2017/2018 programaciÓn didÁctica de · para ello se adoptarán metodologías en las que el...

17
2017/2018 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia Identificación Tipo de programación didáctica: Programación didáctica para un estudio y un área/materia/ámbito. Docentes responsables: Miriam Esther Pérez Rodríguez Punto de partida: El I.E.S. José Arencibia Gil se encuentra enclavado en pleno casco de la ciudad de Telde, como punto neurálgico del municipio. En un radio aproximado de un kilómetro se hallan algunas instituciones de interés sociocultural como la Casa de la Cultura, El Pabellón Municipal de Deportes Francisco Artiles, la Casa-Museo León y Castillo y la Casa de la Juventud. Nuestro centro educativo se enmarca dentro del conjunto monumental e histórico del barrio de San Juan, y muy próximo al otro barrio histórico de San Francisco. Esta zona vive una importante actividad comercial y cultural, junto a un gran espacio de ocio y recreo, el parque de San Juan, superficie ajardinada que contribuye a impulsar los deportes al aire libre o cualquier actividad de la misma índole.El I.E.S. José Arencibia Gil es un centro de titularidad pública y, por ello, se manifiesta ideológicamente pluralista, tanto en su vertiente política como ideológica; por lo tanto, se respetarán todas las creencias e ideologías, y se pretende dar a nuestro alumnado la información más objetiva posible, para que sean ellos/as los que progresivamente construyan sus propios criterios y, al analizar la realidad, puedan tomar decisiones responsables. Abogamos por una formación integral del alumno/a en donde la solidaridad, la libertad y la no violencia tengan un lugar preponderante.Este centro educativo manifiesta la voluntad de formar en igualdad al alumnado,eliminando todo aquello que suponga discriminación por razón de sexo, a través de la coeducación. Se potenciará la relación armónica con el entorno,prestando atención a cualquier sugerencia de actividad que provenga del mismo. Creemos en la formación integral donde todo proceso de enseñanza aprendizajeesté basado especialmente en los objetivos de educar individuos críticos y creativos. Para ello se adoptarán metodologías en las que el alumnado sea sujeto activo y el profesorado asuma un papel mediador y motivador. Queremos priorizar aprendizajes significativos y reflexivos quelos ayuden a desarrollar habilidades que les proporcionen autonomía para su futuro, orientación personal y profesional.Pretendemos que nuestro alumnado pueda conocer y desarrollar las señas de identidad históricas y el patrimonio cultural de nuestra Comunidad Canaria.El I.E.S. José Arencibia Gil atiende a unavariada tipología de alumnado mediante una amplia oferta, que se divide en presencial, diurna y nocturna, y a distancia. Diurno. Nuestra zona de influencia abarca los barrios de San Juan, Tara, Cendro, San Francisco, Caserones Bajos y San Roque. Estos lugares de procedencia,entre otros, reflejan la identidad de nuestro alumnado diurno, que no es del todo homogénea. Conviven adolescentes de procedencia urbana estamentos,con otros de ambientes semiurbanos (Caserones Bajos...) o rurales (La Gavia...), con lo que ello conlleva. Por esta razón, parte del alumnado utiliza el servicio de transporte escolar. Contamos con cinco grupos de 2º ESO con un total de 141 alumnos/as. Los grupos son heterogéneos y numerosos, superando todos los 25 alumnos. En el nivel tenemos alumnado NEAE: 2 alumnos con TDAH, 3 alumnos con ECOPHE y 2 alumnas ALCAIN, 2 alumnos con TGC que precisan de auxiliar educativo, 2 alumnos conTGD (uno de ellos del entorno Aspergen). Teniendo en cuenta la memoria del año anterior y tras la realizar diagnosis inicial, se detectaron algunas carencias como son:problemas deortografía, falta de técnicas básicas de estudio y problemas generalizados de expresión escrita y comprensión lectora. Se trata de un alumnado bastanteparticipativo en su mayoría, lo que facilita la realización de actividades educativas, aunque hay una pequeña parte del alumnado que muestra una atencióndispersa y poco duradera. 07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 1/ 17

Upload: vomien

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Identificación

Tipo de programación didáctica: Programación didáctica para un estudio y un área/materia/ámbito.

Docentes responsables: Miriam Esther Pérez Rodríguez

Punto de partida: El I.E.S. José Arencibia Gil se encuentra enclavado en pleno casco de la ciudad de Telde, como punto neurálgico del municipio. En un radio aproximadode un kilómetro se hallan algunas instituciones de interés sociocultural como la Casa de la Cultura, El Pabellón Municipal de Deportes Francisco Artiles,laCasa-Museo León y Castillo y la Casa de la Juventud. Nuestro centro educativo se enmarca dentro del conjunto monumental e histórico del barrio de SanJuan, y muy próximo al otro barrio histórico de San Francisco. Esta zona vive una importante actividad comercial y cultural, junto a un gran espacio deocio y recreo, el parque de San Juan, superficie ajardinada que contribuye a impulsar los deportes al aire libre o cualquier actividad de la misma índole.ElI.E.S. José Arencibia Gil es un centro de titularidad pública y, por ello, se manifiesta ideológicamente pluralista, tanto en su vertiente políticacomo ideológica; por lo tanto, se respetarán todas las creencias e ideologías, y se pretende dar a nuestro alumnado la información más objetiva posible,para que sean ellos/as los que progresivamente construyan sus propios criterios y, al analizar la realidad, puedan tomar decisiones responsables.Abogamos por una formación integral del alumno/a en donde la solidaridad, la libertad y la no violencia tengan un lugar preponderante.Este centroeducativo manifiesta la voluntad de formar en igualdad al alumnado,eliminando todo aquello que suponga discriminación por razón de sexo, a través de lacoeducación. Se potenciará la relación armónica con el entorno,prestando atención a cualquier sugerencia de actividad que provenga del mismo. Creemosen la formación integral donde todo proceso de enseñanza aprendizajeesté basado especialmente en los objetivos de educar individuos críticos y creativos.Para ello se adoptarán metodologías en las que el alumnado sea sujeto activo y el profesorado asuma un papel mediador y motivador. Queremos priorizaraprendizajes significativos y reflexivos quelos ayuden a desarrollar habilidades que les proporcionen autonomía para su futuro, orientación personal yprofesional.Pretendemos que nuestro alumnado pueda conocer y desarrollar las señas de identidad históricas y el patrimonio cultural de nuestraComunidad Canaria.El I.E.S. José Arencibia Gil atiende a unavariada tipología de alumnado mediante una amplia oferta, que se divide en presencial,diurna y nocturna, y a distancia.Diurno.Nuestra zona de influencia abarca los barrios de San Juan, Tara, Cendro, San Francisco, Caserones Bajos y San Roque. Estos lugares deprocedencia,entre otros, reflejan la identidad de nuestro alumnado diurno, que no es del todo homogénea. Conviven adolescentes de procedencia urbanaestamentos,con otros de ambientes semiurbanos (Caserones Bajos...) o rurales (La Gavia...), con lo que ello conlleva. Por esta razón, parte del alumnadoutiliza el servicio de transporte escolar.Contamos con cinco grupos de 2º ESO con un total de 141 alumnos/as. Los grupos son heterogéneos y numerosos, superando todos los 25 alumnos. En elnivel tenemos alumnado NEAE: 2 alumnos con TDAH, 3 alumnos con ECOPHE y 2 alumnas ALCAIN, 2 alumnos con TGC que precisan de auxiliareducativo, 2 alumnos conTGD (uno de ellos del entorno Aspergen).Teniendo en cuenta la memoria del año anterior y tras la realizar diagnosis inicial, se detectaron algunas carencias como son:problemas deortografía, faltade técnicas básicas de estudio y problemas generalizados de expresión escrita y comprensión lectora. Se trata de un alumnado bastanteparticipativo en sumayoría, lo que facilita la realización de actividades educativas, aunque hay una pequeña parte del alumnado que muestra una atencióndispersa y pocoduradera.

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 1/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Introducción: El departamento está formado por 7 personas y se imparten las enseñanzas de la ESO y Bachillerato. En el Bachillerato hay dos turnos: por la mañanay tarde-noche.Esta programación didáctica está orientada alprimer nivel de la ESO, en concreto para el curso de 2º ESO, basándonos en la actual normativa vigente de laLOMCE para la ComunidadAutónoma de Canarias.En segundo de la ESO se inician los contenidos de Historia. Para su estudio se ha optado por unasecuenciación de los contenidosque parte de los orígenes de la humanidad, continúa con la Edad Antigua y finaliza en la Edad Media. Estos contenidos secentran en la caracterización delas organizaciones sociales de cada época y en el análisis de los procesos de continuidad y cambio, lo que se acometerá através de la búsqueda, seleccióny tratamiento de fuentes y herramienta propias de la disciplinala programación didáctica está organizada en una serie deunidades de programación concarácter flexible y bajo una evaluación competencial y dando especial importancia a las situaciones de aprendizaje yrúbricas.En este sentido, elaprendizaje usado será activo, procurando que el alumnado aprenda significativamente además de aprender a trabajar con suscompañeros de maneracolaborativa.Nos regimos por las leyes educativas en vigor (LOMCE) y la normativa aprobada por el Centro; además de lasdecisiones tomadas y aprobadas en el departamento.

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 2/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Justificación: Orientaciones metodológicas y estrategias didácticasLa adquisición de los aprendizajes contemplados en la materia de Geografía e Historia en 2º de la ESO, requiere de un marco metodológico sustentado enla integración de distintos modelos de enseñanza y, en especial, de aquellos que convierten al alumnado en el protagonista principal de la construcción delconocimiento, en el organizador y planificador de su propio proceso de aprendizaje, en un entorno colaborativo e inclusivo, manifestando, por tanto, unclaro enfoque competencial, que respete y atienda a los distintos estilos de aprendizaje.La clase de Historia o de Geografía debe ser un escenario cambiante y dinámico en el que se materialice un modelo pedagógico promotor de laparticipación y de lareflexión personal y colectiva. El docente adquiere la función de facilitador de los aprendizajes y ha de actuar como diseñadoracreativ de situaciones que lo favorezcan.El manejo de fuentes geográficas e históricas de distinta naturaleza, el trabajo de campo y el análisis del Patrimonio natural y cultural en contextosvirtuales o reales constituyen el eje vertebrador de los aprendizajes de esta materia. Esto requiere del alumnado el desarrollo de un conjunto decapacidades que le permitan identificar cuando necesitan la información, buscarla con eficacia en distintos formatos y usando procedimientos variadospropios de las técnicas geográficas e historiográficas, gestionarla y evaluarla críticamente, transformarla en conocimiento y comunicarla de formaadecuada y ética.Se trata de una oportunidad pedagógica para que el pensamiento alcance niveles altos de desarrollo, aprendiendo a pensar y pensando para aprender,promoviendo una actitud investigadora y exploratoria ante el objeto de conocimiento que implique el desarrollo de la observación analítica o de laindagación crítica, el trabajo desde la pregunta, el empleo de rutinas de pensamiento que ayuden al alumnado a cuestionar las evidencias, a ir más allá delo obvio, a valorar distintas perspectivas y visiones de una misma situación, aevaluar y coevaluarel propio aprendizaje, en definitiva a manejar elpensamiento alternativo y aprovechar todas las oportunidades que inciten a la reflexión, con el objetivo último de que construyan su posición personalante la realidad.Eltrabajo cooperativo, con la puesta en práctica de distintos y variados modelos de agrupamiento, la atención a las inteligencias múltiples y laparticipación ocasional de otros agentes sociales en el aula que ayuden a conectarla con la realidad cotidiana de nuestro alumnado son ingredientesesenciales para un aprendizaje inclusivo de la materia, promotor de la continuidad escolar.La enseñanza de la Geografía y de la Historia debe estar al servicio del éxito educativo y del compromiso social, por ello se debe dotar de sentido pleno alos aprendizajes esperados, partiendo de las necesidades, no sólo aquellas personales de nuestro alumnado, sino también las colectivas: las necesidades delcentro educativo, del barrio o del pueblo, las del Estado e incluso las del planeta, a través del planteamiento de actividades funcionales para el sujeto queaprende, pero también para las necesidades del grupo y de la sociedad en general, que generen actitudes de compromiso para su transformación.En este sentido, resultan particularmente idóneos los principios delaprendizaje servicioque contemplan al alumnado no como la ciudadanía del futuro,sino como una ciudadanía diversa, en activo, capaz de aportar ahora su propio trabajo para mejorar la sociedad.EVALUACIÓNLa evaluación será continua y diferenciada siendo los criterios de evaluación el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de lascompetencias clave comola superación de los estándares de aprendizaje.Será siempre muy importante el análisis de los conocimientos previos del alumno,es decir, su punto de partida para poder luego valorar los logros conseguidos. Cuando el progreso no sea el adecuado se establecerán lascorrespondientesmedidas de refuerzo educativocon el objetivo de garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para poder continuar elproceso educativo.La evaluación debe cumplir una función educativa, favoreciendo la reflexión y mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ellodebe combinarse la heteroevaluación con la coevaluación y la autoevaluación; además de evaluar la práctica docente con los fines antes descritos.Para determinar el grado de consecución de las metas propuestas debemos usar y aplicar las rúbricas, con las que se calificará el distinto grado deconsecución de contenidos, de los criterios de evaluación, de estándares de aprendizaje, etc.El departamento de Geografía e Historia establece que para el alumnado absentista se establecerán pruebas objetivas escritas a partir de los estándares de

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 3/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

aprendizaje de las unidades didácticas a las que el alumno-a ha faltado.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.La existencia de diferencias entre el alumnado ya sean de tipo cultural, de conocimientos o capacidades, de motivación y de intereses, así como demaduración personal, nos obliga a que la acción docente atienda estas diversidades. Por ello, el profesor elaborará adaptaciones curriculares en el aulapara atender esa diversidad (en caso necesario). Así las actividades propuestas tendrán diferente grado de dificultad, pudiéndose distinguir entrecontenidos mínimos y complementarios, de ampliación y refuerzo. Este carácter diferenciador se debe a que tienen que estar contextualizadas en elentorno académico del alumno para que cada uno pueda participar según sus capacidades, aptitudes e intereses.La atención será lo más individualizada posible y se utilizará material didáctico diversificado, libro de texto, material fotocopiado y elaborado por elprofesor. Las estrategias metodológicas serán variadas, tales como trabajos en grupo e individuales, exposiciones orales, debates lo que permitirádesarrollar el trabajo autónomo y el trabajo en equipo facilitando que el alumnado de necesidades educativas especiales (en su caso), pueda desarrollartareas según sus propias capacidades.PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE JUNIO/SEPTIEMBRELas pruebas extraordinarias de Junio (2º Bach)/septiembre (resto de niveles), se realizarán teniendo en cuenta el nivel competencial alcanzado por elalumnado en cada uno de los niveles y materias, estableciendo a partir de ello, para el alumnado que no superen la evaluación final ordinaria, undocumento con los contenidos mínimos que serán adjuntados por el tutor-a al boletín de calificaciones de: mayo (2º Bach)/junio (resto de niveles), lesservirá de guía para la preparación de la prueba extraordinaria de la asignatura.

PLAN DE LECTURADurante este curso escolar nuestro Departamento cuenta con novelas históricas adaptadas a los diferentes niveles, en 2º ESO serán las siguientes lecturas:“Bajo la arena de Egipto”, Phillippe Niessman, "La madera contra el acero" Carlos González Sosa y "La catedral" de César Mallorquí. Aunque esta es unamateria que constantemente está desarrollando este plan ya que se leen muchos textos relacionados con el contenido de lo que se imparte. Este Plan delecturas se debe integrar en el Programa BIBESCAN, que se desarrollará en nuestro Centro durante el presente curso escolar.PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.Este Departamentoha propuesto las siguientes actividades en 1º de la ESO:1º Trimestre Visita Cueva Pintada de Gáldar y Mapipes de Agaete.1º Trimestre Visita al Museo Canario.2º Trimestre Ruta histórica yacimientos arqueológicos de la zona de Telde: Caserones, los Barrios, Tufia, etc.Para la realización de estas actividades debemos cumplir los requisitos aprobados en nuestro Centro, cumplir con la normativa en cuanto al mínimo deacompañantes necesarios y contar con que los organismos a visitar presenten condiciones y características que permitan desarrollar dichas actividades congarantías.Contribución a los objetivos de etapa en la ESOSe puede considerar que la formación de una ciudadanía igualitaria, activa, tolerante, crítica, etc., es el eje vertebrador de la Geografía e Historia, puestoque ello implica comprender la realidad social en la que se vive como sujetos activos, aprender a afrontar los conflictos desde un paradigma dialógico y aejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable, aspectos en los que se fundamenta la enseñanza de esta materia en laEducación Secundaria Obligatoria. Se pretende que el alumnado aprenda a construir su propio aprendizaje con madurez e iniciativa para lo que esfundamental el manejo de las fuentes de información y su tratamiento, como también lo es la comunicación de los resultados obtenidos, de las opinionesargumentadas, de las conclusiones extraídas, es decir, la socialización del conocimiento con diferentes fines y en diversos contextos, evitando prejuiciossexistas.

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 4/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

La programación didáctica de 2º ESO de Geografía e Historia está organizada en una serie de unidades de programación con carácter flexible y bajounaevaluación competencial; esto quiere decir que, en relación con la PGA, el NOF y el PEC, la programación procura el desarrollo y el dominio delascompetencias clave, jerarquizando la competencia en comunicación lingüística, la competencia en aprender a aprender y la competencia digital,cuyocriterio se ajusta al contexto socioeducativo del centro. En este sentido, el aprendizaje usado será activo, procurando que el alumnadoaprendasignificativamente además de aprender a trabajar con sus compañeros de manera colaborativa. La atención al alumnado con NecesidadesEspecíficas deApoyo educativo se realiza en función de las necesidades de cada alumno/a, procurando que en todo momento puedan trabajar lo mismoque suscompañeros/as de aula, adaptando las tareas a su ritmo de trabajo y nivel competencial.

Concreción de los objetivos alcurso:

Contribución a los objetivos de etapa en la ESOSe puede considerar que la formación de una ciudadanía igualitaria, activa, tolerante, crítica, etc., es el eje vertebrador de la Geografía e Historia, puestoque ello implica comprender la realidad social en la que se vive como sujetos activos, aprender a afrontar los conflictos desde un paradigma dialógico y aejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable, aspectos en los que se fundamenta la enseñanza de esta materia en laEducación Secundaria Obligatoria. Se pretende que el alumnado aprenda a construir su propio aprendizaje con madurez e iniciativa para lo que esfundamental el manejo de las fuentes de información y su tratamiento, como también lo es la comunicación de los resultados obtenidos, de las opinionesargumentadas, de las conclusiones extraídas, es decir, la socialización del conocimiento con diferentes fines y en diversos contextos, evitando prejuiciossexistas.Para desarrollar lo mencionado en el párrafo anterior trabajaremos: tareas que se desarrollen desde grupos cooperativos, respetando las ideas expuestas portodos los miembros y aceptando la diferencia que haya en el grupo, la convivencia en el grupo-aula será respetuosa desarrollándose actividades que nospermitan discriminar por la diferencia,iremos desarrollando la capacidad de empatizar con las situaciones que vamos conociendo entre el grupo(tendremos actividades complementarias fuera del Centro que ahondará más en la buena convivencia), plantear tareasfundamentadas en el uso de la nuevastecnologías, el desarrollo de las habilidades lingüísticas será de carácter diario (escritura de textos, lectura, comunicación escrita y oral), además,desarrollo del plan lector con las lecturas que incluimos a lo largo del curso (textos que nos permitirá el desarrollo de actividades de Refuerzo yAmpliación).

Secuencia y temporalización

Unidad de programación: Unidad de Programación 1. Introducción a la historia.

Sinopsis: Se trabajarán los principios básicos de la historia como disciplina científica. Se realizará una introducción al vocabulario de la materia y trabajaremos conlas fuentes de información básicas para la disciplina: arqueológicas, textuales, orales. Además, abordaremos la cronología específica de la historia de lassociedades humanas.Comprenderemos que la historia no se puede escribir sin fuentes, materiales o textuales. Ordenaremostemporalmente algunos hechoshistóricos. Realizaremos ejes cronológicos.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH02C01

Competencias: (CL) Comunicación lingüística(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 5/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Instrumentos de evaluación: Evaluaremos a través de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.Los instrumentos que facilitan la recogida de información son,básicamente,la observación directa y diferentes productos como pueden ser pruebas orales, pruebas escritas, presentaciones o representaciones,documentos (gráficos, tablas, etc.), comentarios de: objetos, esculturas, murales, etc. o producciones (visuales, audiovisuales, etc.)

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(INVG) Investigación guiada, (END) Enseñanza no directiva

Espacios: Aula ordinaria, aula medusa

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos, (GGRU) Gran Grupo

Recursos: Los recursos y materiales deben ser múltiples, variados y flexibles. Pueden ser materiales (CD, vídeos, Power point...), humanos (tutora, orientador,madresy padres, personajes invitados...) y espaciales (aula ordinaria, aula medusa, biblioteca, museos, yacimientos...).

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Debemos fomentar el respeto, curiosidad y admiración hacia nuestros antepasados y la arqueología.Siempre tendremos en cuenta los valores cívicos ymorales como la cooperación, respeto, responsabilidad, y autonomía. Educar en Igualdad y Buena Convivencia.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

Plan Lector, Plan de Convivencia, Proyecto de Igualdad, Programa AICLE.

Implementación

Periodo de implementación: Del 14/09/2017 0:00:00 al 29/09/2017 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

Desarrollo: A lo largo del desarrollo de este críterio de evaluación trabajaremos los siguientes estándares de aprendizaje evaluables:51. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas52. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.53. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración ysimultaneidad.54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: Unidad de programación 2. La Prehistoria

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 6/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Sinopsis: En esta unidad de programación trabajaremos la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. El alumno deberá reconocer lascaracterísticasbásicas de las sociedades depredadoras, así como su evolución física, tecnológica y religiosa. Se deberá explicar correctamente elsurgimiento de lasprimeras sociedades productoras en Oriente Próximo, el desarrollo de las comunidades sedentarias, y la posterior complejizaciónproducida con eldesarrollo de los metales.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH02C02

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CD) Competencia digital(CSC) Competencias sociales y cívicas(CEC) Conciencia y expresiones culturales

Instrumentos de evaluación: Evaluaremos a través de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.Los instrumentos que facilitan la recogida de información son, básicamente,la observación directa y diferentes productos como pueden ser pruebas orales, pruebas escritas, presentaciones o representaciones, documentos (gráficos,tablas, etc.), análisis de: objetos, esculturas, murales, etc. o producciones (visuales, audiovisuales, etc.)

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(INVG) Investigación guiada, (DEDU) Deductivo

Espacios: Aula ordinaria

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo, (GHET) Grupos Heterogéneos

Recursos: Los recursos y materiales deben ser múltiples, variados y flexibles. Pueden ser materiales (CD,vídeos, Power point...), humanos (tutora, orientador, madresy padres, personajes invitados...) y espaciales (aula ordinaria, aula específica, aula medusa, biblioteca, ...).

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Debemos fomentar el respeto, curiosidad y admiración hacia nuestros antepasados y la arqueología.Siempre tendremos en cuenta los valores cívicos ymorales como la cooperación, respeto, responsabilidad, y autonomía. En Igualdad y Buena Convivencia.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

Plan Lector, Plan de Convivencia, Proyecto de Igualdad, REDECOS, Programa AICLE.

Implementación

Periodo de implementación: Del 02/10/2017 0:00:00 al 03/11/2017 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 7/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Desarrollo: En esta unidad de programación se trabajarán los estándares de aprendizaje evaluables:50. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.55. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella.56. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.57. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: Unidad de programación 3.Las primeras civilizaciones:Egipto y Mesopotamia.

Sinopsis: Se trabajarán las características definitorias de las civilizaciones fluviales de Egipto y Mesopotamia.Será analizadala importancia de los ríos Nilo, Tigris yÉufrates en el desarrollo de las mismas, así como el hecho clave que supuso el desarrollo de la escritura. Los aspectos religiosos, de organización socialypolítica, así como el desarrollo urbano, serán trabajados individualmente y en grupo.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH02C03

Competencias: (CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CD) Competencia digital(AA) Aprender a aprender(CEC) Conciencia y expresiones culturales

Instrumentos de evaluación: Evaluaremos a través de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.Los instrumentos que facilitan la recogida de información son, básicamente,la visión directa y diferentes productos como pueden ser pruebas orales, pruebas escritas, presentaciones o representaciones, documentos (gráficos,tablas, etc.), análisis de objetos, esculturas, murales, etc. o producciones (visuales, audiovisuales, etc.)

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(INVG) Investigación guiada, (DEDU) Deductivo

Espacios: Aula ordinaria, aula medusa, biblioteca.

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (GGRU) Gran Grupo, (TIND) Trabajo individual

Recursos: Los recursos y materiales deben ser múltiples, variados y flexibles. Pueden ser materiales (CD, vídeos, Power point...), humanos (tutora, orientador,madresy padres, personajes invitados...) y espaciales (aula ordinaria, aula medusa, biblioteca, ...).

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Debemos fomentar el respeto, curiosidads y admiración hacia nuestros antepasados y la arqueología.Siempre tendremos en cuenta los valores cívicos ymorales como la cooperación, respeto, responsabilidad, y autonomía.Igualdad y Buena Convivencia

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 8/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

Plan Lector, Plan de Convivencia, Proyecto de Igualdad, Redecos (proyecto medioambiental), Programa AICLE.

Implementación

Periodo de implementación: Del 06/11/2017 0:00:00 al 01/12/2017 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valores éticos.

Valoración de ajuste

Desarrollo: En esta unidad de programación se lograrán los siguientes estándares de aprendizaje:58. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.59. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.60. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.61. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos).62. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia.63. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones.64. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá.65. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio.66. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: Unidad de programación 4. La Antigua Grecia

Sinopsis: En esta unidad de programación los aspectos más importantes de la civilización desarrollada en la Antigua Grecia serán trabajados. Se utilizaránfuenteshistóricas y artísticas, como son los escritos de los autores clásicos griegos, historiadores, filósofos y autores de teatro (Herodoto, Tucídides,Jenofonte,Aristófanes, Platón), o las ruinas de los grandes edificios griegos. Se abordarán las causas de las grandes colonizaciones de época arcaica, asícomo lascaracaterísticas más importantes de la Grecia Clásica, sus polis principales (Atenas, Esparta) y la expansión helenística.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH02C04

Competencias: (CL) Comunicación lingüística(CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CD) Competencia digital(CSC) Competencias sociales y cívicas(CEC) Conciencia y expresiones culturales

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 9/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Instrumentos de evaluación: Evaluaremos a través de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.Los instrumentos que facilitan la recogida de información son, básicamente,la observación directa y diferentes productos como pueden ser pruebas orales, pruebas escritas, presentaciones o representaciones, documentos (gráficos,tablas, etc.), análisis de objetos, esculturas, murales, etc. o producciones (visuales, audiovisuales, etc.)

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(EDIR) Enseñanza directiva, (EXPO) Expositivo, (INVG) Investigación guiada

Espacios: Aula ordinaria, biblioteca.

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (GGRU) Gran Grupo, (TIND) Trabajo individual

Recursos: Los recursos y materiales deben ser múltiples, variados y flexibles. Pueden ser materiales (vídeos, Power point...), humanos (tutora, orientador, madresy padres, personajes invitados...) y espaciales (aula ordinaria, aula específica, aula medusa, biblioteca, museos...).

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Debemos fomentar el respeto, curiosidads y admiración hacia nuestros antepasados y la arqueología.Siempre tendremos en cuenta los valores cívicos ymorales como la cooperación, respeto, responsabilidad, y autonomía. Igualdad y Buena Convivencia.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

Plan Lector, Plan de Convivencia, Proyecto de Igualdad, Redecos (proyecto medioambiental), Programa AICLE

Implementación

Periodo de implementación: Del 04/12/2017 0:00:00 al 19/01/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

Desarrollo: En esta unidad de programación abordaremos los siguientes estándares de aprendizajes:67. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.68. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales.69. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.70. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.71. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.72. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.73. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.74. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

Propuesta de mejora:

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 10/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Unidad de programación: Unidad de programación 5. El imperio romano.

Sinopsis: Identificaremos la organización política, económica, social y cultural en las distintas etapas de lacivilización romana y específicamente de laHispaniaromana. Confeccionaremos un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. Identificaremos diferencias y semejanzas entre las formasde vidarepublicana y las del imperio en la Roma Antigua. Compararemos obras de arte griegas y romanas. Realizaremos un mapa de la P. Ibérica dondesereflejen los cambios administrativos en la época romana. Analizaremos ejemplos del legado romano que sobrevive en la actualidad. Entenderemosquesiginifcó "romanización"

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH02C05

Competencias: (CL) Comunicación lingüística(CD) Competencia digital(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas(CEC) Conciencia y expresiones culturales

Instrumentos de evaluación: Evaluaremos a través de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.Los instrumentos que facilitan la recogida de información son, básicamente,la observación directa y diferentes productos como pueden ser pruebas orales, pruebas escritas, presentaciones o representaciones, documentos (gráficos,tablas, etc.), análisis de objetos, esculturas, murales, etc.) o producciones (visuales, audiovisuales, etc.)

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(EDIR) Enseñanza directiva, (END) Enseñanza no directiva, (EXPO) Expositivo, (DEDU) Deductivo, (INVG) Investigación guiada

Espacios: Aula ordinaria, biblioteca.

Agrupamientos: (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos, (GGRU) Gran Grupo

Recursos: Los recursos y materiales deben ser múltiples, variados y flexibles. Pueden ser materiales (vídeos, Power point...), humanos (tutora, orientador, madresy padres, personajes invitados...) y espaciales (aula ordinaria, biblioteca, museos...).

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Debemos fomentar el respeto, curiosidad y admiración hacia nuestros antepasados y la arqueología.Siempre tendremos en cuenta los valores cívicos ymorales como la cooperación, respeto, responsabilidad, y autonomía.Igualdad y Buena Convivencia.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

Plan Lector, Plan de Convivencia, Proyecto de Igualdad,Programa AICLE, REDECOS.

Implementación

Periodo de implementación: Del 22/01/2018 0:00:00 al 09/02/2018 0:00:00

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 11/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

Desarrollo: En esta Unidad de programación de programación se abordarán los siguientes estándares de aprendizaje:75. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.76. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua.77. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.78. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.79. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.80. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: Unidad de programación 6. Canarias: poblamiento y culturas prehispánicas

Sinopsis: En esta unidad de programación trabajaremos las características más importantes de las sociedades prehispánicas desarrolladas en Canarias. Seutilizaránfuentes arqueológicas para el estudio de las mismas mediante visitas guiadas a algunos yacimientos arqueológicos (Cueva Pintada de Gáldar,Fortaleza deAnsite), así como fuentes textuales (Abreu Galindo). Se analizarán las sociedades existentes en Lanzarote, Fuerteventura, GranCanaria,Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro, particularmente su estructura socioeconómica, su relación con el medio natural canario y suuniversosimbólico, poniendo especial énfasis en el legado patrimonial de aquellas sociedades.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH02C06

Competencias: (CL) Comunicación lingüística(CMCT) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas

Instrumentos de evaluación: Evaluaremos a través de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.Los instrumentos que facilitan la recogida de información son, básicamente,la observación directa y diferentes productos como pueden ser pruebas orales, pruebas escritas, presentaciones o representaciones, documentos (gráficos,tablas, etc.), artefactos (objetos, esculturas, murales, etc.) o producciones (visuales, audiovisuales, etc.)

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(EDIR) Enseñanza directiva, (EXPO) Expositivo, (END) Enseñanza no directiva

Espacios: Aula ordinaria, biblioteca.

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 12/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Recursos: Los recursos y materiales deben ser múltiples, variados y flexibles. Pueden ser materiales (vídeos, Power point...), humanos (tutora, orientador, madresy padres, personajes invitados...) y espaciales (aula ordinaria, aula específica, aula medusa, biblioteca, museos...

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Debemos fomentar el respeto, curiosidads y admiración hacia nuestros antepasados y la arqueología.Siempre tendremos en cuenta los valores cívicos ymorales como la cooperación, respeto, responsabilidad, y autonomía.Igualdad y Buena Convivencia.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

Plan Lector, Plan de Convivencia, Proyecto de Igualdad, REDECOS (proyecto medioambiental),Programa AICLE.

Implementación

Periodo de implementación: Del 12/02/2018 0:00:00 al 09/03/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

Desarrollo: En esta unidad de programación se abordarán los siguientes estándares de aprendizaje:52. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. 53. Ordena temporalmente algunos hechos históricosy otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.54. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos60. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.82. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: Unidad de Programación 7. Alta Edad Media.

Sinopsis: En esta unidad se trabajará el fin del Imperio Romano, la ruptura de la comunidad política mediterránea y su división. Se analizará el surgimiento delosreinos bárbaros en Europa, la continuidad del Imperio Bizantino y el nacimiento y consolidación del Islam desde la Península Arábiga. Seanalizarándiferentes fuentes, fundamentalmente textuales y artísticas, para caracterizar la diversidad cultural dominante en la época.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH02C07

Competencias: (CL) Comunicación lingüística(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor(CEC) Conciencia y expresiones culturales

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 13/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Instrumentos de evaluación: Evaluaremos a través de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.Los instrumentos que facilitan la recogida de información son, básicamente,la observación directa y diferentes productos como pueden ser pruebas orales, pruebas escritas, presentaciones o representaciones, documentos (gráficos,tablas, etc.), artefactos (objetos, esculturas, murales, etc.) o producciones (visuales, audiovisuales, etc.)

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(ORGP) Organizadores previos, (DEDU) Deductivo, (EDIR) Enseñanza directiva

Espacios: Aula ordinaria, biblioteca.

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (TIND) Trabajo individual, (GGRU) Gran Grupo

Recursos: Los recursos y materiales deben ser múltiples, variados y flexibles. Pueden ser materiales (CD, DVD, Power point...), humanos (tutora, orientador, madresy padres, personajes invitados...) y espaciales (aula ordinaria, aula específica, aula medusa, biblioteca, museos...).

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Debemos fomentar el respeto, curiosidad y admiración hacia nuestros antepasados y la arqueología. Respeto por la conservación de los monumentoshistóricos.Siempre tendremos en cuenta los valores cívicos ymorales como la cooperación, respeto, responsabilidad, y autonomía. Igualdad y BuenaConvivencia.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

Plan Lector, Plan de Convivencia, Proyecto de Igualdad, Redecos (proyecto medioambiental),Programa AICLE

Implementación

Periodo de implementación: Del 12/03/2018 0:00:00 al 13/04/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

Desarrollo: En esta unidad de programación se abordará los siguientes estándares de aprendizajes:81. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos.82. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.83. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.84. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior87. Explica la importancia del Camino de Santiago.88. Describe características del arte románico, gótico e islámico.89. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.

Propuesta de mejora:

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 14/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Unidad de programación: Unidad de programación 8. El Feudalismo.

Sinopsis: En esta unidad de programación se explicarán los orgíenes del sistema feudal en Europa, su organización social y política, así como su evolución hasta lacrisis económica y demográfica bajomedieval. El alumno deberá describir las características del arte medieval, románico, gótico e islámico, y a través deltrabajo con fuentes textuales y artísticas podrá acercarse a la vida cotidiana en la Edad Media.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH02C08

Competencias: (CL) Comunicación lingüística(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas(SIEE) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor(CEC) Conciencia y expresiones culturales

Instrumentos de evaluación: Evaluaremos a través de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.Los instrumentos que facilitan la recogida de información son, básicamente,la observación directa y diferentes productos como pueden ser pruebas orales, pruebas escritas, presentaciones o representaciones, documentos (gráficos,tablas, etc.), análisis: objetos, esculturas, murales, etc. o producciones (visuales, audiovisuales, etc.)

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(IGRU) Investigación Grupal, (INVG) Investigación guiada

Espacios: Aula ordinaria, biblioteca, aula medusa.

Agrupamientos: (GHET) Grupos Heterogéneos, (GEXP) Grupos de Expertos

Recursos: Los recursos y materiales deben ser múltiples, variados y flexibles. Pueden ser materiales (CD, DVD, Power point...), humanos (tutora, orientador, madresy padres, personajes invitados...) y espaciales (aula ordinaria, aula específica, aula medusa, biblioteca, museos...).

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Debemos fomentar el respeto, curiosidads y admiración hacia nuestros antepasados y la arqueología.Siempre tendremos en cuenta los valores cívicos ymorales como la cooperación, respeto, responsabilidad, y autonomía.Igualdad y Buena convivencia Convivencia.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

Plan Lector, Plan de Convivencia, Proyecto de Igualdad,Programa AICLE, REDECOS.

Implementación

Periodo de implementación: Del 16/04/2018 0:00:00 al 04/05/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 15/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Valoración de ajuste

Desarrollo: En esta unidad de aprendizaje se abordarán los siguientes estándares de aprendizaje:83. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.84. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.87. Explica la importancia del Camino de Santiago.88. Describe características del arte románico, gótico e islámico.89. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.

Propuesta de mejora:

Unidad de programación: Unidad de programación 9. Península Ibérica: reinos cristianos y musulmanes

Sinopsis: En esta unidad de programación se trabajará la evolución seguida por la Península Ibérica durante la Edad Media. Se analizarán las características delosreinos musulmanes y cristianos desde un punto de vista socioeconómico, político y cultural, particularmente en lo que se refiere al proceso dereconquistay repoblación. El alumno trabajará con diferentes fuentes para la elaboración de mapas y cuadros conceptuales, debiendo analizar textos eimágenes desdeun punto de vista históricocon la finalidad de reconocer la realidad intercultural de la España actual como resultado de este legadohistórico.

Fundamentación curricular

Criterios de evaluación: SGEH02C09

Competencias: (CL) Comunicación lingüística(AA) Aprender a aprender(CSC) Competencias sociales y cívicas(CEC) Conciencia y expresiones culturales

Instrumentos de evaluación: Evaluaremos a través de la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.Los instrumentos que facilitan la recogida de información son, básicamente,la observación directa y diferentes productos como pueden ser pruebas orales, pruebas escritas, presentaciones o representaciones, documentos (gráficos,tablas, etc.), artefactos (objetos, esculturas, murales, etc.) o producciones (visuales, audiovisuales, etc.)

Fundamentación metodológica

Métodos de enseñanza ymetodología:

(IGRU) Investigación Grupal, (EXPO) Expositivo, (EDIR) Enseñanza directiva

Espacios: Aula ordinaria, biblioteca.

Agrupamientos: (GGRU) Gran Grupo, (TIND) Trabajo individual, (GHET) Grupos Heterogéneos

Recursos: Los recursos y materiales deben ser múltiples, variados y flexibles. Pueden ser materiales (vídeos, Power point...), humanos (tutora, orientador, madresy padres, personajes invitados...) y espaciales (aula ordinaria, aula medusa, biblioteca...).

Estrategia de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 16/17

2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia

Estrategias para desarrollar laeducación en valores:

Debemos fomentar el respeto, curiosidads y admiración hacia nuestros antepasados y la arqueología.Siempre tendremos en cuenta los valores cívicos ymorales como la cooperación, respeto, responsabilidad, y autonomía.Igualdad y Buena Convivencia.

Programas y proyectos implicadosen la unidad de programación:

Plan Lector, Plan de Convivencia, Proyecto de Igualdad,Programa AICLE, REDECOS.

Implementación

Periodo de implementación: Del 07/05/2018 0:00:00 al 22/06/2018 0:00:00

Áreas/materias/ámbitosimplicados:

Valoración de ajuste

Desarrollo: En esta unidad de programación se abordará los siguientes estándares de aprendizaje:84. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.85. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.86. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica.

Propuesta de mejora:

07/10/17 Programación Didáctica de 2º Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE) - Geografía e Historia 17/17