos para las

víctimas, con la finalidad de practicar pruebas físicas forenses el cual ayude

a determinar el grado de violencia física sometida hacia la víctima.

f) Elaborar un instrumento de evaluación específicos para las

víctimas, con la finalidad de practicar de obstetricia forenses el cual ayude a

determinar el grado violencia, mutilaciones y laceraciones sometidas hacia la

víctima.

g) Realizar instrumentos de medición para identificar los niveles

jerarquías estructuradas de la sociedad Colombiana, con la finalidad de

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

77

poder comparar los cambios que llevan a que exista el conflicto armado en

Colombia.

h) Construir instrumento de medición histórica de desigualdad social

con la finalidad de poder comparar los cambios que llevan a que exista el

conflicto armado en Colombia.

i) Construir instrumento de medición histórica del índice de la

movilidad del contexto familiar con la finalidad de poder comparar los

cambios que llevan a que exista el conflicto armado en Colombia

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso C y Martín C (2013), Memoria para la vida una comisión de la verdad

desde las mujeres para Colombia. Revista del movimiento Ruta Pacífica de las Mujeres. Publicado e impreso por Lankopi S.A.

Aprea G (2015), Documental, testimonios y memorias: Miradas sobre el

pasado de un pueblo encerrado en conflicto. Publicado por Ediciones Manantial.

Arias F (2006) El Proyecto de investigación. Guía para su elaboración.

Editorial Episteme, C.A. Ediciones Orial. 3ra Edición. Caracas – Venezuela.

Asamblea General de las Naciones Unidas (2006), Campaña para el

Establecimiento de una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas (UNPA). Comisiones principales de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Ávalos, I. (2008). Memoria tecnológica. Documento en Línea. Disponible en:

http://www.loctiblog.com/como-hacer/la-memoria-tecnologica-de-la-empresa-36.html. Consulta: 10/06/2011.

Bracho H (2009), Violencia contra la mujer durante el conflicto armado

interno. Lecciones para no repetir la historia: selección de textos del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Contribuyo Perú. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Publicado por ASPEm.

Cáceres, J. (2007) Conceptos Básicos de estadística para ciencias sociales.

Delta publicaciones universitarias. Madrid España Canales. M. (2006) Metodologías de la investigación social: Introducción a

los oficios. LOM Ediciones, Santiago, 2006 Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo –

Venezuela. Gallardo B (2011), Conocimiento y lenguaje. Educación serie materiales.

Publicado por la Universidad de Valencia. García D y Muñoz B (2009), Víctimas invisibles, conflicto armado y

resistencia civil en Colombia. Volumen 1 of Conflictos, política y derecho. Publicado por Huygens Editorial.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

79

Hernández R, Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. México. D.F.. McGraw – Hill Interamericana, S.A.

León. O, Montero. I. (2006) Metodologías científicas en Psicología. editorial

UOC Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011), Ministerio del Interior y de

Justicia. República de Colombia. Bogotá, D. C. Melo V (2006), Identidades de los pueblos con violencia armada 11: sociales.

Publicado por Editorial Norma. Palella y Martins (2006), Metodología de la Investigación Cuantitativa.

FEDUPELL. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas – Venezuela.

Paniagua E (2007), La gestión tecnológica del conocimiento. Volumen 1.

Publicado por EDITUM (Editium Ideas). Pereira L (2007), Gestión universitaria: la universidad vista desde adentro.

Colección de textos universitarios. Publicado por Universidad del Zulia, Ediciones del Vice Rectorado Académico.

Pérez G, M. (2005). Desarrollo de Habilidades del Personal Directivo en

Instituciones Educativas. Editorial Trillas. México. Porras E., (2014), Memoria tecnológica sobre la odisea de la Historia en

tiempos de memoria: entre los cantos de sirenas y el manto de Penélope. Revista Historia Y MEMORIA, núm. 9, julio-diciembre, 2014, pp. 21-56 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Riesco M (2010), El negocio es el conocimiento. Publicados por Ediciones

Díaz de Santos. Ross. S. (2007) Introducción a la Estadística. Editorial Reverté, S.A. Versión

traducida por Prof. Dr. Teófilo Valdés. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Facultad de Matemáticas Universidad Complutense de Madrid. España

Sayago J (2011), Desplazamiento forzoso en Colombia: expulsión y

movilidad, dos dinámicas que interactúan. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Maestría en Ciencias Económicas. Bogotá, Colombia.

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

80

Segura A (2007), El derecho internacional humanitario y las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas. Publicado por Plaza Valdés. Edición unabridged.

Sierra. R. (2007) Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica.

Metodología General Elaboración. Paraninfo, Editorial S. A Telléz J (2015), La ética en la sociedad del conocimiento. Publicado por

YoPublico. Tovar D., (2012), Memoria, Cuerpos y Música. La voz de las víctimas, nuevas

miradas al Derecho y los Cantos de Bullerengue como una narrativa de la memoria y la reparación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Bogotá D.C., Colombia. Tesis de Maestría en Derecho.

Trejo D (2009), Identificación, análisis y aprovechamiento de la

administración del conocimiento para la empresa y organización mexicana del siglo XXI. Publicado por Lulu.com.

Trujillo M (2013), Memoria tecnológica del documento: Mujeres y guerra

Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Informe del grupo de memoria histórica de la comisión nacional de reparación y reconciliación. Publicado por Taurus.

Velazco C (2005), Hacer los derechos realidad: la violencia contra las

mujeres en los conflictos armados. Publicado por Amnistia Internacional.

Vieytes R (2004), Metodología de la Investigación en Organizaciones,

Mercado y Sociedad. Epistemología y Técnicas. Editorial de las Ciencias 1era Edición. Buenos Aires.

Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico: Diseño y aplicaciones. Editorial

Universitaria. Santiago de Chile

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

ANEXOS

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

ANEXO A INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN

Versión Preliminar

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GERENCIA

MEMORIA TÉCNICA: DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO EN LA REGIÓN CARIBE

COLOMBIANA, DESDE SU RESEÑA HISTÓRICA.

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Doctor en Ciencias, mención: Gerencia

Autora: Méd. Elizeth Soto Suarez C.I.: E-52045539 Tutor: Dra. Magaly Leiva C.I.: V-5.176.975

Maracaibo, Mayo de 2016

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GERENCIA

GUÍA PARA EVALUAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

Instrucciones Generales:

A continuación se plantean una serie de enunciados que corresponden

a los objetivos específicos contenidos en el instrumento.

Estos están íntimamente relacionados con los objetivos de la

investigación, de manera que al obtenerse los correspondientes resultados

de la aplicación del cuestionario, se podrán cumplir tanto los objetivos

específicos como el objetivo general.

Para establecer la validez del contenido del instrumento se le ha

suministrado la Tabla de Operacionalización de las Variables en la cual se

especifica la relación de objetivos, variable, dimensión, indicadores e ítems.

Para emitir su juicio encontrará la tabla de evaluación específica, dentro

de la cual se establecen un conjunto de parámetros o criterios de evaluación

para realizar el análisis de cada uno de los ítems del instrumento.

Luego encontrará la evaluación general del instrumento, donde debe

señalar todos aquellos aspectos que a su juicio son importantes para el

desarrollo de la investigación.

Por favor, coloque todas las observaciones que pueda tener y recuerde

evaluar cada ítem tomando en cuenta el objetivo que se pretende lograr.

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Ciudadano (a)

Por medio de la presente, solicito su valiosa colaboración con el fin de

revisar y emitir su juicio como experto en relación con el Cuestionario

destinado a recoger información para desarrollar el trabajo de grado titulado

“Memoria Técnica de la Violencia Contra la Mujer en el Marco del Conflicto Armado en la Región Caribe Colombiana”, desde su Reseña Histórica. El juicio en cuestión, está referido al instrumento inserto en el

contexto teórico correspondiente, donde sus elementos han sido

seleccionados sobre la base de la conceptualidad desarrollada en marco

teórico.

Es importante que para dicha validación se tomen en cuenta los

siguientes parámetros:

- Pertinencia de los ítems con los objetivos.

- Pertinencia de los ítems con las dimensiones.

- Pertinencia de los ítems con los indicadores.

- Redacción y ortografía.

Para facilitar este proceso, se ha elaborado una matriz donde podrá

vaciar su opinión sobre cada uno de los ítems redactados, así como, una

visión general del mismo.

Agradeciéndole por su receptividad y valiosa colaboración.

Atentamente,

Méd. Elizeth Soto Suarez

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

NOMBRE Y APELLIDO: ___________________________ C.I:__________

TÍTULO DE PREGRADO: ________________________________________

TÍTULO DE POSTGRADO (Maestría):_______________________________

INSTITUCIÓN QUE OTORGA Y AÑO: ______________________________

TÍTULO DE POSTGRADO (Doctorado):_____________________________

INSTITUCIÓN QUE OTORGA Y AÑO: ______________________________

2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

MEMORIA TÉCNICA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO EN LA REGIÓN CARIBE

COLOMBIANA, DESDE SU RESÉÑA HISTÓRICA

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.1 Objetivo General

Evaluar la memoria técnica de la violencia contra la mujer en el marco

del conflicto armado en la región Caribe colombiana, desde su reseña

histórica.

3.2. Objetivos Específicos:

Describir la memoria descriptiva de la violencia contra la mujer en la

Región Caribe Colombiana desde su reseña histórica.

Caracterizar los elementos de la violencia contra la mujer en la Región

Caribe Colombiana desde su reseña histórica.

Describir los factores psico-socio-económico del conflicto armado en la

región Caribe colombiana desde su reseña histórica.

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Formular las acciones teórico-práctico para la memoria técnica de la

violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado en la región Caribe

colombiana, desde la reseña histórica.

4.1. VARIABLE: Memoria Técnica

4.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Es una representación explícita y

persistente de la información de una organización, siendo su principal función

mejorar la competitividad de la misma (Borghoff y Pareschi 1998, citado por

Paniagua 2007, p. 98). 4.1.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL: Esta variable será medida a

través de un instrumento de recolección de datos de elaboración propia, el

cual basara las dimensiones e indicadores mostrados en el siguiente cuadro

de operacionalización de la variable.

5. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio se encuentra asentado bajo el paradigma positivista, centra

su objeto en los supuestos teóricos y empírico que constituye un todo sobre

el estado actual de un hecho, realidad, situación o persona. Según Chávez

(2007), sigue un enfoque que se orienta al método empírico experimental, es

decir, sostiene que no existe una realidad social externa y objetiva ya

concebida. Su principal propósito se basa en manifestar la realidad existente

sin modificarla.

Desde la perspectiva de propósito, la investigación se considera básica,

en esencia pretende contribuir con el estado del arte de la variable en

estudio, al someterla a prueba en un contexto especifico; Sierra (2007) los

estudios básico tiene la finalidad obtener y recopilar información, pretenden

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

construir una base de conocimiento, revisando constantemente la teoría,

ampliándola, contrastándola o rebatiéndola.

En relación al tipo de investigación, Hernández, Fernández y Baptista

(2010) establecen cuatro tipos (exploratorios, descriptivos, correlaciónales y

explicativos), cada uno se basa en estrategias diversas para establecer las

causas del fenómeno, sus eventos y sucesos. En este sentido, se considera

el tipo de investigación explicativa, Según, Vieytes (2004), esta tiene el

significado o sentido que se le atribuya en un marco de interpretación y

explicación de las causas del objeto de estudio. De esta forma, se orienta a

ofrecer como producto una explicación o conducir a un sentido de

comprensión, entendimiento o necesidad de conocimiento para generar

soluciones al fenómeno estudiado.

Desde la perspectiva de Hernández, Fernández y Baptista (2010) su

interés primordial es explicar por qué ocurre el fenómeno y cuales se

condiciones se manifiesta. De esta forma se orienta a explicar la Memoria

Técnica como reseña histórica de la violencia contra la mujer en el marco del

conflicto armado en la Región Caribe Colombiana.

En esta línea, el estudio, se apoyó en la investigación de campo, ya que

se verifican los hechos en un lugar determinado. Señala Arias (2006)

consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados

o de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular las variables. Es

decir, el comportamiento de los individuos se detecta verazmente en el lugar

donde ocurren los hechos, en este caso en la Región Caribe Colombiana,

específicamente en el instituto de medicina legal y ciencias forenses como en

la fiscalía.

6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación refiere según Hernández, Fernández y

Baptista (2010), la estrategia que se desarrollará para obtener la información

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

requerida en una investigación. Por lo tanto, el diseño correspondió al no

experimental, En este sentido, Hernández et al (2010), expresa que se

realiza sin manipular deliberadamente las variables, logrando observar el

fenómeno tal y como se dan en su contexto, para su ulterior análisis. En este

caso, se observaran la variable en la Región Caribe Colombiana, sin

manipularlas.

En relación al tiempo de ejecución el estudio se identificó con

transeccional. Según, Palella y Martins (2006), Por ser un estudio coyuntural

de corte social se recolecta datos en un solo momento, su propósito es

observar y analizar la incidencia e interrelación en un momento dado, por su

amplitud, mide la prevalencia y efecto de las variables en una muestra

poblacional en un solo momento temporal.

7. POBLACIÓN Y MUESTRA

Se debe iniciar por delimitar el universo, en este sentido, se entiende

como el conjunto de elementos que comparten características similares y

sirven de referencia para realizar observaciones. Según Cáceres, J. (2007),

refiere a un grupo de objetos, sujetos o hechos que comparten

características en un proceso de investigación.

En este orden de ideas, se define como el universo conformado por el

conjunto de elementos que poseen características y atributos parecidos. En

la presente indagación estarán representadas por los actores de violencia

contra la mujer en el marco del conflicto armado en la Región Caribe

Colombiana.

Ahora bien la población, según Ross (2007), es el conjunto de unidades

que proporcionarán las mediciones de interés, estas pueden ser objetos

abstractos, cosas, ínvidos, entre otros, desde esta perceptiva, consiste en la

totalidad elementos que poseen y comparten características determinadas

por lo cual el comportamiento de ellos se puede generalizar, en este sentido,

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

estará conformada por el personal técnicos de las instituciones de la Fiscalía

y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses además de las víctimas

de violencia contra la mujer quienes confrontaran las respuestas de los

técnicos para poder evaluar la Memoria Técnica.

Distribución de la Población Instituciones Objeto de Estudio Técnico Victima Total

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses 15 20 35 Fiscalía 15 30 45 Total 30 50 80

Fuente: Elaboración propia (2016)

La muestra, es considerada como un subgrupo de la población objeto de

estudio en el cual se recolectan los datos, esta misma debe ser distintiva,

desde la postura de Palella y Martins (2006), es una porción representativa

de la población, que pretende generalizar sobre esta los resultados de un

estudio, por consiguiente es una unidad de la totalidad.

Para el presente estudio la población es finita, según lo expresado

Vivanco (2005), Cuando el universo de estudio está integrado por un número

reducido de sujetos a investigar, se tomaran como unidades de estudio, por

consiguiente no se aplicaran criterios muéstrales. La cantidad de 80

informantes, es de fácil control y acceso para la investigadora, por

concerniente el instrumento de recolección de datos se aplicará a toda la

población en estudio.

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Operacionalización de las variables

Objetivo General Evaluar la memoria técnica de la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado en la región Caribe colombiana, desde su reseña histórica

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Describir la memoria descriptiva de la violencia contra la mujer en la Región Caribe Colombiana desde su reseña histórica.

Mem

oria

Téc

nica

Memoria Descriptiva

Diagnostico Situacional

Análisis de los Factores

Documentación

Caracterizar los elementos de la violencia contra la mujer en la Región Caribe Colombiana desde su reseña histórica.

Elementos de la Violencia Contra

la Mujer

Agresión Física

Violencia Psicológica

Violencia Obstétrica

Describir los factores psico-socio-económico del conflicto armado en la región Caribe colombiana desde su reseña histórica

Factores psico-socio-económico

del Conflicto Armado

Desigualdad Social

Dominación

Desplazamiento Formular las acciones teórico-práctico para la memoria técnica de la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado en la región Caribe colombiana, desde la reseña histórica

Objetivo a lograr a través del análisis de los resultados y revisión teórica

Fuente: Elaboración propia (2016)

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

JUICIO DEL EXPERTO

1. ¿Considera que los ítems tienen pertinencia con los objetivos de la investigación?

Si ___ No ____

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Considera que los ítems tienen pertinencia con las variables de la investigación?

Si ___ No ____

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Considera que los ítems tienen pertinencia con las dimensiones de la

investigación?

Si ___ No ____

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

4. ¿Considera que los ítems tienen pertinencia con los indicadores de la

investigación?

Si ___ No ____

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. ¿Considera que la redacción de los ítems es adecuada?

Si ___ No ____

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. ¿Considera el instrumento válido?

Si ___ No ____

Observaciones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Nombre del Experto: ____________________________

Firma: _______________________________________

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Instrumento Dirigido al Técnico

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GERENCIA

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS DIRIGIDO A TÉCNICOS

Estimado(a) docente, el presente instrumento pretende recoger información con fines de investigación, el cual se encuentra destinado a recopilar los insumos necesarios para Formular acciones teórico-práctico para incentivar la creación de la Memoria Técnica desde la reseña histórica de la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado en la Región Caribe Colombiana, por tanto, la información que amablemente suministre, será de gran utilidad para la propuesta respetando a las necesidades de la Victima. Instrucciones: A continuación se presentan una serie afirmaciones que exploran su postura en relación a ellas. Por lo tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas, toda opinión es válida. Trata de dar respuestas a todas las preguntas, Si tienes duda o confusión con la interpretación de algunos de los ítems, consulta con el entrevistador. Para expresar su respuesta, marque con una x la opción que mejor represente su situación, considerando la siguiente escala de respuesta:

ALTERNATIVAS

Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

S C.S C.N N

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Usted como Técnico: Variable: Memoria Técnica Dimensión: Memoria Descriptiva N ITEMS Alternativas

Indicador: Diagnostico Situacional S C.SC.N N

1 Describe la situación de violencia contra la mujer en el conflicto armado en Colombia de manera clara.

2 Puntualiza los hechos narrados de la Violencia Contra la Mujer de la región Caribe.

3 Evalúa la necesidad de registrar detalladamente los hechos narrados por las víctimas.

Indicador: Análisis de los Factores

4 Identifica los factores psicosociales desarrollados en el marco del conflicto armado.

5 Describe los factores políticos de los hechos de violencia contra la mujer en el conflicto armado.

6 Registra los resultados obtenidos de la violencia contra la mujer en el conflicto armado.

Indicador: Documentación

7 Compila las narraciones de la víctima para el debido proceso de registro de la información.

8 Procesa la documentación interna de los hechos de violencia contra la mujer en el conflicto armado.

9 Describe los elementos de soporte de la información proporcionada por la mujer victima

Dimensión: Elementos de la Violencia Contra la Mujer Indicador: Agresión Física

10 Registra la información proporcionada por la víctima en cuanto al nivel de fuerza ejercida por el victimario.

11 Reconoce el nivel de tortura al cual fue sometida la víctima.

12 Visualiza los signos de violencia física en la mujer víctima de la violencia.

Indicador: Violencia Psicológica

13 Registra las conductas depresivas de la mujer víctima de violencia

14 Documenta el estado emocional de la mujer víctima de violencia.

15 Observa conformidad por parte de la mujer víctima en el momento de narrar su historia de vida.

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Usted como Técnico: Dimensión: Elementos de la Violencia Contra la Mujer N ITEMS Alternativas

Indicador: Violencia Obstétrica S C.SC.N N

16 Evidencia signos de laceración en los órganos reproductores de las mujeres víctimas de violencia sexual.

17 Observa procedimientos de esterilización en las mujeres víctimas de violencia.

18 Comprueban mutilaciones genitales de las mujeres para que no puedan gestar mientras se encuentran en las filas de los grupos subversivos.

Dimensión: Factores psico-socio-económico del Conflicto Armado

Indicador: Desigualdad Social

19 Considera que se establecen jerarquías estructuradas de la sociedad Colombiana.

20 Considera que la desigualdad económica conlleva a una guerra civil.

21 Piensa que los grupos subversivos protegen a los ciudadanos desprotegidos de las políticas de estado.

Indicador: Dominación

22 Registra información de los grupos subversivos sobre el control de las mujeres en los poblados afectados por el conflicto armado.

23 Observa el nivel de miedo de la víctima al narrar su historia de vida.

24 Considera que los grupos subversivos amenazan a las víctimas para mantenerlas dominadas dentro de sus filas de acción.

Indicador: Desplazamiento Forzado

25 Conoce los hechos que conllevan a la víctima a realizar el desplazamiento forzado.

26 Considera que las mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado abandonan sus lugares de residencia.

27 Registran la movilidad del contexto familiar a ciudades aledañas para resguardar la integridad de la víctima de violencia.

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Instrumento Dirigido a la Victima

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GERENCIA

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS DIRIGIDO A VICTIMAS

Estimado(a) docente, el presente instrumento pretende recoger información con fines de investigación, el cual se encuentra destinado a recopilar los insumos necesarios para Formular acciones teórico-práctico para incentivar la creación de la Memoria Técnica desde la reseña histórica de la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado en la Región Caribe Colombiana, por tanto, la información que amablemente suministre, será de gran utilidad para la propuesta respetando a las necesidades de la Victima. Instrucciones: A continuación se presentan una serie afirmaciones que exploran su postura en relación a ellas. Por lo tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas, toda opinión es válida. Trata de dar respuestas a todas las preguntas, Si tienes duda o confusión con la interpretación de algunos de los ítems, consulta con el entrevistador. Para expresar su respuesta, marque con una x la opción que mejor represente su situación, considerando la siguiente escala de respuesta:

ALTERNATIVAS

Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

S C.S C.N N

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Usted como Victima considera que el Técnico: Variable: Memoria Técnica Dimensión: Memoria Descriptiva N ITEMS Alternativas

Indicador: Diagnostico Situacional S C.SC.N N

1 Describe la situación de violencia contra la mujer en el conflicto armado en Colombia de manera clara.

2 Puntualiza los hechos narrados de la Violencia Contra la Mujer de la región Caribe.

3 Evalúa la necesidad de registrar detalladamente los hechos narrados por las víctimas.

Indicador: Análisis de los Factores

4 Identifica los factores psicosociales desarrollados en el marco del conflicto armado.

5 Describe los factores políticos de los hechos de violencia contra la mujer en el conflicto armado.

6 Registra los resultados obtenidos de la violencia contra la mujer en el conflicto armado.

Indicador: Documentación

7 Compila las narraciones de la víctima para el debido proceso de registro de la información.

8 Procesa la documentación interna de los hechos de violencia contra la mujer en el conflicto armado.

9 Describe los elementos de soporte de la información proporcionada por la mujer victima

Dimensión: Elementos de la Violencia Contra la Mujer Indicador: Agresión Física

10 Registra la información proporcionada por la víctima en cuanto al nivel de fuerza ejercida por el victimario.

11 Reconoce el nivel de tortura al cual fue sometida la víctima.

12 Visualiza los signos de violencia física en la mujer víctima de la violencia.

Indicador: Violencia Psicológica

13 Registra las conductas depresivas de la mujer víctima de violencia

14 Documenta el estado emocional de la mujer víctima de violencia.

15 Observa conformidad por parte de la mujer víctima en el momento de narrar su historia de vida.

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Usted como Victima considera que el Técnico: Dimensión: Elementos de la Violencia Contra la Mujer N ITEMS Alternativas

Indicador: Violencia Obstétrica S C.SC.N N

16 Evidencia signos de laceración en los órganos reproductores de las mujeres víctimas de violencia sexual.

17 Observa procedimientos de esterilización en las mujeres víctimas de violencia.

18 Comprueban mutilaciones genitales de las mujeres para que no puedan gestar mientras se encuentran en las filas de los grupos subversivos.

Dimensión: Factores psico-socio-económico del Conflicto Armado

Indicador: Desigualdad Social

19 Considera que se establecen jerarquías estructuradas de la sociedad Colombiana.

20 Considera que la desigualdad económica conlleva a una guerra civil.

21 Piensa que los grupos subversivos protegen a los ciudadanos desprotegidos de las políticas de estado.

Indicador: Dominación

22 Registra información de los grupos subversivos sobre el control de las mujeres en los poblados afectados por el conflicto armado.

23 Observa el nivel de miedo de la víctima al narrar su historia de vida.

24 Considera que los grupos subversivos amenazan a las víctimas para mantenerlas dominadas dentro de sus filas de acción.

Indicador: Desplazamiento Forzado

25 Conoce los hechos que conllevan a la víctima a realizar el desplazamiento forzado.

26 Considera que las mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado abandonan sus lugares de residencia.

27 Registran la movilidad del contexto familiar a ciudades aledañas para resguardar la integridad de la víctima de violencia.

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

ANEXO B INSTRUMENTO PARA LA APLICACIÓN

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Instrumento Dirigido al Técnico

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GERENCIA

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS DIRIGIDO A TÉCNICOS

Estimado(a) docente, el presente instrumento pretende recoger información con fines de investigación, el cual se encuentra destinado a recopilar los insumos necesarios para Formular acciones teórico-práctico para incentivar la creación de la Memoria Técnica desde la reseña histórica de la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado en la Región Caribe Colombiana, por tanto, la información que amablemente suministre, será de gran utilidad para la propuesta respetando a las necesidades de la Victima. Instrucciones: A continuación se presentan una serie afirmaciones que exploran su postura en relación a ellas. Por lo tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas, toda opinión es válida. Trata de dar respuestas a todas las preguntas, Si tienes duda o confusión con la interpretación de algunos de los ítems, consulta con el entrevistador. Para expresar su respuesta, marque con una x la opción que mejor represente su situación, considerando la siguiente escala de respuesta:

ALTERNATIVAS

Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

S C.S C.N N

Page 32: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Usted como Técnico:

N ITEMS Alternativas S C.SC.N N

1 Describe la situación de violencia contra la mujer en el conflicto armado en Colombia de manera clara.

2 Puntualiza los hechos narrados de la Violencia Contra la Mujer de la región Caribe.

3 Evalúa la necesidad de registrar detalladamente los hechos narrados por las víctimas.

4 Identifica los factores psicosociales desarrollados en el marco del conflicto armado.

5 Describe los factores políticos de los hechos de violencia contra la mujer en el conflicto armado.

6 Registra los resultados obtenidos de la violencia contra la mujer en el conflicto armado.

7 Compila las narraciones de la víctima para el debido proceso de registro de la información.

8 Procesa la documentación interna de los hechos de violencia contra la mujer en el conflicto armado.

9 Describe los elementos de soporte de la información proporcionada por la mujer victima

10 Registra la información proporcionada por la víctima en cuanto al nivel de fuerza ejercida por el victimario.

11 Reconoce el nivel de tortura al cual fue sometida la víctima.

12 Visualiza los signos de violencia física en la mujer víctima de la violencia.

13 Registra las conductas depresivas de la mujer víctima de violencia

14 Documenta el estado emocional de la mujer víctima de violencia.

15 Observa conformidad por parte de la mujer víctima en el momento de narrar su historia de vida.

16 Evidencia signos de laceración en los órganos reproductores de las mujeres víctimas de violencia sexual.

17 Observa procedimientos de esterilización en las mujeres víctimas de violencia.

18 Comprueban mutilaciones genitales de las mujeres para que no puedan gestar mientras se encuentran en las filas de los grupos subversivos.

Page 33: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Usted como Técnico:

N ITEMS Alternativas S C.SC.N N

19 Considera que se establecen jerarquías estructuradas de la sociedad Colombiana.

20 Considera que la desigualdad económica conlleva a una guerra civil.

21 Piensa que los grupos subversivos protegen a los ciudadanos desprotegidos de las políticas de estado.

22 Registra información de los grupos subversivos sobre el control de las mujeres en los poblados afectados por el conflicto armado.

23 Observa el nivel de miedo de la víctima al narrar su historia de vida.

24 Considera que los grupos subversivos amenazan a las víctimas para mantenerlas dominadas dentro de sus filas de acción.

25 Conoce los hechos que conllevan a la víctima a realizar el desplazamiento forzado.

26 Considera que las mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado abandonan sus lugares de residencia.

27 Registran la movilidad del contexto familiar a ciudades aledañas para resguardar la integridad de la víctima de violencia.

Page 34: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Instrumento Dirigido a la Victima

Page 35: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GERENCIA

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS DIRIGIDO A VICTIMAS

Estimado(a) docente, el presente instrumento pretende recoger información con fines de investigación, el cual se encuentra destinado a recopilar los insumos necesarios para Formular acciones teórico-práctico para incentivar la creación de la Memoria Técnica desde la reseña histórica de la violencia contra la mujer en el marco del conflicto armado en la Región Caribe Colombiana, por tanto, la información que amablemente suministre, será de gran utilidad para la propuesta respetando a las necesidades de la Victima. Instrucciones: A continuación se presentan una serie afirmaciones que exploran su postura en relación a ellas. Por lo tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas, toda opinión es válida. Trata de dar respuestas a todas las preguntas, Si tienes duda o confusión con la interpretación de algunos de los ítems, consulta con el entrevistador. Para expresar su respuesta, marque con una x la opción que mejor represente su situación, considerando la siguiente escala de respuesta:

ALTERNATIVAS

Siempre Casi Siempre Casi Nunca Nunca

S C.S C.N N

Page 36: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Usted como Victima considera que el Técnico:

N ITEMS Alternativas S C.SC.N N

1 Describe la situación de violencia contra la mujer en el conflicto armado en Colombia de manera clara.

2 Puntualiza los hechos narrados de la Violencia Contra la Mujer de la región Caribe.

3 Evalúa la necesidad de registrar detalladamente los hechos narrados por las víctimas.

4 Identifica los factores psicosociales desarrollados en el marco del conflicto armado.

5 Describe los factores políticos de los hechos de violencia contra la mujer en el conflicto armado.

6 Registra los resultados obtenidos de la violencia contra la mujer en el conflicto armado.

7 Compila las narraciones de la víctima para el debido proceso de registro de la información.

8 Procesa la documentación interna de los hechos de violencia contra la mujer en el conflicto armado.

9 Describe los elementos de soporte de la información proporcionada por la mujer victima

10 Registra la información proporcionada por la víctima en cuanto al nivel de fuerza ejercida por el victimario.

11 Reconoce el nivel de tortura al cual fue sometida la víctima.

12 Visualiza los signos de violencia física en la mujer víctima de la violencia.

13 Registra las conductas depresivas de la mujer víctima de violencia

14 Documenta el estado emocional de la mujer víctima de violencia.

15 Observa conformidad por parte de la mujer víctima en el momento de narrar su historia de vida.

16 Evidencia signos de laceración en los órganos reproductores de las mujeres víctimas de violencia sexual.

17 Observa procedimientos de esterilización en las mujeres víctimas de violencia.

18 Comprueban mutilaciones genitales de las mujeres para que no puedan gestar mientras se encuentran en las filas de los grupos subversivos.

Page 37: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

Usted como Victima considera que el Técnico:

N ITEMS Alternativas S C.SC.N N

19 Considera que se establecen jerarquías estructuradas de la sociedad Colombiana.

20 Considera que la desigualdad económica conlleva a una guerra civil.

21 Piensa que los grupos subversivos protegen a los ciudadanos desprotegidos de las políticas de estado.

22 Registra información de los grupos subversivos sobre el control de las mujeres en los poblados afectados por el conflicto armado.

23 Observa el nivel de miedo de la víctima al narrar su historia de vida.

24 Considera que los grupos subversivos amenazan a las víctimas para mantenerlas dominadas dentro de sus filas de acción.

25 Conoce los hechos que conllevan a la víctima a realizar el desplazamiento forzado.

26 Considera que las mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado abandonan sus lugares de residencia.

27 Registran la movilidad del contexto familiar a ciudades aledañas para resguardar la integridad de la víctima de violencia.

Page 38: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

ANEXO C ANALISIS DE FIABILIDAD DEL

INSTRUMENTO

Page 39: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102932/conclu.pdf · 2016. 11. 11. · violencia contra la mujer en la región Caribe colombiana, concluyendo que en la dimensión los indicadores

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)

Sujeto P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 Total (xi-X)2

S1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 4 1 1 1 3 1 1 1 1 51 0,81 S2 1 2 2 1 3 1 1 3 1 3 1 2 2 1 2 2 3 2 4 3 3 1 2 2 1 1 3 53 8,41 S3 1 2 1 3 1 1 2 3 3 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1 3 2 3 2 2 2 1 1 48 4,41 S4 1 1 1 2 1 3 1 3 1 1 1 1 3 1 1 3 4 1 3 2 1 1 2 2 1 2 1 45 26,01 S5 1 1 1 1 2 1 3 1 3 4 1 2 1 3 1 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 1 3 53 8,41 S6 3 2 3 3 2 1 1 2 1 1 3 3 3 2 3 3 3 3 1 3 3 3 1 1 3 1 q 58 62,41 S7 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 1 2 1 2 1 2 3 1 3 1 2 2 1 1 1 1 1 44 37,21 S8 1 2 1 1 1 3 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 1 1 48 4,41 S9 1 1 1 2 1 3 2 1 1 1 1 1 3 1 2 3 4 1 3 2 1 4 2 1 1 1 1 46 2116,00 S10 1 2 2 1 2 2 3 3 1 4 1 2 3 3 3 2 1 2 3 2 2 1 2 2 1 3 1 55 24,01

Media Xi 1,2 1,5 1,4 1,8 1,7 2,1 2,1 2,3 1,8 2 1,3 1,8 2,1 1,8 1,9 2,3 2,6 1,7 2,8 2,2 1,9 2,2 1,9 1,6 1,5 1,3 1,44 50,1 2292,09

Calculo S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 Σ Si

0,96

Varianza 0,40 0,28 0,49 0,84 0,68 0,99 0,77 0,90 1,07 1,56 0,46 0,40 0,77 0,62 0,54 0,23 1,16 0,46 1,07 0,62 0,54 1,29 0,32 0,27 0,50 0,46 0,78 18,44

ANALISIS DE FIABILIDAD

Reliability Coefficients

Numero de Sujetos : 10 Encuestados Numero de Ítems: 27

Escala del coeficiente de Alfa de Cronbach 0.96