2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/cda_03... · cda/4 2018...

24
MARZO 2018 cda/1

Upload: nguyenhanh

Post on 12-Dec-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018 cda/1

Page 2: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018cda/2

Hoy conmemoramos 107 años del asesinato a manos de la patronal de las 123 compañeras y 22 compa-ñeros textiles que reivindicaban la disminución de 10 horas de la jornada laboral y mejores condiciones.

En el año 1975 la ONU institucionalizó el Día Interna-cional de la Mujer, en conmemoración a su lucha por la igualdad con el hombre en cuanto a horario, salario y mejoras en las condiciones de trabajo.

Convocamos a todas y todos los trabajadores remune-radas y no remuneradas, a unirse y redoblar la lucha en pos de la igualdad de derechos y oportunidades.

No podemos negar los avances logrados en estos últimos años, pero lamentablemente no se han visto reflejados en los espacios de jerarquía y decisión de nuestra sociedad.

Como trabajadoras exigimos el reconocimiento de nuestra militancia, entrega y compromiso por cada una las reivindicaciones de nuestra clase.

No somos mujeres trabajadoras para ocuparnos de los problemas solamente de las mujeres.

Somos trabajadoras organizadas con conciencia de clase y, por tanto, nos convoca cada uno de los pro-blemas de nuestra lucha.

Desde los consejos de salario hemos reducido las des-igualdades, desde los convenios colectivos hemos logra-do la igualdad de remuneración para hombres y mujeres, pero aún nos queda mucho camino por recorrer.

Construimos cláusulas desde donde se protege a las víctimas de violencia doméstica, trabajamos para que existan protocolos ante todo tipo de acoso y no exista ningún tipo de discriminación en el ámbito laboral.

En este sentido en la última ronda de negociación colectiva avanzamos.

Es nuestro plan de acción para la próxima ronda 2018, la más grande de la historia de Uruguay, que todos los convenios colectivos tengan incluidas cláusulas que garanticen:

- LA IGUALDAD DE GÉNERO, - PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, - VÍCTIMAS DE VIOLENCIA,

PROCLAMA 2018

8 DE MARZO DE 2018 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Fotos: adhoc fotos

Page 3: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018 cda/3

- RESPETO A LA DIVERSIDAD, - CORRESPONSABILIDAD EN LOS CUIDADOS FAMILIARES.

Valoramos como un gran logro la aprobación de la ley de violencia integral, a fines de 2017, aunque tenemos claro que si no se destinan recursos huma-nos y financieros todo el esfuerzo quedará limitado a buenas intenciones.

Este año nos plantea un gran desafío como trabajado-res. En el mes de mayo tendremos nuestro XIII con-greso, en el mismo plantearemos como secretarÍa de Género, Equidad y Diversidad la imperiosa necesidad

de discutir la participación de las compañeras en los diferentes cargos de dirección. Sabemos que es un tema sensible para todos, pero no por ello rehuiremos la franca discusión.

No podemos negar el gran trabajo llevado por nues-tros compañeros a lo largo de estos 51 gloriosos años de unidad sindical, pero sí debemos reconocer que nuestras compañeras han crecido en número y en compromiso dentro de nuestras filas y no son reconocidas como tal. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para que se refleje la participación de las mujeres en el PIT-CNT, ejemplo mundial de lo que es la unidad sindical.

Entendemos como mecanismo de tránsito para lograr nuestro objetivo la aplicación de la cuota, como ya fue aprobada en nuestros últimos tres congresos. Es hora de hacerla efectiva.

Tenemos la confianza absoluta en que cada una de las organizaciones que conforman nuestro PIT-CNT cumplirán con las resoluciones adoptadas en los congresos anteriores.

Es nuestra responsabilidad sensibilizar y educar sobre el derecho a la vida, la diversidad y el respeto por el otro. Son trabajadoras las que mueren y son trabajadores los que matan.

No habrá justicia social en tanto no se alcance la igualdad de oportunidades de ingreso al trabajo, la eliminación de la brecha salarial y la no discriminación.

Nuevamente las políticas neoliberales instaladas en algunos gobiernos de nuestra América no permiten una justa distribución de la riqueza, aumentando aún más la brecha entre ricos y pobres.

Las mujeres, los niños y los adultos mayores son los sectores de la población más vulnerables, y quienes más sufren los recortes de las políticas sociales.

El patriarcado no es más que una expresión de poder del hombre sobre la mujer, quien históricamente la ha

Page 4: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018cda/4

relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera social y política, como forma de subordinación.

Es hora que reconozcamos que todas y todos somos responsables de este flagelo.

Es tiempo de asumir que para profundizar la demo-cracia y defender nuestras instituciones democráticas, esto tiene que cambiar en forma radical.

Reclamamos la integración de las trabajadoras en los espacios de decisión. Reivindicamos que el movimiento sindical tenga como objetivo incluir la perspectiva de género y diversidad como profun-dización de nuestra democracia.

Garantizar la erradicación del trabajo precario, ile-gal, sin protección de la seguridad social. Garantizar la salud de las mujeres, respetando su derecho a decidir.

Por esto hacemos nuestra la consigna.

Las mujeres deciden, la socie-dad respeta y el Estado garan-tiza. Tomar la situación de las migraciones, en particular las vividas por las mujeres en la búsqueda de soluciones reales y concretas. Las condiciones de pobreza también actúan como expulsoras de nuestros países, en que las personas se ven cada vez más “forzadas a emigrar”.

Reclamamos que se adopten políticas para la libre circulación en la región, bajo los principios de libertad e igualdad de trato, en el que se cumpla lo expresado en el Protocolo Socio -laboral.

Exigimos una pronta aprobación de la Ley Integral para personas transexuales, debido al perjuicio y discriminación laboral que su-fren en este sistema capitalista patriarcal.

Porque seguiremos luchando por una sociedad sin explotadas ni explotados ni explotadores. Vaya nuestro reconocimiento a todas las mujeres trabajado-ras, que somos el 50% de la fuerza productiva de Uruguay y

luchamos día tras día por una sociedad más justa e igualitaria.

Asímismo saludamos a todas aquellas mujeres que día a día realizan un trabajo no remunerado, que sí tiene precio de mercado pero no es reconocido.

En el año 2006 Pepe D Elía nos decía:

“No hay que retroceder, hoy más que nunca nuestra clase trabajadora está atada a la lucha de clases, tenemos que tener a la clase unida y en movimiento por la libertad. A la vanguardia de la humanidad por los cambios sociales.”

SOMOS MUJERES, SOMOS TRABAJADORAS, LUCHANDO POR LA IGUALDAD

¡VIVA LA CLASE TRABAJADORA!

¡VIVA EL PIT-CNT!

Page 5: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018 cda/5

Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu - Camacuá 575 - 3er. piso -Tel.: 2 916.10.60 int. 307- Fax: 2 916.68.99 - E-mail: [email protected] - Consejo Directivo Autónomo - Hebert DÍAz - Presidente - Roli GIRALDI - Luis RADESCA - Lelia GONzÁLEz - Carlos BOUzAS. Secretaría General - Roli Giraldi- Secretario - Lelia González -Eduardo Maggioli - Secretaría del Interior - Julio Betervide -Natalio Steinfeld - Secretaría de Relaciones - Luis Iguiní - Secretaría de Finanzas - Luis Iguiní - Roli Giraldi - Delegados en Caja Bancaria - Ricardo Ibarburu - Santiago Vitureira - Roli Giraldi - Comisión de Edición - CDA de Jubilados, Ricardo Casal y Levon Arakelian - Comisión de Cultura y Recreación - Blanca Castro - Comisión de Turismo Social - Mary Linich - Mario Kolenc - José L. Echartea - Daniel Barbiel - Comisión Hospital de Ojos - Luis Radesca - Walter Berriel - Adriana Felipe - Delegados a la CNA - Leopoldo Lafferranderie - Eduardo Maggioli - Secretaría Administrativa - Betania Cobelli (horario de lunes a viernes de 10 a 17) - Diseño y Armado - Secretaría de Prensa y Propaganda - Revista CDA en la Web - www.aebu.org.uy - Julio Pelliegrini - Daniel Barbiel - Impresión - Gráfica Mosca S.A. - Depósito Legal 371.361 - Redactor Responsable - Hebert Díaz - Rambla O`Higgins 4927, Montevideo. De los artículos firmados y de las cartas se hacen responsables sus autores.

¿Es correcto el dicho “en Uruguay empieza el año cuando llega el último ciclista”?

Los hechos demuestran lo contrario, el 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer, el PIT-CNT resolvió un paro general parcial con concurrencia a una marcha multitudinaria, similar a la realizada el año pasado, en la lucha por la igualdad de derechos. El hecho es tapa de esta edición de la revista CDA.

En febrero se integraron los abogados que semanal-mente asisten a los afiliados, y se realizó la primera pesquisa del año del equipo médico del Hospital de Ojos “José Martí”, en el tercer piso de AEBU.

El Hospital tiene previsto realizar próximamente dos actividades, el 15 de marzo una jornada sobre el glau-coma, y el lunes 26 y martes 27 de marzo. En Semana de Turismo, se atenderá a pacientes observando la vista de los mismos (pesquisas) y se repartirán lentes simulando enfermedades.

La Comisión de Edición de la revista comenzó a reunirse para preparar esta edición que estamos presentando.

La Comisión de Eventos y Turismo social comenzó a trabajar, organizando los paseos para el presente año. Como se informa en nota aparte, se empieza visitando Minas.

Inician sus ensayos el grupo de teatro, el taller literario y el Coro.

La Comisión Nacional de Administración de AEBU, de la cual formamos parte nunca dejó de reunirse.

Cómo nos vincularemosAl igual que en años anteriores, nos vincularemos con nuestros asociados a través de esta revista, a través de plenarios nacionales; el primero será el viernes 27 de abril a las 14 y 30 horas en el local de AEBU, al cual están todos invitados. El tema será: “La experiencia de 10 años de aplicación de la nueva Ley de la Caja Bancaria.”

Tendremos un disertante de lujo, el compañero Dr.Julio Pose, recientemente jubilado, quien estuvo al frente de la Sala de Abogados de Caja Bancaria y en los últimos años la Gerencia General y, además, jugará un papel primordial en la reforma de Caja Bancaria del año 2008.

Nos vincularemos a través de reuniones barriales en Montevideo, y zonales en localidades del interior del País.

Ajuste de las pasividadesComo anunciáramos en la revista del CDA de Di-ciembre de 2017, nuestras pasividades mantienen el valor real.

Durante el año 2017, el aumento del Índice medio de sa-larios (IMS) fue del 9,03%. En el mismo período el costo de vida (IPC) aumentó un 6,55%, por lo que el ajuste de las pasividades queda un poco menos de tres puntos por encima de la inflación, similar a los últimos años.

En Uruguay empieza el año…

Hebert Díaz - Presidente CDA de Jubilados

Page 6: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018cda/6

A diez años del Hospital de Ojos “José Martí”

Una delegación del CDA de jubilados y pensionistas, compuesta por Luis Radesca, Adriana Felipe, Roli Giraldi y Hebert Díaz, concurrió al Hospital de Ojos, el jueves 8 de marzo, por la mañana, a entrevistarse con la directora del Hospital de Ojos, doctora Sandra Medina, a fin de que nos actualizara sobre los avances del hospital. (La última entrevista fue realizada por la compañera Andrea Moreni, publicada en la Revista CDA de mayo de 2016).

CDA: ¿Estamos de cumpleaños?

Sandra Medina: Sí. El Hospital de Ojos, está cum-pliendo sus diez años de vida, y sigue estando a la vanguardia en la atención oftalmológica; no solo por la incorporación de equipamiento de última generación, sino también por el tipo de asistencia en cuanto a tra-tamientos y resoluciones quirúrgicas que brindamos.

CDA: El hospital destaca por la calidad de aten-ción profesional y por la actualización de su equi-pamiento. ¿Podría comentarnos de los últimos equipos y tratamientos incorporados?

SM: El Hospital de Ojos adquiere por el Convenio que tiene ASSE-Hospital de Ojos con AEBU, un equipo para tratamientos corneales, llamado Cross Linking System, y los insumos necesarios como la Ribofla-vina. Tener este equipo en el hospital nos permite, primero que nada, brindarle al usuario de ASSE, un tratamiento quirúrgico que hoy solo se realiza en algunas clínicas privadas.

El queratocono, que es la patología que podemos tratar con este equipo, es una enfermedad de la cór-nea, y su nombre significa forma de córnea cónica. Hasta ahora, solo se trataba con lentes de contacto comunes, no dando buenos resultados, justamente, por la forma que tiene la córnea, que lleva a que las lentes de contacto no se adhieran y caigan.

¿Qué se logra con este tratamiento? En realidad, en el mundo se viene practicando desde hace poco tiempo, por lo que no se sabe con certeza si detiene el avance de la deformación de la córnea o lo enlentece.

Hasta el momento tenía solo solución con el trasplante de córnea. Es una enfermedad que en general se da en poblaciones jóvenes, en edades tempranas,

activas, o sea que estudian y trabajan, y la visión que tienen es muy mala; estamos hablando de visión cuenta dedo, que no ven, la tercera fila del cartel a tres metros. Otra solución que se le ha dado, tiene que ver con lo funcional; las lentes esclerales, lentes más grandes y llevan un líquido, en el lente mismo que posa sobre la córnea (lentes de apoyo escleral), se adaptan perfectamente y les da una mejor visión.

Bajo este convenio con AEBU, pudimos entregar cua-tro pares de lentes esclerales, tres de ellos a jóvenes y el cuarto a un paciente de 50 años. Quedaron muy agradecidos y este último no lo podía creer, por pri-mera vez veía, luego de 50 años y, por primera vez, lo habían llamado de una institución para ofrecerle este tratamiento gratis.

Con estos lentes los pacientes de visiones muy bajas llegan a ver 10 décimas de visión en cada ojo. El costo de las lentes en EEUU está cerca de U$S 2.500 el par, aquí logramos un precio de 600 dólares por par, y los pacientes mencionados los recibieron gratis.

Page 7: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018 cda/7

DonacionesEquipos, accesorios e insumos de origen nacional o importado, aportados por AEBU al Hospital a lo largo de varios años, de acuerdo al convenio firmado por el CDA de jubilados y pensionistas: • Lentillas.• Equipo Beam Splitter y accesorios.• Microscopio Especular modelo SW-

7000.• Aires Acondicionados.• Criocoagulador Super Deluxe modelo

AA con accesorios.• Campímetro para Oftalmología MODELO

Matrix.• Microscopio Quirúrgico Oftalmológico

OPMI LUMERA.• Equipo corneal Cross-Linking System.• 2 (dos) Paquímetros Portátiles modelo

Pachpen.• 2(dos) Oftalmoscopios.• 2(dos) Tonómetros Perkins modelo MK3.• Sonda Modo B.• Co-observador.• Lupas.• Lentes.

Con este tratamiento, evitamos se haga en forma más temprana el trasplante de córnea, éste es el úl-timo paso. Además hay que esperar que el paciente acceda a una córnea.

El Hospital de Ojos atiende a pacientes mayores de 15 años, y realiza el control del niño sano desde los cinco.

CDA: Es claro que los recursos financieros son finitos y de ellos dependen sostener este Hospital Oftalmológico de vanguardia.

SM: El hospital no malgasta los recursos financieros que recibe por convenio, cuando se compra se con-sultan varias ofertas, se adquiere la más conveniente, abaratando costos sin bajar la calidad. También te-nemos en cuenta insumos, mantenimiento, respaldo técnico y garantías.

Con el aporte de AEBU, el Hospital de Ojos llega a los usuarios, y los usuarios de ASSE se merecen el mejor servicio en salud.

CDA: En este entorno de privilegio, las obras no paran, pues la intención es acompasar con la mejora edilicia para una mejor asistencia. ¿Cuál es el plan de reformas?

SM: En el Hospital de Ojos, se están haciendo refor-mas en el área cerrada, en un convenio con el Hospital Militar, se está construyendo una nueva enfermería de internación moderna, y se hará un block de ciru-gía menor para ayudar a descomprimir el block de cirugía mayor.

Para este block de cirugía menor, la idea en primera instancia es colocar el Microscopio Quirúrgico Oftal-mológico OPMI LUMERA, que es el más avanzado y el co-observador que es un accesorio, ambos adquiridos por el Convenio con AEBU, para que el residente, es decir el médico que se está formando en oftalmología, pueda observar la cirugía de la misma manera que la está viendo el cirujano, para ir apren-diendo e incluso ayudando al cirujano.

CDA: Imaginamos que en esta actualización de equi-pos, ya están estudiando nuevas incorporaciones.SM: Así es, ahora necesitamos el equipo llamado Pentacam.

El mismo hace un mapeo de todas las estructuras del ojo, desde adelante hacia atrás, evita confusiones al observar la vista y nos permite dar un diagnóstico correcto. Es un equipo caro, con un costo entre 60 y 80 mil dólares. Pero hace un estudio completo del ojo que nos da más seguridad, más respaldo, y sirve como documento médico legal, para los médicos y los pacientes.

No necesita insumos para mantenimiento, solo se regula cada dos años. Es de fácil mantención.

CDA: Los avances tecnológicos son impresionan-tes y es obligación del hospital estar actualizados. ¿Cómo se logra eso?SM: Buscamos que los equipos sean accesibles, no tengan alto costo en mantenimiento, que sea susten-tables. Cada vez que compramos un equipo, todo el personal se capacita para operarlo. Hace crecer las capacidades de los recursos humanos y además podemos informar mejor a los pacientes. Contamos con otros equipos portátiles, que permiten realizar foto color del fondo de ojo, hacer del campo visual, angiografías, medir espesor de la córnea para, por ejemplo, el diagnóstico del glaucoma. Con ellos, es que podemos ir recorriendo todo el país y acercar el hospital, facilitando, resolviendo y evitando el traslado del paciente del interior a la capital.

CDA: ¿Podemos hablar de una cobertura nacional?SM: Sí. Cada 15 días se hace esta tarea, viajando varios profesionales, dependiendo de la demanda en cada región, coordinando con los hospitales y centro de salud del interior del país.

Se sale a las cuatro de la tarde, se pernocta en el lugar y al otro día se comienza la jornada a las 8 ho-

Page 8: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018cda/8

ras de la mañana hasta las 16. El objetivo es asistir la gran demanda insatisfecha en oftalmología que haya, tanto como consultas, estudios, como el control del niño sano. Muchas veces participa enfermería, dando charlas educativas a familiares y pacientes, con respecto a las patologías oculares, entregando además folletería.

Esto tiene muchos beneficios para el paciente, es atendido en su lugar de origen, no tiene gastos econó-micos ni necesita del acompañamiento de familiares.

CDA: En lo inmediato, ¿qué planes tienen?SM: El 15 de marzo se desarrollará una jornada en el Hospital de Ojos, abordando la enfermedad del glau-coma, dado que se celebra mundialmente el Día del Glaucoma. Entre las actividades que se encuentran:

La toma de la presión ocular, con derivación si co-rresponde, un espacio de simulación, que consiste en colocarse lentes simulando cómo se ve cuando se tiene por ej: catarata, glaucoma, retinopatía diabética, entre otras. Y se informara con entrega de folletería.

En Semana de Turismo, vamos a hacer lunes y martes la misma tarea que realizamos en el interior, pero aquí en el Hospital de Ojos, tratando de sacar la demanda insatisfecha, participando juntos con los médicos cubanos y uruguayos. Se convocarán unas 700 personas en estos dos días.

CDA: ¿Con cuántos residentes cuenta el Hospital?

SM: Ya pasaron 32 residentes y en abril ingresan cinco más. Los residentes son médicos generales, que dan la prueba para ingresar, algunos como residentes y

otros como posgraduados. La diferencia es que al residente se le paga un sueldo y al posgrado no. Pero todos tienen una formación de tres años.

Los médicos que vienen no dejan de ir al Hospital de Clínicas. La cátedra de Oftalmología está en el Hospital de Clínicas, es uno de los lugares donde se tienen que formar. Por la gran tecnología que tiene el Hospital de Ojos, los residentes eligen este Hospital; lo bueno es que estos profesionales quieren seguir trabajando acá después que terminen la preparación. Concursan para ingresar y además quieren trabajar en el interior del país, de donde son oriundos algunos de ellos. Pero no se quieren apartar del hospital; man-tienen varias horas en el Hospital de Ojos, de block quirúrgico o preparándose para una especialidad, sea córnea, retina, etc.

Muchas veces operan acá al paciente del interior y los sigue controlando en el hospital de su localidad del interior. Estamos de esta manera contribuyendo a la descentralización.

Esto nos llena de orgullo, síntoma de que su pasaje por el hospital fue muy satisfactorio.

Cerramos la entrevista seguros de que este emprendi-miento y modelo de funcionamiento es un éxito, pues conjuga actores de orden estatal, social y colectivo, en favor del acceso a un derecho fundamental, como lo es la recuperación de la visión.

¡Felicidades!

Page 9: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018 cda/9

Una opinión autorizadaEl contador Enrique Iglesias es un uruguayo típico: inmigrante desde Asturias a los 4 años, se alistó a estudiar economía y cursó en la facultad correspon-diente de la Universidad de la República.

Entre las décadas de los cincuenta y sesenta fue director gerente del UBUR (¿se acuerdan? La fusión del Territorial con el Banco Español y el BNCI, al que luego se agregó el de Cerro Largo). Nosotros éramos nuevitos en el gremio.

En 1960, convocado por el gobierno fue director de la CIDE (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico), el primer intento en nuestra historia por estudiar en perspectiva la economía del país. Fue la antecesora de la actual OPP. Un trabajo muy reco-nocido que se extendió hasta 1967.

Los siguientes dos años presidió el directorio del Banco Central.

Desde 1972 hasta 1985 fue secretario ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para el Desarrollo de los países de América Latina Y El Caribe (CEPAL). Volvió a Uruguay en ese año de reconquistada la democracia, para ocupar el cargo de ministro de Relaciones Exteriores hasta 1988.

En esa última fecha fue electo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. En este cargo se des-empeñó hasta el año 2005, en que fue promovido como secretario general iberoamericano (SEGIB) hasta 2014.

Tiene múltiples reconocimientos internaciones, tanto de instituciones de educación superior, como organizaciones internacionales o de países. O sea: un orgullo para nosotros tener un compatriota tan

ilustre y activo. Por eso es que se me ocurrió com-partir con ustedes sus opiniones sobre el Uruguay de hoy, que expresó en una entrevista que le realizó el periodista Gerardo Tagliaferro para Montevideo Portal. Aquí va:

“Mire: yo generalmente tengo elementos de comparación porque me estoy moviendo a nivel internacional. Entonces, cuando veo a Uruguay, tengo que decir que lo veo bien. En términos compara-tivos estamos mane-jándonos con bastante

solidez. El crecimiento de 2017 va a estar por arriba del 3%; las exportaciones están por arriba de 10.000 millones y vamos a llegar a l3.000 millones; tenemos un ingreso per cápita de 17.000 dólares; es la mejor distribución de ingreso de América Latina. La pobre-za bajó a un dígito (América Latina tiene el 28% y Uruguay el 9%).”

“Todos son indicadores globales que nos ponen en una posición muy importante en la comparación re-gional. Creo que es un país que privilegia el diálogo sobre los enfrentamientos; y, cuando vemos lo que pasa en algunas de las naciones que nos rodean, eso no es poca cosa.

Los tres grandes partidos han tenido oportunidad de ser gobierno y oposición y por tanto han aprendido las lecciones de la vida práctica. Y eso, creo, que da una capacidad de diálogo que no habíamos tenido nunca.”

Carlos Bouzas - Integrante del CDA de Jubilados

Y, por casa, ¿cómo andamos?

Page 10: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018cda/10

Comenzaremos nuestras actividades viajeras del 2018 con un hermoso paseo en dirección nordeste. El destino será esta vez la ciudad de Minas y sus hermosos alrededores, a los que dedicaremos los días 24 y 25 de abril próximos.

Partiremos a nuestro destino desde AEBU a la hora 8 con parada en Solís de Mataojo. A la llegada, nuestro alojamiento será en el Parque de Vacaciones de UTE-ANTEL. Después del al-muerzo realizaremos un recorrido por la ciudad de Minas, con visitas a diversos lugares de interés como la Casa de la Cultura, el Teatro Larrañaga y el Cerro Artigas.

En o t ra j o rnada , v i s i t a re -mos el Penitente y Villa Se-rrana, con una merienda en el Ventorrillo de la Buena Vista. Aparte de esta merienda, la excur-sión incluye dos almuerzos, una cena y un desayuno.

¡NO SE LO PIERDAN!

Paseos 2018LARGAMOS EL PRIMERO DEL AÑO...

Costo: $ 4.900 pagaderos con tarjeta de débito, o tarjeta de crédito hasta en 6 cuotas.

Día y hora de salida: 24 de abril, 8 hs de AEBU.

Inscripciones: a partir del 4 de abril - 3er. Piso AEBU de 12 a 16 hs.

COMISION DE TURISMO SOCIAL

Page 11: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018 cda/11

Asistimos como delegados en la invitación a jubilados, a una de las habituales Reuniones Técnico Docentes del Jardín y Extensión Escolar de AEBU.

En esta oportunidad, tal como constaba en la invitación, se coordinó con la doctora e inves-tigadora en Educación, Graciela Frigerio, sobre el tema “el lugar de las instituciones educativas en la actualidad y sus distintos aconteceres”.

Fue muy grata nuestra impresión al recibir de una disertante, tan buena comunicadora como conocedora de lo que exponía, quien además supo ganarse la atención de la concurrencia, mayoritariamente de un público de jóvenes docentes quienes, además de participar, recibieron un contenido muy rico en imágenes y muy didáctico en lo que al tema se refiere.

La realidad en todo lo referente a lo institucional especialmente a su símil con un órgano y la rigidez a los cambios, haciendo referencia a la necesidad de adaptación de las instituciones a los momentos en especial a los gobiernos de fuerza, que obligaron a adaptaciones que dieron una fisonomía muy es-pecial y que a veces predomina sobre los cambios que exige cada nueva instancia.

Cada año que se inicia, como nos explicó muy bien la docente es una nueva etapa para el niño, así como también para el adulto que tiene a su cargo la enseñanza del mismo.

Nos habló de puertas fijas en sus goznes pero que del otro lado se mueven, metáfora excelente para dibujar el hecho de las adaptaciones recíprocas.

Ricardo Casal

El niño que aprende a caminar se siente contenido por las manos de sus padres que en alguna oportunidad no evitan una suave caída, pero que le hacen sentir la seguridad de estar presentes en su aprendizaje.

El continente y el contenido de las instituciones que permanentemente deben adaptarse, fijando límites que deben revisarse en cada ocasión y -sobre todo- en cada sujeto, docente y alumno, donde la responsabilidad de los educadores no debe fallarles porque de ellos depende la formación del sujeto que va a ser parte de la sociedad del futuro.

En resumen, de los que asistimos sin ser más que me-ros oyentes de una exposición de una catedrática de nivel terciario tan necesario para el futuro de nuestra docencia, claramente se ponía en evidencia que esta formación, tomada en cuenta por la escuela de AEBU nos daba claras pruebas del provecho que este nivel impartido a nuestras maestras, mucho podrían aportar al futuro de la formación de nuestros niños.

Felicitamos la iniciativa y agradecemos haber tenido la oportunidad de presenciar la exposición que motivó tantas inquietudes en nuestras maestras.

Dra. Graciela Frigerio

Page 12: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018cda/12

Nos fuimos a China en el marco del convenio entre los gobiernos de este pais y Uruguay.

Surgió una posibilidad de poder entrenar por un mes en instalaciones de alto rendimiento y con-centrar en diferentes deportes entre otras de las siete disciplinas elegidas.

Handball, atletismo, natación, tenis de mesa, pesas, artística, taekwondo suman un total de 84 deportistas que viajamos a China en ese marco.

El handball como único deporte colectivo viajó un mes.

La Selección de Handball de Uruguay integrada por 20 jugadoras y cuatro personas de la comi-sión técnica, viajamos a China del 25 de enero y regresamos a Uruguay el 23 de febrero.

Nos alojaron en la ciudad de Liuzui al sur de Beijing. Allí entre recibimientos, fiestas y conme-moraciones, nos fuimos adaptando a las comidas y costumbres.

Entrenamos en instalaciones increíbles, donde teníamos la cancha y las pesas a total disposi-ción en un marco de armonía y tranquilidad en la ciudad.

Nos asignaron un técnico chino junto a dos ayu-dantes que nos iban capacitando y ayudando a mejorar el nivel de nuestras jugadoras .

Entre el 2 y el 7 de febrero nos fuimos a Beijing, donde nos esperaba la Selección China para jugar cuatro partidos.

Allí nos alojaron en un hotel que se encontraba a dos cuadras de la villa olímpica que nos resultó

Experiencia china 2018Prof. Silvana Renom Técnica Selec. De Handball

Page 13: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018 cda/13

algo absolutamente impactante por la calidad de sus instalaciones y la forma que lo tienen prepa-rado para el turismo.

Entre entrenamientos y partidos -jugamos cuatro partidos vs Selección China- permaneciendo cinco días en Beijing,

Fuimos a la Muralla China; aprendimos de histo-ria, de ancestros, de mitos y leyendas; pero sobre todo tomamos conciencia de la enormidad de China, su gente y su antigua tradición.

Fuimos a la ciudad prohibida, residencia oficial de los emperadores durante casi 500 años además de ser el centro ceremonial y político de China; a la plaza deTiananmen, donde se encuentra el mausoleo de Mao zedong.

Recibimos el año nuevo chino (Año del perro) 4716, y allí -con fuegos artificiales- preparamos “chivitos” para que se deleitaran con una de nuestras comidas más características.

Así fueron pasando los días, y entre entrenamien-tos muy intensos, pesas, mates, charlas con la gente en China - siempre con nuestras dos tra-

ductoras asignadas-, paseos diurnos y nocturnos, y la subida a la montaña de Liuzui, llegamos a los 30 días inolvidables en China.

Experiencia sumamente enriquecedora en todo sentido, mucho para decir, pero sobre todo mucho para aprender de esta cultura milenaria.

Crecimiento personal y colectivo, grupo humano excelente y una cordialidad de todos quienes estaban para hacernos de esta estadía la mejor de todas.

De AEBU fueron cinco jugadoras de la cate-goría adulta que forman parte de la Selección mayor, ellas son: Macarena Trucco, Leticia Schinca, Camila Vazquez, Agustina Modernell y Carolina Charlo, con la Prof. Silvana Renom como encargada de la delegación y técnica de la selección.

Para el Handball, ser parte de ese legado tiene mucha gratificación, pero también provoca mucho compromiso futuro al generar un cambio y dejar huella en otras generaciones.

Page 14: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018cda/14

ResumenNo hay dudas sobre la eficacia que ha tenido el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) como instrumento; la aplicación de las medidas del mismo ha contribuido a disminuir la prevalencia del tabaquismo en muchos países.

Aún resta lograr una aplicación completa en varios países en vistas a lograr efectos mundiales más consistentes.

Interesa acercar otra arista del problema tabaco, centrada en el cultivo y el desarrollo sostenible que involucra a población vulnerable, poniendo la mirada en los productores, cultivadores, trabajadores del tabaco y su seguridad laboral. Son temas que están presentes, pero desde el ámbito de la salud poco se manejan y en el ámbito de la información poblacional, menos aún.

Los Art. 17 y 18 del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), garantizan proveer medios de vida alternativos y sostenibles, cuidando el medio ambien-te, la salud y la independencia del agro productor.

Palabras claves: Convenio Marco para el Control del Tabaco – Organización Mundial de la Salud – Tabaco – Cultivo de Tabaco – Productores de Tabaco.

El proceso del cultivoProblema económicoLas empresas tabacaleras buscan que los países en vías de desarrollo incrementen y mejoren su pro-ducción tabacalera, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de los nuevos y grandes mercados internacionales que han creado: Asia, África e India.

A medida que se incrementa la producción, se incre-menta la oferta y por consiguiente bajan los precios. El objetivo es extender los cultivos del tabaco para surtir de materia prima barata a las fábricas de cigarrillos.

La industria tabacalera posee o arrienda plantaciones en más de 50 países, además de comprar tabaco a terceros en otra docena, los cuales, para ganar lo mismo, cada día deben producir más.

Las empresas fijan los precios del producto, proveen y luego cobran el asesoramiento técnico y los insu-mos (plaguicidas, fertilizantes, etc.), que se deben usar para el cultivo. Los granjeros deben entregar

el cultivo con determinada calidad y en la cantidad convenida. En este escenario de incertidumbre, los productores individualmente tienden a subordinarse frente a la industria. Los productores quedan rehenes de la misma.

El asesoramiento técnico tiene como objetivo alcanzar los mejores estándares de calidad y cantidad.

Los productores de tabaco de Kenia, por ejemplo, re-comendaban 16 aplicaciones de plaguicidas durante los tres primeros meses, previo al trasplante de los brotes a la tierra. Esto tiene un gran costo para los productores, muchos de los cuales, además, care-cen de información sobre el manejo seguro de estas sustancias químicas.

Gran cantidad de agricultores compran estos artículos de contrabando, para abaratar los costos, en envases reciclados que carecen de etiquetas o instructivos, cuyo uso esta prohibido. En muchos hogares se almacenan estos productos junto con alimentos como granos o se reutilizan los envases para transportar agua.

Generalmente se trata de pequeños emprendimientos familiares; los acuerdos que pueden ser implícitos o explícitos, incluyen producción, abastecimiento y entrega futura a precios prefijados. Esto es lo que le produce una “sensación” de seguridad al trabajador.

Asimismo, las empresas tabacaleras se encargan generalmente de contribuir económicamente con las escuelas o comisarías (gasolina) de la zona, por lo que la población se siente muy agradecida con estas aportaciones.

Dada esta situación, cuando se les presenta un plan de reconversión de cultivos, les resulta muy des-estabilizante y se resisten al cambio. Este sistema contribuye a la pauperización de las familias donde también están involucrados los niños (trabajo infantil).

Los problemas económicos asociados al cultivo del tabaco son solo una parte de todos los problemas; se suman el daño para el medio ambiente e importantes problemas de salud para los trabajadores.

Problema medioambientalAdemás de los plaguicidas, las plantas necesitan gran cantidad de fertilizantes debido a la rapidez con que agota los nutrientes del suelo. El tabaco absorbe más nitrógeno, fósforo y potasio que cualquier otro cultivo de valor comercial.

El cultivo del tabacoEl daño ya existe antes de fumar

Psicóloga Social Amanda Sica

Page 15: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018 cda/15

Se estima que un 41% de los trabajadores padecen de ella, por lo menos una vez durante la cosecha.

Un estudio realizado en Brasil demostró que un 79% de los agricultores había sufrido algún tipo de intoxi-cación y se cree que este número es mayor, debido a que hay muchos casos no reportados por los pro-fesionales de la salud; habiendo en algunas regiones una total ausencia de personal de salud.

Ese mismo estudio demostró que el 80% de las fami-lias tiene un manejo inadecuado de los deshechos no orgánicos, como ya lo mencionamos, las que suelen quemar, o tirar en los bosques los envases vacios de estas sustancias toxicas.

Asimismo se encontró que el 55% de los agricultores no usaba los trajes protectores que las empresas recomiendan ya que los costos elevados de estos atuendos son inaccesibles para ellos. El costo de los mismos es mayor a la cuarta parte del salario promedio mensual de un agricultor.

Cultivos en UruguayNuestro país posee alrededor de 300 hectáreas cul-tivadas, principalmente en los departamentos de Arti-gas y Rivera. En la cuenca del río Santa Lucía existe una pequeña plantación dedicada principalmente a la fabricación de puros.

Alrededor de 150 familias estarían vinculadas en la producción.

Las chacras están ubicadas relativamente cerca de la ciudad (5 a 12 km), muchas de ellas ubicadas en tierras fiscales.

TABLA 1.Mayores productores de tabaco

PAÍSESPRODUCCIÓN DE TABACO

BRUTO AÑO 2001(millones de toneladas)

China 2.661.000India 610.000Brasil 565.317Estados Unidos 470.630Indonesia 147.000Grecia 130.000Italia 126.235Argentina 101.000Japón 62.000Filipinas 61.827Rep. de Corea 60.000México 44.000España 43.000

Los cultivos se remueven manualmente para forzar a que los nutrientes se concentren en las hojas superio-res; también se estimula el crecimiento de las raíces y con ellos la posibilidad de mayor absorción de los nutrientes. Si no se realiza la rotación de cultivos, para que el terreno recupere los nutrientes, el suelo se habrá agotado, por lo que solo se podrá recuperar con el agregado de costosos fertilizantes artificiales. La tierra donde se plantó tabaco no recupera sus nutrientes naturales hasta después de cinco años.

Después que se corta, hay que curar la hoja verde del tabaco para almacenarla, venderla, transportarla y procesarla. Se cura con aire caliente y según como se cure será el sabor, el aroma y el color de la misma.

Con el fin de curar la hoja, en general se utiliza la madera como combustible, la que también se utiliza como material para la construcción de las barracas donde se almacena; gracias a este proceso en una gran cantidad de países la situación es crítica, debido a la deforestación ocasionada por este cultivo.

En el sur de África se talan cada año miles de hectá-reas de bosque para el curado. Casi 90% del tabaco se produce en regiones de selva seca, de donde todavía se puede extraer madera de forma accesible.

Debido a lo esencial que son los suelos vírgenes para los productores, allí donde se debería reforestar, el 80% de los mismos no cumplen con las recomen-daciones gubernamentales y se comienza a plantar.

Problemas de saludLas consecuencias para la salud derivan de las grandes cantidades de plaguicidas que se usan para proteger la planta de insectos y enfermedades, de fertilizantes para enriquecer el suelo, así como de las consecuencias de la manipulación de la hoja.

A diferencia de otros cultivos, como el de alimentos, por ejemplo, el mismo manejo de las hojas de tabaco puede causar una enfermedad de origen tóxico lla-mada “enfermedad del tabaco verde”. La nicotina es tan tóxica que a mediados de 1700 se utilizaba como insecticida o plaguicida.

La enfermedad del tabaco verde es causada por absorción cutánea de la nicotina cuando las hojas del tabaco son manipuladas. Esta enfermedad causa náuseas, vómitos, dolores musculares, mareos, cefa-leas, dolores abdominales, disneas alteraciones del ritmo cardiaco y de la presión arterial. Estos síntomas son muy parecidos a los causados por las sustancias tóxicas que se manipulan como los plaguicidas. Esto hace que esta enfermedad no sea diagnosticada en su real dimensión. La Organización Mundial de la Salud estima una prevalencia de 10 casos cada 1.000 trabajadores. Asimismo, los niños, por la condición de su piel más fina, son más susceptibles a padecer esta enfermedad.

Page 16: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018cda/16

En general las características de la producción son igualmente de tipo familiar, aunque en la cosecha se contrata mayor cantidad de mano de obra.

En tiempos de zafra se pueden llegar a ocupar hasta 800 personas.

El destino de la producción es la fabrica Monte Paz que compra el 10% (900 toneladas) del tabaco que procesa; el resto proviene principalmente de Brasil.

En el departamento de Artigas se cultiva tabaco de tipo Virginia y en Rivera del tipo Burley.

El mes de julio es el periodo de siembra, en el mes de octubre es el trasplante de mudas y desde diciembre a marzo–abril, es el tiempo de cosecha. (Tabla 1).

Experiencia BrasilBrasil, unos de los mayores productores de tabaco del mundo, está trabajado con ahínco y éxito en la reconversión de estos cultivos.

La experiencia de Brasil surgió a partir de una decisión de carácter político que dio apoyo a las autoridades, permitiendo la implementación de un grupo de trabajo multidisciplinario, interinstitucional, donde confluyeron actores del área estatal y civil (ONG) que trabajó con los productores brindando asesoramiento y acompa-ñamiento en todo el proceso de reconversión.

Se puede observar el importante apoyo de los técni-cos agrónomos, creando y consolidando un vínculo cercano entre agricultores y técnicos que fue de vital importancia en el proceso.

El problema principal para el agricultor era la inseguri-dad ante la colocación de la producción y la situación de incertidumbre económica que esto conllevaría para él y su familia.

Por esta razón, a través de nueva legislación imple-mentada bajo la responsabilidad de la Secretaria de Agricultura Familiar, departamento de Asistencia Técnico y Extensión Rural (ATER), se aseguró al productor que el Estado le compraría parte de lo producido durante todo el año destinando esta produc-ción de alimentos a abastecer escuelas, merenderos, cuarteles, etc.

Trabajan con una lista de requerimientos de cada mes para que el productor organice y sepa qué deberá entregar. Asimismo la legislación exige que el 30% de los alimentos comprados para estos fines, debe reali-zarse a través de organizaciones relacionadas con el cultivo familiar; acceden al mercado nacional a través del Programa de Adquisición de Alimentos, Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Los agricultores pueden comercializar libremente el resto de su producción en un proceso de autogestión que los empodera y prepara para independizarse de vínculos exclusivos como los que estaban sometidos en su relación con las tabacaleras.

Los productores establecieron entonces un proceso de mercantilización que se realiza en un circuito corto que evita los sobrecostos; cosechar y colocar ense-guida en el mercado (ferias municipales, restaurantes low food, etc.) es la clave. Producción local para el abastecimiento local.

Asimismo fueron apoyados desde el punto de vista económico con el otorgamiento de créditos blandos para la compra de maquinaria, semillas, insumos, etc. Es importante destacar que estos productores, una vez que decidieron reconvertir sus cultivos, se volca-ron al cultivo de los alimentos orgánicos. Pensando que si se apartaban de un cultivo insano, que además de padecer de una dependencia económica total, les reportaba enfermedad, se decidieron por el cultivo orgánico, que si bien implica más trabajo, entienden reporta mayores satisfacciones.

Desde el punto de vista psicosocial, las familias con-fiesan que les “ha cambiado la vida”. La necesidad de salir de sus haciendas a comercializar sus productos, los ha “obligado” a vincularse con pares (han confor-mado cooperativas) y con clientes (participan de ferias municipales donde venden sus productos). Asimismo, la alternativa del cultivo de alimentos orgánicos re-tiene a los jóvenes en los plantíos, colaborando con el trabajo de los padres; algunos hijos ya poseen emprendimientos propios (cría de ganado, fabricación de quesos, dulces, mermeladas, etc.) reforzando la diversificación.

Esta forma de trabajo reafirma la condición humana (producción pequeña vs. agro–negocio, compromiso social vs. contrato comercial). Se destacó el rol que tiene la mujer en estas familias, relacionado a la ad-hesión a actividades saludables. (Figura 1).

FIGURA 1.

Page 17: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018 cda/17

Objetivo UruguayUruguay es un país destacado a nivel mundial por el alto nivel que ha tenido en la implementación del CMCT. Aun así, quedan materias pendientes dentro del compromiso que se ha asumido.

Entre ellas, trabajar en la reconversión de los cultivos de tabaco.

Ya se ha comenzado a trabajar en ello realizando un estudio diagnóstico de situación y tenemos seguridad que, ante la pequeña dimensión de este problema en Uruguay, estas medidas también podrán ser imple-mentadas en los próximos años.

La reconversión parte de un proyecto político. Si no las hubiera, se necesitarían nuevas leyes para su mejor implementación.

Se trabaja desde una red interinstitucional de organizaciones públicas y privadas, en la que está incluido el Ministerio de Salud, pero no nece-sariamente debería ser coordinada por él. Ob-servando la experiencia de Brasil, las medidas han sido coordinadas por el Ministerio de Desarro-llo Agrario.

Se debería comenzar a realizar capacitación, formación y tutoría técnico–pro-fesional continua, como asimismo conocer la dinámica social del grupo de intervención, para poder apoyar mejor sus iniciativas.

ConclusionesAunque el CMCT está muy ligado al ámbito de la salud pública y a la OMS, se está promoviendo el desarro-llo de vínculos más estrechos con otras disciplinas y otros organismos relacionados con las Naciones Unidas con el fin de elaborar proyectos que forta-lezcan la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles, sobre el Comercio y Desarrollo y la Alimentación y Agricultura.

El Art. 17 del Convenio Marco para el Control del Tabaco, refiere al “apoyo a actividades alterna-tivas económicamente viables” y el Art. 18 a la “protección del medio ambiente y de la salud de las personas”.

Asimismo el Art. 5.3 dicta que “a la hora de es-tablecer y aplicar sus políticas de salud pública relativas al control del tabaco, las partes actuaran de una manera que proteja dichas políticas contra los intereses comerciales y otros intereses creados de la industria tabacalera, de conformidad con la legislación nacional”.

Estos artículos del Convenio Marco para el Control del Tabaco, están íntimamente relacionados asimismo con la reducción del consumo (Art. 14 sobre “Medidas de reducción de la demanda relativas a la dependen-cia y al abandono del tabaco”).

Los productores, influenciados por las tabacaleras, temen erróneamente a las medidas de control del tabaco.

Creen que las mismas perjudicarán su sustento; sin embargo los Art. 17 y 18 del CMCT, garantizan proveer medios de vida alternativos y sostenibles, cuidando el medio ambiente y la salud del trabajador.

Encender un cigarrillo implica un gran daño para la salud del fumador y de los que lo rodean; pero nadie tiene en cuenta que antes que ese cigarrillo sea en-cendido, ya se produjeron muchos otros daños en el camino: los trabajadores del tabaco y nuestra tierra, ya fueron envenenados.

1. Técnica Adjunta, Coordinadora Cursos Tratamien-to del Tabaquismo, Área de Capacitación Técnico, Profesional, Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, Asesor Técnico Comisión Asesora Interins-titucional Programa Control Tabaco del Ministerio de Salud Publica,

Asesor Técnico Centro de Cooperación Internacional para el Control del Tabaco

Page 18: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018cda/18

Índice Medio Salarial - IMS (N) ENERO A ENERO 2018 - 4.21%

Índice Precios al Consumo - IPCENERO A ENERO 2018 - 2.71%

ASESORÍA LEGALDr. Pablo Rodríguez Almada

y Dra. Isabel RomeroAtienden martes desde la hora 15.30 a las 17.30

Pedir hora en Secretaría al 2 916 10 60 int: 307

PRÓXIMO PAGO 23 DE MARZO DE 2018

PLENARIO NACIONAL VIERNES 27 DE ABRIL 14.30 HORAS

Page 19: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018 cda/19

¿POR QUÉ A LOS AGENTES DE SALUD LES PREOCUPA TANTO EL TABAQUISMO?Martes 10 de abril - de 10 a 12 o de 18 a 20 hs

A cargo de la Ps.Soc. Amanda SICA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN CÁNCERJueves 10 de mayo - de 10 a 12 o de 18 a 20 hs

A cargo de la Dra. Isabel ALONSO

En AEBU, salón grande del tercer piso.

(1) Los horarios que se detallan son optativos, en la mañana o en la tarde.

Organizan: Comisión de Salud de AEBU, CDA de Jubilados y Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.

Próximas charlas sobre salud

Ganamos una compañera, María del Huerto Gonza-lez, más conocida por todos como María, luego de tenerla en el personal de AEBU y de habernos con-templado y ayudado durante tanto tiempo, se jubiló.Como corresponde en estos casos se le hizo una des-pedida con la lectura del comentario que transcribimos a continuación seguido de los afectuosos saludos de todos los presentes:

¡MARÍA!: TIC - TAC - TIC - TAC - TIC - TAC 3 - 2 - 1 - CERO!!!MARÍA... La cuenta regresiva terminóYa que el día tan esperado ¡LLEGÓ!Como se trata de una importante ocasión relataremos tu historia dentro de esta GRAN Institución, para que te entretengas y disfrutes durante tu jubilación…

MARIA DEL HUERTO GONZÁLEZ Periodo marzo 1987 - diciembre 2017Compañera, viajera de toda la vida.Comenzó en Soriano y finalizó en Montevideo.Empezó en la Guardería de Merce-des, viajando y pasando por Sector Deportivo, Biblioteca, Informes y Sector Jubilados. Ahora se prepa-ra para buscar otros rumbos, se nos va bien al Norte a visitar a su hermana.

María del HuertoSe dice por ahí… que no le gustan las computadoras, Sin embargo, la vemos siempre prendida del FACE-BOOK.

Por si alguien no lo sabe, es una COMPAÑERA MASTER.Master en paciencia.Master en dulzura.Master en “0 stress”.Master en comer sin harinas.

Page 20: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018cda/20

Grupo de Teatro CamacuáEstamos invitando a interesados a partir de los 18 años, en participar de este grupo dirigido por Lucila Irazabal.

La coordinación para una entrevista se hace a través del 099 56 42 63.

Les agradecemos desde ya esta difusión.

Se dice que cantar es saludable...

Coro de AEBU comienza sus ensayosel día 7 de marzo de 15 a 17 horas.

En sala del 3er piso de AEBU.Pueden concurrir todos los jubilados y pensionistas

de AEBU y las personas que concurren al sector deportivo.

Las inscripciones finalizan el 25 de abril.Quienes estén interesados en participar del Coro deben comunicarse con Celide Beltran al 099-947-287.

Page 21: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018 cda/21

Humor se escribe con HPedro Muñoz Seca

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 20 de fe-brero de 1879-Paracuellos de Jarama, 28 de noviembre de 1936), escritor y autor de teatro español perteneciente a la Generación del 14 o No-vecentismo. Fue considerado por Sainz de Robles como el «fénix de los ingenios del siglo XX», y Valle-Inclán dejó escrita

esta definición: «Quítenle al teatro de Muñoz Seca el humor; desnúdenle de caricatura, arrebátenle su ingenio satírico y facilidad para la parodia, y seguirán ante un monumental autor de teatro».

Cuando se inició la Guerra Civil Española, estaba con su esposa en Barcelona por el estreno de La tonta del rizo, que tuvo lugar la noche anterior al estallido, y fue detenido por milicias anarcosindicalistas que dominaban la ciudad condal, en la casa de un actor que le había aconsejado abandonar el hotel en el cual se había alojado.

Acusado de albergar ideas monárquicas y católi-cas, fue trasladado a Madrid y encarcelado en la recién creada cárcel de San Antón (establecida en esos mismos días en el antiguo Convento de San Antón).

Su esposa fue puesta en libertad, ya que era ciuda-dana cubana, y él fue fusilado el 28 de noviembre de ese año 1936 en Paracuellos de Jarama.

Es abuelo materno del escritor Alfonso Ussía.

Se ha divulgado su anécdota del miedo sobre algo que no dijo en los momentos previos a su fusilamiento. Lo pronunció en San Antón, ante los milicianos que formaban el llamado Tribunal Popular.

“Me podéis quitar todo. A mi familia, lo que he ganado durante toda mi vida a fuerza de trabajo y esfuerzo. Me podéis quitar todo, menos una cosa. El miedo que tengo.

En Paracuellos, se dirigió a sus verdugos con otras palabras:

“Sóis tan hábiles, que me habéis quitado hasta el miedo”.

Page 22: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018cda/22

María Rosa Carbajal

Nuestro primer contacto con el transformismo dista de muchos años. En general eran shows unipersonales o espectáculos venidos de la vecina orilla como el grupo “Caviar”.

En el 2017 pudimos apreciar un grupo de artistas, encabezado por Pablo Atkinson y Federico Lynch, junto a un elenco muy esmerado, realizar en la sala del teatro El Tinglado, un espectáculo titulado “Humo-rísimas varieté”. Quedé muy impresionada con esa muestra de buen gusto y talento, en un trabajo difícil que toca otra cuerda dentro del mundo del arte: el transformismo: dejar de ser quien soy para tomar el cuerpo de otro o transformarme en ese otro u otra, y de esa forma darle voz a una variedad e personajes que de otra forma no llegaría al gran público. Y ha-blamos de gran público porque estos espectáculos en general se presentan en lugares acotados a un grupo de personas que pueden ser gays, trans, bisexuales, homosexuales, lo que llamamos “boliches” destinados a este público que, por cierto, es numeroso.

Ya es tiempo de visibilizar todos los actos artísticos; no hay arte destinado a grupos, el arte es para que todos lo puedan ver, juzgar, aplaudir o no, pero las

salas de teatro son los lugares indicados para la llegada masiva del espectador, allí es donde deben estar los artistas.

Este año pudimos ver un salto cualitativo en el grupo de Humorísimas con Humorísmas de lujo: el resul-tado es óptimo.

Durante el transcurso de los diferentes cuadros, no hay fisuras, errores, el vestuario es una maravilla de creatividad, el maquillaje de excelencia. Lo que rodea a este acto de creación es refinado, de buen gusto. Felicitamos a esta gran hazaña artística, por todo el trabajo que implica, donde el elenco integrado por Pablo Atkinson, Federico Lynch, Christian Barrios, Il Chelo y Andrés Rojo hacen que desfilen sobre el escenario personajes inolvidables de la historia del cine, la televisión y el humor.

Si desean ver un espectáculo que combine, humor, teatro y talento, la opción es Humorísimas de lujo. La cita es los sábados a las 23.30 en el Teatro El Tinglado, Colonia y Martín C. Martínez, teléfono para reservas: 24085362.

¡Recomiendo!

El transformismo es un lujo

Dando cumplimiento al Convenio establecido entre el C.D.A. de Jubilados y Pensionistas de AEBU y el Hospital del Ojos “José Martí” se realizaron pesquisas en el tercer piso de nuestra sede central el día sábado 17 de febrero de 2018. Ese día se presentaron 64 compañeras y compañeros de los cuales a 34 de ellos les diagnosticaron cataratas.

Los pacientes mencionados deberán gestionar los análisis de sangre y electrocardiogramas solici-tados para coordinar con la Línea Pre Operatoria del Hospital a los efectos de gestionar la cirugía correspondiente.

Informamos que desde que comenzó el convenio hasta la fecha se pesquisaron 2.560 pacientes y 527 fueron operados exitosamente.

Convenio Hospital de Ojos “JOSÉ MARTÍ”

Muchos compañeros que se operaron, asiduamente nos hacen llegar su agradecimiento a las múltiples atenciones recibidas por parte de los integrantes de la Brigada Cubana, de la Dirección y demás funcionarios del Hospital tanto en la parte específi-camente técnica como en el apoyo psicológico que necesite el paciente.

Por último destacamos que todos los compañeros que integren el C.D.A. Jubilados y Pensionistas de AEBU y sus cónyuges tienen derechos a usufructuar el convenio por lo que deberán concurrir al tercer piso de la calle Camacuá No. 575, los días lunes, miércoles y viernes en el horario de 14 a 17 y los teléfonos son 2916.1060 internos 305 – 306 – 307.

Page 23: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018 cda/23

Page 24: 2018 cda/1aebu.net.uy/aebu-plus/sites/default/files/llamados/2018-03/CDA_03... · cda/4 2018 relegado a su rol de madre, ama de casa y cuidadora, manteniéndola fuera de la esfera

MARZO 2018cda/24