900fadenfamiliafad.org/images/pdf/900fad/900fad_manual-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la...

160

Upload: others

Post on 15-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,
Page 2: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

900FADINFORMACIÓNY ORIENTACIÓNSOBRE ADICCIONES

FUNDACIÓN DE AYUDACONTRA LA DROGADICCIÓN

MANUAL DEL SERVICIO

FAD900-0 4/6/07 09:42 Página 1

Page 3: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

© FAD, 2001© FAD, 2007: edición revisada

Edita: FADFundación de Ayuda contra la DrogadicciónAvda. de Burgos, 1 y 328036 MadridTeléfono: 91 383 80 00Fax: 91 766 47 91

Autores:Celia Prat (Dirección)MIguel Ángel Rodríguez (Dirección)Laura PiñeiroJosé Miguel Sánchez

Ilustraciones:Jesús Sanz

Diseño y maquetación:QuadroPlaza de Clarín, 7 - 28529 Rivas Vaciamadrid (Madrid)

Impresión:Ancares Gestión Gráfica, S.L.Ciudad de Frías, 12 - Nave 21 - 28021 Madrid

ISBN:84-95248-15-8

Depósito legal:M-26306-2002

FAD900-0 4/6/07 09:42 Página 2

Page 4: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

00000000000000000000000PRESENTACIÓN

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción lleva ya más de veinte años desarro-llando su labor principalmente en el campo de la prevención de las drogodependen-cias, en la tarea de contribuir a la disminución de la aparición de problemas asociadosa los consumos de drogas.

Entre las actividades que la FAD ha venido desarrollando se encuentra el Servicio deInformación y Orientación Telefónico sobre Drogodependencias, puesto en funciona-miento en 1989 con el objetivo de acercarse a la población que sufría de forma direc-ta problemas derivados de los consumos de drogas: los afectados y sus familias.

Este Servicio nació así con una clara voluntad de ayuda y en un momento en el que lasociedad demandaba una respuesta ante la alarma social derivada de la preocupa-ción por los efectos de los consumos de drogas. El Servicio 900FAD se concibiócomo un instrumento cuya accesibilidad y facilidad de uso permitiera a la sociedadobtener una respuesta ante situaciones que generaban gran confusión e indefensión.

La utilidad del Servicio se ha comprobado en los cientos de miles de llamadas recibi-das a lo largo de estos años, con las que esperamos haber contribuido al objetivoseñalado y que justifican la continuidad de su funcionamiento.

Esta labor ha sido posible gracias a la colaboración de un gran equipo de personasque, movidas por intereses de colaboración y espíritu solidario, han hecho posible eldesarrollo de nuestra actuación. Durante estos años han prestado su colaboración alServicio 900FAD, de forma desinteresada, decenas de voluntarios que, con suesfuerzo y dedicación, han posibilitado que lleguemos a todas y cada una de las per-sonas que han requerido nuestra atención, siempre desde una gran sensibilidad ycon una enorme preocupación por la calidad de las respuestas ofrecidas, preocupa-

3

FAD900-0 4/6/07 09:42 Página 3

Page 5: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

ción que les ha llevado a realizar un importante esfuerzo para adquirir la adecuadaformación en esta materia. A cada uno de ellos la FAD quiere transmitir su agradeci-miento por la ayuda prestada.

Este Manual pretende ser un instrumento útil y práctico para el voluntariado que cola-bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. Con él pretendemos ofrecerles unabase sólida de conocimientos para desempeñar de forma eficaz la atención a las lla-madas del Servicio. Asimismo, posibilitará a otras personas o instituciones conocer elfuncionamiento del mismo.

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a instituciones como la Delegación delGobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Obra Social de Caja Madrid y Telefónica,que han colaborado y prestado su apoyo financiero para hacer posible no sólo el funcio-namiento del Servicio sino las mejoras que ha ido necesitando a lo largo de los años.

Esperamos continuar la línea de trabajo ya consolidada en estos años de funciona-miento del Servicio, y expuesta en este Manual, y poder contribuir así a que la socie-dad supere los problemas asociados a los consumos de drogas.

J. Ignacio Calderón Balanzategui

Director General de la FAD

4

FAD900-0 4/6/07 09:42 Página 4

Page 6: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

00000000000000000000000INDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

I. CONTEXTUALIZACIÓN

1. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. El voluntario en la FAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

II. ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA

3. El Servicio 900FAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4. La comunicación telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5. El registro de la información sobre las llamadas telefónicas . . . . . . . . . . . . 59

III. CONTENIDOS

6. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias . . . . . . . 67

7. La droga como fenómeno multicausal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

8. Tratamientos y recursos asistenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

ANEXOS

1. Documento de compromisos y acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

2. Hoja de registro de llamadas válidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

3. Hoja de registro de llamadas no válidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

4. Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

5

FAD900-0 4/6/07 09:42 Página 5

Page 7: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

FAD900-0 4/6/07 09:42 Página 6

Page 8: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

I. CONTEXTUALIZACIÓN

1. La Fundación de Ayudacontra la Drogadicción

2. El voluntario en la FAD

FAD900-1 4/6/07 09:46 Página 7

Page 9: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

FAD900-1 4/6/07 09:46 Página 8

Page 10: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

00000000000000000000000LA FUNDACIÓN DE AYUDACONTRA LA DROGADICCIÓN1

PRESENTACIÓN

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) es una institución privada, sinánimo de lucro, de nacionalidad española, no confesional e independiente de todafiliación política, reconocida oficialmente como de carácter benéfico-asistencial ydotada de status consultivo, con categoría II, ante el Consejo Económico y Socialde las Naciones Unidas. La FAD, cuya Presidencia de Honor ostenta Su MajestadLa Reina, fue creada en el año 1986 por el General Gutiérrez Mellado y ha centra-do, desde sus orígenes, su campo de acción en la prevención de los consumos dedrogas, postura que en la actualidad enfatizan los principales organismos naciona-les e internacionales.

La Fundación entiende que la prevención de los problemas de drogas sólo es posibledesde el fortalecimiento y la obtención de una respuesta solidaria por parte de lasociedad civil. De ahí que uno de sus objetivos fundacionales, junto con el de colabo-rar con el sector público, haya sido el de generar una movilización social, una res-puesta ciudadana capaz de activar a las organizaciones sociales encargadas de ver-tebrar esa respuesta.

La FAD se ha planteado tres líneas de acción fundamentales:

■ Servir como referente técnico para todas aquellas entidades que actúan en elcampo de la prevención.

■ Desarrollar instrumentos de intervención y de gestión eficaces.

■ Colaborar activamente con los grupos sociales y con las instituciones con obje-tivos similares.

91. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

FAD900-1 4/6/07 09:46 Página 9

Page 11: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

101. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

Con clara vocación de colaboración, la Fundación desarrolla su actividad en todo elterritorio nacional mediante acuerdos con instituciones públicas y privadas, con laadministración central y con las administraciones autonómicas y locales, con universi-dades y centros de enseñanza, así como con organizaciones y asociaciones decarácter social, cultural o deportivo.

Como extensión lógica del trabajo que realiza, desde 1996 la FAD ha desarrolladolíneas de cooperación, institucional y metodológica, con organizaciones públicas y pri-vadas de Latinoamérica con responsabilidad en la prevención de problemas sociales(consumos de drogas, violencia, desestructuración familiar...), desarrollo educativo ymovilización comunitaria.

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción ha recibido múltiples reconocimientos.En 1999 recibió del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales la CRUZ DE ORO DE LAORDEN CIVIL DE LA SOLIDARIDAD SOCIAL por la labor desarrollada en los ámbitosde prevención, sensibilización y promoción de hábitos saludables de vida entre losjóvenes, así como de formación para el voluntariado juvenil.

En 2006 recibió, asimismo, la MEDALLA DE PLATA DE LA ORDEN AL MÉRITO DELPLAN NACIONAL SOBRE DROGAS, en reconocimiento al apoyo a las políticasgubernamentales sobre drogas y a la atención a las personas con problemas de dro-godependencia.

SERVICIOS Y ACTIVIDADES

SERVICIOS GENERALES

1. Servicio 900FAD (900 16 15 15)

Los problemas derivados de los consumos de drogas llevan tiempo afectando anuestra sociedad, a nuestras familias y jóvenes de una manera muy directa. La FADha querido contribuir a generar respuestas eficaces en la población, que disminuyanla sensación de indefensión y que fomenten el compromiso de la sociedad civil ensu abordaje.

Así, creó en 1989 el Servicio de Información y Orientación Telefónico 900FAD, comoinstrumento cercano y de fácil acceso para la población, como fuente de información,orientación y apoyo para la misma ante los problemas relacionados con consumos dedrogas y conductas adictivas, en general.

FAD900-1 4/6/07 09:46 Página 10

Page 12: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

2. Centro de documentación

Fue creado en 1987 para atender las demandas de documentación sobre temas rela-cionados con las drogas, las drogodependencias y temas afines. Las consultas pue-den realizarse en el propio centro o por correo, teléfono, fax y correo electrónico.Cuenta con un extenso fondo documental, bibliográfico y de textos digitalizados reu-nidos en bases de datos propias:

■ INDID: Base documental.

■ IKONOS: Base de audiovisuales.

■ LEGIS: Base legislativa en texto consolidado.

■ SOFIA: Base de recursos asistenciales.

Además, desde el propio centro se puede acceder a las bases de datos: MED-LINE ySOCIO-FILE.

3. Publicaciones

Publicaciones periódicas disponibles en formato electrónico en www.fad.es.

■ Boletín informativo FAD (trimestral). Recoge todo tipo de información, noticias yreferencias sobre los programas y actividades de la FAD.

■ Revista Intercambio (trimestral): con informaciones sobre prevención de las dro-godependencias en España y América Latina y la acción de la FAD en coopera-ción al desarrollo.

■ Catálogo de Fondos (anual): recoge los fondos bibliográficos incorporadosdurante el año.

Publicaciones no periódicas

■ Folletos informativos de difusión general.

■ Guías didácticas y material de apoyo para la implantación de programas deprevención.

■ Manuales.

■ Monografías y estudios sectoriales.

■ Informes específicos.

111. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

90061

1515

FAD900-1 4/6/07 09:46 Página 11

Page 13: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

121. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

FORMACIÓN

1. Universitaria

Post-grado: Colaboración con distintas Universidades en el desarrollo de cursosde profundización y especialización en la formación.

Pre-grado: Cursos dirigidos a la formación de alumnos universitarios de diversas titu-laciones: Medicina, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social.

2. Colectivos profesionales

Formación en drogodependencias para colectivos profesionales específicos, comple-tada con material didáctico: educadores, mediadores, etc.

PROGRAMAS PREVENTIVOS

1. Prevenir para vivir

Conjunto de actuaciones dirigidas a sistematizar la prevención del consumo de dro-gas en el contexto escolar. El Plan interviene directamente en la comunidad educativaimplicando al profesorado, los padres y las madres y, especialmente a la poblaciónmás joven. La educación es el mejor instrumento de prevención y el marco escolar esel que más posibilidades y potencial ofrece.

2. Otros programas de prevención escolar

La FAD ha creado una serie de herramientas de apoyo a los centros escolares y a loseducadores en su tarea de prevención de los consumos de drogas. Estos instrumen-tos utilizan el cine, la literatura, la música y el deporte como vehículos de transmisiónde mensajes preventivos y, en ellos, los niños y adolescentes son los protagonistas.

Todos los programas comparten la capacidad de trabajar los valores y las actitudessaludables, de formar un espíritu crítico y de ofertar fórmulas atractivas y óptimas deocupación del tiempo libre. A través de una película, un libro, una composición o unpartido podemos fomentar la expresión de afectos, fortalecer la capacidad crítica,reflexionar sobre ciertos valores sociales, capacitar en la toma de decisiones respon-sable, desarrollar la empatía, entrenar las habilidades de interacción social.

FAD900-1 4/6/07 09:46 Página 12

Page 14: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

Los educadores de cualquier área de conocimiento podrán encontrar en los progra-mas propuestos: ideas, sugerencias, actividades, etc. para desarrollar, dentro de sutarea diaria, acciones encaminadas hacia la prevención de los consumos de drogas:

■ Cine y educación en valores.

■ El valor de un cuento.

■ Tú y la música.

■ Banco de herramientas para la prevención.

3. Prevención en el ámbito familiar

La prevención del consumo de drogas es tarea de todos, pero la familia tiene un papelde indiscutible valor en ella. La FAD ha elaborado el Programa de prevención del con-sumo de drogas en el ámbito familiar como una herramienta que facilite la reflexiónsobre la importancia de la tarea de prevención en la familia, con los objetivos de:

■ Favorecer que la familia tome conciencia de que tiene una amplia capacidad deinfluencia sobre los hijos en materia de prevención de conductas de riesgo y,entre ellas, la del consumo de drogas.

■ Facilitar a la familia estrategias y recursos que permitan su actuación de unmodo adecuado en lo que respecta a la educación y a la prevención de conduc-tas de riesgo en los hijos.

Este programa está destinado a padres y madres en general, interesados en conocery también profundizar en las posibilidades de actuación preventiva en su familia.

Puede tener una duración variable, adaptada a las necesidades del grupo de partici-pantes, que siempre se estructura en sesiones de alrededor de dos horas.

Existe también un programa especifico para dotar de estrategias de intervención quepermitan a los padres actuar como agentes preventivos dentro del ámbito familiar.

4. Programa Y tú, ¿qué piensas?

El programa Y tú, ¿qué piensas? tiene una vocación participativa y preventiva. La FADfacilita un material de trabajo (dossier informativos) y una actividad de carácter nacio-nal (un concurso) que permite a asociaciones y centros educativos actuar con jóvenesde 15 a 18 años en el ámbito de la prevención de drogodependencias.

131. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

FAD900-1 4/6/07 09:46 Página 13

Page 15: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

141. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

En general, es posible un amplio abanico de posibilidades y espacios de aplicación delprograma, por lo cual el trabajo de coordinación y estimulación del profesor/mediadores clave para el resultado del mismo.

La reflexión grupal supone el eje central del programa. Además se cuenta con la posi-bilidad de canalizar las conclusiones de los jóvenes mediante un concurso, en el que sepuede participar con alguna presentación que refleje la postura del grupo de trabajo.

5. Programa Alcohol y tráfico

Programa destinado a alumnos que acceden a las autoescuelas para prepararse decara a la obtención del permiso de conducción y a alumnos de las franjas de másedad de los centros educativos.

Sus objetivos son:

■ Informar a los usuarios de los efectos y/o alteraciones que el alcohol tiene,tanto en las habilidades o capacidades del conductor, como sobre su propiaconducta.

■ Sensibilizar a los futuros conductores sobre la influencia que el consumo de alco-hol tiene como factor de riesgo evitable en los accidentes de circulación, mos-trando las consecuencias de tipo social y sanitario atribuibles a esa conducta.

■ Modificar algunos estereotipos y percepciones existentes sobre el alcohol ysus efectos.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN SOCIAL

Aprovechando el enorme potencial de influencia de los medios de comunicación,estas campañas pretenden sensibilizar a la sociedad —y en especial a los jóvenes—sobre el tema de los drogas. Además, sirven como elemento complementario y derefuerzo de otras actuaciones preventivas: escolar, familiar, etc. y sugieren, enmuchos casos, fórmulas posibles de participación en la solución de estos problemas.

El diseño de estas campañas pretende que las mismas sean positivas, no dramáticas,no autoritarias y que cuenten con la presencia de los propios jóvenes.

Los campañas se realizan gracias a la inestimable colaboración de las agencias depublicidad y de los medios de comunicación, que colaboran de forma altruista.

FAD900-1 4/6/07 09:46 Página 14

Page 16: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

Los mensajes de cada campaña tienen una concatenación lógica y se elaboranteniendo en cuenta la evolución del problema de las drogodependencias —nuevosconsumos, nuevas pautas de consumo— de manera que se ciñen a la realidad socialde cada momento. Tanto cuantitativa como cualitativamente, las campañas han teni-do una gran incidencia en la opinión pública, estableciendo un hito en la comunica-ción social de nuestro país.

Los diversos estudios y evaluaciones realizados sobre la incidencia de estas campa-ñas han reflejado datos muy positivos, el reconocimiento ha superado en todos loscasos el 90%. La adecuación de los mensajes al público objetivo ha sido muy alta,como así lo indican los grados de aceptación manifestados en diversas encuestas.

La calidad de la publicidad ha sido muy elevada y así lo corroboran los diversos pre-mios concedidos a las campañas. La respuesta en términos de superficie impresa ytiempos de emisión, prácticamente en todos los medios escritos y audiovisuales, hasido extraordinariamente generosa.

Participan en las campañas la práctica totalidad de los medios de comunicación: tele-visiones públicas y privadas, cadenas radiofónicas y radios municipales, prensa nacio-nal y local, revistas, vallas publicitarias, vídeos comerciales, anunciantes de cine, etc.

VOLUNTARIADO

La FAD, en coherencia con su firme convicción de que los problemas sociales, sinmerma de responsabilidades de las administraciones públicas, deben ser abordadosdesde el compromiso solidario de la sociedad civil, ha buscado la movilización de unvoluntariado que, por un lado, apoye y facilite sus programas de actuación y que, porotro, actúe como un verdadero agente comunitario de prevención y sensibilizaciónsocial. En el desarrollo de esta labor, los objetivos han sido siempre muy claros:

■ Generar un amplio grupo de voluntariado para apoyar las acciones preventivasde la FAD.

■ Movilizar un voluntariado que desarrolle estrategias de animación sociocultural yde alternativas de ocio y tiempo libre.

■ Propiciar un voluntariado que, en diálogo con organizaciones y movimientossimilares, contribuya a la creación de un clima social solidario, incorporando aese ámbito el horizonte de objetivos propios de la Fundación.

151. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

FAD900-1 4/6/07 09:46 Página 15

Page 17: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción16

ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN

A través de distintas estrategias de análisis y construcción teórica, la FAD pretendecontribuir al desarrollo de metodologías de intervención y al seguimiento de la evolu-ción de los problemas de drogas y de su impacto social. Para ello dispone de un áreaespecífica de estudios e investigación que aborda los siguientes temas:

Seminarios multidisciplinares sobre cuestiones específicas: con una metodologíamultidimensional y participativa, están dirigidos al desarrollo de teorías y modelosoperativos sobre cuestiones concretas en relación con los problemas de drogas.

Investigaciones epidemiológicas: dirigidas al seguimiento de las tendencias de losconsumos y de los problemas derivados.

Investigaciones sociológicas: destinadas al análisis de la percepción y del impactode distintas cuestiones relacionadas con las drogas, el contexto social de los consu-mos, el sentido de los mismos, las actitudes grupales, etc.

Investigaciones aplicadas: concebidas para el desarrollo de metodologías de actua-ción así como para la evaluación de programas.

Grupos de trabajo: creados para el desarrollo de materiales.

Estas investigaciones permiten la elaboración de documentos y publicaciones. Elcompromiso de la FAD es ir generando un bloque de informaciones que supere conmucho lo puramente descriptivo, para convertirse en un instrumento más, y un instru-mento eficaz, de sensibilización social y apoyo a todos los profesionales y mediadoresque trabajan en el sector de prevención de los consumos de drogas.

ÁREA INTERNACIONAL

Al amparo de los convenios de colaboración firmados con diversas administracionesespañolas y europeas se han puesto en funcionamiento diferentes proyectos en diver-sos países de Latinoamérica, que han partido de la amplia experiencia de la FAD a laque se ha sumado la gran capacidad de actuación que atesoran las organizacionescontrayentes locales. La firma de un destacado convenio con la Agencia Española deCooperación en 2006, para una amplia acción plurianual en Centroamérica ha supues-to un notable respaldo a la actuación de la FAD en este ámbito.

Más allá de los aspectos cuantitativos de este proceso de crecimiento, puede decirseque se ha llegado a una situación en la que es posible el planteamiento de un salto cua-litativo, que suponga una situación de amplificación institucional de las acciones, asegu-rando la continuidad de éstas y dotándolas de dimensiones más eficaces y complejas.

FAD900-1 4/6/07 09:46 Página 16

Page 18: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

EN RESUMEN

■ La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) es una institución

privada, sin ánimo de lucro, de nacionalidad española, no confesional e

independiente de toda filiación política, reconocida oficialmente como de

carácter benéfico-asistencial y dotada de status consultivo, con categoría

II, ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

■ La FAD se ha planteado tres líneas de acción fundamentales:

– Servir como referente técnico para todas aquellas entidades que

actúan en el campo de la prevención.

– Desarrollar instrumentos de intervención y de gestión eficaces.

– Colaborar activamente con los grupos sociales y con las institucio-

nes con objetivos similares.

■ Ha centrado, desde sus orígenes, su campo de acción en la prevención

de los consumos de drogas, postura que en la actualidad enfatizan los

principales organismos nacionales e internacionales.

171. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

FAD900-1 4/6/07 09:46 Página 17

Page 19: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

FAD900-1 4/6/07 09:46 Página 18

Page 20: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

00000000000000000000000EL VOLUNTARIO EN LA FAD2

CONCEPTO DE VOLUNTARIO

Las transformaciones ocurridas en los años recientes en la sociedad española, hanllevado parejas el desarrollo de nuevas formas de participación y organización social.Ante nuevos problemas y dificultades sociales (llegada de nuevas minorías étnicas,aparición de nuevas enfermedades, nuevas formas de adicciones y de consumos desustancias, nuevas formas de maltrato y abuso…) se articulan también nuevas for-mas de expresión social que involucran directamente a los ciudadanos en su res-puesta y abordaje.

Así, cobra en nuestros días especial relevancia el colectivo de voluntarios, que seconfigura como una forma de participación social ante situaciones de especial dificul-tad o conflicto, en defensa de valores como la justicia, la igualdad y la solidaridad,superando concepciones basadas en un carácter benéfico o caritativo.

Existen diferentes aproximaciones al concepto de voluntario, en las que se destacansus múltiples aspectos y matices. Proponemos en este Manual algunas de ellas.

Como punto de partida nos detenemos en el origen etimológico de la palabra volun-tario, que hace referencia al trabajo que se hace por propia voluntad, como cita elInstituto de la Juventud (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

Como apunta Tavazza (1995), el voluntario es aquel que, además de sus propiosdeberes profesionales y de estatus, de modo continuo, desinteresado y responsablededica parte de su tiempo a actividades no a favor de sí mismo ni de los asociados (adiferencia del asociacionismo), sino a favor de los demás o de intereses socialescolectivos, según un proyecto que no se agota en la intervención misma (a diferenciade la beneficencia), sino que tiende a erradicar o modificar las causas de necesidad omarginación social.

192. El voluntario en la FAD

FAD900-2 4/6/07 09:47 Página 19

Page 21: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

202. El voluntario en la FAD

Cruz Roja Española concibe al voluntario como toda persona que de forma reflexi-va, consciente, solidaria y desinteresada, desarrolla una actividad en beneficio dela comunidad.

Tanto en la Ley Estatal del Voluntariado (6/96), como en las diversas legislacionesautonómicas o en el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el PlanEstatal de Voluntariado 1997-2000 se concibe el voluntariado como una forma de par-ticipación organizada de los ciudadanos en la solución de los problemas que afectan ala sociedad en su conjunto mediante la asunción de un compromiso de cooperación.

CONCEPTO DE ACCIÓN VOLUNTARIA

En su Recomendación de 1985, el Consejo de Europa ya caracterizaba el trabajovoluntario como el realizado de manera desinteresada por personas que, por su pro-pia iniciativa, participan en la acción social.

Así, la acción voluntaria, la tarea realizada por los voluntarios, se concreta en aque-llas actividades caracterizadas por:

■ Ser de carácter solidario y de interés general para una comunidad.

■ Constituirse como una forma de respuesta social ante las situaciones de con-flicto y dificultad que se presentan en la misma.

■ Realizarse en beneficio de algún colectivo de una manera desinteresada ysin remuneración económica.

■ Seguir un programa de acción coordinado y supervisado por la propia institu-ción con la que el voluntario colabora.

■ Basarse en unas actitudes de respeto, solidaridad y compromiso.

Entre las diferentes concepciones sobre la labor del voluntarido revisadas podríanapuntarse como aspectos comunes a tener en cuenta los siguientes:

VALORES DEL VOLUNTARIO CARACTERÍSTICAS DE SU FUNCIÓN

Libertad

Solidaridad

Sensibilidad

Justicia

Respeto

Compromiso

Cooperación

No remunerado

Coordinado

Programado

Sujeto a formación

Trabajo en equipo

En beneficio de colectivos

FAD900-2 4/6/07 09:47 Página 20

Page 22: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

2. El voluntario en la FAD

Por lo tanto, lo que caracteriza este trabajo es que setrata, ante todo, de una labor que se realiza de unamanera voluntaria y desinteresada a través de lasdirectrices de una organización.

CUESTIONES JURÍDICASSOBRE EL VOLUNTARIO

Dado que la acción voluntaria se enmarca en la rela-ción establecida entre el trabajador voluntario y laorganización en la que desempeña sus funciones, esnecesario establecer unos deberes y derechosmutuos, que deben estar definidos de forma previa ala colaboración.

■ Normas de la organización: Los deberes yderechos que se establecen en las normasreguladoras de la organización son obligato-rios siempre y cuando sean conocidos y acep-tados por ambas partes.

■ Compromiso de trabajo voluntario: Si el volun-tario formaliza un compromiso de trabajo conla organización, los derechos y deberes en élcontenidos son obligatorios. La formalizaciónescrita del compromiso, firmado por las partes,es aconsejable para dejar clarificada la situa-ción y los deberes mutuos. Los compromisos y acuerdos suscritos entre elvoluntariado del Servicio 900FAD y el Departamento de Información vienenrecogidos en el Anexo 1.

■ Aplicación analógica del derecho del trabajo: En el voluntariado rigen, por ana-logía, las normas del Derecho del Trabajo que resulten compatibles con laspeculiaridades diferenciales del voluntariado. Aunque jurídicamente el voluntariono sea un trabajador por cuenta ajena, el derecho del trabajo posibilita igualarlas condiciones entre ambos, para evitar condiciones gravosas, prohibidas paraun trabajador asalariado.

El voluntario, que presta gratuitamente un servicio, tiene que ser adecuadamentecompensado de los daños y perjuicios que sufra como consecuencia de tal presta-

21

FAD900-2 4/6/07 09:47 Página 21

Page 23: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

222. El voluntario en la FAD

ción. Ello se traduce en las consecuencias siguientes:

■ Compensación de gastos: El voluntario debe ser indemnizado de cualquierpago o perjuicio económico que sea consecuencia directa de sus servicios.

■ Daños a terceros: La organización debe asumir (por aplicación analógica delos artículos 1.902 y 1.903 del Código Civil) la indemnización a terceros decualquier daño o perjuicio que pueda sufrir el voluntario durante el ejercicio desus funciones.

■ Protección frente a accidentes: El voluntariado debería estar asegurado ante laslesiones o fallecimiento ocasionados por su servicio, aunque la responsabilidadpor parte de la organización no sea legalmente exigible, pero sí basada en elprincipio elemental de justicia defendida por la Recomendación de 1985 delConsejo de Europa referida anteriormente. Ahora bien, la responsabilidad de laorganización a la que preste el servicio no es legalmente exigible, por no estarexpresamente establecida ni resultar aplicable por analogía la legislación labo-ral. No obstante, un principio elemental de justicia hace necesario el estableci-miento de tal protección (en este sentido va la Recomendación del Consejo deEuropa sobre trabajo voluntario).

EL VOLUNTARIADO EN LA FAD

En la FAD existen dos grupos de voluntariado que colaboran en diferentes activida-des, departamentos y servicios:

■ Voluntariado juvenil:

– Está compuesto por personas jóvenes, entre 15 y 30 años aproximadamente,con una formación específica relacionada con las funciones a desempeñar.

– Colabora en diversas áreas, en el desarrollo de actividades tales como depor-tes, ocio y tiempo libre, entre otras.

– Cuenta con una estructura organizativa y de coordinación propia.

■ Voluntariado adulto:

– Está compuesto por personas mayores de 25 años, hombres y mujerescapacitados tras un período de formación teórico-práctico.

– Colabora en distintas actividades y departamentos, especialmente en la aten-ción del Servicio 900FAD. Su tarea está supervisada y coordinada porlos profesionales del Departamento de Información de esta Área.

FAD900-2 4/6/07 09:47 Página 22

Page 24: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

Ambas colaboraciones están sujetas a las directrices que se recogen en los Estatutosdel Voluntariado de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción que de acuerdocon la Ley 6/1996 de 15 de enero, del Voluntariado, regulan el Reglamento de régi-men interior, el Código ético del voluntariado y los Derechos y obligaciones que todovoluntario debe reconocer y aceptar para establecer la futura colaboración.

EL VOLUNTARIO EN EL SERVICIO 900FAD

Tal y como se ha mencionado anteriormente, el voluntario del Servicio 900FAD esaquel que pertenece al Voluntariado Adulto de la FAD.

El objetivo general de la acción voluntaria en el Servicio 900FAD, es colaborar con lainstitución de una manera desinteresada y responsable y bajo un programa de acciónestablecido, en la respuesta que la sociedad da a los problemas asociados a los con-sumos de drogas.

Su acción se centra en la atención del Servicio de Información y Orientación Telefóni-co sobre Drogodependencias 900FAD. En él se desarrollarán los planteamientos queantes hemos apuntado a través de la recepción y la atención de las llamadas telefóni-cas en las que se ofrece información y orientación sobre situaciones relacionadas conlos consumos de drogas.

CONDICIONES PARA LA INCORPORACIÓN AL SERVICIO

Recabar información sobre el Servicio: todo voluntario debe recibir informacióndetallada sobre las características de la institución con la que va a colaborar y de lascondiciones de funcionamiento y filosofía del servicio donde va a desarrollar su tareade forma más directa.

Cumplir con el perfil necesitado por la institución, que se concreta en:

■ Personas mayores de 25 años, hombres o mujeres.

■ Residentes en Madrid.

■ Con una dedicación semanal de 3 horas, como mínimo.

■ Con unas actitudes y aptitudes personales para la tarea.

2

1

232. El voluntario en la FAD

La FAD se reserva el derecho de seleccionar a los voluntarios según sus acti-

tudes, durante todo el proceso de colaboración con el Servicio 900FAD.

FAD900-2 4/6/07 09:47 Página 23

Page 25: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

242. El voluntario en la FAD

Las aptitudes y actitudes requeridas se refieren a:

■ Sensibilidad ante las necesidades del otro, ante las situaciones de dificultadpersonal.

■ Capacidad de escucha y de comunicación.

■ Respeto, confidencialidad y discreción ante la situación concreta que se recibeen cada llamada, sus circunstancias y ante el usuario que la realiza.

■ Compromiso, constancia y responsabilidad en la realización de la tarea. Asis-tencia estable en el cumplimiento de la misma.

■ Aceptación de las normas y criterios de actuación marcados por la institución yque permiten asegurar la calidad de la respuesta ofrecida.

■ Capacidad de aceptación y/o superación de situaciones críticas, que requierende la realización de un esfuerzo complementario por parte del voluntario.

Aceptar los criterios de actuación establecidos por la FAD y que figuran en eldocumento de Compromisos y Acuerdos en el que se recogen aquellas condicionesen las que se va a desarrollar la colaboración y que aseguran que el trabajo, aunquede carácter voluntario, se enmarca dentro de una línea de trabajo profesional y quefunciona como garantía de calidad (Anexo 1). Este documento no cuenta con especialvalidez legal, pero asegura que tanto la FAD como cada voluntario conoce y acepta,con su firma, esta premisa de trabajo.

CONDICIONES PARA LA PERMANENCIA EN EL SERVICIO

Una vez que el voluntario ha entrado a formar parte del Servicio, es necesario quetenga presentes diferentes aspectos:

Es necesario seguir el programa de formación continuada diseñado por la institu-ción. La incorporación al Servicio 900FAD supone la formación previa y continuada enlos criterios para la atención telefónica establecidos desde la FAD. Esta formaciónconsistirá en:

■ Curso de formación inicial: se realiza a nivel grupal y trata temas como:– Fundación de Ayuda contra la Drogadicción: objetivos, actividades, servicios,

etc. que desarrolla la institución.– Drogas y drogodependencias: conceptos generales sobre las drogodepen-

dencias, características, clasificaciones y efectos de las principales sustanciasde consumo legales e ilegales, diferentes formas de consumo, principalesestereotipos existentes sobre el tema…

1

3

FAD900-2 4/6/07 09:47 Página 24

Page 26: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

– Comunicación telefónica. Características básicas de la comunicación vía telé-fono. Momentos de la conversación. Actitudes ante el proceso.

– Recursos asistenciales: conocimiento de la organización de la red asistencialpública y de los recursos privados.

– Programas de tratamiento: principales programas asistenciales.

■ Formación práctica inicial: se trata de la adquisición de los conocimientos yherramientas básicos necesarios para el correcto desempeño de la tarea:

– Realización de doble escucha a llamadas atendidas por otro informador.

– Conocimiento y práctica del sistema informático.

– Registros paralelos: se recoge la información de las llamadas recibidas en lamisma hoja de registro que utilizarán más tarde de forma definitiva.

■ Reuniones generales de formación: dedicadas a temas monográficos y cues-tiones operativas sobre la organización del equipo.

■ Reuniones de grupo: de carácter mensual aproximadamente, su objetivo es launificación de criterios en las respuestas ofrecidas, así como el seguimientoindividual de cada informador ante sus dificultades: formas de consignar losdatos en la hoja de registro, problemas de tipo informático, dudas sobre recur-sos o pautas de actuación…

■ Visitas a dispositivos asistenciales: se organiza cada año un programa devisitas a diferentes tipos de centros para profundizar en el conocimiento de susprogramas, características, funcionamiento, etc.

Delimitar de forma clara el papel desempeñado por el voluntario en el Servicio yajustarse a él:

Se entiende como voluntario del Servicio 900FAD aquella persona que, cumpliendocon el perfil requerido y con una capacitación específica tras un período de forma-ción teórico-práctico, asume el compromiso de desempeñar la tarea en la atencióntelefónica, bajo la coordinación y supervisión del equipo técnico del Departamentode Información.

2

La falta de asistencia a estas sesiones de formación implica la imposibilidad

de continuar realizando la atención telefónica, ya que supone el atraso en los

conocimientos necesarios para dar una adecuada respuesta al usuario.

252. El voluntario en la FAD

FAD900-2 4/6/07 09:47 Página 25

Page 27: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

262. El voluntario en la FAD

El voluntario debe tener presente algunas puntualizaciones:

■ Evitar asumir el papel de un profesional (médico, psicólogo, farmacéutico,abogado…) asumiendo funciones propias de los profesionales. El voluntario esuna persona que actúa con una capacitación específica para la tarea desempe-ñada pero que no puede nunca suplir el papel de un profesional que, por otrolado, tampoco debería ser desempeñado a través de una atención telefónica,sino en los canales de intervención específicos (atención médica, intervenciónpsicológica, apoyo social, asesoría jurídica…).

■ Tiene que mantener la objetividad en la atención telefónica, evitando impli-carse en la situación haciéndola propia. El voluntario debe situarse en unaposición afectiva con respecto al usuario que posibilite la relación y que asegu-re una atención cálida con el usuario, pero sin que su implicación le impidavalorar e intervenir de forma adecuada ante el excesivo peso afectivo que talrelación ha creado.

■ Debe intentar reconvertir aquellas demandas en las que se solicitan informa-ciones, orientaciones o actuaciones para las que el Servicio no está diseñado,exceden sus competencias o posibilidades y aquellas llamadas cuya atencióndirecta podría implicar algún perjuicio para el usuario (por ejemplo, ofrecer exce-siva información a menores sobre las sustancias y sus formas de consumo…)

■ Ha de supervisar con el equipo técnico cualquier dificultad, ya sea referidaa las propias limitaciones o a las planteadas por la situación que se atiende, através de los canales diseñados para ello (consulta al personal técnico).

■ Debe estar preparado para manejar situaciones conflictivas que surgen enlas llamadas, bien debido a las características de la propia llamada o del usuarioo debido a la situación personal del propio voluntario.

FAD900-2 4/6/07 09:47 Página 26

Page 28: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

ABORDAJE DE SITUACIONES ESPECÍFICAS

Situaciones relacionadas con el usuario

Hace referencia a todos aquellos momentos planteados por el usuario que realiza lademanda, bien sea por su actitud personal o porque sus expectativas sean incom-patibles con las características del Servicio y las funciones del voluntario. Algunosejemplos son:

■ Elevado nivel de ansiedad que dificulte la intervención del voluntario.

■ Actitud agresiva e irrespetuosa con el voluntario.

■ Demanda de apoyo afectivo por parte del usuario hacia el voluntario, yendomás allá de la atención prestada, tanto por la intensidad demandada como porla búsqueda de nuevos espacios de encuentro.

■ Búsqueda de soluciones mágicas e inmediatas.

■ Búsqueda en el papel del voluntario de una intervención de tipo profesional.

■ Actitud manipuladora y provocativa, utilizando chantajes de tipo emocional.

■ Demanda del usuario de una intervención excesivamente protectora o paternalista.

Situaciones relacionadas con el voluntario

La experiencia acumulada durante los años de funcionamiento del Servicio aconsejatener en cuenta algunas dificultades que pueden interferir en el correcto desarrollo dela tarea del voluntario. Estas dificultades se pueden agrupar según su origen en:

■ Elevado nivel de implicación emocional adoptando posturas más protectoras opaternalistas. Es necesario saber escuchar y aceptar al otro, pero sin perder laidentidad, ni la propia escala de valores.

■ Elevado nivel de ansiedad tras situaciones más críticas de lo habitual.

■ Bloqueo ante dificultades que se plantean de una manera inesperada.

■ Baja tolerancia a la frustración dada la dificultad de asumir la naturaleza de laintervención como un paso más en el proceso lento, largo y, en ocasiones,duro de la drogodependencia.

■ Asumir el papel de profesional y no de voluntario con una formación adecuadapara colaborar en el Servicio.

■ Entrar en situaciones de manipulación y provocación sin reconvertir la llamada.

■ Dificultad para reconvertir una demanda específica.

272. El voluntario en la FAD

FAD900-2 4/6/07 09:47 Página 27

Page 29: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

282. El voluntario en la FAD

EN RESUMEN

■ La legislación nacional y autonómica sobre Voluntariado lo concibe

como una forma de participación organizada de los ciudadanos en la solu-

ción de los problemas que afectan a la sociedad en su conjunto mediante

la asunción de un compromiso de cooperación.

■ La acción voluntaria se caracteriza por su carácter solidario y desintere-

sado, su capacidad de respuesta social ante situaciones de conflicto y su

actitud de respeto, solidaridad y compromiso.

■ El trabajo voluntario deberá enmarcarse dentro de unas normas regula-

doras de las condiciones en las que se establece la colaboración entre el

voluntario y la organización, recogidas en la Aplicación Analógica del Dere-

cho del Trabajo (protección frente a accidentes, cobertura de daños, etc.).

■ La FAD cuenta con dos tipos de voluntariado: el voluntariado adulto y el

voluntariado juvenil. La prestación de la colaboración del voluntariado

adulto se realizará en el Servicio 900FAD, mediante la recepción y la aten-

ción de llamadas en las que se demanda información y orientación sobre

las drogodependencias.

■ La persona que quiera formar parte del voluntariado de este Servicio

deberá reunir una serie de requisitos, cumplir con un perfil determinado,

informarse sobre las tareas a desarrollar y las características de la institu-

ción, así como aceptar los criterios de trabajo propuestos por la misma.

■ El voluntario que forma parte del Servicio 900FAD deberá seguir el pro-

grama de formación teórico-práctica continuada propuesto.

■ El voluntario deberá respetar el papel asignado en su función y no

desempeñar tareas para las que no está capacitado.

FAD900-2 4/6/07 09:47 Página 28

Page 30: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

II. ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA

3. El Servicio 900FAD

4. La comunicación telefónica

5. El registro de la informaciónsobre las llamadas telefónicas

FAD900-3 4/6/07 09:49 Página 29

Page 31: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

FAD900-3 4/6/07 09:49 Página 30

Page 32: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

00000000000000000000000EL SERVICIO 900FAD3

INTRODUCCIÓN

El Servicio 900FAD (900 16 15 15) fue inagurado el 27 de marzo de 1989 y ha venidofuncionando sin interrupción hasta la actualidad, con los mismos objetivos con losque fue creado.

Desde entonces ha recibido varios cientos de miles de llamadas referidas a asuntosrelacionados con las drogodependencias y otras adicciones, que suponen una mediaanual de más de 12.000 llamadas.

Sin embargo, el número anual de llamadas creció entre 1989 (4.183) y 1996 (21.572)y descendió a partir de ese año.

Las razones del descenso observado a partir de 1996 son seguramente múltiples ydifíciles de conocer:

■ Podría explicarse en parte por la disminución de los problemas relacionadoscon opiáceos tras el cambio de vía de administración de la heroína y el aumen-to de los programas de mantenimiento con sustitutivos.

■ El mejor conocimiento de la red específica de tratamiento de drogodependen-cias por parte de los afectados y sus familiares.

■ La disminución de la alarma social motivada por las drogas a partir de la segun-da mitad de la década de los noventa.

313. El Servicio 900FAD

FAD900-3 4/6/07 09:49 Página 31

Page 33: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

323. El Servicio 900FAD

Haciendo un análisis global de las llamadas recibidas, se aprecian algunas tenden-cias, como, por ejemplo:

■ Llamadas procedentes principalmente de la Comunidad de Madrid, la Comuni-dad Valenciana y Andalucía.

■ Los usuarios principales del Servicio son los propios afectados, seguidos delas madres.

■ En la mayor parte de las llamadas se solicita información relativa a un consumi-dor, un afectado.

■ Las características del consumidor por el que se realiza la llamada son: varón,con una edad media que ha ido ascendiendo a lo largo de los años, que no harealizado un tratamiento con anterioridad y que conserva su empleo.

■ La sustancia de consumo por la que se produce un mayor número de llamadases, desde el año 2000, la cocaína (anteriormente era la heroína).

■ En la llamada se demanda, principalmente, información sobre los recursosasistenciales existentes y se informa especialmente de los centros de titulari-dad pública.

■ Cuando la llamada la realiza el propio afectado, se solicita información sobrerecursos asistenciales; sin embargo, cuando la realiza una persona distinta alafectado (generalmente un familiar) se solicitan pautas de actuación y orienta-ción ante una situación de consumo.

■ La fuente de conocimiento principal del Servicio es la Guía Telefónica.

■ La duración media de la llamada ha ido también en ascenso, incrementándosemucho si la llamada la realiza la madre o el padre del afectado, frente a otrosusuarios.

Por otro lado, cabe señalar que el Servicio ha reci-bido el apoyo permanente de la Delegación delGobierno para el Plan Nacional sobre Drogas,así como de la Fundación Telefónica, que colaboracon este Servicio facilitando la modernización delos sistemas de comunicación.

La FAD es miembro de la Fundación Europea deServicio de Ayuda Telefónica (FESAT), organiza-ción perteneciente a la Unión Europea que agrupaa los principales servicios telefónicos de ayudasobre drogas.

FAD900-3 4/6/07 09:49 Página 32

Page 34: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

OBJETIVO

Dar respuesta a las demandas de información y orientación respecto a las drogo-dependencias y a otros problemas relacionados con el consumo de drogas y otrasadicciones, apoyando y reforzando a los usuarios ante las diversas situaciones deconsumo.

Estas demandas de información y orientación sobre drogas pueden ser muy diversase incluir temas como:

■ Información sobre sustancias: efectos, características, síntomas de consumo,detección toxicológica de las principales sustancias de abuso, legales e ilegales.

■ Orientación sobre criterios de actuación con personas consumidoras para fami-liares, amigos y personas relacionadas.

■ Características de los diferentes tipos de tratamientos existentes en nuestropaís sobre drogodependencias y otras adicciones.

■ Información sobre otras problemáticas relacionadas con las dependencias: sida,ludopatías, problemas de salud mental, problemas de alimentación…

■ Y, principalmente, información sobre recursos asistenciales para el tratamientode drogodependencias existentes en nuestro país, tanto pertenecientes a la redpública como de carácter privado. La información proporcionada por el Servicioofrece, además de los datos puntuales sobre el centro (dirección, teléfono, etc.)otros datos objetivos que permiten realizar una elección entre los recursos asis-tenciales existentes.

DESTINATARIOS

Los destinatarios de las actuaciones son muy diversos. Desde profesionales (médi-cos, psicólogos, abogados, periodistas…) y personas relacionadas directamente conafectados (familiares, amigos…), hasta los propios afectados y el público en general,es decir, toda persona que necesite información, orientación o apoyo ante cual-quier situación relacionada con las drogas.

ACCESO

El acceso es gratuito desde cualquier provincia española llamando al número de telé-fono 900 16 15 15.

333. El Servicio 900FAD

FAD900-3 4/6/07 09:49 Página 33

Page 35: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

343. El Servicio 900FAD

CARACTERÍSTICAS

Las características generales del Servicio son:■ Llamada gratuita.■ Cobertura nacional.■ Horario ininterrumpido y estable: de 9 a 21 horas.■ Atención de lunes a viernes durante todo el año.■ Confidencialidad y anonimato en la llamada.■ Capacidad de orientación.■ Evaluación interna y externa de los resultados.■ Dirección y supervisión profesional.■ Medios materiales: sistema informático, bases de datos, equipos telefónicos,

varias líneas de atención telefónica simultáneas.

El Servicio está atendido por un equipo de voluntariado con un perfil determinado porla institución y una capacitación específica para la atención telefónica (ver capítulo 2).

QUÉ OFRECE

Información sobre:■ Las diferentes sustancias de consumo, tanto legales como ilegales: alcohol,

fármacos, cannabis, cocaína, drogas de síntesis, heroína…; sus formas deuso y efectos.

■ Las diversas posibilidades de tratamiento.■ Los recursos de la red asistencial en drogodependencias.

Orientación y apoyo para:■ La familia en el importante papel que desempeña como factor de protección

ante las diversas situaciones de riesgo para el consumo.■ Detectar indicadores de consumo en situaciones de inicio o experimentación

con las diferentes sustancias.■ Actuar de una manera eficaz ante situaciones de consumo, dotando a las inter-

venciones de criterios y pautas de actuación adecuadas.■ Canalizar las situaciones de tensión y angustia generadas por los problemas de

consumo de drogas.■ Disminuir la sensación de impotencia e incapacidad para enfrentarse a los pro-

blemas relacionados con los consumos de drogas.■ Realizar una adecuada elección ante los recursos asistenciales existentes.

FAD900-3 4/6/07 09:49 Página 34

Page 36: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

ETAPAS Y FUNCIONES DEL SERVICIO 900FAD

Para poder analizar y estudiar de forma más operativa el proceso de la atención tele-fónica se ha divido este proceso y, por lo tanto, una llamada telefónica tipo, en distin-tas etapas:

ETAPA DE ACOGIDA Y PRESENTACIÓN

Objetivos

■ Presentar el Servicio para que el usuario reconozca e identifique el lugar alque llama.

■ Establecer la primera toma de contacto con la persona que llama y la proble-mática que plantea.

■ Favorecer un clima de confianza que anime al diálogo.

Metodología

■ Utilizar adecuadamente el lenguaje verbal y los aspectos no lingüísticos del len-guaje. El lenguaje verbal a lo largo de las cuatro etapas tiene que ser coherente,claro, adaptado al interlocutor, positivo, respetuoso y amable. Además, no hayque olvidar mantener un tono de voz cálido y un ritmo pausado, mostrando dis-ponibilidad para la escucha.

■ Presentar el Servicio utilizando un saludo acompañado del nombre de la ins-titución (FAD o Fundación de Ayuda contra la Drogadicción). Asegurarse deque el nombre de la institución se dice de forma correcta.

Por ejemplo:

– FAD, buenos días, dígame.

– Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, dígame.

■ Utilizar las técnicas para la escucha activa (ver capítulo 4, La comunicacióntelefónica):

– Estar disponible para oír al otro.

– Crear un clima agradable prestando la adecuada atención y evitando dis-tracciones.

– Transmitir una actitud comprensiva hacia el interlocutor.

353. El Servicio 900FAD

900

FAD900-3 4/6/07 09:49 Página 35

Page 37: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

3. El Servicio 900FAD

ETAPA DE VALORACIÓN

Objetivos

■ Mantener el clima adecuado para la comunicación creado anteriormente.

■ Recoger la información que transmite la persona que realiza la consulta.

■ Detectar las necesidades específicas del emisor de la comunicación a través dela petición explícita realizada e identificando, además, aquellos aspectos implíci-tos que no se han solicitado de una forma directa en la llamada.

■ Identificar claramente la demanda o las demandas realizadas y aquellas quedeben ser reconvertidas.

■ Establecer las prioridades de la intervención a realizar.

■ Recoger y registrar la información sobre las características de la llamada recibida.

Metodología

■ Contener emocionalmente a la persona que llama. Los destinatarios del Servi-cio 900FAD son personas que, dada la problemática que presentan, biensean afectados directos por el consumo de alguna sustancia o familiares deun afectado, tienen una elevada tensión emocional y, por lo tanto, van a bus-car en la figura del voluntario una válvula de escape a la tensión que sufren enese momento.

■ Recopilar la información necesaria para atender las demandas: consultar lasbases de datos sobre recursos, documentación…

■ Utilizar un lenguaje con características similares a la etapa anterior así como untono de voz seguro y un ritmo pausado, incorporando mensajes durante laespera, en los tiempos de búsqueda de información para que el usuario no sesienta desatendido.

■ Registrar la información sobre las características de la llamada recibida (tipode usuario, demanda/s realizada/s, características del consumidor…) en lahoja de registro de llamadas.

■ Planificar los objetivos de la intervención posterior en función de las priorida-des de la actuación y en base a las necesidades del caso.

36

FAD900-3 4/6/07 09:49 Página 36

Page 38: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

ETAPA DE DESARROLLO

En esta etapa el informador pasa a ofrecer al usuario la información u orientacióndemandada, desarrollando el plan de intervención previsto después de identificar la/sdemanda/s o de valorar su reconversión. Paralelamente, debe transmitir ánimo yapoyo emocional. Pero, antes de clasificar esta etapa atendiendo a sus característi-cas diferenciales, es fundamental definir qué se entiende por información, por orien-tación y por apoyo.

Así pues, en esta etapa es importante entender que las funciones del voluntarioson informar, orientar y apoyar sin asumir nunca el papel de un profesionalespecializado.

Asimismo, hay que señalar que en una misma llamada pueden realizarse varios otodos los tipos de intervenciones aunque predomine alguna de ellas.

Concepto de información

Informar es transmitir de una manera puntual, concreta y objetiva cualquier dato refe-rido a la realidad consultada.

Se consideran llamadas susceptibles de transmitir información todas aquellas querequieran respuestas concretas sobre: efectos de las drogas, recursos de la redasistencial, características de los diferentes tipos de tratamientos, características deun drogodependiente…

Concepto de orientación

Orientar es asesorar y dotar a la persona que llama de pautas de actuación específi-cas a seguir ante la problemática que se plantea.

Son susceptibles de recibir orientación aquellas llamadas en las que se solicita con-sejo o asesoramiento sobre las actitudes a adoptar para implicar al afectado en el tra-tamiento, pasos necesarios para iniciar un tratamiento adaptados a cada caso, acti-tudes específicas a adoptar ante situaciones de sospecha de consumo o de dificulta-des asociadas a la etapa de la adolescencia.

Concepto de apoyo

El apoyo es el sostén emocional, expresado a través de mensajes de refuerzo y reco-nocimiento, que se ofrece al usuario, principalmente ante situaciones que le generanuna especial angustia o ansiedad, y que le anima a realizar su futura intervención.

Todas las llamadas en las que haya un afectado, especialmente aquellas en las quese demanda y/u ofrece orientación, son susceptibles de recibir apoyo.

373. El Servicio 900FAD

FAD900-3 4/6/07 09:49 Página 37

Page 39: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

383. El Servicio 900FAD

Objetivos

■ Calmar y tranquilizar al usuario ante la angustia, ansiedad o impotencia asocia-da a la situación que consulta.

■ Satisfacer las demandas detectadas o reconvertirlas.

■ Informar sobre aspectos específicos de las drogodependencias (efectos delas sustancias, formas de consumo o detección, características de los trata-mientos y los recursos…) o sobre temas relacionados (sida, servicios de lainstitución, etc.).

■ Asesorar y orientar sobre las actitudes y comportamientos a adoptar en situa-ciones problemáticas específicas.

■ Apoyar y animar al usuario ante la situación consultada.

■ Informar y asesorar sobre los pasos necesarios para abordar correctamente lasdificultades asociadas al problema planteado.

■ Registrar la información sobre la/s respuesta/s ofrecida/s.

Metodología

■ Informar sobre:– Las sustancias, las diferentes formas y situaciones de consumo y cualquier

tema relacionado.– Las diferentes modalidades de tratamiento y las características de cada

recurso de la red asistencial, ya sea de carácter público o privado.

■ Orientar sobre:– Las actitudes específicas que la familia debe mostrar ante situaciones especí-

ficas de la dinámica familiar cuando existe algún tipo de consumo.– Cómo actuar ante situaciones de sospechas de consumo o de dificultades

específicas referidas a la etapa de la adolescencia.– La conveniencia de un tipo de recurso u otro, adaptándose a las necesidades

específicas de cada caso.

■ Sensibilizar:– Al afectado o a la familia del afectado sobre la conveniencia de recibir apoyo

profesional. – Al familiar del afectado sobre su importante papel en el inicio y mantenimiento

del proceso de rehabilitación del afectado.

FAD900-3 4/6/07 09:49 Página 38

Page 40: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

■ Apoyar emocionalmente al usuario utilizando un tono de voz tranquilo y amabley un ritmo pausado para transmitir sensación de seguridad.

■ Registrar la información sobre la/s respuesta/s ofrecida/s en la hoja de registrode llamadas.

ETAPA DE DESPEDIDA

Objetivos

■ Mostrar disponibilidad para la recepción de nuevasllamadas en caso necesario.

■ Cerrar de una manera adecuada la intervención quese está realizando, dando por finalizada la llamada,resumiendo lo aportado especialmente en las llama-das más largas o en las que se han realizado variasinformaciones.

Metodología

■ Resumir los aspectos fundamentales de la informa-ción transmitida.

■ Utilizar un tono sensiblemente elevado y amable, quetransmita entusiasmo y ánimo, para cerrar la conver-sación.

■ Despedirse del usuario con mensajes cordiales.

■ Abrir a la persona que llama la posibilidad de contac-tar con el Servicio 900FAD en cualquier situación,recordando el horario de atención.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN LA ATENCIÓN TELEFÓNICA

FORMACIÓN CONTINUADA

Como se describe en el capítulo 2, se ofrece al voluntariado un programa de forma-ción continuada, específico para la atención telefónica sobre drogodependencias. Elcumplimiento de este programa, mediante la asistencia a las sesiones programadas,garantiza la calidad de la respuesta ofrecida y, por lo tanto, del Servicio.

393. El Servicio 900FAD

ETAPAS DE UNA LLAMADA TELEFÓNICA

1. Etapa de acogida y presentación

■ Recepción de la llamada.

■ Presentación del Servicio.

■ Creación de clima adecuado.

2. Etapa de valoración

■ Recogida de información.

■ Detección de necesidades.

■ Identificación de la demanda.

■ Registro de información.

3. Etapa de desarrollo

■ Consulta a las bases de datos.

■ Satisfacción o reconversión de demanda.

■ Informar, orientar y/o apoyar.

■ Registro de información.

4. Etapa de despedida

■ Cierre de la intervención.

■ Resumen de las aportaciones.

■ Despedida.

FAD900-3 4/6/07 09:49 Página 39

Page 41: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

403. El Servicio 900FAD

ASISTENCIA A LOS TURNOS DE ATENCIÓN TELEFÓNICA

La asistencia a los turnos de atención telefónica es, igualmente, imprescindible paramantener una calidad en la atención telefónica prestada, ya que la no asistencia signi-fica que el Servicio queda desatendido, con la consiguiente pérdida de llamadas yla repercusión negativa en el público.

Cuando no se pueda asistir a uno de los turnos asignados (3 horas semanales, un díafijo a la semana) se deberá intentar cambiar el turno con otra persona del equipo.Ante la imposibilidad de cambio, hay que avisar al Servicio con la suficiente antelaciónpara poder buscar un sustituto.

RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE LAS LLAMADAS

En todas las llamadas es necesario obtener un mínimo de información que haga posi-ble actuar de manera adecuada posteriormente y que permita la cumplimentación delregistro con los datos de cada llamada. Para ello, se preguntará sin insistencia y sedejará que el interlocutor explique la situación y su demanda, conduciéndola si fuesepreciso, pero sin interrumpir.

La información se anotará en la hoja de registro específicamente diseñada para ello,que posibilitará realizar posteriormente los análisis necesarios que permitan mejorar elfuncionamiento del Servicio. La información que aporta la evaluación permite modifi-car aspectos que funcionan de forma deficitaria, así como reforzar aquellos quedemuestran su efectividad.

El proceso para la obtención de información se realizará de forma que el usuario nose vea forzado en la respuesta. Aquella persona que no desee responder u ofrecerinformación debe ser respetada. En cualquier caso, se explicitará la confidencialidad yel anonimato como características fundamentales del Servicio. La hoja de registro nodebe ser utilizada como un cuestionario para la obtención de información de formamecánica y burocrática, sino que servirá como guía para la conversación, ya quemucha de la información recogida en ella será útil para comprender la situación y lademanda del usuario.

Al final de la conversación, si no ha sido posible obtener todos los datos necesariossobre la llamada, se puede realizar una petición directa al usuario aclarando que sele requerirá información adicional para la mejora del funcionamiento y la calidad delServicio.

FAD900-3 4/6/07 09:49 Página 40

Page 42: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

3. El Servicio 900FAD

ATENCIÓN DE DEMANDAS

Demandas de información

Información sobre recursos. Existen en el departamento dos bases de datospara la búsqueda de los recursos más adecuados ante las diferentes situacionesplanteadas por los usuarios:

■ Base SOFIA: Es una base de datos sobre recursos asistenciales. Incluye másde 1.000 referencias sobre recursos para tratamientos en drogodependenciasde todo el territorio nacional, tanto de titularidad pública como privada.

■ Base FAMILIAS: Incluye los centros y programas que ofrecen apoyo y orien-tación a las familias ante diferentes situaciones con relación a los consumos:– Prevención: actuaciones a realizar para evitar o retrasar la aparición de los

consumos.– Situaciones de inicio: cómo detectar posibles consumos, consumos experi-

mentales y de inicio.– Consumos consolidados: cómo actuar ante una persona consumidora, cómo

motivar para el inicio de un tratamiento.– Consumidores en tratamiento: cómo apoyar un proceso asistencial y de

reinserción.– Recaídas: papel de las recaídas y su prevención.

Ante estas situaciones hay recursos que orientan y asesoran a las familiassobre las formas más adecuadas para abordarlas. Las familias son recibidas yatendidas con independencia de que el afectado necesite o no tratamiento oatención. La base de datos tiene referencias sobre centros de todo el territorionacional, con independencia de su titularidad, que prestan servicios de: infor-mación puntual y a través de líneas de ayuda telefónica, orientación (auto-ayuda, escuela de padres, orientación psicológica profesional), valoración decasos, intervención terapéutica, asesoría jurídica…

En caso de que se solicite información sobre centros de tratamiento, se ofreceránsiempre en primer lugar los centros públicos que correspondan a la zona en la quevive el afectado, proporcionando información completa de los mismos: situación, telé-fono, horarios, condiciones de acceso, programas que ofrece, etc.

En segundo lugar, se informará sobre centros de tratamiento privados, comenzandosiempre por los centros privados con profesionales. Se ofrecerá un máximo de trespor tipo de recurso y por llamada, con los mismos contenidos que en el caso de loscentros públicos.

1

41

FAD900-3 4/6/07 09:50 Página 41

Page 43: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

423. El Servicio 900FAD

Al llevar a cabo la búsqueda de información (en las bases de datos oen los documentos) que posteriormente se ofrecerá, hay que tener encuenta que el usuario no debe sentirse desatendido.

Para ello pueden utilizarse dos procedimientos:

■ Dar un mensaje preciso al usuario sobre la necesidad de esperarmientras se realiza la búsqueda e incorporar mensajes comple-mentarios si la búsqueda se prolonga. Como norma general seconsidera que cada 20” de espera debe incorporarse un mensajeque asegure el mantenimiento del contacto con el usuario.

■ Utilizar la tecla existente en el aparato telefónico, para retener lallamada y que el usuario no escuche ruidos de fondo o dudas siel informador realiza consultas a otras personas, o bien, si no sedesea interrumpir la llamada, asegurarse de que no se produz-can estos ruidos y consultas.

Se evitará siempre realizar valoraciones o juicios morales sobre elinterlocutor o sobre la persona a la que se refiere la consulta, sobre losdiferentes recursos asistenciales o sobre las distintas formas de consu-mo. Además, se procurará que el interlocutor se sienta cómodo parahablar sobre lo que le ocurre. Se debe ofrecer una información veraz,objetiva y real.

Sólo en caso de no satisfacer la demanda del usuario con lo aportado anteriormente,se ofrecerá información sobre recursos privados sin profesionales, especificandoclaramente las características de los mismos, para facilitar al usuario la toma de deci-sión sobre la adecuación del recurso a su situación.

Información sobre sustancias. En el caso de información sobre sustancias, susefectos, etc., se actuará siempre ofreciendo datos sin alarma, intentando no crearangustia en el interlocutor, pero de forma realista y sin ambages, siguiendo las tablasy documentos elaborados por el departamento para tal fin. Estas tablas están paraser consultadas por los informadores, pero en ningún caso se ofrecerá la informaciónleyendo directamente el contenido que en ellas aparece, sino a través de un procesode análisis y filtro que realizará el informador. Todo informador debe conocer y recor-dar una información básica sobre las principales sustancias de consumo que puedeconsultar: clasificaciones, efectos, formas de consumo…, sin necesidad de tenerque ser un especialista en la materia.

2

FAD900-3 4/6/07 09:50 Página 42

Page 44: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

3. El Servicio 900FAD

Demandas de orientación

Pautas de actuación ante situaciones o sospechas de consumo. Se procura-rá, siempre, ofrecer pautas de actuación generales sobre los modos de intervenir ylas actitudes a desarrollar ante estas demandas. Es decir, aunque nuestra orientacióndebe ser lo más adaptada a cada caso, desde este Servicio tenemos una clara limita-ción por el medio de comunicación utilizado. Una llamada de teléfono permite obteneruna información básica sobre el usuario, sobre la persona por la que consulta o sobrela situación de consumo. No nos permite el suficiente tiempo, ni la adecuada relacióncon el usuario que posibilite intervenciones distintas a la de únicamente, marcar lasposibles alternativas existentes ante una situación determinada y las posibles conse-cuencias que cada alternativa conllevaría. La decisión última sobre la actuación arealizar corresponde siempre al usuario.

No se trata de dar soluciones definitivas ni de suplir la falta de toma de decisión porparte del usuario, sino de contener la angustia del interlocutor con instrucciones deactuación generales, recurriendo siempre a facilitar, de forma complementaria, infor-mación sobre centros de orientación familiar. Para todo ello, se seguirán las pautasdadas en el capítulo 4, teniendo en cuenta la importancia de incorporar mensajesde ánimo y apoyo ante estas situaciones.

Se ofrecerán pautas de actuación ante diferentes situaciones con respecto al consu-mo de drogas: desde actuaciones preventivas, antes de detectar un consumo y tratarde evitarlo, hasta pautas para el apoyo al tratamiento y la reinserción o actitudes amantener ante una recaída.

Tratamientos y recursos asistenciales. Es frecuente la petición por parte delusuario de recursos que cuenten con una garantía en los procesos y tratamientosrealizados. Ante estas demandas, indicar que:

■ Nunca se puede garantizar el éxito en un tratamiento: depende del usua-rio, de su implicación y esfuerzo personal, no sólo de los programas y losprofesionales.

■ La información ofrecida por el Servicio es una información objetiva: se ofrecendatos sobre las características de los programas, los tratamientos y los recur-sos: equipo que los desarrolla, objetivos, programas, titularidad, coste... Setrata de que el usuario conozca cada recurso y elija con el máximo de informa-ción. La FAD no puede realizar una labor de inspección, supervisión oacreditación de los centros ya que ésta corresponde a las diferentes adminis-traciones públicas.

2

1

43

FAD900-3 4/6/07 09:50 Página 43

Page 45: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

443. El Servicio 900FAD

MANEJO DE LAS BROMAS

Dado el elevado número de bromas que tiene el Servicio (debido a su gratuidad), noshemos visto obligados a establecer la siguiente estrategia de actuación al respecto:

Si se producen tres llamadas seguidas que interpretamos como broma, y reali-zadas por las mismas personas o grupo, conectamos el contestador automáti-co durante tres minutos; pasado este tiempo se volverán a atender las llama-das. Nunca responder a ninguna broma, colgar en cuanto se identifica que setrata de una de ellas. Esto es lo único, junto con el uso del contestador, que hemoscomprobado que tiene un efecto disuasorio.

EVALUACIÓN

El Servicio es evaluado periódicamente por una empresa externa a la FAD. Durante elproceso de evaluación se realizarán grabaciones aleatorias de llamadas, a través decuyo análisis se detectan posibles deficiencias que serán subsanadas introduciendolas modificaciones oportunas. Esta evaluación ofrece dos tipos de información:

■ Sobre el funcionamiento general del Servicio.

■ Sobre cada uno de los informadores: se realiza un informe individual sobre lospuntos fuertes y débiles de cada uno de los informadores, que se les entregadurante una entrevista con el equipo técnico en la que se comentan conjunta-mente los resultados obtenidos.

Cada año se publica una Memoria de resultados, donde se exponen los datos cuanti-tativos sobre las características de las llamadas recibidas. Asimismo, se elaboraninformes trimestrales y cualquier otra explotación puntual necesaria para complemen-tar la información sobre el funcionamiento del Servicio para mejorarlo.

PUBLICITACIÓN DEL SERVICIO

La publicidad del Servicio se realiza a través de la Guía de Teléfonos y Páginas Amari-llas, prensa, radio, televisión, farmacias, centros de salud, servicios sociales, etc., conel objetivo de llegar directamente a la población destinataria del mismo. El Servicio900FAD cuenta con folletos y carteles propios para su difusión.

FAD900-3 4/6/07 09:50 Página 44

Page 46: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

EN RESUMEN

■ El Servicio 900FAD (900 16 15 15) fue inagurado el 27 de marzo de 1989

y ha venido funcionando sin interrupción hasta la actualidad, con los mis-

mos objetivos con los que fue creado.

■ El número total de llamadas referidas a asuntos relativos a las drogode-

pendencias o a otras adicciones, atendidas en el Servicio desde su inicio

es de varios cientos de miles, con una media anual de más de 12.000 lla-

madas.

■ El objetivo principal del Servicio es dar respuesta a las demandas de

información y orientación respecto a las drogodependencias y a otros

problemas relacionados con el consumo de drogas, apoyando y reforzan-

do a los usuarios ante las diversas situaciones de consumo.

■ El Servicio va dirigido a toda persona que necesite información, orienta-

ción o apoyo ante cualquier situación relacionada con las drogas: afecta-

dos, familiares, profesionales y público en general.

■ El acceso es gratuito desde cualquier provincia española llamando al

número 900 16 15 15.

■ El Servicio está atendido por un equipo de voluntariado con un perfil

determinado por la institución y una capacitación específica para la aten-

ción telefónica, dirigido y supervisado por profesionales.

■ Las etapas del proceso de comunicación durante la atención telefónica

son: acogida y presentación, valoración, desarrollo y despedida. Cada una

de ellas tiene unos objetivos y metodología diferenciados.

453. El Servicio 900FAD

FAD900-3 4/6/07 09:50 Página 45

Page 47: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

463. El Servicio 900FAD

■ Durante este proceso se realizan tres tipos de intervenciones:

– Informar, transmitir de una manera puntual, concreta y objetiva cual-

quier dato referido a la realidad consultada.

– Orientar, asesorar y dotar a la persona que llama de pautas de actua-

ción específicas a realizar ante la problemática que se plantea.

– Apoyar, transmitir refuerzo y sostén emocional, especialmente ante

situaciones que generan una especial angustia o ansiedad, y que ani-

man a realizar la futura intervención.

■ La atención telefónica en el Servicio 900FAD está sujeta a unos criterios

de actuación que son marcados por la institución, criterios que dirigen las

intervenciones en cada una de sus posibilidades y garantizan una homo-

geneidad en los planteamientos a seguir.

■ Se realizan dos tipos de evaluaciones al Servicio, una cualitativa, reali-

zada por una empresa externa a la institución y una cuantitativa, interna,

que recoge los resultados obtenidos.

FAD900-3 4/6/07 09:50 Página 46

Page 48: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

00000000000000000000000LA COMUNICACIÓN TELEFÓNICA4

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es el medio y el modo más común de relación entre los seres huma-nos. Es una capacidad innata del individuo que se pone en funcionamiento desde elnacimiento y se va perfeccionando mediante la interacción con el entorno, ya sea enla familia, en el ámbito laboral, en el ámbito escolar, con las amistades…

La comunicación es el vehículo de las relaciones y uno de los valores más importan-tes en nuestra sociedad dada la necesidad del individuo de evolucionar y aprender, yel lenguaje es uno de los medios idóneos para ello por ser una fuente primordial parael intercambio de experiencias y conocimientos.

Existe una gran diversidad de definiciones sobre el concepto de comunicación, peroqueremos resaltar dos de ellas:

Para Berelson y Steiner (1964) “El acto o proceso de transmisión que generalmentese llama comunicación, consiste en la transmisión de información, ideas, emociones,habilidades… mediante el empleo de signos y palabras.”

Antonio Pasquali (1979) la define como “La relación comunitaria humana que con-siste en la emisión/recepción de mensajes entre interlocutores en estado de totalreciprocidad.”

Así pues, se entiende la comunicación como un proceso de intercambio de

información en el que intervienen varias personas que asumen roles diferen-

tes, regulado a través de unas leyes específicas.

474. La comunicación telefónica

FAD900-4 4/6/07 09:54 Página 47

Page 49: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

4. La comunicación telefónica

En ella intervienen varios elementos:

■ Emisor: Persona que transmite el mensaje.

■ Receptor: Persona que recibe el mensaje.

■ Código: Conjunto de signos y reglas que se utilizan para construir un mensajemediante su combinación.

■ Mensaje: Información que el emisor envía al receptor.

■ Canal: Vía por la que circula el mensaje.

■ Contexto: Momento y situación concretos en los que se realiza el proceso.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Existen dos tipos de comunicación:

Comunicación verbal. Consiste en la transmisión de información, del tipo que sea,mediante formas verbales. Puede ser oral o escrita, la primera sería todo mensajetransmitido mediante la palabra y la segunda a través de texto escrito.

Comunicación no verbal. El ser humano no sólo posee la palabra como instrumentode comunicación, también dispone de su propio cuerpo. El lenguaje verbal se apoya yenriquece con expresiones corporales que por sí solas son fuentes de comunicacióny que constituyen la comunicación no verbal.

Algunos de los componentes del lenguaje no verbal no son relevantes en la comuni-cación telefónica, son los componentes espaciales y gestuales: el comportamientoespacial (contacto físico, postura…), la expresión facial, los movimientos del cuerpo(gestos con las manos, la cabeza y el cuerpo) y la mirada (fijación, intensidad, huida oreciprocidad…). Sin embargo, sí cobran especial interés los aspectos no lingüísticosdel discurso. Es decir, todos los aspectos que acompañan al lenguaje verbal y que ala ahora de transmitir un mensaje en el que no existe contacto físico entre emisor yreceptor, cobran una especial relevancia ya que pueden añadir nuevos matices alreceptor y, en algunas ocasiones incluso, transmitir aspectos que no coinciden con loexpresado verbalmente.

Algunos de estos aspectos son:

■ Tipo de voz: intensidad (fuerte/débil).

■ Cualidades de voz: tono (agudo/grave), entonación, velocidad (rápida/lenta).

■ Otros matices: risas, suspiros, sonidos extraños, pausas y silencios.

48

FAD900-4 4/6/07 09:54 Página 48

Page 50: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

LAS HABILIDADES SOCIALES

CONCEPTO DE HABILIDADES SOCIALES

Caballo (1993) define las habilidades sociales como un conjunto de conductas emiti-das por un individuo en un contexto interpersonal en el que expresa los sentimien-tos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de sí mismo de un modo adecuado ala situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuel-ven los problemas inmediatos de la situación mientras minimizan la probabilidad defuturos problemas.

Concretando, las habilidades sociales son:

■ Respuestas o comportamientos que se manifiestan en situaciones de interac-ción social.

■ Comportamientos orientados a conseguir un objetivo adaptándose al interlo-cutor y al contexto en el que se desarrollan.

■ Fuente de refuerzos (positivos), entendido el refuerzo como aquella conse-cuencia positiva que sigue a un comportamiento y que, por lo tanto, aumenta laprobabilidad de que se repita ese comportamiento en otras ocasiones.

■ Combinación de distintos componentes motores, cognitivos, fisiológicosque varían en función de cada situación y del objetivo perseguido.

■ Respuestas que se aprenden.

LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Podemos comunicarnos con el medio que nos rodea adoptando comportamientosconsiderados más o menos adaptados a la situación social.

A esta manera de relacionarnos y comunicarnos con los demás es a lo que se deno-mina estilo de comunicación. Los estilos de comunicación pueden adoptar tres polosdiferentes, atendiendo al manejo adecuado o no de las habilidades sociales queposee el individuo:

Las habilidades sociales son conductas adecuadas para conseguir un objeti-

vo ante situaciones sociales específicas, que se van adquiriendo a lo largo

de la historia del individuo, tras el intercambio de experiencias y la observa-

ción de modelos.

494. La comunicación telefónica

FAD900-4 4/6/07 09:54 Página 49

Page 51: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

504. La comunicación telefónica

El estilo asertivo: hace referencia a la persona hábil socialmente, con la capacidadde adaptarse ante cualquier situación social, expresando de una manera directa loque piensa y siente en cada momento y siempre respetando al otro.

El estilo inhibido: utilizado por personas con dificultad para expresar sus pensamien-tos y sentimientos en situaciones sociales específicas o en la mayoría de ellas, dandolugar a un déficit o bloqueo de sus habilidades sociales (expresión indirecta).

El estilo agresivo: caracteriza a aquellas personas que se expresan directa o indirecta-mente de forma agresiva o demostrando falta de respeto hacia los demás interlocutores.

En el siguiente cuadro se reflejan los tres estilos de comunicación y sus principalescaracterísticas:

LA COMUNICACIÓN Y LAS HABILIDADES SOCIALESDEL VOLUNTARIO EN EL SERVICIO 900FAD

LA COMUNICACIÓN EN EL SERVICIO 900FAD

El voluntario que atiende el teléfono del Servicio 900FAD debe tener presentes tantoel lenguaje verbal como el lenguaje no verbal al asumir el papel de emisor o el dereceptor de los mensajes.

Inhibido

■ No le respetan sus derechos. Deja a los demás elegir por él.

■ No consigue sus objetivos.

■ Se siente frustrado, herido, ansioso.

Asertivo

■ Respeta los derechos de los demás y hace valer los suyos. Elige por él mismo.

■ Puede conseguir sus objetivos.

■ Se siente bien consigo mismo.

Agresivo

■ No respeta los derechos del otro. Se aprovecha de los demás.

■ Alcanza sus objetivos a expensas de otras personas.

■ Está a la defensiva, denigrando, humillando al otro.

FAD900-4 4/6/07 09:54 Página 50

Page 52: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

Dado que el lenguaje verbal en la comunicación telefónica pasa a un primer plano,ante la escasa importancia del no verbal, es necesario hacer especial énfasis en todosaquellos aspectos paralingüísticos que puedan favorecer un mayor acercamiento a lapersona que llama y a la realidad que nos plantea.

En el cuadro siguiente se recogen algunas características concretas que debe cuidartodo voluntario a la hora de comunicarse:

En la comunicación telefónica, a pesar de no poder tener presentes muchos de losaspectos del lenguaje no verbal dada la limitación de la presencia física, sí puedencobrar especial relevancia los aspectos no lingüísticos del discurso expuestos ante-riormente y que se reflejan a continuación adaptados a las diversas etapas en las quese desarrollan las consultas recibidas en el Servicio:

ASPECTOS NO LINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE DEL VOLUNTARIO

Etapa de acogida

■ Tono cálido. Ritmo pausado.

■ Objetivo: empatizar con el interlocutor y transmitir sensación de receptividad.

Etapa de valoración

■ Tono seguro. Ritmo pausado.

■ Objetivo: obtener información y datos sobre la demanda.

EL LENGUAJE DEL VOLUNTARIO

Cómo debe ser Cómo no debe ser

Cálido, respetuoso y amable Poco comprensivo o respetuoso

Adaptado al interlocutor Excesivamente técnico o vulgar

Coherente Incoherente

Claro y preciso Vago, poco preciso o confuso

Positivo Negativo

514. La comunicación telefónica

FAD900-4 4/6/07 09:54 Página 51

Page 53: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

524. La comunicación telefónica

El voluntario debe cuidar el lenguaje utilizado, huyendo de términos excesivamentetécnicos así como de palabras de argot que, en un principio parece que le acercana los destinatarios pero que pueden crear una confusión sobre su papel respecto aellos. Es importante que el voluntario sea consciente del papel que desempeña: aun-que la cercanía con el interlocutor es positiva, el papel de voluntario nos sitúa en unaposición diferente a la de un amigo o compañero y esto debe también ser transmitidoa través del lenguaje utilizado durante la comunicación.

LAS HABILIDADES SOCIALES DEL VOLUNTARIO EN EL SERVICIO 900FAD

Para poder desempeñar de una manera eficaz y asertiva la atención telefónica es pre-ciso conocer algunas habilidades sociales específicas que se pueden poner en práticaa la hora de mantener una conversación telefónica. Aunque, por supuesto, en todasestas habilidades se utilizan aspectos no verbales (gestos, miradas, expresiones, pro-ximidad…), únicamente vamos a describir los aspectos verbales y los componentesno lingüísticos que pueden ser utilizados a través de estas habilidades, debido a laslimitaciones de la comunicación telefónica.

A continuación se pasan a definir ciertas habilidades sociales haciendo mención aambos componentes a pesar de que es únicamente el componente verbal y losaspectos no lingüísticos, definidos anteriormente como paralingüísticos, los que sepueden tener presentes en la escucha telefónica.

Escucha activa

Definición: Se entiende por escucha activa, comprender y compendiar las ideas ysentimientos transmitidos por otra persona de la forma más fiel posible, sin añadirnada propio y personal.

Etapa de información

■ Tono tranquilo y amable, ritmo pausado y muy seguro.

■ Objetivo: informar y mostrar actitud comprensiva.

Etapa de despedida

■ Tono sensiblemente elevado y amable.

■ Objetivo: cerrar la conversación y abrir la puerta a futuras posibles llamadas.

FAD900-4 4/6/07 09:54 Página 52

Page 54: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

Proponemos algunas pautas a tener presentes a la hora de realizar una adecuadaescucha activa, diferenciando los aspectos verbales y no verbales:

■ Aspectos verbales:– Repetir las últimas palabras de la frase del emisor del mensaje.– Dar muestras de aprobación o negación: “Umm, um”, “ ¡Ah!” …– Transmitir respuestas de reconocimiento y reafirmación: “Claro”, “Tienes

razón”, “Ya veo”.– Sintetizar la información del interlocutor y devolverla mediante un resumen

aclaratorio: “O sea que…”, “ Si no te he entendido mal…”– Clarificar algún punto a través de preguntas breves.– Empatizar: “Puedo imaginar cómo te sientes.”

■ Aspectos no verbales:– Tono de voz cálido y tranquilo.– Transmitir disponibilidad.

A continuación se describen algunos aspectos para el manejo de la escucha activa:

ESCUCHA ACTIVA

Cómo debe ser

■ Estar preparado con suficiente información sobre el tema.■ Estar disponible para oír al otro.■ Crear un clima agradable evitando distracciones.■ Transmitir una actitud comprensiva hacia el interlocutor.■ Escuchar y comprender las ideas básicas del mensaje.■ Preguntar.■ Tomar notas.■ Resumir la información transmitida y devolvérsela al

interlocutor repitiendo lo más importante.

Cómo no debe ser

■ Interrumpir al interlocutor.■ Distraerse mientras el otro habla y no prestar adecuada atención.■ Rechazar lo que el otro está sintiendo.■ Interpretar o juzgar.■ Adivinar el pensamiento.■ Etiquetar.

534. La comunicación telefónica

90061

1515

FAD900-4 4/6/07 09:54 Página 53

Page 55: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

544. La comunicación telefónica

Empatía

Definición: Es la capacidad de sintonizar con el interlocutor. Implica escuchar y com-prender las experiencias y sentimientos de otras personas, tratando de entrar en sumarco de referencia, respetando su forma de sentir y pensar. Supone no hacer juiciosde valor, no añadir elementos propios y la aceptación incondicional del otro.

En el siguiente cuadro se aportan algunas consideraciones como guía para facilitarla empatía:

Expresar y recibir refuerzo

Definición: Se entiende por refuerzo la consecuencia positiva o negativa que sigue auna respuesta y que aumenta o disminuye la probabilidad de que se repita esa res-puesta o comportamiento.

EMPATÍA

Cómo empatizar

■ Observar cómo se siente el otro.

■ Escuchar lo que el otro expresa.

■ Situarnos en el lugar del otro.

■ Hacer preguntas.

■ Favorecer el feedback.

■ Hacer uso del silencio apropiadamente.

■ Transmitir mediante el lenguaje no verbal una actitud de escucha.

Errores al empatizar

■ Rechazar lo que el otro siente.

■ No respetar la forma de pensar del otro.

■ Forzar el feedback.

■ Hacer juicios críticos.

■ Añadir de nuestra propia cosecha.

■ Dar la razón en todo.

FAD900-4 4/6/07 09:54 Página 54

Page 56: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

Cuando las consecuencias son positivas, se denominan refuerzos positivos y se pue-den clasificar en dos tipos:

■ Refuerzos intrínsecos caracterizados por no ser observables sino internos a lapersona (por ejemplo un sentimiento).

■ Refuerzos extrínsecos divididos en primarios y secundarios. Los refuerzosextrínsecos primarios son aquellos que se consideran como no aprendidos(comida, bebida) y los refuerzos extrínsecos secundarios son los que se hanaprendido, como por ejemplo: refuerzos materiales (objetos, juguetes, dinero),refuerzos sociales (sonrisas, gestos de aprobación, dedicación de atención),refuerzos de actividad (ver la televisión, comer, ir al cine, jugar…).

El refuerzo es la base para la consolidación de los comportamientos y hábitos en losindividuos ya desde las etapas más tempranas de su evolución. Estos refuerzos, decarácter material y/o social, se aplican de una manera inmediata a la conducta a refor-zar y, poco a poco, se van distanciando en el tiempo y consolidando comportamientos.

Cuando una persona es reforzante en sus relaciones, aumenta la probabilidad derecibir refuerzos del otro, fortalece sus relaciones y las mantiene en el tiempo, dado elequilibrio que se establece entre la expresión de críticas constructivas y refuerzos.

Para expresar y recibir refuerzo existen diferentes pautas a considerar:

A) Expresar refuerzo positivo

■ Aspectos previos:– Elegir el momento oportuno.– No expresarlo antes de formular una petición.– Realizarlo de una manera inmediata a la conducta que se va a reforzar.– Esperar la disponibilidad del receptor.

■ Aspectos verbales:– Expresión en primera persona.– Descripción concreta del objeto a reforzar.– Uso de expresiones de elogio y aprobación.– Utilización de adjetivos.

■ Aspectos no verbales: – Expresión facial (sonrisa): La sonrisa aunque no puede ser percibida de forma

visual por el interlocutor, sí se transmite en la voz y la actitud del emisor y esfácilmente captada por el receptor.

– Tono de voz cálido y ligeramente elevado, que transmita entusiasmo.

554. La comunicación telefónica

FAD900-4 4/6/07 09:54 Página 55

Page 57: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

564. La comunicación telefónica

B) Recibir refuerzo positivo

■ Aspectos verbales– Respetar la opinión del otro, independientemente de estar o no de acuerdo.– No negar ni quitar importancia al refuerzo recibido.– Expresar al otro si se está de acuerdo. “Sí, es cierto”, “Coincido contigo”.– Transmitir agradecimiento a la persona que realiza el refuerzo.

■ Aspectos no verbales– Sonrisa.

Recibir emociones

Definición: Capacidad para identificar y discriminar señales de alteración emocionalen los demás a través de los mensajes verbales y no verbales recibidos del otro.

Los aspectos a tener en cuenta a la hora de recibir emociones son:

■ Aspectos verbales:– Usar preguntas cuando se detecten señales de alteración emocional en el otro.– Manifestar señales de estar realizando una adecuada escucha activa.– Realizar comentarios de empatía tales como: “Entiendo que te sientas así”,

“Me alegro de que me lo hayas contado.”– Hacer preguntas encaminadas a descubrir las posibles soluciones que el otro

haya pensado.– Sugerir alguna solución si se estima oportuno.– Si la persona persiste mucho en los mensajes negativos: cambiar de tema,

reforzar algún comportamiento positivo observado en el otro, estimular algu-na alternativa positiva en el otro.

■ Aspectos no verbales:– Volumen audible pero bajo.– Tono suave.– Transmisión de señales de escucha activa.

Pueden darse algunos errores a la hora de recibir emociones. Señalamos algunosde ellos:

■ No escuchar lo que nos dicen.

■ Cambiar de tema.

■ Aconsejar inmediatamente.

■ Criticar lo que el otro siente o hace.

FAD900-4 4/6/07 09:54 Página 56

Page 58: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

Afrontamiento de la hostilidad

Definición: Capacidad para manejar adecuadamente una reacción hostil o agresivaen el otro para enfrentarse y abordar una situación, ofreciendo una respuesta asertivay ayudando al otro a disminuir su nivel de activación emocional.

La reacción de enfado u hostilidad presenta distintas etapas atendiendo a diferentesniveles de activación:

■ Nivel racional: estado emocional equilibrado.

■ Salida: la persona ataca de una manera descontrolada mediante comporta-mientos agresivos y sin disposición de abordar adecuadamente el problema.

■ Enlentecimiento: fase en la que empieza a disminuir la activación anterior.

■ Afrontamiento: momento de transmitir algo e intervenir. Hacer comprender alemisor, empatizando, su estado emocional. Ejemplo: “Entiendo cómo te sientes.”

■ Enfriamiento: la persona poco a poco se va tranquilizando tras nuestro com-portamiento comprensivo.

■ Solución de problemas: es el momento adecuado para resolver el problema.

Recibir críticas

Definición: Capacidad para manejar adecuadamente la recepción de críticas contro-lando las variables emocionales asociadas.

Para recibir una crítica negativa es importante tener en cuenta:

■ Escuchar la crítica hasta el final, sin interrupciones.

■ No adoptar una actitud defensiva contraatacando con otra crítica.

■ Inicialmente no negar ninguna crítica.

■ Dedicar un momento a tranquilizarnos.

■ Definir cual es nuestro objetivo a la hora de reaccionar ante una crítica:– Si la persona que recibe la crítica considera que es acertada y quiere que la

situación cambie: aceptar su parte de responsabilidad; no justificarse pero, sies necesario, añadir la información que estime oportuna para la comprensiónde la situación; proponer alternativas concretas de solución al problema plan-teado, manifestando el deseo de cambio.

– Si la persona que recibe la crítica considera que no es acertada debe: dar supunto de vista; aportar información, si considera que es necesaria, para lacomprensión de la situación; reafirmarse en su opinión, repitiéndola las vecesque sea necesario (como un disco rayado).

574. La comunicación telefónica

FAD900-4 4/6/07 09:54 Página 57

Page 59: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

584. La comunicación telefónica

EN RESUMEN

■ La comunicación es un proceso de intercambio de información en el

que intervienen varias personas asumiendo roles diferentes, regulado a

través de unas leyes específicas.

■ Existen dos tipos de comunicación, la comunicación verbal y la comuni-

cación no verbal.

■ Las habilidades sociales son conductas adecuadas para conseguir un

objetivo concreto ante situaciones sociales específicas que se van adqui-

riendo a lo largo de la historia del individuo tras el intercambio de expe-

riencias y la observación de modelos.

■ Las habilidades sociales que el voluntario necesita conocer y manejar

asertivamente son: escucha activa, empatía, expresar y recibir refuerzo,

recibir emociones, afrontar la hostilidad del otro y recibir críticas.

■ Los estilos de comunicación se refieren a la manera que tenemos de

relacionarnos y comunicarnos con los demás, pudiendo adoptar tres posi-

ciones diferentes: el estilo asertivo o hábil socialmente, el estilo inhibido o

no expresivo y el estilo agresivo.

■ El lenguaje del voluntario en el Servicio 900FAD debe ser: coherente,

claro, preciso, positivo, adaptado al interlocutor, respetuoso y amable.

■ Se debe cuidar el lenguaje utilizado, huyendo de términos excesivamen-

te técnicos así como de palabras de argot que, en un principio parece que

le acercan a los destinatarios, pero que pueden crear una confusión sobre

su papel respecto a ellos. Es importante que el voluntario sea consciente

del papel que desempeña, aunque la cercanía con el interlocutor es positi-

va, el papel de voluntario nos sitúa en una posición diferente a la de un

amigo o compañero y esto debe también ser transmitido a través del len-

guaje utilizado durante la comunicación.

FAD900-4 4/6/07 09:54 Página 58

Page 60: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

00000000000000000000000EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓNSOBRE LAS LLAMADAS TELEFÓNICAS5

El Servicio 900FAD cuenta, desde su inicio en 1989, con un Registro de Actividadcuyo objetivo es recoger información sobre la naturaleza de las demandas y el perfilde los demandantes.

Para aumentar la validez y utilidad de la información del registro se han ido introdu-ciendo modificaciones en su contenido y en el proceso de recogida de datos, quehan conducido al registro utilizado en la actualidad.

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO DE ACTIVIDAD

CARACTERÍSTICAS

a) Es un registro sencillo. Se ha limitado deliberadamente la inclusión de nuevasvariables para no sobrecargar de trabajo a los informadores y facilitar la gestión delsistema. A la hora de diseñarlo se han tenido en cuenta las características y las condi-ciones en que se presta la atención. El Servicio pretende buscar respuestas rápidas alos problemas del demandante, conociendo pocos datos. Los informadores tienenpoco tiempo para registrar los datos, por lo que el sistema ha de contener pocasvariables y fáciles de cumplimentar.

b) Es comparable con los datos de años anteriores. Se ha procurado que en lamedida de lo posible, los datos sean comparables con los que se venían recogiendohasta ahora. En general se han respetado prácticamente todas las definiciones de lossistemas de años anteriores, limitándose a puntualizar más los criterios de inclusión yexclusión de llamada y algunas definiciones.

c) Es anónimo. Como las llamadas son anónimas y confidenciales y no se recogeningún identificador, el registro no permite conocer cuántas personas han llamado en

595. El registro de la información sobre las llamadas telefónicas

FAD900-5 4/6/07 10:38 Página 59

Page 61: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

605. El registro de la información sobre las llamadas telefónicas

un periodo determinado, únicamente registra cuántas llamadas se han producido yalgunas características de las mismas.

d) Apenas interfiere con la atención al usuario. Se ha procurado adaptar la hoja derecogida a la dinámica habitual de la atención, de forma que las preguntas o variablesse presentan en la hoja en el orden en que habitualmente aparecen en el curso de lallamada. Las preguntas que no son necesarias para ofrecer una respuesta y atendercorrectamente al usuario (forma de conocer el Servicio, número total de llamadas al900FAD, respuestas ofrecidas, observaciones, etc.) se han situado al final para hacer-las o cumplimentarlas una vez que se ha dado respuesta a la demanda del usuario.

OBJETIVOS DEL REGISTRO

a) Describir las características sociodemográficas (y sus tendencias temporales) de laspersonas que llaman.

b) Describir algunos patrones de consumo relevantes (y sus tendencias temporales)de las personas que llaman.

c) Proporcionar información que pueda ser útil para mejorar la atención al usuario y lagestión del Servicio 900FAD.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LLAMADAS

Se registrarán todas las llamadas recibidas por el Servicio 900FAD que sean atendi-das personalmente por un informador.

Dependiendo de sus características, las llamadas atendidas personalmente se clasifi-carán en Llamadas válidas, cuyas características se anotan en la Hoja de registro dellamada válida (Anexo 2) y en Llamadas no válidas cuyas características se anotanen el Estadillo de actividad de un turno de atención (Anexo 3).

■ Llamadas válidas. Se considerarán llamadas válidas las referidas a cualquierproblema o aspecto relacionado con adicciones reales o sospechadas, así comoproblemas derivados del consumo de drogas u otras conductas de riesgo.

Estas llamadas pueden referirse a un caso concreto de conducta de riesgo oadictiva, real o sospechada, o no referirse a un caso concreto:– Se produce una llamada por un caso concreto cuando existe una persona

concreta cuyos problemas o circunstancias motivan la llamada. La llamadapuede efectuarla el propio afectado, un familiar, un amigo u otra persona.

FAD900-5 4/6/07 10:38 Página 60

Page 62: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

– Se produce una llamada sin caso concreto cuando se realiza para pedir infor-mación, documentación o ayuda sobre algún aspecto relacionado con lasdrogas, sin que se refiera a un caso concreto; por ejemplo, un profesor quellama para informarse sobre las actividades que puede realizar para prevenirel consumo de drogas en su centro o para pedir documentación para realizarun trabajo escolar sobre las drogas. También se considerarán de este tipo lasllamadas realizadas para pedir simplemente un número de teléfono o unadirección sin explicitar problemas o demandas adicionales; por ejemplo, si sellama para solicitar otro servicio de la FAD.

■ Llamadas no válidas. Se considerarán llamadas no válidas las no relacionadascon las drogas o adicciones (bromas, equivocaciones, llamadas mudas, etc.).

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Se utilizan dos instrumentos:

■ Una Hoja de registro de llamada válida, en la que se registra la informaciónde cada una de las llamadas válidas (Anexo 2).

■ Un Registro de llamadas no válidas, en el que se registran los datos de lasllamadas no válidas que se han producido en cada turno, un resumen de todaslas llamadas del mismo y las incidencias que se hayan producido (Anexo 3).

REGISTRO DE LLAMADAS VÁLIDAS

El Registro de llamadas válidas será utilizado por el informador como guía para el desa-rrollo de su conversación con el usuario, intentando que la obtención de la informaciónnecesaria para la cumplimentación de cada variable se realice de forma natural, sin for-zar en ningún momento al usuario y respetando siempre su negativa a facilitar datos.

Para diferenciar en cada variable la información que desconoce o no quiere

facilitar el usuario que llama de aquella que no se ha recogido por descuido o

imposibilidad del informador, en la mayor parte de las preguntas del registro

aparece la opción ns/nc, que habrá que consignar en el caso de que el infor-

mador pregunte por la información de esa variable pero no consiga obtenerla,

bien porque el usuario la desconozca o bien porque no quiera facilitarla.

615. El registro de la información sobre las llamadas telefónicas

FAD900-5 4/6/07 10:38 Página 61

Page 63: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

625. El registro de la información sobre las llamadas telefónicas

Por lo tanto, está opción no será descrita en cada una de las preguntas de las queconsta el registro, ya que responden en todas ellas al mismo concepto: ausencia deinformación por desconocimiento o negativa del usuario a facilitarla.

Las preguntas que no cuenten con esta opción (Ns/nc) serán de respuesta obliga-da, es decir, siempre y en todas las llamadas tendrá que señalar alguna de lasopciones posibles.

PREGUNTAS INICIALES DE CLASIFICACIÓN

Las preguntas 1 y 2 tienen idéntico valor para todas las llamadas atendidas por uninformador en un “turno de trabajo”. Para facilitar el registro en el momento de la lla-mada, pueden cumplimentarse previamente en varias hojas.

1. Fecha de la llamada (día, mes, año). Se cumplimenta con dos dígitos cada uno,dos para el día (del 01 al 31), dos para el mes (del 01 al 12) y dos para el año (a partirde 01). En el caso de los días o meses que sólo tengan unidades, la casilla de laizquierda se rellenará con un cero.

2. Hora de inicio de la llamada. Se cumplimentará con cuatro dígitos, dos para lahora (del 01 al 24) y dos para los minutos (del 01 al 60).

3. Código del informador que atiende la llamada. Se anotará el número de hastatres dígitos identificativo de cada informador, asignado previamente por el responsa-ble del Servicio. Todos los que actúen como informadores habitual o esporádicamen-te deberán tener un código de informador, incluso si se trata de personas que lohacen muy esporádicamente.

4. Provincia de la que procede la llamada. El informador escribirá literalmente el nom-bre de la provincia de la que procede la llamada. Tendrá cuidado en no recoger elnombre de las poblaciones, sino de las provincias a las que pertenecen.

5. Número de llamada válida. En cada “turno de trabajo” cada uno de los informado-res asignará un número de registro consecutivo de dos dígitos a cada llamada válidaque atienda, comenzando por el 01.

REGISTRO DE LLAMADAS NO VÁLIDAS

Recoge variables que han de cumplimentarse para cada llamada no válida atendida,lo que equivale a cumplimentar una línea de este registro por cada llamada no válida.

FAD900-5 4/6/07 10:38 Página 62

Page 64: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1. Número registro de llamada no válida. En cada “turno de trabajo” cada uno delos informadores asignará un número de registro consecutivo de dos dígitos a cadallamada no válida que atienda, comenzando por el 01.

2. Hora de inicio de la llamada. Se cumplimentará con cuatro dígitos, dos para lahora (del 01 al 24) y dos para los minutos (del 01 al 60).

3. Tipo de llamada no válida.

1. Broma.

2. Equivocación.

3. Llamada relacionada con otra anterior realizada en el mismo turno.

4. Llamada muda.

5. Otras (personales, etc.).

Se considerará que una llamada se relaciona con otra anterior y se rodeará con uncírculo el 3 si se solicitan aclaraciones o información adicional sobre la respuestadada a una llamada anterior referida al mismo afectado o efectuada por la misma per-sona sobre el mismo tema. Para ser considerada no válida e incluirla en el estadillo,se ha de realizar en el mismo turno que la llamada anterior a que se refiere. Si la lla-mada anterior se realizó en una fecha previa a la llamada actual, se registrará comouna nueva llamada en una Hoja de registro de llamada válida.

635. El registro de la información sobre las llamadas telefónicas

FAD900-5 4/6/07 10:38 Página 63

Page 65: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

645. El registro de la información sobre las llamadas telefónicas

EN RESUMEN

El Servicio 900FAD cuenta desde su inicio en 1989 con un Registro de Acti-

vidad cuyo objetivo es recoger información sobre la naturaleza de las

demandas y el perfil de los demandantes.

Para aumentar la validez y utilidad de la información del registro se han ido

introduciendo modificaciones en su contenido y en el proceso de recogida

de datos, que han conducido al registro utilizado en la actualidad.

Es un registro sencillo, permite la comparación de resultados, respeta el

anonimato del usuario, apenas interfiere con la atención a la llamada del

usuario y puede servir para detectar precozmente problemas relacionados

con los consumos de drogas.

Para la recogida de información se utilizan dos instrumentos:

■ Una Hoja de registro de llamada válida, en la que se registra la infor-

mación de cada una de las llamadas válidas (Anexo 2).

■ Un Registro de llamadas no válidas que se han producido en cada

turno (Anexo 3).

Este sistema permite realizar explotaciones estadísticas de los datos e

informes periódicos de resultados que nos permiten conocer y mejorar el

funcionamiento del Servicio.

FAD900-5 4/6/07 10:38 Página 64

Page 66: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

III. CONTENIDOS

6. Conceptos generales sobre las dro-gas y las drogodependencias

7. La droga como fenómeno multicausal

8. Tratamientos y recursos asistenciales

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 65

Page 67: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 66

Page 68: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

00000000000000000000000CONCEPTOS GENERALES SOBRE LAS DROGASY LAS DROGODEPENDENCIAS6

CONCEPTOS GENERALES

DROGA

Existen muchas clasificaciones y aproximaciones al concepto de droga; vamos aseñalar algunas que nos acerquen a su comprensión y mejor contextualización.

La OMS apunta una definición clásicamente utilizada y admitida: “Toda sustancia queintroducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste,capaz de generar dependencia caracterizada por la pulsión a tomar la sustancia deun modo continuado o periódico, a fin de obtener sus efectos y, a veces, de evitar elmalestar de su falta.”

En esta definición no se contempla el carácter cultural de muchas sustancias que,aun cumpliendo con las características expuestas en esta definición y consideradasasí por sus efectos farmacológicos, sin embargo, es díficil que sean percibidas comodrogas por muchas personas. Es el caso de las drogas legales. El alcohol y el tabaco,el té o el café, del que muchas personas dependen por su efecto estimulador.

Por ello, Domingo Comas (1985) afirma que “droga pueden ser muchas sustancias,más sólo lo son aquellas que culturalmente se califican como tales.”

Jaime Funes (1988) define droga como “cualquiera de las múltiples sustancias que elhombre ha usado, usa o inventará a lo largo de los siglos, con capacidad para modifi-car las funciones del organismo vivo que tienen que ver con su conducta, su juicio, sucomportamiento, su percepción o su estado anímico.”

676. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 67

Page 69: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

686. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

Por lo tanto, a modo de conclusión, para que una sustancia sea considerada comodroga deben darse las siguientes características, como apuntan Berjano y Musitu (1987):

■ Que sea una sustancia consumida voluntariamente.

■ Que se consuma con el próposito de obtener cambios físicos y/o psicológicos.

■ Que, como consecuencia del efecto reforzante por los cambios psíquicos deri-vados del consumo, aparezca en el consumidor una necesidad psicológica deseguir consumiendo la sustancia.

■ Que el carácter de droga tenga aceptación social, es decir, que la comunidadperciba el producto como capaz de provocar los efectos anteriormente citados.

DEPENDENCIA-DROGODEPENDENCIA

Como se desprende de la definición anterior, la capacidad de producir dependenciaestá en la base de la consideración de una sustancia como droga.

La dependencia se caracteriza por una adaptación psicológica, fisiológica y bioquími-ca, consecuencia de la exposición reiterada a la droga, haciéndose más necesaria suutilización para evitar los fenómenos que ocurren en su retirada.

Se ha hablado de dependencia física y psicológica. La primera hace referencia alestado de adaptación del organismo, caracterizado por la necesidad de lograr determi-nados niveles de la sustancia, con el fin de poder mantener la normalidad. Si no se pro-duce esa administración de la droga sobreviene el llamado síndrome de abstinencia.

En el caso de la dependencia psicológica, aparece un deseo imperioso de utilizarrepetidamente la sustancia. El sujeto tiene el convencimiento de que necesita la drogay se ve impulsado a su administración.

Sin embargo, las sustancias no producen únicamente síntomas físicos o psicológicosdespués de haberse consumido de forma compulsiva y ceder en su administración.En la mayoría de los casos, los síntomas que aparecen son de ambos tipos, aunqueen ocasiones, con algunas sustancias, los físicos estén muy atenuados o sean muchomenos llamativos que con otras, apareciendo en todos los casos los síntomas psico-lógicos. Es, por tanto, más apropiado hablar de una única dependencia que se mani-fiesta a través de distintos síntomas, físicos y psicológicos.

Es decir, la dependencia que causan la mayor parte de las sustancias suele tener ras-gos de ambas características, aunque predomine más uno de ellas. En cualquier caso,la peligrosidad de su consumo no está ligada al tipo de dependencia o a sus síntomas.

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 68

Page 70: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

TOLERANCIA

Es el proceso que permite al organismo admitir progresivamente una mayor canti-dad de droga.

Se caracteriza por una disminución general del efecto de la sustancia al ser éstaadministrada repetidas veces, de tal forma que el sujeto consumidor debe elevar ladosis para conseguir la sensación deseada.

Existe la posibilidad de que determinada sustancia que genere tolerancia, la induzcatambién para otra droga de similar familia farmacológica, sin que el sujeto la hubieraconsumido. Se trata del fenómeno conocido como tolerancia cruzada, y uno de losejemplos más claros lo constituye la tolerancia a los tranquilizantes que desarrollanlos alcohólicos.

SÍNDROME DE ABSTINENCIA

Es el conjunto de síntomas psíquicos y físicos que aparecen al retirar o disminuir elconsumo de una determinada droga, de la que se ha generado dependencia.

Cada sustancia da lugar a un concreto síndrome de abstinencia, con signos específi-cos y diferente gravedad. La mayoría de los síntomas son un incentivo, a veces pode-roso, que lleva al consumidor a autoadministrarse de nuevo la sustancia para evitarlas molestias que su falta origina.

Mención especial merece el denominado síndrome de abstinencia condicionado, elcual se puede producir al relacionarse el contexto en el que se suele administrar ladroga con los efectos de la misma. Así, tras un proceso de desintoxicación, el drogo-dependiente puede presentar un nuevo síndrome de abstinencia por el simple hechode incorporarse a dicho entorno.

INTOXICACIÓN

Se produce, bien cuando se toma una cantidad excesiva de una sustancia y el orga-nismo es incapaz de transformarla y eliminarla, o por una toxicidad de alguno de loscomponentes o adulterantes de la sustancia.

La intoxicación aguda exige una intervención sanitaria urgente que será diferente paracada sustancia teniendo en cuenta las complicaciones propias derivadas de la formade consumo (vía de administración).

696. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 69

Page 71: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

706. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

SOBREDOSIS

Cantidad de una sustancia administrada a un individuo, mayor que la que su organis-mo puede tolerar, pudiéndolo conducir a un estado grave o a la muerte.

USO/ABUSO/DEPENDENCIA

Son conceptos difíciles de precisar, ya que no sólo dependen de las sustancias sinodel contexto sociocultural.

No obstante, en un intento de delimitación, se puede concebir el uso de drogas comoaquella forma de consumo no generadora de consecuencias negativas para el sujeto.

Es posible utilizar drogas sin que el sujeto se convierta necesariamente en dependien-te de las mismas o sin que se den problemas inmediatos, pero el uso inicial de lassustancias puede dar lugar a situaciones conflictivas, surgiendo entonces un proble-ma de abuso capaz de comprometer la salud del individuo o interferir con su funcio-namiento normal.

Hay que tener en cuenta que, en la actualidad, el abuso de sustancias ya no se iden-tifica sólo con un patrón desmesurado en la administración de las mismas; se recono-cen otras muchas formas de uso indebido:

■ Hay diversas drogas que, por su naturaleza, utilizarlas conlleva tantos riesgosque, en la práctica, cualquier forma de uso es, en verdad, abuso.

■ De igual manera, encontramos sustancias que, al margen de la frecuencia conque se empleen y de que exista o no dependencia, pueden acarrear importantesconsecuencias: sobredosis, conducción de vehículos bajo efectos del consumo,daños durante el embarazo, consumo simultáneo de varias sustancias, etc.

Como hemos visto anteriormente, la situación de dependencia implica ya una seriede características que no tienen ni la situación de uso ni la de abuso. Por lo tanto, esnecesario delimitar bien estos conceptos para no incurrir en errores y considerar o eti-quetar a alguien como drogodependiente cuando en realidad está realizando consu-mos en sus formas de uso o abuso.

CODEPENDENCIA

“Se refiere al conjunto de vínculos de naturaleza psíquica que el entorno inmediato deladicto genera en función de la adicción de éste” (Martí, 2000). Hablamos de code-pendencia cuando nos referimos a una involucración obsesiva de algún familiar en losproblemas del adicto, llegando a vivir por y para él y desequilibrando su propia vida.

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 70

Page 72: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

FORMAS DE CONSUMO

Con el fin de comprender y diferenciar las diversas relaciones que los usuarios de dro-gas establecen con éstas, se presenta la siguiente clasificación:

Consumos experimentales: corresponden a las situaciones de contacto inicial conuna o varias sustancias, de las cuales puede pasarse al abandono o a la continuidaden los consumos.

En la práctica totalidad de las realidades culturales, la adolescencia es la etapa en quecon mayor frecuencia surgen este tipo de consumos, si bien un alto porcentaje noreincide en el mismo.

Normalmente definen este tipo de consumo situaciones en las que el individuo desco-noce los efectos de la sustancia y su consumo se realiza, generalmente, en el marcode un grupo que le invita a probarla.

Consumos ocasionales: corresponden al uso intermitente de la sustancia, sin ningu-na periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia.

Características generales que definen este tipo de consumo: el sujeto continúa utili-zando la sustancia en grupo. Aunque es capaz de llevar a cabo las mismas activida-des sin necesidad de mediar droga alguna, ya conoce la acción de la misma en suorganismo y por este motivo la consume.

Consumos habituales: supone una utilización frecuente de la droga. Este tipo deconsumo puede implicar riesgos, dependiendo de la sustancia de que se trate, la asi-duidad con que se emplee, las características de la persona, el entorno que le rodea,etc. y, por lo tanto, puede ser el paso previo al consumo compulsivo.

Algunos indicadores que definen esta forma de consumo: el sujeto amplía las situa-ciones en las que recurre a las drogas. Éstas se usan tanto en grupo como de mane-ra individual; sus efectos son perfectamente conocidos y buscados por el usuario.

Consumos compulsivos o drogodependencias: el individuo necesita la sustanciay toda su vida gira en torno a ésta a pesar de las complicaciones que ello le puedeocasionar.

Algunos indicadores de esta forma de consumo son:

■ Utilización de la sustancia en mayor cantidad o por un periodo de tiempo máslargo de lo que el consumidor pretendía.

■ Toma de conciencia sobre la dificultad para controlar el uso de la droga.

716. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 71

Page 73: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

726. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

■ Empleo de gran parte del tiempo en actividades relacionadas con la obtenciónde la sustancia y el consumo de la misma.

■ Intoxicación frecuente o síntomas de abstinencia cuando el sujeto desempeñadeterminadas obligaciones.

■ Reducción considerable o abandono de actividades sociales, laborales orecreativas.

■ Uso continuado de la sustancia a pesar de ser consciente de los problemasque ello le está causando.

■ Tolerancia frecuente.

■ Se recurre a la sustancia con asiduidad para aliviar el malestar provocadopor su falta.

PROCESO DE ADICCIÓN

Desde que una persona inicia un contacto con alguna sustancia susceptible de creardependencia, hasta que esta dependencia queda instaurada, el individuo pasa por unproceso que se prolongará en el tiempo de forma variable.

A la dependencia no se llega de forma repentina, sino que es un proceso en el que elindividuo va dando pasos según los resultados que obtenga en las fases anteriores;es decir, la drogodependencia es también un aprendizaje que realiza el individuo, enel que por supuesto y como ya hemos visto, el entorno y las sustancias tienen tam-bién su importante contribución.

El individuo realiza varios aprendizajes hasta que llega a ser dependiente:

■ Uso de la sustancia: vía de administración, dosis, modo de empleo…

■ Percepción de los efectos: aunque en ocasiones está informado de los efectosque puede conseguir, es necesario que sepa por propia experiencia qué sensa-ción debe sentir. Estos efectos, una vez conocidos, son la base de la búsquedaa través de otros consumos.

■ Disfrutar de la experiencia: del consumo se derivan una serie de consecuenciasque satisfacen o no las expectativas puestas por el individuo en ese consumo.Si son positivas, es decir, se satisface la necesidad inicial que motiva el consu-mo, se producirá una tendencia a repetirlo, por el contrario, si no es así, lonatural será esperar que ese consumo no se repita.

■ A partir de este momento, si se continúa con el consumo se irán produciendofases en las distintas formas de consumo anteriormente desarrolladas: experi-

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 72

Page 74: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

mental, ocasional, habitual y compulsivo. En cada una de ellas se irán reali-zando diferentes aprendizajes: lugares, personas o situaciones que les pro-porcionen accesibilidad a las sustancias con mayor estabilidad, nuevo estilode vida, percepción de sí mismo como drogadicto, necesidad de cambio ybúsqueda de ayuda…

En cada una de estas fases, las causas y factores que influyen para avanzar o no en elproceso de dependencia son muy variadas y tienen que ver con los factores de riesgo:personales, sociales y de las propias sustancias, que hacen a los individuos más vul-nerables ante los consumos de drogas y de los que hablaremos más adelante.

En un primer momento, se busca más la experimentación de nuevas experienciaspara ser compartidas con otros; más adelante, cuando ya se conocen los efectos delas sustancias, se buscan algunos de ellos de forma especial, hasta llegar a situacio-nes en las que lo que se busca es satisfacer determinadas necesidades a través delas sustancias a las que uno no puede enfrentarse de forma personal. Cuantas másnecesidades o situaciones de conflicto se intenten superar a través del consumo dedrogas, más posibilidades habrá de que éste genere un problema de dependencia.

Es importante señalar como desde cada uno de los diferentes momentos se puedesiempre avanzar, estancarse y, por supuesto, retroceder. Cuando alguien inicia unarelación con las drogas, el proceso es siempre reversible desde cualquier punto quese encuentre de él.

Una vez más comprobamos como el hecho de tener un contacto con las drogas nosignifica que se sea drogodependiente, ni que necesariamente se vaya a serlo, implicaque se ha establecido una relación concreta con una o varias sustancias, relación quepuede variar y establecerse en diversas formas a lo largo de la vida de un individuo.

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Dada la diversidad de sustancias y la complejidad de las características que las defi-nen, es necesario recurrir a diferentes criterios clasificatorios que reúnan todos losaspectos a tener presentes a la hora de definir una sustancia.

A continuación se van a clasificar las sustancias atendiendo a dos criterios:

■ Efectos en el sistema nervioso central.

■ Situación legal.

736. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

Especialmente en las

situaciones de inicio

de consumo, lo más

frecuente es que se

experimente con la

sustancia pero que

se abandone (sin

evolucionar hacia

consumos más pro-

blemáticos).

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 73

Page 75: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

746. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Depresores del SNC: Sustancias que atenúan o inhiben los mecanismos cerebralesde la vigilia y que pueden provocar, dependiendo de la dosis administrada, diferentesgrados de inactivación (relajación, sedación, somnolencia, hipnosis, anestesia e inclu-so coma). A este grupo pertenecen las siguientes sustancias:

– Alcohol.– Hipnóticos (barbitúricos y no barbitúricos).– Ansiolíticos y tranquilizantes menores (“valium”, “tranxilium”…).– Opiáceos (opio; derivados naturales y sintéticos: heroína, morfina, metadona,

codeína). – Antipsicóticos.

Estimulantes del SCN: Sustancias que producen una sensación de euforia y bienes-tar, aumento de la energía y del nivel de la actividad motriz, estimulación del sistemacardiovascular, disminución de la sensación de fatiga y apetito. A este grupo pertene-cen las siguientes sustancias:

– Estimulantes mayores (anfetaminas y cocaína).– Estimulantes menores (nicotina y xantinas: cafeína, teína, etc.).– Antidepresivos.

Perturbadores del SNC: Sustancias perturbadoras de la conciencia, denominadastambién alucinógenas, que alteran la percepción de la realidad y provocan extrañassensaciones, ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas. A este grupo pertenecenlas siguientes sustancias:

– Alucinógenos (LSD, etc.).– Derivados del cannabis (marihuana, hachís, etc.).– Disolventes volátiles (pegamentos, colas, etc.).– Drogas de síntesis (éxtasis…).

SITUACIÓN LEGAL

Legales o institucionalizadas: sustancias cuyo consumo, elaboración y venta estánaprobados por las leyes, es decir, no constituyen delito ni falta (alcohol, tabaco, xanti-nas y medicamentos).

Ilegales o no institucionalizadas: resto de sustancias.

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 74

Page 76: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN,DURACIÓN DE LOS EFECTOS…

A continuación se describen los distintos tipos de sustancias y se señalan algunas desus características, origen, efectos… recogiéndose en una tabla resumen al final deeste capítulo.

TABACO

Procede de la planta Nicotina tabacum originaria del Nuevo Mundo. Su humo contieneunas 4.000 sustancias químicas, entre ellas: nicotina, irritantes, monóxido de carbono,alquitranes… muchas de ellas potenciales cancerígenos. La más conocida, la nicotina,es la que le otorga el carácter reforzante a su consumo.

El tabaco y el alcohol son las sustancias más consumidas en nuestro país y para lasque la edad de inicio de los consumidores es menor.

Constituyentes: nicotina, irritantes, monóxido de carbono, alquitranes y otros agentescancerígenos.

■ Efectos a corto plazo: Estimula y favorece el estado de alerta, aumenta el ritmocardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. Sensación de relajación.

■ Efectos a largo plazo: Trastornos respiratorios y circulatorios, hipertensión,aumento de la posibilidad de diferentes tipos de cáncer.

■ Síndrome de abstinencia: Nerviosismo, irritabilidad, trastornos del sueño, ansie-dad, dificultad en la concentración y falta de concentración.

■ Vía de administración: Fumada.

■ Dependencia/tolerancia: Capacidad para generar dependencia y tolerancia.

A menudo se ha utilizado también la clasificación en drogas duras y drogas

blandas. Esta diferenciación puede parecer positiva ya que señala que no

todas las drogas tienen los mismos efectos y que, por lo tanto, no pueden

considerarse igual. Sin embargo, también puede llevar a pensar que existen

sustancias cuyo consumo no encierra ningún (o casi ningún) riesgo olvidan-

do que en muchos casos facilitan el aprendizaje y los primeros contactos

con otras sustancias.

756. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 75

Page 77: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

766. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

ALCOHOL

El alcohol es un depresor del sistema nervioso central que actúa bloqueando el funciona-miento del sistema cerebral responsable de controlar las inhibiciones. El principal com-ponente de las bebidas alcohólicas es el etanol, éstas pueden llegar a diferente gradua-ción según el procedimiento utilizado para su obtención: fermentación, para bebidas demenor graduación (vinos y cervezas) o destilación, para whisky, ron y ginebra. El consu-mo de alcohol genera uno de los primeros problemas de drogodependencias en nues-tro país. Afecta a un gran número de individuos, en general, adultos, pero tambiéncada vez más a adolescentes y jóvenes que se ven afectados, no sólo por procesos dealcoholización sino también por problemas relacionados con los consumos de alcohol,aun sin llegar a la dependencia, ya que es la sustancia más consumida, muy por enci-ma de las drogas ilegales. El marcado carácter social que presenta esta droga y la granaceptación de la que goza permite que se cataloguen como normales patrones deconsumo que, en verdad, son claramente desmesurados.

■ Efectos a corto plazo: Desinhibición, disminución de tensión, locuacidad, disminu-ción de la atención, embriaguez.

■ Efectos a largo plazo: Gastritis, impotencia sexual, cirrosis, pérdida de memoria.■ Síndrome de abstinencia: Temblores, ansiedad, sudoración, delirium tremens.■ Vía de administración: Oral.■ Dependencia/tolerancia: Tiene la capacidad de producir tolerancia y dependencia

tras el consumo reiterado.

XANTINAS

Se trata de un grupo de sustancias con la propiedad de potenciar en mayor o menorgrado diferentes acciones del sistema nervioso central. Los tres principales alcaloidesson la cafeína, la teofilina y la teobromina, que se encuentran en el café, las hojas de téy el cacao, respectivamente. Además se incorporan en otro tipo de bebidas como lascolas y en múltiples medicamentos analgésicos, antihistamínicos, etc.

■ Efectos a corto plazo: Estimulación, reducción de la fatiga y el sueño. ■ Efectos a largo plazo: Irritabilidad, inquietud, insomnio, arritmias cardíacas en per-

sonas con predisposición.■ Síndrome de abstinencia: Dolor de cabeza, fatiga, somnolencia, depresión,

ansiedad, náuseas.■ Vía de administración: Oral.

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 76

Page 78: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

CANNABINOIDES

Compuestos derivados de la planta Cannabis sativa, cuyos componentes químicosson complejos y variados. Los más conocidos son los cannabinoles, en concreto eltetrahidrocannabinol (THC).

Para su consumo se pueden presentar tres formas:

– Marihuana, preparada a partir de las hojas secas y flores de la planta.

– Hachís, que se obtiene prensando la resina de la planta, dando lugar a una pastade color marrón.

– Aceite de hachís, que se obtiene mezclando la resina con algún disolvente,dando lugar a una mezcla viscosa.

Principales características:

■ Efectos a corto plazo: Euforia, calma, bienestar, aturdimiento, elimina las inhibicio-nes, aumento de apetito, posibles reacciones desagradables: pánico, ansiedad.

■ Efectos a largo plazo: “Síndrome amotivacional”, disminución de la capacidad deconcentración y de la memoria, psicosis.

■ Síndrome de abstinencia: Ansiedad, irritabilidad, insomnio, vómitos, diarrea.

■ Vía de administración: Oral. Fumada.

■ Detección en orina: El período de detección del cannabis es de 20 días en usoocasional y hasta 80 días en uso continuado o crónico.

■ Dependencia/tolerancia: Puede generar tolerancia y dependencia.

BENZODIACEPINAS

Constituyen el grupo de fármacos más útiles y de mayor aceptación para el tratamientode los estados de ansiedad.

■ Efectos a corto plazo: Somnolencia, sedación, relajación muscular, depresión res-piratoria, reducción de la ansiedad.

■ Síndrome de abstinencia: Insomnio, ansiedad, náuseas, temblores, disminucióndel apetito.

■ Vía de administración: Oral.

■ Dependencia/tolerancia: Su consumo reiterado puede producir tanto dependen-cia como tolerancia.

776. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 77

Page 79: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

786. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

ANFETAMINAS

Pertenecen al grupo de las drogas psicotónicas o estimulantes. Su principal acciónes potenciar la actividad del sistema nervioso central. Inicialmente fueron fármacos defrecuente prescripción médica. Se utilizaron para el tratamiento de la narcolepsia, laobesidad, Parkinson, asma, etc.

Las formas más habituales de encontrar la sustancia son tabletas, cápsulas y en polvo.Pueden tener texturas y colores diferentes. Uno de los riesgos más importantes de suconsumo es la aparición de la “psicosis tóxica anfetamínica”, caracterizada por hipe-rexcitabilidad, temblor, síntomas delirantes y alucinatorios. A este grupo pertenecensustancias como la centramina, la simpatina, la antiobes y el speed.

■ Efectos a corto plazo: Euforia, nerviosismo, insomnio, locuacidad, aumento delgrado de confianza y de autosatisfacción, agitación, agresividad, ausencia deapetito y de fatiga, hiperactividad, incremento de atención y concentración.

■ Efectos a largo plazo: Depresiones severas.

■ Vía de administración: Oral. Inyectada.

■ Detección en orina: De 2 a 4 días.

■ Dependencia/tolerancia: Alta tolerancia y dependencia psicológica.

ALUCINÓGENOS

Los alucinógenos o psicodislépticos son sustancias capaces de provocar en el sujetoque los consume alteraciones de la percepción. El más conocido es el LSD o ácido,obtenido del ácido lisérgico. Se presenta en forma de comprimidos, gotas o papelsecante.

■ Efectos a corto plazo: Sensación de mayor agudeza sensorial, alteraciones delestado de ánimo, alteraciones perceptivas (alucinaciones), “mal viaje” (sensacio-nes desagradables).

■ Efectos a largo plazo: Flash-back (episodios de recurrencia en los efectos), tras-tornos de ansiedad, depresión, psicosis, insomnio.

■ Síndrome de abstinencia: Desconocido.■ Vía de administración: Oral. Absorción por mucosas.■ Detección en orina: De 1 a 5 días.■ Dependencia/tolerancia: No se ha demostrado la dependencia. La tolerancia se

desarrolla rápidamente pero desaparece tras varios días de abstinencia.

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 78

Page 80: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

COCAÍNA

Los derivados cocaínicos se obtienen a partir de la hoja de la coca, planta usada deforma tradicional por los indios sudamericanos pero cuyos patrones de consumo hansufrido una gran variación. Su consumo, en principio asociado a clases sociales aco-modadas por considerarla una sustancia segura, en la actualidad es generalizado ysigue una tendencia claramente ascendente. Entre las distintas sustancias derivadas de

DROGAS DE SÍNTESIS

Bajo esta denominación se hace referencia a un amplio grupo de sustancias psicoacti-vas con las siguientes características:

– Se elaboran por síntesis química en laboratorios clandestinos.

– Algunas de ellas se fabrican a partir de productos farmacéuticos que fueron rele-gados por falta de utilidad terapéutica, otras imitan estructuras químicas de sus-tancias de origen botánico.

– Sus efectos se asemejan a los de los estimulantes y alucinógenos.

– Puesto que se trata de productos novedosos y muchos de ellos aún no están reco-gidos en las listas de sustancias prohibidas elaboradas por la Comunidad Interna-cional, los traficantes, con frecuencia, no se exponen a ninguna sanción legal.

– Tienen un potencial tóxico adicional por la cantidad de adulterantes que se utilizan.

Entre ellas destacan: éxtasis (MDMA), píldora del amor (MDA), Eva (MDEA)...

■ Efectos a corto plazo: Euforia, placer, intensifica la percepción, potencial aluci-nógeno, aumento de la presión sanguínea, taquicardia, hipertermia, sed, con-tracción de la mandíbula.

■ Efectos a largo plazo: Estados de ánimo ciclotímicos, anorexia, disfuncionessexuales.

■ Síndrome de abstinencia: Insomnio, fatiga, dolor de cabeza, depresión, disforia.

■ Vía de administración: Oral, inyectada.

■ Detección en orina: De 2 a 3 días.

■ Dependencia/tolerancia: Debido al característico patrón de consumo de estassustancias no se puede concluir la existencia de dependencia o tolerancia pero sílos riesgos debidos a su toxicidad.

796. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 79

Page 81: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

806. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

OPIÁCEOS

Conjunto de sustancias con unos rasgos comunes, derivados de la planta de la ador-midera con una potente acción depresora y analgésica sobre el sistema nervioso cen-tral. Tienen la capacidad de generar con prontitud tolerancia y dependencia. Al suspen-der o disminuir su administración, se presenta un síndrome de abstinencia de caracte-rísticas muy definidas. Entre los opiáceos destacan: el opio, la heroína, la metadona,la codeína y la morfina.

■ Efectos a corto plazo: Relajación, somnolencia, contracción pupilar, flash (placer),euforia, saciedad en los impulsos, depresión respiratoria, disminución de la tem-peratura corporal.

■ Efectos a largo plazo: Anorexia, estreñimiento, trastornos cardíacos y circulato-rios, infecciones, ausencia de menstruación, complicaciones por el uso de la víaparenteral (sida, hepatitis…).

■ Síndrome de abstinencia: Dilatación pupilar, náuseas, escalofríos, diarrea, vómi-tos, ansiedad, temblor, lagrimeo, aumento de la presión arterial.

■ Vía de administración: Oral, inyectada, inhalada/fumada (chino).■ Detección en orina: De 2 a 4 días.■ Dependencia/tolerancia: Tras un periodo de tiempo variable tiene la capacidad de

producir tolerancia y dependencia.

esta planta destacan: la cocaína (clorhidrato de cocaína), el basuco, el crack y labase libre (formas de cocaína que se pueden inhalar/fumar).

■ Efectos a corto plazo: Euforia, excitación, reducción de la fatiga y del sueño,aumento de la seguridad en uno mismo, sensación de lucidez y viveza mental,dilatación pupilar, aumento de la frecuencia cardíaca, de la presión sanguínea yde la sudoración.

■ Efectos a largo plazo: Anorexia, insomnio, pérdida de concentración, apatíasexual, impotencia, alteraciones cardíacas, alteraciones en el tabique nasal,depresión, psicosis cocaínica.

■ Síndrome de abstinencia: Depresión, disforia, insomnio, irritabilidad, fatiga.■ Vía de administración: Esnifada, inhalada/fumada, inyectada.■ Detección en orina: De 2 a 3 días.■ Dependencia/tolerancia: Los datos con respecto a la tolerancia y la dependencia

física no son concluyentes, ya que el síndrome de abstinencia no muestra signosfísicos muy evidentes. El grado de dependencia psicológica es uno de los máselevados entre las sustancias psicoactivas.

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 80

Page 82: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

TENDENCIAS ACTUALES DE CONSUMO EN ESPAÑA

Las principales tendencias que marcan diversos estudios y encuestas a nivel nacio-nal son:

■ La evolución global de los consumos de drogas en España tiene que ver con elincremento del número de personas que en algún momento han tenido contac-to con las drogas.

■ Un porcentaje relativamente alto de la población escolar entre 14 y 18 años hatenido contacto con las distintas drogas, principalmente con el alcohol, el taba-co, el cannabis y la cocaína, siendo el patrón dominante el consumo experi-mental o esporádico y asociado a contextos lúdicos.

■ En la población adulta continúa creciendo el uso de tranquilizantes e hipnóticos,en particular aquellos que no son utilizados bajo control médico.

■ Continúa disminuyendo paulatinamente el consumo de heroína y creciendonotablemente el consumo de cocaína.

■ No se incrementa de forma importante el consumo ocasional y habitual deéxtasis, alucinógenos, speed y anfetaminas, manteniéndose en niveles similaresdesde mediados de la década de los noventa.

INHALANTES

Bajo esta denominación se incluye un numeroso grupo de sustancias químicas condiversas aplicaciones industriales o domésticas que, aunque han tenido escasa inci-dencia como drogas de abuso en Europa, sí son de uso generalizado en otros países.Entre ellos se encuentran algunos productos derivados del petróleo, lacas, pinturas,quitamanchas, colas plásticas, etc.

■ Efectos a corto plazo: Euforia, risa, tos, náuseas, habla confusa, “mirada vacía”,perturbaciones en la percepción.

■ Efectos a largo plazo: Dolor de cabeza, lesiones hepáticas, renales y cardíacas,pérdida de memoria y concentración, daño cerebral.

■ Vía de administración: Inhalada.

■ Dependencia/tolerancia: No existe consenso sobre la dependencia física ya queno hay signos específicos del síndrome de abstinencia, pero su consumo creadependencia psicológica y tolerancia.

816. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 81

Page 83: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

826. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

■ El tabaco y el alcohol son las sustancias más consumidas por los españoles,aunque se aprecia en los últimos años una ligera reducción en sus niveles deconsumo por parte de la población general. Entre adolescentes y jóvenes, lomás destacable es que los chicos mantienen mayores niveles de consumo dedrogas ilícitas, mientras que en el caso del tabaco, el alcohol y los tranquilizan-tes las prevalencias de consumo son más parecidas para los dos sexos, eincluso superiores entre las chicas en determinadas edades.

■ Se aprecia una reducción en la edad de inicio en el consumo de las distintasdrogas por parte de la población escolar.

■ Aumenta el porcentaje de consumidores de cocaína, derivados del cannabis ysustancias volátiles, fundamentalmente como resultado de su expansión entrelos jóvenes, siendo los derivados del cannabis, las sustancias ilegales más con-sumidas en nuestro país, por encima incluso del tabaco, en la población joven.900

1515

ASPECTOS LEGALES ASOCIADOS A LAS DROGODEPENDENCIAS

Existen diversas cuestiones relacionadas con este aspecto que es necesario conocera la hora de intervenir en el Servicio 900FAD y que pueden sistematizarse de lasiguiente manera:

■ Infracciones administrativas y disciplinarias vinculadas con la tenencia y el con-sumo de drogas ilegales.

■ Cuestiones jurídico-familiares del dependiente a sustancias.

■ Tratamiento médico involuntario del dependiente a sustancias.

■ Cuestiones relacionadas con el menor dependiente a sustancias.

■ Control sobre el tabaco.

■ Control sobre las bebidas alcohólicas.

■ Control de medicamentos psicotrópicos y sustitutivos opiáceos.

■ Control sobre inhalantes y disolventes industriales.

■ Dopaje en el ámbito deportivo.

61

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 82

Page 84: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y DISCIPLINARIAS VINCULADASCON LA TENENCIA Y CONSUMO DE DROGAS ILEGALES

La tenencia y consumo de drogas ilegales está con carácter general prohibida y sonmuy limitados los usos autorizados por el Ordenamiento. Las infracciones más cono-cidas y las que tienen una incidencia estadística y social más importante son la tenen-cia y el consumo público de drogas y el consumo por parte de usuarios de vehículosa motor. Sin embargo, no son los únicos supuestos en los que se establece la impo-sición de sanciones o se asocian consecuencias jurídicas a la tenencia y al consumo.El Ordenamiento jurídico cuenta con multitud de supuestos y contextos en los queestas conductas son relevantes.

A efectos expositivos puede distinguirse entre infracciones en materia de seguridadciudadana, en materia de seguridad vial y las disciplinarias.

Infracciones en materia de seguridad ciudadana

La Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre protección de la Seguridad Ciuda-dana (la llamada “Ley Corcuera”) establece como infracciones administrativas diversasconductas relacionadas con la tenencia y el consumo de drogas ilegales.

a) Consumo público y tenencia de drogas y abandono de útiles de consumo: Elart. 25.1 considera infracción grave “...el consumo en lugares, vías, establecimientoso transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinada altráfico, de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas, siempre que noconstituyan infracción penal...” En ese mismo precepto se considera también infrac-ción grave “...el abandono en los sitios mencionados de útiles o instrumentos utiliza-dos para su consumo.”

Ambas infracciones son castigadas con multa de 300,52 euros a 30.050,62 euros(art. 28.1). Además, el art. 28.2 establece que se podrá sancionar “...con la suspen-sión del permiso de conducir vehículos de motor hasta tres meses y con la retiradadel permiso o licencia de armas, procediéndose desde luego a la incautación de lasdrogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.”

En cualquier caso, el art. 25.2 dispone la posibilidad de suspensión de la sanción “...siel infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un centro o serviciodebidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que reglamentariamente sedetermine.” Posibilidad que ha sido desarrollada por el Real Decreto 1079/1993, de 2de julio, estableciéndose como requisitos que el infractor sea consumidor frecuente o

836. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 83

Page 85: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

846. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

habitual de drogas (art. 1.2) y que el centro donde se produzca la deshabituación estédebidamente acreditado, autorizado y controlado por los órganos de la autoridadsanitaria correspondiente (art. 1.4).

b) La tolerancia al consumo o tráfico de drogas en locales públicos por losencargados: Se establece también como infracción grave “la tolerancia al consumoilegal o el tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas enlocales o establecimientos públicos o la falta de diligencia en orden a impedirlos porparte de los propietarios, administradores o encargados de los mismos” (art. 23.h),con una multa de 300,52 euros a 30.050,62 euros (art. 28.1), dándose la posibilidadde suspensión temporal de la licencia o clausura de los locales de hasta seis meses,pudiendo llegar hasta los dos años en casos graves de reincidencia.

En consonancia con esta infracción, el Reglamento de Seguridad Privada (RealDecreto 2364/1994, de 9 de diciembre) establece que los vigilantes de seguridaddeberán impedir el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustanciaspsicotrópicas en el interior de los locales o establecimientos o instalaciones objeto desu vigilancia y protección (art. 78).

Infracciones en materia de seguridad vial

La Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobada porReal Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo (conocida como “Ley de Seguri-dad Vial”) establece como infracciones administrativas diversas conductas relaciona-das con la incidencia en la conducción de vehículos del consumo de alcohol, drogasy medicamentos.

a) Conducción con tasa de alcohol, drogas y medicamentos superior a la permi-tida: El art. 12 establece la prohibición de que los conductores de vehículos y bicicle-tas circulen por las vías “...con tasas superiores a las que reglamentariamente seestablezcan de bebidas alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes uotras sustancias análogas.”

La infracción de conducción con tasa de alcohol superior a la reglamentaria se com-plementa con lo previsto en el art. 20 del Reglamento General de Circulación (RealDecreto 1428/2003, de 21 de noviembre) que establece las tasas reglamentariasmáximas de alcohol en sangre permitida para los conductores. Estas tasas, frente alsistema tradicional que sólo establecía su medición en sangre, ahora se expresantanto en gramos por litro de sangre como en miligramo por litro de aire espirado. Estaduplicidad tiene su sentido en el hecho de que las pruebas de detección de alcohol

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 84

Page 86: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

tanto pueden realizarse en aire espirado —caso de los etilómetros—, como en sangre—caso de pruebas sanguíneas en hospitales, que suelen ser de contraste o bien paralesionados en accidentes—, con lo que se evita la situación paradójica de que lamayoría de las mediciones que se hacían en aire espirado, tuvieran que convertir susresultados a sangre.

Las tasas máximas permitidas son diferentes en función de la peligrosidad objetiva dela actividad. Así, si bien con carácter general la prohibición es de tasas superiores a0,5 gr/l en sangre o superiores a 0,25 mg/l en aire espirado, cuando se trate de vehí-culos destinados al trasporte de mercancías con un peso máximo autorizado superiora 3.500 kilogramos, vehículos destinados al transporte de viajeros de más de nueveplazas, o de servicio público, al escolar o de menores, al de mercancías peligrosas ode servicio de urgencias o transportes especiales, la tasa no podrá superar en sangrelos 0,3 gr/l, o en aire espirado los 0,15 mg/l. Estos mismos límites son los que rigen,con independencia de la clase de vehículo o transporte, durante los dos años siguien-tes a la obtención del permiso o licencia que les habilita para conducir en concreto elvehículo de que se trate.

La conducta de conducción tras el uso de drogas tóxicas o estupefacientes, oencontrándose bajo los efectos de medicamentos u otras sustancias que alteren elestado físico o mental apropiado para hacerlo sin peligro, aparece desarrollada en elart. 27 del Reglamento General de Circulación, no estableciéndose una tasa objetivadeterminada.

b) La negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia y detección de drogas:El art. 12 de la Ley de Seguridad Vial también establece la obligación de todos losconductores a someterse a las pruebas que se establezcan para la detección de lasposibles intoxicaciones por alcohol y de las demás sustancias, extendiendo esa obli-gación a los demás usuarios de la vía cuando se hallen implicados en algún accidentede circulación. En el Reglamento General de Circulación se regula ampliamente elmodo en que han de desarrollarse tanto las pruebas de detección de alcohol (arts. 22a 26) como de drogas y medicamentos (art. 28).

Respecto de la prueba de alcoholemia se establece que consistirá en la verificacióndel aire espirado mediante alcoholímetros autorizados, desarrollándose de modo quesi hay un primer resultado positivo, o es negativo pero el sujeto muestra síntomas evi-dentes, se informará al interesado de la posibilidad de realizar una segunda pruebapor el mismo sistema transcurridos 10 minutos. En el caso de resultar positiva estasegunda prueba se comunicará al interesado la posibilidad de contrastar los resulta-dos obtenidos mediante análisis de sangre, orina u otros análogos, que el personal

856. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 85

Page 87: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

866. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

facultativo del centro médico al que sea trasladado estime más adecuados. El importede la analítica será por cuenta del interesado cuando sea positivo y de la Jefatura Pro-vincial de Tráfico correspondiente o de las autoridades municipales competentes,cuando sea negativo.

Respecto de la prueba para el resto de sustancias se establece que “...consistiránnormalmente en el reconocimiento médico de la persona obligada y en los análisis clí-nicos que el médico forense u otro titular experimentado, o personal facultativo delcentro sanitario o instituto médico al que sea trasladada aquélla, estimen más ade-cuados”; y que “a petición del interesado o por orden de la autoridad judicial, sepodrán repetir las pruebas a efectos de contraste, que podrán consistir en análisis desangre, orina u otros análogos.”

c) Sanciones y medidas cautelares: Todas las infracciones de la Ley de SeguridadVial expuestas tienen la consideración de muy graves [art. 65.5.a) y b) de Ley deSeguridad Vial], sancionándose con multa de 301 a 600 euros y la suspensión delpermiso o licencia de conducción entre uno y tres meses (art. 67.1). Además, entodos los casos supone la pérdida de 6 puntos del carnet del conducir, excepto enlos casos en que la tasa de alcohol en aire espirado esté entre 0,25 y 0,50 mg/l o, encaso de profesionales y titulares de permisos de conducción con menos de dos añosde antigüedad, entre 0,15 y 0,30 mg/l, en que la pérdida es de 4 puntos.

El art. 70, como medida cautelar, establece la posibilidad de inmovilización del vehí-culo cuando pueda producirse grave riesgo para la circulación, las personas o los bie-nes; no levantándose la medida hasta que desaparezcan las causas que lo motivaron.En desarrollo de esta posibilidad, el art. 25 del Reglamento General del Circulaciónestablece que si el resultado de la prueba de detección es positivo se procederá a lainmediata inmovilización del vehículo, a ser posible, mediante su precinto u otro pro-cedimiento efectivo, y tomando las medidas adecuadas sobre las personas transpor-tadas, el propio vehículo y su carga. Los gastos que se ocasionaran con la medidaserán de cuenta del conductor o de quien legalmente deba responder por él. En todocaso, la medida no se acordará cuando pueda hacerse cargo de su conducción otrapersona debidamente habilitada.

Infracciones disciplinarias

Existe una multiplicidad de supuestos en que el Ordenamiento prevé sanciones discipli-narias relacionadas con la tenencia y consumo de drogas ilícitas y con la drogodepen-dencia o embriaguez. Así, respecto de determinadas profesiones (militares, miembrosde Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tripulación de buques y aeronaves) se

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 86

Page 88: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

900

establecen diferentes sanciones, incluyendo la tipificación como delito militar la conduc-ta del militar que, en acto de servicio de armas o transmisiones, voluntaria o culposa-mente se embriagare o drogare, resultando excluida o disminuida su capacidad paraprestarlo, castigándose con la pena de tres meses y un día a seis meses de prisión (art.148 Código Penal Militar) y delitos contra el tráfico aéreo la conducta del comandante ocualquier tripulante o controlador aéreo que se encontrase bajo la influencia de bebidasalcohólicas o drogas, que puedan afectar a la capacidad para el ejercicio de sus fun-ciones (arts. 31 y 32 de la Ley Penal y Procesal de la Navegación Aérea).

Igualmente, la dependencia a las sustancias tóxicas se establece como causa exclu-yente para el otorgamiento de licencias administrativas, como pueden ser las relativasa licencia de armas, prestación de servicios de seguridad privada o permiso de con-ducir vehículos.

Por último, también el Estatuto de los Trabajadores, en su art. 54.2.f), consideracomo incumplimiento contractual, a los efectos de despido laboral disciplinario, laembriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo.

CUESTIONES JURÍDICO-FAMILIARES DEL DEPENDIENTE A SUSTANCIAS

La dependencia como causa de privación de la patria potestad

La patria potestad, según el art. 154 del Código Civil, debe ejercerse en beneficio delos hijos y comprende los deberes de velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimen-tarlos, educarlos, procurarles una formación integral y representarlos y administrar susbienes. El art. 170 del Código Civil establece que “el padre o la madre podrán ser pri-vados total o parcialmente de su potestad por sentencia fundada en el incumplimien-to de los deberes inherentes a la misma o dictada en causa criminal o matrimonial.”De ese modo, si bien este precepto no prevé expresamente la dependencia a drogaso alcohol como causa de privación de la patria potestad, sin embargo, son supuestosen que, con frecuencia, puede verse afectado el normal cumplimiento de los deberesinherentes a la patria potestad y, por tanto, en que puede fundamentarse una priva-ción de la misma.

La dependencia como causa de incapacitación civil

La dependencia a drogas o alcohol también puede suponer en algunas ocasiones laimposibilidad del sujeto de hacer frente al gobierno de su persona y/o patrimonio, loque puede dar lugar a su declaración legal de incapacidad, ya que el art. 200 del

876. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 87

Page 89: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

886. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

Código Civil establece que “son causas de incapacitación las enfermedades o defi-ciencias persistentes de carácter orgánico o psíquico que impidan a la personagobernarse por sí misma.”

El procedimiento de incapacitación aparece regulado en los arts. 756 a 762 de la Ley1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, permitiendo una gran amplitud en elámbito de sujetos que puedan promover esta declaración y garantizando la superiorprotección del supuesto incapaz con la obligatoriedad de la intervención del MinisterioFiscal y, en caso de que éste la promoviera, mediante la designación de un defensordel presunto incapaz (art. 758 LECv). En Sentencia se deberá determinar la extensióny limites de la incapacitación, así como el régimen de tutela o guarda y la persona quehaya de ejercer, en su caso, la tutela o curatela. El art. 761 del LECv permite quesobrevenidas nuevas circunstancias se inste nuevo proceso para dejar sin efecto omodificar el alcance de las acordadas, de modo que una vez sometido a proceso dedeshabituación, puede levantarse la declaración de incapacidad.

Limitaciones a la obligación de prestación de alimentosrespecto del dependiente mayor de edad

El art. 142 y siguientes del Código Civil regulan la obligación de prestación de alimen-tos entre determinados parientes, incluso una vez alcanzada la mayoría de edad,estableciendo que “se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para elsustento, habitación, vestido y asistencia médica. Los alimentos comprenden tam-bién la educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de edad y aúndespués, cuando no haya terminado su instrucción por causa que no le sea imputa-ble” (art. 142).

Esta obligación queda siempre condicionada a que la situación de necesidad no fueraimputable a quien solicita los alimentos, lo que implica que los dependientes a sustan-cias mayores de edad no incapacitados no puedan reclamarlos, siempre que la supe-ración de la adicción resulte posible con el sometimiento voluntario a tratamiento dedeshabituación.

TRATAMIENTO MÉDICO INVOLUNTARIO DEL DEPENDIENTE A SUSTANCIAS

Casos de urgencia vital para el dependiente

Todo proceso terapéutico, de acuerdo con la Ley 14/1986, de 25 de abril, General deSanidad, es necesario que se desarrolle con el consentimiento del paciente (art. 10.9).

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 88

Page 90: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

La prestación de consentimiento puede excepcionarse, entre otros supuestos, cuan-do no se esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso la prestación del con-sentimiento corresponderá a los familiares o personas allegadas al paciente, y cuandola urgencia no permita demoras por poderse ocasionar lesiones irreversibles o existirpeligro de fallecimiento (art. 10.6).

El carácter terapéutico de la desintoxicación y la deshabituación provoca que lasposibilidades de intervención involuntaria resulten muy excepcionales y limitadas adeterminadas situaciones de urgencia provocadas por la dependencia o el consumode sustancias que pueden dar lugar a que ante la falta de capacidad puntual delpaciente se desarrolle una intervención médica inconsentida bien a iniciativa del pro-pio médico (caso de urgencia en que no se pueda localizar a la familia), bien a iniciati-va de familiares o terceros que presten su consentimiento. Esta intervención médicainconsentida, en la medida en que se debe a la imposibilidad puntual de dar consenti-miento y la urgencia, no puede extenderse al proceso necesario para la deshabitua-ción sin el consentimiento del paciente.

Tratamientos de deshabituación por incapacidad

Una posibilidad teórica, partiendo de la consideración de la toxicomanía como unaincapacidad para la prestación del consentimiento para el tratamiento terapéutico porla dependencia, sería la solicitud de autorización judicial para el ingreso forzoso encentro terapéutico de deshabituación o para el sometimiento a tratamiento ambulato-rio, prevista en el art. 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Sin embargo, el tratamien-to de deshabituación, sea ambulatorio o con internamiento, no se ajusta a los presu-puestos materiales de autorización judicial para el internamiento involuntario por razóndel trastorno psíquico, ya que, conforme a los protocolos médicos usuales, se necesi-ta una colaboración activa por parte del sujeto, lo que determina que no suela autori-zarse judicialmente este tipo de solicitudes.

Imposición de tratamientos por la comisión de delitos

En el Código Penal está prevista la posibilidad de imposición de tratamientos tras lacomisión de delitos bien como medida de seguridad cuando se declara la exenciónde responsabilidad penal del drogodependiente-delincuente, bien cuando se acuerdala sustitución de la pena de prisión.

a) Imposición de tratamiento como medida de seguridad: El Código Penal esta-blece la posibilidad de que se exima de responsabilidad penal a quienes cometen un

896. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 89

Page 91: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

906. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

delito en estado de intoxicación plena o bajo la influencia de un síndrome de abstinen-cia (art. 20.2). En tales casos, en vez de una pena, se prevé la imposición de medidasde seguridad, entre las que destaca el internamiento en centro de deshabituación (art.96.2.2ª) o el sometimiento a tratamiento externo en centros médicos o establecimien-tos de carácter socio-sanitario (art. 96.3.11ª).

La medida de internamiento sólo puede imponerse cuando el delito cometido estécastigado con pena privativa de libertad (art. 95.2) y su límite máximo temporal es eltiempo que habría durado la pena privativa de libertad si no hubiera concurrido laexención, por ello es obligatorio que el Juez o Tribunal lo fije en la Sentencia (art.102.1). De ese modo, en los casos en que fuera necesario conforme a los protocolosusuales de deshabituación un periodo más largo de tiempo, en el momento en quecese temporalmente la medida sólo será la libre decisión del sujeto a través del con-trato terapéutico la que permita continuar con el programa. El límite mínimo no estáfijado y el CP permite que el Juez o Tribunal sentenciador haga cesar la medida en elmomento en que desaparezca la peligrosidad del sujeto (art. 97.a), que en el presentecaso suele aparecer vinculado a la superación de la drogodependencia.

El cumplimiento de estas medidas, a pesar de su carácter forzoso, se intenta garanti-zar, en primer lugar, por la vía represiva, considerando su quebrantamiento como deli-to (art. 468), con la consecuencia añadida de que, si era una medida de internamien-to, se debe reingresar al centro, y si era medida de tratamiento ambulatorio, la posibi-lidad de que se imponga medida de internamiento si el hecho del quebrantamientofuera demostrativo de su necesidad (art. 100). Sin embargo, también se incentiva suaceptación voluntaria mediante una regulación de gran flexibilidad y que la oferta depremiar tal acción, en función de la buena evolución, mediante su sustitución pormedidas de menor control o su cesación anticipada.

b) Imposición de tratamientos como sustitutivo de la pena de prisión: El CP, enlos casos en que no pueda eximirse de responsabilidad penal al drogodependiente,también prevé la posibilidad extraordinaria de suspender la pena privativa de libertadsiempre que la pena no sea superior a los 5 años y se certifique suficientemente, porcentro o servicio público o privado debidamente acreditado u homologado, que elcondenado se encuentra deshabituado o sometido a tratamiento para tal fin en elmomento de decidir sobre la suspensión (art. 87.1). Esto implica que, en principio,esta medida no suponga una forma de suspensión de la pena a cambio de someti-miento a tratamiento, sino una medida para evitar que el sujeto ya rehabilitado o enproceso de rehabilitación, previo al momento en que haya de ejecutarse la pena, veafrustradas sus expectativas. Sin embargo, no cabe desconocer que, debido al lapso

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 90

Page 92: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

de tiempo entre que comienza un procedimiento y se dicta sentencia firme y se ejecu-ta, y haciendo un pronóstico sobre la aplicabilidad de esta medida, el sometimiento atratamiento puede verse incentivado.

El hecho de la suspensión de la condena significa que el reo no ha de cumplirla, peroello se condiciona a que el sujeto no vuelva a delinquir en un determinado plazo, queserá de tres a cinco años (art. 87.3), y a que, si no ha finalizado el proceso de desha-bituación y continúa sometido a él, que no lo abandone hasta su finalización. Para elseguimiento de esta condición los centros responsables del tratamiento estarán obli-gados a facilitar al Juez o Tribunal sentenciador, en los plazos que señale, la informa-ción precisa para comprobar el comienzo del tratamiento, su evolución y finalización(art. 87.4).

El incumplimiento de estas condiciones supone la revocación de la suspensión de laejecución (art. 87.5), de ahí que en esta caso la voluntariedad del sometimiento a tra-tamiento viene dada por la presión psicológica de la posible aplicación de la pena deprisión. Una vez cumplidas todas las condiciones en el plazo estipulado, incluida la deacreditar la rehabilitación o que ésta continúa, la pena se considera cumplida. Encaso contrario el art. 87.5 establece que se “(...) ordenará su cumplimiento, salvo que,oídos los informes correspondientes, estime necesaria la continuación del tratamiento;en tal caso podrá conceder razonadamente una prórroga del plazo de suspensión portiempo no superior a dos años.”

CUESTIONES RELACIONADAS CON EL MENOR DEPENDIENTE A SUSTANCIAS

La prestación del consentimiento para el tratamientodel menor dependiente

La prestación del consentimiento de un menor para el tratamiento médico está regu-lada en el Código Civil diferenciándose entre los menores con madurez suficientepara decidir y los que no la tienen (art. 162.1 y 267 Código Civil). Si bien no se esta-blece ningún criterio objetivo para establecer qué menor ha de considerarse conmadurez suficiente, parece que podría entenderse por tales a los mayores de 14años, edad a la que el Ordenamiento posibilita exigir determinadas responsabilidadespenales (art. 1 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penalde los Menores), así como a la que se permite solicitar dispensa judicial para con-traer matrimonio (art. 48 Código Civil) o se reconoce capacidad para testar (art. 663Código Civil); y, desde luego, a los mayores de 16 años, edad a la que se posibilitasu emancipación y la habilitación judicial de edad (arts. 317 y 321 Código Civil).

916. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 91

Page 93: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

926. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

■ Menor sin madurez suficiente: los padres o tutor son quienes tienen que dar elconsentimiento al tratamiento médico, aunque el niño tiene derecho a ser oídoen tanto que la decisión afecta a su esfera personal (art. 9 de la Ley Orgánica1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor). Ante la negativa altratamiento por parte de los padres o tutor el consentimiento puede recabarloel médico a través de autorización judicial que se dará valorando el superiorinterés del menor.

■ Menor con madurez suficiente: Si el menor tiene madurez suficiente, el consen-timiento sobre el tratamiento deberá prestarlo únicamente él. Ante su negativa,si los padres son favorables a ello pueden recabar el auxilio de la autoridad judi-cial en el ejercicio del deber de velar por sus hijos (art. 154 Código Civil).

En cualquier caso, la posibilidad legal de autorizar el internamiento y tratamiento delmenor no permite garantizar su éxito si no se cuenta con la voluntad natural delmenor por la propia dinámica de la intervención terapéutica en esta materia.

Límites de corrección paterna del menor dependiente

El Código Civil establece la posibilidad de que los padres en el ejercicio de la patriapotestad corrijan razonable y moderadamente a sus hijos, pudiendo recabar el auxiliode la autoridad (art. 154 Código Civil). Ello implica que los padres, si resulta insuficien-te su autoridad respecto de sus hijos menores, en relación con su comportamientorespecto de las sustancias, pueden acudir tanto a la autoridad administrativa como ala judicial para recabar su auxilio y ayuda, pero en ningún caso inhibirse, en tanto queello podría dar lugar a la declaración del menor en situación de riesgo o desamparocon la consecuencias que ello conlleva.

La dependencia del menor como causa de suspensiónde la patria potestad

El art. 13 de la Ley de Protección Jurídica del Menor establece la obligación de quecualquier persona o autoridad que detecte una situación de riesgo o desamparo deun menor lo comunique a la autoridad o sus agentes, además de prestarle el auxilioinmediato que precise. De ese modo, las autoridades en materia de protección demenores deberán verificar la situación denunciada y adoptar las medidas necesarias(art. 16). En el caso en que el consumo o la dependencia se valore como una simplesituación de riesgo, que no requiera la asunción de tutela, los poderes públicos tienenla obligación de desarrollar una actividad tendente a disminuir los factores de riesgode la situación personal o social del menor (art. 17). Si se valora la situación como dedesamparo, la entidad pública competente asumirá la tutela del menor, lo que sus-

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 92

Page 94: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

penderá la patria potestad o la tutela ordinaria, adoptando las medidas de protección,incluida la guarda, y poniéndolo en conocimiento del Ministerio Fiscal (art. 18).

Se considera situación de desamparo, de acuerdo con al párrafo segundo del aparta-do 1 del art. 172 del CCv, “(...) la que se produce de hecho a causa del incumplimien-to, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidospor las Leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de lanecesaria asistencia moral o material.”

La imposición de tratamiento al menor por la comisión de delitos

La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penal de los Menores,de modo semejante a como hace el Código Penal, establece la posibilidad de impo-ner a los menores de 14 a 18 años tratamientos de deshabituación, en régimen deinternamiento o ambulatorio (art. 7 d) y e), disponiendo que la medida de internamien-to terapéutico será siempre de aplicación prioritaria si concurre con otras medidas(art. 47.5.a).

La medida de internamiento, al ser privativa de libertad, tiene como límite temporalmáximo el que hubiera durado la condena si no hubiera sido menor de edad (art. 8).Aunque nada se afirma respecto de la medida de tratamiento ambulatorio, la conclu-sión debe ser la misma por aplicación supletoria del CP (Disposición final primera). Encuanto al límite mínimo, el art. 14 permite que el Juez haga cesar la medida y reduzcasu duración, por lo que este límite vendrá condicionado por el éxito de la medida.

El internamiento terapéutico implica el ingreso del menor en un centro específico parael tratamiento de la drogodependencia, con separación de los mayores de edad. Pre-via autorización del Juez de menores, la medida podría ejecutarse en centros socio-sanitarios (art. 54). El tratamiento ambulatorio, por su parte, implica la asistenciaperiódica al centro donde se siga el programa de deshabituación, con sometimiento alas pautas del equipo facultativo. En ambos casos el rechazo del tratamiento porparte del menor implicará la sustitución de esta medida por otra adecuada a las cir-cunstancias (art. 7.e y d).

CONTROL SOBRE EL TABACO

Ordenación del Mercado de Tabacos y Contrabando

La Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabaco y NormativaTributaria, establece el marco regulador de la fabricación, importación y exportación,

936. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 93

Page 95: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

946. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

comercio al por mayor y minorista de tabacos. Excepto la venta al por menor de taba-co, en que el Estado sigue manteniendo el monopolio a través del sistema de expen-dedurías (estancos), el resto de actividades quedan plenamente liberalizadas.

En cualquier caso, en atención a la especial repercusión aduanera y tributaria del mer-cado de tabacos, la Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de Represión delContrabando, establece que el delito de contrabando de tabaco, frente a otros bienesy productos, se produce cuando su valor sea superior a los 6.010,12 euros y no a los18.030,36 euros.

Limitaciones a la venta al por menor de tabaco

La Ley 28/2005, de 28 de diciembre, de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo yreguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos deltabaco (más conocida como “Ley anti-tabaco”), establece una severa regulación enmateria de venta de tabaco minorista en lo referido a los puntos de distribución, per-sonas a las que puede venderse y presentaciones de dichos productos.

a) Limitaciones sobre puntos de distribución: La Ley establece que sólo podrávenderse tabaco en los estancos y máquinas expendedoras en locales autorizadospara ello (art. 3.1), obligándose a incorporar la advertencia sobre los perjuicios para lasalud derivados del uso del tabaco (art. 3.3). Expresamente se prohíbe la venta encentros y dependencias de las Administraciones públicas, sanitarios, de serviciossociales, docentes, independientemente de la edad del alumnado y del tipo de ense-ñanza, culturales, deportivos, de atención, ocio y esparcimiento de los menores deedad y en cualquier otro lugar donde esté prohibido su consumo (art. 5).

En cuanto a las máquinas expendedoras se impone que sólo puedan ubicarse enlugares que permitan su vigilancia directa dentro de los locales de restauración, hote-les, hostales, salas de fiesta y juegos, en los que no se permita la entrada a menoresde dieciocho años en donde quede autorizado fumar. Igualmente se exige que dichasmáquinas sean exclusivamente de tabaco y que incorporen advertencias sanitariassobre los perjuicios del uso del tabaco (art. 4).

b) Limitaciones respecto de las personas: La Ley establece la prohibición de ventade tabacos a o por menores de 18 años, así como cualquier otro producto que le imitee induzca a fumar (art. 3.2); obligándose a que las maquinas expendedoras incorporenmecanismos técnicos para impedir el acceso a los menores de edad (art. 4).

c) Limitaciones a la presentación del tabaco: La Ley impone que en todo empa-quetado se advierta sobre la prohibición de venta a menores de 18 años (art. 3.1) y seprohíbe la venta de cigarrillos sueltos y en paquetes inferiores a 20 unidades (art. 3.4).

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 94

Page 96: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

Limitaciones al consumo de tabaco

La Ley distingue entre los lugares donde está totalmente prohibido fumar y los lugaresdonde se permite habilitar zonas para el consumo de tabaco.

a) Lugares donde esta totalmente prohibido fumar (art. 7): Centros de trabajopúblicos y privados, salvo en los espacios al aire libre; centros y dependencias de lasAdministraciones públicas; sanitarios; docentes y formativos, independientemente dela edad del alumnado y del tipo de enseñanza; deportivos, siempre que no sean alaire libre; de atención directa al público; centros comerciales, salvo en espacios al airelibre; de atención social a menores; de ocio y esparcimiento en que se permita elacceso a menores de edad, salvo en espacios al aire libre; culturales; salas de fiesta ode uso público en el horario en que se permita la entrada a menores; áreas o estable-cimientos en que se manipulen o vendan alimentos; ascensores, cabinas y recintosde cajeros; vehículos o medios de transporte colectivo o público; espacios de lossuburbanos, excepto en los espacios por completo al aire libre; medios de transporteferroviarios y marítimos, salvo en los espacios al aire libre; aviones con origen y desti-no en territorio nacional y en todos los vuelos de compañías aéreas españolas; esta-ciones de servicio y en cualquier otro lugar en el que, por mandato de esta Ley o deotra norma o por decisión de su titular, se prohíba fumar.

b) Lugares donde se permite habilitar zonas para el consumo de tabaco (art. 8):Centros de atención social; hoteles y hostales; establecimientos de restauración demás de 100 metros cuadrados, que no se hallen en dependencias en que esté prohi-bido fumar; salas de fiesta y juegos, durante el horario en que no se permita la entra-da a menores de dieciocho años; salas de cine, teatro y otros espectáculos públicos,debiendo ubicarse la zona de fumadores fuera de las salas de representación o pro-yección; aeropuertos, estaciones de autobuses, de transporte marítimo y ferroviario;en cualquier otro lugar en el que, sin existir prohibición de fumar, su titular así lo deci-da o que esté permitido por la normativa autonómica, fuera de los casos en que estétotalmente prohibido fumar.

Las zonas habilitadas para fumar deben estar debidamente señalizadas; separadasfísicamente del resto de las dependencias, completamente compartimentadas y consistema de ventilación independiente; no ser zonas de paso obligado para las perso-nas no fumadoras, salvo que éstas tengan la condición de trabajadoras o empleadasen aquéllas y sean mayores de dieciséis años; ocupar una superficie inferior al 10 por100 de la total destinada a clientes o visitantes, salvo en casos de hoteles, bares ysalas de espectáculos y juegos que podrá ser de un máximo del 30 por 100, pero sinque en ningún caso supere los 300 metros cuadrados. En estas zonas no se permitirála presencia de menores de 16 años.

956. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 95

Page 97: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

966. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

Limitaciones a la publicidad y promoción del tabaco

La Ley prohíbe la distribución de muestras, sean o no gratuitas, y la venta de tabacocon descuento (art. 3.5).

También se prohíbe el patrocinio de los productos del tabaco y toda clase de publici-dad en cualquier soporte con las siguientes excepciones: las publicaciones destina-das exclusivamente a los profesionales que intervienen en el comercio del tabaco; laspresentaciones de productos del tabaco a profesionales del sector; las publicacioneseditadas o impresas en países que no formen parte de la Unión Europea, siempre quedichas publicaciones no estén destinadas principalmente al mercado comunitario,salvo que estén dirigidas principalmente a los menores de edad; y la promoción en losestancos siempre que no se haga en los escaparates, se dirija al exterior o se extien-da fuera de dichos establecimientos, tenga como destinatarios a los menores deedad, suponga la distribución gratuita de tabaco, lleven aparejados nombres, marcas,símbolos o cualesquiera otros signos distintivos que sean utilizados para los produc-tos del tabaco. En todo caso, el valor o precio de los bienes o servicios citados nopodrá ser superior al cinco por ciento del precio de los productos del tabaco que sepretenda promocionar (art. 9.1).

Igualmente se prohíbe, fuera de los estancos, la distribución gratuita o promocionalde productos, bienes o servicios o cualquier otra actuación, cuyo objetivo o efectodirecto o indirecto, principal o secundario, sea la promoción de un producto del taba-co, quedando prohibido el empleo de nombres, marcas, símbolos o cualesquieraotros signos distintivos que sean utilizados para identificar productos del tabaco y,simultáneamente, otros bienes o servicios y sean comercializados u ofrecidos por unamisma empresa o grupo de empresas (art. 9.2).

Promoción para la prevención y control del tabaquismo

La Ley establece la promoción de acciones y programas de educación para la salud yprevención del tabaquismo (art. 11) y de programas sanitarios para la deshabituacióntabáquica en la red asistencial sanitaria, en especial en la atención primaria, y deabandono del consumo de tabaco en instituciones docentes, centros sanitarios, detrabajo y entornos deportivos y de ocio (art. 12), prestando especial atención a laperspectiva de género y las desigualdades sociales y a la protección de la salud delos menores, con el fin de prevenir y evitar el inicio en el consumo y de ayudar a éstosen el abandono de la dependencia y los perjuicios derivados de su condición defumadores pasivos (art. 13).

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 96

Page 98: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

900

Se establece que el Ministerio de Sanidad y Consumo, en coordinación con las Comu-nidades Autónomas y las sociedades científicas correspondientes fijará los criterios yprotocolos definitorios de las unidades de prevención y control del tabaquismo (art.14) y que el Gobierno, en colaboración con las Comunidades Autónomas, y en el senodel Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, propondrá las iniciativas yactividades a desarrollar para el mejor cumplimiento de la Ley, coordinando las actua-ciones intersectoriales e interterritoriales (art. 15). Igualmente se prevé crear en el senodel Ministerio de Sanidad y Consumo, y en colaboración con las Comunidades Autó-nomas, sociedades científicas, asociaciones de consumidores y organizaciones nogubernamentales, el Observatorio para la Prevención del Tabaquismo a los efectos dela proposición de iniciativas para lograr los objetivos de la Ley y de reducción de laprevalencia del tabaquismo, encomendándole la elaboración de un informe anualsobre la situación, aplicación, resultados y cumplimiento de la Ley (art. 16).

Por último, se dispone que se podrá destinar total o parcialmente los importes por larecaudación de las sanciones impuestas en esta materia al desarrollo de programasde investigación, de educación, de prevención, de control del tabaquismo y de facili-tación de la deshabituación tabáquica (art. 17).

Régimen y procedimiento sancionador

a) Infracciones leves (art. 19.2): Fumar en los lugares en que exista prohibición totalo fuera de las zonas habilitadas al efecto; no exponer en lugar visible en los estableci-mientos los carteles que informen de la prohibición de venta de tabaco a los menoresde dieciocho años y adviertan sobre los perjuicios para la salud derivados del uso deltabaco; que las máquinas expendedoras no dispongan de la preceptiva advertenciasanitaria; no informar en la entrada de los establecimientos de la prohibición o no defumar, así como de la existencia de zonas habilitadas para fumadores y no fumadoreso no cumplir el resto de obligaciones formales de la Ley; y la venta o comercializaciónde productos del tabaco por personas menores. Las sanciones a imponer son demulta de hasta 30 euros, si la conducta infractora se realiza de forma aislada, y conmulta de 30 hasta 600 euros, en los demás casos (art. 20.1).

b) Infracciones graves (art. 19.3): Habilitar zonas para fumar en lugares donde noesté permitido o sin cumplir los requisitos de separación, ventilación y superficie; per-mitir fumar en los lugares en que exista prohibición total o fuera de las zonas habilita-das al efecto; acumulación de tres infracciones leves; comercialización y venta decigarrillos en unidades individuales o paquetes inferiores a 20 unidades; la entrega odistribución de muestras de tabaco, sean o no gratuitas; la instalación de máquinas

976. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 97

Page 99: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

986. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

expendedoras en lugares prohibidos y la distribución en las máquinas de productosdistintos al tabaco; la venta y suministro de productos del tabaco mediante la venta adistancia; la distribución gratuita o promocional, fuera de la red de estancos de pro-ductos, bienes o servicios con la finalidad directa o indirecta de promocionar el taba-co; venta de productos del tabaco con descuento; venta o entrega a menores de die-ciocho años de productos del tabaco o de productos que los imiten e induzcan afumar; permitir a los menores el uso de máquinas expendedoras; que dichas máqui-nas no dispongan del mecanismo adecuado de activación o puesta en marcha; ladistribución gratuita o promocional de productos, bienes o servicios con la finalidad oefecto directo o indirecto de promocionar un producto del tabaco a menores de die-ciocho años; la comercialización de bienes o servicios utilizando nombres, marcas,símbolos u otros signos distintivos en condiciones distintas a las permitidas y su distri-bución gratuita en los estancos; y la venta o suministro de tabaco incumpliendo lasdemás prohibiciones o limitaciones de la Ley. Las sanciones a imponer son multasdesde 601 euros hasta 10.000 euros (art. 20.1).

c) Infracciones muy graves (art. 19.4): La publicidad, promoción y patrocinio de losproductos del tabaco en todos los medios, incluidos los servicios de la sociedad de lainformación, salvo las excepciones previstas en la Ley. La sanción es de multa desde10.001 euros hasta 600.000 euros (art. 20.1).

d) Responsabilidad de los padres por hechos cometidos por los menores yposibilidad de remisión de la sanción: El art. 21.8 establece que “cuando seadeclarada la responsabilidad de los hechos cometidos por un menor, responderánsolidariamente con él sus padres, tutores, acogedores y guardadores legales o dehecho por este orden, en razón al incumplimiento de la obligación impuesta a éstosque conlleva un deber de prevenir la infracción administrativa que se impute a losmenores...”

Igualmente se establece en dicho precepto que “previo el consentimiento de las per-sonas referidas y oído el menor, podrá sustituirse la sanción económica de la multapor las medidas reeducadoras que determine la normativa autonómica.”

e) Competencias para sancionar: El art. 22 establece que la competencia de ins-pección, control y sanción en la materia corresponde a las Comunidades Autónomas,excepto en lo relativo a las infracciones en el ámbito del transporte aéreo, marítimo oterrestre, cuando éstos se desarrollen en el marco suprautonómico o internacional,así como en todos aquellos recintos, dependencias o medios que, por sus caracterís-ticas, excedan del ámbito competencial de las Comunidades Autónomas, que corres-ponderá a la Administración General del Estado.

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 98

Page 100: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

En materia de infracciones cometidas a través de la radio o la televisión también seestablece la competencia de las Comunidades Autónomas, cuando sus ámbitos decobertura no sobrepasen sus respectivos límites territoriales o se realicen directamen-te por ellas o por entidades a las que hayan conferido un título habilitante dentro delámbito autonómico, siendo competente la Administración General del Estado, para elresto de supuestos (art. 22.4).

En cuanto a las infracciones cometidas a través de servicios o dispositivos de lasociedad de la información (internet), la competencia también corresponde al Estado(art. 22.5).

f) Posibilidad de denuncia por particulares: El art. 23 establece que el titular de underecho o interés legítimo afectado podrá exigir ante los órganos administrativos yjurisdiccionales de cualquier orden la observancia y cumplimiento de lo dispuesto enla Ley. Igualmente dispone que en materia de publicidad, cualquier persona natural ojurídica, pueden solicitar la cesación de la publicidad contraria a esta Ley.

Desarrollo reglamentario

La Ley establece que cada Comunidad Autónoma, en su respectivo ámbito territorial,aprobará las normas de desarrollo y ejecución de la Ley. En virtud de ello se hanaprobados diversas normas autonómicas que con mayor o menor laxitud han ido deli-mitando en sus respectivos territorios las obligaciones establecidas en la Ley.

CONTROL SOBRE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Limitación a la venta y consumo de alcohol

En contraposición a lo que sucede con la legislación en materia de tabaco, el Estadono ha establecido una regulación básica en la materia, limitándose el art. 26.d) de laLey de Seguridad Ciudadana a considerar infracción leve la venta o servicio de bebi-das alcohólicas a los menores y el art. 67 de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, delDeporte, que prohíbe la introducción y venta, consumo o tenencia de toda clase debebidas alcohólicas en las instalaciones en que se celebren espectáculos deportivos.

La normativa en materia de venta y consumo de bebidas alcohólicas ha sido desarro-llada por las Comunidades Autónomas, quienes han establecido regulaciones que sibien coinciden en la mayoría de los aspectos, cada una tiene sus propias peculiarida-des y establece un régimen sancionador diferente.

996. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 99

Page 101: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1006. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

a) Limitaciones en función de la actividad a desarrollar en los locales: Concarácter general se prohíbe la venta y consumo en centros docentes de menores,recreativos y aquellos destinados a los menores de edad. Mayor variación existe res-pecto de la venta en centros de enseñanza superior y universitaria, centros sanitarios,dependencias de las Administraciones Públicas, instalaciones deportivas y áreas deservicio de autovías y autopistas, ya que si bien en algunos casos queda totalmenteprohibida, en otros queda restringida a bebidas que no superen una determinadagraduación.

b) Prohibición de venta a menores: Con carácter general se prohíbe la venta dealcohol a menores de 18 años, excepto en Asturias que se rebaja a 16 años y enGalicia y Castilla y León en que se prevé la posibilidad de venta a menores de 18años y mayores de 16 de bebidas alcohólicas de hasta 18º. En todos los casos seestablece la obligación de hacer pública esta prohibición.

c) El botellón: Paulatinamente se está incorporando a la legislación autonómica laprohibición de consumo de alcohol en la vía pública, con las excepciones de los luga-res debidamente autorizados o en días de fiestas patronales (como por ejemplo en loscasos de Cantabria, Castilla y León, Madrid o Valencia).

Igualmente, en apoyo de dicha prohibición, también se va implantando la prohibiciónde venta en cualquier tipo de establecimiento en horarios nocturnos siempre que noesté destinado al consumo en su interior, así como la venta comercial o por teléfonoseguida de reparto domiciliario en esos horarios (Andalucía, Canarias, Madrid oValencia).

En otros casos la normativa autonómica remite a la ordenanzas municipales la regula-ción de la venta y consumo de alcohol en la vía publica (Aragón, Cataluña o Murcia).

Limitaciones a la publicidad y promoción del alcohol

La Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, prohíbe la publicidad delas bebidas alcohólicas superiores a los 20º en la televisión y en todos aquellos luga-res en que esté prohibida su venta y consumo (art. 8.5), estableciendo la Ley25/1994, de 12 de julio, que la publicidad de las bebidas inferiores a 20º no podrándirigirse específicamente a los menores de edad ni presentar a éstos consumiendodichas bebidas; asociar el consumo de alcohol a una mejora del rendimiento físico ode la conducción de vehículos ni dar impresión de que el consumo de alcohol contri-buye al éxito social o sexual, sugerir que las bebidas alcohólicas tienen propiedadesterapéuticas o un efecto estimulante o sedante, o que constituyen un medio para

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 100

Page 102: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

resolver conflictos; ni deberán estimular el consumo inmoderado de bebidas alcohóli-cas u ofrecer una imagen negativa de la abstinencia o de la sobriedad ni subrayarcomo cualidad positiva de las bebidas su contenido alcohólico (art. 10).

Por su parte, el Decreto 1100/78, de 12 de mayo, por lo que se refiere exclusivamen-te a los medios de difusión del Estado, dispone que la publicidad de bebidas alcohóli-cas sólo puede emitirse con posterioridad a las 21:30 horas, sin que pueda incluirseen programas dirigidos a público infantil, de contenido pedagógico y en los de carác-ter informativo sobre temas de interés público que promueva la Administración Públi-ca, recargando su facturación con un 100 por 100 del importe normal.

La actividad publicitaria del alcohol en los medios de difusión autonómicos es regula-da por la legislación respectiva, estableciéndose también limitaciones horarias y parabebidas por encima de una determinada graduación.

La legislación autonómica también ha venido estableciendo, con carácter general, laprohibición de publicidad en medios escritos dirigidos a menores o en las páginasdedicadas a ellos; centros docentes y destinados preferentemente a los menores;centros sanitarios, de las Administraciones Públicas, instalaciones deportivas y conocasión o mediante el patrocinio de actividades deportivas, educativas y dirigidas amenores.

Igualmente prevé, en relación con actividades de promoción en ferias y certámenesque deberán hacerse en lugares diferenciados donde estará prohibida la entrada amenores si no van acompañados, prohibiéndose la degustación y entrega a menoresen las visitas a centros de producción.

CONTROL SOBRE MEDICAMENTOS PSICOTRÓPICOS Y SUSTITUTIVOS OPIÁCEOS

Elaboración, producción y almacenaje

La Ley 17/1967, de 8 de abril, de Estupefacientes y el Real Decreto 2829/1977, de 6de octubre, por el que se regulan las sustancias y preparados medicinales psicotrópi-cos, ya establecieron un órganos específico y único de fiscalización de estas sustan-cias, que se mantiene en la actualidad bajo la denominación de “División de Estupefa-cientes y Psicotrópicos”, integrada en la Agencia Española del Medicamento.

El control de la puesta en el mercado de estas sustancias se realiza a través de distin-tos procesos como es la necesidad de obtención de autorización previa por parte delos operadores. En algunos casos la exigencia de autorización es muy concreta

1016. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 101

Page 103: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1026. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

como, por ejemplo, la referida al cultivo de plantas para la obtención de los estupefa-cientes, que según la Ley de Estupefacientes es específica para personas, terrenos,tiempos, plantas y productos concretos, no dando derecho a la disponibilidad deplantas o productos (art. 7). Respecto de la fabricación de estupefacientes se estable-ce que en la autorización se fijarán las cantidades y clases de producto a obtenerdentro de cada uno de los periodos a autorizar (art. 12). La exigencia de autorizaciónalcanza también a las actividades de importación y exportación (art. 16), transporte(art. 17) y almacenaje (art. 20). Este sistema también fue incorporado para los psico-trópicos por el RD 2829/1997.

Igualmente se establecen como sistemas de control, la obligatoriedad para los opera-dores de psicotrópicos de estar inscrito en un Registro de dicha actividad y de rela-cionarse comercialmente únicamente con otras entidades registradas y autorizadas yel registro en libros específicos de las entradas y salidas de las sustancias. En el casode estupefacientes, la Ley exige que, tras su fabricación, se entreguen obligatoria-mente al órgano supervisor que será en exclusiva el que pueda realizar su comerciali-zación (art. 14).

En la normativa general de medicamentos se prevén otras medidas específicas decontrol, entre las que destacan la obligación de almacenamiento separado y debida-mente conservado y su debida etiquetación.

Dispensación a través de receta médica especial

Los medicamentos que contengan sustancias estupefacientes y psicotrópicas, tantode uso humano como veterinario, exigen para su dispensación una receta especial.

En cuanto a los de uso humano la Orden de 25 de abril de 1994 establece que lareceta, además de las menciones generales, debe contener una serie de datos identi-ficativos como son el teléfono del médico o centro médico, el número de DNI delpaciente, sello del Colegio Oficial o Administración que distribuyó el talonario y la pre-visión de si la prescripción será única o reiterada (art. 3). Igualmente se exige que encada receta se prescriba un solo medicamento, sólo de aquéllos totalmente dispues-tos para su inmediata administración al paciente y en una cantidad máxima para 30días de tratamiento (art. 6).

La dispensación en farmacia de estos medicamentos sólo se realizará si están pres-critas en la receta oficial con todos los datos consignados, carezca de enmiendas ytachaduras y se presente antes de los 10 días desde la fecha de prescripción (art. 4).Además, el farmacéutico deberá anotar el DNI de la persona que retire el medica-mento (at. 7).

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 102

Page 104: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

Dispensación de sustituvos opiáceos

La dispensación de sustitutivos opiáceos en el marco de los tratamientos de deshabi-tuación tiene unas características propias que han llevado a su regulación autónomapor Real Decreto 75/1990, de 19 de enero, en que se prevé que estos tratamientossólo se llevarán a cabo en centros debidamente acreditados, siendo los facultativos deestos centros quienes dispensarán los sustitutivos y los encargados de su conservacióny administración. Con carácter excepcional se prevé que se otorgue autorización parasu prescripción a facultativos no integrados en centros o servicios acreditados y que lamedicación sea elaborada, conservada y dispensada por los órganos de la Administra-ción sanitaria competente o por las oficinas de farmacia acreditadas al efecto.

La presentación del sustitutivo debe ser en solución oral y actualmente están autoriza-dos los siguientes sustitutivos: buprenorfina, butorfanol, codeína, dextropropoxifeno,dihidrocodeína, etilmorfina, folcodina, levo alfa acetilmetadol (LAAM), metadona, mor-fina, noscapina, opio extracto, pentazocina, petidina y tilidina.

Publicidad

El Real Decreto 1416/1994, de 25 de junio, prohíbe la publicidad destinada al públi-co de medicamentos que contengan sustancias estupefacientes o psicotrópicas(art. 7.1.b).

CONTROL SOBRE INHALANTES Y DISOLVENTES INDUSTRIALES

La inhalación de colas y otras sustancias volátiles industriales no son, todavía, un pro-blema de importancia en España. A pesar de ello la mayoría de las ComunidadesAutónomas han establecido la prohibición de venta a menores de edad de colas yotros productos industriales inhalables con efectos euforizantes o depresivos suscep-tibles de crear adicción (Andalucía, Aragón, Baleares, Cataluña, Castilla-La Mancha,Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia, País Vasco, Valencia).

Igualmente, en las diferentes legislaciones autonómicas sobre drogodependencias seestablece la necesidad de desarrollar una regulación de otras sustancias químicassusceptibles de crear dependencia.

DOPAJE EN EL ÁMBITO DEPORTIVO

Diversas leyes autonómicas en materia de drogodependencias han establecido laprohibición de prescripción y dispensación de fármacos para la práctica deportiva si

1036. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 103

Page 105: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1046. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

no está justificado terapéuticamente (Baleares, Castilla-La Mancha, La Rioja, Madrid oValencia). Pero ha sido la Ley 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la saludy de lucha contra el dopaje en el deporte, cuya entrada en vigor se produce el 22 defebrero de 2007, la que ha instaurado un nueva y pormenorizada regulación sobre lautilización de sustancias dopantes en el ámbito deportivo. Los aspectos más desta-cados son los siguientes:

Régimen penal

La Ley establece la inclusión de un nuevo artículo 361 bis en el Código Penal, con elsiguiente tenor: “1. Los que, sin justificación terapéutica, prescriban, proporcionen,dispensen, suministren, administren, ofrezcan o faciliten a deportistas federados nocompetitivos, deportistas no federados que practiquen el deporte por recreo, odeportistas que participen en competiciones organizadas en España por entidadesdeportivas, sustancias o grupos farmacológicos prohibidos, así como métodos noreglamentarios, destinados a aumentar sus capacidades físicas o a modificar losresultados de las competiciones, que por su contenido, reiteración de la ingesta uotras circunstancias concurrentes, pongan en peligro la vida o la salud de los mismos,serán castigados con las penas de prisión de seis meses a dos años, multa de seis adieciocho meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión uoficio, de dos a cinco años.

2. Se impondrán las penas previstas en el apartado anterior en su mitad superiorcuando el delito se perpetre concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:

1ª Que la víctima sea menor de edad.

2ª Que se haya empleado engaño o intimidación.

3ª Que el responsable se haya prevalido de una relación de superioridad laboral oprofesional.”

Régimen administrativo de control sobre sustancias dopantes

La Ley establece la inclusión de dos nuevas infracciones graves en el art. 23 de la Leyde Seguridad Ciudadana, con el siguiente tenor: “p) El depósito, comercialización odistribución, bajo cualquier modalidad, en establecimientos dedicados a actividadesdeportivas, de productos que contengan sustancias prohibidas en el deporte por sersusceptibles de producir dopaje, declaradas como tales de conformidad con su legis-lación específica.

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 104

Page 106: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

q) La incitación al consumo, en establecimientos dedicados a actividades deportivas,de productos que contengan sustancias prohibidas en el deporte por ser suscepti-bles de producir dopaje, declaradas como tales de conformidad con su legislaciónespecífica.”

Régimen administrativo de control del dopaje en el deporte

La Ley establece una nueva organización administrativa de control con la creación dela Comisión de Control y Seguimiento de la Salud y el Dopaje, como órgano colegiadoadscrito al Consejo Superior de Deportes, con funciones tanto en materia de protec-ción de la salud, mediante la propuesta de acciones preventivas, como de lucha contrael dopaje, correspondiéndole planificar y programar los controles de dopaje, las condi-ciones de realización de las pruebas y la resolución de expedientes sancionadores (art.3). También se crea la Agencia Estatal Antidopaje como órgano administrativo a travésdel que se realizan las actividades materiales de prevención, control e investigaciónsobre la salud y el dopaje que afecte al deporte federado de ámbito estatal (art. 4).

1056. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

La Ley establece también las diversasobligaciones en el material y el régimensancionador aplicable, incluyendo laprohibición de consumo de sustanciasdopantes y la obligación de sometimien-to a los controles de dopaje de todoslos deportistas con licencia para partici-par en competiciones oficiales de ámbi-to estatal y los deportistas con licenciano española que participen en competi-ciones estatales o internacionales (art.5), desarrollándose pormenorizadamen-te el tipo de control y las garantías aque se someten las pruebas, así comolas sanciones aplicables, las personasresponsables y el procedimiento para laimposición de sanciones en la materia.

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 105

Page 107: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1066. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

EN RESUMEN

■ La OMS define droga como: “Toda sustancia que introducida en el

organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste, capaz de

generar dependencia caracterizada por la pulsión a tomar la sustancia de

un modo continuado o periódico, a fin de obtener sus efectos y, a veces,

de evitar el malestar de su falta.”

■ La capacidad de generar dependencia y tolerancia en los usuarios que

las consumen después de un periodo de tiempo variable, son las que

posibilitan que una sustancia sea considerada como droga.

■ No todos los consumos de sustancias son iguales ni entrañan los mis-

mos riesgos. Existen diferentes formas de consumo: consumos experi-

mentales, consumos ocasionales, consumos habituales, consumos com-

pulsivos o drogodependencias. No todo consumo es, por lo tanto, una

dependencia.

■ La relación de las personas con las drogas es un proceso que se esta-

blece en el tiempo, con posibilidad de avance, pero también de retroceso.

El proceso de adicción va desde que una persona inicia un contacto con

alguna sustancia susceptible de crear dependencia, hasta que esta

dependencia queda instaurada.

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 106

Page 108: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

■ Las drogas se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios: efec-

tos en el Sistema Nervioso Central; situación legal; peligrosidad. Según el

momento histórico en el que estén inmersas estas clasificaciones adquie-

ren diferente preponderancia.

■ Las tendencias actuales de consumo de drogas en España señalan una

disminución del consumo de heroína, ligera reducción del consumo de

tabaco y alcohol, mantenimiento del consumo de alucinógenos, speed,

anfetaminas y un incremento de los hipnosedantes y, sobre todo, del can-

nabis y la cocaína.

■ Problemas legales y abuso de sustancias están en ocasiones estrecha-

mente relacionados pero no por ello se puede establecer una norma o

generalización.

■ En España no es delito el consumo de drogas pero la tenencia y consu-

mo de sustancias en la vía pública está penalizado mediante sanciones

administrativas (multas) en cumplimiento de la Ley Orgánica 1/1992 sobre

Protección de la Seguridad Ciudadana. La cuantía de estas sanciones

varía según la gravedad de la infracción y pueden suspenderse siempre y

cuando el infractor se someta a tratamiento de deshabituación.

1076. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 107

Page 109: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1086. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

Líquidos, de varios colores,sabores y texturas.

Hojas secas en forma dehebras de color marrón.

Cápsulas, comprimidos oampollas inyectables.

Cápsulas, comprimidos oampollas inyectables.

Bolas o planchas como barroprensado color marrón oscuro(chocolate). Hojas secas. Acei-te (como el alquitrán).

Se bebe.

Se fuma.

Se tragan o se inyectan.

Se tragan o se inyectan.

Se mezcla con tabaco y selían unos cigarrillos que sellaman porros, petas, canu-tos, etc. A veces se come.

Alcohol

Tabaco

Fármacos estimulantes(anfetaminas)

Fármacos depresores(barbitúricos, tranquilizan-tes, hipnóticos)

Hachís (porros)

SUSTANCIAS ASPECTO VÍA DEEXTERNO ADMINISTRACIÓN

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 108

Page 110: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1096. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

Relaja, disminuye el dolor yla ansiedad, desinhibe.Provoca descoordinación ytorpeza y altera la atencióny el rendimiento intelectual.

Estimula y favorece el esta-do de alerta. Puede funcio-nar como un hábito rela-jante y tranquilizador.

Estimulan, excitan, aumen-tan la vivencia de energía ydisminuyen el sueño, lasensación de fatiga y elapetito.

Tranqui l izan, calman laexcitación nerviosa y dansueño.

Relaja y desinhibe. Puedefuncionar como facilitadorde las relaciones sociales.

Acidez de estómago, vómitos,diarrea, dolor de cabeza, des-hidratación, descenso de latemperatura corporal, etc. Encaso de intoxicación agudapuede darse depresión respi-ratoria y coma.

Aceleración del ritmo cardiaco,dificultad respiratoria, sensa-ción de embotamiento y dolorde cabeza.

Aumento de temperatura cor-poral, inquietud, irritabilidad,alucinaciones, pudiendo llegara producirse una psicosis tóxi-ca anfetamínica.

Disminuyen los reflejos y pro-vocan enlentecimiento respira-torio que puede llevar hasta elcoma y la muerte.

Confusión, letargo, percepciónalterada de la realidad y, demanera más inusual, estadosde pánico.

Alteraciones en el aparatodigestivo (estómago, híga-do y páncreas); inflamacio-nes, úlceras, degeneracio-nes del sistema circulato-rio (corazón, venas y arte-rias): infartos, arterioescle-rosis. Alteraciones menta-les: delirios y demenciaalcohólica.

Alteraciones en el sistemarespiratorio: bronquitis,enfisema, cáncer. Altera-ciones del sistema circula-torio: infarto y arterioes-clerosis.

Alteraciones mentales:del ir ios, alucinaciones,insomnio, irritabilidad, tras-tornos de la concentración.Alteraciones cardiocircula-torias: hipertensión, taqui-cardia, infartos…

Alteraciones neurológicas:temblores, vértigo. Altera-ciones mentales: irritabili-dad, depresión, deterioropsicológico general.

Produce alteraciones en elaparato respiratorio.

EFECTOS EFECTOS DEL CONSUMO EFECTOSINMEDIATOS DE DOSIS ELEVADAS A LARGO PLAZO

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 109

Page 111: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1106. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

Polvo blanco cristalino, pareci-do a la sal.

Pastillas de distintas formas,tamaños y colores.

Pastillas, trozos de papel se-cante impregnado con ácido,estrellitas, polvos, etc.

Polvo de color blanco como laharina o marrón oscuro comoel azúcar moreno.

Normalmente se esnifa,también se inyecta.

Se tragan.

Se tragan.

Se inyecta, se fuma o seinhala.

Cocaína

Drogas de síntesis (éxtasis)

Alucinógenos

Heroína

SUSTANCIAS ASPECTO VÍA DEEXTERNO ADMINISTRACIÓN

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 110

Page 112: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1116. Conceptos generales sobre las drogas y las drogodependencias

Estimula, excita, disminuyela fatiga, el sueño y el ape-tito. Aumenta la seguridadsubjetiva y produce viven-cias de bienestar. Puedeprovocar agitación, impul-sividad y agresividad.

Estimulan y disminuyen elsueño y el cansancio.Desinhiben y proporcionanuna vivencia de fácil con-tacto interpersonal.

Alteraciones en la forma dever la realidad ampliando odistorsionando las formasde las cosas, los colores,los tamaños y los sonidos.

Relaja y elimina el dolor y laansiedad. Induce el sueñoy disminuye el estado dealerta y el funcionamientomental.

En dosis elevadas produceinsomnio, agitación, ansiedadintensa, agresividad, ilusiones,alucinaciones, temblores ymovimientos convulsivos.

En dosis elevadas provocaansiedad, pánico, confusión,insomnio, psicosis y fuertes alu-cinaciones visuales o auditivas.

Alucinaciones paranoicas yreacciones de pánico de con-secuencias imprevisibles.

En dosis elevadas puede pro-vocar la muerte por depresiónrespiratoria.

Alteraciones cardiocircula-torias: infartos, hiperten-sión, hemorragias cerebra-les. Alteraciones mentales:delirios, agitación, insom-nio, irritabilidad, depresiónde rebote. Lesiones localesde la mucosa nasal.

Al teraciones mentales:ansiedad, pánico, depre-sión de rebote, delirios,insomnio, trastornos dememoria y concentración.Riesgo de shock: golpede calor.

Alteraciones mentales:insomnio, delirios, alucina-ciones, trastornos del esta-do de ánimo, irritabilidad.

Alteraciones digestivas:falta de apetito, estreñi-miento. Alteraciones car-diocirculatorias: hipoten-sión. Alteraciones del sis-tema nervioso: trastornosde memoria y atención,pérdida de motivación,depresión. Alteracionesmetabólicas.

EFECTOS EFECTOS DEL CONSUMO EFECTOSINMEDIATOS DE DOSIS ELEVADAS A LARGO PLAZO

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 111

Page 113: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

FAD900-6 4/6/07 10:39 Página 112

Page 114: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

INTRODUCCIÓN

La drogodependencia constituye un proceso por el que un sujeto desarrolla la necesi-dad de consumir una droga con una determinada frecuencia.

Los motivos por los que una persona inicia este proceso, es decir, se pone en con-tacto con las sustancias, son diversos y pueden abarcar aspectos como: la curiosi-dad por los efectos y sensaciones que provoca la droga, el deseo de tener experien-cias nuevas y peligrosas, la búsqueda de aprobación por su grupo de iguales, lanecesidad de sentirse independiente frente a los padres o adultos en general…

Muchos de estos factores explican por qué en un momento determinado una personaprueba una droga. Sin embargo, el hecho de probar una sustancia no necesariamen-te implica que se desarrolle un proceso de drogodependencia. Hay, a su vez, unaserie de aspectos que van a facilitar la instauración de dicho proceso, entre ellospodemos destacar:

■ Uso de la sustancia como una forma de relación social y, por lo tanto, como unelemento de identificación con el grupo de iguales.

■ Disponibilidad económica: el acceso fácil y el manejo inadecuado de dineroaumentan la facilidad de conseguir drogas.

■ Utilización de la sustancia como una forma de evasión ante problemas familia-res, escolares, laborales…

■ Carencias afectivas por falta de relaciones positivas.

■ Falta de información sobre el fenómeno de las drogas.

1137. La droga como fenómeno multicausal

00000000000000000000000LA DROGA COMO FENÓMENO MULTICAUSAL7

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 113

Page 115: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1147. La droga como fenómeno multicausal

■ Búsqueda de alternativas al aburrimiento.

■ Existencia de modelos de consumo de drogas en el entorno cercano.

■ Presencia de alguna patología: se consumen drogas como forma de compen-sar patologías físicas o mentales.

■ Ausencia de control familiar (ausencia de normas) permitiendo que el joven semarque sus propias normas sin que los padres apenas participen en ello o, porel contrario, familia rígida con controles y normas inflexibles.

Esta lista podría ser muy extensa e incluir multitud de aspectos que expliquen la reali-dad individual de muchos sujetos, pero es necesario estructurarla en grupos de facto-res para poder hacerla operativa y práctica.

Así pues, existen diferentes causas, tanto para el inicio del consumo como para lainstauración de una drogodependencia, por lo que se puede considerar ésta comoun fenómeno multicausal, en el que hay tres grandes grupos de factores implicados:los relativos a las sustancias, a los individuos y al entorno.

FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS

Los factores de riesgo nos ayudan a estructurar y delimitar aquellas situaciones,acontecimientos o condiciones que predisponen o aumentan la probabilidad de laaparición de problemas relacionados con los consumos de drogas. Por lo tanto, esuna forma de concretar y operativizar las razones y causas por las que se produ-cen los consumos.

Se denominan factores de riesgo a todas aquellas características personales o cir-cunstancias ambientales que incrementan la probabilidad de que una persona seimplique en el consumo de drogas o de que éste llegue a causarle problemasimportantes.

Como ya hemos apuntado la multicausalidad del fenómeno de las drogas, podemosagrupar los factores de riesgo en los mismos grupos ya señalados:

■ Factores relacionados con la sustancia.

■ Factores relacionados con el entorno.

■ Factores individuales.

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 114

Page 116: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

FACTORES RELACIONADOS CON LA SUSTANCIA

La sustancia en sí misma no es un elemento fundamental sino que adquiere espe-cial relevancia en la medida en que es utilizada por el usuario con una determinadafunción. Sin embargo, la composición química, las formas, frecuencias y cantidadesde consumo de cada sustancia, y las situaciones en las que esos consumos apare-cen, hacen que las consecuencias tras su ingesta sean diferentes en cada personaque las consume.

FACTORES RELACIONADOS CON EL ENTORNO

Las formas y los efectos de los consumos de drogas se ven afectados por el entornosociocultural en el que el individuo se desarrolla, tanto por el entorno más cercano: lafamilia, el trabajo, el grupo de amigos… como por los valores sociales, la cultura, etc.imperantes en un momento determinado.

FACTORES MICROSOCIALES

Relacionados con el ámbito familiar

■ Baja cohesión familiar.

■ Clima familiar desfavorable.

■ Estilo educativo rígido/permisivo.

■ Consumo en la familia.

Relacionados con el ámbito escolar

■ Consumos en grupo.

■ Dependencia grupal.

■ Déficit en habilidades sociales.

■ Falta de integración escolar.

Relacionados con el grupo de iguales

■ Consumo de drogas.

Relacionados con el ámbito laboral

■ Organización del proceso productivo.

■ Puesto de trabajo y/o tarea.

■ Ambiente laboral.

1157. La droga como fenómeno multicausal

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 115

Page 117: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1167. La droga como fenómeno multicausal

FACTORES INDIVIDUALES

Si bien se considera la drogodependencia como un fenómeno multicausal, sí que escierto que un elemento decisivo en su desarrollo es la personalidad del sujeto. Esto eslo que nos permite hablar de unos determinados rasgos de personalidad y caracterís-ticas individuales que de una manera conjunta y/o asociados a otros factores, puedenfavorecer la aparición y/o mantenimiento de la problemática de la drogodependencia.

Dichos rasgos podemos concretarlos en:

■ Edad: La edad se puede entender como factor de riesgo ya que la mayor partede los inicios de los consumos de drogas se sitúan en un rango de edad deter-minada, que corresponde a la etapa de la adolescencia.

■ Déficit o bloqueo en el manejo de habilidades sociales: Si un individuo noes capaz de manejar adecuadamente las habilidades necesarias para adaptar-se a su medio es probable que tenga dificultades para enfrentarse a los demás,para tomar decisiones cuando se trata de rechazar una oferta de drogas o quese refugie en los consumos ante la falta de habilidad para resolver problemas.

■ Elevada búsqueda de sensaciones y escasa capacidad para protegersede situaciones de riesgo: Hay sujetos que se exponen a peligros y situacionesen las que existen muchas posibilidades de sufrir algún daño, sin valorarlos sufi-cientemente, por el deseo de experimentar nuevas sensaciones. Entre estassituaciones se encuentran los consumos de drogas.

■ Lugar de control externo: El lugar de control es una variable de la personali-dad que tiene que ver con el sitio en que las personas sitúan la causa de losacontecimientos que le suceden, oscilando entre un lugar de control muy exter-

FACTORES MACROSOCIALES

Disponibilidad de sustancias

Actitudes sociales tolerantes hacia el consumo

Sistema colectivo de valores

Falta de recursos para el empleo saludable del tiempo libre

Estructura urbanística deficitaria

Publicidad de drogas legales

Inadecuado discurso social

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 116

Page 118: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

no (fuera de él mismo: la suerte, la sociedad…) hasta un lugar de control muyinterno (inteligencia, esfuerzo personal…). Las personas que tienden a pensarque sus problemas se deben a factores externos pueden tender a solucionarlosmediante recursos externos, por ejemplo, mediante el consumo de drogas.

■ Falta de conformidad con las normas sociales: Los individuos que tienden atransgredir las normas que regulan el comportamiento de las sociedades puedenverse impulsados a consumir drogas por el mero hecho de incumplir la norma.

■ Dificultad para el manejo del estrés: Muchos de los efectos de las drogassobre el sistema nervioso producen sensaciones de relajación o de bienestar;por este motivo, cuando se tienen dificultades para controlar la sensación deansiedad que genera el ambiente, es probable que se recurra al consumo.

■ Elevada necesidad de aprobación social y falta de autonomía respecto algrupo: En un ambiente de cierta presión hacia el consumo de drogas, las per-sonas que no sean capaces de mantener una postura independiente del grupo,que les pueda suponer perder la aprobación de los demás, tienen mayores pro-babilidades de incorporarse a dicho consumo. Es de especial interés señalar lapresión que ejercen los grupos de iguales, especialmente entre los jóvenes,para el inicio en el consumo.

■ Bajo control de su comportamiento e incapacidad para anticipar sus con-secuencias: Cuando existe una escasa capacidad para dirigir adecuadamentelas emociones y, por lo tanto, éstas se manifiestan mediante explosiones derabia, tristeza…, no se tienen en cuenta las consecuencias del comportamientoy se tienen problemas para asociar una consecuencia a una conducta determi-nada, sin anticipar consecuencias, difícilmente se valoraran adecuadamente losconsumos de drogas.

■ Búsqueda de soluciones mágicas para resolver los problemas: Si un indi-viduo no tiene en cuenta diferentes alternativas para solucionar un problema yelegir la más adecuada, sino que se apoya en la fantasía y en las solucionesmágicas, recurriendo a mecanismos irreales basados en la idealización, ten-drá posibilidades de utilizar los consumos como una forma de enfrentarse aesos problemas.

■ Baja capacidad para demorar temporalmente sus deseos y búsqueda dela gratificación inmediata: La necesidad imperiosa de satisfacción inmediatade deseos y necesidades a través de la gratificación rápida que puedan produ-cir las propias acciones puede estar detrás de ciertas conductas de consumode drogas, pues el efecto de éstas suele ser grato e inmediato.

1177. La droga como fenómeno multicausal

90061

1515

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 117

Page 119: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1187. La droga como fenómeno multicausal

■ Baja tolerancia a la frustración: Dificultad para dominar el malestar o la inco-modidad producida por una situación externa no modificable.

■ Insatisfacción con el empleo del tiempo libre: El empleo inadecuado deltiempo de ocio puede desencadenar en situaciones donde el aburrimiento y lafalta de estímulo e interés llevan a un joven a experimentar con las sustanciascomo forma de enfrentarse y superarlo.

■ Bajo aprovechamiento escolar: El fracaso escolar o la insatisfacción con latarea escolar produce frustración y un sentimiento de fracaso que puede sersuperado a través de los consumos.

■ Falta de conocimientos acerca de las drogas o actitudes favorables haciaellas y confusión con el sistema de valores: Si no se percibe el riesgo delconsumo, o éste es valorado positivamente, se aumentan las posibilidades deacercarse al mismo.

■ Baja autoestima: La autoestima, es decir, la forma en que la persona se valoraa sí misma, ha mostrado tener gran influencia en el consumo de drogas. Esmás probable que caiga en el consumo una persona que no se siente capaz deenfrentarse a la oferta de drogas o de resolver los problemas que la vida leplantea. Es uno de los aspectos de la personalidad que más se deteriora amedida que avanza el proceso de adicción y que más atención requiere duran-te el tratamiento de la drogodependencia.

Muchas de estas características son observables en el comportamiento del individuoen edades tempranas, es decir, son típicas y normales durante la infancia. El proble-ma se plantea cuando estas conductas no van desapareciendo con el desarrollo sinoque se mantienen y se reproducen en la edad adulta, configurando un autoconceptodeteriorado y una baja valoración de uno mismo.

EL DROGODEPENDIENTE

Estos factores de riesgo señalados, facilitadores del inicio del consumo de drogas,condicionan también su mantenimiento y permanecen o incluso se agudizan duranteuna adicción. Por lo tanto, muchos de ellos configuran lo que podemos llamar el per-fil del drogodependiente, que en resumen podemos caracterizar por:

■ Desajuste afectivo y en las relaciones interpersonales: Dificultad para tole-rar los afectos o para controlarlos. Excesiva impulsividad, incapacidad paramantener relaciones amistosas, irresponsabilidad hacia los demás o limitadacapacidad para dar y recibir afecto. Tendencia a evitar el contacto social.

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 118

Page 120: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

■ Desajuste en el sistema de normas y valores: Se expresa a través de unrechazo de la sociedad y de la autoridad, por inconformismo y desinterés porlos valores tradicionales.

■ Evasión de la realidad: Tendencia a utilizar la fantasía y la evasión, y los con-sumos de drogas como facilitadores de las mismas, como un refugio para noenfrentarse a los problemas reales.

■ Autoconcepto deteriorado: El drogodependiente no tiene una evolución psi-cológica correspondiente a su edad cronológica, sino instaurada en etapasinfantiles. La persona con falta de madurez no va adquiriendo las habilidades ycapacidades que son necesarias para enfrentar determinadas situaciones, paraprotegerse, para tener éxito y desenvolverse con la suficiente autonomía,haciendo que la valoración que tiene de sí mismo sea muy baja.

1197. La droga como fenómeno multicausal

POSIBLES INDICADORES DE CONSUMOS SISTEMÁTICOS DE DROGAS

Algunas señales pueden ser indicio de consumo de drogas, pero se debe ser muycauteloso con etiquetar a alguien como drogodependiente ya que nos podemos equi-vocar. Con frecuencia, algunos de los indicadores que apuntamos responden a situa-ciones conflictivas por las que pasan los sujetos sin necesidad de que tengan que vercon las drogas. Por ejemplo, las mentiras suelen emplearse para ocultar todo tipo deinformación sobre un determinado problema o estilo de vida que se sabe que no va aser aprobado, no sólo la relativa a los consumos de drogas; la pérdida de interés y laaparente desconexión con la realidad, puede también estar relacionadas con situacio-nes problemáticas que absorben al individuo por completo y que van acompañadastambién de problemas para conciliar el sueño, posibles cambios en la alimentación eincluso en el aspecto físico.

A pesar de ello, ofrecemos algunas pautas o indicadores que se pueden tener encuenta a la hora de intentar analizar comportamientos para atribuirlos o no a proble-mas de drogodependencias. Pero insistimos en la necesidad de proceder cuidadosa-mente en esta interpretación, ya que son solamente indicadores, no síntomas directosde estos consumos.

El perfil del drogodependiente se caracteriza por: desajuste afectivo y en las

relaciones interpersonales, desajuste en el sistema de normas y valores, eva-

sión de la realidad y autoconcepto deteriorado.

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 119

Page 121: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1207. La droga como fenómeno multicausal

No podemos deducir que únicamente por la existencia de alguno de estos factores lapersona en cuestión sea un drogodependiente, es necesaria la existencia conjunta devarios de ellos para que podamos mantener tal postura:

■ Falta de interés: en general el drogodependiente no muestra ningún interéspor nada que no sea conseguir la sustancia de consumo, pareciendo desco-nectado de la realidad que le rodea: los demás, el trabajo, las actividades quehasta entonces le motivaban, su salud y cuidado personal. Su vida gira ahorasobre las sustancias y lo demás pasa a un segundo plano.

■ Delegación de responsabilidades: como consecuencia de esta falta de inte-rés elude el cumplimiento de sus responsabilidades en diferentes ámbitos:laboral, familiar, social, produciéndose quejas por parte de las personas involu-cradas en los mismos.

■ Problemas para conciliar el sueño: se producen cambios en sus hábitos desueño, presentando signos de insomnio.

■ Cambios en la alimentación: sus hábitos alimentarios también cambian, nor-malmente se reduce su apetito y se alteran las horas y tipo de alimentación; enlugar de hacer comidas completas se prefiere comer en menor cantidad enhorarios diferentes al resto de la familia.

■ Enfermedades asociadas al consumo: su estado de salud general va empeo-rando, apareciendo síntomas de diferentes tipos de trastornos, acompañadosde una negativa para acudir a la consulta médica.

■ Cambios en su aspecto físico: su imagen corporal sufre cambios como con-secuencia del empeoramiento de su estado de salud y de su estilo de vida:adelgazamiento, cansancio, palidez...

■ Baja autoestima: el drogodependiente suele tener una imagen pobre de símismo, una baja autoestima.

■ Uso de mentiras: el drogodependiente miente para esconder ante los demásel tipo de vida y de actividades que desarrolla.

■ Gasto de dinero sin justificar: aumenta el gasto del dinero sin poder justificaren qué se ha gastado. Asimismo, puede contraer deudas y pedir dinero presta-do a amigos y familiares.

■ Salidas de casa repentinas: cuando se hace necesario adquirir la sustanciaacude a los lugares habituales para su obtención de forma repentina y sin avi-sar, permaneciendo largos periodos de tiempo fuera de casa, recibiendo enocasiones llamadas telefónicas que intenta mantener en secreto.

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 120

Page 122: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

■ Cambios bruscos en el estado de ánimo: según la situación en la que seencuentre (bajo los efectos de la sustancia o bajo su abstinencia) así fluctuarásu estado de ánimo, presentando altibajos sin explicación aparente.

■ Problemas para mantener relaciones sexuales: el consumo de drogas cursahabitualmente con falta de motivación para mantener relaciones sexuales o condificultades para mantenerlas.

■ Uso de instrumentos para el consumo y señales físicas del mismo: entresus pertenencias aparecen instrumentos y restos de los consumos que realiza:cucharillas, pipas especiales, jeringuillas, papel de aluminio, botellas vacías, res-tos de sustancias… y en su organismo signos físicos (señales de pinchazos,alteraciones en el tabique nasal…).

FACTORES DE PROTECCIÓN EN EL CONSUMO DE DROGAS

Clayton (1992) entiende por factor de protección “un atributo o característica individual,condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidaddel uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas.”

Los factores de protección no se presentan de una manera aislada, sino interactuan-do y complementándose entre sí. Se pueden clasificar en dos grupos:

FACTORES DE PROTECCIÓN VINCULADOS AL INDIVIDUO

El ser humano posee una serie de aptitudes y recursos personales necesarios paradar respuestas adaptativas a las situaciones nuevas que se le plantean y que les pro-tejan de los conflictos, entre ellos los consumos de drogas.

Los factores personales que pueden proteger a los individuos de los consumos dedrogas son:

■ Los valores:– Valores positivos hacia la salud.– Valores ético-morales.– Valores prosociales.

■ Actitudes positivas hacia la salud.

■ Competencia individual para la interacción social.

■ Capacidad para tomar decisiones.

1217. La droga como fenómeno multicausal

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 121

Page 123: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1227. La droga como fenómeno multicausal

FACTORES DE PROTECCIÓN VINCULADOS AL CONTEXTO SOCIAL

Las decisiones ante los consumos de drogas que toman los individuos están influidaspor la relación que mantienen con otros individuos y otros grupos y por las caracte-rísticas de la sociedad y el momento histórico y cultural concreto en el que viven. Porlo tanto, estos factores deber ser tenidos en cuenta para proteger a los individuos delos consumos:

FACTORES MICROSOCIALES

Relacionados con el ámbito laboral

■ Organización del proceso productivo.

■ Puesto de trabajo y/o tarea.

■ Ambiente laboral.

Relacionados con el ámbito familiar

■ Apego familiar.

■ Clima afectivo positivo.

■ Nivel de comunicación fluido.

■ Actitudes positivas hacia la salud.

Relacionados con el ámbito escolar

■ Clima del centro.

■ Apego al contexto escolar.

Relacionados con el grupo de iguales

■ Apego.

Relacionados con el ámbito laboral

■ Medidas relativas a la tarea.

■ Medidas relativas a la organización.

Relacionados con la comunidad próxima

■ Participación.

■ Oportunidades de la comunidad.

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 122

Page 124: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

EL PAPEL DE LA FAMILIA

Las familias presentan habitualmente una serie de características que, en su conjuntoy no de manera aislada, pueden favorecer el inicio o mantenimiento de la problemáti-ca de la drogodependencia. Estas características no son las causantes, de unamanera directa, de la drogodependencia sino en confluencia con muchos otros facto-res en otros ámbitos, tal y como hemos visto anteriormente. Algunos aspectos atener en cuenta en el entorno familiar:

■ Modelo educativo excesivamente rígido o permisivo.

■ Actitudes protectoras y/o destructoras que paralizan el adecuado desarrolloevolutivo del hijo.

■ Actitudes discordantes entre los padres a la hora de afrontar el proceso educativo.

■ Falta de firmeza en la transmisión de las pautas educativas.

■ Ausencia en ocasiones de la autoridad de un miembro de la pareja.

■ Falta de comunicación familiar.

■ Problemas en la dinámica familiar generadores de un clima afectivo inadecuado.

■ Dificultades familiares para afrontar situaciones problemáticas y adaptarse a losnuevos cambios.

■ Dificultad para tolerar y expresar las emociones.

■ Ausencia de comportamientos que fomenten una adecuada autoestima en losmiembros de la familia.

■ Consumo en algún miembro de la familia.

■ Enfermedad mental en algún miembro de la familia.

FACTORES MACROSOCIALES

Promoción de la salud

Limitación de la accesibilidad de las drogas

Generación de actividades de ocio y tiempo libre

1237. La droga como fenómeno multicausal

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 123

Page 125: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1247. La droga como fenómeno multicausal

La familia, junto con la escuela, es un ámbito privilegiado de intervención para eldesarrollo de estos factores de protección que compensen la vulnerabilidad de losindividuos hacia los consumos de drogas, es decir, en la prevención de los consu-mos, pero, igualmente, para la intervención ante la detección de situaciones de con-sumo iniciales y el apoyo durante los procesos asistenciales y de reinserción.

La familia cumple un importante papel en la transmisión de conocimientos, valores,normas y comportamientos, es decir, es un ámbito educativo y de formación de lasdiferentes generaciones; asimismo, facilita la participación de sus miembros en lacomunidad. Ello le confiere una gran capacidad para el desarrollo de estrategias paraabordar distintas áreas educativas:

■ El establecimiento de normas: establecer las normas que regulan la conviven-cia familiar y sus límites es una de las responsabilidades de los padres y, a lavez, una herramienta educativa de primer orden que proporciona un aprendiza-je sobre aquellos comportamientos socialmente adaptados y aquellos no adap-tados, entre ellos los consumos de drogas.

■ La creación de un clima afectivo adecuado que proporcione estabilidad emo-cional a los distintos miembros de la familia es un instrumento que fortalece alos individuos ante la toma de decisiones sobre sus consumos.

■ La mejora en la comunicación posibilita una mejora en la asertividad, en elmanejo de situaciones de presión hacia el consumo, en la toma de decisiones,en la creación de valores y actitudes contrarios a las drogas…

■ La promoción de un uso adecuado del tiempo libre: los padres son un modelopara la creación de hábitos y comportamientos en los hijos. A través de la ocu-pación constructiva del ocio fomentan la creación de hábitos saludables difícil-mente compatibles con los consumos de drogas.

Estas áreas de intervención son básicas para el desarrollo de actuaciones educativas,pero para ello debemos tener en cuenta la edad de los hijos, ya que cada etapa evo-lutiva tiene sus propias características, así como la situación de cada persona conrespecto a los consumos de drogas. Cuando existen consumos en el entorno familiar,la familia y sus relaciones se ven afectadas. En estos casos no se establecen las mis-mas normas, el clima afectivo no será igual, la comunicación se verá deteriorada… Esdecir, estas áreas marcan los campos educativos en los que hay que intervenir, perolas intervenciones educativas serán muy variadas de acuerdo con las característicasde cada familia, sus miembros… y, por supuesto, la relación que exista con los con-sumos de drogas. Estas áreas serán las guías, tanto para intervenciones preventivas,como para abordajes de problemas de consumos ya reconocidos o incluso en trata-miento, adaptándolas a cada situación.

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 124

Page 126: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1257. La droga como fenómeno multicausal

900

Además, la primera tarea de los padres será estar informados sobre las drogas y susconsumos, sin que esto signifique que deban ser especialistas en la materia. No esnecesario que los padres se conviertan en expertos, cuentan con la ayuda de profe-sionales que les prestan su apoyo y asesoramiento.

La información por sí sola, aun siendo un instrumento al servicio de la prevención, nobasta, ni siquiera constituye la base fundamental de la actuación de padres y madres.Para que determinada información influya en un comportamiento, ésta debe englo-barse en un proceso activo de aprendizaje.

Por lo tanto, sólo con hablar a los hijos sobre las drogas o los problemas relacionadoscon sus usos no se realiza todo lo posible en el ámbito familiar para prevenir los con-sumos. Es necesario que las actuaciones de padres y madres tengan un caráctereducativo, como hemos señalando anteriormente.

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 125

Page 127: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1267. La droga como fenómeno multicausal

EN RESUMEN

■ El hecho de probar una sustancia no necesariamente implica que se

desarrolle un proceso de drogodependencia. Hay una serie de aspectos

determinantes que van a facilitar el inicio y la instauración de dicho proceso.

■ Existen diferentes causas (familiares, sociales, ambientales…), tanto para

el inicio del consumo como para la instauración de una drogodependencia,

por lo que se puede considerar ésta como un fenómeno multicausal, en el

que hay tres grandes grupos de factores implicados: los relativos a las sus-

tancias, a los individuos y al entorno.

■ Los factores de riesgo son una forma de estructurar y delimitar aquellas

situaciones, acontecimientos o condiciones que predisponen o aumentan

la probabilidad de la aparición de problemas relacionados con los consu-

mos de drogas. Por lo tanto, es una forma de concretar y operativizar las

razones y causas por las que se producen los consumos.

■ La sustancia en sí misma no es un elemento fundamental sino que

adquiere especial relevancia en la medida en que es utilizada por el usuario

con una determinada función.

■ Aunque se considera la drogodependencia como un fenómeno multicau-

sal, sí que es cierto que un elemento decisivo en su desarrollo es la perso-

nalidad del sujeto.

■ Las formas y los efectos de los consumos de drogas se ven afectados por

el entorno sociocultural en el que el individuo se desarrolla, tanto por el

entorno más cercano: la familia, el trabajo, el grupo de amigos… como por

los valores sociales, la cultura, etc. imperantes en un momento determinado.

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 126

Page 128: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

■ La familia, junto con la escuela, es un ámbito privilegiado de intervención

para el desarrollo de factores de protección que compensen la vulnerabili-

dad de los individuos hacia los consumos de drogas, es decir, en la pre-

vención de los consumos. Igualmente, para la intervención ante la detec-

ción de situaciones de consumo iniciales y el apoyo durante los procesos

asistenciales y de reinserción.

■ No podemos deducir que únicamente por la existencia de alguno de los

indicadores de consumos sistemáticos apuntados la persona consumidora

sea un drogodependiente, es necesaria la existencia conjunta de varios de

ellos para que podamos mantener tal postura.

■ Se entiende por factor de protección “un atributo o característica indivi-

dual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o

atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el

nivel de implicación con las mismas.” (Clayton, 1992).

■ La información por sí sola, aun siendo un instrumento al servicio de la

prevención, no basta, ni siquiera constituye la base fundamental de la

actuación de los educadores y mediadores. Para que determinada informa-

ción influya en un comportamiento, ésta debe englobarse en un proceso

activo de aprendizaje.

■ Este proceso debe desarrollar estrategias para abordar distintas áreas

educativas:

- el establecimiento de normas.

- la creación de un clima afectivo adecuado.

- la mejora en la comunicación

- la promoción de un uso adecuado del tiempo libre.

1277. La droga como fenómeno multicausal

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 127

Page 129: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

FAD900-7 4/6/07 10:40 Página 128

Page 130: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

TRATAMIENTOS EN DROGODEPENDENCIAS

La recuperación de un sujeto que ha estado sometido a un proceso de dependenciaes, a su vez, un proceso de duración variable, que comienza cuando la persona reco-noce la existencia de un problema de consumo y, por lo tanto, la necesidad de reali-zar un cambio en su estilo de vida y de aceptar ayuda externa.

Este proceso abarca diferentes modalidades asistenciales, metodologías, etapas yobjetivos, que de forma general se englobarían en la finalidad de evitar las complica-ciones que los consumos de drogas generan en los individuos consumidores y susentornos más próximos.

Destacan dos modalidades de tratamiento:

■ Programas Libres de Drogas.

■ Programas de Reducción del Daño.

TRATAMIENTOS EN PROGRAMAS LIBRES DE DROGAS (PLD)

El objetivo último de los Programas Libres de Drogas es la adquisición por parte deldrogodependiente de las herramientas y habilidades necesarias para conseguir unaabstinencia total de cualquier tipo de sustancia, paliando las consecuencias que esosconsumos puedan haber ocasionado.

Estos programas pueden realizarse tanto en dispositivos ambulatorios como en régi-men de ingreso a través de equipos multidisciplinares con intervenciones médicas,psicológicas, educativas y sociales o bien a través de intervenciones no profesionalesdestinadas al apoyo de los drogodependientes.

1298. Tratamientos y recursos asistenciales

00000000000000000000000TRATAMIENTOS Y RECURSOS ASISTENCIALES8

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 129

Page 131: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1308. Tratamientos y recursos asistenciales

Etapas de los Programas Libres de Drogas

El proceso asistencial no será igual en todos los casos y supondrá el desarrollo delplan diseñado por los profesionales tras la valoración del caso y que puede incluir lassiguientes fases:

DESINTOXICACIÓN

Es la etapa, en el proceso de tratamiento del drogodependiente, en la que se trata desuperar la sintomatología asociada a la falta de una sustancia, es decir, el síndromede abstinencia. Trata de paliar aquellas manifestaciones que sufre un organismo habi-tuado al consumo de alguna sustancia después de interrumpir su administración.

Para lograr la desintoxicación no es necesario ningún procedimiento especial, esdecir, el organismo se encarga, después del tiempo oportuno, de eliminar la sustanciaconsumida y regular su propio funcionamiento. Este tiempo es variable, depende decada persona, de la sustancia de consumo y de las condiciones de ese consumo(dosis, frecuencia, tiempo de consumo, vía de administración…) pero oscila entre unay dos semanas. Sin embargo, esto conlleva la aparición de los síntomas propios delsíndrome de abstinencia, que en ocasiones propician la vuelta al consumo del drogo-dependiente y el abandono del tratamiento. Es por ello que se han articulado unaserie de procedimientos, sustentados en el apoyo farmacológico proporcionado aldrogodependiente, que aminoran e incluso eliminan esta sintomatología.

El apoyo farmacológico utilizado en las desintoxicaciones puede ser diverso, dependien-do del tipo de sustancia consumida y de la valoración de los profesionales implicados.

Igualmente, los recursos en los que se puede llevar a cabo la desintoxicación sonvariados, pero se realizan básicamente de forma domiciliaria, ambulatoria (centrosambulatorios) o en régimen residencial (unidades de desintoxicación hospitalaria ycomunidades terapéuticas), existiendo recursos para el apoyo a este proceso (pisosde apoyo a la desintoxicación).

Tras la obtención de la información necesaria sobre los tratamientos, es con-

veniente recibir el asesoramiento de los profesionales en drogodependencias

para garantizar que el tratamiento por el que se opta es el más conveniente,

teniendo en cuenta los aspectos individuales de cada caso.

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 130

Page 132: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

En resumen, el proceso de desintoxicación incluye diferentes procedimientos:

■ Suspensión gradual de la sustancia sin el aporte de ninguna medicación.

■ Administración de fármacos con efecto analgésico, ansiolítico, antidepresivo y/ohipnótico.

■ Administración de fármacos sustitutos de características semejantes a la sustanciaconsumida, disminuyendo posteriormente de forma gradual esta administración.

■ Administración de sustancias antagonistas, especialmente para los consumido-res de opiáceos.

Antagonistas: Son fármacos que ocupan los receptores opiáceos del Sistema Ner-vioso Central o desplazan a los opiáceos de estos receptores, bloqueando las res-puestas objetivas y subjetivas producidas por su consumo. Son fármacos de acciónprolongada que, al suprimir los efectos gratificantes del consumo, evitan o disminuyenla probabilidad de su aparición. No se trata de una sustancia análoga a los opiáceos,es decir, no es una droga, no produce dependencia ni tolerancia y normalmente seconsume por vía oral. Sus presentaciones comerciales figuran con nombres comoCelupan o Antaxone.

Los tratamientos con naltrexona, principio activo utilizado en estos fármacos, debenser desarrollados por profesionales y, aunque la medicación puede ser administradapor un familiar, exige siempre un control médico. La administración de naltrexonaexige un examen médico previo del consumidor que asegure que su estado de saludgeneral va a tolerar la administración de este fármaco (no está indicado para personascon patologías hepáticas, embarazadas…). Así mismo, nunca debe iniciarse el trata-miento sin haber comprobado que el sujeto está previamente desintoxicado ya que, sino es así, se desencadenaría un síndrome de abstinencia que puede incluso aparecerde forma inmediata a la toma de la medicación.

No se debe intentar nunca superar los efectos secundarios de la medicación o la bús-queda de los efectos de los opiáceos a través del aumento de la dosis de éstos,puesto que puede producir el coma o incluso la muerte.

Es importante realizar este tipo de tratamiento dentro de programas asisten-

ciales de objetivos más amplios que incluyan apoyo psicoterapéutico y

social. La toma de una medicación nunca podrá suplir el esfuerzo, la implica-

ción y el aprendizaje que un drogodependiente debe realizar para cambiar su

estilo de vida y superar su drogodependencia.

1318. Tratamientos y recursos asistenciales

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 131

Page 133: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1328. Tratamientos y recursos asistenciales

La utilización de la naltrexona se realiza principalmente en la fase de rehabilitación,aunque las características del fármaco permiten usarla también para la desintoxica-ción en las llamadas desintoxicaciones ultrarrápidas, que se describen a continuación.

Desintoxicación ultrarrápida. Es una técnica de desintoxicación que ofrece al usua-rio la posibilidad de superar su dependencia física a los opiáceos, sin sentir el males-tar fisiológico producido por la abstinencia, en un tiempo reducido (aproximadamente6 horas). Se trata de inducir un estado de sedación en el paciente mediante la admi-nistración de fármacos y, posteriormente, de un antagonista opiáceo, la naltrexona,que provoca un síndrome de abstinencia cuyos síntomas no son percibidos por elusuario debido a su estado de sedación. Normalmente, se realiza en unidades dedesintoxicación hospitalarias, dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos, ya queexige la monitorización previa del sujeto.

REHABILITACIÓN

El individuo inicia una etapa de adaptación mediante la reconstrucción de su vida per-sonal, laboral y social a través de la adquisición de herramientas personales que lefaciliten permanecer en la abstinencia, cambiar su estilo de vida y conseguir la inte-gración en la sociedad.

Para ello, se desarrollan programas específicos de intervención de diferente duración,estrategias y metodologías variables según la modalidad asistencial y las necesidadesdel usuario, pero que pueden incluir:

■ Programa de prevención de recaídas: su objetivo es que el drogodependienteobtenga los suficientes recursos para detectar aquellas situaciones o condicio-nes que pueden precipitar una recaída y prevenir su aparición.

■ Educación para la salud: trata de fomentar en los usuarios hábitos y comporta-mientos saludables, relacionados con el desarrollo de sus actividades cotidia-nas (higiene, alimentación…), así como de las relacionadas con el cuidado desu estado de salud (detección y control de enfermedades, visitas regulares alos profesionales sanitarios…).

La desintoxicación, realizada por el procedimiento que sea, no supone la

rehabilitación del sujeto drogodependiente, es únicamente una etapa, des-

pués de la cual es conveniente la continuación del proceso terapéutico

mediante el apoyo psicoterapéutico, educativo y social.

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 132

Page 134: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

■ Programa de habilidades sociales: pretende dotar a los usuarios de instrumen-tos que los capaciten para establecer y mantener relaciones con su entorno, yasea de forma individual o en grupo, fuera de los contextos relacionados con losdrogodependientes.

■ Talleres de ocio y tiempo libre: posibilitan el desarrollo de áreas de interés per-sonal mediante la realización de diferentes actividades que resultan satisfacto-rias para los usuarios, fomentando su participación y la utilización de los recur-sos culturales, recreativos y sociales existentes.

■ Talleres de formación prelaboral: pretenden proporcionar formación y capacita-ción profesional a los usuarios, a la vez que enseñarles hábitos de trabajo.

■ Programa educativo: fomentan la adquisición de conocimientos que palíen losdéficits instructivos y educativos de los usuarios.

■ Búsqueda de empleo: su objetivo es la creación en los usuarios de habilidadespara la búsqueda activa de empleo.

■ Otras intervenciones terapéuticas específicas: destinadas a tratar las conse-cuencias de los consumos o situaciones previas que podrían volverlos a desen-cadenar: ansiedad, depresión…

REINSERCIÓN

Aunque frecuentemente y por exigencias metodológicas se sitúa la reinserción comola última etapa del proceso asistencial, desde el comienzo del tratamiento deben pla-nificarse ya los objetivos y estrategias que posibiliten la plena incorporación de losindividuos en la sociedad. La reinserción social debe ser la finalidad última de todoprograma asistencial y debe ir dirigida a que el drogodependiente:

■ Adquiera pautas de conducta sociales que le permitan establecer relacionesajustadas con su entorno: utilización de recursos, integración en colectivos yasociaciones, participación comunitaria…

■ Establezca patrones de convivencia familiar adaptados.

■ Obtenga recursos para la búsqueda de empleo y la capacitación laboral.

■ Incorpore hábitos adecuados en la utilización del ocio y el tiempo libre.

■ Desarrolle nuevas redes sociales.

1338. Tratamientos y recursos asistenciales

La reinserción social debe ser la finalidad última de todo programa asistencial.

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 133

Page 135: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1348. Tratamientos y recursos asistenciales

Es decir, que el individuo desarrolle un proceso vital normalizado, teniendo en cuentaque este término no es estático, sino que está en función de cada momento históricoy del modelo cultural imperante.

LOS PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DEL DAÑO (PRD)

El objetivo de los PRD, también llamados de objetivos intermedios, es mejorar la cali-dad de vida del drogodependiente minimizando y paliando los efectos negativos delos consumos de drogas antes que pretender su abstinencia. Por lo tanto, se plan-tean mejoras en aspectos como: la higiene, la reducción de actividades delictivas, lascondiciones de los consumos…, aunque pueden también intentar motivar al pacientepara la realización de un programa de tratamiento libre de drogas.

Se realizan a través de estrategias de tipo social, sanitario y terapéutico. Entre ellosdestacan los programas de mantenimiento con metadona (PMM) u otros sustitutivos(LAAM) y los programas de emergencia social: intercambio de jeringuillas, reparto depreservativos y material estéril…

Programas de mantenimiento con metadona (PMM)

La metadona es un derivado opiáceo sintético, es decir, un derivado del opio como lamorfina y la heroína, elaborado por procedimientos químicos en laboratorios. Es unasustancia depresora del Sistema Nervioso Central, con un efecto agonista opiáceo, esdecir, se les administra a los adictos a opiáceos como sustitutivo de estos. Es unasustancia sanitariamente controlada y su uso está regulado por ley.

En todo proceso asistencial es de especial interés apuntar el importante

papel que la familia del drogodependiente va a desempeñar, tanto en la

motivación inicial para el tratamiento como en el apoyo posterior durante el

desarrollo del proceso.

Es necesario que las familias conozcan que, paralelamente al proceso que se

realiza con los afectados, existen programas en los que se orienta y se facili-

tan pautas de actuación para los familiares, capacitándoles para abordar

mejor estas situaciones.

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 134

Page 136: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

Las características especiales de la metadona frente a la heroína son:

■ Permite ejercer sobre la sustancia un gran control sanitario que difícilmente sepuede conseguir con la heroína.

■ Se puede administrar por vía oral evitándose las consecuencias negativas de lavía endovenosa (contagio de enfermedades infecciosas).

■ Su vida media activa es de 24 horas (la de la heroína de 4), por lo que los dro-godependientes tienen espacios más prolongados en los que no necesitan labúsqueda de la droga. La frecuencia de administración de la metadona es deuna vez al día.

La metadona es un analgésico potente similar a la morfina pero sin un efecto sedantetan fuerte, que sin embargo neutraliza el efecto euforizante de la heroína.

La metadona está disponible en varias formas y concentraciones: comprimidos,ampollas y supositorios, aunque es frecuente su toma por vía oral disuelta en zumode frutas. El nombre comercial es Metasedin.

Otros programas con sustitutivos opiáceos: LAAM

El LAAM es un agonista opiáceo derivado de la metadona con una vida media máslarga: 72 horas frente a las 24 de la metadona. Por ello es capaz de mejorar algunasde las desventajas de la metadona, como:

■ La necesidad de acudir diariamente al centro de tratamiento para su dispensación.

■ El desvío de las tomas domiciliarias al mercado ilegal y, como consecuencia, laventa ilegal de metadona.

Los efectos del LAAM incluyen sedación, analgesia, depresión respiratoria y miosis,(contración pupilar), como los demás agonistas opiáceos.

RECURSOS ASISTENCIALES EN DROGODEPENDENCIAS

La red asistencial en materia de drogodependencias existente en España se caracteri-za no sólo por la diversidad de los recursos que la componen sino también por lasdiferentes políticas y alternativas de intervención que se ofrecen en todas y cada unade las Comunidades Autónomas.

A lo largo de los últimos años se observa una tendencia hacia la interrelación y lacoordinación y una mayor unidad de criterios entre los recursos de la red, indepen-

1358. Tratamientos y recursos asistenciales

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 135

Page 137: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

8. Tratamientos y recursos asistenciales

dientemente de su ámbito de acción y dependencia administrativa. Se parte del plan-teamiento que concibe las drogodependencias desde un paradigma integrador deaquellos aspectos biopsicosociales y no tan focalizado en aspectos únicamente sani-tarios defendidos en paradigmas de años anteriores.

Así pues, existen diferentes estructuras y dispositivos en la red de recursos:

■ Dispositivos de coordinación y gestión de la red asistencial en los distintosámbitos geográficos del territorio nacional: municipal, autonómico y nacional.Elaboran y marcan la política en materia de drogodependencias (prevención,asistencia, reinserción, investigación, formación…) que se va a desarrollardependiendo de sus diferentes ámbitos de actuación. Contamos, por lo tanto,con el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, el Plan Nacionalsobre Drogas, los Planes Autonómicos sobre Drogas y los Planes Localessobre Drogas.

■ Dispositivos asistenciales: son los dispositivos que desarrollan los programasespecíficos para la atención a la población afectada por los consumos de dro-gas y su entorno.

Tras esta clara diferenciación de los dos tipos de dispositivos, es necesario conocer lascaracterísticas de cada una de ellos y los organismos y recursos que los componen.

DISPOSITIVOS DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN DE LA RED ASISTENCIAL

Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (OEDT)

136

Descripción e historia: El Observatorio Europeo de la Droga y lasToxicomanías (OEDT) se creó en respuesta al recrudecimiento de losproblemas de drogas en Europa y a las demandas públicas e institu-cionales de acceder a una visión clara y precisa de este fenómeno entoda la Unión Europea.

Tiene su origen en una propuesta presentada en octubre de 1989 porFrancois Mitterrand, los jefes de Estado y de Gobierno de la Comuni-dad Europea y el Presidente de la Comisión Europea. El 8 de febrerode 1993 se aprobó en Bruselas el Reglamento (CEE) Nº 302/93 delConsejo por el que se crea formalmente el OEDT. El 29 de octubre de1993, el Consejo Europeo ubicó el Observatorio en Lisboa.

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 136

Page 138: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

Objetivos: El OEDT es una de las 12 agencias descentralizadas de la ComunidadEuropea creadas para ejecutar tareas específicas, que se ocupan de materias queabarcan desde la mejora de las condiciones laborales y del medio ambiente hastade la lucha contra el racismo y las drogas.

Se centra en varios aspectos del problema de las drogas tales como:

■ Reducción de la demanda de drogas.

■ Estrategias y políticas nacionales y comunitarias.

■ Cooperación internacional en la lucha contra la droga.

■ Control del comercio de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y precursores.

■ Implicaciones del fenómeno de las drogas para los países productores, consu-midores y países de tránsito.

El Plan Nacional sobre Drogas (PNSD)

Descripción: El Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) es un organismo gubernamentaldestinado a la coordinación y desarrollo de las políticas relacionadas con las drogasque se realizan desde las distintas entidades sociales y Administraciones Públicas enel ámbito nacional.

Objetivos del PNSD:

■ Potenciar una política preventiva en aras a disminuir la oferta y la demanda dedrogas.

■ Fortalecer la red asistencial para las personas afectadas por problemas de dro-godependencias.

■ Concienciar y sensibilizar a la población sobre su responsabilidad en la partici-pación activa ante los problemas de drogas.

■ Actualizar las reformas legales asociadas al consumo de drogas.

■ Establecer una coordinación entre todos los organismos del Estado.

El OEDT se creó para facilitar información objetiva, fiable y comparable en el

ámbito europeo sobre el fenómeno de las drogas y las toxicomanías, así

como sobre sus consecuencias.

1378. Tratamientos y recursos asistenciales

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 137

Page 139: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1388. Tratamientos y recursos asistenciales

Estructura: La estructura organizativa del Plan Nacional sobre Drogas consiste en:

La Delegación del Gobierno para el PNSD: Es el órgano coordinador e impulsor delas políticas en materia de drogodependencias en España.

Sus ámbitos de actuación son:

■ Prevención.

■ Asistencia e incorporación social.

■ Control y represión del tráfico.

■ Cooperación internacional.

■ Información y documentación.

En los Reales Decretos de 1885/1996 y 783/1998 se regulan las funciones específi-cas de la Delegación del Gobierno. Dichas funciones son:

■ Informar sobre cualquier aspecto relacionado con las drogodependencias alGrupo Interministerial.

■ Desarrollar e implantar las decisiones del Grupo Interministerial en materia dedrogodependencias.

ESTRUCTURA DEL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS

Grupo interministerial

Presidencia:Ministro de Sanidad

Otros Ministerios

Secretaría: Delegadodel Gobierno para elPNSD

Conferencia sectorial

Presidencia:Ministro de Sanidad

Grupo interministerialConsejeros de política en ma-teria de drogodependencias delos Planes Autonómicos

Secretaría: Subdirector Gene-ral de Gestión y RelacionesInstitucionales del Plan Nacio-nal sobre Drogas

Comisión interautonómica

Presidencia: Delegado del Go-bierno para el PNSD

Coordinadores de las 17 Co-munidades Autónomas y delas Ciudades Autónomas deCeuta y Melilla

Secretaría: Subdirector Gene-ral de Gestión y RelacionesInstitucionales

Administración Central - CCAA

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 138

Page 140: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

■ Establecer relaciones entre organismos públicos y entidades privadas.

■ Dirigir el Sistema de Información sobre Drogas destinado a la evaluación y lavigilancia epidemiológica de la situación de los consumos de drogas y los efec-tos asociados en un momento determinado, así como su evolución y tenden-cias futuras.

■ Establecer programas dirigidos a la lucha contra el tráfico de drogas y la repre-sión de la oferta, destinando los bienes decomisados al apoyo de la red asis-tencial.

■ Servir como órgano estatal de comunicación y coordinación con el Observato-rio Europeo de la Droga y las Toxicomanías.

■ Recoger, analizar y difundir la información sobre drogas y toxicomanías a nivelNacional a través del Observatorio Español de las Drogas y las Toxicomanías.

El Observatorio Español sobre Drogas: En enero de 1997 se crea el ObservatorioEspañol sobre Drogas como un órgano centrado en la recogida de información,evaluación, análisis y difusión de la situación relacionada con las drogodependen-cias en España.

Se crea un nuevo Sistema de Información que, a través de la coordinación y colabo-ración con otros Estados miembros de la Unión Europea y con otras instancias políti-cas, obtiene y difunde información perioódicamente otorgando así al Observatorio uncarácter de órgano consultivo y de referencia sobre la situación de las drogas y lasdrogodependencias en nuestro país.

Los Planes Autonómicos sobre Drogas y los Planes Locales sobre Drogas

Las funciones y objetivos de estos organismos son muy variados y dependen de lasdistintas competencias de cada una de las administraciones pero, en general, coordi-nan la política en materia de drogodependencias: prevención, asistencia, reinserción,formación, investigación… en cada una de las comunidades autónomas (PlanesAutonómicos) y municipios (Planes Locales).

En materia asistencial, planifican y desarrollan el sistema público de asistencia a losdrogodependientes, constituyendo una red integrada de dispositivos de atención queda respuesta a las necesidades de cada territorio en el marco del Sistema Nacionalde Salud. Asimismo, regulan las normas de autorización y acreditación de centros yprogramas de atención a las drogodependencias.

1398. Tratamientos y recursos asistenciales

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 139

Page 141: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1408. Tratamientos y recursos asistenciales

DISPOSITIVOS ASISTENCIALES

La red asistencial pública

Descripción: La red está integrada por recursos caracterizados por dar cobertura deforma gratuita al tratamiento integral de las drogodependencias, mediante programasasistenciales diseñados, desarrollados y evaluados por equipos multiprofesionales.

Se caracterizan por contar con una amplia oferta de programas con diferentesobjetivos, metodologías y estrategias que forman una estructura organizativa propiacon diferentes niveles y formas de acceso, integrada dentro del Sistema Nacionalde Salud.

Localización: Están organizados y distribuidos por sectores de población según lasdiferentes áreas geográficas de cada territorio y según los programas que desarrollan.

Vía de acceso: Se puede acudir a los recursos de la red pública de dos maneras:

■ Acceso directo.

■ Acceso derivado: desde otros recursos de la red o de ámbito más general (Ser-vicios Sociales, Atención Primaria…).

Modalidades de tratamiento: En estos dispositivos se desarrollan, básicamente, dosmodalidades de tratamiento, atendiendo a los objetivos de cada uno de ellos: los pro-gramas libres de drogas y los programas de reducción del daño y riesgos asociadosal consumo, ya descritos anteriormente.

Objetivos de los tratamientos:

■ Informar y orientar sobre diferentes posibilidades de tratamiento.

■ Acoger a los usuarios que demanden asistencia.

■ Valorar cada situación de modo individual para adaptar el tratamiento a cadausuario.

■ Cubrir todo el proceso asistencial: desintoxicación, rehabilitación e incorpora-ción social, así como el seguimiento de los usuarios.

■ Poner en marcha y desarrollar programas Libres de Drogas y de Reducción deDaños y de Riesgos asociados al consumo (programas de metadona, intercam-bio de jeringuillas…).

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 140

Page 142: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

■ Diseñar e implantar programas de formación y prevención.

■ Realizar una evaluación continuada de los programas del centro.

■ Facilitar a los órganos de coordinación la posibilidad de gestión y coordinaciónentre los dispositivos de la Red.

Tipos de recursos: Los recursos asistenciales se pueden dividir en tres grupos. Porun lado, centros de primer nivel o de referencia que son la puerta de entrada a la redasistencial pública. A ellos puede acudir de forma directa y gratuita cualquier drogo-dependiente que resida dentro del área de actuación del centro correspondiente. Tie-nen básicamente tres funciones:

■ Acogida y recepción de casos, en la que se informa de las condiciones de lostratamientos, se motiva para la realización de los mismos y se recoge informa-ción sobre el usuario.

■ Valoración de casos en la que cada usuario será derivado a la alternativa asis-tencial más oportuna dentro de la red después de un proceso de valoraciónindividual llevado a cabo por los profesionales de estos centros. Estas alternati-vas van desde los programas libres de drogas a los de reducción del daño.

■ Intervención terapéutica: si tras la valoración, el drogodependiente realiza untratamiento en este recurso, lo haría dentro de un programa en régimen ambu-latorio a través de un programa de intervención biopsicosocial.

En ellos también se encuentran actuaciones y programas destinados al apoyo y laorientación de los familiares ante las situaciones de consumo, ya sea a nivel preventi-vo o asistencial.

Y, por otro, centros de segundo nivel que son recursos de apoyo en distintas modali-dades cuyo acceso viene regulado por los centros de primer nivel, tras la valoraciónde cada usuario. Existen distintos tipos de recursos de segundo nivel:

■ Servicios de Salud Mental: Ofrecen una atención especializada para las perso-nas afectadas por problemas de salud mental, pero ofrecen asistencia tambiéna los consumidores de drogas, especialmente de alcohol (depende de cadacomunidad autónoma), siempre en régimen ambulatorio. Combinan la atenciónmédico-farmacológica con la terapia individual y de grupo.

■ Unidades de desintoxicación hospitalarias: Recursos destinados al desarrollode programas de desintoxicación física para pacientes con trastornos porabuso de sustancias psicoactivas, mediante apoyo farmacológico, en régimende ingreso y ubicados en unidades hospitalarias.

1418. Tratamientos y recursos asistenciales

90061

1515

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 141

Page 143: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1428. Tratamientos y recursos asistenciales

■ Comunidades terapéuticas: Son recursos de tratamiento en régimen de interna-do, normalmente situados en el medio rural, que desarrollan programas asis-tenciales a través de equipos profesionales multidisciplinares. Están destinadosprincipalmente a toxicómanos con un determinado perfil, personas con histo-rias de consumo de varios años, bajo autocontrol, elevado deterioro y fracasocontinuado en otros tratamientos.

■ Programas de mantenimiento con metadona: Son programas en los que,mediante la utilización de un sustituto opiáceo, la metadona, se intenta mejorarla calidad de vida de las personas consumidoras de heroína, sin pretender suabstinencia. Están integrados dentro de los programas de reducción del daño.

■ Pisos de acogida o de estancia: Son dispositivos de carácter socioeducativo,de apoyo a los centros de tratamiento ambulatorio. Proporcionan a aquellosusuarios que lo puedan necesitar un contexto adecuado para el desarrollo desu tratamiento.

■ Centros de reinserción: Centros que desarrollan programas asistenciales en sufase de reinserción social, a través de actividades ocupacionales, la capacita-ción laboral y la formación de los usuarios.

■ Pisos de apoyo a la desintoxicación: Dispositivos asistenciales para drogode-pendientes sin apoyo socio-familiar adecuado para desintoxicaciones físicas.

En tercer lugar, podemos reseñar otros dispositivos:

■ Centros de emergencia social: Su objetivo es ofrecer programas para la mejo-ra de la calidad de vida de los consumidores sin pretender lograr su abstinen-cia. Están integrados dentro de los programas de reducción del daño y reali-zan actividades como intercambio de jeringuillas, alimentación básica, asisten-cia sanitaria básica, reparto de preservativos, higiene… La forma de accesoes directa.

■ Dispositivos móviles: Son recursos que pueden realizar la dispensación demetadona o desarrollar programas similares a los de los centros de emergenciasocial en unidades móviles que se desplazan por diversas rutas prefijadas yconocidas por los usuarios con anterioridad.

■ Salas de venopunción: Dispositivos dónde los usuarios de drogas por víaparenteral (inyectada) pueden llevar a cabo estos consumos en mejores condi-ciones higiénicas.

■ Programas de intervención en cárceles: Programas para el tratamiento de losinternos drogodependientes en instituciones penitenciarias.

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 142

Page 144: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

■ Programas de intervención en los juzgados de guardia: En ellos se asiste a losdetenidos drogodependientes y a los familiares y se les informa de los recursosque pueden utilizar.

■ Centros de orientación sociolaboral: Son recursos de reinserción destinados ala atención sociolaboral de drogodependientes en tratamiento pero desemplea-dos. Prestan servicios tales como: orientación laboral, formación en habilidadesbásicas, bolsa de oferta y demanda de empleo…

■ Talleres de ocio y tiempo libre: Recursos de reinserción centrados en activida-des de formación educativa, sociocultural, deportiva y de ocio y tiempo libre.

■ Oficinas de farmacia: Son dispositivos integrados en los programas de manteni-miento con metadona con el objetivo de acercar y facilitar al usuario la dispen-sación del producto.

Los recursos privados

Son recursos independientes entre sí, con diferentes metodologías, equipos, progra-mas, servicios, costes… Podemos diferenciar varios tipos de centros:

1. Centros de profesionales: Son recursos que desarrollan programas asistencialesa través de un equipo multiprofesional, de diferente formación y línea de actuación,que ofrecen los servicios con un determinado coste para el usuario.

Entre ellos existe una tipología de recursos ya conocida, ya que algunos de ellos hansido descritos en los centros de titularidad pública y cuyo funcionamiento es similar;son los centros ambulatorios, las comunidades terapéuticas y las unidades de desin-toxicación. Sí es necesario señalar que son todos de acceso directo para el público yno es necesario que los centros ambulatorios actúen como centro de referencia parala entrada en ninguno de ellos.

■ Centros de orientación familiar: Recursos destinados a la información, asesora-miento, formación y tratamiento de los familiares o personas cercanas al drogo-dependiente. Desarrollan varios tipos de programas:– Programas de prevención familiar: Programas de prevención de drogodepen-

dencias, denominados habitualmente “Escuelas de Padres”, destinados a laformación de los padres como agentes educativos.

– Programas de orientación familiar: Programas destinados a la información yorientación familiar en situaciones de riesgo (inicio de consumo y/o consu-mo establecido en algún familiar) a través de pautas educativas, psicológi-cas y sociales.

1438. Tratamientos y recursos asistenciales

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 143

Page 145: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1448. Tratamientos y recursos asistenciales

■ Proyecto Hombre: Destinado a la asistencia del drogodependiente en las dife-rentes etapas de deshabituación y reinserción a través de un equipo constituidopor profesionales y no profesionales formados en una metodología de trabajopropia. El programa más conocido es el programa tradicional, que incluye tresfases en el proceso de rehabilitación: acogida, comunidad terapéutica y reinser-ción. En todas ellas la implicación de la familia del drogodependiente en el pro-ceso es permanente y su colaboración se hace muy necesaria para la realiza-ción de este programa. Desarrolla, además, otros programas: programa deapoyo (acceso directo a la comunidad terapéutica), programa nocturno (parapersonas que trabajan), programa de metadona y programa para adolescentes.Cuenta, a su vez, con programas para la atención y orientación de las familiasde los consumidores.

■ Dianova: Conocido anteriormente como El Patriarca y como Asociación Engel-majer. Su actuación tradicionalmente estuvo basada en la labor de los ex-toxi-cómanos que realizaban las funciones de terapeutas y que, en muchos casos,permanecían en la institución después de su rehabilitación para la ayuda deotros afectados. La actividad laboral de los toxicómanos era considerada unaparte esencial en su recuperación. La organización estaba dirigida igualmente,por ex-toxicómanos, caracterizándose por la ausencia de profesionales.

En la actualidad, Dianova está llevando a cabo un proceso de reestructuraciónincorporando profesionales cualificados de carácter interdisciplinar, aproximan-do sus líneas de trabajo a la metodología aceptada y extendida en el resto delos programas profesionales. Desarrolla programas libres de drogas mediante lainclusión del individuo en un régimen residencial (comunidad terapéutica) parti-cipando en programas de educación y formación profesional.

2. Centros no profesionales. Son recursos que no cuentan con un equipo profesio-nal para el desarrollo de sus intervenciones. Destacamos:

■ Grupos de autoayuda: son agrupaciones de personas que comparten un pro-blema de consumo de alcohol, otras drogas o cualquier otra adicción (existendiferentes grupos según diferentes problemáticas: alcohol, drogas, juego, pro-blemas de alimentación…), cuya finalidad es prestarse apoyo mutuo, compartirsus experiencias y motivarse para la abstinencia, siempre de modo gratuito. Esel caso de Alcohólicos Anónimos, Alcohólicos Rehabilitados, Narcóticos Anóni-mos, Jugadores Anónimos, etc.

■ También existen recursos de este tipo para el apoyo a los familiares de losafectados: Familias Anónimas, Alanon…

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 144

Page 146: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

3. Centros de carácter religioso. Centros con una marcadadependencia religiosa. Destacamos:

■ Narconón: Es una organización relacionada con la Iglesia dela Dianética y la Cienciología, dedicada a la ayuda a los dro-godependientes a través de la práctica de técnicas para eldesarrollo personal, con implicaciones de tipo cosmológico.No cuenta con profesionales en el equipo y el coste del servi-cio es elevado, comparándolo con otros recursos. Ha sidoinvestigada en variadas ocasiones por la posibilidad de llevara cabo prácticas de tipo sectario.

■ Centros de la Iglesia Evangélica: Existen varias iglesias evan-gélicas que se dedican a la ayuda ante distintas situacionesde marginación y conflicto social, entre ellas las drogodepen-dencias. Este tipo de recursos busca la abstinencia de losdrogodependientes a través de su implicación religiosa y dela práctica de los ritos correspondientes a sus creencias. Sonde carácter gratuito ya que se autoabastecen a través del tra-bajo de los drogodependientes y están dirigidos por pastoresde las diversas iglesias existentes.

1458. Tratamientos y recursos asistenciales

EN RESUMEN

■ La recuperación de un sujeto que ha estado sometido a un proceso de

dependencia es, a su vez, un proceso a menudo largo que comienza cuan-

do el sujeto reconoce la existencia de un problema de consumo y, por lo

tanto, la necesidad de realizar un cambio en su estilo de vida y de aceptar

ayuda externa.

■ Existen dos modalidades en la intervención asistencial con los consumi-

dores de drogas, los programas libres de drogas, cuyo objetivo es la absti-

nencia y el cambio del estilo de vida del drogodependiente y los programas

de reducción del daño, cuyo objetivo es la mejora de la calidad de vida del

consumidor sin pretender su abstinencia.

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 145

Page 147: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

1468. Tratamientos y recursos asistenciales

■ Dentro de esta oferta y después de la obtención de la información nece-

saria sobre los tratamientos, es conveniente, que cada usuario reciba el

asesoramiento de los profesionales en drogodependencias para garantizar

que el tratamiento por el que se opta sea el más conveniente teniendo en

cuenta los aspectos individuales de cada caso.

■ La desintoxicación, realizada por el procedimiento que sea, no supone la

rehabilitación del sujeto drogodependiente, es únicamente una etapa, des-

pués de la cual es conveniente la continuación del proceso terapéutico

mediante el apoyo psicoterapéutico, educativo y social.

■ En todo proceso asistencial es de especial interés apuntar el importante

papel que la familia del drogodependiente va a desempeñar, tanto en la

motivación inicial para el tratamiento como en el apoyo posterior durante el

desarrollo del proceso.

■ Es necesario que las familias conozcan que, paralelamente al proceso

que se realiza con los afectados, existen programas en los que se orienta y

se facilitan pautas de actuación para los familiares, capacitándoles para

abordar mejor estas situaciones.

■ Existe una amplia oferta asistencial en materia de drogodependencias en

nuestro país, tanto de la red pública como de centros privados. Destacan

los centros ambulatorios públicos o centros de referencia, a los que puede

acudir de forma directa y gratuita cualquier drogodependiente que resida

dentro del área de actuación de cada centro, que son la puerta de entrada

a la red asistencial pública y por lo tanto, a las distintas alternativas asis-

tenciales existentes.

FAD900-8 4/6/07 10:41 Página 146

Page 148: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

ANEXOS

1. Documento de compromisos y acuerdos

2. Hoja de registro de llamadas válidas

3. Hoja de registro de llamadas no válidas

4. Fuentes de información

FAD900-9 5/6/07 11:58 Página 147

Page 149: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

FAD900-9 5/6/07 11:58 Página 148

Page 150: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

00000000000000000000000DOCUMENTO DE COMPROMISOS Y ACUERDOS1

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y el equipo de voluntariado que partici-pa en el Servicio 900FAD basan su relación en un compromiso voluntario de colabora-ción. Este compromiso, está enmarcado en unos objetivos y una metodología detrabajo profesional y, por lo tanto, debe estar sujeto a unas directrices y normas queaseguren esta condición. Así, tanto la FAD como el equipo de voluntariado encamina-rán sus esfuerzos en la consecución de este objetivo: potenciar la metodología de tra-bajo profesional como garantía de calidad en la prestación del trabajo del voluntariado.

Así la FAD y el equipo de voluntariado del Servicio 900FAD acuerdan establecer unoscompromisos de trabajo que serán aceptados y cumplidos por ambas partes.

COMPROMISOS DE LA FAD

La FAD se compromete a garantizar los derechos adquiridos por el voluntariado una vezque comience su colaboración con la institución, derechos que vienen reflejados en losEstatutos del voluntariado, documentación que se repartirá a todos los voluntarios.

Además de estos compromisos y concretando algunos de ellos que conciernen másdirectamente al Servicio 900FAD:

1. La FAD se compromete a desarrollar un programa de formación para la capacita-ción en la atención telefónica, especialmente diseñado para el equipo de voluntariado,que contemple tanto la formación inicial como la continuada.

2. Se compromete, igualmente, a realizar periódicamente, una evaluación del funcio-namiento del Servicio, efectuada por un equipo externo a la institución y que ofrezcainformación, no sólo del funcionamiento global del mismo, sino de los resultados decada informador de forma individual. La FAD ofrecerá los resultados obtenidos enambas evaluaciones al equipo de voluntariado.

149Anexos

FAD900-9 5/6/07 11:58 Página 149

Page 151: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

150Anexos

COMPROMISOS DEL VOLUNTARIADO

Igualmente especificados en los Estatutos del voluntariado, vamos a concretar losque conciernen más directamente al Servicio.

La prestación del trabajo de voluntario en el Servicio 900FAD consta de dos facetascomplementarias:

– atención telefónica – formación continuada

1. Es igualmente importante el cumplimiento de ambas tareas. Es decir, para poderrealizar una adecuada atención telefónica es imprescindible recibir una formaciónespecífica y continuada que asegure, además de un conocimiento básico de la temá-tica a tratar, la unificación de criterios de actuación en el Servicio.

Para garantizar la eficacia en el cumplimiento de sus funciones es necesaria la asis-tencia del voluntario a un 75% del total de las convocatorias realizadas por la FAD. Esdecir, para poder asegurar un nivel de calidad en la respuesta del voluntariado y reali-zar una adecuada prestación en el Servicio 900FAD, es necesario haber realizado un75% del total de horas de atención telefónica asignadas a cada voluntario y haberasistido a un 75% de las reuniones de formación convocadas (generales y de grupo),así como a las visitas a los recursos asistenciales programadas.

Se entenderá que aquel voluntario/a que no pueda respetar este compromiso y que alfinalizar el año no haya cubierto los mínimos de asistencia a las sesiones de formacióno a los turnos de atención telefónica (salvo ausencias extraordinarias), se encontraráen una situación que no permite continuar la colaboración establecida con el Servicio.

2. Cada voluntario se compromete a realizar su tarea según los criterios de actuaciónseñalados por la FAD. Si en algún caso o circunstancia no se estuviera de acuerdocon estos criterios, el voluntario lo comunicará al responsable del Servicio.

Y para que conste y ratificar así mi compromiso adquirido como voluntario del Servi-cio 900FAD firmo este documento,

En Madrid, a . . . . . de . . . . . . . . . . . . . . de 20. . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Voluntario Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

FAD900-9 5/6/07 11:58 Página 150

Page 152: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

00000000000000000000000HOJA DE REGISTRO DE LLAMADAS VÁLIDAS2

151Anexos

FAD900-9 5/6/07 11:58 Página 151

Page 153: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

152Anexos

FAD900-9 5/6/07 11:58 Página 152

Page 154: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

00000000000000000000000HOJA DE REGISTRO DE LLAMADAS NO VÁLIDAS3

153Anexos

FAD900-9 5/6/07 11:58 Página 153

Page 155: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

FAD900-9 5/6/07 11:58 Página 154

Page 156: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

00000000000000000000000FUENTES DE INFORMACIÓN4

BIBLIOGRAFÍA

BERJANO, E. y MUSITU G, (1987). Las drogas: análisis teórico y métodos de inter-vención. Valencia: Ed. Nau Llibres.

CALAFAT, A. (1989). Tú decides: programa de educación sobre drogas. Palma deMallorca: Consell Insular de Mallorca.

CALO, J.R. (1990). Qué es ser voluntario. Cuadernos de la Plataforma Nº 2. Colecciónla Acción Voluntaria. Madrid: Plataforma para la Promoción del Voluntariado.

CASTELLO NICAS, N. (1997). Tratamiento jurídico-penal del drogodependiente. Sevi-lla: Comisionado para la Droga.

CLAYTON, R.R. (1992). “Transitions in drug use: risk and protective factors”. En Glantz M.y Pickens R. (eds.) Vulnerability to drug abuse. Washington DC: American PsicologicalAssociation: 15-51.

COMAS D. (1985). El uso de drogas en la juventud. Informe Juventud en España.Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Cultura.

COMAS, D. (1990). El Síndrome de Haddock: alcohol y drogas en EnseñanzasMedias. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

CRUZ ROJA ESPAÑOLA. Manual de voluntariado: curso de formación básica institu-cional. Madrid: Cruz Roja Española.

FERNANDEZ PAMPILLON, A. (1990). Cuestiones jurídicas del voluntariado. Cuader-nos de la Plataforma Nº 10. Colección la Acción Voluntaria. Madrid: Plataforma para laPromoción del Voluntariado.

155Anexos

FAD900-9 5/6/07 11:58 Página 155

Page 157: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

156Anexos

FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN (1997). Información generalpara la prevención de las drogodependencias. Madrid: FAD.

FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN (1999). Estatutos del Volun-tariado de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Madrid: FAD.

FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN (2000). Infodrogas: programainteractivo sobre drogas para profesionales de la comunicación. Madrid: FAD, Agen-cia Europea Leonardo da Vinci.

FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN (2000). Legislación sobredrogas en España (CD-ROM). Madrid: FAD.

FUNES, J. (1992). “Modificar los contenidos que configuran los discursos socialessobre las drogodependencias”. En II Jornadas Municipales sobre drogodependen-cias. Bilbao: Gobierno Vasco.

GOSSOP, M. y GRANT, M. (1990). Prevención y control del abuso de drogas. Gine-bra: OMS.

KAPLUN, M. (1987). El comunicador popular. Buenos Aires: Ed. Humanitas.

MARTI, O. (2000). “El fenómeno de la drogodependencia: su carácter poliédrico ysu inserción en la dialéctica biología/cultura”. En Grup IGIA y col. Contextos, suje-tos y drogas: un manual sobre drogodependencias. Madrid: Ayuntamiento de Bar-celona, FAD.

MARTINEZ HIGUERAS, A.J. (1990). Legislación sobre drogas. Madrid: Tecnos.

MAYOR, J. y LABRADOR, F.J. (1991). Manual de Modificación de Conducta. Madrid:Alhambra Universidad.

MENDEZ, S.; PRAT, C.; LOUREIRO, C.; PRIETO, M.J.; ALEMANY, E.; MENDOZA, A.;RODRIGUEZ, M.A. y ALONSO, C. (2000). Prevención del consumo de drogas en elámbito familiar: Manual de prevención. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Droga-dicción, Plan Municipal contra las Drogas.

MOWBRAY RUIZ, R. y PULIDO IZQUIERDO, M. (1994). Manual práctico para familia-res de drogodependientes. Madrid: CREFAT.

OBSERVATORIO ESPAÑOL SOBRE DROGAS (1998 y siguientes). ObservatorioEspañol sobre Drogas: Informe. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacio-nal sobre Drogas.

FAD900-9 5/6/07 11:58 Página 156

Page 158: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (1999). Plan Estatal del Volunta-riado 1997-2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1996). Encuesta domiciliaria sobre uso de dro-gas 1995. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1997). Encuesta sobre drogas a la poblaciónescolar 1996. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (2000). Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (1987 y siguientes). Memoria. Madrid: Delega-ción del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS (1995). Habilidades sociales: Programas de inter-vención. Madrid: Plan Regional sobre Drogas.

PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS (1995). Plan Regional sobre Drogas: Dispositivosasistenciales y modelos de procedimiento. Madrid: Plan Regional sobre Drogas.

RENES, V. (1990). Campos de intervención del voluntariado. Cuadernos de la Plata-forma Nº 13. Colección la Acción Voluntaria. Madrid: Plataforma para la Promocióndel Voluntariado.

STOCKLEY, D. y EDEX KOLEKTIBOA (1997). Drogas: guía ilustrada para agentes depolicía. Bilbao: Edex Kolektiboa.

TAVAZZA, L. (1995). El nuevo rol del voluntariado social. Buenos Aires: EditorialLumen.

PÁGINAS WEB

http://www.fad.es

http://www.pnsd.msc.es/

http://www.unad.org

http://www.tododrogas.net

http://www.camporenacimiento.com

http://www.ieanet.com/drogas

http://www.energycontrol.org

http://www.edex.es

157Anexos

FAD900-9 5/6/07 11:58 Página 157

Page 159: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,

FAD900-9 5/6/07 11:58 Página 158

Page 160: 900FADenfamiliafad.org/images/pdf/900FAD/900fad_MANUAL-vols.pdf · 2018-11-26 · bora con la Fundación en el Servicio 900FAD. ... De ahí que uno de sus objetivos fundacionales,