· 2020. 7. 6. · informe final 3 presentaciÓn el proceso de planificación de Áreas marinas...

267
PLAN DE MANEJO, ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO Y GOBERNANZA DEL AREA MARINA Y COSTERA PROTEGIDA DE MULTIPLES USOS ISLA GRANDE DE ATACAMA Informe Final 12 de mayo 2019

Upload: others

Post on 31-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

PLAN DE MANEJO, ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO Y GOBERNANZA DEL AREA MARINA Y COSTERA PROTEGIDA DE MULTIPLES

USOS ISLA GRANDE DE ATACAMA

Informe Final

12 de mayo 2019

Page 2:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

2

AUTORES:

Adolfo Vargas Rojas Jefe de Proyecto

Roxana Galleguillo Cordero Coordinadora de Proyecto

Marcela Olmo Toro

Profesional Plan de Manejo

José Tapia Rojas Profesional plan de Manejo

Eduardo Astorga Jorquera

Profesional Jurídico

Rodrigo Astorga Hering Profesional Economista

Page 3:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

3

PRESENTACIÓN

El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse

a cabo por medio de un proceso decisorio, participativo e integrado, basado en los principios de la

buena gobernanza. Para esto se deben definir metas y objetivos operativos específicos dentro del

marco normativo general y de las metas globales. El proceso de planificación de AMCP es flexible y

depende de circunstancias concretas.

Los planes de manejo son una herramienta de ordenamiento, monitoreo y planificación del

territorio marino y costero, sirviendo además como instrumentos de negociación con otros

sectores. Se recomienda que sean sencillos, cortos y prácticos; entendibles para todos los grupos

interesados y con quienes se realizó y validó.

Para esto, debe haber una comunión perfecta entre la regulación normativa y lo operativo, para su

complementariedad. Asimismo, se deben buscar mecanismos alternativos de manejo de las AMCP

como el co-manejo, y así asegurar una buena gobernanza a través de procesos participativos, desde

la concepción del instrumento de gestión. El proceso debe ser, de esta manera, enteramente

participativo, desde la planificación de las acciones concretas sobre el territorio y maritorio en la

parte administrativa, hasta la sociabilización de los planes operativos anuales y el monitoreo y

medidas de control para la eficiencia de la conservación de las áreas.

El análisis socioeconómico contribuye a identificar presiones existentes y futuras, y medir en forma

más precisa las amenazas, siempre presentes en el territorio costero, como marítimo, además de

los sectores colindantes al Área Protegida, lo que nos puede entregar las herramientas más claras

para realizar una intervención efectiva.

Es clave el fortalecimiento y ampliación de los procesos de planificación participativa de las áreas

marinas protegidas y aplicar los principios de buena gobernanza (transparencia, equidad, rendición

de cuentas y mecanismos del manejo de conflictos), como mecanismo para involucrar activamente

a los actores, generando espacio de diálogo donde se analizan las preocupaciones y expectativas y

se establecen compromisos y responsabilidades para la acción conjunta y coordinada de las

instituciones, las comunidades locales, el mundo científico y académico, así como el sector privado

en apoyo al manejo efectivo y participativo de las áreas protegidas.

El Plan de Manejo del AMCP-MU IGA, debe ser un instrumento rector, con la capacidad de visualizar

las directrices para la gestión del territorio en su conjunto, pero a la vez con la flexibilidad de ser un

documento modificable y que se adapte a las condiciones que presente la nueva institucionalidad

ambiental en temas de áreas marinas protegidas y que además sea capaz de involucrar

Page 4:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

4

participativamente a todos los actores del territorio, tanto como beneficiarios, como

administradores y gestores.

Finalmente, este Plan de Manejo busca ser el primer acercamiento a una gestión eficiente y

moderna para la Gobernanza del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de

Atacama.

Page 5:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

5

AGRADECIMIENTOS

Las Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos, por su categoría de protección, presentan

una gran oportunidad para discutir y gestionar desde el Ministerio del Medio Ambiente con diversos

actores, tanto del ámbito público como del privado. Por este motivo, quiero agradecer el resultado

de este proyecto, principalmente a las comunidades locales que hacen uso de estos espacios

protegidos, a los pescadores artesanales, los tour-operadores y vecinos (as) de la comuna de

Caldera.

Expreso mi gratitud también a los servicios públicos con competencia ambiental que nos apoyaron

en este proceso participativo, que dio como resultado el presente Plan de Manejo para el AMCP-

MU Isla Grande de Atacama.

GUILLERMO READY SALAMÉ

SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE

REGIÓN DE ATACAMA

Page 6:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

I. ACRONIMOS EMPLEADOS EN EL SIGUIENTE INFORME.................................................. 9

II. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 11

III. Antecedentes del Área Marina Protegida de Múltiples Usos Isla Grande Atacama .... 13

3.1. Creación del AMCP-MU IGA ................................................................................... 13

3.2. Físicos ..................................................................................................................... 15

3.3. Biológicos ............................................................................................................... 16

3.4. Climáticos ............................................................................................................... 18

3.5. Relevancia Ecológica .............................................................................................. 19

3.6. Marco legal, Administración y Gobernanza del AMCP-MU Isla Grande de Atacama 20

IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................... 25

4.1. Objetivo General .................................................................................................... 25

4.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 25

V. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 26

5.1. Ajustes al Plan de Trabajo propuesto ..................................................................... 26

5.2. Elaboración del plan de manejo y gestión para la administración del área (objetivo 2.1) .................................................................................................................... 27

5.2.1. Definición de los programas no incluidos en consultorías anteriores ............ 27

5.2.2. Elaboración de documento de manejo y gestión integrando los planes de manejo desarrollados en las consultorías del Programa de Protección del AMCP-MU Isla Grande de Atacama, utilizando la metodología de estándares abiertos para la práctica de la conservación. ......................................................................................... 27

5.3. Marco conceptual estándares abiertos ................................................................. 28

5.3.1. Conceptualizar ................................................................................................ 31

5.3.2. Estrategia de manejo ...................................................................................... 37

5.4. Marco legal y gobernanza para la administración del AMCP-MU IGA (obj. ii) ...... 38

5.5. Definición de la estructura administrativa, funciones y responsabilidades del personal (objetivo iii) ........................................................................................................ 39

5.6. Establecimiento del plan operativo anual y los mecanismos para su seguimiento y evaluación (objetivo iv)..................................................................................................... 39

VI. RESULTADOS ................................................................................................................. 43

6.1. Reunión inicial de coordinación ................................................................................ 43

Page 7:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

7

6.2. Recopilación de antecedentes generales .................................................................. 43

6.3. Revisión de planes de manejo disponibles para el sector. ........................................ 45

6.4. Conceptualización del plan de manejo. ..................................................................... 48

6.4.1. Configuración Equipo de Trabajo .................................................................... 48

6.4.2. Identificación y reconocimiento de los usos históricos y actuales del área

protegida....................................................................................................................... 48

6.4.3. Propuesta de zonificación ................................................................................... 50

6.4.4. Mapa de actores ............................................................................................. 56

6.4.5. Entrevistas ...................................................................................................... 69

6.4.6. Objetos de conservación del AMCP-MU Isla Grande de Atacama ................. 71

6.4.6.1. Identificación de los OCB ............................................................................. 73

6.4.6.2. Agrupar candidatos a Objeto de Conservación Biológico: .......................... 75

6.4.6.3. Objetos de Conservación Culturales.......................................................... 101

6.4.6.4. Selección final de los OCB y de los OCC..................................................... 105

6.4.7 Amenazas del sector ..................................................................................... 105

6.5 Elaborar el plan de manejo y gestión para la administración del área Objetivo i .... 107

6.5.1. Primer Taller de trabajo Objetos de conservación ........................................... 107

6.5.2. Resultados del segundo taller de trabajo metodología Estándares Abiertos. 05 de marzo de 2019. ...................................................................................................... 122

6.5.3. Estrategias. ........................................................................................................ 125

6.5.4. Resultados proceso de consultas actores claves. ............................................. 127

6.5.5. Comentarios finales proceso de conceptualización del plan de manejo. ........ 128

6.6. Describir el marco Legal y la Gobernanza para la Administración del AMCP-MU-IGA Objetivo ii ................................................................................................................. 129

6.6.1. Elaborar un expediente digital y escrito completo y ordenado cronológicamente, de toda la documentación existente del AMCP-MU IGA (legal, estudios, etc.). ............................................................................................................ 129

6.6.2. Marco Legal y la Gobernanza para la Administración del área, elementos fundamentales para la implementación y desarrollo de su administración, gestión y fiscalización del plan de manejo del AMCP-MU IGA .................................................. 131

6.6.3. Evaluar, proponer, definir y describir las instituciones parte de la gobernanza que debe tener el área, sustentados en el marco legal presente y considerando la aprobación de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Estado, así como las funciones de cada institución .................................................... 161

Page 8:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

8

6.6.4. Diagnosticar y definir las necesidades de cooperación interinstitucional ....... 172

6.6.5. Mecanismos de comunicación, participación e inclusión ciudadana en el manejo y gestión del área. ......................................................................................... 179

6.7. Definir la Estructura Administrativa, las funciones y responsabilidades del personal del área Objetivo iii. ........................................................................................................ 188

6.8. Establecer el plan operativo anual y los mecanismos para su seguimiento y evaluación Objetivo iv. .................................................................................................... 193

6.9. Fortalecer y mejorar las capacidades técnicas del equipo de la Seremi de Medio Ambiente para la administración del área ..................................................................... 201

6.9.1 Selección de prioridades ................................................................................... 201

6.9.2 Jornadas de capacitación ................................................................................... 202

6.10. Proponer y definir modelos y mecanismos de financiamiento para la gestión del AMCP-MU y todos sus componentes ....................................................................... 204

6.10.1. Alternativas de financiamiento ................................................................. 204

6.10.2. Planificación, financiamiento y evaluación del AMCP-MU IGA ................ 207

6.10.3. Costos estimados de implementación del futuro AMCP-MU Isla Grande de Atacama 213

6.10.4. Costos de infraestructura y equipamiento ............................................... 214

6.10.5. Redes de cooperación y apoyo ................................................................. 214

6.11. Proponer modelos ¨de Gobernanza con una estructura de red de áreas marinas costeras protegidas de Chile ............................................................................. 215

6.11.1 Contexto .......................................................................................................... 216

6.11.2 Metodología para la creación de una red AMPS ............................................. 218

6.11.3. El funcionamiento de la red de amps y el SBAP ............................................. 225

7. DISCUSIÓN .................................................................................................................. 227

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 229

ANEXOS

Page 9:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

9 Av. Providencia 199 - Piso 3 – Providencia, Santiago, Chile – Fono/Fax: (56 2) 223 33 96

E-mail: [email protected]/ http://www.bogado.cl

I. ACRONIMOS EMPLEADOS EN EL SIGUIENTE INFORME ACM Áreas de Conservación Municipales AMCP-MU IGA Área Marina y Costera Protegida de Múltiples usos Isla Grande de Atacama AMCP-MU Área Marina y Costera Protegida de Múltiples AMERB Áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos ASP Áreas Silvestres Protegidas AP áreas protegidas ATCA Asociación Turismo Atacama BIDEMA Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural BNP Bienes Nacionales Protegidos CCRVMA Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos CC Consejo consultivo CDB Convenio de Diversidad Biológica CMP Alianza para las Medidas de Conservación CPPS Comisión Permanente del Pacífico Sur COFI Comité Operativo de Fiscalización CONAMA Comisión Nacional de Medio Ambiente CONADI Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONAF Corporación Nacional Forestal CONVEMAR Convención sobre el Derecho del Mar CRAMCP Comisión Regional de Áreas Marinas Costeras Protegidas D.E Decreto exento DIPLADE División de Planificación y Desarrollo Regional DIRECTEMAR Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile D.L Decreto Ley D.S Decreto supremo DTM Dirección del Territorio Marítimo EAPC Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación EA Estándares Abiertos ECMPO Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios ECM&IO Estrategia Nacional de Conservación Marina-Costera y de las Islas Oceánicas EDF Environmental Defense Fund EE Enfoque ecosistémico ENB Estrategia Nacional de Biodiversidad FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial FNDR Fondo Nacional de Desarrollo regional FPA Fondo de protección ambiental GORE Gobierno Regional IMPAC Congreso internacional de áreas marinas protegidas INDESPA Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala INDNR Plan de Acción Nacional para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada IPCC Panel Intergubernamental para el Cambio Climático IUCN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Page 10:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

10

M Ministerio MPMAP Manual de Planificación del Manejo de las Áreas Protegidas MBN Ministerio de Bienes Nacionales NN.UU Naciones Unidas UN Naciones Unidas OdC Objetos de Conservación ODS Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OCB Objetos de Conservación Biológicos OCC Objetos de Conservación Culturales OMI Organización Marítima Internacional ONG Organizaciones no gubernamentales ONU Organización de naciones unidas PDI Policía de investigaciones PCA Planificación para la Conservación de Áreas PM Plan de Manejo PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Ramsar Convención sobre los Humedales SBAP Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Estado SEA Servicio de Evaluación Ambiental SEREMI Secretaria Regional Ministerial Sercotec Servicio de Cooperación Técnica Sernapesca Servicio Nacional de Pesca y acuicultura Sernatur Servicio Nacional de Turismo Serplac Secretarías Regionales de Planificación y Coordinación SIBUCAL Sindicato de pescadores de Caldera SMA Superintendencia del Medio Ambiente SM Subsecretaria de Marina Subpesca Subsecretaria de Pesca y acuicultura SNASPE Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado SEREMI Secretaria Regional Ministerial SSFFAA Subsecretaria de las Fuerzas Armadas UA Unidad Administradora UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura WWF World Wildlife Fundation ZOIT Zona de interés Turístico

Page 11:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

11

II. INTRODUCCIÓN Chile, a partir de los Convenios suscritos a nivel internacional ha ido desarrollando una serie de acciones respecto a la conservación marina a través de las Áreas Marinas Protegidas. Dicho esfuerzo se inicia más claramente el año 1997, con el establecimiento de la primera Reserva Marina “La Rinconada” en la región de Antofagasta por parte de la Subsecretaría de Pesca, eso sí enfocada a la protección de recursos hidrobiológicos de importancia económica como el ostión del norte. Por otra parte, luego el año 2005, a través de la Comisión Nacional de Medio Ambiente se redacta la Política Nacional de Áreas Protegidas (2005), y a nivel regional se trabaja en las Estrategias Regionales de Biodiversidad, donde se definen como sitios prioritarios algunas zonas de importancia para la biodiversidad marina costera.

La Estrategia de Biodiversidad y su Plan de Acción para la Región de Atacama, establece ya en su primera versión el año 2002 como Sitio Prioritario el Sector Morro-Desembocadura del Río Copiapó, que se convierte posteriormente en el AMCP-MU Isla Grande de Atacama (AMCP-MU IGA) y su complemento terrestre; y dentro de los Lineamientos Específicos Regionales de la última versión (2010-2017) establece en su letra g: “Continuar con el proceso de implementación del AMCP-MU Isla Grande de Atacama” (AMCP-MU- IGA).

Ahora bien, la ley 19.300 menciona dentro de sus facultades a través de su artículo 70 letra c como función del Ministerio de Medio Ambiente: “Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos” y da atribuciones al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad a través del artículo 71, letra c en cuanto a : “Proponer al Presidente de la República la creación de las Áreas Protegidas del Estado, que incluye parques y reservas marinas, así como los santuarios de la naturaleza y de las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos”. En este marco, es que se designan a las SEREMI de Medio Ambiente, a través del Área de Recursos Naturales y Biodiversidad y los profesionales Encargados de las AMCP-MU a nivel regional, la misión de “Generar una red de apoyo local y regional para el desarrollo del AMCP-MU”, donde la discusión y toma de acuerdos de las áreas es un elemento fundamental para incentivar su protección y democratizar la conservación de espacios marinos costeros en Chile. La elaboración de Planes de Manejo en áreas protegidas responde a la necesidad de administrarlas en función de la protección de los atributos por los cuales fueron declaradas. Desde hace unos años, el Ministerio del Medio Ambiente promueve la utilización de la aplicación de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación (en lo sucesivo Estándares Abiertos o EA), dado que, a través de una visión ecosistémica, el trabajo cooperativo y la asociatividad entre los actores de un territorio, estos EA constituyen un sistema robusto de planificación, manejo y monitoreo de proyectos de conservación, incorporando indicadores para la medición objetiva de los resultados esperados. Esta herramienta entrega una guía para la toma de decisiones programáticas en la gestión de la biodiversidad, a través de la identificación y priorización de objetos de conservación sobre los cuales se centra el proceso de planificación y monitoreo de las medidas de gestión. De forma causal, estas medidas apuntan a abordar las amenazas y los factores que influyen sobre el estado de un objeto de conservación, considerando aspectos tanto administrativos (gobernanza y financiamiento) como de manejo técnico de la biodiversidad. Estas medidas también

Page 12:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

12

incluyen la identificación de aspectos de bienestar humano y de patrimonio cultural, asociado a la conservación de un objeto en particular y a los bienes y servicios que éste provee a las personas. Es así que, 'el Plan de Manejo conduce y controla el manejo de los recursos protegidos, los usos del área y el desarrollo de los servicios requeridos para mantener el manejo y el uso señalados. Un aspecto central del Plan es la especificación de objetivos y metas mensurables que guíen el manejo del área' (UICN, 1990). De esta forma y a continuación, presentamos el informe final del proyecto PLAN DE MANEJO,

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO Y GOBERNANZA DEL AREA MARINA Y COSTERA

PROTEGIDA DE MULTIPLES USOS ISLA GRANDE DE ATACAMA, el cual contempla la presentación de los resultados finales obtenidos en relación a la ejecución de los objetivos del presente proyecto.

Page 13:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

13

III. Antecedentes del Área Marina Protegida de Múltiples Usos Isla Grande Atacama

3.1. Creación del AMCP-MU IGA El Área Marina y Costera Protegida de Múltiples usos Isla Grande de Atacama (AMCP-MU IGA) fue

decretado el 9 de diciembre de 2004 (D.S. N°360, Ministerio de Defensa). Esta área considera los terrenos de playa (80 m. fiscales) comprendidos entre Punta Morro y la ribera sur de la desembocadura del río Copiapó, junto con las superficies correspondientes a los terrenos de playa de la Isla Grande e lsla Chata Chica, incluyendo la columna de agua, fondo de mar y rocas contenidas en la media milla marina proyectado desde la línea de costa hacia el océano, las que suman un total de 3.893,03 has. Conjuntamente, el Ministerio de Bienes Nacionales (MBN, en adelante) estableció dos complementos terrestres del AMCP-MU IGA a través de Autodestinaciones con fines de

conservación y desarrollo de actividades productivas de bajo impacto ambiental (D.E. N° 383 y N° 384 del 15 de noviembre de 2006). Los Bienes Nacionales Protegidos se ubican colindantes al AMCP-MU IGA. Por el Noroeste, el límite comienza en Playa El Morro en el sector sur de Bahía Inglesa, comuna de Caldera, proyectándose en línea recta hacia el sur hasta la ruta costera. El límite Este corresponde a la ruta costera hasta el camino C-302. El límite Sur es una línea recta desde el camino C-302, en la ribera sur del Río Copiapó y zona de influencia del humedal, hasta los terrenos de playa fiscales (línea de 80 mts.), las que suman un total de 8.102,27 has. Se excluyen de los planos de autodestinación del MBN los terrenos fiscales de Bahía Cisne que están afectados por una zona de interés Turístico (ZOIT en adelante) de] Servicio Nacional de Turismo, la que posee una superficie de

880 has (R.E. N° 561). En conjunto, el AMCP-MU IGA más sus complementos terrestres suman una superficie de 12.875,3 has., las que en conjunto constituyen un espacio continuo de conservación que involucra el mar y los Bienes Nacionales Protegidos. El área objeto de este Programa, “presenta una alta heterogeneidad espacial y ecológica, la que se expresa a través de una gran diversidad de ambientes contenidos en su territorio, destacando una singular geomorfología costera de acantilados, lomas, llanos, quebradas, playas, dunas, islas, salinas y humedal costero, costas rocosas y paredones expuestos al oleaje del Morro Copiapó, playas de arena, islas con costas expuestas y protegidas al oleaje, fondos marinos rocosos y de arena, los que poseen distintas condiciones edáficas, topográficas y de altura, generando una sucesión de microclimas que a su vez condicionan distintas formaciones vegetales y hábitats para la fauna local. Esta alta heterogeneidad ecológica y espacial sustenta una alta diversidad de flora y fauna terrestre y marina, constituyendo un importante refugio y reservorio para su preservación” (Vásquez y Aceitón, 2007).

Page 14:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

14

Tabla 1: PUNTOS NOTABLES DEFINIDOS EN EL D.S. 271 ÁREA MARINA Y COSTERA PROTEGIDA PUNTA MORRO- DESEMBOCADURA RIO COPIAPO.

Puntos Coordenada X Coordenada Y

1 308.418,52 7.000.026,11

2 308.491,98 6.999.965,09

3 308.311,09 7.000.980,20

4 306.870,60 6.999.961,85

5 306.434,54 6.999.003,29

6 305.937,59 6.998.012,54

7 305.548,63 6.997.358,49

8 305.570,08 6.996.114,48

9 304.866,70 6.994.771,65

10 304.286,70 6.994.307,80

11 303.683,53 6.992.775,27

12 303.842,96 6.991.247,70

13 304.117,26 6.989.974,58

14 304.833,05 6.988.895,45

15 305.729,99 6.988.558,66

16 306.010,37 6.987.685,87

17 305.448,67 6.986.679,25

18 304.155,41 6.986.098,14

19 303.192,84 6.984.633,05

20 303.571,05 6.983.362,04

21 305.012,65 6.983.602,82

22 305.301,85 6.983.343,42

23 305.401,21 6.982.808,24

24 305.347,09 6.981.475,51

25 306.594,70 6.981.037,52

26 307.987,10 6.977.571,16

27 307.876,37 6.976.177,91

28 308.926,68 6.976.135,48

29 308.900,20 6.976.173,76

Page 15:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

15

Figura 1 Componentes AMCP “Punta Morro-Desembocadura Río Copiapó”. Elaboración propia.

3.2. Físicos La comuna de Caldera (donde está inserto el AMCP-MU Isla Grande de Atacama) está conformada por cuatro grandes unidades geomorfológicas: Las Planicies Litorales, unidad desarrollada a partir del nivel del mar hasta los 350 metros aproximadamente.

Page 16:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

16

La Cordillera de La Costa, unidad que se hace presente sobre todo en la parte norponiente de la comuna y en cierta medida al sureste. En general se considera a todo relieve que se empina sobre los 1.500 metros sobre el nivel del mar. La Pampa Ondulada, unidad situada al extremo noreste de la comuna, se presenta muy seccionada por numerosas sierras con dirección este-oeste. Finalmente, Los Llanos de Sedimentación continental, unidad que se sitúa en la desembocadura del río Copiapó y su entorno inmediato, formada por acumulación de material detrítico (Börgel, 1983). En el territorio del AMCP-MU IGA, las rocas más antiguas, que poseen una edad aproximada de 180 millones de años, afloran en los escollos de Bahía Cisne e Isla Grande. Estas rocas metamórficas corresponden a las antiguas y profundas cámaras de magma responsables de diversas manifestaciones volcánicas en el área. De antigüedad similar son las rocas cristalinas del Morro Copiapó cuya cumbre alcanza 323 m.s.n.m. Este bloque solevantado por actividad sísmica, se destaca por sobre la superficie vasta y horizontal de las terrazas marinas circundantes. Durante un extenso período, el océano se situó en un nivel que alcanzó hasta 100 metros más alto que el actual. Los depósitos del mar antiguo se conocen como Formación Bahía Inglesa y su edad varía entre 1.8 y 23 millones de años (Godoy et al. 2003; Marquardt 1999). El océano formó una enorme paleobahía que albergaba abundante fauna marina y en ella desembocaban los ríos y quebradas locales, aportando sus materiales a la plataforma continental. Los sedimentos marinos depositados cubrieron el basamento original de rocas cristalinas y metamórficas. Cuando el nivel del mar comenzó a descender hasta alcanzar su posición actual, quedaron expuestas las terrazas marinas conformadas por estratos multicolores de sedimentos fosilíferos. Dichas terrazas de topografía horizontal son actualmente el rasgo geomorfológico dominante del paisaje terrestre y sus capas sedimentarias son visibles en los acantilados marinos. Los agentes geomorfológicos responsables de las formas litorales del paisaje actual son el oleaje, el viento y ocasionalmente la lluvia, además de procesos químicos y físicos que descomponen las rocas. La geomorfología del área incluye diversas formas litorales, entre las que se incluyen acantilados de roca dura, plataformas de abrasión, cordón litoral y humedal, playas arenosas, acantilados vivos de rocas blandas y playas de bolones. (Castro et al. 2007).

3.3. Biológicos Entre los atributos naturales del AMCP-MU IGA, se encuentran especies de fauna y flora endémicas y nativas, algunas en problemas de conservación entre las cuales se pueden destacar: el guanaco, el delfín nariz de botella, la nutria marina, reptiles y variadas especies de flora características del denominado “desierto florido”; gran riqueza geológica y paisajística, donde destacan el humedal del Río Copiapó (recientemente afectado con la catástrofe del 25 de marzo de 2015), islas, el Morro, Quebrada La Higuera y sus extensas playas de arena y rocosas, albergando yacimientos fosilíferos y restos arqueológicos que entregan información del pasado de esta zona y de la región de Atacama.

Page 17:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

17

La rica biodiversidad marina se revela al signarse como fuente de producción de recursos marinos como las algas pardas, peces de roca y pelágicos, mariscos como locos, lapas y erizos, siendo una fuente de producción importante para las poblaciones aledañas que ejercen la actividad pesquera. En las playas y paisajes presentes en el Área se realizan actividades recreativas como el campismo esporádico, los campamentos no regulados que se establecen por los meses de verano, especialmente en Caleta y Bahía Cisnes, la visitación diaria para actividades de sol y playa, el senderismo, ciclismo y conducción por playas y dunas de vehículos todo terreno. Además, debido a la riqueza paleontológica y arqueológica, se ha detectado extracción ilegal de patrimonio. También, ocasionalmente se encuentran actividades de extracción de áridos o movimientos de tierra ilegales.

Este tipo de actividades afectan negativamente los objetos de conservación del AMCP-MU IGA, razón por la cual, la Ejecución del FNDR "Programa de Protección AMCP-MU IGA" conducirá a generar una protección efectiva, al consolidar un modelo de gestión y de administración para el área que dé respuesta a la necesidad de avanzar en la conservación, valoración, seguimiento y monitoreo del Área Marina y Costera Protegida, de manera dinámica, moderna, participativa y efectiva.

➢ Vegetación y Flora Terrestre El AMCP-MU IGA, con alrededor de un 4 % de la superficie del extremo sur del Desierto Costero de Tal-Tal, contiene un subconjunto importante de la flora representativa de este ecosistema, con un 25 % del total de especies de flora que ahí existen (124 especies de plantas, de 86 géneros y 43 familias) y un 62,5% de endemismo. El uso de suelo dominante es Praderas y Matorrales (97,4% de la superficie), seguida por Humedales (2,4%), distinguiéndose en el área 44 comunidades vegetales en 7 unidades fisiográficas distintas. El mayor número de especies de flora se concentra en el sector nor-este del Morro Copiapó, siendo las especies dominantes con mayor superficie en las comunidades vegetales Atriplex clivicola, Eulychnia breviflora, Heliotropium floridum, Encelia canescens, Cristaria aspera, Perityle emoryi y Tetragonia macrocarpa. También habitan en el área, importantes especies que aportan a la belleza escénica del lugar como Alstroemeria philippii (Lirio del campo), Nolana acuminata (Suspiro del campo), Solanum remyanum (Tomatillo), Calandrinia spp. (Pata de guanaco) y Leucocoryne appendiculata (Cebollín) (Squeo et al. 2006).

➢ Fauna Continental Terrestre La fauna de vertebrados del AMCP-MU IGA presenta niveles moderados de diversidad a nivel de especie en tres grupos presentes: 5 especies de reptiles, 90 especies de aves y 15 especies de mamíferos (Anexo III). Las 5 especies de reptiles y 6 de las 15 especies de mamíferos nativos registrados presentan problemas de conservación, mientras que, de las 90 especies de aves registradas, sólo 9 especies presentan problemas de conservación. Entre estas especies con alguna categoría de conservación, destacan los reptiles Microlophus atacamensis (Corredor de Atacama), Callopistes palluma (Iguana), Liolaemus platei (Lagartija de plate), L. bisignatus (Lagartija de dos manchas) y Philodryas chamissonis (Culebra de cola larga), las aves Phalacrocorax gaimardi (Lile), P. bougainvillii (Guanay), Pelecanoides garnotii (Yunco) y Theristicus melanopis (Bandurria), los mamíferos Lontra felina (Chungungo), Tursiops truncatus (Delfín nariz de botella), Lama guanicoe (Guanaco), Pseudalopex griseus (Zorro chilla), Pseudalopex culpaeus (Zorro culpeo) y Thylamys elegans (Llaca). La mayor diversidad de aves se concentra en la desembocadura del Río Copiapó,

Page 18:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

18

destacándose especies de patos, garzas y taguas, tales como Casmerodius alba (Garza grande), Egretta thula (Garza chica), Anas flavirostris (Pato jergón chico), A. bahamensis (Pato gargantillo), A. cyanoptera (Pato colorado), A. georgica (Pato jergón grande), A. sibilatrix (Pato real), Fulica armillata (Tagua común), F. leucoptera (Tagua chica), F. rufifrons (Tagua frente roja) y Gallinula chloropus (Tagüita del norte). Squeo et al. (2006) señalan que existiría una pequeña población de guanacos (preliminarmente estimada menor a una docena de individuos, agrupados en un par de grupos familiares sumado a algunos individuos solitarios), cuya área de ocupación primaria correspondería a la cima del Morro, extendiéndose hacia los llanos y humedales. En el caso de las dos especies de zorros detectadas, ambos presentan ámbitos de hogar amplio en toda el área.

➢ Fauna Insular Terrestre Isla Grande y gran parte de los promontorios rocosos expuestos constituyen lugar de residencia de mamíferos como L. felina (Chungungo), especie en estado de conservación vulnerable y colonias de Otaria flavescens (Lobo marino común) (Vásquez 2002). Además, existen importantes colonias de aves endémicas de la corriente de Humboldt, tales como P. garnotii (Yunco) y Spheniscus humboldti (Pingüino de Humboldt) (Simeone et al. 2003). Censos llevados a cabo desde el año 1999 a 2005, muestran un promedio de 3.086 Ind. ·año-1 de Spheniscus humboldti en Isla Grande en época de muda (Araya & Bernal 2005). Además, la isla constituye el único lugar en Chile donde se ha detectado la nidificación de Oceanodroma tethys kelsalli (Golondrina de mar peruana) (Bernal et al. 2006). Complementan el ensamble de aves marinas del área afectada las especies residentes Phalacrocorax gaimardii (Lile) descrita como especie en categoría vulnerable y Sula variegata (Piquero) descrita como insuficientemente conocida (Vásquez 2002; Simeone y Villablanca 2006).

➢ Biodiversidad Marina El fondo marino presenta una variedad de especies de flora y fauna. Tetrapygus niger (erizo negro), Tegula spp (caracole negro) y Loxechinus Albus (erizo rojo) forman parte del conjunto de herbívoros que controlan naturalmente la diversidad y abundancia de macroalgas. Stichaster striatus, Meyenaster gelatinosus y Heliaster helianthus (estrellas y soles de mar) son los principales depredadores de los ecosistemas marinos, mientras que algas pardas como Lessonia trabeculata (huiro palo) forman extensos bosques submarinos y constituyen el organismo de mayor cobertura y biomasa en los fondos rocosos del AMCP-MU IGA. La población de algas pardas constituye un refugio ideal para invertebrados y peces. Concholepas concholepas (locos) y Fissurella spp (lapas) son algunos de los invertebrados beneficiados. Además, existen 18 especies de peces, lo que representa más del 80% de la biodiversidad íctica del norte de Chile. Entre ellas se pueden mencionar a Mugiloides chilensis (rollizo), Chromis crusma (castañeta), Cheilodactylus variegatus (bilagayo), Graus nigra (vieja negra) y Pimelomepoton maculatus (pejeperro). (PNUD/CONAMA, 2007)

3.4. Climáticos El clima de la región de Atacama, y en general de la comuna de Caldera corresponde al tipo desértico que está fundamentalmente supeditado por la aridez del desierto. Esta condición está sujeta a la presencia del anticiclón del Pacífico, un sistema de alta presión que genera masas de aire extremadamente secas y de gran estabilidad atmosférica. La proximidad al océano modera las temperaturas confiriéndoles un carácter homogéneo, el que se ve alterado a medida que se asciende hacia la cordillera andina.

Page 19:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

19

La región pertenece al dominio climático árido subtropical y en ella se distinguen de acuerdo a la clasificación de Köeppen cuatro grandes franjas áridas: clima desértico con nublados abundantes; desértico normal, desértico marginal bajo y desértico marginal de altura. El AMCP-MU IGA se encuentra inserto en el clima desértico costero con nublados abundante. Esta unidad climática se extiende desde los 18º hasta los 30º S, incluyendo la mayor parte de la Cordillera de la Costa y los discontinuos sectores de planicies litorales en una franja paralela a la costa, de 40-50 Km. de ancho. Esta franja costera, presenta temperaturas relativamente bajas y homogéneas, amplitud térmica diaria y anual pequeña debido a la influencia marina y humedad atmosférica relativa alta. La nubosidad matinal diaria y la escasa pluviosidad son características de este sector bio-climático. Cabe señalar, que el promedio de precipitación para Caldera (comuna en la cual está inserta el área protegida) es de 27 mm. (Dirección Meteorológica de Chile, 2009).

3.5. Relevancia Ecológica El AMCP-MU IGA incluye variados ecosistemas marinos y costeros de importancia para la conservación de la biodiversidad del norte de Chile. Los ecosistemas más característicos incluidos en el AMCP-MU IGA son:

₋ costas rocosas y paredones expuestos al oleaje del Morro Copiapó

₋ playas de arena

₋ islas con costas expuestas y protegidas al oleaje,

₋ fondos marinos rocosos y de arena,

₋ humedales y salinas de la desembocadura del Río Copiapó.

Todos ellos albergan una rica biodiversidad de algas, invertebrados, peces, aves y mamíferos marinos, representativos del Pacífico Suroriental y que caracterizan el ambiente de la corriente chilena-peruana. Además, al interior del área, cohabita un importante número de especies terrestres y marinas que comparten distintas categorías de conservación. Alrededor de Isla Grande, se localiza la zona de mayor riqueza de flora y fauna marina llamada “zona núcleo”. Caracterizada por fondos marinos rocosos, la zona está dominada por comunidades de macroalgas pardas, que constituyen soporte y estructura a los ambientes y ofrecen hábitat, refugio, alimento y áreas de asentamiento de las larvas de numerosas especies de invertebrados y peces. En la actualidad, las praderas naturales de estas macroalgas se enfrentan a una alta presión de extracción para surtir de alimento a la industria de alginatos y del abalón.

Page 20:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

20

3.6. Marco legal, Administración y Gobernanza del AMCP-MU Isla Grande de Atacama

Contexto Internacional

Las actividades relacionadas con las áreas marinas costeras protegidas se enmarcan en un instrumento regional de carácter vinculante, suscrito y ratificado por los países miembros del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, que es el "Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste". Para la implementación de lo mencionado, en 1992 se aprobó la Red Regional de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Pacífico Sudeste (V Reunión Intergubernamental del Plan de Acción). En una reunión de expertos se preparó el Plan de Trabajo para esta Red Regional. En junio de 1995 se realizó en Panamá la Reunión del Grupo Ad-Hoc sobre Áreas Costeras y Marinas Protegidas del Pacífico Sudeste, entre otros motivos, para la implementación del "Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste". En julio de 1997, se realizó en Lima, Perú, la II Reunión del Grupo Ad-Hoc de Expertos sobre Áreas Costeras y Marinas Protegidas del Pacífico Sudeste para analizar principalmente los Estudios Nacionales sobre Diversidad Biológica Marina. En la misma se formularon importantes recomendaciones en relación con el componente marino costero del Convenio sobre la Diversidad Biológica, contenidos en el denominado "Mandato de Jakarta", que es un plan de acción que comprende las siguientes 5 áreas: Manejo Integrado de Zonas Costeras, Áreas Protegidas, Recursos vivos, Maricultura y Especies exóticas. La III Reunión del Grupo AD-HOC de expertos sobre áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste, se realizó en Punta Arenas, Chile, en diciembre de 1999. En ella se dio cumplimiento a la Decisión N°9 de la VIII Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, a las actividades 7/99 y 4/99 del Programa de Trabajo 1998-1999 del Plan de Acción y al Memorando de Cooperación entre la CPPS y la Secretaría de Convenio sobre Diversidad Biológica para la implementación regional en el Pacífico Sudeste del "Mandato de Jakarta". La reunión se realizó con el apoyo financiero del PNUMA, en cumplimiento de un memorando de entendimiento suscrito recientemente entre la CPPS y ese Programa de las Naciones Unidas. La IV Reunión del Grupo Ad-hoc de Expertos sobre Áreas Marinas y Costeras Protegidas se llevó a cabo del 25 al 27 de agosto de 2004 en Guayaquil, Ecuador, con la finalidad de conocer el estado actual de las áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste, actualizar la Red Regional de Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste, actualizar las Guías Directrices y Principios para el Establecimiento de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Pacífico Sudeste, y fortalecer la cooperación internacional para la implementación del Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas (AMCP) en el Pacífico Sudeste. IMPAC 3 El Tercer Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC3), celebrado en 2013 en Francia, tuvo como objetivo ofrecer una nueva visión y nuevas herramientas para lograr el objetivo de proteger el 10% de los océanos del mundo para 2020, según lo definen las Partes

Page 21:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

21

signatarias de la Convención sobre la diversidad biológica. El cumplimiento de este compromiso no se puede hacer sin tener en cuenta las necesidades y los comportamientos de los usuarios. La creación de áreas marinas protegidas es un medio eficaz para conservar el medio ambiente marino.

El llamado a la acción para frenar el deterioro de los océanos con miras al futuro 12-jun-2017 La Conferencia sobre los Océanos celebrada del 5 al 9 de junio, copatrocinada por los gobiernos se promovió la unidad a nivel mundial en torno a la necesidad de abordar la crisis en los océanos. Además de lanzar el “Llamado a la acción” en la conferencia de clausura del viernes 9 de junio, se adoptaron un total de 1.328 compromisos voluntarios para proteger y restaurar los océanos, que van más allá de las 10 metas del ODS 14. Los 598 compromisos adoptados por 84 gobiernos corresponden a la entidad que adoptó un mayor número (45%), seguida de las ONG y el sistema de la ONU con 259 (20%) y 108 (8%) compromisos, respectivamente. El PNUD, en calidad de colaborador clave en torno a este esfuerzo, adoptó 39 compromisos voluntarios que representan una serie de iniciativas a nivel mundial, regional, nacional y local, con el fin de abordar los principales desafíos relativos al océano, como la sobrepesca, contaminación y especies invasoras. Estos compromisos constituyen una gran gama de múltiples aliados interesados, incluidos gobiernos, organizaciones de la ONU, aliados de desarrollo, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades locales. El PNUD ya está trabajando con más de 100 países para contribuir a la restauración y protección de los océanos, y gestionar mejor nuestros recursos marinos. “La Conferencia sobre los Océanos superó ampliamente su objetivo de llamar la atención a nivel mundial sobre el deplorable estado de nuestros océanos. Sirvió para destacar la relación entre el desarrollo sostenible y el plan de acción para el océano y el clima en todos los países, regiones, continentes y mares. El Llamado a la acción es urgente, pues las múltiples causas subyacentes exigen respuestas complejas. Una larga lista de compromisos voluntarios da motivos para mantenernos optimistas, ya que varias actividades ya se encuentran en marcha o se han planeado. Asimismo, la Conferencia sobre los Océanos abrió la puerta a nuevas oportunidades para crear nuevas alianzas, intercambiar información y compartir experiencias. El PNUD ha sido un participante activo a la vez que ha reflejado el trabajo de la organización a nivel de los países. Los anteriores y recientes compromisos para proteger los océanos de la contaminación, la sobrepesca, la acidificación, el turismo descuidado y la planificación urbana y el desarrollo insostenible serán los resultados del PNUD en el futuro, pasando de la sensibilización a la aplicación de soluciones”, dijo Magdy Martínez-Solimán, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director de la Oficina del PNUD de Políticas y Apoyo a Programas. IMPAC 4 El Cuarto Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC 4) se realizó en La Serena-Coquimbo (4 al 8 de septiembre) con la participación de Argentina, Brasil, Uruguay, la Polinesia Francesa, Francia y Reino Unido, además de la Organización de NN.UU. para la Alimentación y la Agricultura, FAO; la Organización de NN.UU. para la Ciencia, Educación y Cultura, U Como prueba fehaciente a favor de la protección de los océanos a nivel mundial y el uso sostenible de los recursos marinos, en la Reunión se selló con la oficialización de la adhesión internacional al “Llamado a la Acción por los Océanos” donde participan diez países. Asimismo, el libro de firmas une a naciones bajo el lema “Reuniendo a la Gente con los Océanos”, que fue transversal de las discusiones de IMPAC 4 en La Serena-Coquimbo (4 al 8 de septiembre), gracias a la adhesión de Argentina, Australia, Brasil, Uruguay, Polinesia Francesa, Francia, Reino

Page 22:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

22

Unido, Perú y México, además de tres organismos del Sistema de Naciones Unidas -la Organización de NN.UU. para la Alimentación y la Agricultura, FAO; la Organización de NN.UU. para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO; y el Programa de NN.UU. para el Desarrollo, PNUD.NESCO; y el Programa de NN.UU. para el Desarrollo, PNUD.

Área Marina Costera Protegida

Corresponde al espacio que incluye porciones de agua y fondo marino, rocas, playas, terrenos de playas fiscales, flora y fauna, recursos históricos y culturales que la ley u otros medios eficientes colocan en reserva para proteger todo o parte del medio así delimitado. Este tipo de área se usa a nivel mundial para conservar la biodiversidad, proteger las especies marinas en peligro, reducir los conflictos de uso, generar instancias de investigación y educación y desarrollar actividades comerciales y recreativas. Asimismo, otro objetivo de estas áreas es la conservación del patrimonio histórico-cultural marino y costero de las comunidades que la habitan para el desarrollo sostenible del turismo, la pesca y la recreación” (MMA 2011). Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las AMCP-MU se clasifican como una figura de protección de categoría VI, es decir, su Objetivo principal debe ser “Proteger los ecosistemas naturales, conservar valores culturales asociados y usar los recursos naturales de forma sostenible”.

Marco Normativo

No existe un instrumento jurídico nacional o internacional que las establezca y las defina expresamente, sino que corresponde a una categoría de protección utilizada en nuestro país. En efecto, estas áreas se encuentran declaradas en los decretos que las establecen y, en consecuencia, se trata de una categoría de protección que cuenta con un débil soporte jurídico. Así, por ejemplo, el D.S. N° 360, de 9 de diciembre de 2004, del Ministerio de Defensa Nacional (M), declaró Área Marina y Costera Protegida “Punta Morro-Desembocadura Río Copiapó”. Tales decretos invocan entre sus fundamentos la Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República, aprobada mediante D.S. N° 475, de 1994, cuyos objetivos generales son “propender al desarrollo de los recursos y riquezas de cada área del litoral en consideración a su realidad geográfica; a la protección y conservación del medio ambiente marítimo, terrestre y aéreo; a una adecuada compatibilización y desarrollo equilibrado de las múltiples actividades que se realizan o puedan realizarse en esta zona, acorde con los intereses regionales, locales y sectoriales; y contribuir a la identificación de las perspectivas y proyecciones futuras de cada una de las actividades que precisen ser ejecutadas en los espacios territoriales que conforman el Borde Costero, para evitar su uso inadecuado o inconveniente, tomando en consideración que éste constituye un recurso limitado y escaso”. En virtud de lo señalado, esta categoría de protección carece de una consagración jurídica formal. Si nos atenemos a los actos administrativos creadores de esta categoría de protección, son áreas de finidas geográficamente que han sido creadas a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Más precisamente, esta figura tiene por objeto colocar bajo protección oficial determinados sectores, con el fin de establecer una gestión ambiental integrada, sobre la base de estudios e inventarios de sus recursos y una modalidad de conservación in situ de los ecosistemas y hábitats naturales, con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. De acuerdo con la descripción de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas de múltiples Usos (AMCP-MU) que hace la Unión Mundial de Conservación de la Naturaleza, éstas son el espacio que incluye porciones de agua y fondo marino, rocas, playas y terrenos de playa fiscales (flora y fauna), recursos históricos y

Page 23:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

23

culturales que la ley u otros medios eficientes colocan en reserva para proteger todo o parte del medio así delimitado. Como se señaló precedentemente, los objetivos de esta categoría son los de colocar bajo protección oficial determinados sectores, con el fin de establecer una gestión ambiental integrada sobre la base de estudios e inventarios de sus recursos y una modalidad de conservación in situ de los ecosistemas y hábitats naturales, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Las AMCP-MU nacen como la herramienta de gestión para la protección, administración, mantención y restauración de los recursos naturales y culturales de las aguas marinas y costeras. Es así como este instrumento se usa a nivel mundial para conservar la biodiversidad, proteger las especies marinas en peligro, reducir los conflictos de uso, generar instancias de investigación y educación; y desarrollar actividades comerciales y recreativas. Asimismo, otro objetivo de estas áreas es la conservación del patrimonio histórico-cultural marino y costero de las comunidades que las habitan para el desarrollo sostenible del turismo, la pesca y la recreación. Las AMCP, no se establecen en términos generales en un instrumento jurídico interno, sino que se mencionan en los actos jurídicos particulares creadores de esta categoría de protección. En primer término, la declaración de un Área Marina y Costera Protegida se perfecciona mediante un Decreto del Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Subsecretaría de Marina. En segundo término, le corresponde al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, en uso de sus facultades legales, coordinar a los distintos órganos de la Administración del Estado que, en cumplimiento de sus funciones propias, deban concurrir a la elaboración del Plan General de Administración. Según lo señalan diversos actos administrativos particulares creadores de determinadas AMCP-MU, el instrumento por excelencia es el Plan General de Administración, el cual debe promover, principalmente, la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo sustentable de actividades como el turismo de observación y recreación, que se encuentren debidamente regulados por los organismos competentes. En lo que se refiere a las AMCP-MU, la principal dificultad radica en que esta categoría de protección no se encuentra regulada en forma sistemática en un cuerpo normativo de carácter general, donde se la defina, se determinen competencias, instrumentos de gestión o administración, fiscalización, sanciones en caso de incumplimiento, etc. Lo que sí existen son actos administrativos particulares donde se declara, por ejemplo, de manera general que se implementará un Plan General de Administración; que la declaración de AMCP-MU no obsta a la aplicación de medidas de conservación de recursos hidrobiológicos previstos en la Ley General de Pesca y Acuicultura; que no afectará la vigencia de las concesiones mineras de exploración y/o explotación otorgadas conforme al Código de Minería en el subsuelo correspondiente al área afectada, las que al momento de iniciar actividades de cualquier índole, deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental conforme a la Ley N°19.300 y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Estrategia de biodiversidad y su plan de acción para la Región de Atacama

La Estrategia de Biodiversidad y su Plan de Acción para la Región de Atacama, establece ya en su primera versión el año 2002 como Sitio Prioritario el Sector Morro-Desembocadura del Río Copiapó, que se convierte posteriormente en el AMCP-MU IGA y su complemento terrestre; y dentro de los Lineamientos Específicos Regionales de la última versión (2010-2017) establece en su letra g: “Continuar con el proceso de implementación del AMCP-MU Isla Grande de Atacama”.

Page 24:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

24

Ahora bien, la ley 19.300 menciona dentro de sus facultades a través de su artículo 70 letra c como función del Ministerio de Medio Ambiente: “Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos” y da atribuciones al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad a través del artículo 71 , letra c en cuanto a : “Proponer al Presidente de la República la creación de las Áreas Protegidas del Estado, que incluye parques y reservas marinas, así como los santuarios de la naturaleza y de las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos”.

Page 25:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

25

IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1. Objetivo General Generar participativamente un plan de manejo, una estrategia de capital humano y Gobernanza como herramienta legal, administrativa y operativa para la Administración del área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama (AMCP-MU-IGA).

4.2. Objetivos Específicos

i. Elaborar el plan de manejo y gestión para la administración del área.

ii. Describir el marco Legal y la Gobernanza para la Administración del AMCP-MU-IGA.

iii. Definir la Estructura Administrativa, las funciones y responsabilidades del personal

del área.

iv. Establecer el plan operativo anual y los mecanismos para su seguimiento y

evaluación.

v. Fortalecer y mejorar las capacidades técnicas del equipo de la Seremi de Medio

Ambiente para la Administración del área.

vi. Proponer y definir modelos y mecanismos de financiamiento para la gestión del

AMCP-MU IGA y todos sus componentes.

vii. Proponer modelos de Gobernanza con una estructura de red de Áreas Marinas

Protegidas de Chile

Page 26:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

26

V. METODOLOGÍA

Para abordar el desarrollo del presente proyecto, se definió un esquema que contiene el detalle de las materias a realizar durante la consultoría, con la finalidad de alcanzar el objetivo mayor que consiste en Generar participativamente un plan de manejo, una estrategia de capital humano y Gobernanza como herramienta legal, administrativa y operativa para la Administración del área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama (AMCP-MU IGA). Es así que, Bogado Ingenieros Consultores planteó la presente metodología, la que apoyó a la obtención de los mejores resultados de manera participativa, considerando la totalidad de acciones vinculadas en la materia y que han generado grandes acciones desde el Ministerio de Medio Ambiente, representado por la SEREMI de Medio Ambiente de Atacama, el GORE de Atacama, como servicios públicos vinculados a la materia, la que presentamos a continuación:

Figura 2 Esquema de la Consultoría para la Administración del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Fuente

elaboración propia

5.1. Ajustes al Plan de Trabajo propuesto Durante la reunión de inicio del proyecto, correspondiente al día 12 de noviembre de 2018, junto a la contraparte técnica del proyecto, se discutió la modificación de algunas acciones dada la dificultad de las próximas fechas coincidentes con las festividades de fin de año, lo que efectivamente dificultaba contar con la participación de los actores relevantes para el área. De esta forma, se acordó efectuar los ajustes necesarios para la obtención del mejor resultado esperado, lo que fue formalizado a la contraparte técnica desde la consultoría.

Page 27:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

27

5.2. Elaboración del plan de manejo y gestión para la administración del área (objetivo 2.1)

Para la elaboración del Plan de Manejo (PM) y la gestión para su administración, se abordaron los siguientes aspectos:

5.2.1. Definición de los programas no incluidos en consultorías anteriores a. Administración y operación b. Extensión c. Educación e Investigación d. Fiscalización y Vigilancia e. Monitoreo

Tras la revisión de los antecedentes disponibles vinculados al AMCP, se obtuvo una importante base de información, dado el trabajo desarrollado en el área. Con esta información, se orientaron los alcances de los programas generados, los que están asociados a la administración, operación, investigación, fiscalización y vigilancia y, monitoreo, acciones fundamentales para asegurar el cumplimiento de los objetivos de creación del área protegida. Lo anterior, se coordinó en todas las fases con la contraparte técnica en términos de la disponibilidad de la información y los antecedentes requeridos, los que en una etapa posterior son presentados y discutidos bajo la metodología de estándares abiertos con los actores relevantes del área.

5.2.2. Elaboración de documento de manejo y gestión integrando los planes de manejo desarrollados en las consultorías del Programa de Protección del AMCP-MU Isla Grande de Atacama, utilizando la metodología de estándares abiertos para la práctica de la conservación.

Para el desarrollo de la consultoría y el logro de las acciones necesarias para la obtención de un Plan de Manejo participativo, consensuado y que incorpore los elementos clave para la administración del área, se consideró, tal como lo indican las bases, el desarrollo de una serie de acciones vinculadas a la metodología de Estándares Abiertos1, lo que permitió alcanzar un Plan de Manejo para el AMCP-MU IGA, donde el elemento clave fue la participación de los actores relevantes, así como establecer un mecanismo de seguimiento que contenga indicadores que permitan medir el grado de cumplimiento de los objetivos planteados por el Plan de Manejo. Para esto, la consultoría planteó en primera instancia la revisión de toda la información disponible y desarrollada para el AMCP, lo que permitió obtener los antecedentes que se trabajaron y desarrollaron bajo la metodología EA y que fue consensuado y visado por la contraparte técnica del proyecto de manera previa a su realización. Una vez finalizada la revisión de antecedentes y tras el reconocimiento del área mediante este análisis, se desarrolló lo siguiente:

1 Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación Versión, Alianza para las Medidas de Conservación (CMP), Versión

3.0 / abril 2013

Page 28:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

28

5.3. Marco conceptual estándares abiertos El proceso de planificación de un área protegida es fundamental en la consecución de los objetivos y metas de conservación, tanto de cada área en particular como a nivel general para el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), más aún en aquellas áreas que no se encuentran adscritas a este Sistema, como el caso de las AMCP. La escasa cultura de planificación y la disociación entre la planificación, el monitoreo y el aprendizaje en las acciones de conservación, ha sido el elemento gravitante para que el manejo para la conservación no haya sido exitoso. Ante esta realidad surge la necesidad, en todos los niveles de las áreas protegidas (AP), el incorporar el monitoreo como instrumento que permita el ajuste de las acciones de manejo propuestas en los planes. Esto se vuelve indispensable ante una realidad cambiante en todos los sentidos (biofísico, cultural, socioeconómico) y en donde la incertidumbre es más una regla que una excepción. Frente a ello, el concepto de manejo adaptativo es una respuesta a dicha incertidumbre, al incorporar el aprendizaje en la acción de conservación.

Es así que, para la obtención de los mejores resultados de los procesos de administración y conservación efectiva de las áreas protegidas del país, el Ministerio de Medio Ambiente ha considerado la aplicación de la metodología de los “Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación” (EAPC), en la cual la participación de las personas/actores es el factor central en los procesos de planificación del manejo de las áreas protegidas. La elaboración de estos planes requiere procesos mucho más ágiles, de mayor participación y empoderamiento tanto de quienes administran las AP como de aquellos que tienen una influencia directa en las acciones de conservación.

El manejo adaptativo en el contexto de la conservación de la biodiversidad La conservación efectiva de la biodiversidad requiere, al menos, respuestas operativas a las siguientes preguntas (Salafsky et al. 2002):

¿Cuáles deben ser las metas de conservación y cómo se mide el progreso en alcanzarlas?, ¿cómo realizar acciones de conservación más efectivas? y ¿cuáles mecanismos permiten aprender de las acciones de conservación?

Tales cuestionamientos son relevantes tanto para los responsables en el diseño e implementación de las estrategias de conservación, las organizaciones que los apoyan, así como para los diferentes grupos de interés involucrados en las actividades de conservación en paisajes o sitios considerados de alto valor para la protección y manejo de la biodiversidad (e.g. Áreas Marinas Protegidas de Múltiples Usos). Responder a las preguntas mencionadas anteriormente requiere del desarrollo de medidas que van desde la definición de los objetivos de conservación, la definición de metas, la evaluación del estado de la biodiversidad, la comprensión del contexto socioeconómico y político asociado al AP, así como el desarrollo de medidas para evaluar los avances y el cumplimiento de objetivos y metas. (Sutherland et al. 2004). Esta dinámica implica la necesidad de integrar en el proceso de planificación y acción el elemento del cambio. En este sentido, el manejo adaptativo se ha definido como la adquisición sistemática y la aplicación de información confiable en el proceso de perfeccionamiento del manejo en el tiempo (Wilhere 2002). Esta definición implica la incorporación formal del proceso de aprendizaje dentro de las acciones de conservación, así como la investigación y sus resultados dentro de las acciones de

Page 29:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

29

conservación, ya que integra el diseño, manejo y monitoreo para, en forma sistemática, probar los supuestos con el fin de adaptar y aprender (Salafsky et al. 2001). Desde el punto de vista de los proyectos de conservación, es necesario conocer los sistemas ecológicos y humanos implícitos en el AP, así como desarrollar estrategias de alto impacto para modificar tales sistemas y finalmente, desarrollar un sistema de monitoreo de factores específicos en el AP que unan las estrategias con los productos esperados de tales acciones (Wilhere 2002), tal y como lo muestra la Figura 3.

Figura 3 Esquema de la Proceso del manejo adaptativo para el manejo de proyectos de conservación de la

biodiversidad (Margoluis y Salafsky 1998 ).

La prueba de los supuestos hace referencia a la ejecución de diferentes acciones para alcanzar el resultado deseado. Lo anterior implica que, una vez aplicada una acción específica, los supuestos bajo los cuales se tomaron las mismas deben ser comparados con el resultado final que se obtuvo como producto de tal actividad. Esto implica un monitoreo de tales acciones, el cual aporta la información necesaria para adaptar las acciones y el contexto en el cual se lleva a cabo (Salafsky et al. 2001). Los Estándares Abiertos para la práctica de la conservación Una pregunta fundamental que deben enfrentar aquellas personas vinculadas con la implementación de estrategias de conservación dentro de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales es si las inversiones que se realizan en la implementación de estrategias de conservación son efectivas para alcanzar los objetivos de conservación de manera exitosa (Herrera y Corrales 2004). El fin último de los sistemas de áreas protegidas es la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos para el bienestar humano. Considerando los escasos recursos financieros con que normalmente se cuenta y el costo de oportunidad de los fondos destinados a la conservación, es crucial diseñar procesos de planificación dirigidos a responder este cuestionamiento. Es así que, para el desarrollo de la metodología utilizada en el proceso de consultoría del AMCP-MU IGA, se contempló los siguientes principios básicos:

a. Se involucró a los actores clave. b. Se desarrolló y mantuvo alianzas en torno a la elaboración del Plan de Manejo (PM). c. Se internalizó el aprendizaje desarrollado en el proceso de elaboración del PM.

Page 30:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

30

d. Se realizaron ajustes al desarrollo de las actividades y aplicación de la metodología según fue necesario, bajo la aprobación de la contraparte técnica y según lo permitían las bases de licitación y los documentos asociados a ella.

Es bajo este enfoque que la Alianza para las Medidas de Conservación (CMP) ha elaborado los denominados Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación (EAPC). Estos Estándares, aplicados globalmente, proveen pasos generales y orientación necesaria para la implementación exitosa de los proyectos de conservación, como por ejemplo los planes generales de manejo de AMCP-MU (CMP 2013).

Figura 4 Ciclo de manejo adaptativo de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación.

Fuente: Análisis, adaptación y sistematización de estándares para la planificación del manejo en Iniciativas de Conservación Privada y Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos, WCS, 2017

Es importante señalar que los pasos propuestos en la metodología EA incluyen lo siguiente:

i. Conceptualizar qué es lo que se desea alcanzar en el contexto en donde se está trabajando. ii. Planificar tanto las Acciones como el Monitoreo. iii. Implementar tanto las Acciones como el Monitoreo. iv. Analizar los datos y evaluar la efectividad de las actividades. Usar todos los resultados

para Adaptar el proyecto y elevar al máximo el impacto. v. Capturar y Compartir los resultados con las audiencias externas e internas clave para

promover el Aprendizaje (CMP, 2013).

Estos Estándares Abiertos (EA), tienen un vínculo directo con el concepto del manejo adaptativo de proyectos de conservación presentado más arriba y básicamente incluye los mismos pasos. Tanto el manejo adaptativo como los EAPC fueron las bases fundamentales para el desarrollo de la presente consultoría. De esta forma y de acuerdo a los alcances de las Bases de Licitación, se consideró en el presente proyecto el desarrollo de las dos primeras fases de la metodología EA, que corresponden a Conceptualizar y Planificar Acciones y Monitoreo. Para esto, al considerar sólo las dos primeras

Page 31:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

31

fases de la metodología de EA, se desarrollaron las acciones destinadas a contar con el Plan de Manejo para el AP y un set de indicadores que permitirán evaluar en el tiempo el cumplimiento del Plan, así como el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en él.

5.3.1. Conceptualizar El desarrollo de esta fase de EA, implicó la identificación de quiénes son los involucrados en el equipo del proyecto, articulando el ámbito geográfico, la visión (lo que se espera alcanzar), los objetos de conservación y la comprensión del contexto dentro del cual se encuentra inmerso el AMCP-MU IGA, incluyendo las amenazas, oportunidades y los actores clave del territorio asociado al polígono del área. La información base a emplear, fueron los múltiples documentos elaborados para el sector para - posteriormente - ser compilados en un texto único que fue validado por la contraparte técnica del proyecto. Para esto, y basados en la información disponible, se desarrollaron las siguientes actividades:

a. Definir el propósito de la planificación y el equipo del proyecto. b. Definir el Ámbito, Visión y Objetos de Conservación c. Definir amenazas críticas d. Análisis del Estado de Conservación La identificación de objetos y objetivos de conservación, así como la definición de una visión y los usos permitidos al interior de estas áreas, se transformó en un factor relevante al momento de la decisión, donde el involucramiento de los actores constituyó un factor gravitante en la participación durante el proceso de elaboración del plan de manejo. La metodología EAPC (o EA), se desarrolló con la finalidad de alcanzar el cumplimiento de los objetivos de conservación planteados para el área protegida, tras el uso del manejo adaptativo que permitió evaluar el avance de las acciones vinculadas a los objetivos y el grado de cumplimiento de estos. En este sentido, un principio orientador fue el de asegurar una relación directa entre las acciones de manejo y los impactos de las mismas en la conservación de la biodiversidad y en los servicios ecosistémicos. Este principio está estrechamente relacionado con la eficiencia, tanto en el proceso de elaboración del Plan de Manejo como en su implementación. Otro principio fundamental gira alrededor de la incorporación del aprendizaje en la acción de conservación, mediante la articulación del monitoreo de la efectividad del manejo y el estado de conservación de la biodiversidad con el proceso de planificación y revisión del Plan de Manejo. Para esto, se consideró el enfoque sistémico para todo el proceso, complementario a lo planteado por EA. Enfoque ecosistémico El enfoque ecosistémico (EE) es un marco conceptual que incluye las bases del manejo ecosistémico que ha sido acogido por diferentes convenios internacionales. Este enfoque fue adoptado en Yakarta durante la segunda Convención de las Partes en 1995. Siendo de esta forma que el Convenio de Diversidad Biológica adopta el EE como marco principal de acción para el cumplimiento de los objetivos del Convenio: La conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. El enfoque ecosistémico es una estrategia que busca lograr un equilibrio

Page 32:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

32

entre los tres objetivos del Convenio: conservación uso sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios obtenidos de los recursos genéticos. Esta estrategia define, por lo tanto, un enfoque integrado de la gestión del ecosistema, considerando principios que se consideran cruciales para la conservación efectiva y uso sostenible de la biodiversidad. Estos principios pueden también aplicarse a cualquier modelo de gestión, incluyendo el manejo de un AP. Por lo tanto, este enfoque fue un insumo fundamental para la definición del proceso de formulación del Plan de Manejo del AMCP-MU IGA.

5.3.1.1. Definir el propósito de la planificación y el equipo del proyecto En esta etapa se consideró desarrollar las siguientes actividades:

a. Configuración de los equipos de trabajo según nivel de participación Para lo requerido, se definió la participación de los integrantes del equipo de acuerdo a la

experiencia en procesos de conservación de áreas protegidas, lo cual fue conversado en forma preliminar con la contraparte técnica en reunión de inicio (Ver más adelante), lo que fue reflejado en la carta Gantt ajustada de inicio del proyecto. Además, se propuso un equipo de trabajo multidisciplinario donde participaron los Servicios Públicos con alguna influencia en el área y representantes del Municipio de Caldera, lo que fue sancionado por el organismo oferente, para el caso, la SEREMI de Medio Ambiente de Atacama. Este equipo multidisciplinario fue relevante al momento de diseñar, coordinar y elaborar el PM del AMCP-MU IGA.

El equipo de trabajo fue el responsable de diseñar, coordinar y elaborar el PM del AMCP-MU GA. Este proceso incorporó a todos los actores del Área y a las unidades funcionales del Área de Conservación que tendrán una relación vinculante con la gestión de ésta. Adicionalmente, los participantes en este equipo debieron vincular actores relacionados con la gestión del AMCP-MU, así como actores sociales clave. Esto se realizó en función de las particularidades del AMCP-MU. Estos actores clave son aquellas personas o grupos, públicos o privados, que tienen influencia en la implementación o no implementación de las actividades contempladas en el PM. Es por esto, que la selección del equipo planificador fue una tarea clave del proceso. El equipo de planificación debió lograr una integración en la visión que se quiere tener del proceso y de los productos del PM. Esta definición, fue propuesta y consensuada con la contraparte técnica, quien tuvo un rol fundamental en la definición de los actores relevantes del proceso.

b. Identificación y reconocimiento de los usos históricos y actuales del área protegida. De acuerdo a la información disponible y a la revisión de los antecedentes del expediente del área protegida, se identificaron las actividades desarrolladas al interior del polígono del AMCP-MU, de acuerdo a los antecedentes contenidos en el expediente. Para esto, se verificaron las actividades de diferente índole realizadas, las que fueron contrastadas en terreno y entrevistas con actores clave, Seremi de Medio Ambiente y organizaciones comunitarias activas y con representatividad.

Page 33:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

33

Para esto, someramente, además, se desarrolló un análisis de la información de la que disponía el mandante, respecto de los siguientes aspectos:

Legal. Este hace referencia a la normativa que sustenta los objetivos y alcances de la categoría de manejo actual del AP y de su gestión. Igualmente debe considerarse el contexto político a nivel municipal y nacional.

Biofísico. Una recopilación inicial de los principales rasgos de biodiversidad del AP y su área de influencia. Información sobre riesgos es también recomendable.

Socioeconómico. Una recopilación inicial de las principales características del AP y del contexto en el que se encuentra, incluyendo el potencial económico del Área.

Institucional. Una comprensión inicial de la estructura de trabajo del AP y su relación con otras unidades organizativas dentro del Área de Conservación en el que se ubica y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE).

c. Elaboración del Mapa de Actores clave vinculados al AMCP-MU.

Se identificaron las instituciones, grupos organizados y personas relevantes en función de la elaboración del PM, tales como instituciones públicas regional o local, instituciones privadas, empresas, organizaciones sin fines de lucro, etc. Para esto, se desarrolló lo siguiente:

De acuerdo a la información levantada mediante la identificación de los usos del área, levantamiento en servicios públicos involucrados y la coordinación con la contraparte técnica y el Municipio de Caldera, se definieron los actores clave del proceso.

Identificación de acciones y rol de cada actor.

Análisis de los actores. Se realizó un análisis cualitativo de los actores al inicio del proceso, identificándose las relaciones predominantes entre los actores y su nivel de influencia con otros actores.

Elaboración de la matriz del mapa de actores. Se construyó una matriz de doble entrada donde se ubicaron los actores de acuerdo a su grado de influencia y su posición respecto del Plan de Manejo.

Reconocimiento de las relaciones sociales. Aquí se identificó la relación que existía entre los diferentes actores (coordinación, trabajo conjunto, relación de conflicto, etc.)

Reconocimiento de las redes sociales existentes. Esto permitió conocer el involucramiento de los actores, el grado de cohesión y así plantear estrategias para el trabajo.

De acuerdo a lo planteado, se desarrolló el trabajo con los actores relevantes identificados y consensuados con la SEREMI de Medio Ambiente del Atacama.

d. Realización de entrevistas y/o reuniones con actores clave Para lo señalado en el punto anterior se realizaron reuniones y entrevistas con actores clave para el establecimiento de su relación con el área y el cómo se vinculan con ella y la interrelación con los demás actores relevantes identificados.

e. Taller sobre metodología Estándares Abiertos Una vez realizado el reconocimiento del AMCP-MU, identificados los actores clave y habiendo coordinado el desarrollo de la licitación con el oferente, se procedió a desarrollar un taller de

Page 34:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

34

inducción con los actores clave, instancia en la que se presentarón el objetivo del proyecto, así como se les introdujo en el concepto de PM y la metodología de EA.

Se puso énfasis en el rol de los actores locales en la gestión y manejo del área protegida y su participación del proceso. La convocatoria se coordinó y gestionó a través de la SEREMI de Medio Ambiente de Atacama.

5.3.1.2. Para el Diagnóstico del AMCP-MU-IGA En esta etapa se consideró desarrollar las siguientes actividades:

a. Recopilación de antecedentes e información sobre el AMCP-MU-IGA. Se recopilaron todos los antecedentes existentes y planes de manejo correspondiente al sector y los antecedentes recopilados de acuerdo a la letra b) del punto 4.3.1. Conceptualización. De esta forma se consideró toda la información disponible, la que fue revisada durante el proceso con los actores relevantes involucrados para el caso.

b. Realización de visitas a terreno, Se planificó la realización de una visita a terreno para fines de recopilación de información visual de apoyo.

c. Realización de entrevistas Tras un primer proceso de identificación de actores relevantes del área, se desarrollaron entrevistas y/o reuniones con estos, principalmente a aquellos usuarios directos, administradores, entre otros, que permitieron conocer la realidad del AP (o AMCP-MU IGA), así como los usos que los usuarios están dando de ella, así como sus proyecciones al interior del polígono protegido. d. Análisis de la situación del AMCP-MU- IGA y áreas aledañas. De acuerdo a la información recopilada, se efectuó el análisis situacional del AMCP-MU- IGA, lo que posibilito conocer el estado actual en que se encuentra y cuáles serán los énfasis a considerar durante la elaboración del Plan de Manejo propiamente tal.

Paso 1: Identificación de los valores ecológicos La identificación de los valores ecológicos consistió en un proceso de selección de un reducido número de elementos de la biodiversidad que serán objetos o prioridad del manejo del AP: Objetos de conservación (OdC). Representan la biodiversidad de la unidad de gestión y permiten por lo tanto focalizar las acciones. De esta forma, la selección de los OdC es el primer paso en el proceso técnico de formulación del PM. La selección de OdC permite que las inversiones en el manejo del AP sean más eficientes y eficaces. En otras palabras, un grupo manejable de OdC permitirá al administrador desarrollar un PM muy específico y focalizado, de tal forma que abarque la mayor parte de la biodiversidad y los valores sociales dentro y alrededor del AP. Para la selección de los OdC, se tomó como referencia el Decreto de creación del AMCP-MU- IGA. En esta documentación se detallan los elementos de la biodiversidad y/o servicios ecosistémicos que el AP debe conservar. Paso 2: Identificación de los valores culturales y socioeconómicos

Page 35:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

35

Los valores de las AP no se limitan a la biodiversidad. Esto implica que los OdC pueden también ser de carácter cultural, tanto tangibles como intangibles, asociados a servicios ecosistémicos. Por lo tanto, los OdC, tanto ecológicos como culturales y socioeconómicos, representan en su conjunto los rasgos del AP reconocidos como de particular importancia tanto para valorar, como para realzar y respetar la unidad de gestión o AP. Paso 3: Análisis técnico legal respecto a la potencial estructura administrativa y financiamiento del AP. Se realizó un análisis de gabinete tendiente a identificar potenciales estructuras de funcionamiento de carácter administrativo y potencial de financiamiento del área de modo de poder disponer de alternativas viables a ser consideradas en el proceso de planificación posterior. En este sentido la información que entregaron actores claves tanto del sector público como privado fue relevante para los fines de la obtención de los resultados esperados de la presente consultoría.

5.3.1.3. Definir el Ámbito, Visión y Objetos de Conservación Las actividades desarrolladas comprendieron (2):

a. Preparación y realización de taller de trabajo. b. Validación de la visión del AP.3 c. Validación de los objetos de conservación para el AP. d. Descripción de los objetos de conservación seleccionados. e. Identificación de amenazas directas e indirectas, en relación a los objetos de conservación

seleccionados. f. Definición de estrategias para asegurar el mantenimiento de los objetos de conservación

seleccionados, incluyendo la vialidad financiera. Paso 1: Evaluación del estado de conservación de los OdC. Además de la identificación de los OdC es necesario determinar el estado de conservación de cada uno de estos elementos. Esta parte del proceso consistió entonces en determinar si los atributos que caracterizan los OdC se encuentran en un estado deseado o requiere intervención para su mantenimiento en el largo plazo. Del mantenimiento de este estado depende el cumplimiento de los objetivos de manejo y creación del AP. Es importante también relevar que este diagnóstico está directamente relacionado con la evaluación de la efectividad de manejo del AP, específicamente con la evaluación del indicador de integridad ecológica. Paso 2: Análisis de las capacidades institucionales para el manejo Desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, el análisis de capacidades hace referencia a la disponibilidad de aquellos factores humanos, institucionales, legales, políticos y de participación para ejecutar en forma adecuada las estrategias de conservación y por lo tanto el cumplimiento de los objetivos del AP. Esta evaluación es útil para responder preguntas fundamentales y estratégicas, tales como, si los recursos humanos son suficientes

2 Las materias a tratar y la forma de ejecutar, se consensuará con la contraparte técnica, en el entendido que esto pudiese haberse

desarrollado en otros estudios validados por la Seremi de Medio Ambiente Atacama. 3 Lo señalado dependerá de la visión y objetivos de conservación incluidos en los documentos asociados al AP, donde si estos ya fueron

validados de manera participativa, para el caso, sólo debiesen ser mencionados y validados nuevamente.

Page 36:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

36

y adecuados para lograr los objetivos de conservación, si las capacidades y equipos necesarios para la implementación de las estrategias están disponibles, etc. A partir de esta información se evaluó la factibilidad de una determinada estrategia o en su defecto, las necesidades que deben satisfacerse para que pueda implementarse de forma exitosa. Paso 3: Analizar las capacidades y vacíos financieros para la gestión Dentro de la evaluación de las capacidades institucionales se encuentra el componente financiero. Tal y como se señaló anteriormente (Paso 2) la evaluación de capacidades también hace referencia a la disponibilidad de recursos financieros con que cuenta el AP para cumplir con las acciones necesarias para ejecutar las estrategias de conservación establecidas en el PM. Esta evaluación partió de un análisis de los costos asociados a las acciones del manejo y de la proyección que esto implica para la ejecución de las acciones estipuladas para la vigencia del PM. Al igual y como parte integral del análisis de capacidades presupuestarias institucionales, a partir de esta información de costos se evaluó la factibilidad de una determinada estrategia o, en su defecto, las necesidades financieras que deben satisfacerse para que pueda implementarse exitosamente. Aquí es donde el análisis de las oportunidades toma relevancia. Paso 4: Evaluación del contexto biofísico y ecológico del ÁP El análisis del contexto biofísico y ecológico complementó la evaluación de los OdC detallada anteriormente. Este análisis brindará información sobre el grado de fragmentación y conectividad de los OdC que se encuentran en el AP.

La información generada sirvió de base para mantener el estado de conservación de la biodiversidad o los servicios ecosistémicos asociados al AP y establecer, si fuera necesario, estrategias de conservación fuera de ésta. Paso 5: Evaluación del contexto socioeconómico del Área Protegida Paso 5a: análisis de las amenazas a los EFM El análisis del contexto socioeconómico se inició con una identificación y evaluación de las principales amenazas a los OdC. El proceso de identificación de amenazas a los OdC es estratégico, ya que es sobre estas amenazas que se diseñaron las estrategias de conservación, de tal forma que la acción planteada disminuya, mitigue o elimine dicha amenaza. Lo anterior, tendría como consecuencia el mantenimiento del estado de conservación deseado de los OdC. Se evaluaron las amenazas directas e indirectas, las potenciales, es decir, afectaciones a los OdC que en la actualidad no están actuando pero se tiene información veraz de que eventualmente pueden activarse y generar un conflicto (e.g. la construcción de una carretera, la concesión de un permiso de extracción minera, etc.). En la formulación de las estrategias

Page 37:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

37

debió contemplarse acciones específicas para esto, como puede ser, el monitoreo constante sobre esta amenaza para obtener información a tiempo para establecer acciones pertinentes. Paso 5b: Análisis de los actores y grupos de interés Este análisis se centró en los actores sociales y los individuos vinculados con el AP y los objetos (recursos) que protege, así como en los actores que son clave o llamados grupos de interés, que son aquellos que tienen algo que ganar o perder cuando ocurren cambios en la gestión o contexto del AP, ya que tienen intereses directos, significativos y específicos sobre un territorio determinado o un conjunto de recursos naturales.

Este análisis es relevante debido a que ello determina la factibilidad en la implementación de las estrategias de conservación. Además, esto implica que es con estos actores con los que se deberán identificar acciones conjuntas, compromisos o alianzas estratégicas para lograr los objetivos del AP. Adicionalmente, en el análisis del contexto se consideró no sólo las motivaciones individuales de los actores, sino también las relaciones de los actores con el OdC. Entender estas relaciones ayudó a aclarar cómo afectan las culturas, políticas y/o estructuras institucionales en varias escalas, a las amenazas y oportunidades identificadas.

5.3.2. Estrategia de manejo 5.3.2.1. Para Proponer objetivos de manejo para el área protegida, definiendo estrategias,

cadenas de resultados y metas: Esta etapa consideró el trabajo ya existente en el sector, en este sentido los pasos propuestos fueron adaptados en función de los tiempos de ejecución de la consultoría y los requerimientos de la contraparte técnica.

Las actividades desarrolladas son las siguientes: a. Realización de reuniones de trabajo para definir objetivos de manejo, determinar la

prioridad de las estrategias, la definición de metas y resultados esperados. b. Sistematización de la información obtenida en los talleres.

Paso 1: Identificación de las oportunidades A partir de los resultados obtenidos de las diferentes etapas realizadas, un paso estratégico fue identificar las oportunidades, entendidas como las condiciones, factores dentro del AP y en su contexto, que tienen o han mantenido un efecto positivo en los OdC. También considera aquellas condiciones habilitadoras existentes y que pueden ayudar en maximizar la implementación de estrategias de conservación. Dentro de éstas, se consideran el potencial económico alrededor del AP. Este análisis permitió identificar, no sólo aquellas amenazas y factores internos del AP, sino que permitió transformar esta situación en potenciales estrategias de conservación. Paso 2: Articulación entre los OdC y las alternativas de manejo La definición de los OdC está vinculada con el establecimiento de prioridades y focalización de las actividades de manejo. Esto es indispensable para lograr mantener la relación entre acciones e impactos en la conservación de la biodiversidad.

Page 38:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

38

a) Alternativas de manejo. Los diagnósticos, realizados en función de aquellos factores o amenazas críticas que están afectando la integridad ecológica del AP, es decir sus OdC, y en función de los atributos clave que afectan un determinado servicio ecosistémico del AP, fueron el punto de partida de cómo se enfrentó cada amenaza y sus causas, transformándose en una oportunidad o alternativa para el manejo, y posteriormente, en estrategias para el PM. b) Estrategias. Por definición los OdC son aquellos elementos clave que representan los valores del AP. Esto implica que las estrategias de conservación que se diseñen en el PM estarán dirigidas principalmente al mantenimiento o restauración de aquellos atributos clave de los OdC. Las estrategias serán el insumo esencial para el diseño de los planes específicos, ya que las metas que se vayan a plantear se deberán ir alcanzando gradualmente.

5.3.2.2. Diseñar una de zonificación, basada en los objetivos de manejo, y con un enfoque en los servicios ecosistémicos aportados por el AMCP-MU-IGA

Existe una propuesta de zonificación previa, la que se consideró como base de presente trabajo.

5.3.2.3. Elaborar un documento resumido con la información indispensable para el manejo y la gestión del área.

Se elaboró un documento de distribución masiva, que da a conocer el detalle resumido de los alcances del plan de manejo, los programas diseñados y validados, así como los antecedentes que la contraparte técnica consideró relevantes, bajo las especificaciones técnicas de impresión definidas en las bases de la presente licitación. Este documento se obtuvo al final de las actividades de la licitación y se entregó en la última fase del proyecto.

5.4. Marco legal y gobernanza para la administración del AMCP-MU IGA (obj. ii) Para la definición del marco legal y la gobernanza del AP, fue necesario consensuar con la contraparte técnica los antecedentes previos asociados a los levantamientos realizados a la fecha para el AMCP, evaluando la participación e interés de quienes se vinculan al área, en búsqueda de la definición de la mejor figura que permita administrar y conservar el área protegida alcanzando el cumplimiento de las metas establecidas para sus objetivos de conservación y uso sustentable, considerando las características propias del AMCP-MU, figura que posibilita realizar actividades productivas dentro de un marco de sustentabilidad del área, lo que conformará una figura legal amplia y confluyente de todos los usos existentes y reconocidos, lo que permitió desarrollar un marco de administración que gestione y permita la conservación efectiva del AMCP-MU, reconociendo todos los usos permitidos en ella. Para lo señalado, se desarrolló lo siguiente: 1. Elaboración de un expediente digital y escrito completo y ordenado cronológicamente, de

toda la documentación existente del AMCP-MU IGA (legal, estudios, etc.). El documento se entrega como documento anexo al presente proyecto.

Page 39:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

39

2. Se elaboró un Marco Legal y la Gobernanza para la Administración del área, elementos fundamentales para la implementación y desarrollo de su administración, gestión y fiscalización del plan de manejo del AMCP-MU IGA.

La propuesta de Gobernanza se elaboró en base al análisis y evaluación de los actores involucrados en todos los procesos previos de creación y conservación del AMCP-MU, evaluando su existencia y estado de participación en la actualidad, con la finalidad de generar el marco de operación de la organización para el funcionamiento y operación del AP. Tras esto y evaluando las diferentes características de los integrantes de la propuesta de Gobernanza se generó un marco legal para el funcionamiento de la gobernanza, que permita desarrollar la implementación, ejecución y seguimiento del plan de manejo del AMCP-MU y que además gestione los recursos financieros de la misma. 3. Evaluar, proponer, definir y describir las instituciones parte de la gobernanza que debe tener

el área, sustentados en el marco legal presente y considerando la aprobación de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Estado, así como las funciones de cada institución.

Tras la propuesta inicial, la que fue presentada a la contraparte técnica, se efectuó la evaluación de la participación de instituciones definitiva, la que se enmarcará en los planteamientos de la propuesta de Ley que crea el SBAP, contrarrestando con las competencias de cada institución, lo que posibilitará el desarrollo y gestión del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. 4. Una vez definida la gobernanza y las instituciones que la conforman, se diagnosticó y definió

las necesidades de cooperación interinstitucional y los mecanismos necesarios para su implementación y operatividad.

Tal como se señaló previamente, es vital evaluar el estado actual de las instituciones, con la finalidad de asegurar sus compromisos con el área, con miras a la obtención del financiamiento para la gestión del área protegida. La propuesta estableció los mecanismos de comunicación, participación Inclusión ciudadana en el manejo y la gestión del área.

5.5. Definición de la estructura administrativa, funciones y responsabilidades del personal (objetivo iii)

1. Para el buen funcionamiento del plan de manejo del AMCP-MU, la consultoría propone un

organigrama de los responsables de la implementación de las acciones diseñadas en el plan, los que serán responsables en gran parte del cumplimiento de los objetivos propuestos en él. Es así que, el organigrama define las unidades de operación del plan, con los profesionales que integran cada unidad en términos de descripción de funciones y responsabilidades, jerarquías, dependencias e interacciones para el cumplimiento del plan.

2. Para alcanzar lo propuesto en el punto anterior, fue relevante la elaboración de perfil de cargos, los que contiene las competencias de cada cargo y sus responsabilidades.

5.6. Establecimiento del plan operativo anual y los mecanismos para su seguimiento y evaluación (objetivo iv)

Page 40:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

40

Para la evaluación y seguimiento del AMCP-MU, se desarrolló una propuesta de planes de acción orientados a la ejecución de actividades que aseguren la protección de los objetos de conservación del AMCP-MU-IGA, en conjunto con un desarrollo sustentable. Lo planteado, se desarrolló de acuerdo a lo siguiente:

i. Definición del mecanismo de planificación anual del área para cada uno de los programas, incorporando la variable económica.

ii. Se desarrolló una evaluación de mecanismo de seguimiento para la generación de una propuesta de herramienta de seguimiento del desempeño del plan operativo anual en los aspectos financieros y de cumplimiento de acciones planteadas en cada plan específico.

iii. Se propone un mecanismo anual de evaluación de los planes específicos y una fórmula que permita revisar y generar la planificación anual del AMCP-MU.

Actividades desarrolladas:

(a) Sesiones de trabajo con actores claves (propietarios y/o administradores), para definir el plan, el que debe incluir: fuentes de financiamiento, así como la identificación de responsables. Este plan se elaboró para la totalidad del AP.

Paso 1: El diseño de los planes específicos Los planes específicos se definieron con la totalidad de la información proveniete de estudios anteriores mas lo recopilado, sin embargo, el proceso de priorización fue destinado a las unidades de gestión establecidas para el funcionamiento del área, estableciendo escenarios de ejecución de programas, pero no asi las actividades especificas en el corto plazo las que debieran ser concesuadas entre los diferentes actores. Los planes específicos se asocian a ejes de acción (por ejemplo: Control y Protección, Educación Ambiental, Investigación, entre otros) y fueron diseñados en función de las estrategias de conservación priorizadas en la etapa anterior. Así, se pueden agrupar las estrategias en alguna de estas áreas programáticas de gestión de tal forma que facilite su implementación y monitoreo (Figura 5). Un aspecto fundamental consideradas son los costos de la implementación de los planes específicos. Para esto se tomó en cuenta el análisis de capacidades financieras previamente realizado durante la fase de los diagnósticos y las proyecciones necesarias.

Page 41:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

41

Figura 5: Integración de los objetivos y acciones estratégicas en los planes específicos. Una vez elaborados los planes, se propuso la herramienta de seguimiento del desempeño del plan operativo anual en los aspectos financieros y de cumplimiento de acciones, el que fue presentado a la contraparte técnica y grupos de interés. Lo relevante del caso es que el plan cuenta con seguimiento anual, identificación de responsables de su cumplimiento, definición de metas e indicadores que permiten asegurar el cumplimiento de los objetivos del plan de manejo. Paso 2: Elaboración de indicadores Se propuso un sistema de indicadores que permita medir los objetivos de manejo del área protegida, así como el cumplimento del plan de acción en el corto, mediano y largo plazo para lo cual se diseñó un sistema de indicadores. Para poder realizar una evaluación del avance en el cumplimiento de los objetivos y de los impactos que tales acciones han generado en la conservación, es indispensable el desarrollo de un proceso de monitoreo. Esto será fundamental para poder evaluar el rendimiento y eficacia de las inversiones realizadas y, por lo tanto, de la validez de las estrategias planteadas. Identificación y análisis de los indicadores de efectividad y de estado de conservación de la biodiversidad La evaluación de la ejecución del PM deberá responder a preguntas tales como si se está cumpliendo con lo planificado, si se están reduciendo las amenazas críticas a la biodiversidad y servicios ecosistémicos, si se están aumentando las capacidades para la implementación de las acciones estratégicas, si se están manteniendo la integridad ecológica de los EFM. Estas preguntas deben ser respondidas en un marco metodológico que permita la articulación entre las diferentes componentes del PM, de tal forma que el monitoreo permita confirmar si las acciones de conservación (inversiones) están teniendo impacto sobre los objetivos de conservación del AP. El monitoreo o evaluación de la efectividad de manejo de las AP se puede definir como el grado en que las áreas están protegiendo sus valores y logrando sus objetivos y metas. El objetivo principal de la evaluación es permitir que los administradores y gestores puedan mejorar la conservación y el

Page 42:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

42

manejo del AP. El proceso de monitoreo del PM se basará en la aplicación de la Herramienta para la evaluación de la efectividad del manejo de las AP. Esta herramienta metodológica de evaluación es un instrumento de trabajo para medir o calificar los procesos de administración y gestión del AP, en un momento dado, para luego comparar los resultados obtenidos con las metas programadas. Las metas anuales se elaboran en base al PM y se propondrán en los planes específicos y se llevarán a la práctica en el plan presupuestario (Financiero) del SN. El monitoreo y evaluación se realizará a través de “ámbitos” e “indicadores”, los cuales se definen como: Ámbitos: Dimensiones o campos de acción que, en particular y en conjunto, integran los componentes más representativos de la gestión del AP. Indicadores: Aspectos identificadores muy concretos de la administración y de cada uno de los Ámbitos de gestión del AP que evidencian directamente su condición, y que permiten una valoración más específica de la efectividad de la gestión. La actualización del Plan General de Manejo podrá realizarse cada 3-5 años, en función de la dinámica del AP en sí misma y de los cambios en las condiciones socioeconómicas en el contexto donde esta se encuentra.

Page 43:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

43

VI. RESULTADOS

6.1. Reunión inicial de coordinación Tal como establecen las bases de licitación, se desarrolló la reunión de inicio del proyecto en las oficinas de la Secretaría Regional de Medio Ambiente de Atacama y Bogado Ingenieros Consultores, con fecha 23 de noviembre de 2018. En dicha instancia, en conjunto con la SEREMI de Medio Ambiente, se dio el inicio al proceso de consultoría, definiéndose algunas acciones para el desarrollo del trabajo, momento en el que también se acordó modificar el orden de las actividades propuestas en la oferta de BIC, además de considerar una solicitud de ampliación de plazo tras la entrega del primer informe de avance, asociada a las fechas de término del año y el resultado de documentos que se encuentran en proceso por parte del Programa FNDR para el AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Se discutió la importancia de la existencia de una mesa de trabajo con los actores relevantes del área, considerando principalmente los alcances de la presente consultoría, así como los reiterados procesos vinculados a la generación de una figura de administración del AMCP-MU IGA y la percepción de los actores de dichos procesos. Para esto, se planteó que era fundamental el acompañamiento de la contraparte técnica en todo el proceso de consultoría, dadas las dificultades que se perciben respecto de las convocatorias y el desencanto de los actores a razón de los largos procesos que se han generado en torno a la administración del área protegida, sin resultados concretos a la fecha. Para mayor detalle, se adjunta el borrador del acta de la primera reunión de coordinación como anexo I.

6.2. Recopilación de antecedentes generales Se identificaron un total de 43 trabajos vinculados al área protegida Isla Grande de Atacama de los cuales, se dispone en medio digital o físico un total de 31 de ellos (72).

De total de trabajos disponibles se han categorizado 7 tipos estudios que corresponden a:

✓ Conservación: Referido a planes de zonificación o identificación de áreas de valor de conservación especificas o globales para la región.

✓ Plan de manejo: Referido a propuesta de manejo o de ordenamiento de alguna actividad u objeto de conservación de área protegida.

✓ Económico: Gestión económica del área protegida ✓ Jurídico: Referido a decretos o actas administrativos vinculados con el área de interés. ✓ Gestión: Referida a desarrollo de herramientas de carácter social ✓ Estudio: Referido a estudios específicos sobre una especie o grupo de especies del

ámbito terrestre o marino ✓ Cultural/Turístico: Referido a información vinculado a patrimonio o turístico.

Las categorías con mayor cantidad de información identificada, corresponde a “Estudio” con un 34% y “Plan de manejo” con un 23% (Figura 5).

Page 44:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

44

Figura 5 Número de registros de trabajos identificados en el área de interés por categoría definido en el

presente estudio.

La información o recopilación de antecedentes identificados comprendió antecedentes desde el año 2002 al 2017, existiendo un 21% de trabajos donde no se ha podido identificar su fecha de realización. El periodo 2006-2009 corresponde al cual se generó la mayor cantidad de información disponible para el sector, principalmente en lo referido a la categoría “Estudios” (Tabla 2).

Tabla 2: DISTRIBUCIÓN DE TRABAJOS IDENTIFICADOS POR CATEGORÍA Y AÑO PARA EL SECTOR ISLA

GRANDE DE ATACAMA.

En el anexo II, se presenta listado de publicaciones y documentos identificados para el sector.

Años CULTURAL/ TURÍSTICO

ESTUDIO GESTIÓN JURÍDICO ECONOMICO PLAN DE MANEJO

CONSERVACION Total

2002-2005

2

2

4

2006-2009

9 2 2

2

15

2010-2013 2

3

5

2014-2017

2

2

4 2 10

s/i 1 2 1 2 1 1 1 9

Total 3 15 3 8 1 10 3 43

Page 45:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

45

6.3. Revisión de planes de manejo disponibles para el sector. Para el sector se identificó un total de 10 trabajos vinculados con elaboración de planes de manejo para el sector (Tabla 3), disponiéndose de información de a lo menos 9 de ellos.

Tabla 3: LISTADO DE PLANES DE MANEJO IDENTIFICADOS Y DISPONIBLES 4

En general, los diferentes planes se han enfocado en diferentes temas las que incluyen propuesta de infraestructura, Manejo de Residuos, Actividades de Turismo, Pesca, Uso Patrimonio Cultural, Plan de administración General y generación de un Programa de Protección para la zona.

4 en azul para el presente estudio. s/i: sin información

Nombre Autor Año

Plan Maestro Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama

Pablo Vásquez Moraga Víctor Aceitón González Arquitectos Consultores Proyecto GEF-Marino

2007

Plan General de Administración. Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos “Isla Grande de Atacama. Borrador (Documento incompleto)

Coordinación Regional del Proyecto GEF-Marino-Comité de Seguimiento del AMCP -MU Isla Grande de Atacama-Equipo de Acción Lo cal AMCP-MU Isla Grande de Atacama

2008

Propuesta de Zonificación Marina para el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP -MU) Isla Grande de Atacama

Territorios Con Identidad

2011

Plan de Manejo de Residuos del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama

FUNDACIÓN SENDERO DE CHILE

2013

Plan de Manejo de Visitantes del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama

FUNDACIÓN SENDERO DE CHILE

2013

Plan De Manejo de Visitantes del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos, Isla Grande de Atacama. Proyecto de grado para optar al grado de Magíster En Gestión Y Planificación Ambiental

ESTEBAN DELGADO ALTAMIRANO

2014

Propuesta de Plan De Manejo para la Pesca Artesanal en el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP -MU) Isla Grande de Atacama

Grupo de Ecología y Manejo de Recursos Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica del Norte Coquimbo

2014

Programa Protección Área marina Costera de Múltiples Usos Isla Grande Atacama

Secretaria Regional Ministerial de Medio Ambiente

2015

Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama Puesta en Valor de su Patrimonio Cultural. Plan de manejo Patrimonio Cultural

MANKUK S.A

2017

Diseño del Modelo de Administración para el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande De Atacama. Informe en Derecho, Fuentes y Procedimiento Para La Constitución y El Financiamiento De Una Unidad De Administración Para El Área Protegida. Presentación De Presupuesto Para Su Operación Básica. Propuesta De Estatutos Tanto Corporativos como Fundacionales que reglarán la organización de los miembros de la unidad de Administración del Área Protegida. Minuta

s/i s/i

Page 46:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

46

Tabla 4: RESUMEN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS GENERADOS DE LAS DIVERSAS INSTANCIAS DE PLANIFICACIÓN

Nombre Objetivos Productos

Plan Maestro Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama

Elaborar un Plan Maestro para la implementación de infraestructura en el AMCP-MU, que permita sustentar actividades de bajo impacto ambiental, como el ecoturismo, la investigación científica, la educación para la sustentabilidad y el repoblamiento de especies hidrobiológicas, entre otras, así como definir plan de inversiones para la materialización de los objetivos planteados

1. Propuesta de infraestructura para administración y servicios

2. Propuesta de vías y senderos. 3. Propuesta de centro de

investigación 4. Propuesta de infraestructura para

actividades de ecoturismo y senderismo, miradores y centro de visitantes

Propuesta de Zonificación Marina para el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP -MU) Isla Grande de Atacama

Zonificación participativa para el AMCP -MU Isla Grande de Atacama

1. Identificación actores relevantes 2. Mapa de usos del sector 3. Definición de objetos de

conservación 4. Propuesta de zonificación

Plan de Manejo de Residuos del Área Marina y Cost era Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama

Elaboración de plan de manejo de residuos 1. Diagnóstico ambiental residuos en área

2. Definición de acciones de manejo de carácter general y específicos

3. Valorización económica del plan

Plan de Manejo de Visitantes del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama

Elaboración de plan de manejo de visitantes 1. Diagnóstico usuarios turísticos y recreativos en el área

2. Definición de acciones de manejo de carácter general y específicos

3. Valorización económica del plan

Plan De Manejo de Visitantes del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos, Isla Grande de Atacama. Proyecto de grado para optar al grado de Magíster En Gestión Y Planificación Ambiental

Elaborar un Plan de Manejo del Visitante para el AMCPMU-IGA, que oriente la gestión de los responsables del área en el propósito de controlar y disminuir, los principales impactos ambientales negativos originados por el uso turístico y recreativo de ella, contribuyendo al logro de los objetivos de conservación de su patrimonio.

1. Caracterización y cuantificación del visitante en el área

2. Identificación y cuantificación de los impactos ambientales asociados a visitantes

3. Identificación de fuentes de impactos adicionales

4. Propuesta de plan de manejo de visitantes

Propuesta de Plan De Manejo para la Pesca Artesanal en el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP -MU) Isla Grande de Atacama

Diseñar e implementar un plan de monitoreo bioecológico de especies marinas para el manejo efectivo del área

1. Implementación de sistema de registro de capturas

2. Diseño de un plan de monitoreo de algas pardas, peces de roca, pingüino de Humboldt y chungungo

Programa Protección Área marina Costera de Múltiples Usos Isla Grande Atacama

Propuesta de estrategia de intervención en el sector

1. Programa de plan implementación de acciones de manejo tendientes a dar Gobernanza y sustentabilidad al área.

Área Marina y Costera Protegida de Múlt iples Usos Isla Grande de Atacama Puesta en Valor de su Patrimonio Cultural. Plan de manejo Patrimonio Cultural

Entregar una síntesis de información de carácter bibliográfico, relativa a la paleontología, geopatrimonio y geología del área de estudio, y la información de carácter estratigráfico y paleontológico recopilada en terreno, evaluar el impacto potencial de los agentes disturbadores sobre los bienes patrimoniales protegidos por la legislación vigente, patrimonio cultural e histórico, medio humano y actividad económica y antropológico del sector

1. Diagnóstico y recopilación de información paleontológica

2. Diagnóstico y recopilación de información arqueológica del sector

3. Diagnóstico y recopilación de información cultural e histórica del sector

Page 47:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

47

En la “Propuesta de plan de manejo para la pesca artesanal en el área marina y costera protegida de múltiples usos (AMCP-MU) Isla Grande de Atacama”, el equipo de trabajo de la Universidad Católica de Norte dispuso de una metodología de trabajo que le permitió identificar los actores del sistema Isla Grande de Atacama, el estado de los recursos, su historial productivo y, usos de los diferentes grupos sociales. Con estos insumos, dispuso de una propuesta de Plan de Manejo para el sector en estudio, donde una principal consideración correspondió al estado de los recursos pesqueros artesanales. Para esto, consideran y/o proponen seis etapas a seguir, las cuales se detallan en forma textual del documento final.

• Lograr un registro de usuarios. Para ello hay que desarrollar una estrategia que haga

atractivo ser parte del registro. En principio se podría atraer a través de la indicación que a futuro el trabajo en el área sólo será permitido a los que están registrados. La consecuencia será sin embargo que todo el mundo se va a registrar, indistintamente si trabaja en el área o no, para asegurarse.

• Luego tienen que establecerse reglas, entre todos, para permanecer en el registro y/o para aumentar o disminuir su participación de los futuros beneficios que otorgue el área. Sin embargo, en un principio el registro como tal no debiera tener ninguna consecuencia, todos deben poder seguir trabajando. Pero el registro se hace funcionar como una cuenta a futuro, pero como cuenta ficticia, en que aquellos que cumplen los acuerdos y reglas, van ganando, mientras que aquellos que no lo hagan vayan perdiendo.

• Luego hay que establecer reglas respecto a cómo se usa luego lo acumulado en esas cuentas ficticias. Estas reglas deben ser acordadas por todos. En ellas se debería establecer como ir asociando lo acumulado en las cuentas ficticias a la participación en futuras capturas.

• Luego debe identificarse uno o varios recursos, o uno o varios sitios, que por su estado de deterioro ya no sustenta ninguna pesquería. Respecto a ellos se pueden entonces establecer acuerdos, entre todos, en relación a vedas, restricciones temporales o espaciales de pesca, o respecto a artes, etc. que permitan su recuperación. El cuidado sería luego recompensado por mejores capturas, en las cuales se participa acorde a lo acumulado en la cuenta ficticia. La acumulación o pérdida de la cuenta ficticia sería acorde a la contribución al cuidado del recurso que se acordó, y respecto al cumplimiento de las reglas acordadas.

• Para que lo anterior sea posible, es necesario establecer un plan de vigilancia. Ello implica patrullajes por mar. Esto es indispensable para poder vigilar el cumplimiento de las reglas.

• En forma sucesiva se iría avanzando con los diversos recursos, buscando recuperar sus niveles de captura.

Asimismo, consideran que el plan de manejo debiese ser un proceso dinámico y adaptativo, el cual pueda ser constantemente revisado y mantenido o cambiado de acuerdo a su desempeño, para lo cual se requieren indicadores certeros pero simples de aplicar y entender. Así, y considerando los antecedentes recopilados por el equipo de trabajo de la UCN, define como objetivo del plan de manejo “lograr en primer término revertir la actual tendencia de deterioro y lograr establecer niveles sostenibles de captura. Las reglas y los siguientes pasos se irán definiendo en el proceso”

Page 48:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

48

6.4. Conceptualización del plan de manejo.

6.4.1. Configuración Equipo de Trabajo

Una acción importante para el éxito del área protegida se vincula a la coordinación de la multisectorialidad asociada al AMCP-MU, en la que fue fundamental considerar la opinión de quienes se benefician del área, quienes mantienen competencia normativa sobre ella y aquellos que mantienen interés en su conservación. Sin la coordinación de las obligaciones y responsabilidades identificadas, así como los intereses y percepciones del área protegida es conflictivo implementar una administración que asegure su conservación y financiamiento. De esta forma, es relevante que, a través de la Autoridad Competente, para el caso, la SEREMI de Medio Ambiente de Atacama, se conforme un comité público-privado para establecer los contenidos mínimos del Plan de Manejo, Gobernanza y Financiamiento del AMCP-MU IGA. Actualmente existe la mesa o comité de Fiscalización del AMCP-MU Isla Grande de Atacama, convocado por la Secretaría Regional de Medio Ambiente, la que funciona con el interés de sus participantes, exclusivamente del aparato público. Al alero de este comité fiscalizador debiese generarse una mesa público-privada (El cual esta en proceso de formalización) que involucre a quienes perciben beneficios del área como sindicatos de pescadores, buzos mariscadores, operadores turísticos, también debe considerar alguna organización social representante de la ciudadanía como la Unión Comunal y además plantear la incorporación de empresas privadas que se vinculen de manera directa o que mantengan algún interés por la conservación y/o sustentabilidad del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Lo señalado, es una pieza clave y fundamental para el éxito del área protegida y la generación de una propuesta participativa, dado que es prioritario conseguir una convocatoria que represente los intereses sobre el área, donde el estamento público es fundamental frente a la generación de confianzas en procesos de este tipo, lo que idealmente debiese considerar horizontes mayores a una consultoría. Sin embargo, con el involucramiento y compromiso de las partes es posible alcanzar un buen resultado, considerando la participación permanente de las Instituciones que se vinculan directamente con el área.

6.4.2. Identificación y reconocimiento de los usos históricos y actuales del área protegida

El proyecto Propuesta de Zonificación Marina para el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU)5 Isla Grande de Atacama identificó los siguientes usos para el área:

i. Observación de avifauna (fauna): Esta se realiza desde diversos lugares del AMCP. Destacan la zona del Morro, en donde se observan cetáceos y diversas aves; las áreas frente a Isla Grande e Islote Chata.

ii. Acampados tradicionales: Este uso se da en la Playa de Chorrillos y en Bahía Cisne. Se trata de camping espontáneos que se arman durante los meses de verano y que son parte de la “costumbre” de la gente de la región. La presencia de estos acampados genera problemas de basura, sanitarios ya que no hay baños, extracción de plantas propias de la zona, pisoteo y extracción de elementos de sitios de interés arqueológico entre otros.

5 Propuesta de zonificación marina para el Área Marina y Costera protegida de múltiples usos Isla Grande

de Atacama. Informe final Territorios con Identidad.Noviembre,2011

Page 49:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

49

iii. Senderos turísticos: Al interior del AMCP existen senderos establecidos a través del Proyecto Senderos de Chile y otros que han sido demarcados con los mismos, observando cactáceas, avifauna, mamíferos marinos, corredores biológicos de guanacos, etc. Estas actividades se realizan principalmente en Morro Copiapó, bahía Chañarcillo, Quebrada y Aguada Chorrillos y Humedal desembocadura Rio Copiapó.

iv. Recolección de algas: Esta se realiza, en primera instancia a través de la recolección de algas que varan más cerca de la playa, y en segunda, mediante barreteo. Esta actividad constituye un complemento o un sustituto de otras actividades económicas como la minería, por ejemplo, por lo que muchos recolectores no se encuentran inscritos en el Registro Pesquero Artesanal, generando un foco grave de extracción ilegal del recurso.

v. Pesca pelágica: Se extraen mediante redes de enmalle o cerco, especies como el Dorado durante los meses de octubre y el Pulpo entre marzo y noviembre. Otras especies son el lenguado, el congrio y el lenguado. Este uso se traduce en que el área se constituye como muy importante desde el punto de vista de caladeros de pesca. Destacan las áreas de Punta Morro, Isla Grande en su cara externa y el espacio que se forma entre la isla y la línea de costa, donde llegan varias especies a alimentarse.

vi. Buceo de recolección: Esta actividad se realiza para extraer peces de roca o especies de macroinvertebrados. Esta se realiza en sectores de baja profundidad cercanos a la playa o en los denominados “bajeríos”.

vii. Pesca recreativa: Extracción de peces mediante lienza. Los lugares más utilizados son Playa las Salinas, Bahía Cisne y Chorrillos. Actualmente, el SERNAPESCA no autoriza campeonatos al interior del Área, por lo que todos se realizan desde la desembocadura del río Copiapó al Sur.

viii. Descanso, alimentación y nidificación de aves: Este se realiza en las zonas de acantilados, en la Isla Grande e Islotes Chatas. Así mismo, el humedal y desembocadura del Río Copiapó sirven de espacios de alimentación y descanso de aves migratorias.

ix. Investigación: Este uso se realiza principalmente a través de la agrupación Pro Museo de Caldera, quienes desarrollan investigación en la Zona Fosilífera (Formación Bahía Inglesa) con el fin de determinar la importancia regional que esta zona paleontológica posee. Destaca también el equipo de Geología de la Universidad de Atacama.

Page 50:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

50

Figura 6: Mapa de usos identificados para el sector

Fuente: Propuesta de Zonificación Marina para el AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

6.4.3. Propuesta de zonificación

La primera propuesta de zonificación identificada para el sector corresponde a la establecida en el plan regulador intercomunal de las comunas costeras de Atacama el cual define usos como zona de protección ambiental, tal cual aparecen en la tabla 5 y figura 7.

Page 51:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

51

TABLA 5: ZONIFICACIÓN BORDE COSTERO PLAN REGULADOR

Nombre Descripción Sub-área Uso permitido

Zona de protección litoral (ZPL)

Corresponde a una franja litoral que recorre toda la Costa del Área. Su objetivo es aprovechar los potenciales de la franja litoral, permitiendo el acceso a ella, posibilitando el emplazamiento de diversas actividades que aspiran a hacer uso de ella, y garantizar su preservación. La franja litoral inmediatamente vecina al mar es aquella por la que existe la mayor competencia de usos, posee los más valiosos recursos económicos, ecológicos y paisajísticos.

Zona de protección Ecológica (ZPE)

Corresponde al área comprendido a la Isla Grande de Atacama que presenta un ecosistema valioso, recursos naturales con valor turístico o paisajístico, que, dado su valor ecológico y belleza escénica, es urgente garantizar su estado natural para mantener el equilibrio y calidad del medio ambiente.

Zona de Protección de Cauces Río Copiapó. (ZPE 1) Esta zona está formada por una franja de cauces y ribera fluvial de un ancho de 100 m. medidos desde el eje del Río Copiapó. Esta zona se encuentra sujeta a la normativa en la Ley 11.402, sin perjuicio de lo previsto en el código de Aguas, D.F.L. N° 1.122 de 1981.

No se permiten construcciones.

Zona de Protección de Humedales. (ZPE 2) Corresponde a las áreas cercanas a la desembocadura del río Copiapó, extendiéndose además hacia el Norte de ésta.

No se permiten construcciones. Se trazarán senderos y se ubican puntos de información, estas intervenciones no podrán interferir con el paisaje.

Zona de Protección de Dunas. (ZPE 3) Corresponde a campos dunarios activos y cuyo fin es cautelar que ellas no sean destruidas. En esta área se identifica las dunas frente a Bahía Cisne, la que está inserta en un sistema mayor que comprende toda la región.

No se permiten construcciones. Se restringe absolutamente el tránsito de personas y vehículos por las dunas. Se definen puntos de exclusivos de observación.

Zona de Protección de Playas (ZPE 4) Corresponde a los sectores de playa Bahía Cisne, Chata Chica y Playa Las Salinas (sector desembocadura).

Se permite el transito libre de visitantes. Prohibido el tránsito de todo tipo de vehículos motorizados, no se permiten construcciones

Zona de Protección formaciones naturales. (ZPE 5) Corresponden a sitios puntuales como lo Taffonies presentes en el sector costero del morro grande y chico, como también los acantilados del sector de Aguada de Chorrillos y del Salto del gato.

No se permiten construcciones. Tránsito de personas por senderos habilitados, Se definen restricciones dependiendo del tipo de formación natural (se verá caso a caso).

Zona de protección sitios históricos y/o culturales (ZPH)

Corresponde a los sitios que concentran evidencias de restos arqueológicos, donde destaca la presencia de la Playa Jurásica (Meseta de Arena), y las Piedras Taffonies.

Zona de Protección Arqueológica. (ZPH1) Se identifican algunos conchales que no han sido intervenidos, se delimitan los humedales y las piscinas de extracción de sal de mar presentes en los humedales.

No se permiten construcciones. Se identifican los sitios arqueológicos que serán estudiados, y en estas áreas no se permitirá acceso del público. Se intentará recuperar los sitios que han sido excavados, como por ejemplo algunos conchales, identificando claramente su

Page 52:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

52

ubicación, limitando el acceso público.

Zona de Protección Paleontológica. (ZPH2) Corresponde al sector de quebrada o formación Bahía inglesa por la gran concentración de restos fósiles.

No se permiten construcciones de ningún tipo excepto sombreaderos en el sitio de los Miradores. Se restringe el acceso libre del público, permitiendo el transito solo por senderos delimitados, se ubican miradores en puntos estratégicos para la observación del entorno.

Zona de protección extensión (ZPX)

Zona de desarrollo Turístico. (ZPX1) Son los territorios que poseen condiciones apropiadas para atraer inversiones privadas asociadas al turismo.

Se permite todo tipo de construcciones que sirvan de apoyo a las actividades eco turísticas, respetando las restricciones de la Normativa arquitectónica antes detallada. Dentro de esta zona se encuentra las áreas de camping por lo que se debe asegurar la existencia de los servicios necesarios tanto para los turistas que pernoctan como también los que visitan el AMCP-MU IGA por el día.

Zona Apoyo en tierra a Actividades Costero Dependientes. (ZPX2) Los sitios donde se encuentran los muelles además del centro Náutico y de Ecoturismo y la caleta.

Se permite todo tipo de actividades que apoyen a las actividades costero dependientes, respetando las restricciones de la Normativa arquitectónica antes detallada.

Zona de protección por riesgo (ZPR)

Zona de Quebradas. (ZPR1) Corresponde a cursos esporádicos de agua. Corresponde a terrenos bajos con material transportado y agregado heterogéneo.

Dado la fragilidad de esta zona, y a la inexistencia de actividades en ella, se prohíbe todo tipo de infraestructura debido a los escurrimientos superficiales esporádicos. Se define in situ el trazado de los senderos, los miradores con vistas predominantes los sectores de estacionamiento vías vehiculares y señalética especifica.

Fuente: Vásquez y Aceitón, 2007.

Page 53:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

53

Figura 7 MAPA ZONIFICACIÓN PLAN REGULADOR BORDE COSTERO (FUENTE VÁSQUEZ Y ACEITÓN, 2007).

Una segunda propuesta de zonificación fue la elaborada por Territorios con Identidad (2011) en el marco del proyecto “Propuesta de zonificación Marina para el área Marina y Costera Protegida de múltiples usos (AMCP-MU) Isla grande de Atacama, el cual define 5 zonas de protección y manejo (Tabla 6 y figura 8).

Page 54:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

54

TABLA 6: PROPUESTA CATEGORÍAS DE ZONIFICACIÓN PARA EL ÁREA PROTEGIDA

Nombre Descripción Ubicación

Zona de protección estricta (ZPE)

Son aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que para mantener sus valores requieren estar libres de influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original. En estas zonas solo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente y, excepcionalmente, la investigación científica.

1. Zonas de surgencia: media milla de radio desde el punto de ubicación (coordenada).

2. Isla Grande de Atacama por su parte expuesta hasta la media milla.

3. Isla Chata: media milla hacia el este y sur y el límite de baja marea hacia el norte.

Zona de Manejo sustentable de Recursos Naturales (ZMS)

Proporcionar protección para especies y hábitat dentro del Área Marina Costera Protegida, permitiendo el uso ecológicamente sustentable. Las zonas de manejo sustentable de recursos naturales proporcionan un amplio rango de actividades, comerciales y recreacionales, con un carácter sustentable y coherente con los objetivos principales del Área Marina Costera Protegida.

1. Desde la línea de costa hasta la media milla, excepto en aquellos lugares en donde no exista otra categoría.

2. Desde la media hasta la milla, establecer un área buffer.

Zona de Recuperación (ZREC)

Zona transitoria aplica ble a ámbitos que por causas naturales o intervención han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que le corresponde por su naturaleza.

1. Punta Morro a Dos Torres, hasta la media milla.

2. Humedal del río Copiapó 3. AMERB`s 4. Aguada Chorrillos (desde el

terreno de playa hasta la línea de baja marea, delimitando

Zona de uso Especial (ZAD)

Espacios ocupados por instalaciones y servicios necesarios para apoyar las acti vidades propias de la administración AMCP.

Se irán ubicando de acuerdo a las necesidades y considerando los objetivos de conservación del AMCP.

Zona de Uso Tradicional Cultural (ZUTC)

Espacios que tradicionalmente han sido ocupados por los habitantes y usuarios del espacio debido a labores productivas y/o extractivas y que tienen gran arraigo de utilización y pertenencia territorial.

Caleta Cisne

Page 55:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

55

Figura 8 Mapa propuesta de Zonificación.

Fuente: Territorios con Identidad, 2011.

Posterior a las zonificaciones presentadas, no se identificaron posteriores propuestas de zonificación para el área.

Page 56:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

56

6.4.4. Mapa de actores

En las actividades propuestas en la metodología de trabajo, se consideró inicialmente una revisión de trabajos anteriores donde se identifican los actores que interactúan con el AMCP-MU Isla Grande de Atacama, por lo que se procuró revisar la información más actualizada disponible para su análisis, considerando finalmente los documentos citados en la tabla 7, en cuanto su actualidad y antecedentes importantes para este ejercicio.

Tabla 7: IDENTIFICACIÓN TRABAJOS ACTORES RELEVANTES PARA AMCP-MU ISLA GRANDE DE ATACAMA

Nombre Documento Autor Año

Informe Talleres con Pescadores Artesanales. Preparación Bases de Licitación del Plan de Manejo de Prácticas Pesqueras

Seremi del Medio Ambiente, Región de Atacama

2016

Identificación, valoración y propuesta de conservación de los servicios ecosistémicos del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (CENRE) de la Facultad de Economía y Negocios, la Universidad de Chile

2016

Diseño y ejecución de un Plan de Monitoreo de los objetos de conservación del AMCP-MU Isla Grande de Atacama

Grupo de Ecología y Manejo de Recursos Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica del Norte Coquimbo

2014

Diagnóstico y desarrollo de herramientas para optimizar clima organizacional de las agrupaciones sociales y de pescadores artesanales vinculadas al desarrollo del proyecto GEF-marino en atacama

Eduardo Toro Jara 2006

De los trabajos citados, el del Grupo de Ecología de la Universidad Católica del Norte y el del Centro de Economía de la Universidad de Chile, realizan un análisis de actores que permite contar con una base importante de trabajo en la presente consultoría. Por su parte, el trabajo de Toro. 2006, aunque supera una década, permite disponer de antecedentes respecto del interés y capacidad de las organizaciones de Pescadores Artesanales, lo que se puede contrastar con información actualizada y determinar el interés en el tiempo de estas organizaciones por participar activamente en el desarrollo del AMCP-MU Isla Grande de Atacama, considerando que este grupo es identificado como actores principales en el desarrollo de la medida de protección, como se observará más adelante. Así, el trabajo de Toro 2006, estuvo dirigido fundamentalmente a realizar un diagnóstico de las organizaciones vinculadas al proyecto GEF-Marino, siendo su objetivo “Reconocer las estructuras psico-sociales de las principales organizaciones ciudadanas de la comuna de Caldera, con énfasis en la pesca artesanal, sus fortalezas y debilidades, y en particular, su Clima Organizacional, permitiendo desarrollar las estrategias de intervención, para mejorar sus capacidades, en función de crear y fortalecer vínculos naturales con el Proyecto GEF-Marino y el AMCP-MU Isla Grande de Atacama”. Por esto, bajo metodologías de trabajo particulares realizó un análisis individual y grupal a las organizaciones de pescadores artesanales vinculadas al AMCP-MU Isla Grande de Atacama (tabla 8), enfocado en el clima Organizacional, para lo cual analizó siete dimensiones o variables (tabla 9).

Page 57:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

57

TABLA 8: LISTADO ORGANIZACIONES DE PESCADORES ARTESANALES BAJO ANÁLISIS

TABLA 9: VARIABLES O DIMENSIONES MEDIDAS Y/O ANALIZADAS POR TORO, 2006

De acuerdo a su escala de medición, tanto en forma individual como grupal, las organizaciones tienen una buena percepción y actitud hacia el ambiente de trabajo en que se desempeñan, no observándose en ningún caso un estado crítico, señal de graves problemas en las organizaciones. Interesante citar que, en el análisis de las dimensiones “Identificación con el Sindicato” Y “Motivación”, el autor señala que “los trabajadores de estos Sindicatos permanecen en sus puestos principalmente porque les gusta lo que hacen, más que por un compromiso normativo o de Necesidad Higiénica”. Respecto del trabajo del equipo de profesionales del Grupo de Ecología y Manejo de Recursos Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica del Norte Coquimbo, se observan talleres participativos con dinámicas tendientes a obtener información para identificar a los actores con intereses en el AMCP-MU Isla Grande de Atacama, donde se detallan 3 encuentros, uno con Servicios Públicos y dos con Organizaciones de Pescadores Artesanales.

1.- Cooperativa de Pescadores Turística del Mar, COOTUMAR Ltda

2.- Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caldera

3.- STI Pescadores Artesanales de Caldera

4.- STI de Buzos y recolectores de Orilla SICAL

5.- Sindicato de Armadores y Propietarios de embarcaciones Artesanales

6.- STI de Buzos Mariscadores Artesanales de Punta Frodden

7.- STI de Buzos Mariscadores y Recolectores de Orilla – SIBUCAL

8.- STI Recolectores de algas, Buzos, Torres del Inca

9.- Sindicato STI Nº 2 Puerto Viejo

10.- Sindicato STI Nº 1 Puerto Viejo

1.- Organización trabajo

2.- Comunicaciones

3.- Supervisión

4.- Respaldo organizacional y opciones de desarrollo

5.- Identificación con el Sindicato

6.- Motivación

7.- Trabajo en equipo

Page 58:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

58

La actividad con los Servicios Públicos permitió generar una tabla de PODER e INTERESES (Tabla 10), donde el equipo de la UCN identifica en las Organizaciones de Pescadores Artesanales un alto Interés y niveles medio y bajo de Poder. Se observa en esta misma tabla que el Servicio Ministerio del Medio Ambiente es identificado como un actor relevante, por cuanto se ubica en el extremo de mayor Interés y mayor Poder. Asimismo, se observa el bajo Interés de servicios como Subsecretaria de Pesca y Acuicultura y Sernapesca.

TABLA 10 PRINCIPALES ACTORES IDENTIFICADOS POR LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Fuente: Informe final Plan de Manejo Isla Grande Atacama

En la misma ocasión, se generó una gráfica de Principios e Intereses de los Servicios públicos (figura 9), donde, en general, se observa pleno acuerdo en los beneficios que generaría un ordenamiento a través de un plan de manejo, pero en cuanto a los intereses, la Autoridad Marítima señala un costo por las nuevas obligaciones que significaría, desde su punto de vista, una readecuación de los mismos recursos económicos para mayores labores.

PODER

INTERESES

Alto Medio Bajo

Alto Miguel Avalos Min. del Medio Ambiente

Sernapesca Regional

Sernapesca Nacional Bienes Nacionales

Medio SIBUCAL (Oscar Ruz) Falucheros Sindicato 1 y 2 Pto Viejo Oficina Regional del Borde Costero Unidad Borde Costero Municipalidad Caldera

Pesca recreativa (Asociación Regional) Torres del Inca SICAL Sernatur

Subsecretaría de Pesca (Gustavo San Martin) Consejo Zonal de Pesca

Bajo Algueros en Rucos Comunidad (Turistas, Artesanos, Campistas de verano) Colegios (Blanco Encalada y otros en Actividades Extra programáticas) Fundación Sendero de Chile Asociación de Guías Turísticos (María Angélica Contreras)

Algueros que entran y salen Autoridad Marítima

Museo (se conversa que es la posición que tiene, pero que debería tener una posición media en interés y poder)

Page 59:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

59

Figura 9 Posición en el plano intereses-principios en que se perciben los funcionarios públicos

Fuente: informe final Plan de manejo Isla Grande Atacama, UCN

Un segundo taller de trabajo, convoco a la Organización de buzos mariscadores y recolectores de orilla de Caldera y Puerto Viejo, donde los resultados aquí obtenidos muestran nuevamente al Ministerio del Medio Ambiente liderando el Interés y Poder, manteniéndose las otras Organizaciones en la ubicación similar del taller de Servicios Públicos. Se observa la mención a la Municipalidad de Caldera, quien es identificada con bajo Interés y bajo Poder.

TABLA 11: PRINCIPALES ACTORES IDENTIFICADOS POR ORGANIZACIONES DE BUZOS MARISCADORES Y RECOLECTORES DE ORILLA DE CALDERA Y PUERTO VIEJO

Fuente: Informe final plan de manejo Isla Grande Atacama, UCN

Para este grupo, la gráfica de Principios e Intereses (figura 8), muestra su alto interés en que se genere una medida de manejo en el sector de AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

PODER

INTERESES

Alto Medio Bajo

Alto Ministerio del Medio

Ambiente

Intendente Subpesca Gobernación Marítima

Medio

SIBUCAL SICAL SICAPUL Puerto Viejo 1 y 2

Hermandad del Mar Torres del Inca SIBROAP

AG Pescadores Falucheros Sindicato Pescadores

Artesanos del Mar Barranquilla 1 y 2

SERNAPESCA

Bajo Pesca Recreativa No organizados

Municipalidad

Page 60:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

60

Figura 10: Posición en el plano intereses-principios en que se perciben los participantes de las Organizaciones de buzos mariscadores y recolectores de orilla de Caldera y Puerto Viejo

Fuente: informe final Plan de manejo Isla Grande Atacama, UCN

Un tercer taller, organizado con la Organización de Pescadores Artesanales y Falucheros de Caldera, donde se pueden observar resultados similares a los otros dos grupos de trabajo (tabla 12).

TABLA 12: PRINCIPALES ACTORES IDENTIFICADOS POR ORGANIZACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES Y FALUCHEROS DE CALDERA

Fuente: Informe final plan de manejo Isla Grande Atacama, UCN

PODER

INTERESES

Alto Medio Bajo

Alto

Ministerio Medio Ambiente Sind.

Falucheros AG STI de Pescadores

Sernapesca

Gobernación Marítima

Subpesca

Medio

SIBUCAL Puerto Viejo 1 y 2 Buzos

en General Huireros formalizados en

el Plan de Manejo

Municipalidad Planta de Proceso

Bajo Otros Huireros Ifop

Colegios (enseñan cultivo)

Page 61:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

61

Para este mismo grupo, la gráfica de principios e intereses (figura 11), presenta resultados similares a los talleres de los otros dos grupos.

FIGURA 11: Plano intereses-principios de pescadores artesanales y Falucheros de Caldera Fuente: Plan de Manejo Isla Grande de Atacama, UCN

Finalmente, presentan un diagrama de arco iris (figura 12), donde es posible observar que entre los grupos de trabajo existen coincidencias importantes que permitirían señalar la importancia del Ministerio del Medio Ambiente y los Pescadores Artesanales, como actores relevantes para el proceso de establecer un plan de manejo y administración del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

Page 62:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

62

FIGURA 12: DIAGRAMA DE ARCOIRIS, ANÁLISIS DE COINCIDENCIAS DE PERCEPCIONES DE INTERÉS Y PODER ENTRE ACTORES RELEVANTES, PUERTO DE CALDERA

(Fuente: PM IGA UCN, 2014).

La revisión de un tercer documento, elaborado por el Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (CENRE) de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, permite corroborar los actores que tienen influencia para la medida AMCP-MU Isla Grande de Atacama, esto mediante el trabajo de revisión bibliográfica, talleres y encuestas. Así, el proceso de identificación de actores lo resumen en la figura 13, generando un listado final subdivididos en 3 grupos: gestión/fiscalización; informantes; beneficiarios/usuarios.

Page 63:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

63

FIGURA 13: ESQUEMA DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Fuente: Informe final de Identificación, valoración y propuesta de conservación de los servicios ecosistémicos

del ÁMCP-MU, Isla Grande de Atacama

Esta identificación permitió establecer las Competencias, Influencias y Beneficiarios, donde podemos observar que para el grupo de irregulares no es posible establecer su influencia y beneficios (figura 14).

Page 64:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

64

Figura 14: DIAGRAMA QUE INDICA CLASIFICACIÓN PRELIMINAR DE ACTORES

Fuente: Informe final de Identificación, valoración y propuesta de conservación de los servicios ecosistémicos del ÁMCP-MU, Isla Grande de Atacama

Con esta información se ha construido una matriz de interés/poder (figura 15), donde se observan resultados similares a los obtenidos en el trabajo del equipo UCN, reconociendo a las Organizaciones de Pescadores Artesanales y Ministerio del Medio Ambiente como actores relevantes para el desarrollo y gestión del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

Page 65:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

65

Figura 15: Análisis de interés/poder de los actores que se relacionan con los servicios ecosistémicos del

AMCP-MU IGA Fuente: Informe final de Identificación, valoración y propuesta de conservación de los servicios ecosistémicos del ÁMCP-MU, Isla Grande de Atacama

Finalmente, el documento “Informe Talleres con Pescadores Artesanales. Preparación Bases de Licitación del Plan de Manejo de Prácticas Pesqueras” de la Seremi del Medio Ambiente, Región de Atacama, recientemente publicado, presenta los resultados de un trabajo que, mediante la realización de talleres, permitió establecer la percepción, expectativas e intereses de participación de los pescadores artesanales respecto del AMCP-MU IGA. Así, el equipo de la Seremi del Medio Ambiente de Atacama se reúne con Organizaciones en la ciudad de Caldera y en Puerto Viejo, participando en estas actividades representantes de 15 organizaciones de la Región. La metodología implementada permitió recoger la opinión de los asistentes respecto de 3 interrogantes planteadas, que correspondieron a: a.- ¿Qué es un plan de manejo de prácticas pesqueras? b.- ¿Qué tipo de participación desea en el plan de manejo? c.- ¿Qué acciones propone para regular las prácticas pesqueras?

Las respuestas obtenidas se presentan en la tabla N°13, donde en general se observa que los asistentes cuentan con el adecuado conocimiento del concepto Plan de Manejo, asimismo, de una u otra forma participarían en el desarrollo de estos planes de manejo. Respecto de las acciones

Page 66:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

66

propuestas, apuntan hacia mejorar la fiscalización y disponer de medidas de administración pesquera o regulaciones más estrictas.

TABLA 13: RESPUESTAS DE ASISTENTES A TALLERES ANTE INTERROGANTES PLANTEADAS

¿Qué es un Plan de Manejo de

Prácticas Pesqueras?

¿Qué tipo de participación desea en

el Plan de Manejo?

¿Qué acciones propone para regular

las prácticas pesqueras?

Planificar y ordenar personas, recursos y usos

Participación activa en todos los procesos.

Mejorar la fiscalización y el control

Contar con planes de trabajo para la extracción de los recursos. Regular la

captura

Promoviendo la participación de todos los actores que hacen uso de

los recursos pesqueros

Revisión de normativa y contar con capacitaciones para fiscalizadores y

usuarios

Establecer acciones preventivas y aplicar prácticas responsables

Poniendo a disposición el conocimiento y la información

relacionada con los recursos, sus usos y las amenazas existentes

Regular los recursos extraídos en relación a especie, talla, cantidad,

principalmente de las algas

Monitorear la actividad pesquera Ser parte vinculante en la toma de decisiones

Tomar medidas de sanción más severas

Proteger el recurso y regularlo para su sustentabilidad, evitar su colapso

Ser parte de los talleres de participación y de los comités o

figuras de toma de decisiones sobre el manejo del recursos

Mejorar el trabajo en conjunto entre todos los actores, sindicatos,

fiscalizadores, entre otros

Reducir amenazas sobre el área y fortalecer el cuidado ambiental.

Reducir la contaminación

Contribuir en la vigilancia del área y denuncia de malas prácticas

Regulación de usuarios que provienen de otros sectores, por ejemplo para

las redes de Albacora y Bacalao

Eliminar malas prácticas extractivas para controlar la reducción y el

sustento de los recursos

Apoyar medidas de control y manejo de la extracción. Apoyar por medio de la autorregulación de las actividades

Realizar talleres de coordinación entre actores y mejorar la participación en

los mismos

Asegurar cumplimiento de normas, mejorando la fiscalización y vigilancia

Participando en programas de recuperación de especies, por

ejemplo repoblamiento de algas

Regular las vedas. Sustentarlas en estudios de prospección. Restringir el

paso a turista en temporada de secado de algas

Mejorar la coordinación en la implementación de acciones

Participación activa en investigaciones académicas con objetivos de

prospección y monitoreo de los recursos

Generar estudios sobre aspectos reproductivos de las especies más

importantes en el sector, principalmente los peces de roca

Desarrollar trabajos efectivos y eficientes entre servicios públicos y

los privados (pescadores)

Tener la opción de recibir capacitaciones para mejorar las prácticas pesqueras y mejorar la

valoración del área

Aplicar resultados de estudios de capacidad de carga

Mejorar los procedimientos administrativos entre pescadores y

entidades reguladoras y fiscalizadoras

Mejorar los procedimientos administrativos entre pescadores y

entidades reguladoras y fiscalizadoras (Fuente: Informe Talleres con Pescadores Artesanales. Preparación Bases de Licitación del Plan de Manejo

de Prácticas Pesqueras)

Continuación tabla 13…

RESPUESTAS DE ASISTENTES A TALLERES ANTE INTERROGANTES PLANTEADAS

Page 67:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

67

¿Qué es un Plan de Manejo de

Prácticas Pesqueras?

¿Qué tipo de participación desea en

el Plan de Manejo?

¿Qué acciones propone para regular

las prácticas pesqueras?

Hacer educación para concientizar sobre el valor del área

Reducir el conflicto con el cultivo de Abalón y el uso de las algas pardas

Aumentar el conocimiento con investigaciones sobre los recursos, la

capacidad de carga del área

Protección bosques de huiro

(Macrocystis) para reproducción de recursos pesqueros

Darle valor agregado a los recursos y a la actividad pesquera artesanal. Dar

sustentabilidad a la venta de los productos

Repoblamiento de algas pardas

Asegurar la sustentabilidad social y económica de los pescadores

artesanales

Tener vigilancia del área con guardias

y mejorar información del área con

señalización

Diversificar las actividades económicas de los pescadores

artesanales. Facilitar su participación en turismo

Mejorar la conciencia de los pescadores y al público en general sobre el valor ambiental del área y

disminuir las malas prácticas

Contar con infraestructura para el desarrollo de actividades pesqueras, como muelle e infraestructuras de

apoyo

(Fuente: Informe Talleres con Pescadores Artesanales. Preparación Bases de Licitación del Plan de Manejo de Prácticas Pesqueras)

Page 68:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

68

El desarrollo de estas actividades permitió contar con un listado de actores de la pesca artesanal que

resultan claves para la implementación de las acciones en el AMCP-MU IGA, los cuales se presentan

en la tabla 14.

TABLA 14: LISTADO DE ORGANIZACIONES DE PESCADORES ARTESANALES ASISTENTES A LOS TALLERES DEL

PROYECTO: Informe Talleres con Pescadores Artesanales. Preparación Bases de Licitación del Plan de

Manejo de Prácticas Pesqueras

ORGANIZACIÓN

S.T.I.DE RECOLECTORES DE ORILLA,BUZOS MARISCADORES,ASISTENTES DE BUZOS, PESCADORES ARTESANALES Y COMERCIALIZADORES DE ALGAS Y RECURSOS DEL MAR DE LA REGION DE ATACAMA

STI PUNTA FRODDEN

S.T.I. PESC BUZOS MARISC ARTES CALETA PUERTO VIEJO

ASOCIACION GREMIAL DE PESCADORES ARTESANALES Y BUZOS MARISCADORES DE CALDERA

S.T.I.DE PESCADORES Y ARMADORES DE EMBARCACIONES MENORES DE CALDERA

ARMADORES DE CERCO

S.T.I. PESCADORES ARTESANALES, BUZOS MARISCADORES, RECOLECTORES DE ORILLA PAJONALES Y MALDONADO

S.T.I.N °2 DE PESCADORES ARTESANALES BUZOS MARISCADORES Y RECOLECTORES DE ORILLA, PROVINCIA DE COPIAPO, TERCERA REGION,CALETA DE PAJONALES

S.T.I. DE CALETA TOTORAL, PESCADORES ARTESANALES, ALGUEROS, BUZOS MARISCADORES

S.T.I. MIXTO BUZOS Y RECOLEC DE ORILLA DE CALETA OBISPITO ATACAMA

S.T.I. DE PESCADORES ARTESANALES, BUZOS MARISCADORES Y RECOLECTORES DE ORILLA DE BARRANQUILLA

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES PESCADORES ARTESANOS DEL MAR DE CALDERA

Page 69:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

69

6.4.5. Entrevistas

Se estableció una pauta de trabajo que involucraba entrevistas con los representantes de los Servicios mandantes del proyecto, así como aquellos que han participado de las actividades anteriores en el AMCP-MU Isla Grande de Atacama. También, están considerados actores del mundo social (pescadores artesanales, empresarios de turismo, otros) y mundo académico (Institutos, Universidades, ONGs, otros). La estructura de estas entrevistas consideró la presentación de los antecedentes mediante proyección multimedia de los objetivos y metodologías y/o bajo una comunicación efectiva con los profesionales contactados. Asimismo, se generó una encuesta que permitiese recoger información básica y relevante para este proyecto (Anexo III). Así, a la fecha, se han realizado 3 entrevistas planificadas con los representantes del Gobierno Regional de Atacama, Seremia del Medio Ambiente y, Conaf. Asimismo, se generó una conversación que permitió intercambiar información relevante con servicios públicos, privados y del mundo

académico, esto durante el desarrollo de la sesión del Comité Público Privado Acuicultura Región de Atacama (COPPARA). El detalle de estas entrevistas se presenta a continuación:

✓ Sr. Cristian Riveros Zepeda: Profesional Analista del Borde Costero, Área Ordenamiento Territorial, División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Atacama.

La reunión se desarrolló en las oficinas de la División de Planificación del Gobierno Regional de Atacama. En dicha instancia se consultó sobre la posición del Gobierno Regional de Atacama respecto del AMCP-MU, manifestándose que desde dicha entidad existe una preocupación administrativa por el gasto de los fondos otorgados al Ministerio de Medio Ambiental a través de fondos del Fondo de Desarrollo Regional, FNDR, para el desarrollo y operación del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Es así que, se incorporan en las acciones desarrolladas en torno al tema, además del interés que posee el conservar ambientalmente dicho sector. El encargado, Sr. Rivera, manifestó la relevancia que mantiene el Comité de Fiscalización del área, el que activamente participa de los procesos vinculados al área protegida y que posibilitan la relación de los Servicios Públicos con dicho sector. Señaló además distintas instancias en que se vinculan a las acciones que se pueden desarrollar en pos de la administración del AMCP-MU. De igual forma se conversó respecto de la posibilidad de que el GORE Atacama sea parte o conforme una instancia de administración del área, a lo que se respondió que inicialmente no, dado a que existe una instancia primera donde el Ministerio de Medio Ambiente debiese administrar el área, toda vez que además se está gestionando la cesión de superficie terrestre a dicha institución y que conforman el área protegida.

Page 70:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

70

El profesional también sugirió la participación de BIC en la mesa acuícola regional, que se desarrollaría el día 03 de diciembre para lograr un acercamiento inicial con actores del área integrantes de dicha mesa, instancia en la cual la consultora participó y que se informará más adelante en el informe.

✓ Sres. Ricardo Catalán G/Boris Gallardo G.: Profesional Seremi del Medio Ambiente de Atacama.

Para esta reunión de trabajo, se dispuso de una presentación multimedia con los antecedentes del proyecto, donde además participó un representante del Ministerio del Medio Ambiente en Santiago vía conferencia. Una vez realizada la presentación del equipo de profesionales del equipo consultor y profesionales de la Seremi del Medio Ambiente de Atacama, el jefe de Proyecto Sr. Adolfo Vargas presentó los alcances de esta iniciativa, generándose recomendaciones y aportes que consideran plazos de ejecución, resultados de trabajos anteriores y, productos esperados de la presente consultoría. Se adjunta acta de la reunión.

✓ Sr. José Garrido: Profesional Sección Biodiversidad de la Corporación Nacional Forestal Atacama (CONAF).

Se le presentan al Profesional de CONAF los alcances de esta iniciativa junto al equipo de Profesionales que participara de la ejecución. Terminada la presentación, el profesional de CONAF comparte con el equipo su apreciación respecto de la medida AMCP-MU Isla Grande de Atacama, reconociéndole un manejo acabado de la situación de la zona y regional. Asimismo, se observa su buena disposición a participar en las instancias de trabajo dispuestas en esta consultoría.

✓ Sr. Erick Burgos: Profesional Servicio Nacional de Pesca Caldera. Se coordinó reunión con el profesional, concurriendo a su oficina momento en el cual se entregó información acerca del desarrollo de las actividades asociadas a la licitación en ejecución, junto con los antecedentes de los ejecutores del proyecto. Se explicó y entregó una copia de la encuesta consideraba durante el desarrollo de la licitación. El Sr. Burgos, aportó información respecto de la actividad que se realizaría con el COPPARA, los asistentes a la actividad y facilitó sus referencias para futuros contactos de apoyo y cooperación.

✓ Capitanía de Puerto de Caldera:

Considerando la ausencia del Capitán de Corbeta Lt. Sr. Rodrigo Esparza Bastias, se realizó reunión el Sargento Rodríguez, encargado del área de Concesiones Marítimas, quien aportó

Page 71:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

71

la información respecto del sector decretado como AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Aportó antecedentes al desarrollo de la licitación a través de su conocimiento del área.

✓ Sr. Oscar Ruz Tebes: Presidente Sindicato SIBUCAL Caldera. Se realizó la presentación de la licitación en ejecución de la SEREMI de Medio Ambiente, momento en que conversó detalles de sus intereses y conocimiento del área. Se aprovechó la instancia para convocarle a participar del proceso de actividades de la licitación, a lo que se manifestó interesado a participar en todo lo convocado, ya que es de su interés todo lo que ocurra al interior del área. Concluye, además, señalando que le resulta importante e interesante el trabajo que se realizará y señala su disposición a participar en todo el proceso.

✓ Srta. Keyla Majluf Rivera: Gerente Asipec AG. Se programó reunión con la srta. Majluf, instancia en que se presentó los antecedentes de la consultoría, informándole las actividades programadas y el enfoque de la licitación, recalcando lo relevante de su participación en los resultados a obtener. Además, se explicó los pormenores, el sentido y lo que busca la encuesta, acordándose el reenvío por correo. Mostró interés en participar, mencionando la importancia para el grupo el tema de evaluación de Macrocystis. Sin embargo, su participación no se concretó en el proceso de la consultoría.

✓ Sr. Rafael Crisóstomo Gamboa: director CIC – UDA (Centro de Investigaciones Costeras – Universidad de Atacama).

Se coordinó reunión en la cuañ se informó e invitó a participar de la consultoría, entregándose el detalle de las actividades a desarrollar y se entregó la encuesta. Muestra buena disposición en aportar desde el mundo académico.

En general, todos los entrevistados manifestaron interés en las actividades y desarrollo de la consultoría, lo que no fue observado durante el proceso, a excepción del representante de SIBUCAL, don Omar Tebes, quien mantuvo su interés durante todo el desarrollo de la consultoría.

6.4.6. Objetos de conservación del AMCP-MU Isla Grande de Atacama Metodología para la identificación de los objetos de conservación (OdeC) Según la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA), se consideran OdeC a

las especies, las comunidades naturales y los sistemas ecológicos. Además de estas tres categorías,

se incluyen los procesos naturales que los mantienen. Los Sistemas, entonces, corresponderían al

conjunto de objetos y procesos.

Por su parte, el Manual de Planificación del Manejo de las Áreas Protegidas del SNASPE (CONAF,

2014), en adelante MPMAP, los OdeC se dividen en dos grandes ámbitos: patrimonio natural y

patrimonio cultural, y se denominan Objetos de Conservación Biológicos – OCB y Objetos de

Conservación Culturales - OCC.

Page 72:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

72

Tanto MPMAP como PCA, comparten que el método para identificar o seleccionar potenciales OCB se realiza a través de la estrategia de “filtro grueso-filtro fino”. La estrategia de filtro grueso consiste en identificar ecosistemas estratégicos y conservar áreas suficientes para garantizar su viabilidad; esto protegería poblaciones viables de todas las especies que componen el ecosistema, al igual que sus interacciones. Sin embargo, muchas especies de interés podrían quedar fuera, por ejemplo, porque sus poblaciones están localizadas por fuera de los ecosistemas estratégicos, por lo que se aplica un filtro fino que consiste en identificar especies focales y dirigir acciones específicas a conservar sus poblaciones. Los objetos de filtro fino incluyen especies y grupos de especies que no son recogidas en sus necesidades de conservación adecuadamente por objetos de filtro grueso. Potenciales objetos de filtro fino incluyen especies amenazadas y endémicas, ensambles (conjunto de especies que comparten un lugar) y gremios (grupos de especies que utilizan uno o varios recursos del medio de la misma manera). Pueden considerarse también especies clave, especies focales y/o especies paragua. El MPMAP, recomienda también, considerar como potenciales objetos de filtro fino a aquellas especies que cuentan a nivel nacional con un Plan Nacional de Conservación o Plan de Recuperación, Conservación y Gestión y, aquellas especies que, sin cumplir los criterios anteriores, sean emblemáticas para la zona y jueguen el rol de especies bandera como también especies relictuales y carismáticas.

De acuerdo al MPMAP, proceso de selección de OCB consta de tres pasos:

Page 73:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

73

6.4.6.1. Identificación de los OCB El primer paso para llevar a cabo un proceso de Planificación para la Conservación de Áreas o PCA es identificar los objetos de conservación (OdeC). Estos objetos son aquellas entidades, características o valores que queremos conservar en un área: especies, ecosistemas u otros aspectos importantes de la biodiversidad. En este marco - y tomando como referencia lo indicado en los decretos de creación del AMCP-MU IGA6 y, de forma de contextualizar y definir lo que más adelante formarán parte de la estrategia de conservación y manejo del AMCP-MU IGA, los OCB serían los siguientes: Decreto 360 declara Área Marina y Costera Protegida "Punta Morro-Desembocadura rio Copiapó" un sector de la costa de la III región de Atacama entre Punta Morro y la Desembocadura del rio Copiapó y terrenos de playa fiscales de la Isla Chata Chica e Isla Grande, 05.02.2005 Ministerio de Defensa nacional; Subsecretaria de Marina.

A.1. “Sistemas de importancia global y regional, y contiene los hábitats característicos del sistema de surgencias costeras de la corriente de Humboldt y de los ambientes submareales e intermareales del norte de Chile. Además, comprende sistemas de Islas, promontorios rocosos, humedales, salinas costeras, costas rocosas expuestas, semi-expuestas y playas de arena que constituyen lugares de importancia para la conservación de la biota marina”.

A.2. El conjunto de características geomorfológicas, oceanográficas y de hábitat del área en cuestión, le confieren carácter de generador de propágulos (larvas, esporas, estructuras reproductivas) para repoblar las áreas aledañas y mantener la diversidad y abundancia de las comunidades costeras, otorgándole un alto valor científico.

A.3. Lugar de residencia permanente para poblaciones de especies en distintas categorías de conservación como: pato yunco (Pelecanoides gamoti), pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), chungungo (Lontra felina), lobo marino (Otaria flavescens), delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y zorro chilla (Pseudalopex griseus), otorgándole al área un gran valor para el turismo de observación de la naturaleza.

A.4. Mamíferos marinos Lontra felina y Otaria flavescens.

6 El Decreto 360 (05.02.2005 Ministerio de Defensa nacional, Subsecretaria de Marina), que declara área marina y costera protegida "Punta Morro-Desembocadura río Copiapó" un sector de la costa de la III Región de Atacama entre Punta Morro y la Desembocadura del río Copiapó y terrenos de playa fiscales de la Isla Chata Chica e Isla Grande, señala “Que sobre la base de la investigación y estudios realizados, la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Marina, la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca y el Ministerio de Bienes Nacionales, han acordado desarrollar un conjunto de acciones destinadas a crear el Área Marina y Costera Protegida "Punta Morro-Desembocadura Rio Copiapó" e implementar un Plan General de Administración asociado a las actividades de conservación, ciencia y turismo, designando a la Comisión Nacional del Medio Ambiente como ente coordinador de dicho Plan. En el punto 5, indica que “el objeto de la declaración de Área Marina y Costera Protegida, tiene por objeto colocar bajo protección oficial los sectores antes singularizados, con el fin de establecer una gestión ambiental integrada sobre la base de estudios e inventarios de sus recursos y una modalidad de conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”. Y a continuación, estipula que “Para asegurar el cumplimiento de estos objetivos, se implementará un Plan General de Administración, que promueva, principalmente, la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo sustentable de actividades como el turismo de observación y recreación, que se encuentren debidamente reguladas por los organismos competentes”.

Page 74:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

74

A.5. Hábitat de aves Pelecanoides Garnotii, Spheniscus humboldti, golondrina de mar peruana Oceanodroma tethys, Lile, cormorán de patas coloradas Phalacrocorax gaimardi procurando su conservación ambiental y la protección del patrimonio y/o planificación, gestión y manejo sustentable de sus recursos, para lograr su desarrollo sustentable y el de los proyectos de inversión que en él se ejecuten.

El Decreto 383 (27.01.2007, Ministerio de Bienes Nacionales) por su parte, específica que destina al Ministerio de Bienes Nacionales el terreno fiscal denominado El Morro, comuna de Caldera, III Región de Atacama:

A.6. Conservación y protección de la Formación vegetacional del Desierto Costero de TalTal, constituido por los pisos vegetacionales de Matorral Desértico Mediterráneo costero de Heliotropium floridum y Atriplex clivicola; Oxalis gigantea y Eulychnia Breviflora. A.7. Lugar de residencia de vertebrados, entre los que se cuentan corredor de Atacama Microlophus atacamensis, iguana chilena Callopistes palluma, Bandurria austral Theristicus melanosis, Pato gargantillo Anas bahamensis, guanaco Lama guanicoe. A.8. Humedal costero del río Copiapó

Finalmente, el Decreto 384 (27.01.2007 Ministerio de Bienes Nacionales), indica que destina al Ministerio de Bienes Nacionales el terreno fiscal denominado Isla Grande:

A.9. Conservación y protección del hábitat de aves Pelecanoides Garnotii, Spheniscus humboldti, Oceanodroma tethysi Kelsall, Phalacrocorax gaimardi; y mamíferos marinos Lontra felina y Otaria flavescens

Page 75:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

75

6.4.6.2. Agrupar candidatos a Objeto de Conservación Biológico: A continuación de la identificación de OCB, éstos deberán ser agrupados o separados según los siguientes criterios: OCB que compartan i) procesos, ii) amenazas y iii) que coocurran en el espacio (FOS, 2009). OCB que comparten procesos y coocurren en el espacio

OCB 1: Hábitats característicos del sistema de surgencias costeras de la corriente de Humboldt y de los ambientes submareales e intermareales del norte de Chile (A1), sistemas de Islas, promontorios rocosos, humedales, salinas costeras, costas rocosas expuestas, semi-

expuestas y playas de arena que constituyen lugares de importancia para la conservación de la biota marina (A2) y el conjunto de características geomorfológicas, oceanográficas y de hábitat mantienen la diversidad y abundancia de las comunidades costeras (A3). Descripción OCB 1

Asociaciones/comunidades intermareales rocosas7 Comunidades de Algas pardas: Lessonia berteroana 8 (ex L. nigrescens), Lessonia trabeculata y Macrocystis integrifolia Importancia biológica-ecológica Los bosques y praderas de algas son considerados ecosistemas altamente productivos que desempeñan importantes funciones ecológicas en los ecosistemas marinos costeros, constituyendo la base de numerosas tramas tróficas y cumplen una amplia gama de funciones ecológicas en las comunidades marinas, dándoles estructura y diversidad de hábitats. Gran cantidad de vida marina utiliza los bosques de algas para guarecerse o como fuente de alimentación, incluyendo a peces, particularmente peces de roca, y una gran diversidad de invertebrados. Asimismo, en su entorno se avistan muchas aves y mamíferos marinos, incluyendo focas, otarinos, ballenas, nutrias, gaviotas, golondrinas de mar, garcetas, garzas azuladas, cormoranes, así como pequeñas aves litorales

7 Distribución y abundancia de algas pardas en el Área Marina y Costera Protegida Isla Grande de Atacama, III REGIÓN”

Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas, Coquimbo

8 Asociación Scurria-Lessonia, indicador de integridad ecológica en praderas explotadas de huiro negro Lessonia

berteroana (ex L. nigrescens) en el norte de Chile, Universidad Católica del Norte, Rev. biol. mar. oceanogr. vol.51 no.2 Valparaíso ago. 2016

Page 76:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

76

Figura 16 Huirales (sensu Vásquez 1989) de Lessonia trabeculata en fondos rocosos estables del Parque

Nacional Bosque Fray Jorge. Poblaciones de plantas pequeñas y de menor densidad a profundidades entre 25-30 m.

Fuente: Historia Natural del Parque Nacional Bosque Fray Jorge (F.A. Squeo, J.R. Gutiérrez & I.R. Hernández, Eds.). Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2004) 13: 235 - 252

Comunidades de Lessonia berteroana De acuerdo al estudio “Distribución y abundancia de algas pardas en el Área Marina y Costera Protegida Isla Grande de Atacama, III REGIÓN”9 (Vásquez et al., 2005) que evalúó los patrones espaciales de distribución y abundancia de algas pardas del Orden Laminariales, en 57 sitios de muestreo distribuidos en 4 sectores dentro del litoral comprendido en el AMCP-MU IGA, los patrones de distribución y abundancia de Lessonia berteroana (ex L. nigrescens) indica que el límite inferior de las comunidades intermareales está caracterizado por el cinturón de Lessonia berteroana, donde esta alga parda presenta los máximos en cobertura y biomasa, siendo estrecho en los farellones y paredones rocosos muy expuestos al oleaje (Vásquez 2002). En cambio, en plataformas y playas rocosas semi-expuestas al oleaje el cinturón alcanza las mayores extensiones verticales (Vásquez 2002). La mayor parte del sustrato disponible entre los discos de Lessonia berteroana se encuentra cubierto por una mezcla de distintas especies algas crustosas calcáreas del Orden Corallinales (Meneses 1993), que se extienden hacia el submareal formando comunidades de fondos blanqueados (Vásquez 2002). A esta comunidad se asocian especies de erizo negro (Tetrapygus niger), chitón (Acanthopleura echinata), sol de mar (Heliasther helianthus) y algunas lapas (Fissurella spp) (Vásquez 2002). Otras especies con menor frecuencia de ocurrencia son la estrella de mar (Stichaster striatus), el erizo rojo

9 “Distribución y abundancia de algas pardas en el Área Marina y Costera Protegida Isla Grande de Atacama, III REGIÓN” Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas, Coquimbo

Page 77:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

77

(Loxechinus albus), las anémonas (Phymactis clematis) y (Phymanthea pluvia) y el caracol negro (Prisogaster niger). El mismo estudio citado, concluye que las poblaciones de L. berteroana en el AMCP-MU IGA presentan un estatus de intervención por cosecha directa por barreteo. Sin embardo, entre Punta Morro y Punta Quebrada Chañarcillo Sur y en la Isla Grande no se detectan evidencias de cosecha en el cinturón de L. berteroana, debido a la menor probabilidad de acceso a estos sectores. Comunidades de Lessonia trabeculata Respecto de Lessonia trabeculata, en los ambientes sublitorales del AMCP-MU IGA, los huirales de Lessonia trabeculata presentan un patrón de distribución segregada en forma de parches. Esto se debe a que en general, los ambientes rocosos del sublitoral del AMCP-MU están caracterizados por fondos blanqueados (Vásquez 2002), constituidos por asociaciones de algas crustosas calcáreas rojas del Orden Corallinales (Meneses 1993). En presencia de huirales de L. trabeculata, los fondos blanqueados se extienden entre los 0 y 4 m de profundidad (Vásquez 1993), mientras que en ausencia de los huirales pueden alcanzar fondos hasta 15-20 m de profundidad. El erizo negro Tetrapygus niger y el caracol negro Tegula spp, son los herbívoros más abundantes y más frecuentes en estos fondos, aunque también es frecuente encontrar lapas (Fissurella spp) y chitones (Acanthopleura echinata, Enoplochiton niger y Tonicia sp). Los principales carnívoros de estas comunidades son los asteroideos (Meyenaster gelatinosus, Stichaster striatus, Luidia magellanica y Heliasther helianthus) junto con algunos peces de roca (Vásquez 2002). En general, la extensión batimétrica de los huirales de Lessonia trabeculata dependen de la presión de herbivoría y de la exposición del oleaje en el límite superior, mientras que el límite inferior depende de la disponibilidad de sustrato estable y de la pendiente del fondo rocoso (Vásquez 1993, Vega et al. 2005), y podría explicar las diferencias entre sectores de evaluación. Así en el AMCP-MU, algunos huirales se extienden entre los 3 y 19 m de profundidad, alcanzando los 160 m de extensión. Otros huirales se distribuyen entre los 6 y 9 m de profundidad, o entre los 3 y 10 m de profundidad, pero no sobrepasan los 100 m en ancho. En algunos sectores del AMCP-MU, los huirales de Lessonia trabeculata pueden formar densas praderas caracterizadas por altas abundancias, aun cuando en otros sectores la densidad disminuye debido a la dispersión de los individuos, aunque en un mismo huiral la densidad es variable y cambia con la profundidad. Un factor importante y recurrente en el sector de estudio, que incide en la distribución vertical y longitudinal de las poblaciones de esta alga parda es la intensa presión de cosecha para la alimentación de abalones, o para materia prima para la extracción de alginatos. Los organismos sésiles frecuentes entre discos de Lessonia trabeculata son el Piure Piura chilensis, el Poliqueto tubícola Phragmathoma moerchii, el gastrópodo Vermetidae indet. Y esponjas Porifera indet. Caracterización de la fauna asociada a discos básales adhesivos de Lessonia berteroana y Lessonia trabeculata De acuerdo al estudio realizado, los discos de adhesión de algas pardas son focos naturales de agregación de especies, lo que permite utilizarlos como unidades de muestreo para monitoreos espaciales y temporales de la biodiversidad a escala local o geográfica, o para identificar unidades de conservación biológica (Vásquez & Vega 2005). En este contexto, el estudio revela que, la composición de la fauna asociada a discos básales de adhesión de Lessonia berteroana y Lessonia

Page 78:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

78

trabeculata ha disminuido en comparación con la diversidad de especies encontrada en la evaluación base del AMCP-MU IGA (Vásquez 2002). Los resultados indican una disminución de la biodiversidad de un 52% en los discos de adhesión de Lessonia berteroana y de 41% en los discos de adhesión de Lessonia trabeculata con respecto a la evaluación base del AMCP-MU IGA (Vásquez 2002), representando una evidencia indirecta de la perturbación ecosistémica causada por la actividad de cosecha realizadas sobre el cinturón de algas pardas intermareales y sobre los huirales submareales. El deterioro de las algas en sí mismo resulta en la pérdida de la estructura física del ecosistema y subsecuentemente, la pérdida de otras especies asociadas con su hábitat. Frecuentemente considerada como un ingeniero de ecosistemas, las macroalgas proveen sustrato físico y hábitat para las comunidades que viven en los bosques de algas. Ausencia de Macrocystis integrifolia en el litoral de AMCP-MU IGA De acuerdo al estudio realizado, en la evaluación de algas pardas del AMCP-MU IGA no se detectaron plantas o huirales de Macrocystis integrifolia, coincidiendo con los resultados de la prospección de algas pardas en la III Región (Vásquez 2004). Sin embargo, en la evaluación de línea base ecosistémica del AMCP-MU IGA, se documenta la presencia de huirales intermareales y submareales de Macrocystis integrifolia en la Barra del Chancho. Se desconocen las causas de la desaparición de esta especie de alga parda en el sistema litoral del AMCP-MU IGA. Sin embargo, considerando la demanda de alga fresca por las abaloneras ubicadas en Caldera es posible que la extinción de esta población se deba a cosecha directa por poda, probablemente durante los años 2002-2004. Comunidades de Invertebrados En relación a las especies de invertebrados bentónicos de importancia comercial cabe destacar su baja abundancia. El loco presentó, en general, bajas densidades al igual que las lapas y el erizo rojo se observó sólo en el submareal. En estudios anteriores, se registraron erizos rojos L. albus y distintas lapas para el área, aunque destacando la baja abundancia de estos (Gaymer et al. 2007). La baja presencia y abundancia de estas especies que son recursos económicos fue observada, también por Vásquez (2002). Asociaciones de Playas de Arena10 La macrofauna de playas de arena del AMCP, se encuentra integrada por decápodos anomuros, anfípodos, insectos coleópteros, poliquetos y nemertinos. Los crustáceos dominan la comunidad, (5 especies) y se encuentran en altas densidades en el caso de Emerita analoga y el Isópodo Excirolana hirsuticauda. La diversidad observada en las playas de arena es muy inferior a la observada en el intermareal rocoso, esto debido a la menor riqueza observada pero también a la gran dominancia de algunas especies como E. hirsuticauda. Asociaciones o comunidades submareales rocosas

10 Levantamiento, análisis y diagnóstico de la flora y fauna bentónica y pelágica del Área Marina y Costera Protegida de

Múltiples Usos Isla Grande de Atacama. Carlos F. Gaymer, Clement P. Dumont & Úrsula Rojas. Departamento de Biología Marina- Centro de Estudios Avanzados En Zonas Áridas (CEAZA) - Universidad Católica del Norte Coquimbo, junio 2007.

Page 79:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

79

El submareal rocoso somero entre Punta Morro y el río Copiapó, incluye 133 especies, distribuidas en tres grandes categorías: algas, Invertebrados y Peces, los que a su vez se dividen en 13 Phyla. De todos los Phyla identificados, los moluscos son los que presentan el mayor número de especies (36 especies), seguidos por las algas (26 especies) y los peces (18 especies). Mientras que los Phyla Ectoprocta y Platyhelminthes, sólo presentaron 1 especie cada uno11. Las algas más abundantes son las algas crustosas calcáreas y Corallina sp., con coberturas de hasta 40 % en el caso de las primeras. Las algas son más abundantes en el rango de profundidad de 5-10 m, decreciendo entre 10 y 15 m, siendo escasas entre los 15 y 20 m. La mayor riqueza algal se observa al sur de la quebrada Chañarcillo y al interior del área de manejo de SIBUCAL, en el lado protegido de la Isla Grande. Se destacan las altas abundancias de gastrópodos como Nassarius gayii y Prisogaster niger y el erizo negro Tetrapygus niger. Por el contrario, hay una baja abundancia del loco Concholepas concholepas y de las diferentes especies de lapa, todos recursos de importancia pesquera. Esto último incluso al interior del área de manejo de la Isla Grande. Entre los equinodermos, las estrellas de mar son muy abundantes a lo largo de todo el gradiente de profundidad, destacando la alta abundancia de Stichaster striatus en el sitio expuesto de la quebrada Chorrillos. Los peces son más abundantes en los rangos de 5-10 y 10-15 m de profundidad, siendo los más abundantes la jergilla Aplodactylus punctatus, el bilagay Cheilodactylus variegatus y el rollizo Pinguipes chilensis. En el submareal rocoso somero del área, se distinguen 5 comunidades/asociaciones principales: Fondos Blanqueados Someros (FBS), Fondos Blanqueados Profundos (FBP), Comunidad de Lessonia (LE), Suspensivoros (SUS) (Stotz et al., datos no publicados) y Algas Erectas (AE) (González, 2002), siendo LE la comunidad que presento la mayor riqueza de especies (78 especies), seguido por FBP (67 especies) y SUS (66 especies). La mayor diversidad (H’) para algas e invertebrados sésiles y móviles se observa en la comunidad de Lessonia, seguido por los suspensívoros. Sin embargo, la mayor diversidad de peces de roca se registra en la comunidad de algas erectas. Ictiofauna pelágica Se revelan 18 especies de peces de roca en el AMCP-MU, donde la especie más abundante es la castañeta Chromis crusma, seguida del bilagay Cheilodactylus variegatus y de la borrachilla Scartichthys viridis. Las mayores abundancias se observaron en profundidades mayores a 5 m y algunas especies como la castañeta del norte Nexilosus latifrons y el sargo Anisotremus scapularis solo se observan entre 15 y 20 m.12 También es posible encontrar especies como lisa Mugil cephalus, y otras correspondientes a peces de roca o bentónicos, siendo las especies de mayor frecuencia de ocurrencia en los sitios de redes fueron la Castaneta Chromis crusma y el Bilagay Cheilodactylus variegatus. Especies como el roncacho Sciaena deliciosa y M. cephalus, solo se encuentran en la red de playas de arena.

11 Levantamiento, análisis y diagnóstico de la flora y fauna bentónica y pelágica del Área Marina y Costera Protegida de

Múltiples Usos Isla Grande de Atacama. Carlos F. Gaymer, Clement P. Dumont & Úrsula Rojas. Departamento de Biología Marina- Centro de Estudios Avanzados En Zonas Áridas (CEAZA) - Universidad Católica del Norte Coquimbo, junio 2007.

12 Levantamiento, análisis y diagnóstico de la flora y fauna bentónica y pelágica del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama. Carlos F. Gaymer, Clement P. Dumont & Úrsula Rojas. Departamento de Biología Marina- Centro de Estudios Avanzados En Zonas Áridas (CEAZA) - Universidad Católica del Norte Coquimbo, junio 2007.

Page 80:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

80

Especies claves y estructuradoras de las comunidades bentónicas y pelágicas del AMCP-MU A diferencia de las especies dominantes - como la grandes algas pardas, que soportan alguna de las comunidades más ricas de invertebrados y vertebrados del mundo (Dayton 1985, Paine and Suchanek 1983, Graham 2004) -, las especies claves son definidas como aquellas que tienen un fuerte impacto sobre las comunidades a pesar de su baja abundancia y en esta categoría se encuentran, entre otras, algunas especies de estrellas de mar y de peces (Menge et al. 1994, Power et al. 1996). Aparte de estas dos categorías, se definen especies estructuradoras de las comunidades a aquellas que afectan a través de su función la estructura de una comunidad, pudiendo ser a su vez una especie dominante o clave. Dentro del AMCP-MU Isla Grande de Atacama y según los diferentes tipos de comunidades submareales definidas y los roles que las respectivas especies desempeñan dentro de cada una, las principales especies estructuradoras de las comunidades bentónicas son las macroalgas pardas Macrocystis integrifolia, Lessonia berteroana y L. trabeculata, las estrellas de mar Heliaster helianthus y Meyenaster gelatinosus, el erizo negro Tetrapygus niger, el poliqueto Phragmatopoma moerchi, el tunicado Pyura chilensis, la jergilla Aplodactylus punctatus, el bilagay Cheilodactylus variegatus, la vieja Graus nigra y el pejeperro Semicossyphus darwini (P. Ojeda, com. pers.). Desde el punto de vista de especies claves, sólo existe evidencia experimental de que Heliaster helianthus y el loco Concholepas concholepas son especies claves en el intemareal de Chile central (Castilla y Duran 1985, Paine et al. 1985), sin embargo, no hay ese tipo de evidencia en el submareal. En un estudio en el centro-norte de Chile, Gaymer y Himmelman, demostraron que Meyenaster gelatinosus parece ser una especie clave en el submareal, siendo capaz de controlar la actividad depredadora de H. helianthus. Por lo tanto, el loco y las dos especies de estrellas mencionadas podrían ser candidatos a especies claves en el bentos del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

Sistemas de Islas, promontorios rocosos, costas rocosas expuestas, semi-expuestas y playas de arena que constituyen lugares de importancia para la conservación de la biota marina. Castro y Zuñiga (2007) 13 , describen en particular la geomorfología del sector, destacando la presencia de promontorios rocosos costeros, zonas de bahía, Puntas e islas entre los hitos más relevantes (Figura 17). Destaca en particular, la importante proporción de zona de acantilados, la plataforma de abrasión intermareal y el cordón litoral y humedal en el sitio (84%). En particular, esta conformación geomorfológica genera condiciones óptimas para la ocurrencia de floraciones de aguas subsuperficiales conocidas como surgencia, lo que le entrega un carácter aún más particular a esta zona.

13 Castro y Zuñiga 2007. Geomorfología del AMCP-MU Isla Grande Atacama. Pontificia Universidad Católica

de Chile.

Page 81:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

81

Figura 17 Principales hitos geográficos y distribución de tipo de costa presente en el AMCP-MU IGA

Fuente: Castro y Zúñiga, 2007

Page 82:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

82

OCB que comparten amenazas A.3.- A.4. - A.5.- A.7.-A.9.

OCB 2: Lugar de residencia permanente (hábitat) para poblaciones de especies en distintas categorías de conservación. Aves: pato yunco (Pelecanoides garnotii), golondrina de mar peruana (Oceanodroma tethys), Lile o cormorán de patas coloradas (Phalacrocorax gaimardi), pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), Bandurria austral (Theristicus melanopis), Pato gargantillo (Anas bahamensis); Mamíferos marinos: chungungo (Lontra felina), lobo marino (Otaria flavescens), delfín nariz de botella (Tursiops truncatus); Mamíferos terrestres: zorro chilla (Pseudalopex griseus); Reptiles: Corredor de Atacama (Microlophus atacamensis), iguana chilena (Callopistes palluma). Descripción de los OCB 2 Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt Categoría de conservación vigente: VULNERABLE (VU) Distribución El pingüino de Humboldt es un ave marina endémica del Sistema de la Corriente de Humboldt y presenta una amplia distribución geográfica, que incluye latitudes templado-frías (e.g., Isla Metalqui, 42º735, sur de Chile) (Hiriart-Bertrand et al. 2010), regiones secas y áridas (e.g., costa del desierto de Atacama, norte de Chile), y latitudes sub-tropicales (e.g., Isla Foca, 5º12S, sur de Perú) (Paredes et al. 2002; Mattern et al. 2004) (Figura 10) 14. Habita en zonas costeras y zonas rocosas protegidas, nidifica especialmente en islas e islotes en cuevas, bajo arbustos, bajo rocas y bajo cactus. Coloca dos huevos durante el período de reproducción. Estimación poblacional en Chile15 Se estima que la extensión de la presencia alcanza a los 776,000 km2. Alberto Fuentes (com. pers.) indica población desde Pan de Azúcar hasta Piñihuil y registros más recientes en Metalqui, parte del PN Chiloé. Para Chañaral documenta 20.000 individuos, (gran proporción de juveniles, citando a Guillermo Luna Jorquera) siendo esta población más abundante de su distribución nacional. Además, para isla Damas, existe una población de al menos 500 parejas (H. Núñez, com. pers.). En Chile, la principal colonia de pingüinos de Humboldt se encuentra en Isla Chañaral (29º 01', 71º34'). En esta colonia se han contabilizado aproximadamente 22.000 pingüinos adultos (Mattern et al., 2004). Otras Importantes colonias se encuentran en las islas Pan de azúcar (26º09', 70º41'), Grande de Atacama (27º14', 70º58'), Choros (29º16', 71º32'), Tilgo (29º32', 71º20'), Pájaros I (29º35', 71º32'), Cachagua (32º35', 71º27') y Pájaro Niño (33º21', 71º41') (Araya & Bernal 2005).

Principales amenazas

✓ Alteraciones del ecosistema marino debido a la influencia de eventos climáticos naturales como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Durante estos eventos disminuye la disponibilidad de alimento para los pingüinos de Humboldt.

14 Diseño y Ejecución de un Plan de Monitoreo de los Objetos de Conservación del Área Marina Costera Protegida de

Múltiples Usos Isla Grande de Atacama, Grupo de Ecología y Manejo de Recursos Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica del Norte Coquimbo, abril 2014

15 http://especies.mma.gob.cl/cnmweb/web/webciudadana/ficha_indepen.aspx?EspecieId=56&Version=1

Page 83:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

83

✓ Introducción de especies invasoras como ratones, gatos, los cuales depredan los huevos, pollos y adultos de pingüinos de Humboldt.

✓ Competencia por los recursos pesqueros con pesquerías comerciales. ✓ Enmallamiento accidental en las redes de pesca ✓ Recolección de huevos como alimento por parte de las personas. ✓ Extracción de guano para uso como fertilizante desde sitios de anidación y crianza.

Existen amenazas relacionadas a la disminución de recursos pelágicos como las anchovetas y, por otro lado, la extracción masiva de sardinas. Sin embargo, esta especie es plástica en el desplazamiento para alimento por lo que complica el cálculo del área de distribución. La red agallera es la mayor amenaza pues el monofilamento se torna invisible bajo el agua para los pingüinos quedando entrampados en las redes. Estado de conservación en Chile El Pingüino de Humboldt se encuentra en el Apéndice 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) y es clasificado como vulnerable en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En Chile, el Decreto Supremo Nº 225 de 9 de noviembre de 1995 establece veda extractiva por treinta años, hasta el 9 de noviembre de 2025 para esta y otras especies. En el territorio chileno existen varias áreas de protección para el pingüino de Humboldt como el Parque Nacional Pan de Azúcar (Segunda y Tercera Región), Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (Tercera y Cuarta Región), Monumento Natural Isla Cachagua (Quinta Región), Santuario de la Naturaleza Islote Pájaros Niños (Quinta Región) y Monumento Natural Islotes de Puñihuil (Décima Región).

Page 84:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

84

Lontra felina Chungungo Categoría de conservación vigente: VULNERABLE (VU) Distribución El Chungungo Lontra felina vive a lo largo de la costa del Pacífico de América del Sur a partir del 6º S a 56º S, a lo largo de la costa chilena hasta el Cabo de Hornos, Estrecho de Lemaire y la Isla de los Estados, en Argentina. Tamaño poblacional16 Se estima que el número total de Chungungos es cercano a 1.000 individuos. Las poblaciones más grandes se ubican en la costa Oeste de la isla de Chiloé y en el sur de Chile. En el sur de Chile se determinó una abundancia promedio de 3.8 nutrias/km de costa observables, con diferencias significativas entre diferentes sitios, pero no entre estaciones del año, y con cachorros todo el año. Amenazas Las principales amenazas que enfrenta la especie son la

✓ destrucción del hábitat ✓ la contaminación.

Caza y muerte incidental por las actividades de pesca: la caza para obtener la piel y reportes de persecución y matanza directa por los supuestos daños que estos generarían a los peces, los bivalvos y las poblaciones de camarón.

✓ Reducción de las fuentes de alimento: La sobreexplotación de los cangrejos y moluscos en algunas regiones de la costa puede ser una gran amenaza, así como la explotación indiscriminada de las macroalgas.

Estado de Conservación Esta especie está clasificada por la Lista Roja de la UICN como en peligro de extinción, debido a la disminución de la población a causa de la pérdida de hábitat, la explotación de los recursos marinos costeros (macroalgas, crustáceos, peces) y la caza ilegal e indiscriminada. Su distribución al norte del 39°de latitud Sur se está fragmentado en forma progresiva debido a la explotación, la contaminación y el aumento de la población humana a lo largo de la costa. La caza furtiva sigue presente en muchas regiones, sobre todo al sur de los 399 S de latitud, donde hay poca o ninguna aplicación de la legislación que protege a los Chungungos. Con base en las actuales tendencias de las tasas de descenso poblacional, se estima que estas amenazas causaran reducciones de al menos el 50 % de la población en las próximas 3 generaciones (30 años), a menos que se fortalezcan las medidas de conservación. El Chungungo está incluido en el Apéndice 1 del CITES y está protegida en Argentina, Chile y Perú.

16 http://especies.mma.gob.cl/cnmweb/web/webciudadana/ficha_indepen.aspx?EspecieId=9&Version=1

Page 85:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

85

Pelecanoides garnotii Yunco Categoría de conservación vigente: VULNERABLE (VU) Distribución El Yunco Pelecanoides garnotii, nidificaba antiguamente desde la Isla Lobos de Tierra en Perú, hasta la Isla de Chiloé en Chile. Las poblaciones se han reducido dramáticamente y en la actualidad el límite sur de distribución reproductiva alcanza las islas de la Región de Coquimbo. Es un ave marina, principalmente costera, restringida a la corriente de Humboldt (Couve et al. 2016, Jaramillo 2005). Se distribuye en las costas de Perú y Chile, entre los 6° y 38° latitud Sur (Carboneras 1992). Para Chile, Couve et al (2016) lo describe como común desde el límite con Perú hasta Valparaíso, y más escaso por el sur hasta Corral. En nuestro país la especie nidifica sólo en cuatro sitios: las islas Pan de Azúcar, Grande de Atacama, Choros y Pájaro 2 (Simeone et al. 2003). En isla Chañaral, el mayor sitio reproductivo que se conoció para nuestro país (Millie 1939), no registra evidencia actual de nidificación de la especie, aunque sí la especie se observa regularmente en sus aguas circundantes (Vilina 1992, Simeone et al. 2003) Tamaño poblacional Para Chile se estima que el número de parejas no sobrepasa los 4000. La población sigue mantiene una tendencia a la disminución en todo su rango distribucional. Amenazas17 Se estima que la extracción del guano en Perú es responsable del mayor descenso de la población. Además, la presencia de perros en algunas de las islas de Perú ha causado una disminución significativa. En Chile, se produjo la extinción de la colonia más gran de Chile debido a la introducción de zorros. En otras islas la presencia de conejos es también un factor que perturba a las aves. La sobrepesca de anchoveta (Engraulis ringens) ha sido también mencionada como una causa que posiblemente ha afectado la población de la especie (Hays 1989), aunque Jahncke et al. (1999) encontraron que la anchoveta sólo representó el 3,2% de la biomasa consumida. Se sospecha de mortalidad incidental en redes de enmalle, y también por el choque de las aves con las luminarias de pueblos cercanos a las colonias, así como también con las estructuras luminosas de barcos y puertos. No se ha cuantificado la mortalidad incidental, pero se sospecha que es un problema crónico. Simeone et al. (2003) mencionan para isla Choros disturbios causados por cazadores de conejo en isla Choros, los que eventualmente cazan yuncos y potencialmente dañan algunas cuevas; para la misma isla mencionan también problemas derivados de turismo y desembarco ilegal. Desde el año 1990, isla Choros está declarada como un área protegida (Reserva Nacional Pingüino de Humboldt). Aunque sea de origen natural, también se ha mencionado como factores de amenaza la depredación por parte de chungungo (Lontra felina) (Villegas 2002, Mattern et al. 2002) y de pequén (Athene cunicularia) y de hecho Cruz & Vilina (2014) encontraron que para isla Choros, el yunco constituyó el 5,4% de las presas observadas, pero el 67% de la biomasa consumida.

17 http://especies.mma.gob.cl/cnmweb/web/webciudadana/ficha_indepen.aspx?EspecieId=726&Version=1

Page 86:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

86

En Chile, sólo hay cuatro sitios reproductivos, y en uno de ellos, islote Pájaros 2 (no protegida) con amenazas y evidencia de extracción ilegal de guano (UCN 2008). Además, potencialmente ratas en algunas de las islas en Chile podrían estar diezmando las poblaciones nidificantes. Estado de conservación Considerando las escasas colonias que existen, el descenso en la población global y las amenazas que la afectan, esta especie está catalogada como Vulnerable.

Page 87:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

87

Oceanodroma tethys Golondrina de mar peruana Categoría de conservación vigente: NO CLASIFICADA Distribución La Golondrina de mar peruana Oceanodroma tethys se distribuye a lo largo del Pacífico Sudeste, desde Baja California (México) hasta Chile central. Nidifica en las islas Galápagos, las islas Pescadores y San Gallán en Perú y en la Isla Grande de Atacama en Chile. Tamaño poblacional Se estima que el tamaño total de la población es de unos 500.000 individuos. Esta cifra no ha sido confirmada, pero se estima que la población muestra una tendencia hacia la disminución en todo su rango de distribución. Amenazas No se han reportado amenazas para la especie, aunque la destrucción del hábitat de reproducción y la interacción con luminarias ubicadas cerca de las áreas de nidificación pueden ser un problema que aún no ha sido evaluado. Estado de conservación Considerando el tamaño de la población y la extensión que ocupa su rango de distribución (ca.11.400.000 km2), esta especie está catalogada como de Preocupación Menor.

Page 88:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

88

LOBO MARINO DE UN PELO; LOBO MARINO COMÚN Otaria flavescens Categoría de conservación vigente: PREOCUPACIÓN MENOR (LC) Distribución geográfica Ampliamente distribuidos más o menos en forma continúa desde el norte de Perú al sur hasta el Cabo de Hornos, y desde allí hasta el sur de Brasil, en donde no hay colonias de cría. También se encuentran en las islas Malvinas. En el lado Pacífico, la distribución más al norte de colonias de cría es la Isla Lobos, cercana al continente (6º26'S, Perú), mientras que en el lado Atlántico es la Isla de Lobos, en la costa uruguaya (Campagna 2008). El lobo marino común se distribuye desde Arica (18°27´S) hasta el Estrecho de Magallanes (Acevedo & Aguayo 2008), Cabo de Hornos (Aguayo & Maturana 1973a,b, Sielfeld et al. 1997), incluyendo algunas islas cercanas al litoral y a las Diego Ramírez (56°30'S) (Pisano 1972, Schlatter & Riveros 1997), incluyéndose reportes completos de costas de Chile en Aguayo-Lobo & Maturana (1973a), FIP-IT (1995-28, 1996-51) y FIP (2006-49, 2006-50). Según Aguayo et al. (1971) y Torres et al. (2000), no hay registros de ejemplares de esta especie en el archipiélago Juan Fernández e islas de Pascua y Sala y Gómez. La lobera de reproducción más septentrional en Chile corresponde a punta Lobos (18°50'S) (Sielfeld et al. 1997) y la más austral a islas Diego Ramírez (Schlatter & Riveros 1997). Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional Según Sielfeld (1983) es una especie relativamente abundante a lo largo del litoral Pacífico, desde Perú al Cabo de Hornos e islas Diego Ramírez. Estudios genéticos sugieren que la población de lobos marinos de América del Sur se extiende a través de Uruguay, Argentina continental y las Islas Malvinas (Szapkievich et al. 1999, Freilich 2004). En Chile en base a las estimaciones hechas por Torres et al. (2000) se infiere que la población de O. flavescens alcanzaría a los 115.846 ejemplares entre las regiones I a XII, encontrándose resultados en Aguayo & Maturana (1973a), FIP-IT (1995-28) respecto a la cuantificación entre la I a IV región (actualizada en FIP 2006-50), FIP-IT (1996-51) de las poblaciones de V a IX regiones (actualizadas en FIP 2006-49 para las regiones V a VIII), FIP (2006-34) en las regiones X y XI, y Sielfeld et al. (1978) y Venegas (2002) para la zona austral. Amenazas Un resumen categorizado indica que esta especie está amenazada por: Cosecha (Caza/Captura); Mortalidad accidental; Persecución.

Estados de conservación vigentes en Chile para esta especie18

Clasificación actual: Fuera de Peligro en todo el territorio, excepto Magallanes (Yáñez. 1997. Mamíferos acuáticos.) Vulnerable (VU) para la Región de Magallanes (Yáñez. 1997. Mamíferos acuáticos.)

18 Propuesta del Comité de Clasificación (según criterios del Reglamento de Clasificación de Especies (RCE), de

noviembre de 2012, consignada en el Acta Sesión Nº 06

Page 89:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

89

Lycalopex griseus Zorro chilla, zorro gris Categoría de conservación vigente: PREOCUPACIÓN MENOR (LC) Distribución geográfica Es una especie ampliamente distribuida a ambos lados de Los Andes, desde el extremo sur de Perú y norte de Chile hasta la Región de Magallanes, teniendo como límite natural el Estrecho de Magallanes (Medel & Jaksic 1988, Marquet et al. 1993). Introducido en Tierra del Fuego a inicio de la década de 1950, en un intento para controlar la población de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) (Durán et al. 1985, Quintana et al. 2000, González del Solar & Rau 2004). En Argentina se distribuye desde el noroeste, aproximadamente a los 23° S (Salta-Jujuy) hasta el Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego, alcanzando la costa atlántica en la Provincia de Neuquén (40° S aprox) (González del Solar & Rau 2004). De las subespecies descritas para Chile, P. g. domeykoanus, vive desde el sur de Perú y norte de Chile hasta Malleco (IX Región de la Araucanía), P. g. maullinicus que vive en Argentina y Chile, desde Concepción (VIII Región del Bío-Bío) hasta Aysén (XI Región de Aysén), y P. g. griseus en Chile en el este de Aisén (XI Región de Aysén) y Región de Magallanes (XII Región) (González del Solar & Rau 2004). Tamaño poblacional estimado

En Chile, se ha documentado una densidad ecológica de 3,3 chillas/km2 en el Parque Nacional Torres del Paine, en sectores de con hábitat muy favorable. Sin embargo, extrapolando al parque entero presenta una densidad baja de 1,3 chillas/km2). Estas densidades son probablemente más altas que en la mayor parte de otros territorios (Johnson & Franklin 1994 a y b). Las poblaciones naturales de la XII Región de Magallanes han sido monitoreadas desde 1999 por el Servicio Agrícola y Ganadero, con métodos formales, basados en muestreos de áreas (densidades relativas), con resultados que señalan que las densidades relativas de zorro gris para la región fluctúan entre 0,8 y 2,3 ind /km2, con una población estimada para la Región que fluctúa entre los 16.279 y 76.264 animales (Cattan et al. 2008). En la Reserva Nacional Las Chinchillas, la estimación de abundancia mínima (la densidad absoluta), sobre la reserva entera, fue de 0,43 chillas/km2, mientras que la densidad ecológica fue de 2,04 chillas/km2 (Jiménez 1993). Se estima una extensión de la presencia en 349.267 km2 (calculado por CEA Valdivia) Amenazas

La amenaza principal a poblaciones de chilla en el pasado era la caza comercial. La intensidad de caza al parecer ha disminuido en años recientes y se restringe al control de la depredación sobre la pequeña ganadería y al parecer de manera no tan intensa como en el pasado. Los perros domésticos son también una amenaza por ataques y contagio de enfermedades. Alrededor del 45 % de la mortalidad documentada en el Parque Nacional Torres del Paine ha sido resultado del ataque por perros (Jaksic & Yánez 1983, Iriarte & Jaksic 1986, Johnson & Franklin 1994, Quintana et al. 2000, González del Solar & Rau 2004, Silva 2006). Estado de conservación De acuerdo con el Reglamento de la Ley de Caza, la especie se considera como Insuficientemente

Page 90:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

90

Conocida en todo el territorio nacional. Cofré & Marquet (1999) la consideran como Vulnerable, especialmente por la alteración de su hábitat, por considerar que sólo un 10-30% de su hábitat está bajo protección y presentar bajas densidades. En el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (Glade 1987) se lo clasificó como Inadecuadamente Conocida, salvo en la II Región, donde la clasifican como Vulnerable y en la XII como Fuera de Peligro. A nivel internacional, la especie está calificada como de Preocupación Menor (Least Concern) (Jiménez et al. 2008). De acuerdo con González del Solar & Rau (2004), esta especie estaría presente en al menos 30 áreas silvestres protegidas (ASP) de un total de 49 estudiadas, siendo las más importantes: Parque Nacional Lauca, Parque Nacional Puyehue, Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Parque Nacional Torres del Paine. De acuerdo con el Reglamento de la Ley de Caza (DS N° 5 de 1998 de Minagri), la especie se encuentra prohibida de caza, excepto en la Isla de Tierra del Fuego (XII Región de Magallanes), donde se permiten a un máximo de 10 individuos/día/cazador del 1 de mayo al 31 de julio. La especie está en el Apéndice II de CITES. Propuesta de Clasificación PREOCUPACIÓN MENOR19 Considerando su amplia distribución y abundancia, con poblaciones estables y no en descenso, la especie no satisface criterios de UICN para ser incluida en alguna categoría de amenaza.

19 Según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE), Comité de Clasificación de Especies

Silvestres, en reunión del 20 de mayo de 2009 y del 26 de mayo de 2010.

Page 91:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

91

Phalacrocorax gaimardi Lile, cormorán de patas coloradas Categoría de conservación vigente: INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA () Distribución geográfica Se distribuye principalmente asociado a la corriente de Humboldt desde el norte de Perú hasta la Península de Taitao el sur de Chile (Región de Aysén), accidental hasta Magallanes y sur de Ecuador. Hay una población disjunta, y más pequeña, en la costa Atlántica del sur de Argentina, principalmente restringido a las costas de la provincia de Santa Cruz (Orta 1992, Martínez & González 2004, Couve et al. 2016). Tamaño poblacional Se distribuye en las costas sur de Sudamérica, con 17.600 a 18.300 aves reproductivas en el Pacífico desde Isla Foca en Perú hasta Punta Elefante en la Península de Taitao (Chile), otras 1.800 a 2.000 aves reproductivas se distribuyen en el Atlántico desde Bahía Sanguinetto al Parque Nacional de Monte León (Provincia de Santa Cruz) (Zavalaga et al. 2002). Frere et al. (2004) mediante prospecciones efectuadas entre 1998 y 2000, estimaron para Chile una población de 5.018 a 5.218 parejas reproductivas distribuidas a lo largo de 40 sitios reproductivos y unas 54 colonias entre Arica a la Península de Taitao (Región de Aysén). La mayoría de los sitios consistieron en colonias pequeñas o pares aislados. El número de parejas nidificando por sitio fue mayor desde los 38ºS hacia el sur. Punta Ronca, es la colonia más grande con 1.000 parejas reproductivas y el área del canal de Chacao concentra alrededor de 2.000 parejas. La Región de Los Lagos concentra 4.000 parejas reproductivas, lo que equivale al 80% de la población de esta especie en Chile. Posteriormente, durante 2010-2012, Barros et al (2014) describieron diez nuevos sitios reproductivos en la costa de la Región de La Araucanía, los cuales no habían sido previamente registrados, lo que sumado a los resultados de Frere et al. (2004) elevaría la población reproductiva en Chile a unas 8.193-8.393 parejas. Barro et al. (2014) registraron un total de 3.175 nidos activos distribuidos en 10 colonias (20 a 1.509 nidos activos), convirtiéndose la colonia de Piureo-Puaucho (1.509 nidos) en la mayor registrada para Chile, y transforma a la costa de la región de La Araucanía en un área de enorme relevancia para la especie, concentrando el 42% de la población reproductiva presente en Chile. Amenazas La mayoría de las amenazas resultan de las interacciones con los pescadores y las pesquerías: directamente a través del enredo en el equipo e indirectamente a través de la competencia con los pescadores dirigidos a invertebrados bentónicos y también cuando los pescadores toman adultos, pollitos y huevos a un nivel de subsistencia. La especie ha sido perjudicada por los eventos de ENSO en el norte de su área de distribución, particularmente en el norte de Perú, donde se han registrado dramáticos declives debido a la muerte de algas marinas causada por la subida de la temperatura del mar (Birdlife Internacional 2016). Simeonte et al. (1999) estudiando el enmallamiento de pingüinos de Humboldt en redes de pesca en la Región de Valparaíso, entre los años 1991 y 1996, detectaron que también se ven afectados algunos ejemplares de lile, aunque en una escala mucho menor. Estado de conservación vigentes en Chile Insuficientemente Conocida según Reglamento de la Ley de Caza (DS 5/1998 MINAGRI). Estado de conservación según UICN=> Casi Amenazada (NT) (versión 3.1; Birdlife International 2016). Justificación. Esta especie tiene una población moderadamente pequeña, la cual está mostrando un rápido pero moderado descenso debido a mortalidad por operaciones pesqueras y explotación no sustentable.

Page 92:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

92

Microlophus atacamensis, Corredor de Atacama Categoría de conservación vigente: VULNERABLE (VU) Distribución Es endémica del litoral de las regiones de Antofagasta y Atacama, siendo común desde la ribera sur del Río Loa hasta la ribera norte del Río Huasco. Se ha registrado en Mejillones, Paposo, Taltal, Antofagasta, Islote Santa María, Chañaral, Caldera, y Huasco, entre otros (Demangel 2016, Mella 2017). Además, existen dos poblaciones aisladas, una en caleta Carrizalillo al sur de la Región de Atacama y otra en la Caleta el Arrayán en la Región de Coquimbo, aunque algunos autores presumen que ha sido introducida (J Ortiz y M Vidal, comunicación personal, 2015, fide Áviles et al. 2016) pero no existen estudios científicos que lo respalden. Amenazas Contaminación (afectando hábitat y/o especie): La contaminación de las playas y el mar debido a los desechos de la actividad minera se considera una amenaza local (Avilés et al. 2016).

Page 93:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

93

Theristicus melanopsis Bandurria; Bandurria austral; Bandurria de collar austral Categoría de conservación vigente: PREOCUPACIÓN MENOR (LC) Distribución A lo largo de Chile entre las Regiones de Antofagasta a Magallanes Amenazas Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica): Se podría inferir que algunos proyectos de inversión a gran escala podrían atentar contra los sitios de alimentación o reproducción, pero su gran movilidad y amplio rango de distribución permite que no se vea afectado de manera tal que sea una amenaza para la especie.

Page 94:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

94

Anas bahamensis, Pato Gargantillo Categoría de conservación vigente: PREOCUPACIÓN MENOR (LC)

Distribución Es una especie de amplia distribución, habitando varias islas del Caribe, Centroamérica, y una buena parte de Sudamérica, incluyendo las islas Galápagos (Carboneras 1992). En Chile, habita sólo la subespecie Anas bahamensis rubrirostris (Carboneras 1992), desde Arica hasta Magallanes (Jaramillo 2005, Martínez & González 2004). Si bien, diversos autores lo han considerado solo como un visitante ocasional para Chile citándolo como no reproductivo para el país (Araya & Millie 1986, Madge & Burne 1988, Fjeldsa y Krabbe 1990, Martínez & González 2004), Barros ya en 1919 menciona su reproducción de manera ocasional en el centro de Chile, y en las últimas tres décadas hay registros de nidificación y avistamientos durante todo el año. Vilina (1995) lo menciona como presente todo el año en la Reserva Nacional El Yali, aunque siempre en reducido número (máximo 89 individuos), reportando incluso nidificación en algunos años. Los registros publicados en e-Bird son para todos los meses del año. Lo anterior, sumado a la confirmación de su reproducción en Chile da cuenta de que se trata de una especie residente para Chile y no un visitante ocasional. En la zona altiplánica parece ser ocasional, con registros puntuales en algunos humedales altoandinos. Hay tres registros publicados en e-Bird para el Lago Chungará (Parque Nacional Lauca) y Martínez & González (2004) también mencionan un registro personal. En Vilina (1995), el autor señala haber observado un adulto en enero de 1993 en el Salar de Coposa (20°38'S-68°41'W) a 3740 m.s.n.m. y un individuo solitario fue observado durante agosto de 1994 en el Salar de Michincha (20°59 'S; 68°33 'W) a 4.140 m.s.n.m. De acuerdo con Espinosa (1997, 1998, 1999, 2000), en los “censos neotropicales de aves acuáticas” para Chile la mayor abundancia registrada es reportada para humedales de la zona central del país (Coquimbo a Biobío), con centros de agregación principalmente en las Regiones Metropolitana y de Valparaíso.

Amenazas Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica); Cosecha (Caza/Captura); Contaminación (afectando hábitat y/o especie); Perturbaciones Humanas

Page 95:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

95

Callopistes maculatus Iguana Chilena20 Categoría de conservación vigente: CASI AMENAZADA (NT)

Distribución La especie se distribuye en Chile desde Paposo (25º01’S 70º28’W) hasta Cauquenes (35º58’ 72º21’W) (Donoso-Barros, 1966), pero Tamayo (1991) considera que su límite de distribución sólo llega hasta Codegua (34º47'S 70º57'W) debido a que sus hábitats han sido eliminados hacia el sur. Sin embargo, Núñez y Torres-Mura (com. pers) señalan que puede llegar hasta La Rufina, en la ribera del río Tinguiririca (34º44’S 70º44’W)). En altitud se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 2200 m (Donoso-Barros 1960; Mella, 2005). Amenazas Ortiz (1988) hacia ver el problema que se estaba manifestando sobre esta especie y otras por su captura con fines de exportaciones “no tradicionales”. De acuerdo a Fitzgerald & Ortiz (1994) la especie se encuentra en Peligro en todo su rango de distribución debido a la destrucción de sus hábitats y a la fuerte captura que sufrió para venta como mascota. De acuerdo a la Joint Nature Conservation Committee (1993) la exportación de especímenes vivos ascendería a 2.400 entre los años 1986 y 1991. Sin embargo, Mella (2005) estima que entre 1985 y 1993 la exportaron seria de 50.000 ejemplares vivos. En Chile se usa la piel para artesanías, sin embargo, debido a la baja tasa de uso, se estima que este tipo de actividad no ha tenido efecto sobre la población. (Fitzgerald & Ortiz, 1994). Pese a que la especie no se encuentra incorporada en los apéndices CITES, los datos de tráfico y comercio reportan una preocupación sobre ella. Auliya (2003) la incluye dentro las especies no-cites de mayor tráfico en las tiendas de mascotas dentro de Europa.

20http://especies.mma.gob.cl/cnmweb/web/webciudadana/ficha_indepen.aspx?EspecieId=829&Version=1

Page 96:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

96

Lama guanicoe Guanaco Categoría de conservación vigente: VULNERABLE VU Distribución El guanaco posee una amplia distribución, desde el norte del Perú hasta la Isla de Tierra del Fuego e Isla Navarino, en el extremo sur de Chile, con algunas pequeñas poblaciones en Bolivia y Paraguay, y las mayores en Argentina (Redford & Eisenberg 1992). Sin embargo, la distribución actual de la especie en Chile se considera como un remante de la histórica, ya que para Chile precolonial se

estima que la especie habitaba prácticamente en todo el territorio, desde el extremo norte hasta isla Navarino, desde la costa hasta la precordillera, excluido sólo los bosques siempreverdes (Radecke 1978).

En la parte norte de Chile (Arica a O´Higgins) la distribución no es continua, y se asocia principalmente a sectores de la precordillera andina. Sólo en el sur de la región de Antofagasta (Paposo y Pan de Azúcar), así como la en la Región de Atacama se observan poblaciones costeras, que para el caso de Atacama podrían tener conexión con las poblaciones del sector andino, toda vez que es posible encontrar individuos en el llano central (González et al. 2006). En las Regiones de Aysén y de Magallanes la especie es nuevamente observada, siendo particularmente abundante en Magallanes y más específicamente en la isla de Tierra del Fuego, que alberga poco más del 80% de la población estimada para nuestro país (González datos no publicados). De acuerdo con Sarno et al (2001), la presencia de guanacos en Tierra del Fuego es reciente, y su ingreso dataría de 8.000 años atrás. Por otro lado, existen datos de presencia ocasional de guanaco en la Reserva Nacional Bío-Bío en la Región de la Araucanía (Cunazza 1992), y en el sector de la Laguna del Maule (Región del Maule), en ambos casos en ambientes que son marginales y representan una continuación de ambientes de la estepa argentina, donde la especie es más frecuente. De acuerdo a las subespecies clásicamente definidas, L. g. cacsilensis (Lönnberg 1913) habitaría el centro-sur del Perú y extremo norte de Chile, aunque de acuerdo a la evidencia de Marin et al (2008), la subespecie se observaría hasta el sector de Paposo y no sólo hasta la precordillera de Tarapacá como se postulaba anteriormente (Franklin 1982, Wheeler 1995). De hecho la evidencia genética observada por Marín et al (2008) da cuenta que la subespecie cacsilensis posee una adecuada diversidad genética, pero muestra evidencias de una disminución poblacional y fragmentación de sus poblaciones en forma bastante reciente, muy posiblemente como efecto a actividades humanas. Apoyando lo anterior, existen registros de la segunda mitad del siglo XX que dan cuenta de la presencia de guanacos en los alrededores de Antofagasta y sur de Iquique, localidades donde hoy en día no son observados (Nelson Amado comunicación personal). La subespecie L. g. huanacus (Molina 1782), de forma clásica se señala que se distribuye en la zona centro norte de Chile desde los 22° a los 28° ó 32° S (Franklin 1982, Wheeler 1995, González et al. 2006); sin embargo, considerando los resultados de Marin et al. (2008) la forma presente en Paposo correspondería a cacsilencis y no a huanacus. Una tercera subespecie, L. g. voglii (Krumbiegel 1944), habitaría al oriente de la cordillera de los Andes en el norte de Argentina y el Chaco de Bolivia y Paraguay entre los 21 y 32° S. Finalmente la forma más austral y abundante, L. g. guanicoe (Müller 1776) habita en el rango desde los 32° S hacia el sur, cubriendo gran parte de la Patagonia de

Page 97:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

97

Argentina y Chile, encontrándose en Chile en Aysén y Magallanes, incluida islas de Tierra del Fuego y Navarino (Franklin 1982, Wheeler 1995, Sarno et al 2001, González et al. 2006). Amenazas Como ha sido señalado por Raedeke (1978) las principales causas del detrimento poblacional tras la colonización española fueron la ocupación de los pastizales por la ganadería ovina restando disponibilidad de forraje e incorporando un deterioro a los mismos; la caza directa de guanacos, la construcción de cercos ganaderos en los que se enredaban los animales y la introducción de enfermedades junto con el ganado. Por otro lado, el guanaco fue intensamente cazado en el pasado para la obtención de pieles en el sur, y para la obtención de carne en Chile central. La prohibición de caza fue realizada recién en 1960 (Decreto N° 366 de 1960, MINAGRI), lo que habría afectado en forma importante sus densidades poblacionales. En las zonas ganaderas de Argentina y del sur de Chile es todavía cazado (aunque en menor cuantía), ya que se lo considera un competidor con las especies ganaderas (ovejas) por el alimento (González et al. 2000, Baldi et al. 2001). Para Chile central, Bonacic (1991) y Bonacic et al (1996) han señalado que la caza ilegal y la competencia con ganado doméstico serían los principales factores de amenaza. Para los Parques Nacionales Pan de Azúcar y Llanos de Challe y para ambientes costeros de la Región de Atacama se ha señalado que los perros serían un importante factor de amenaza, tanto dentro como fuera de Áreas Silvestres Protegidas, ya que se ha observado grupos de perros persiguiendo y dando muerte a guanacos (M Grimberg, CONAF Atacama, comunicación personal). La evolución de las poblaciones de la Región de Magallanes durante los últimos 35 años ha aumentado en número de individuos, como respuesta a las medidas de protección implementadas por el Estado. No se vislumbran nuevas amenazas para la Región de Magallanes (Nicolás Soto Com. Pers.).

Page 98:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

98

OCB que coocurren en el espacio

OCB 3: Formación vegetacional del Desierto Costero de Tal-Tal De acuerdo con Luebert & Pliscoff, 2006, en el área del Proyecto se encontrarían los siguientes pisos de vegetación: Matorral desértico mediterráneo de Heliotropium floridum y Atriplex clivicola: se trata de un matorral abierto donde además de las especies señaladas participan otros arbustos tales como Frankenia chilensis, Fagonia chilensis, Polyachyrus poeppigii y Encelia canescens, entre las hierbas citan a Leucocoryne ixioides, Ozyroe biflora y Argylia radiata, las que podrían llegar a ser muy abundantes en años lluviosos. Presentaría una dinámica donde el rasgo dominante es la variabilidad interanual de las precipitaciones. En los años secos los arbustos presentan la mayor parte de sus tejidos secos y no crecen hierbas, situación opuesta a la que se observa en un año lluvioso. La distribución del piso corresponde al litoral de la Región de Atacama, entre 0 y 200 m de altitud. Matorral desértico mediterráneo de Oxalis gigantea y Eulychnia breviflora: Corresponde a un matorral dominado por las especies señaladas a las que las acompañan otros arbustos como Atriplex clivicola, Frankenia chilensis, Heliotropium filifolium, Ophryosporus triangularis, Tetragonia maritima; se encuentran presentes también cactáceas de los géneros Copiapoa y Neoporteria; algunas geófitas presentes son emblemáticas del llamado “desierto florido”: Leontochir ovallei (garra de león) y Hippeastrum ananuca (Rhodophiala bagnoldii - añañuca). En sectores con suelos más húmedos y salinas se encuentran especies asociadas a comunidades intrazonales con dominancia de especies como Sarcocornia fruticosa. La dinámica de la vegetación está determinada por la variabilidad de las precipitaciones entre años, de manera similar a la vegetación del piso de Heliotropium floridum y Atriplex clivicola. El piso de vegetación se distribuye en las zonas costeras occidentales del centro de la Región de Atacama, entre 0 y 300 m de altitud. Gajardo (1994), incorpora tanto el sector litoral como el interior en su región fitogeográfica del Desierto, considerando dos sub-regiones: las del Desierto Costero y del Desierto Florido. Respecto de las formaciones sugeridas por el autor para este territorio, citamos a: • Sub-región del Desierto Costero: Se distribuye a lo largo del litoral entre la I y la IV Región, cubriendo las laderas occidentales de la cordillera de la Costa hasta unos 1.500 m de altitud. La vida vegetal en el área es de un desarrollo excepcional y existe una importante riqueza de especies debido al aporte de las neblinas, llamadas camanchacas, frecuentes en el área y que dan mayor sustento hídrico a las comunidades de plantas. Se registra, además, un importante número de especies endémicas de Chile y de la sub-región. La formación del Desierto Costero del Huasco, se ubica en el extremo sur de la sub-región por lo que la vegetación presenta una buena continuidad. Desde el punto de vista de la fitogeografía, encuentran en ella su límite norte o sur numerosas especies. Existe poca información publicada sobre las asociaciones y su composición específica. Las asociaciones que propone el autor para la formación serían las de Heliotropium stenophyllum - Oxalis gigantea; Encelia canescens - Nolana paradoxa y Sarcocornia fruticosa - Juncus acutus.

Sub-región del Desierto Florido: Se extiende entre los valles del Copiapó y del Elqui y su carácter más particular es su riqueza y composición determinadas decisivamente por la presencia de precipitaciones suficientes, las que se registran en períodos de recurrencia de difícil determinación. Formación del Desierto Florido de los Llanos, se ubica particularmente en las llanuras arenosas entre Vallenar y Copiapó. Normalmente su fisonomía consiste en una cobertura rala de arbustos bajos,

Page 99:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

99

pero en su composición intervienen también numerosas hierbas efímeras o geófitas que surgen cuando llueve. Las asociaciones presentes son las de Skytanthus acutus (cacho de cabra) - Hippeastrum ananuca (añañuca); Skytanthus acutus - Frankenia chilensis; Encelia canescens (como E. tomentosa) - Nolana paradoxa; Nolana baccata - Cryptantha parviflora y Acacia caven - Atriplex repanda.

OCB 4: Humedal costero del río Copiapó Hidrología21 El río Copiapó pertenece al grupo de las cuencas andinas y está ubicado en la zona de ríos de torrente de régimen mixto de la zona semiárida de Chile. La ausencia de materiales volcánicos modernos en las nacientes de los ríos del Norte chico determina, en cierto modo, las características torrenciales este escurrimiento superficial. La gran altura que adquiere el macizo andino en esta latitud influye en que las aguas fluviales posean un régimen mixto. El paulatino aumento de las precipitaciones las cuales se producen de forma sólida y además la presencia de los glaciares Los Helados y Marancel dan origen a la mayor parte del recurso hidrológico. Es decir, el río capta la mayor parte del agua en la parte alta de la cuenca, donde las precipitaciones son mayores, e incluso existen pequeñas áreas englaciadas que tienen efecto regulador sobre ellas. En el caso del río Copiapó este obtiene casi todos sus recursos hidrológicos sobre los 3000 metros de altitud. Aguas abajo de la ciudad de Copiapó, el río recibe aportes de vertientes importantes que permiten el riego de los terrenos agrícolas del curso inferior. Geomorfología La zona del humedal del río Copiapó puede clasificarse como parte de un conjunto de formas litorales, las cuales componen una unidad geomorfológica particular. En ella se encuentran el cordón de litoral de playa larga el cual se despliega al norte de la desembocadura, una terraza marina baja, dunas litorales y mantos eólicos. En la zona de la desembocadura se forma una barra arenosa que genera una laguna litoral y un humedal costero asociado. El cordón litoral es un elemento de defensa de las zonas húmedas interiores. En este sentido, la acción de la corriente oceánica de deriva litoral la cual proviene desde el Sur hacia el Norte es fundamental en su desarrollo. Esta traslada hacia el Norte los sedimentos que transporta el río hacia la desembocadura produciéndose por una parte una zona de cordones dunarios producto de la acción eólica, y por otra la formación de una barra litoral que detiene y acumula los materiales en suspensión. Este cordón litoral dunificado impide que las napas de agua dulce del río penetren, generándose de esta forma el humedal en la desembocadura y hacia el norte de esta, sobre una terraza marina, entre el cordón litoral y el frente de un acantilado muerto. Con estas condiciones, según el sistema de clasificación de tipos de humedales de RAMSAR permitirían clasificarlo como una laguna costera entre salobre y salada con una relativamente angosta conexión al mar.

21 Limnología del humedal del río Copiapó. Cristian Andrade Madrid, Julio 2007

Page 100:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

100

La creación de una zona de máxima turbidez, como consecuencia de la mezcla de las aguas marinas del océano pacífico y fluvial proveniente del río Copiapó, favorece la decantación de los elementos transportados en suspensión. El desplazamiento hacia las orillas de la zona estuarial de esta masa de agua fangosa, al producirse pleamar, permite su sedimentación sobre los bancos laterales en el álgido de la marea alta y el comienzo del descenso de la marea. De este modo se dan las condiciones propicias para la formación de un área pantanosa, como es este humedal. En el sector de la terraza marina del sector La Higuera es posible detectar trazas de una intensa erosión producida por aguas de escurrimiento en períodos de mayor humedad. El cauce de la quebrada ha incidido profundamente en el terreno en toda la secuencia sedimentaria de los estratos de Caldera y la formación Bahía Inglesa. Este conjunto de formas erosivas es un ejemplo relevante de lo que ha sido el pasado climático del área. Importancia ecológica El humedal del río Copiapó recibe las aves migratorias viniendo desde el norte, siendo el primer hábitat después del cruce de la zona desértica. Las aves migratorias provienen en general del humedal del río Loa constituyéndose en el tramo más largo para estas migraciones. Como tal su conservación está íntimamente ligada a la conservación de muchas especies de aves y seria por su ubicación el más importante de los humedales para las aves migratorias. En este contexto, resulta conveniente incluir a este humedal dentro de un sistema mayor que involucra una red de humedales que son el hábitat de avifauna migratoria. Respecto a la flora y fauna acuática propiamente tal este humedal es el hábitat reproductivo del camarón de río del norte que es una especie Vulnerable. En este estuario efectúan su reproducción y posteriormente, migran aguas arriba. Debido a la sequedad del río Copiapó en largos tramos de su sector medio (donde está típicamente la especie) es probable que el camarón esté actualmente confinado al humedal.

Page 101:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

101

6.4.6.3. Objetos de Conservación Culturales El MPMAP, sugiere que para la selección de objetos culturales (OCC) utilizar un método similar a la empleada para los objetos de conservación biológica, es decir: A. Identificar los candidatos a OCC B. Agrupar candidatos a OCC El único elemento cultural que se menciona en los decretos de creación de AMCP-MU IGA es el correspondiente al Patrimonio paleontológico y arquelógico22. OCC que comparten amenazas

OCC 5: Patrimonio paleontológico y arqueológico. Patrimonio paleontológico23 Una de las mayores riquezas patrimoniales en la costa de Caldera son sus abundantes y diversos fósiles, enterrados en sedimentos de la “Formación Bahía Inglesa” y los “Estratos de Caldera”. Estos fósiles, con edades de hasta 16 millones de años, han sido investigados por numerosos científicos desde hace más de un siglo. Los primeros estudios paleontológicos en el territorio fueron realizados por Rodulfo Amando Philippi (1808-1904), un destacado naturalista alemán que describió e ilustró, en su libro “Fósiles terciarios i cuartarios de Chile”, numerosas especies fósiles recolectadas en diversas localidades del país. Solamente en Caldera, puerto que visitó en noviembre de 1853, Philippi identificó 33 especies de invertebrados, en su mayoría moluscos. Posteriormente, este registro se amplió de manera considerable, gracias a los numerosos hallazgos y estudios realizados durante el siglo XX. También se han encontrado diversos fósiles de vertebrados en estos sedimentos. Desde las investigaciones pioneras realizadas por Enrique Ernesto Gigoux (1863- 1951), se han reconocido más de 70 taxones de vertebrados, entre los que se cuentan peces, reptiles, aves y mamíferos. La mayor parte de estos hallazgos se han realizado en lo que se conoce como el ‘bonebed’ de Bahía Inglesa: un nivel conglomerádico fosfatado, que concentra una alta densidad de fósiles. La abundancia y diversidad biológica de estos ensambles, así como su notable preservación, han convertido al ‘bonebed’ de Bahía Inglesa en una localidad fosilífera mundialmente reconocida. Aunque la diversidad de fósiles de vertebrados en materiales de la Formación Bahía Inglesa es muy grande, algunos de ellos se han hecho más conocidos, generalmente debido a su extraordinaria preservación. Se puede destacar en este sentido el Pelagornis chilensis, un ave enorme que alcanzaba una envergadura de al menos 5,2 metros y que surcó los cielos de Atacama entre el Mioceno medio y el

22 Decreto 383 Exento 27/01/2007, promulgado 15-11-2006 Ministerio de Bienes Nacionales: Destina al Ministerio de

Bienes Nacionales terreno fiscal denominado El Morro, comuna de Caldera, Provincia De Copiapó, Región de Atacama. 23Área Marina Costera y Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama Puesta en Valor de su Patrimonio Cultural

Mankuk Consulting & Services S.A.

Page 102:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

102

Plioceno (hace entre 16 y 4.8 Ma). El rasgo más llamativo de esta ave extinta es que poseía dientes, o más correctamente, pseudodientes, ya que éstos estaban compuestos por material óseo y formaban parte de las mandíbulas. Las ballenas de Cerro Ballena también son conocidas mundialmente. Cuando en el año 2010 se iniciaron las obras para ampliar la ruta 5 a su paso por Caldera, se descubrieron los esqueletos de más de 40 especímenes de rorcuales y cachalotes, acompañados por focas y restos de un oso perezoso marino. Algunos de los esqueletos de ballena se encontraron enteros y con un extraordinario estado de preservación. Buena parte del material se recuperó y, actualmente, se encuentra en el Museo Paleontológico de Caldera. Otros fósiles representativos de la Formación Bahía Inglesa son los dientes de tiburón. El esqueleto de estos peces apenas queda representado en el registro fósil, al estar compuesto por cartílago, principalmente. No ocurre lo mismo con sus dientes: numerosos en la boca y resistentes a la meteorización, se convierten en uno de los restos más abundantes. Son muchas las especies de tiburones que vivieron en el mar de Atacama en esa época, algunos de ellos ya extintos y otros todavía vivientes, como el tiburón blanco. Los dientes del enorme tiburón extinto megalodón se reconocen también entre los fósiles más representativos de la Formación Bahía Inglesa y destacan por su enorme tamaño, ya que pueden alcanzar los 15 cm de longitud. Hay que pensar que este tiburón, uno de los mayores depredadores del océano, llegaba a medir 18 metros. Según la información entregada por el Museo Peleontológico de Caldera existieron otras especies representativas de la fauna extinta que vivieron hace millones de años atrás en la comuna de Caldera, cuyos fósiles actualmente se encuentran resguardados en este museo. Una de ellas corresponde a la especie Pygoscelis calderensis, una especie de pingüinos. Los pingüinos actualmente son más veloces bajo el agua, alcanzan los 36 km/h. Pueden llegar a pesar un máximo de 8 kg y medir hasta 90 centímetro. En la actualidad anidan en diversas islas subantártica, llegando a tener una población reproductiva de más de 300.000 parejas. El cocodrilo gavial, es un reptil extinto el cual se caracteriza por tener un hocico muy largo y delgado, con un nudo o protuberancia en la punta de las fosas nasales, adaptado a una dieta a base de peces. En la actualidad habitan en las zonas pantanosas del norte de India. Aparte de eso y sus curiosos ojos saltones, el cuerpo es el de un cocodrilo, aunque las patas son más pequeñas de lo normal, puede llegar a medir entre 3 a 5 metros de longitud, con un peso aproximado de 250 kg. El Thalassocnus sp. es un tipo de perezoso marino extinto, el cual poseía grandes y fuertes brazos, que los utilizaba para mantenerse fijos en el fondo del mar sujetándose bien con sus garras a las rocas mientras se alimentaba de los pastos submarinos. Este animal no era tan grande como sus parientes terrestres extintos, pero podía llegar a medir 3 metros de largo. Estaba capacitado para nadar y también para caminar por el fondo como hacen en la actualidad los hipopótamos.

Page 103:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

103

Patrimonio Arqueológico24

El AMCP-MU IGA y sus alrededores son reconocidos por su potencial arqueológico desde principios del siglo XX, cuando se escribieron las primeras publicaciones acerca de la prehistoria de este sector. Este potencial está ligado a la presencia de conchales, recintos circulares, montículos y evidencias de arte rupestre asociados a restos materiales arqueológicos con una ocupación constante desde los primeros pescadores arcaicos durante principios del Holoceno (8.000 Ap.) hasta tiempos recientes.

Los resultados de las prospecciones arqueológicas o búsquedas de sitios arqueológicos en el territorio del AMCP-MU IGA, permitieron establecer la presencia de 70 recursos patrimoniales de carácter arqueológico, registrando 57 áreas de dispersión de restos malacológicos o conchales, asociados a restos arqueológicos (fragmentos de cerámica y desechos de talla lítica). En algunos casos, se observaron túmulos o acumulaciones de bolones (posiblemente entierros prehispánicos del complejo Molle), los que han sido removidos o saqueados. La mayoría de las áreas de conchales se encuentran emplazadas en sectores de espacios abiertos, asociados a planicies y terrazas marinas como en el caso del sector al sur de la desembocadura del río Copiapó, Bahía Cisne, al norte de Punta Totoral, y norte y noreste del Morro Copiapó.

Existen otras áreas de conchales asociadas a espacios protegidos por ciertos afloramientos rocosos. En esta gran área se establecieron varias estructuras de pircas, las que consistieron en lineamientos de piedras circulares y cuadrangulares, sin una orientación definida. Estas se encuentran en Morro Copiapó y Punta Totoral. Otro tipo de estructura que se encontró fueron los recintos semicirculares, los cuales presentaron delimitadas con piedras lajas dispuestas en sección vertical. Estas generalmente se disponen en forma grupal formando hasta 8 recintos en un sector. Otros sitios arqueológicos son los túmulos de piedras, posiblemente como parte de sepulturas prehispánica de la cultura Molle. Otro tipo de sitios arqueológicos se manifiestan en la presencia de arte rupestre, o motivos pintados con pigmentos orgánicos y minerales en las rocas, las cuales se encuentran en el sector Suroeste del Morro Copiapó.

Las áreas de mayores concentraciones de sitios arqueológicos en el territorio del AMCP – MU IGA, corresponden a dos áreas, en donde se establecen casi la mitad de los sitios arqueológicos, estos son el sector al norte de Punta Totoral y el área del Morro de Copiapó. Visto así, las ocupaciones arqueológicas en el territorio del AMCP – MU IGA puede ser entendida como asentamientos de grupos de pescadores, recolectores y cazadores que vivían en el borde costero

24 Área Marina Costera y Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama. Puesta en Valor de su Patrimonio Cultural

Mankuk Consulting & Services S.A., agosto 2017

Page 104:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

104

y rocoso, cerca de fuentes de agua como Chorrillos. Aquí se especializan en la pesca (jureles, pescados de rocas y congrios), utilizando embarcaciones de cuero de lobo marinos, pero sin dejar de aprovechar los recursos cárneos terrestres como el guanaco (camélido que todavía existe hoy en el sector del morro). Un sector de mucha relevancia es la Isla Grande de Atacama. Esta isla se encuentra a 1,2 km al Este de caleta Cisnes. En esta isla se han registrado tumbas con forma de túmulos, posiblemente de la cultura Molle, recintos circulares con piedras, y estructuras de puentes de maderas para la explotación de guanos por los changos históricos.

Figura 18 Sitios de Patrimonio arqueológico Fuente: Área Marina Costera y Protegida de Múltiples Usos Isla

Grande de Atacama. Puesta en Valor de su Patrimonio Cultural Mankuk Consulting & Services S.A., agosto 2017

Page 105:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

105

6.4.6.4. Selección final de los OCB y de los OCC Debido a que la metodología general de la Propuesta para la presente Consultoría es participativa, el tercer paso recomendado por MPMAP se realizó en un Taller25 que contó con la participación de la Contraparte técnica de la consultoría y los actores relevantes seleccionados por ésta. En este Taller, los asistentes pudieron aceptar la propuesta o sugerir modificaciones menores o mayores al listado de objetos de conservación y/o a la metodología utilizada. Como resultado del Taller se consignó el listado final de objetos de conservación consensuados durante éste. La propuesta realizada por el equipo consultor contiene 5 objetos de conservación – 4 biológicos y 1 cultural. Los resultados de este proceso se presentan en capitulo de talleres.

6.4.7 Amenazas del sector

El análisis de la descripción de amenazas en el sector es más bien limitado tomando en cuenta la cantidad de estudios trabajos realizados en el sector, aunque en general las principales amenazas estarían vinculadas a lo menos a 3 factores preponderantes 1) actividades turísticas no reguladas, 2) malas prácticas pesqueras y 3) Alteración de paisaje y patrimonio cultural y paleontológico.

25 La Selección final de los OdeC- biológicos y culturales - se realizó en el Taller del 31-01-2019.

Page 106:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

106

Tabla 15: LISTADO DE AMENAZAS IDENTIFICADAS EN LOS DIFERENTES TRABAJOS DISPONIBLES PARA EL SECTOR

Nombre proyecto Año Componente Amenaza

Plan de manejo de Residuos AMCPMU-IGA

2013 Terrestre Turismo vinculado a playas, atractivos turísticos y vías de acceso al sector

Plan de manejo del visitante AMCPMU-IGA

2013 Terrestre

Programa de protección Área Marina Costera de Múltiples Usos “Isla Grande de Atacama”

2014 Terrestre Marino

1. Actividades turísticas y pesqueras no reguladas 2. Inexistencia de infraestructura y personal en el

área apropiado 3. Explotación inadecuada de recursos naturales

(hidrobiológicos, suelo, agua, flora y fauna) 4. Contaminación por residuos sólidos y líquidos 5. Destrucción del paisaje 6. Extracción y destrucción de patrimonio

cultural y paleontológico Plan de manejo del Patrimonio Cultural

2017 Terrestre marino

Extracción ilegal de recursos marinos

Identificación y Puesta en Valor Servicios ecosistémicos del AMCP-MU IGA

2017 Terrestre Robo de material arquelógico y paleontológico Residuos de fogatas y campistas Extracción ilegal de algas Tránsito de vehículos Extracción de áridos Acuicultura Caza ilegal o indiscriminada de animales Extracción de totora Extracción de guano Extracción indiscriminada de agua Extracción y destrucción de plantas del desierto florido Caminatas desreguladas Vertidos de sustancia en puerto aledaños Fragmentación del hábitat por carreteras Residuos en el mar Turismo irresponsable

Diseño de un Plan de manejo de Prácticas Pesqueras el AMCP-MU IGA

2018 Marino Malas prácticas pesqueras

• Sobrepesca

• Pesca ilegal (Pesca sin RPA, Pesca no declarada, Subreporte, Blanqueamiento de pesca)

Malas prácticas turismo (contaminación costera por acumulación de residuos, asentamientos turísticos estacionales, asentamientos costeros extractivos, acumulac ión de microplástico en las playas)

Llama la atención que en general la identificación de amenazas en el sector solo esté vinculado a actividades, pero estas no estén asociados a los objetos de conservación definidos para el área. Posteriormente en los talleres con los actores participantes se realizó una revisión de estos resultados.

Page 107:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

107

6.5 Elaborar el plan de manejo y gestión para la administración del área Objetivo i

6.5.1. Primer Taller de trabajo Objetos de conservación

De acuerdo a lo planteado en la metodología inicial del proyecto, y durante la presente etapa ejecutada, se desarrolló la aplicación de la Metodología de Estándares Abiertos para la Conservación, donde se consideró el desarrollo de las dos primeras fases de la metodología EA, que corresponden a Conceptualizar y Planificar Acciones y Monitoreo. Para esto, al considerar sólo las dos primeras fases de la metodología de EA, se ha desarrollado acciones destinadas a contar con el Plan de Manejo para el AP y sus indicadores que permitirán evaluar en el tiempo el cumplimiento del Plan.

Fotografia 1 Asistentes al primer taller Estándares Abiertos

Para lo señalado, se efectuó el primer taller de trabajo participativo (Anexo I), en lo cual se abordó con los participantes los siguientes temas:

• Actores

Una primera actividad consistió en validar y/o reconocer los actores relevantes que participan en los procesos del AMCP-MU IGA, para lo cual, en cada grupo, los integrantes por medio de tarjetas identificaron los que corresponderían a quienes, desde su punto de vista, serian importantes para cumplir los objetivos planteados y la forma en que se debiera administrar el AP. Este listado implica a lo menos 5 sectores distintos, los cuales abarcarían diferentes áreas del quehacer del sector protegido (Tabla 16).

Page 108:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

108

Tabla 16 Listado de actores reconocidos por los participantes del primer taller de trabajo.

Pesca Turismo Públicos Sociales Académico

Mesa de Pesca Atacama, 9 sindicatos de pescadores, buzos y recolectores Sibucal

Agrupación regional de guías de turismo.

Asociación de turismo de caldera (ATCA), Operadores turísticos de Caldera

Carabineros, PDI CONADI. Municipalidad, SERNAPESCA, Ministerio de Bienes Nacionales Ministerio del Medio Ambiente Intendencia, Gobernación Provincial CONAF DIPLADE Armada DOH, MOP Subpesca Cámara de comercio

Organizaciones vecinales sector El Morro, Rocas Negras, Junta de Vecinos Puerto Viejo y Caldera.

Fundación CULTAM (Alejandro Simeone: experto en pingüino de Humboldt), Reinventa Caldera Academia

Para esto, de acuerdo a la metodología de EA, se discutió con los participantes quienes deben participar del área protegida y la forma en que se debe desarrollar dicha participación, definiéndose actores internos y externos respecto del AMCP-MU IGA, de acuerdo a su relación con el área. De los 2 grupos conformados durante el taller y entregando la definición de que los “actores internos” correspondían “al personal o socios directamente involucrado en el proceso de planificación, implementación y tomadores de decisión del proyecto” mientras que los actores externos corresponden a “otros individuos e instituciones que tienen cierto interés, conexión o influencia potencial en el proyecto, pero que no son directamente responsables de implementarlo”. Es así que los participantes del taller establecieron la siguiente distribución de actores (Tabla 17), siendo la principal diferencia la presencia de Turismo en uno u otro grupo y la incorporación de Policía de Investigaciones y Carabineros.

Page 109:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

109

Tabla 17Distribución de actores internos y externos por grupo de trabajo.

Grupo 1 Grupo 2

ACTORES INTERNOS

ACTORES EXTERNOS

ACTORES INTERNOS

ACTORES EXTERNOS

Ministerio del Medio Ambiente, Pescadores Artesanales (representados por la mesa de pesca), Municipalidad de Caldera, Armada de Chile, Conaf, Gobierno Regional de Atacama, Sernapesca, Subpesca, Turismo (debe buscarse un representante), Policía de Investigaciones, Carabineros

Conadi, Bienes Nacionales, Centros de Investigación, Organizaciones sociales

Ministerio del Medio Ambiente, Pescadores Artesanales (representados por la mesa de pesca), Municipalidad de Caldera, Armada de Chile, Conaf, Gobierno Regional de Atacama, Sernapesca, Subpesca,

Conadi, Bienes Nacionales, Centros de Investigación, Organizaciones sociales, Policía de Investigaciones, Carabineros, Turismo (debe buscarse un representante).

Es así que, se pudo observar que en general todos los actores sienten y piensan que la conformación de actores relevantes en el AP debiese ser amplia, considerando en ello a quienes se vinculan con el área, independiente de su nivel de participación. De esto, se puede observar que todos tienen interés en participar de la toma de decisiones al interior del AP, sin embargo, no todos manifiestan el mismo interés al momento de discutir la administración de la misma. Es así que, si proyectásemos lo señalado en términos de una Gobernanza para el área, los participantes en general, construyen un relato participativo, donde se incluye a todos los actores identificados y que les permitiría participar de las decisiones que se tomen respecto del funcionamiento y seguimiento al interior del AP. Durante el segundo taller, la única observación que se realizó al listado de actores propuesto, fue la necesidad de individualizar a las diferentes organizaciones de pescadores artesanales en el proceso y no que quedaran incluidas en otras estructuras funcionales como por ejemplo la mesa de algas pardas.

Page 110:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

110

• Alcance Respecto del Alcance se presentó a los participantes la definición de Alcance, aclarándose que este debiese definir el ámbito en que intervendrá el plan del AMCP-MU IGA, en relación a las acciones a realizarse al interior del AP y que se vinculan a los objetivos del área. De esta forma y tras la discusión y planteamientos de los participantes en relación a cómo debiera definirse el alcance del instrumento en desarrollo, surgieron las siguientes propuestas:

i. Que el Plan de Manejo del AMCP-MU IGA incorpore los elementos marinos y terrestres del AP.

ii. Que el Plan de Manejo otorgue mayor relevancia a la autodestinación con fines de conservación del Ministerio de Bienes Nacionales.

iii. Que se defina un área de influencia marina que incluya todas las figuras administrativas del territorio.

De lo observado y levantado en el proceso de discusión, es posible constatar que los actores ven el AP como un todo, con todas sus relaciones, manteniendo una mirada ecosistémica bien clara de las conexiones existentes en el territorio más allá de lo legal y no circunscritas sólo a lo explícito en los decretos de creación del AMCP-MU IGA (Figura 19), lo que constituye un elemento importante al momento de la definición del plan de manejo a proponer.

Page 111:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

111

Figura 19 Diferentes figuras administrativos presente en el sitio de estudio. Componente terrestre y componente marino conforman el AMCP-MU IGA.

Page 112:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

112

• Visión del AP. Durante el proceso del taller, se levantó junto a los participantes los elementos más relevantes y los conceptos que debiera considerar la Visión del AMCP-MU IGA, donde cada uno de ellos planteó sus intereses y preocupaciones manifestados en lo que esperan sea la construcción del AP en el tiempo. Es así que surgieron conceptos que permitieron avanzar en la construcción de una Visión:

Tabla 18 Estado deseado y conceptos propuestos para la Visión del AMCP-MU IGA, Grupo 1

ESTADO DESEADO CONCEPTOS

Administrada, Fomentada, Potenciada, Efectivamente protegida por autoridades y usuarios (no solo en el papel)

Educación ambiental población en general, financiamiento para efectuar labores.

Área representativa de la diversidad ecosistémica de la costa atacameña.

Enfoque ecosistémico, sustentabilidad, desarrollo cultural, educación ambiental, conservación de flora y fauna.

Zona (área) modelo de gestión y planificación ordenada del territorio.

Planificación estratégica para fiscalización, control y conservación de los ecosistemas naturales.

Plazo de 30 años. Área marina protegida con administración responsable capaz de gestionar, dirigir, educar, planificar, proteger y conservar flora y fauna a través del tiempo.

Proceso de pasar de depredadores a cultivadores del área. Sembrar en el mar

Área protegida gestionada para el logro de triple impacto (social, ambiental, económico).

Armonización y/o equivalencia en el enfoque de protección sobre maritorio y territorio.

Tabla 19 Estado deseado y conceptos propuestos para la Visión del AMCP-MU IGA, Grupo 2

ESTADO DESEADO CONCEPTOS

Administrada, zona de turismo Definición de una gobernanza efectiva.

Ordenamiento territorial del AMCP-MU que permita convivir los distintos recursos que esta área ofrece (pesca, arqueología, conservación humedal, turismo, etc).

Turismo potenciable, extracción recursos marinos con desarrollo sustentable, mayor control del cuidado.

Área recuperada, solo trabajos con RPA al día y trabajadores reconocidos por los sindicatos, respeto patrimonio cultural, pesca deportiva con registro, cara visible de la administración, investigación en isla grande, recursos permanentes.

Fiscalización efectiva, desarrollo de ciencia – laboratorio abierto, destino turístico regional, manejo de residuos efectiva, comunidad empoderada, educación de zonificación.

Presencia permanente, protección y administración permanente (Guardaparques).

Dar cabida a inversión privada a través de concesiones.

Page 113:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

113

Recuperación de recursos naturales marinos (ej. Algas), puesta en valor de los objetos de conservación, turismo sustentable.

Explotación de recursos pesqueros solo con áreas de manejo.

AMCP hogar de pingüinos de Humboldt y guanacos, pescadores y mariscadores. Lugar de trabajo colaborativo para la conservación, un área valorada donde el turismo sustentable integra a actores locales en beneficio de las futuras generaciones

De esta forma, tras un proceso de discusión y escucha de los intereses y lo esperado por los participantes para el AMCP-MU IGA y a modo de construir una Visión clara y que interprete sus preferencias, se obtuvo la siguiente Visión:

• Objetos de conservación para el AP. Para el desarrollo de la obtención de los Objetos de Conservación del AMCP-MU IGA, se presentó a los participantes los OdC levantados en consultorías anteriores con la finalidad de determinar cuáles efectivamente son los priorizados y sobre los que existe mayor preocupación de parte de los actores involucrados. Esto permitió simplificar los elementos en objetos que contuvieran la mayor cantidad de atributos los que quedaron definidos como Patrimonio arqueológico; Playas y roquerios; Islas, Bosques de algas marinas, Humedal, Unidades geomorfológicas que incluyen Morro, quebrada y acantilados y se decidió incluir la zona de interés turísticos bahía Cisnes (ZOIT), este último no incluido en proceso anteriores ni sujeto a ninguna medida de conservación. En las figuras 20 a 26 se observa la ubicación espacial de los objetos de conservación priorizados.

Para el año 2030, el AMCP-MU Isla Grande de Atacama, contará con una administración consolidada y fortalecida, con una gestión participativa que involucre a actores públicos y privados, centrada en la protección de sus objetos de conservación, en el desarrollo sustentable (económico, social, ambiental) de su territorio y en el fomento turístico, educacional, cultural, arqueológico y de investigación.

Page 114:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

114

Figura 20 Objeto de conservación playas y roquerios.

Page 115:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

115

Figura 21 Objeto de conservación islas.

Page 116:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

116

Figura 22 Objeto de conservación pradera de algas marinas.

Page 117:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

117

Figura 23 Objeto de conservación Humedal.

Page 118:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

118

Figura 24 Objeto de conservación patrimonio arquelógico y paleontológico.

Page 119:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

119

Figura 25 Objeto de conservación unidades morfológicas.

Page 120:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

120

Figura 26 Objeto de conservación ZOIT.

De esta forma y de manera participativa cada uno de los participantes valoró cada uno de los OdC de acuerdo a sus prioridades en términos de la Importancia, Factibilidad y Conocimiento de cada uno de los OdC levantados previamente, lo que se muestra a continuación:

Page 121:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

121

Tabla 20 Valorización de las prioridades y nivel de importancia de los OdC del AMCP-MU IGA

Objeto de Conservación Importancia Factibilidad Conocimiento Total

Patrimonio Arqueológico/Paleontológico

7 10 13 30

Playas y Roqueríos 9 8 6 23

Islas 8 10 4 22

Bosques de Algas (Marinas) 16 12 18 46

Humedales 12 12 9 33

U. Geomorfológicos (Morro, Quebradas, Acantilados)

7 7 8 22

ZOIT (Bahía Cisnes) 0 0 0 0

Fotografia 2 Objeto deConservación Humedal Desembocadura del Río Copiapó.

De los resultados obtenidos, se puede observar como una tendencia general que los participantes del proceso participativo de EA otorgan una mayor valoración en términos de prioridad a los Objetos de Conservación que se encuentran fuera del polígono que constituye el Área Protegida correspondiente al AMCP-MU IGA, respecto de otros elementos que sí están en el AP como son los OdC Islas y Playas y Roqueríos. Esto, nos permite visualizar que, para los participantes, la conservación y la importancia de los OdC va más allá del polígono del AP, sino que lo perciben como una interrelación entre el ambiente terrestre, marino y costero, como un todo. Esto, es un elemento relevante al momento de la construcción de los elementos clave para la conservación, administración y gobernanza del Área Protegida.

Para mayor detalle, se adjunta el borrador del acta de la primera reunión de coordinación como anexo I.

Page 122:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

122

6.5.2. Resultados del segundo taller de trabajo metodología Estándares Abiertos. 05 de marzo de 2019. Durante la segunda jornada de taller se procedió a validar los resultados del primer taller, recopilando observaciones y notas las que fueron incorporadas al análisis de los resultados del primer taller anteriormente descritos. En particular el trabajo consistió en separar los asistentes en 02 grupos quienes trabajaron en forma indistinta y sobre la base de sus experiencias particulares trabajaron sobre los objetos de conservación marino-costero, mientras que el otro grupo trabajo con los objetos de conservación terrestre con ello se generó una matriz que relaciono al objeto de conservación con amenazas y potenciales estrategias a implementar para el sector. Los resultados obtenidos se presentan en las tablas 21 y 22 y se está realizando un análisis más en extenso el cual será entregado en un segundo reporte de taller, el cual será enviado a los diferentes participantes de la actividad.

Tabla 21 Resumen objeto de conservación, amenazas y estrategias identificadas para el grupo de elementos costero-marino.

OBJETO DE CONSERVACIÓN AMENAZA ESTRATEGIA

PLAYAS Y REQUERÍOS

- Presencia de vehículos en sectores de playa no autorizados

▪ Protocolos para guías turísticos ▪ Alianza con Sernatur ▪ Instalación de Señalética ▪ Fiscalización

- Basuras generadas por personas - Turismo desregulado - Desechos de pesca (arte de pesca)

ISLAS

- Extracción ilegal de guano - Desembarco de personas sin autorización - Amenaza a la nidificación de aves - Barreteo de algas por parte de ilegales

▪ Señalética interpretativa ▪ Infraestructura para difusión al

interior del área ▪ Fiscalización SAG y Armada

(guano ilegal, aplicación Dec.RRA25).

- Desechos (aparejos de pesca, basuras) - Turismo desregulado - Extracción ilegal de moluscos/recursos hidrobiológicos

- Educación / programa extensión educación regional - Fiscalización efectiva / aumento de personal

BOSQUES DE ALGAS Crampeo ilegal (tanto fuera del periodo permitido como aquel que se realiza sin el correspondiente registro

Presencia permanente de actores que participan de los múltiples usos

Page 123:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

123

Tabla 22 Resumen objeto de conservación, amenazas y estrategias identificadas para el grupo de elementos terrestres.

OBJETOS DE CONSERVACIÓN TERRESTRES

AMENAZAS ESTRATEGIAS

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Basura, escombros, etc Educación ambiental/señalética

Dotar de equipamiento/gestión de residuos

Turismo no controlado/regulado (Camping ilegales) / Falta de señalética de advertencia

Minimizar turismo no controlado

Ejecutar proyectos de infraestructura de regulación de uso público

Promoción del desarrollo local

Campamentos costeros Conformar Mesa de trabajo: BBNN, Municipalidad de Caldera, Gobernación

Ocupación ilegal de terrenos Fiscalización 2.0

Apertura de huellas y caminos no regulados

Dotar de cuerpo de guardaparques al AMCP-MU

Tránsito de vehículos en zonas ambientalmente sensibles

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO/ PALEONTOLÓGICO

Turismo no controlado, no regulado

Minimizar turismo no controlado

Establecer un Organismo administrador con facultades amplias

Basura Educación ambiental/señalética

Gestión de residuos/equipamiento

Trabajos o movimientos de maquinarias (caminos, implementación en AMCP-MU)

Fiscalizar y controlar todo trabajo, mejora o movimiento

Falta de conocimiento de la legislación de Monumentos Nacionales

Educar al turista respecto de la legislación

Falta de una adecuada señalética para indicar y promover los lugares de valor arqueológico

Implementar programa de educación ambiental dirigido a la comunidad

Venta ilegal de fósiles Alianza con carabineros, PDI ( Comité de Fiscalización)

Culturizar por medios radiales y televisivos, folletería, etc. a turistas

Dotar al AMCP-MU de Guardaparques

Extracción ilegal de patrimonio y tráfico

Campañas educativas, carteles informativos y portales de ingreso

Ordenanza ambiental (Municipalidad de Caldera)

Establecer una alianza estratégica entre el Museo Paleontológico y el organismo administrador

Falta de infraestructura para gestión de residuos en áreas de valor arqueológico

Establecer algún tipo de colaboración con la recién creada Corporación Paleontológica de Atacama para promover y proteger los lugares arqueológicos

Tsunami Preservación de patrimonio vulnerables a amenazas de tsunamis (preventivo)

HUMEDALES Contaminación por desechos químicos (aguas arriba del río Copiapó) /contaminación de fuentes de agua

Dotar de infraestructura de regulación de uso público

Monitoreo de la calidad del agua (estación DGA)

Ausencia de Gobernanza del agua del río Copiapó

Gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del río Copiapó

Page 124:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

124

Basura (marítima) Infraestructura para gestión de residuos/Educación ambiental/Fiscalización 2.0/Estrategia de recuperación ambiental/ Nominar Sitio RAMSAR

Perros abandonados

Especies exóticas

Falta de inspección (limpieza) de la entidad a cargo

Vehículos en sitios de nidificación y otros lugares

Existencia de vías vehiculares al interior del humedal

Tráfico de especies (Copiapoa)

Alteración de la fauna (aves) Delimitar sectores de observación

Turismo no regulado Dotar de cuerpo de guardaparques al AMCP-MU con facultades fiscalizadoras

Impacto antrópico Implementar Programa de Monitoreo en el Humedal

Inexistencia de una gestión adecuada de residuos en los humedales del AMCP-MU

Definir sectores y/o sistema de recolección

Falta de personal especializado que vigile el cuidado de la flora y la fauna en el humedal

Un mayor detalle de la reunión se presenta en el anexo II borrador de minuta del taller, mientras que en el anexo III, se entregan las presentaciones empleadas en la actividad.

Page 125:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

125

6.5.3. Estrategias. De los resultados de los talleres anteriores se construyó un modelo conceptual genérico del AMCP-MU IGA, el cual fue elaborado en forma diferencial para los objetos de conservación del componente terrestre y marino del área (Figura 27). Esta separación solo se realizó para efectos prácticos de poder visualizar las diferentes interacciones entre las amenazas y los OdC.

Figura 27 Modelo conceptual genérico para el AMCP-MU IGA separado para los objetos de conservación terrestres y marinos.

Page 126:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

126

Posteriormente, al desarrollar la cadena de resultados fue posible identificar y reordenar las principales amenazas criticas del sector, definir estrategias generales y metas tendientes a definir el plan de monitoreo del área.

Tabla 23 Tabla resultados análisis de cadena de resultados

Objetos de conservación

Amenazas críticas Estrategias Metas

Unidades geomorfológicas Patrimonio arquelógico y Paleontológico Humedal Playas y Roqueríos Sistema de islas Praderas de algas

Ausencia de mecanismos de control sobre la existencia de asentamientos humanos irregulares al interior del área vinculado a actividades de pesca o turismo, principalmente.

Generar mecanismos para el control y la erradicación de asentamientos humanos irregulares al interior del AMCP-MU IGA

Disminuir la frecuencia de asentamientos humanos ilegales al interior del AMCP-MU IGA y sus componentes terrestres.

Ausencia de politicas y programa de difusión y participación que permita conocer y valorar los atributos ambientales y culturales del área protegida.

Generar mecanismos de difusión permanente que incorporen procesos participativos comunitarios que permita valorar y conocer los atributos ambientales y culturales del área.

Disponer e implementar programas de difusión permanente en la comunidad de Caldera y visitantes del AMCP-MU IGA y sus componentes terrestres.

Ausencia de infraestructura, mecanismos y personal de apoyo que permita disminuir el impacto de actividades humanas sobre los OdC y que facilite las labores de protección y conservación de los atributos ambientales y culturales del área protegida.

Implementar y gestionar la obtención de infraestructura en el área que permita disminuir los impactos de la actividad humana sobre los OdC, permitiendo a su vez un mejor control y fiscalización sobre las actividades desarrolladas en el área.

Disponer de un programa de implementación de infraestructura, control y vigilancia que permita disponer de los elementos apropiados para la protección y resguardo de los objetos de conservación del AMCP-MU IGA y sus componentes terrestres.

Ausencia de mecanismo de control de actividades productivas y coordinación institucional que permita disminuir los impactos de la actividad humana sobre los objetos de conservación.

Implementar sistema de Gobernanza con una estructura definida, roles claros entre los actores y presencia permanente y activa que se haga cargo de la administración del área.

Contar con un modelo de gobernanza, que permita interactuar a los diferentes actores del AMCP-MU IGA y sus componentes terrestres a través de mecanismos claros, permanentes, transparentes y participativos.

Page 127:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

127

6.5.4. Resultados proceso de consultas actores claves. Con fecha 24 de enero de 2019, se realizó el envío de una encuesta a los integrantes del Comité de Fiscalización de IGA y a representantes de la comunidad vinculada al AMCP-MU IGA (Anexo IV), de acuerdo a listados de los participantes activos del AP obtenidos de los trabajos de procesos de licitación anteriores, lo que se presenta en el capítulo Anexos en el presente informe. De acuerdo a lo señalado, se elaboró la encuesta según los antecedentes relevantes y requeridos para levantar la percepción de los actores respecto del AP, así como de las acciones realizadas a la fecha y sus preferencias en relación a su administración y funcionamiento, con la finalidad de identificar qué elementos son relevantes para conceptualizar el AP, hacia la elaboración del plan de manejo del AMCP-MU IGA de manera participativa. Es así que, del total de encuestas enviadas, se recibió sólo dos respuestas de un universo de 27 actores relevantes, procediendo a realizar una nueva visita ya direccionada a quienes habían sido indentificado en los procesos anteriores, logrando obtener un total de 16 respuestas al proceso de encuestas enviado.

Figura 28 Principales resultados proceso de encuesta actores del AMCP-MU y sus componentes terrestres.

En la figura 26 es posible visualiar los principales resultados obtenidos, destacando principalmenbte la falta de consenso en relación a quienes debiesen participar del proceso de administración del área, dando cuenta la necesidad de contar con un proceso amplio de participación de los actores en etse proceso. Cabe destacar que en este caso, la pregunta no estableció el rol específico de cada actor, solo quienes debían participar del proceso.

Page 128:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

128

6.5.5. Comentarios finales proceso de conceptualización del plan de manejo. Quizás el punto de mayor interés tiene que ver el cómo los usuarios ven que la integridad del sitio que debiese estar bajo un plan de administración común, sobrepasa los actuales límites establecidos en el decreto de AMCP-MU IGA, es por ello es que ha sido igualmente considerado los elementos terrestres del área, por esta razón que posteriores análisis incorporarón estos escenarios y potenciales soluciones que involucren acciones concretas de protección sobre la integridad total del área protegida y sus elementos. En forma complementaria al presente documento, se entrega propuesta de plan de manejo y gestión para el AMCP-MU IGA y sus componentes terrestres.

Page 129:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

129

6.6. Describir el marco Legal y la Gobernanza para la Administración del AMCP-MU-IGA Objetivo ii

6.6.1. Elaborar un expediente digital y escrito completo y ordenado cronológicamente, de toda la documentación existente del AMCP-MU IGA (legal, estudios, etc.).

Se elaboró un expediente digital del área el cual incorporó la información disponible para el área. En particular el expediente fue estructurado sobre la base de 13 carpetas divididas y cuyos detalles son presentados en la tabla adjunta.

Tabla 24 Contenidos y número de documentos disponible

NOMBRE CARPETA N° DE DOCUMENTOS

CONTENIDOS

DECRETO CREACIÓN

06 Contiene decretos exentos y supremos que involucran las declaraciones de las áreas de manejo, las promulgaciones del AMCP, así como las destinaciones de bienes nacionales terreno fiscal denominado El Morro e Isla Grande. El primer documento correspondiente a la declaración de áreas de manejo que datan del 29 de octubre de 1997, mientras que el ultimo disponible correspondiente a la publicación en el diario oficial que modifica decreto 360 del 2004 en el sentido de actualizar la cartografía y vértices notables del área marina costera protegida.

PLAN DE MANEJO 10 Contiene diferentes propuestas elaboradas a la fecha en relación a propuestas de administración ya sea de carácter general o específicos (propuesta de infraestructura, plan de manejo de residuos, plan de manejo de visitantes, plan de manejo patrimonio cultural, plan de monitoreo de objetos de conservación marinos, plan general de ejecución de actividades tendientes al fortalecimiento de la medida y mejoramiento de la gestión del área y plan de manejo de prácticas pesqueras). Desataca en particular una propuesta de modelo de administración propuesto para el área.

CONSERVACIÓN 09 Los documentos disponibles considerados ámbitos generales sobre el diseño o establecimiento de áreas protegidas en el ámbito terrestre y marino que involucran al sitio de interés, así como resultados del censo de pingüinos de Humboldt obtenidos del proyecto FIP 2016-33 y que considera las islas existente en el sector como parte de las zonas de muestreo del proyecto.

Page 130:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

130

LÍNEA BASE 03 Contiene información empleado como línea base en forma previa (Vásquez 2002) y posterior al decreto del AMCP-MU.

FLORA 02 Contiene dos trabajos descriptivos de flora en sitios aledaños o cercanos al AMCP-MU.

FAUNA 04 Trabajos generales en relación a especies como aves, chungungo y pingüino de Humboldt que involucran algunos antecedentes específicos en el área. También se considera un trabajo descriptivo sobre fauna asociada a discos de huiro negro.

GEOLOGÍA 03 Trabajos descriptivos sobre características geomorfológicas del área y zonas aledañas al área protegida.

OCEANOGRAFÍA 01 Análisis de características oceanográficas en la región de Atacama que incluye el sitio de interés.

TURISMO 01 Formulación de propuesta de buenas prácticas sustentable asociado a áreas turísticas cercanas a la zona de estudio.

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN

02 Documentos del año 2011 que elaboran sobre la base de planificación participativa una propuesta de zonificación para el área.

ECONOMÍA 01 Propuesta de modelo de negocios asociada a actividades de conservación para la región de Atacama

PLANIFICACIÓN 02 Propuesta de ordenamiento territorial, asi como documento de planificación de inversión programa de protección área protegida.

PRESENTACIONES 01 Documento de presentación final propuesta de zonificación marina

Toda la información correspondiente al Sistema de información Geográfico disponible para el sector, es entregado junto con el informe final del presente proyecto, incorporando los elementos elaborados en específico por este proyecto.

Page 131:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

131

6.6.2. Marco Legal y la Gobernanza para la Administración del área, elementos fundamentales para la implementación y desarrollo de su administración, gestión y fiscalización del plan de manejo del AMCP-MU IGA

CONTEXTO INTERNACIONAL Las actividades relacionadas con las áreas marinas costeras protegidas se enmarcan en un instrumento regional de carácter vinculante, suscrito y ratificado por los países miembros del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, que corresponde al "Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste". Para la implementación del antes mencionada, en 1992 se aprobó la Red Regional de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Pacífico Sudeste (V Reunión Intergubernamental del Plan de Acción). En una reunión de expertos se preparó el Plan de Trabajo para esta Red Regional. En junio de 1995 se realizó en Panamá la Reunión del Grupo Ad-Hoc sobre Áreas Costeras y Marinas Protegidas del Pacífico Sudeste, entre otros motivos, para la implementación del "Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste". En julio de 1997, se realizó en Lima, Perú, la II Reunión del Grupo Ad-Hoc de Expertos sobre Áreas Costeras y Marinas Protegidas del Pacífico Sudeste para analizar fundamentalmente los Estudios Nacionales sobre Diversidad Biológica Marina. En la misma se formularon importantes recomendaciones con relación al componente marino costero del Convenio sobre la Diversidad Biológica, contenidos en el denominado "Mandato de Jakarta", que es un plan de acción que comprende las siguientes 5 áreas: Manejo Integrado de Zonas Costeras, Áreas Protegidas, Recursos vivos, Maricultura y Especies exóticas. La III Reunión del Grupo AD-HOC de expertos sobre áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste, se realizó en diciembre de 1999, en Punta Arenas, Chile. En ella se dio cumplimiento a la Decisión N°9 de la VIII Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, a las actividades 7/99 y 4/99 del Programa de Trabajo 1998-1999 del Plan de Acción y al Memorando de Cooperación entre la CPPS y la Secretaría de Convenio sobre Diversidad Biológica para la implementación regional en el Pacífico Sudeste del "Mandato de Jakarta". La reunión se realizó con el apoyo financiero del PNUMA, en cumplimiento de un memorando de entendimiento suscrito recientemente entre la CPPS y ese Programa de las Naciones Unidas. La IV Reunión del Grupo Ad-hoc de Expertos sobre Áreas Marinas y Costeras Protegidas se llevó a cabo del 25 al 27 de agosto de 2004 en Guayaquil, Ecuador, con la finalidad de conocer el estado actual de las áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste, actualizar la Red Regional de Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste, actualizar las Guías Directrices y Principios para el Establecimiento de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Pacífico Sudeste, y fortalecer la cooperación internacional para la implementación del Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas en el Pacífico Sudeste. Posteriormente el Tercer Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC3), celebrado en 2013 en Francia, tuvo como objetivo ofrecer una nueva visión y nuevas herramientas para lograr el objetivo de proteger el 10% de los océanos del mundo para 2020, según lo definen las Partes

Page 132:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

132

signatarias de la Convención sobre la diversidad biológica. El cumplimiento de este compromiso no se puede hacer sin tener en cuenta las necesidades y los comportamientos de los usuarios. La creación de áreas marinas protegidas es un medio eficaz para conservar el medio ambiente marino. Llamado a la acción para frenar el deterioro de los océanos con miras al futuro (12-jun-2017): La Conferencia sobre los Océanos celebrada del 5 al 9 de junio, promovió la unidad a nivel mundial en torno a la necesidad de abordar la crisis en los océanos. Además de lanzar el “Llamado a la acción” en la conferencia de clausura del viernes 9 de junio, se adoptaron un total de 1.328 compromisos voluntarios para proteger y restaurar los océanos, que van más allá de las 10 metas del ODS. De este número 598 compromisos adoptados por 84 gobiernos corresponden a la entidad que adoptó un mayor número (45%), seguida de las ONG y el sistema de la ONU con 259 (20%) y 108 (8%) compromisos, respectivamente. El PNUD, en calidad de colaborador clave en torno a este esfuerzo, adoptó 39 compromisos voluntarios que representan una serie de iniciativas a nivel mundial, regional, nacional y local, con el fin de abordar los principales desafíos relativos al océano, como la sobrepesca, contaminación y especies invasoras. Estos compromisos constituyen una gran gama de múltiples aliados interesados, incluidos gobiernos, organizaciones de la ONU, aliados de desarrollo, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades locales. El PNUD de hecho ya está trabajando con más de 100 países para contribuir a la restauración y protección de los océanos, y gestionar mejor nuestros recursos marinos. “La Conferencia sobre los Océanos superó ampliamente su objetivo de llamar la atención a nivel mundial sobre el deplorable estado de nuestros océanos. Sirvió para destacar la relación entre el desarrollo sostenible y el plan de acción para el océano y el clima en todos los países, regiones, continentes y mares. El Llamado a la acción es urgente, pues las múltiples causas subyacentes exigen respuestas complejas. Una larga lista de compromisos voluntarios da motivos para mantenernos optimistas, ya que varias actividades ya se encuentran en marcha o se han planeado. Asimismo, la Conferencia sobre los Océanos abrió la puerta a nuevas oportunidades para crear nuevas alianzas, intercambiar información y compartir experiencias. El PNUD ha sido un participante activo a la vez que ha reflejado el trabajo de la organización a nivel de los países. Los anteriores y recientes compromisos para proteger los océanos de la contaminación, la sobrepesca, la acidificación, el turismo descuidado y la planificación urbana y el desarrollo insostenible serán los resultados del PNUD en el futuro, pasando de la sensibilización a la aplicación de soluciones”, dijo Magdy Martínez-Solimán, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y director de la Oficina del PNUD de Políticas y Apoyo a Programas. Por último, hay que señalar que el Cuarto Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC 4) se realizó en La Serena-Coquimbo (4 al 8 de septiembre del 2018) con la participación de Argentina, Brasil, Uruguay, la Polinesia Francesa, Francia y Reino Unido, además de la Organización de NN.UU. para la Alimentación y la Agricultura, FAO; la Organización de NN.UU. para la Ciencia, Educación y Cultura. Como prueba fehaciente a favor de la protección de los océanos a nivel mundial y el uso sostenible de los recursos marinos, en la Reunión se selló con la oficialización de la adhesión internacional al “Llamado a la Acción por los Océanos” donde participan diez países.

Page 133:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

133

Asimismo, el libro de firmas une a naciones bajo el lema “Reuniendo a la Gente con los Océanos”, que fue transversal de las discusiones de IMPAC 4 en La Serena-Coquimbo (4 al 8 de septiembre del 2018), gracias a la adhesión de Argentina, Australia, Brasil, Uruguay, Polinesia Francesa, Francia, Reino Unido, Perú y México, además de tres organismos del Sistema de Naciones Unidas -la Organización de NN.UU. para la Alimentación y la Agricultura, FAO; la Organización de NN.UU. para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO; y el Programa de NN.UU. para el Desarrollo, PNUD UNESCO; y el Programa de NN.UU. para el Desarrollo, PNUD. El total de compromisos voluntarios para proteger los océanos, se trata de iniciativas provenientes de los gobiernos, organizaciones civiles e internacionales, de la comunidad educativa y científica, así como del sector privado, que contribuyen a implementar el objetivo 14 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, que se refiere a la protección de los recursos marinos. Entre los compromisos voluntarios, 460 de ellos están destinados a eliminar la contaminación a causa del plástico que se arroja al mar y al microplástico en productos como los fabricados por la industria cosmética. Otros 315 están dirigidos a regular y acabar con la pesca excesiva. Además, más de 300 promesas fueron hechas para aumentar las investigaciones y el conocimiento científico sobre la vida submarina. También se consiguió un gran apoyo para ampliar las zonas marinas y costeras protegidas. Citó las numerosas alianzas surgidas durante la Conferencia para reducir la acidificación de esas aguas, incluidas las provenientes del transporte marítimo con el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono, que contribuyen al calentamiento global y al fenómeno de acidificación. Ahora bien, otros ejemplos de los compromisos voluntarios adoptados por la ONU comprenden: • A nivel mundial, el PNUD y la OMI anunciaron un nuevo proyecto financiado por el FMAM, GloFouling, que tiene como objetivo ayudar a los países en desarrollo a reducir el riesgo de transferencia de especies invasoras marinas por vía de buques u otras estructuras. El proyecto también incitará al sector privado para favorecer tecnología innovadora y otras soluciones a fin de reducir la bioincrustación marina. • A nivel regional, se anunció un nuevo proyecto financiado por el FMAM, que brindará apoyo a Perú y Chile para la gestión pesquera y la restauración de hábitats con enfoque ecosistémico en el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, el ecosistema marino de una única especie más grande del mundo. El proyecto, que ayuda a estos países a recuperar y utilizar sosteniblemente recursos pesqueros, reducir la contaminación y proteger la biodiversidad clave, favorecerá la seguridad alimentaria, los medios de vida y los sectores oceánicos para las personas que dependen de los mismos. • A nivel regional, NU anunció nuevos proyectos en colaboración con los gobiernos de China y Granada para centrarse en el fortalecimiento de la red de áreas marinas protegidas. En China, el proyecto protegerá el Mar Sudoriental, un hábitat fundamental para el delfín blanco de China (Sousa chinensis). El proyecto dará mayor impulso al marco legal para las áreas marinas protegidas, además de integrar la protección de hábitats marinos en la planificación espacial marina, incluida la

Page 134:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

134

aplicación de áreas ecológicamente sensibles, y expandir las áreas marinas protegidas hasta 40,000 hectáreas. En Granada, el proyecto financiado por el FMAM implementará un enfoque “desde las montañas hasta los arrecifes” para proteger la biodiversidad y las funciones ecosistémicas en las áreas marinas protegidas y sus alrededores. • A nivel local, el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM, implementado por el PNUD, anunció la protección de cien colonias de coral en la Bahía Azul de Mauricio. En Malasia se anunció un proyecto que fomenta a las comunidades locales para recolectar desechos (incluidas botellas de plástico) y gestiona una instalación de eliminación de residuos para sus aldeas pesqueras de la Isla Pangkor. Esta semana, a través del Programa de Pequeñas Donaciones, hubo un total de 36 compromisos a nivel local. (FUENTE: Departamento de Asuntos económicos y sociales de NU). Por su parte y vinculado al tema de este trabajo existen recomendaciones de la IUCN para mejorar la clasificación y generación de informes de las Áreas Marinas Protegidas que datan de febrero de 2018, y que fueron presentados por el proyecto Legado para los Océanos Pew Bertarelli (Sus autores: corresponden a Johnny Briggs, Stacy K. Baez, Terry Dawson, Bronwen Golder, Bethan C. O’Leary, Jerome Petit, Callum M. Roberts, Alex Rogers y Angelo Villagomez), que en resumen plantea que el término Área Marina Protegida (AMP) se utiliza para reflejar un espectro de objetivos de ordenación desde la realización de una explotación sostenible hasta la protección de la biodiversidad o de sitios de interés científico o cultural. Las AMP suelen clasificarse de acuerdo con las categorías de áreas protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Sin embargo, debido a amplias definiciones de lo que constituye un AMP y la falta de matices en los informes de progreso, es difícil determinar los niveles exactos de protección y los posibles beneficios biológicos. Las áreas completamente protegidas generan las principales ganancias ecológicas. Sin embargo, las áreas de uso múltiple suelen ser prioritarias para los encargados de generar las políticas. En este artículo, se evalúan los objetivos globales y las definiciones de AMP, se reflexiona sobre el progreso y se destacan recomendaciones claves para mejorar la aplicación de las categorías de la IUCN y fortalecer el marco existente. Junto con una mejora de los estándares en la generación de informes, se trata de un paso fundamental para comprender con precisión, evaluar y comunicar eficazmente los beneficios ecológicos reales26. A su vez la WWF en IMPAC 4, planteó las experiencias internacionales para enfrentar la crisis pesquera en Chile en “Planes de Manejo y Recuperación de Pesquerías: Una Mirada Internacional”, en donde expertos compartieron experiencias internacionales en la elaboración de planes de manejo y programas de recuperación pesqueros. El encuentro responde al esfuerzo conjunto de Oceana, World Wildlife Fund (WWF) y Environmental Defense Fund (EDF), organizaciones no gubernamentales que están trabajando por la implementación de medidas que permitan el manejo y la recuperación de la merluza común, pesquería sobreexplotada y en riesgo de desaparecer. Se estableció que hoy el 60% de las pesquerías de Chile se encuentran agotadas o sobreexplotadas, por lo que debemos tomar medidas concretas para recuperar nuestros recursos pesqueros, por lo que los planes de manejo y programas de recuperación son una herramienta clave para lograr la sustentabilidad de las pesquerías a nivel nacional, por lo que estos planes son fundamentales.

26 Ver Plataforma de Resoluciones y Recomendaciones de la UICN. portals.iucn.org/library/es/resrec/search. Ver también, IUCN @ IMPAC4 | IUCN, www.iucn.org/theme/protected-areas/our-work/events/iucn-impac4.

Page 135:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

135

Esta coalición de ONGs se comprometió a contribuir a la recuperación de las pesquerías y este seminario apunta justamente a eso, fortaleciendo capacidades respecto a la utilización de las mejores herramientas y estrategias de manejo pesquero desarrolladas y ejecutadas con éxito para revertir el colapso o sobreexplotación de los recursos pesqueros a nivel mundial, y ponerlas a disposición de quienes hoy tienen la misión de recuperar las pesquerías. Esta fue la primera vez que tres organizaciones no gubernamentales se unen para trabajar en el manejo y recuperación de la merluza común. El acuerdo incluye la cooperación con la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), que se espera puedan apoyar el trabajo realizado por la coalición de ONGs con el Comité de Manejo de la merluza común, además de organizar talleres y seminarios, elaborar recomendaciones al plan de manejo y entregar una propuesta de programa de recuperación. “Toda la experiencia que cada una de las ONG que conforman esta coalición tiene en la gestión de políticas públicas y económicas, el trabajo con las comunidades, la contribución científica, junto con el respaldo de prestigiosas universidades, tanto chilenas como extranjeras, avalan la seriedad del trabajo que estamos realizando. La recuperación de la merluza común es nuestro fin, no solo por el rol económico que tiene, sino también cultural y patrimonial”, declaró Erica Cunningham, directora de programa de Chile, EDF Océanos27. ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA Corresponde al espacio que incluye porciones de agua y fondo marino, rocas, playas, terrenos de playas fiscales, flora y fauna, recursos históricos y culturales que la ley u otros medios eficientes colocan en reserva para proteger todo o parte del medio así delimitado. Este tipo de área se usa a nivel mundial para conservar la biodiversidad, proteger las especies marinas en peligro, reducir los conflictos de uso, generar instancias de investigación y educación y desarrollar actividades comerciales y recreativas. Asimismo, otro objetivo de estas áreas es la conservación del patrimonio histórico-cultural marino y costero de las comunidades que la habitan para el desarrollo sostenible del turismo, la pesca y la recreación” (MMA 2011). Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las AMCP-MU se clasifican como una figura de protección de categoría VI, es decir, su Objetivo principal debe ser “Proteger los ecosistemas naturales, conservar valores culturales asociados y usar los recursos naturales de forma sostenible”. Ahora bien, a pesar de que las categorías de la UICN, aún no son completamente incorporadas a la legislación chilena, en términos reales estas corresponden a categorías que se ya se utilizan por las autoridades competentes28.

27 FUENTE: Web WWF. 28 Ver, INFORME FINAL “Homologación de categorías de manejo de áreas protegidas UICN a los Santuarios de

la Naturaleza de Chile”. Proyecto MMA / GEF-PNUD “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas” Preparado por Joaquín Rivera Zaldívar

Señala que, “conforme a la información que proporciona el MMA, una especie amenazada es aquella que

presenta problemas de conservación (amenazas) que significa riesgo de extinción en el mediano plazo (al menos 10% de probabilidad de extinción en 100 años). Por este motivo, estas especies han sido incluidas o listadas en alguna de las categorías de conservación que significan amenaza. Esas listas son conocidas

Page 136:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

136

MARCO NORMATIVO No existe un instrumento jurídico que las establezca y las defina con precisión, sin embargo se trata de una categoría de protección utilizada en nuestro país. En efecto, estas áreas se encuentran declaradas en los decretos que las establecen y, en consecuencia, se trata de una categoría de protección que cuenta con un débil soporte jurídico. Así por ejemplo, el D.S. N° 360, de 9 de diciembre de 2004, del Ministerio de Defensa Nacional (M), declaró Área Marina y Costera Protegida “Punta Morro-Desembocadura Río Copiapó”. Tales decretos invocan entre sus fundamentos la Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República, aprobada mediante D.S. N° 475, de 1994, cuyos objetivos generales son “propender al desarrollo de los recursos y riquezas de cada área del litoral en consideración a su realidad geográfica; a la protección y conservación del medio ambiente marítimo, terrestre y aéreo; a una

frecuentemente como Listas de Especies Amenazadas. Lista de Especies con Problemas de Conservación o Lista Rojas.

Conocer el estado de conservación, o el riesgo de extinción de las especies, posee relevancia mundial y

nacional, esto permite enfocar o dirigir los esfuerzos de conservación, facilitando la gestión de fondos y programas de investigación; protección y/o recuperación; y la propuesta de medidas de regulación necesarias.

A nivel global, a partir de la década de 1960, se comenzaron a proponer “listas rojas” al alero de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN o IUCN en inglés, ver en www.redlist.org). En el caso de Chile, un primer listado de especies amenazadas se publicó en el año 1971 (Carlos Muñoz Pizarro en el libro “Chile: Plantas en Extinción”). Luego, en 1974, como parte de CONAF, Jürgen Rottmann publica el primer listado de aves amenazadas del país. Desde entonces se han publicado diversas evaluaciones, entre las cuales han destacado como importantes referentes técnicos, los Libros Rojos de CONAF (Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile y Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile, años 1988 y 1989, respectivamente).

Para unificar estos listados y los criterios de clasificación a nivel nacional - y en 1994, con la publicación de la

Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente - se definió jurídicamente la obligación de elaborar un procedimiento científico-técnico, para determinar la categoría de conservación de nuestras especies nativas. En esa misma Ley se estableció que las categorías a utilizar serían: Extinguidas (Extintas), En Peligro, Vulnerable, Insuficientemente Conocida, Rara y Fuera de Peligro, que eran las categorías vigentes de UICN cuando se inició la discusión de dicha Ley.

En marzo del 2005 se publicó el Decreto Supremo N° 75, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,

mediante el cual se oficializó el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres, dando cumplimiento al requerimiento de la Ley 19.300.

Transitoriamente, las especies mantendrán la clasificación que tenían en las listas anteriores (Reglamento de

la Ley de Caza, Libros Rojos de CONAF, Boletín 47 del Museo de Historia Natural, entre otros), mientras no sean clasificadas mediante este nuevo procedimiento.

Considerando lo anterior, podemos señalar que en Chile son casi 950 las especies con algún estado de

conservación asignado, 900 en alguna categoría que significa amenaza (Extinta, En Peligro, Vulnerable o Insuficientemente Conocida) o de rareza (Rara). De esas especies, a diciembre de 2009, 300 ya fueron categorizadas por el Reglamento para la Clasificación de Especies”.

Page 137:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

137

adecuada compatibilización y desarrollo equilibrado de las múltiples actividades que se realizan o puedan realizarse en esta zona, acorde con los intereses regionales, locales y sectoriales; y contribuir a la identificación de las perspectivas y proyecciones futuras de cada una de las actividades que precisen ser ejecutadas en los espacios territoriales que conforman el Borde Costero, para evitar su uso inadecuado o inconveniente, tomando en consideración que éste constituye un recurso limitado y escaso”. En virtud de lo señalado, esta categoría de protección carece de una consagración jurídica formal. Si nos atenemos a los actos administrativos creadores de esta categoría de protección, son áreas definidas geográficamente que han sido creadas a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Más precisamente, esta figura tiene por objeto colocar bajo protección oficial determinados sectores, con el fin de establecer una gestión ambiental integrada, sobre la base de estudios e inventarios de sus recursos y una modalidad de conservación in situ de los ecosistemas y hábitats naturales, con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. De acuerdo con la descripción de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU) que hace la Unión Mundial de Conservación de la Naturaleza, éstas son el espacio que incluye porciones de agua y fondo marino, rocas, playas y terrenos de playa fiscales (flora y fauna), recursos históricos y culturales que la ley u otros medios eficientes colocan en reserva para proteger todo o parte del medio así delimitado. Como se señaló precedentemente, los objetivos de esta categoría son los de colocar bajo protección oficial determinados sectores, con el fin de establecer una gestión ambiental integrada sobre la base de estudios e inventarios de sus recursos y una modalidad de conservación in situ de los ecosistemas y hábitats naturales, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Las AMCP-MU nacen como la herramienta de gestión para la protección, administración, mantención y restauración de los recursos naturales y culturales de las aguas marinas y costeras. Es así como este instrumento se usa a nivel mundial para conservar la biodiversidad, proteger las especies marinas en peligro, reducir los conflictos de uso, generar instancias de investigación y educación; y desarrollar actividades comerciales y recreativas. Asimismo, otro objetivo de estas áreas es la conservación del patrimonio histórico-cultural marino y costero de las comunidades que las habitan para el desarrollo sostenible del turismo, la pesca y la recreación. No se establecen en términos generales en un instrumento jurídico interno, sino que se mencionan en los actos jurídicos particulares creadores de esta categoría de protección. En primer término, la declaración de un Área Marina y Costera Protegida se perfecciona mediante un Decreto del Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Subsecretaría de Fuerzas Armadas. En efecto, conforme al Artículo 20 de la Ley 20.404, es la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas el órgano de colaboración del ministro en aquellas materias que dicen relación con la formulación de políticas y con la gestión de los asuntos y procesos administrativos que el Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas requieran para el cumplimiento de sus funciones. Conforme al Artículo 21 de la citada Ley, le corresponde a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas:

Page 138:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

138

“a) Realizar la gestión de los asuntos de naturaleza administrativa y la tramitación de la documentación respectiva proveniente de las Fuerzas Armadas o de los organismos del sector que corresponda. b) Proponer al ministro y coordinar políticas sectoriales para el personal de la defensa nacional en materias que sean de su competencia. c) Elaborar los decretos, resoluciones, órdenes ministeriales y oficios relativos a nombramientos, ascensos, retiros, renuncias, destinaciones, comisiones de servicio al extranjero y, en general, todos aquellos actos administrativos orientados a la resolución sobre solicitudes, beneficios u otros asuntos que deban tramitarse por la Subsecretaría, y que interesen al personal de las Fuerzas Armadas en servicio activo, a las personas en situación de retiro de las mismas, y a sus familias. d) Proponer al ministro y evaluar la política sectorial sobre reclutamiento. e) Desempeñar todas las funciones administrativas que corresponda llevar en relación con asuntos de índole territorial, medioambiental, de responsabilidad social o de colaboración al desarrollo que sean de competencia del Ministerio o sus organismos dependientes, así como proponer las orientaciones gubernamentales para las políticas institucionales sobre la materia. f) Proponer al ministro la programación financiera y presupuestaria de largo plazo de los recursos del sector. g) Formular y evaluar, en coordinación con el Subsecretario de Defensa, el anteproyecto de presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional, incluyendo los anteproyectos de presupuesto de las instituciones armadas propuestos por sus Comandantes en Jefe. h) Coordinar y supervisar la ejecución del presupuesto asignado al Ministerio y asesorar al ministro en aquellos asuntos que tengan relación con la aplicación de las normas y planes para la elaboración y ejecución presupuestaria del Ministerio y de sus instituciones dependientes. i) Estudiar el financiamiento de los proyectos de adquisición e inversión para las Fuerzas Armadas. j) Dar cumplimiento a los actos que se derivan de la aplicación de los artículos 19 bis y 71 del decreto ley N°1263, de 1975. k) Proponer al ministro el texto de los informes al Congreso Nacional sobre las políticas y planes de la defensa nacional, en aquellas materias que sean competencia de la Subsecretaría. l) Proponer al ministro el texto de los informes al Congreso Nacional sobre la ejecución del presupuesto asignado al Ministerio y sobre el financiamiento de los proyectos de adquisición e inversión para las Fuerzas Armadas. m) Supervisar, en conformidad con las instrucciones del Ministro de Defensa Nacional y sin perjuicio de las facultades del Ministerio de Hacienda, la inversión de los recursos asignados a los organismos, servicios e instituciones del sector defensa. n) Proponer al ministro y evaluar las políticas de recursos humanos del Ministerio y de los organismos a que se refiere el artículo 4º de esta ley, y administrar su personal, sin perjuicio de lo que las normas militares pertinentes dispongan respecto al personal militar destinado en el Ministerio. ñ) Adquirir y abastecer oportunamente a los órganos del Ministerio de los elementos y servicios básicos que requieran para el desempeño de sus funciones. o) Proponer al ministro e implementar la política de informática del Ministerio. p) Administrar y mantener equipos, infraestructuras y bienes muebles e inmuebles del Ministerio. Artículo 22.- El jefe superior de la Subsecretaría es el Subsecretario para las Fuerzas Armadas. En caso de ausencia o inhabilidad del Subsecretario será subrogado por el Subsecretario de Defensa y, en ausencia de éste, por el Jefe de División de la Subsecretaría que corresponda según el orden de precedencia que establezca el reglamento de esta ley.”

Page 139:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

139

Ahora bien, en materia reglamentaria, la norma vigente es el DS. Núm. 9 de 11 de enero de 2018 del MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL que SUSTITUYE REGLAMENTO SOBRE CONCESIONES MARÍTIMAS, FIJADO POR DECRETO SUPREMO (M) Nº 2, DE 2005 del mismo Ministerio. En segundo término, le corresponde al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, en uso de sus facultades legales, coordinar a los distintos órganos de la Administración del Estado, que en cumplimiento de sus funciones propias, deban concurrir a la elaboración del Plan General de Administración. Según lo señalan diversos actos administrativos particulares creadores de determinadas AMCP-MU, el instrumento por excelencia es el Plan General de Administración, el cual debe promover principalmente la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo sustentable de actividades como el turismo de observación y recreación, que se encuentren debidamente regulados por los organismos competentes. En lo que se refiere a las Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos, la principal dificultad radica en que esta categoría de protección no se encuentra regulada en forma sistemática en un cuerpo normativo de carácter general, donde se la defina, se determinen competencias, instrumentos de gestión o administración, fiscalización, sanciones en caso de incumplimiento, etc. Lo que sí existen son actos administrativos particulares donde se declara, por ejemplo, de manera general que se implementará un Plan General de Administración; que la declaración de AMCP-MU no obsta a la aplicación de medidas de conservación de recursos hidrobiológicos previstos en la Ley General de Pesca y Acuicultura; que no afectará la vigencia de las concesiones mineras de exploración y/o explotación otorgadas conforme al Código de Minería en el subsuelo correspondiente al área afectada, las que al momento de iniciar actividades de cualquier índole, deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental conforme a la Ley N°19.300 y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCIÓN PARA LA REGIÓN DE ATACAMA La Estrategia de Biodiversidad y su Plan de Acción para la Región de Atacama, establece ya en su primera versión el año 2002 como Sitio Prioritario el Sector Morro-Desembocadura del Río Copiapó, que se convierte posteriormente en el AMCP-MU IGA y su complemento terrestre; y dentro de los Lineamientos Específicos Regionales de la última versión (2010-2017) establece en su letra g: “Continuar con el proceso de implementación del AMCP-MU Isla Grande de Atacama”. La ley 19.300 menciona dentro de sus facultades a través de su artículo 70 letra c como función del Ministerio de Medio Ambiente: “Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos” y da atribuciones al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad a través del artículo 71 , letra c en cuanto a : “Proponer al Presidente de la República la creación de las Áreas Protegidas del Estado, que incluye parques y reservas marinas, así como los santuarios de la naturaleza y de las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos”. Ahora bien, una vez que entre en vigencia la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Boletín 9404-12), proyecto que ingresó al Senado en junio de 2014, el SNASPE pasará a la competencia exclusiva del Ministerio del Medio Ambiente.

Page 140:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

140

En el período intermedio habrá que asegurar una estrecha coordinación entre ambas instituciones, sin perjuicio que en términos estrictos las atribuciones sobre el AMCP-MU IGA le corresponden al Ministerio del Medio Ambiente. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN EL ÁREA MARINA Y COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS ISLA GRANDE DE ATACAMA El Área Marina y Costera Protegida de Múltiples usos Isla Grande de Atacama (AMCP-MU IGA) fue decretado el 9 de diciembre de 2004 (D.S. N° 360, Ministerio de Defensa). Esta área considera los terrenos de playa (80 mts. fiscales) comprendidos entre Punta Morro y la ribera sur de la desembocadura del río Copiapó, junto con las superficies correspondientes a los terrenos de playa de la Isla Grande e lsla Chata Chica, incluyendo la columna de agua, fondo de mar y rocas contenidas en la media milla marina proyectado desde la línea de costa hacia el océano, las que suman un total de 3.893,03 has. Conjuntamente, el Ministerio de Bienes Nacionales (MBN), estableció dos complementos terrestres del AMCP-MU IGA a través de auto destinaciones con fines de conservación y desarrollo de actividades productivas de bajo impacto ambiental (D.E. N° 383 y N° 384 del 15 de noviembre de 2006). Los Bienes Nacionales Protegidos se ubican colindantes al AMCP-MU IGA. Por el Noroeste, el límite comienza en Playa El Morro en el sector sur de Bahía Inglesa, comuna de Caldera, proyectándose en línea recta hacia el sur hasta la ruta costera. El límite Este corresponde a la ruta costera hasta el camino C-302. El límite Sur es una línea recta desde el camino C-302, en la ribera sur del Río Copiapó y zona de influencia del humedal, hasta los terrenos de playa fiscales (línea de 80 mts.), las que suman un total de 8.102,27 has. Se excluyen de los planos de auto destinación del MBN los terrenos fiscales de Bahía Cisne, que están afectados por una zona de interés Turístico (ZOIT) de Servicio Nacional de Turismo, la que posee una superficie de 880 has (R.E. N° 561). En conjunto, el AMCP-MU IGA más sus complementos terrestres suman una superficie total de 12.875,3 has, las que en conjunto constituyen un espacio continuo de conservación que involucra el mar y los Bienes Nacionales Protegidos. El área objeto presenta una alta heterogeneidad espacial y ecológica, la que se expresa a través de una gran diversidad de ambientes contenidos en su territorio, destacando una singular geomorfología costera de acantilados, lomas, llanos, quebradas, playas, dunas, islas, salinas y humedal costero, costas rocosas y paredones expuestos al oleaje del Morro Copiapó, playas de arena, islas con costas expuestas y protegidas al oleaje, fondos marinos rocosos y de arena, los que poseen distintas condiciones edáficas, topográficas y de altura, generando una sucesión de microclimas que a su vez condicionan distintas formaciones vegetales y hábitats para la fauna local. Esta alta heterogeneidad ecológica y espacial sustenta una alta diversidad de flora y fauna terrestre y marina, constituyendo un importante refugio y reservorio para su preservación. GOBERNANZA La conservación de la biodiversidad en Chile está viviendo un proceso de transformación. Tras la entrada en vigor de la Ley Nº 20.417/2010 que crea el Ministerio de Medio Ambiente, han crecido las expectativas en torno al proyecto de ley que crea el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) (Boletín 9404-12) que ingresó al Senado en junio de 2014.

Page 141:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

141

El proceso de actualización de la Estrategia Nacional de la Biodiversidad (ENB) y la elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación Marina-Costera y de las Islas Oceánicas (ECM&IO), como parte de los compromisos asumidos por el Estado chileno como signatario del Convenio sobre Diversidad Biológica para el cumplimiento de las Metas, ha permitido reconocer una serie de vacíos en la gestión y gobernanza de las Áreas Protegidas. A pesar de que el involucramiento ciudadano para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica es un eje estratégico del Plan de Acción del País 2004-2015 de la ENB, los avances en esta materia son limitados y reducidos a experiencia puntuales. Mientras los esfuerzos gubernamentales en esta materia aún son insuficientes, diversas iniciativas municipales han logrado movilizar a los actores y las comunidades locales con el objetivo de proteger la biodiversidad marino-costera y promover el uso sustentable de los recursos naturales. Estas iniciativas emergen como importantes alternativas para la conservación de la biodiversidad, involucrando a la sociedad civil y los gobiernos municipales en la gestión y gobernanza de las áreas protegidas.29 CONSERVACIÓN MARINA A NIVEL LOCAL: EL PAPEL DE LAS MUNICIPALIDADES Y LA SOCIEDAD CIVIL Desde la Conferencia Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Rio 92’ se ha consolidado un modelo de conservación que intenta conjugar desarrollo económico y social con protección de la biodiversidad. Este desafío requiere establecer alternativas de gobernanza que promuevan la descentralización y participación en la toma de decisiones. Se ha reconocido internacionalmente que las Áreas de Conservación Municipales (ACM) son uno de los instrumentos más eficaces para responder a estos desafíos, integrando las necesidades locales en los objetivos de conservación. Este tipo de iniciativas tienen el potencial de establecer mecanismos de co-manejo de los recursos naturales y promover la apropiación social del cuidado del medio ambiente. En Chile existe la oportunidad única de desarrollar una extensa red de Áreas Marinas Protegidas Municipales, que permita potencialmente que los municipios costeros del país valoricen y protejan su patrimonio natural. Para esto se requiere acelerar los procesos de microzonificación, incentivando la planificación espacial y el manejo ecosistémico de los ambientes marino-costeros. Finalmente, este desafío implica también generar mecanismos formales de participación local en la toma de decisiones y plataformas de aprendizaje institucional. Las experiencias que se presentan a continuación demuestran que es posible desarrollar este tipo de iniciativas y revelan los caminos que las comunidades locales están siguiendo para resguardar sus modos de vida y su medio ambiente.

Iniciativas locales concretas

29 www.researchgate.net/publication/315195918_Conservacion...

Page 142:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

142

Los siguientes casos muestran la articulación de diversos actores sociales: Gobierno municipal, pescadores artesanales, académicos, ONGs de base local, con el objetivo de utilizar y/o generar instrumentos de protección y gestión del patrimonio natural costero. Se entiende como gobernanza, “los procesos colectivos (formales e informales), que determinan en una sociedad dada y en relación a los asuntos públicos, la manera como las decisiones se toman, las normas y las instituciones sociales elaboradas30. En este marco, el abordaje de políticas de gestión de los recursos naturales a través de un enfoque de buena gobernanza, tiene su justificación y corresponde al modo de adoptar las decisiones que determina el grado de eficacia para manejar la naturaleza y cuán justas son para la población afectada. Si la gente participa en las decisiones que afectan a la naturaleza y a ellos mismos, es probable que apoyen dichas decisiones y seguramente éstas se aplicarán con éxito. Si se les deja fuera, posiblemente surjan conflictos y daño ambiental. Considerar un enfoque de gobernanza en la gestión de los asuntos públicos nos ayuda a formular preguntas sobre las dimensiones socio-políticas e institucionales del manejo, el rol y las competencias del Estado y de los otros actores; los derechos formales e informales, las asimetrías de poder y las inter-relaciones entre actores. La gobernanza también nos ubica en un contexto socio-ecosistémico, reconociendo la necesidad de construir sistemas resilientes, en los cuales la construcción colectiva se realiza a través del manejo-adaptativo. Durante el Congreso Mundial de Áreas Protegidas de Durban (2003), se adoptaron recomendaciones de buena gobernanza relacionadas específicamente al manejo de áreas protegidas. La primera menciona en su sección medular los siguientes aspectos relativos a buen gobierno: i) El reconocimiento de diferentes sistemas de conocimiento; ii) la apertura, transparencia y rendición de cuentas en la toma de decisiones; iii) el liderazgo incluyente; iv) la movilización de apoyos desde diversos intereses con especial énfasis en comunidades indígenas y locales; v) y la necesidad de compartir autoridad y recursos en un ambiente de descentralización en la toma de decisiones. La segunda hace un llamado a reconocer los diversos tipos de gobernanza; menciona a los sistemas descentralizados, formas de co-manejo, territorios indígenas, sectores privados y a las áreas de frontera como ejemplos de esta diversidad. La resiliencia es la capacidad de un sistema de lidiar con cambios y continuar su desarrollo. Para un ecosistema es la medida de cuantos disturbios (como tormenta, fuego o contaminación) un ecosistema puede aguantar sin mudarse a un estado cuantitativamente diferente. Es la capacidad en suportar un shock y reconstruir los daños ocasionados. Para un sistema social es la capacidad de las comunidades humanas de soportar y recuperarse del estrés (como cambios ambientales o sociales, conmociones económicas o políticas). La resiliencia en las sociedades y los ecosistemas que les soportan, es crucial en mantener las opciones para el desarrollo futuro del ser humano.31

30 Ver, Hufty, M. 2007. La gouvernance est-elle un concept opérationnel? Proposition pour un cadre

analytique. Fédéralisme-Régionalisme. 31 Resilience Dictionnary, Stockholm Resilience Centre, www.stockholmresilience.su.se.

Page 143:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

143

El co-manejo adaptativo es un enfoque basado en la colaboración entre actores múltiples, por ejemplo, agencias, científicos y usuarios locales de los recursos. Se considera que este tipo de manejo, flexible y abierto al aprendizaje, estimula el desarrollo sostenible fortaleciendo la resiliencia en los sistemas Humano-Naturaleza. (V Congreso Mundial sobre Áreas Protegidas, Durban, Sudáfrica, septiembre de 2003). Estas recomendaciones se plasmaron también en el Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y a nivel regional y con enfoque en las APMC, a través de las recomendaciones de los grupos de trabajo de la Comisión Permanente de Pacífico Sur, para una Red Regional de Áreas Marinas Protegidas (CPPS, 2009). Finalmente, el enfoque sobre los modelos y las buenas prácticas de gobernanza se justifican por los Gobiernos, en la búsqueda de caminos más eficientes, proactivos y equitativos para incrementar el beneficio social en la implementación de sus políticas y programas, mientras que para los ciudadanos responde a la demanda para poder incidir en las decisiones que afectan sus vidas y el reparo de injusticias pasadas. En este marco, los principales retos de la buena gobernanza se sustentan en la evidencia que las estructuras convencionales de gobernanza y roles – basados en una autoridad centralizada - ya no es la adecuada y que es necesario para la sociedad probar nuevas y más flexibles formas de toma de decisión, que permitan representar y responder más efectivamente a las preocupaciones del público. En este marco general, el manejo de las APMC se enfrenta a una alta complejidad en razón de:

1. La superposición de competencias y atribuciones para el manejo y administración de las AP, que se ejerce a través de las autoridades del Ambiente, Pesca, Defensa, Turismo entre otros;

2. La importancia estratégica de las actividades productivas marinas y costeras a nivel nacional: pesca industrial, pesca artesanal, acuicultura, refinerías, transporte, etc.

3. La multiplicidad de las organizaciones sociales y productivas a nivel nacional y local; 4. La existencia de pueblos ancestrales costeros y de pueblos indígenas; 5. Los altos niveles de pobreza de las poblaciones costeras y su dependencia a los

recursos naturales y 6. La vulnerabilidad de las zonas costeras a los impactos climáticos y sus cambios a

nivel global. Por estas razones, la administración de las AP implica necesariamente la definición de modelos innovadores de gobernanza que permiten la institucionalización efectiva de la coordinación interinstitucional y sectorial a nivel del Estado y el empoderamiento de las comunidades locales para la implementación de los acuerdos sobre el manejo de los recursos y las estrategias de conservación. Dentro de las iniciativas locales concretas, se destacan algunas acciones públicas vinculadas a este objetivo, entre ellas leyes y normas, políticas, programas y otras iniciativas:

1. Legislación nacional y normas: En relación con la conservación y utilización en forma sostenible de los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible, se destacan las siguientes regulaciones:

• Ley N° 20.657, General de Pesca y Acuicultura, revisada por FAO, en particular las modificaciones realizadas en 2013. La FAO tomó como referencia

Page 144:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

144

instrumentos y acuerdos internacionales, y realizó un proceso participativo con representantes de todos los sectores a través de 27 encuentros a lo largo del país.

• La Convención sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), que establece un régimen comprensivo de ley y orden de los océanos y mares del mundo, estableciendo reglas rectoras para los usos de los océanos y sus recursos. Regulan todos los aspectos del espacio oceánico, tales como la delimitación, el control ambiental, la investigación científica marina, las actividades económicas y comerciales (entre ellas la pesca), la transferencia de tecnología y la resolución de disputas.

• Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 10 de diciembre de 1982, relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Pesca Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios. Establece los principios básicos sobre los cuales deben administrase los recursos pesqueros, y los lineamientos y criterios generales para la creación y reforzamiento de las Organizaciones Regionales Pesqueras y sus mandatos para la conservación y manejo sustentable de los recursos en el largo plazo.

• Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), vigente desde 1982, como parte del Sistema del Tratado Antártico (artículo IX), cuyo objetivo central radica en la conservación de la vida marina del Océano Austral, que incluye la explotación, siempre que ésta se realice de manera racional.

• Convención para la Conservación y Manejo de los Recursos Pesqueros de la Alta Mar del Pacífico Sur, cuyo objetivo es asegurar, a través de la implementación del enfoque ecosistémico y precautorio, la conservación y manejo sustentable de los recursos pesqueros y la salvaguarda de sus ecosistemas en el largo plazo, para lo cual su principal función es el establecimiento, adopción e implementación por parte de sus miembros, de medidas de conservación y manejo para los recursos pesqueros del área, como también el monitoreo, cumplimento y vigilancia de la implementación de las normas de conservación y manejo.

• Ratificación del Acuerdo de París, febrero 2017, publicado en mayo del mismo año; adoptado en la Vigésimo Primera Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

• Ley N° 20.249 que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO). Entre 2014 y 2016, se decretaron ocho espacios de este tipo y actualmente existen 60 solicitudes desde la Región del Biobío a la de Aysén, concentrando cerca del 70% de ellas en la Región de Los Lagos.

Page 145:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

145

• Ley N° 20.925 de Bonificación para el Repoblamiento y Cultivo de Algas, podrá beneficiar a titulares de 784 AMERB y 538 concesiones de acuicultura entre 2017 y 2027.

• Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente que otorga al Ministerio del Medio Ambiente la supervigilancia de parques y reservas marinas, así como de AMCP-MU.

• En trámite en el Congreso Nacional, se encuentran Proyectos de Ley: i) que modifica el área de extracción de la reineta; y ii) que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa), el cual permitirá triplicar los recursos destinados a potenciar al sector. Del mismo modo, el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) (Boletín 9404-12) la que ingresó al Senado en junio de 2014.

2. Políticas, Planes, Programas y otras iniciativas: En materia de Océanos, la política

nacional tiene como objetivo asegurar la protección y uso sostenible del borde costero y los recursos marinos. Esta se estructura a través de los siguientes instrumentos:

• Plan de Acción “Conservación de la Biodiversidad Marina y de Islas Oceánicas”, cuyos objetivos están alineados con la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016-2030, y apuntan a establecer y mejorar el estado de conservación de la biodiversidad marina, costera y de las islas oceánicas de Chile, así como contribuir de manera significativa al bienestar de las personas por medio de la conservación de los servicios ecosistémicos que ella provee.

• Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura y Plan de Adaptación al Cambio Climático en Biodiversidad: El primer Plan apunta a fortalecer la capacidad de adaptación del sector Pesca y Acuicultura a los desafíos y oportunidades del cambio climático, considerando un enfoque precautorio y ecosistémico. Por su parte, el Plan de Adaptación al Cambio Climático en Biodiversidad tiene como objetivo fortalecer la capacidad del país para responder a los desafíos climáticos y a la creciente presión humana sobre los bienes y servicios de los ecosistemas chilenos, implementando medidas para aminorar las consecuencias negativas del cambio climático sobre los ecosistemas y la población, y asegurar la provisión de bienes y servicios ecosistémicos.

• En el informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) (2014), se identificaron como amenazas principales del cambio climático para la pesca y la acuicultura: El cambio climático y la relacionada acidificación de los océanos, que están alterando profundamente los ecosistemas marinos. Los principales impactos se refieren al desplazamiento de los stocks y al aumento de la mortalidad de crustáceos y moluscos en la acuicultura debido a la acidificación marina. La acuicultura puede ser afectada por aumento en la frecuencia y magnitud de tormentas o inundaciones. Los

Page 146:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

146

impactos contribuyen a la presentación de “zonas muertas” y zonas con excesiva proliferación de microalgas tóxicas. Los impactos del cambio climático sobre la pesca y acuicultura se aceleran y/o agravan por otros factores como: sobreexplotación de los recursos, contaminación y pérdida de hábitats. La política pública sectorial en materia de adaptación se orienta a reducir la vulnerabilidad y a proveer la información necesaria para la planificación e implementación de las acciones que conduzcan a esta reducción, asegurando que dichas acciones no tengan impactos negativos en otros servicios ecosistémicos, en la sustentabilidad de las pesquerías y acuicultura a largo plazo y sean coherentes con las medidas de adaptación incluidas en otros planes sectoriales de adaptación, en especial en el Plan de Biodiversidad. A través del Plan, se espera contribuir a la sustentabilidad de las pesquerías y la acuicultura con el propósito de que las medidas de adaptación sean más eficientes y que no se vean afectadas por la condición de los recursos, ligada a problemas de manejo y gobernabilidad.

• Creación de extensos Parques Marinos en el Mar de Chile. Otro objetivo importante es aumentar la protección de ecosistemas marinos valiosos, para lo cual se crearon el Parque Marino Motu MotiroHiva (2014), en la Provincia Biogeográfica de Rapa Nui, y el Parque Marino Nazca-Desventuradas (2016), en la Provincia Biogeográfica de Juan Fernández y Desventuradas. En enero de 2017 se publicó la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos “Mar de Juan Fernández”, junto con una red de cinco Parques Marinos (Montes Submarinos Crusoe y Selkirk, Lobería Selkirk, El Arenal, Tierra Blanca y El Palillo), protegiendo una superficie de 12.109 Km2. Estos constituyen una reserva marítima de la biodiversidad submarina que será protegida por los medios de la Defensa Nacional, a través de la Armada de Chile, que ejercerán control sobre las acciones de terceros tanto para el recurso pesquero como para la biodiversidad.

• Clasificación de ecosistemas marinos chilenos. Realizada durante 2015 y 2016, con el fin de contar con un inventario de ecosistemas marinos para la planificación de conservación y protección. Esta clasificación arrojó un total de 96 ecosistemas marinos que van desde Arica, por el norte del país, hasta Cabo de Hornos, por el sur, incluyendo las islas oceánicas. Contó con distintas instancias de participación del mundo técnico y académico de todo el país.

• Plan de Acción Nacional para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR), del año 2004, dictado al alero del Plan de Acción Internacional de la FAO: Elaborado para la prevención y eliminación de la pesca ilegal No Declarada y No Regulada, dada las responsabilidades que posee Chile en su triple condición de Estado Ribereño, Estado del Pabellón y Estado Rector del Puerto. Se estructuró con toda la normativa nacional y procedimientos vigentes en el país, que dan respuesta a las recomendaciones establecidas en el Plan de Acción Internacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la PINDNR, aprobado por FAO en el marco del Código de Conducta para

Page 147:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

147

la Pesca Responsable, en todos los ámbitos donde nuestra actividad pesquera tiene participación.

• Política Nacional destinada a prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR en el ámbito internacional: Establece los lineamientos fundamentales de la política exterior de Chile para enfrentar el problema de la pesca INDNR y que consta de regulación en cuatro áreas: 1) Acceso y uso de puertos nacionales designados por naves de bandera extranjera; 2) Monitoreo, control y fiscalización de la pesca INDNR en alta mar y en otras áreas reguladas por tratados internacionales, incluyendo el control de nacionales; 3) Aspectos comerciales relacionados con el combate de la pesca INDNR en el ámbito internacional; y 4) Aspectos relativos a la organización interna, implementación y desarrollo de la Política Internacional INDNR.

• Preparación de una Política Oceánica Nacional, promulgada el 9 de marzo de 2018. Coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se elaboró una directriz general sobre la actividad oceánica, la que tiene por objetivo ser una guía integradora e inclusiva que permita enfrentar de manera coordinada los grandes desafíos en materia oceánica con una perspectiva de largo plazo, consolidando de ese modo el compromiso con la gobernanza internacional.

• La protección y uso del borde costero se materializan adicionalmente por medio de las siguientes políticas: Control de la explotación de los recursos del mar: Por medio de la Dirección del Territorio Marítimo (DTM), perteneciente a la Armada de Chile, el Ministerio de Defensa Nacional desarrolla un estricto control de la explotación de los recursos hidrobiológicos, con el fin de dar cumplimiento de la normativa nacional, de modo de asegurar que el recurso pesquero sea sustentable en el tiempo.

• Control de la Contaminación marina: Por medio de la DTM, el Ministerio de Defensa Nacional monitorea la calidad del agua y sedimentos marinos, fiscaliza vertimientos y combate los derrames de hidrocarburos.

• Concesiones marítimas y uso de borde costero: El Ministerio de Defensa, por medio de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, ha establecido el Departamento de Asuntos Marítimos con el fin de implementar y materializar la Política Nacional del Uso del Borde Costero, con la cual se permite el desarrollo de actividades concesionadas establecidas con la autoridad y, por lo mismo, el control, el uso y el acceso a un bien público, así como su sustentabilidad. Esta Subsecretaría apoya el Programa de Regularización de Caletas Pesqueras para agilizar la entrega de concesiones marítimas a las organizaciones de pescadores artesanales, manteniendo su participación en la Mesa Intersectorial para la puesta en marcha de la Ley N° 20.249, que crea Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios.

• Reglamento sobre Concesiones Marinas, fijado por Decreto Supremo Nº 2 de 2015 de la SM, sustituido por el Decreto Supremo Nº 9 de

Page 148:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

148

11 de enero de 2018 de la SSFFAA, regulación que actualiza, complementa y mejora la materia.

• Se puso en marcha el Programa “Te Quiero Caleta”, que busca afianzar el trabajo y la identidad de las 467 caletas existentes en Chile, a través de iniciativas de emprendimiento local y regional que apunten al desarrollo sustentable. Adicionalmente, el Fondo de Administración Pesquero financió proyectos de diversificación productiva. Se destaca además el Apoyo a Mujeres Pescadoras, concurso de diversificación productiva orientado a pescadoras de la Región de Los Lagos. Se seleccionaron 31 proyectos, beneficiando a 979 personas. Junto a Banco Estado se realizó la primera versión Concurso “Mujer Pescadora Emprende”, que convocó a pescadoras de todo Chile a contar su historia.

• Por otra parte, la pesca artesanal es un área de gran importancia para el Gobierno, dado que los pescadores y pescadoras se han visto afectados por fenómenos de tsunamis, marejadas, marea roja y disminución de las cuotas de pesca. Por lo anterior, el Ministerio de Obras Públicas ha puesto énfasis en apoyarlos, favoreciendo su diversificación productiva, su integración con el turismo local y el mejoramiento de la infraestructura portuaria de la pesca artesanal, así como las condiciones de seguridad e higiene en que desarrollan su labor. Entre 2014 y 2016 se entregaron quince caletas, favoreciendo a diez mil 938 pescadores, y cinco más se encuentran en ejecución. Otras 58 caletas se conservaron, beneficiando a 24 mil 896 pescadores, es decir, un 30 por ciento de los pescadores artesanales del país.32

Cabe destacar el caso de Lafken Mapu Lahual que corresponde a un área marina y costera protegida, ubicada en el borde costero de las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro y Purranque, Provincia de Osorno. El espacio marino y costero del territorio Mapu Lahual posee una gran riqueza en biodiversidad y cuenta con dos formas de protección:

• El Área Marina y Costera protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Lafken Mapu Lahual, creada el 12 de diciembre del año 2005. Con más de 5.000 hectáreas, se extiende por 32 kilómetros de costa, con un ancho de 1 milla marina desde la costa.

• Espacios Costeros y Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), solicitados por las comunidades de San Pedro, Manquemapu, Caleta Cóndor, Caleta Huellelhue, y Maicolpue. Estos espacios cubren prácticamente la totalidad del espacio marino contiguo a las comunidades, desde Maicolpue hasta Bahía San Pedro.

Dentro de esta área protegida se encuentra la Red de Parques Comunitarios Mapu Lahual, Lafken Mapu Lahual, abarca prácticamente todo el borde costero de las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro y parte de la comuna de Purranque, Provincia de Osorno(40oº40’S), con una

32 Ver INFORME DE DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE EN CHILE. Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile Santiago, 2017.

Page 149:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

149

extensión aproximada de 32 km de costa, entre dos sitios conocidos como Punta Tiburón y Punta Lobería, al sur de la Caleta y puerto de desembarque artesanal de Bahía Mansa. La porción marina del área se extiende por una milla náutica desde la línea de más alta marea, emplazándose en la región del bosque templado valdiviano, aun relativamente intacto. Además incorpora dos zonas estuarinas, correspondientes a la zona de penetración de las más altas mareas de los ríos Huellelhue y Cholhuaco, sumando una superficie total(marina, estuarios y terrestre costera y ribereña) de 5.431 hectáreas bajo protección. El área es representativa de una de las 3 regiones biogeográficas marinas del país. Presenta una rica biodiversidad, ausencia de fuentes contaminantes, borde costero con bosque nativo en excelente estado y también en este sector se realizan programas de turismo ecológico, impulsados por las comunidades indígenas huilliches, de Huellelhue, Ñirehue y Caleta Cóndor a través del proyecto “Mapulahual”. Esta área cumple funciones ecológicas relevantes. La zona boscosa costera en el área de conservación, representa uno de los escasos lugares (a lo largo de miles de kilómetros de costa templada del Pacífico Sudoriental) donde el bosque nativo litoral permanece aun relativamente intacto. La presencia e impacto humano es aún muy bajo, y las cuencas de los ríos aún drenan bosques virtualmente vírgenes. El ambiente marino se caracteriza por presentar un total de 704 especies, de las cuales 73% corresponden a invertebrados bentónicos (habitan el fondo), seguidos por peces y aves marinas y estuarinas. El entorno de aguas continentales adyacentes cuenta con un total de 89 especies, mientras que el ambiente terrestre suma 118 especies, en su mayoría flora nativa. Lafken Mapu Lahual cuenta con áreas de reproducción y crianza de peces como el róbalo, puye, lisa, pejerrey y también comunidades biológicas de aguas salobres. En esta área se verifica la presencia de mejillones gigantes endémicos de larga vida: choro zapato, con más de 25 cm de largo total, extintos en muchos otros estuarios debido a la sobreexplotación; además de una amplia diversidad de especies marinas avistadas, el rasgo más sobresaliente dentro del área es la presencia de la colonia de anidación más austral conocida de gaviotín sudamericano, cerca de Punta Tiburón. También hay una población residente de delfines, lobos, nutrias de mar y de río y del pudú, un pequeño ciervo amenazado de los bosques australes. La población que habita en el sector se encuentra repartida en cuatro comunidades: Huellelhue, Loy Cumilef, Ñirehue y Caleta Cóndor. El área aledaña de influencia se encuentra habitada por las comunidades de Bahía Mansa y Maicolpi Río Sur, las cuales son de influencia indígena y pescadora. Estas comunidades desarrollan labores de conservación de los recursos naturales del área, especialmente del alerce. La protección de esta área considera un modelo de gestión participativo, en el cual las personas son el eje fundamental. Se trata de un área de múltiple uso, que permite a las comunidades utilizar los recursos naturales presentes, de manera sustentable, lo que implica una gran oportunidad para mejorar su calidad de vida y la de futuras generaciones.

Page 150:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

150

Contempla la posibilidad de incrementar el conocimiento científico de nuestra biodiversidad e incentivar el acercamiento de las personas a nuestra riqueza natural. Esta área constituye la tercera iniciativa de este tipo en Chile, que dio inicio a la red de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiple Uso (AMCP-MU), donde se conjuga a asociación público-privada y la gestión local, para lograr su desarrollo y sostenibilidad en el tiempo. La creación de Lafken Mapu Lahual fue el resultado del trabajo de entidades como el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio de Economía, Ministerio de Defensa, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Conama, la Intendencia Regional, Serplac, Sernatur, Sernapesca, Sercotec, la Gobernación Marítima, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero y la Dirección Zonal de Pesca, de la Municipalidad de Río Negro y de los habitantes del sector. Objetivos prioritarios:

• Conservar y mantener el ecosistema marino y sus procesos. • Potenciar y administrar actividades económicas no extractivas como el turismo de

naturaleza y cultural. • Compatibilizar los usos actuales del ACMP con los objetivos de conservación que se

establezcan. • Establecer un área para la investigación científica a largo plazo.

Dispone así mismo de sectores turísticos y que corresponde al Parque Pichimallay, ubicada en Maicolpue.33 Otra experiencia interesante es el caso es el Consejo para la administración del Área Marina y Costera Protegida de Rapa Nui, integrado por los 11 miembros del Consejo del Mar. De estos, son seis los integrantes del pueblo Rapa Nui, elegidos por votación popular para integrar este organismo, los que sumados a los representantes del Estado suman sus 11 miembros. El 8 de junio se creó oficialmente el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos de Rapa Nui. Esta zona, sumada al parque marino Motu Motiro Hiva, totaliza 72 millones de hectáreas y se convierte en el área marina protegida más grande de toda América Latina. La creación de esta área permite proteger el ecosistema marino de Rapa Nui y Salas y Gómez, muy diferentes a la costa continental, puesto que tiene características tropicales, con aguas cálidas y bajas en nutrientes. Dado su aislamiento y poca conexión con otras islas, los ecosistemas de coral de Rapa Nui poseen especies que son únicas en el mundo y “endémicas” de la isla, siendo algunas de ellas parte integral de su cultura. Entre los mamíferos marinos sujetos de protección están la ballena azul, minke y jorobada, además del delfín nariz de botella. Entre las aves marinas se encuentran el ave del trópico de cola roja, petreles, gaviotas y piqueros. También se encuentran otras especies como el caracol pure, el atún

33 Ver Territorio | Mapulahual, www.mapulahual.com/territorio

Page 151:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

151

de aleta amarilla, el Mahi mahi, la albacora, el jurel negro, la langosta de Isla de Pascua y el tiburón mango, entre muchas otras especies. El Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos de Rapa Nui permitirá la coexistencia armoniosa de diversas actividades, tales como pesca artesanal, turismo, investigación científica, educación, actividades culturales y conservación ambiental. Tipos de Gobernanza (el caso ecuatoriano) La Constitución de 2008 dispone que en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), el Estado fomentará la “participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión”. Dieciséis áreas protegidas del PANE presentan elementos marino-costeros totalizando 15.167.253 hectáreas de las cuales 363.553 hectáreas están en la parte continental. El nivel de protección y objetivos de manejo de estas áreas se reparten entre varias categorías definidas dentro de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre: Parque Nacional, Refugio de Vida Silvestre, Reserva Marina, Reserva de Producción Faunística, Reserva Ecológica y Área Nacional de Recreación. Adicionalmente siete áreas han sido declaradas sitios Ramsar en la costa del Ecuador: el Parque Nacional Machalilla (1991), la Reserva Ecológica Manglares Churute (1991), el Parque Nacional Galápagos - Humedales del Sur de Isabela - (2003), la Reserva Ecológica Cayapas - Mataje (2003), el Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara (2003), la Isla Santay en el Golfo de Guayaquil (2001) y La Segua – (2000). La Ley No. 74. RO/ 64 de 24 de agosto de 1981 integrada en Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria publicado en la Edición Especial No. 2 del 31 de marzo de 2003, mediante Decreto Ejecutivo 3516.15 Reforma de la Ley Forestal a través de la Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos.16 Este último sitio RAMSAR no pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Adicionalmente, a estas normas ambientales, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros declaró zona de reserva para la reproducción de especies bioacuáticas a la zona comprendida desde la orilla del perfil de la costa continental del Ecuador hasta una milla náutica hacia el mar, estableciendo un área protegida de usos múltiples, con regulación específica, sobre toda la franja costera continental. A través del mismo mecanismo, esta Subsecretaría dispuso una protección en el estuario del Rio Chone para el manejo de sus recursos bioacuáticos acompañada de la necesidad de contar con un Plan de manejo. Aunque estas áreas no estén consideradas como parte del PANE se pueden considerar como auxiliares y complementarias a la implementación de la política de protección y ordenamiento de los espacios marinos-costeros al servicio de la política nacional sobre las áreas protegidas. De igual forma constituyen potenciales corredores marino costeros, abriendo oportunidades para una conectividad ecológica y un mosaico de formas de gobernanza marino costera. Acuerdo ministerial 134 del 24 de julio del 2007 (Reforma al Acuerdo Ministerial No. 03 316), Registro Oficial N° 151 del 20 de agosto del 2007.18 Acuerdo Ministerial No. 009, del 30 de enero del 2009 para el manejo de los Recursos bioacuáticos en el estuario del río Chone.

Page 152:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

152

A nivel descentralizado, la Constitución del Ecuador otorga competencias de gestión ambiental a los Gobiernos Autónomos descentralizados (es decir los gobiernos provinciales, municipales, de los distritos metropolitanos y parroquiales) para lo cual están facultados a elaborar normativas que permitan y promuevan la conservación dentro de su jurisdicción - costera pero no marina - pero en la actualidad esto no se ha traducido todavía en creación de APMC desde estos niveles. El Art. 19 del Libro de Recursos Costeros del TULA faculta al Ministerio del Ambiente para otorgar concesiones de manglar a comunidades y usuarios tradicionales para su conservación y uso sustentable. Estos “Acuerdos de uso sustentable y custodia de manglar “son instrumentos que permiten una gestión comunitaria de áreas costeras. Estos acuerdos son contratos entre el Estado y un grupo de usuarios organizados para que éstos aprovechen y custodien áreas de manglar reconocidas como bien público. Los acuerdos tienen como objetivos fomentar la participación de las comunidades y los usuarios de los recursos del manglar, ser equitativo en la distribución de los recursos naturales, otorgar seguridad jurídica a favor de los usuarios tradicionales sobre las áreas de manglares que utilizan y de conservar el manglar tomando como base la participación de los usuarios y el uso tradicional de los mismos. En la actualidad existen 40 de estas concesiones de manglar, totalizando 37.148 ha, ciertas con más de 10 años de existencia y experiencias positivas lo que permitió, en ciertos casos mejorar las condiciones de manejo del manglar y su preservación34. GOBERNANZA DEL AMCP - ISLA GRANDE DE ATACAMA - El primer aspecto que es preciso establecer en materia de Gobernanza del AMCP Isla Grande de Atacama, es el marco general de la legislación aplicable a las estas áreas marinas. Para estos efectos hay que constatar que no existe un instrumento jurídico que establezca y regule las AMCP con precisión, sin embargo, se trata de una categoría de protección utilizada en nuestro país, por las siguientes normas:

• Ley 20.404, La declaración de un Área Marina y Costera Protegida se perfecciona mediante un Decreto del Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Subsecretaría de Fuerzas Armadas.

• Ley 20.417, Es el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, el que debe concurrir a la elaboración del Plan General de Administración, el cual debe promover principalmente la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo sustentable de actividades como el turismo de observación y recreación.

• Limitaciones y medidas de conservación de recursos hidrobiológicos previstos en la Ley General de Pesca y Acuicultura aplicables a AMCP-MU.

Ahora bien, en materia competencial, las instituciones que se vinculan más directamente con la creación y administración de áreas protegidas son:

• Ministerio del Medio Ambiente; (Ley 19.300-20.417) • Ministerio de Agricultura (CONAF); • Ministerio de Bienes Nacionales en ambientes terrestres; • Ministerio de Defensa (Subsecretaría de Marina, DIRECTEMAR), • Ministerio de Economía (SERNAPESCA) en ambientes marinos.

34 www.ambiente.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/download...

Page 153:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

153

Cabe precisar, que la gran parte de las áreas protegidas en Chile son de propiedad del Estado y administradas por servicios públicos: CONAF en ambientes terrestres, y SERNAPESCA y DIRECTEMAR en ambientes marinos. A su vez las categorías de áreas protegidas previstas en el proyecto de ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), en su Art. 13, corresponden a las siguientes:

a) Reserva de Región Virgen; b) Parque Marino; c) Parque Nacional; d) Monumento Natural; e) Reserva Marina; f) Reserva Nacional; g) Santuario de la Naturaleza; h) Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos; (Protección de los ecosistemas naturales, conservación de lo valores culturales asociados y uso de los recursos naturales de forma sostenible -UICN). i) Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar. El proyecto de ley del SBAP establece:

Artículo 21. Denomínese Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos, un área marina o costera en la que existen especies, hábitats, ecosistemas o condiciones naturales y paisajísticas, asociadas a valores culturales o al uso tradicional y sustentable de los bienes y servicios ecosistémicos. Esto significa que el objetivo de esta categoría es asegurar el uso sustentable de los bienes y servicios ecosistémicos, a través de un manejo integrado del área, utilizando los instrumentos de conservación disponibles en el ordenamiento jurídico. Esto se asocia a “Uso Racional” aplicable al concepto de conservación. Resulta atingente exponer los principios regulatorios de las áreas protegidas en el contexto internacional utilizando los modelos de Perú, México y Ecuador.

• "Responsabilidad Compartida", refiriéndose a la participación social como un macroprincipio;

• “La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad”;

• “La gestión de los recursos naturales debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo; • “Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles)

de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas”; • “Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar

el ecosistema en un contexto económico”; • En el enfoque ecosistémico deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las

disciplinas científicas pertinentes”. A su vez el proyecto de ley chileno contempla los siguientes principios:

Page 154:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

154

a) Principio de coordinación: La implementación de instrumentos de conservación de la biodiversidad deberá realizarse de manera coordinada entre los distintos órganos competentes. b) Principio de jerarquía: Los impactos sobre la biodiversidad deben ser 1. Mitigados, 2. Reparados y, en último término, 3. Compensados. La compensación procederá únicamente respecto de los impactos que, según se demuestre científicamente, no es posible evitar, minimizar o reparar, y siempre que se admita de acuerdo a la legislación. c) Principio participativo: Es deber del Estado contar con los mecanismos que permitan la participación de toda persona en la conservación de la biodiversidad. d) Principio de precaución: La falta de certeza científica no podrá invocarse para dejar de implementar las medidas necesarias de conservación de la diversidad biológica del país. e) Principio de prevención: Todas las medidas destinadas al cumplimiento del objeto de esta ley, deben propender a evitar efectos perjudiciales para la biodiversidad del país. f) Principio de responsabilidad: Quien causa daño a los ecosistemas es responsable del mismo en conformidad a la ley, sin perjuicio del deber del Estado de velar por la recuperación del funcionamiento de los ecosistemas degradados. g) Principio de sustentabilidad: El cumplimiento del objeto de esta ley, exige una gestión integrada de los instrumentos de conservación de la biodiversidad, promoviendo un uso sostenible y equitativo de los ecosistemas y especies, para el bienestar de las generaciones presentes y futuras. h) Principio de transparencia: Es deber del Estado facilitar el acceso a la información sobre biodiversidad y especialmente, el conocimiento sobre los servicios ecosistémicos y su valoración. i) Principio de valoración de los servicios ecosistémicos: El proceso de toma de decisiones para la conservación de la biodiversidad debe incorporar la valoración de los servicios ecosistémicos.

Page 155:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

155

EL ROL DEL ESTADO Y LOS PRIVADOS EN LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Conforme a la Ley (Artículo 6° del Proyecto del MMA), son Funciones y atribuciones del Estado: a) Administrar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas; b) Administrar las áreas protegidas del Estado y supervisar la administración de las áreas protegidas de propiedad privada; c) Fomentar la creación de áreas protegidas; d) Elaborar y velar por el cumplimiento de los planes de manejo de las áreas protegidas; e) Aprobar y velar por el cumplimiento de los planes de manejo en las áreas protegidas privadas; f) Otorgar permisos al interior de las áreas protegidas del Estado para desarrollar actividades que no requieran instalación de infraestructura, conforme artículo 54 de esta Ley y cobrar una tarifa por el acceso a las mismas; g) Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los contratos de concesión y los permisos otorgados en las áreas protegidas del Estado; h) Ejecutar las políticas, planes y programas dictados en conformidad al artículo 70 letra i) de la Ley N° 19.300, a través, entre otros, de la preservación, restauración y promoción del uso sustentable de las especies y ecosistemas, especialmente de aquellos ecosistemas amenazados o degradados, sin perjuicio de la normativa especial vigente en materia de sanidad vegetal y animal, prevención y combate de incendios forestales y de bosque nativo; i) Elaborar y ejecutar estudios y programas de investigación, conducentes a conocer el estado de la biodiversidad dentro y fuera de las áreas protegidas; j) Implementar redes de monitoreo para conocer el estado de conservación de la biodiversidad del país y sus componentes, de manera sistemática y gradual; k) Elaborar informes sobre el estado de la biodiversidad, como insumo al informe sobre el estado del medio ambiente y el reporte consolidado que debe elaborar el Ministerio del Medio Ambiente; l) Elaborar y administrar los inventarios de especies y de ecosistemas marinos, terrestres y acuáticos continentales; m) Elaborar, ejecutar y coordinar la implementación de los planes de recuperación, conservación y gestión de especies, sin perjuicio de la normativa especial vigente en materia de sanidad vegetal y animal; n) Elaborar, ejecutar y coordinar la implementación de los planes, medidas o acciones destinados a la prevención, control y erradicación de especies exóticas invasoras presentes en el país, en conformidad a la presente ley, sin perjuicio de la normativa especial vigente en materia de sanidad vegetal y animal; o) Elaborar, ejecutar y coordinar la implementación de los planes de manejo para la conservación de ecosistemas amenazados, sin perjuicio de la normativa especial vigente en materia de sanidad vegetal y animal y prevención y combate de incendios forestales; p) Elaborar, ejecutar y coordinar la implementación de los planes de restauración de ecosistemas degradados, sin perjuicio de la normativa especial vigente en materia de sanidad vegetal y animal prevención y combate de incendios forestales; q) Proponer al Servicio Agrícola y Ganadero criterios para el uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias químicas que afecten la conservación de ecosistemas amenazados; r) Administrar el Fondo Nacional de la Biodiversidad; s) Aplicar y fiscalizar normas sobre protección, rescate, rehabilitación, reinserción, observación y monitoreo de mamíferos, reptiles y aves hidrobiológicas; t) Fiscalizar la aplicación de la Ley General de Pesca y Acuicultura en las áreas protegidas, sitios prioritarios, ecosistemas amenazados y ecosistemas degradados;

Page 156:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

156

u) Participar en la definición de criterios para el otorgamiento de autorizaciones de repoblación o siembra; pronunciarse respecto de la identificación de las áreas susceptibles de ser declaradas preferenciales, y fiscalizar la aplicación de la Ley sobre Pesca Recreativa en las áreas protegidas, sitios prioritarios, ecosistemas amenazados y ecosistemas degradados; v) Autorizar la caza o captura en áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y fiscalizar el cumplimiento de la Ley sobre Caza en tales áreas y en los sitios prioritarios, ecosistemas amenazados y ecosistemas degradados; w) Fiscalizar el cumplimiento de la Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal en las áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, sitios prioritarios, ecosistemas amenazados y ecosistemas degradados; x) Celebrar convenios con organismos e instituciones públicas y privadas, para colaborar en materias de competencia del Servicio, y y) Las demás que establezcan las leyes. ROL DE LOS PRIVADOS: CONCESIONES Y PERMISOS EN ÁREAS PROTEGIDAS Se crea un sistema único de concesiones en áreas protegidas del Estado en virtud del cual se podrán otorgar concesiones en áreas protegidas que cuenten con plan de manejo y hayan sido priorizadas y sólo cuando el fin sea el desarrollo del ecoturismo, la investigación científica o la educación. Un Comité Técnico consultivo apoyará el proceso de otorgamiento de concesiones a cargo de proponer al Servicio la renta concesional del área, considerando entre otros criterios, los servicios ecosistémicos que ésta provee. A su vez, mediante resolución del Director Nacional del Servicio y de acuerdo con el respectivo reglamento, podrán otorgarse permisos al interior de las áreas protegidas del Estado para el desarrollo de actividades que no requieran la instalación de infraestructura o la operación permanente y continua en espacios ubicados en el área, y siempre que no contravengan el respectivo plan de manejo. ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS: Representan una alternativa viable y costo-efectiva para cubrir los vacíos de representatividad y realizar una adecuada conservación. (SNASPE: 50% de representatividad de ecosistemas) En nuestro país, las Áreas Protegidas Privadas se vienen desarrollando espontáneamente desde la década del 90, existiendo a la fecha un total de 308 iniciativas de conservación privada que cubren 1.651.916 ha. Se requiere aún un procedimiento de afectación y desafectación destinado a promover su creación, estableciendo plazos adecuados que incentiven la solicitud de afectación, reservando a ellos su administración, elaboración de los planes de manejo e incorporando bonificaciones a acciones específicas de conservación, procurando al mismo tiempo la supervisión y apoyo técnico del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. (Materia del Proyecto de Ley) GOBERNANZA Se entiende como gobernanza, “los procesos colectivos (formales e informales), que determinan en una sociedad dada y en relación a los asuntos públicos, la manera como las decisiones se toman,

Page 157:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

157

las normas y las instituciones sociales establecidas, de manera de asegurar una adecuada participación de las organizaciones locales”. A este nivel corresponde observar modelos de gobernanza empleada en la gestión de diferentes opciones de áreas protegidas (marinas y terrestres) en países de la región, los que corresponden a los siguientes: Ecuador. La Constitución de 2008 dispone que en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), el Estado fomentará la “participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades”. Perú: (Plan Director). “Contribuir al desarrollo sostenible del País, mediante una gerencia eficaz de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), garantizando sus beneficios ambientales, sociales y económicos.” El componente social interactúa sirviéndose, entre otros, de un cuerpo de políticas, normas, procedimientos, espacios y mecanismos de coordinación, herramientas e información para gestionar el Sistema de ANP de manera eficaz. México: El modelo de gobernanza ambiental del Consejo Asesor son: el rasgo deliberativo; la participación de diversos actores involucrados que a su vez estén representados y tengan igualdad de oportunidades a participar; transparencia en los procesos de toma de decisiones y rendición de cuentas en el manejo del ANP, para asegurar que el proceso y resultado sea efectivo. En el caso de Chile el proyecto de Ley del SBAP, establece para los Planes de Manejo para la AMCP lo siguiente: Artículo 29. Toda área protegida, deberá contar con un plan de manejo, de carácter obligatorio, el que deberá ser consistente con el objetivo del área. El plan de manejo definirá las prohibiciones o regulaciones al desarrollo de actividades que sean estrictamente necesarias para el cumplimiento del objetivo del área protegida respectiva. Artículo 30. Los planes de manejo de áreas protegidas deberán reunir las siguientes características: a) Incluir metas medibles y un período para implementarlas, con el fin de evaluar el éxito del plan de manejo, y si corresponde la adecuación de recursos y capacidades; b) Señalar de manera clara y precisa aquellas prohibiciones y regulaciones de determinadas actividades en el área protegida o en zonas específicas de la misma, en conformidad a la legislación, y c) Establecer los objetivos específicos, las medidas de manejo y los recursos necesarios para el área en cuestión. Los planes de manejo podrán dividirse en varios programas o planes de acción que traten funciones específicas: conservación, uso sostenible, investigación científica, monitoreo, educación, recreación, ecoturismo, aspectos regulatorios, administración y coordinación. GOBERNANZA PARA AMCP- MU, ISLA GRANDE DE ATACAMA ADMINISTRACIÓN: Esta AMCP-MU deberá administrada y gestionada conjuntamente, por una parte, por el Ministerio del Medio Ambiente y otros servicios públicos competentes y, por otra parte, por una institucionalidad representativa de las organizaciones comunitarias territoriales y funcionales,

Page 158:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

158

así como otras agrupaciones locales que cuenten con personalidad jurídica conforme a la legislación vigente. Se establecerá un Consejo Directivo del AMCP-MU que vele por la conservación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Isla Grande de Atacama y la administración y gestión conjunta del área. Este Consejo estará conformado en partes iguales por la institucionalidad representativa de las organizaciones locales determinadas por ellas mismas, y por el Estado, el que será representado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Economía, a través de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura; y otros Ministerios que se estime pertinentes. Este Consejo Directivo podrá establecer subcomités específicos con el objetivo de elaborar, ejecutar, gestionar y vigilar el plan de administración. Las normas de funcionamiento del Consejo Directivo del AMCP-MU serán establecidas en un reglamento interno, elaborado por el mismo Consejo. PLAN DE ADMINISTRACIÓN Las actividades permitidas dentro de los límites de la AMCP-MU serán establecidas en el plan de administración (PA). Este plan estará compuesto por una serie de programas, cuyos contenidos deberán ser definidos por el Consejo Directivo de la AMCP-MU de administración y gestión conjunta. Este PA deberá ser establecido a más tardar en el plazo de 1 año desde la constitución del Consejo Directivo del AMPC-MU. El plan de administración tiene como principio general establecer que los usos y actividades que se puedan realizar dentro de la AMCP-MU deben ser compatibles con los objetos de protección. El Plan de Administración podrá establecer actividades que se consideren incompatibles con los objetos de protección del área. Los programas del Plan de Administración serán los siguientes:

a. De manejo de amenazas. b. De investigación. c. De desarrollo sustentable (pesca, turismo). d. De educación ambiental y comunicaciones. e. De fiscalización y vigilancia. f. De monitoreo y evaluación (objetivos, metas, metas medibles, plazos).

• Adicionalmente, el Plan de Administración deberá contener:

• La zonificación del AMCP-MU.

• El presupuesto y mecanismos de financiamiento.

PESCA La actividad pesquera será realizada exclusivamente por pescadores pertenecientes a los Sindicatos de Isla Grande de Atacama inscritos en el registro pesquero artesanal (RPA) respectivo. A su vez, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), en conjunto con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), podrán establecer el cierre del AMCP-MU de Isla Grande de Atacama para que no ingresen más pescadores artesanales, limitando así el esfuerzo pesquero sobre los diversos recursos presentes en el área, lo que, será establecido en conjunto con el Consejo Directivo del AMCP-MU en el contexto de la administración del área, teniendo en consideración el estado de conservación del recurso. Por otro lado, es posible que SUBPESCA, establezca un listado de artes y aparejos de pesca tradicional autorizados para la AMCP-MU, reconociéndose con ello sus prácticas

Page 159:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

159

tradicionales. La Administración del Estado, está abierta a la posibilidad de que los recursos pesqueros presentes en el mar del AMCP-MU sean co-manejados con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, a través de planes de manejo, los cuales serán determinados por los Comités de Manejo Pesquero. El número y tipo de Comités de Manejo Pesquero serán determinados por la administración conjunta de AMCP-MU. Los nuevos desafíos de gestión para las áreas protegidas en función de la legislación vigente y la actual propuesta de servicios de biodiversidad En el marco del Proyecto de Ley SBAP corresponden a:

• Mejorar la gestión de las AP y el financiamiento requerido;

• En el caso de las AP marinas, lo relevante es conseguir un arreglo institucional que permita

compartir la gestión con la SSFFAA, especialmente en tareas de vigilancia, lo que requiere

de un financiamiento especial.

• En particular, en las AMCP el éxito de cualquier gestión estará asociada a institucionalizar

mecanismos de gobernanza local, de manera de propender al “negocio” de la conservación

y esta traiga beneficios económicos a los actores locales.

• Una gestión sólo focalizada en obtener metas de protección de biodiversidad, disociadas de

un mayor bienestar para las comunidades locales resulta ineficaz. Una gobernanza

participativa amplía el acceso a muchos recursos financieros de los que habitualmente están

disponibles para “conservación”.

CONDICIONES PARA LA GOBERNANZA Los principales retos de la buena gobernanza: Las estructuras convencionales de gobernanza y roles – basados en una autoridad centralizada - ya no es la adecuada, se requiere de nuevas y más flexibles formas de toma de decisión. Esto implica abordar:

1. La superposición de competencias entre las autoridades del Ambiente, Pesca, Defensa, Turismo entre otros; 2. La importancia estratégica de las actividades productivas marinas y costeras a nivel nacional: pesca industrial, pesca artesanal, acuicultura, refinerías, transporte, etc; 3. La multiplicidad de las organizaciones sociales y productivas a nivel nacional y local; 4. La existencia de pueblos ancestrales costeros y de pueblos indígenas; 5. Los niveles de pobreza de las poblaciones costeras y su dependencia a los recursos naturales, y 6. La vulnerabilidad de las zonas costeras a los impactos climáticos y sus cambios a nivel global.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

1. Reconocer la diversidad y diferentes escenarios posibles y propicios para la gobernanza del área protegida.

Page 160:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

160

2. Asegurar un nivel de protección necesaria, independiente de quién es propietario del área, o quién controla o es responsable para el manejo del área. Es decir, la categoría de manejo es “neutral” en cuanto al modelo de gobernanza. 3. Operativizar la coordinación interinstitucional, ya que se trata de un ámbito con competencias de varias autoridades (entre estas Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura, etc.). 4. Incentivar la participación y adoptar un marco conceptual claro por la Autoridad Ambiental. 5. Consolidar la capacidad para transformar los conflictos desde las plataformas de participación. 6. Articulación inter escala, que permita consolidar la efectividad de la participación. “La existencia de un órgano con poder de decisión vinculante, incentiva la búsqueda de consensos y evita el estancamiento de los procesos de negociación”.

Page 161:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

161

6.6.3. Evaluar, proponer, definir y describir las instituciones parte de la gobernanza que debe tener el área, sustentados en el marco legal presente y considerando la aprobación de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Estado, así como las funciones de cada institución

Al construir y pensar en una propuesta de Gobernanza para el AMCP-MU IGA, es necesario sin duda considerar la pronta creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Estado, lo que condiciona, en cierta forma, la manera en que se debiera conducir la administración y Gobernanza del área, pensando en un posterior traspaso a dicho Servicio. Es por ello, que en el marco de la ley en tramitación del SBAP, es importante considerar las funciones que plantea actualmente el Ministerio del Medio Ambiente (www.portalmma.gob.cl) para dicha Institución, las que se mencionan a continuación:

Administrar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Establecer criterios para el uso sostenible de la biodiversidad, reducir o eliminar amenazas

sobre ecosistemas, trabajando en conjunto con los sectores productivos para desarrollar Fiscalizar los instrumentos que crea esta ley y otros que Crear y administrar el Sistema de Monitoreo de la biodiversidad del país y monitorear

permanentemente la condición y tendencias de las especies y ecosistemas. Elaborar y mantener los inventarios de ecosistemas y de especies. Liderar planes de recuperación de especies amenazadas, de restauración ecológica de

ecosistemas degradados y de control y erradicación de especies exóticas invasoras. Por esta razón y en términos iniciales de la propuesta, también es importante considerar la postura de los actores relevantes que se vinculan hoy al AMCP-MU IGA y quienes en general manifiestan su interés en ser parte de los procesos de toma decisión al interior del AP. En términos institucionales, quien mantiene un rol de liderazgo del AMCP-MU IGA en la actualidad es la SEREMI de Medio Ambiente de Atacama, quien mediante el apoyo del GORE de Atacama ha podido desarrollar acciones en favor de mantener vigente el AP. Sin embargo, la carencia de un órgano administrador, de los planes de manejo y administración, ha limitado el desarrollo de acciones de conservación más allá de las competencias legales que ejercen los servicios públicos en el territorio, tales como:

SUBPESCA SERNAPESCA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO CONAF DIRECTEMAR Policía de Investigaciones de Chile, BIDEMA Carabineros de Chile Capitanía de Puerto de Caldera Ilustre Municipalidad de Caldera Ministerio de Bienes Nacionales

Page 162:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

162

Por otra parte, con fecha 30 de agosto de 2016, mediante Resolución Exenta N°1071, el Intendente Regional de Atacama, derogó el comité técnico asesor y creó el comité técnico consultivo del área marina costera protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama, AMCP-MU IGA, conformado por los siguientes integrantes:

i. El Sr. Intendente Regional de Atacama, quien lo preside ii. El Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente

iii. El Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales iv. El Sr. Director Regional de la Corporación Nacional Forestal CONAF v. El Sr. Director Regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

vi. El Sr. Director Regional del Servicio Nacional de Turismo vii. El Sr. Gobernador Marítimo de Caldera

viii. Jefe División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Atacama ix. La Sra. alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Caldera

De esta manera, se conformó una entidad colegiada cuyas funciones corresponden a:

1. Revisar y asesorar las acciones de fiscalización del área, realizadas por el Comité Operativo de Fiscalización (COFI)

2. Abordar problemáticas puntuales que se presenten en el área y sean de competencia sectorial

3. Gestionar acciones y financiamiento para Difusión, Investigación, Educación e Infraestructura Menor

4. Analizar los informes de avances del FNDR “Programa de Protección del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”, y

5. Gestionar la planificación del área y su ejecución (Ordenamiento Territorial, Planes de Manejo

Recientemente, se dictó la Resolución Exenta N°0329 de 16/04/2019, que conforma el Comité Operativo para la coordinación de la supervigilancia, monitoreo, seguimiento y fiscalización del AMCP-MU IGA, reafirmando y consolidando el rol de liderazgo de la SEREMI de Medio Ambiente de Atacama al ser esta institución la preside dicho Comité, compuesto, asimismo, por El Gobierno Regional de Atacama, CONAF Región de Atacama y la SEREMi de Bienes Nacionales de la Región de Atacama. Lo anterior, se transforma en un hecho que va en concordancia con lo que será el futuro SBAB, preparando el camino para la futura administración del AMCP-MU IGA por parte del SBAP Regional.

Facultades y competencias de los organismos públicos en relación a la AMCP-MU IGA De acuerdo a la definición de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (en adelante AMCP-MU) que hace la Unión Mundial para la Naturaleza, éstas son el espacio que incluye porciones de agua y fondo marino, rocas, playas y terrenos de playa fiscales (flora y fauna), recursos históricos y culturales que la ley u otros medios eficientes colocan en reserva para proteger todo o parte del medio así delimitado. Nacen, así como la herramienta de gestión para la protección, administración, mantención y restauración de los recursos naturales y culturales de las aguas marinas y costeras. Este instrumento se usa a nivel mundial para conservar la biodiversidad, proteger las especies marinas en peligro, reducir los conflictos de uso, generar instancias de investigación y educación y desarrollar actividades comerciales y recreativas. Asimismo, otro objetivo de estas áreas es la

Page 163:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

163

conservación del patrimonio histórico-cultural marino y costero de las comunidades que las habitan para el desarrollo sostenible del turismo, la pesca y la recreación. En este sistema de Áreas Costeras Marinas Protegidas, el Gobierno de Chile, a través de varias instituciones, a saber; Ministerio del Medio Ambiente, Subsecretaría de Marina, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, Ministerio de Bienes Nacionales, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, jugarían un rol preponderante (Tabla 25).

Page 164:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

164

Tabla 25 Análisis de la relación de servicios públicos con mayor vinculación con el AMCP-MU IGA

ANÁLISIS DE SSPP

INVOLUCRADOS

CUMPLIMIENTO NORMATIVO

RELACIÓN CON EL AMCP-MU

ROL/ VINCULACIÓN

SBAP/AMCP-MU

EVALUACIÓN/ RECOMENDACIONES

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado, que incluye parques y reservas marinas, así como los santuarios de la naturaleza, y supervisar el manejo de las áreas protegidas de propiedad privada. (Art. 70 letra b) de la ley 19.300 Sobre Bases Generales del medio Ambiente).

Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos. (Artículo 70 letra c) de la ley 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente).

Gestionar y manejar el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos – Isla Grande de Atacama, con el fin de Conservar la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos que este territorio ofrece, a fin de obtener beneficios sociales y productivos de la población relacionada con el área protegida.

Se sugiere la relación directa del MMA sobre la administración del AMCP-MU IGA, tal como se manifiesta por los actores relevantes del AP. Mantener informados, y promover los beneficios de mantener el AMCP_MU a la población y de los servicios públicos

SUBSECRETARIA DE MARINA

El D.F.L.Nº 340 establece que la Subsecretaría de Marina, Ministerio de Defensa, le corresponde la fiscalización y supervigilancia de la costa y el mar territorial, así como el otorgamiento de concesiones marítimas

El Reglamento de Concesiones Marítimas, D.L. Nº 660 de junio de 1988, establece que " al Ministerio de Defensa corresponde el control, fiscalización y supervigilancia de toda la costa y mar territorial de la República, y de los ríos y lagos navegables por buques de más de 100 toneladas y es facultad privativa del Ministerio de Defensa conceder el uso particular en cualquier forma, de las playas, porciones de mar y rocas,

La relación corresponde a la necesidad de contar con una Concesión Marítima para los efectos de creación de un área protegida. Para el caso, la eventual creación de una figura para el traspaso del AMCP-MU al SBAP requerirá de la participación, interés y apoyo de la Subsecretaría para su concesión al SBAP.

Se sugiere conformar el Consejo Consultivo del AMCP-MU IGA y mantener su rol activo en la fiscalización del AP.

Page 165:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

165

dentro y fuera de las bahías"

Cumple un rol fiscalizador relevante en el AP que permita su conservación de acuerdo a lo que establezca el Plan de Manejo.

DIRECTEMAR (Gobernación

Marítima y Capitanía de

Puerto Caldera)

La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, mediante el D.L. Nº 2222 de 1978, Ley de Navegación, le entrega la condición de Autoridad Marítima Superior con la potestad de controlar, fiscalizar, aplicar y hacer cumplir las normas nacionales y convenios internacionales que nuestro país ha suscrito con relación a la prevención, reducción y control de la contaminación marina y la protección del medio ambiente acuático, sancionando su contravención.

La DIRECTEMAR efectúa programas de fiscalización vinculados a controlar, fiscalizar, aplicar y hacer cumplir las normas nacionales y convenios internacionales respecto de la prevención, reducción y control de la contaminación en ambientes acuáticos marinos.

La institución posee un rol de apoyo importante vinculado principalmente a la fiscalización de las actividades desarrolladas en el AMCP-MU IGA, en ambientes costeros y marinos del AP.

Se sugiere su participación como Comité de Fiscalización y Consejo Consultivo.

SERNAPESCA Ley de Pesca y

Acuicultura La Ley Nº

18.892, y sus modificaciones sistematizadas, somete la preservación de los recursos hidrobiológicos, y toda actividad pesquera extractiva, de acuicultura, de investigación y deportiva, que se realice en aguas terrestres, aguas interiores, mar territorial o zona económica exclusiva de la República y en las áreas adyacentes a esta última sobre las

Organismo fiscalizador de las medidas establecidas por la Ley General de Pesca y Acuicultura. La ley de Pesca y Acuicultura incluye la declaración de áreas geográficas delimitadas que tienen el carácter de áreas protegidas", o sea, están designadas, reguladas y administradas para alcanzar objetivos

Forma parte del Comité Técnico Asesor del AMCP-MU Isla Grande de Atacama, con el fin de apoyar, gestionar en las actividades propias del Programa de Conservación y de las actividades de fiscalización pesquera.

Se sugiere como integrante relevante del Consejo Consultivo del AMCP-MU IGA, su rol es preponderante en los usos definidos en ecosistemas marinos. Debe ser parte de todos los niveles de la planificación e implementación del Plan de Manejo del AMCP-MU IGA, principalmente por su vinculación con

Page 166:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

166

que exista o pueda llegar a existir jurisdicción nacional de acuerdo con las leyes y tratados internacionales.

específicos de conservación. En general, delimita espacios sometidos a medidas que limitan el acceso a determinadas extensiones para las actividades pesqueras y otras que impliquen impactos negativos en el ecosistema

el AP y la sociedad civil.

GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA

Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente, adoptando las medidas adecuadas a la realidad de la región, con sujeción a las normas legales y decretos supremos reglamentarios que rijan la materia (Art.17d) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, 2018) Elaborar y aprobar el plan regional de ordenamiento territorial en coherencia con la estrategia regional de desarrollo y la política nacional de ordenamiento territorial, previo informe favorable de los ministros que conforman la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio.

El plan regional de ordenamiento territorial (PROT) es un instrumento que orienta la utilización del territorio de la región para lograr su desarrollo sustentable a través de lineamientos estratégicos y una macro zonificación de dicho territorio. En segundo lugar, el Gobierno Regional puede por su propia Ley Orgánica, comprometer los recursos suficientes para el éxito de un proyecto en particular en el que participa, cuyo fin sea el desarrollo de la región, en los ámbitos sociales, económicos y culturales

El GORE Atacama se vincula de diferentes aristas, una es desde el Ordenamiento Territorial, lo que implica el reconocimiento del AP en todos los IPT e instrumentos de desarrollo como políticas y estrategias. El GORE se vincula a través de la elaboración de políticas públicas regionales y financiamiento a través de FNDR. La Glosa presupuestaria 2.3 del Proyecto de Ley de Presupuestos 2019, que permite al GORE mediante subsidio transferir fondos a Instituciones

Se sugiere contemplar un rol relevante dentro del Consejo Consultivo, con un rol como secretaría de planificación, instancia de consulta u otra figura que considere la participación activa del GORE Atacama.

Page 167:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

167

como el MMA para la administración de AMCP-MU que hayan sido concesionadas y su complemento terrestre que esté bajo su administración.

BIENES NACIONALES

El Ministerio, a través de la Subsecretaría y sus organismos regionales, estudiará, planificará, resolverá o propondrá, según corresponda, especialmente respecto de las siguientes materias: b) Destinaciones, concesiones y arrendamientos de bienes fiscales; g) Coordinación de las demás entidades del Estado, cualquiera que sea su naturaleza, en la elaboración de las políticas destinadas al aprovechamiento incorporación de terrenos fiscales al desarrollo de zonas de escasa densidad de población, y disponer la ejecución de los actos de su competencia encaminados a su realización; h) Realización de las acciones que las leyes y reglamentos le encomienden en relación con la protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables;

Organismo administrador de los predios fiscales, en donde además otorgó como parte del AMCP-MU su complemento terrestre a través de una autodestinación para la conservación.

Formar parte del Comité Técnico Asesor del AMCP-MU Isla Grande de Atacama, con el fin de apoyar, gestionar en las actividades propias del Programa de Conservación y apoyar la constitución de una nueva figura de conservación para el traspaso del AP al SBAP.

Posee un rol importante a nivel de Consejo Consultivo hacia la conservación efectiva a través de la administración del Ministerio de Medio Ambiente. Se sugiere mejorar su participación a nivel de actividades del AMCP-MU. Su rol es clave en la conservación del ámbito terrestre, AP a través de la figura de autodestinación con fines de conservación. El Ministerio de BBNN es quien actualmente tiene la tuición del AP en su componente terrestre, lo que hace fundamental su participación en el Consejo Consultivo y posterior relación con el SBAP.

Page 168:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

168

(Art.2 D.S382/1981, Reglamento orgánico del Ministerio de Bienes Nacionales.

MUNICIPALIDAD DE CALDERA

La Ley de Municipalidades dispone que es función municipal el ocuparse del cuidado ambiental en la comuna, en sus Arts. 4°, letra b) y 5° inc. 3°: las municipalidades pueden desarrollar funciones relacionadas con la salud pública y la protección del medio ambiente. Pueden colaborar en la fiscalización y en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes a la protección del medio ambiente, dentro de los límites comunales.

La Municipalidad puede elaborar ordenanzas ambientales, incluyendo en esos cuerpos normativos sanciones ante el incumplimiento de sus disposiciones. Art. 25, letras d), e) y f) de la Ley de Municipalidades. Municipalidades se encuentran habilitadas para ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con el medio ambiente; para aplicar las normas ambientales de su competencia a ejecutarse en la comuna; y para elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental, para cuyo efecto el concejo puede solicitar un informe técnico al MMA.

Respeto de la Ley 20.417, la ley considera a los municipios como aliados estratégicos del Ministerio del Medio Ambiente en materia de educación, difusión y participación ciudadana. En efecto, la ley establece que las municipalidades recibirán del ministerio apoyo en la preparación y desarrollo de programas de educación y difusión ambiental orientados a la creación de una conciencia de protección ambiental y a la promoción de la participación ciudadana. Para facilitar esta tarea se señala que ministerio y municipios podrán celebrar convenios de colaboración orientados a este fin.

Se sugiere otorgar un rol activo en el Consejo Consultivo del AMCP-MU IGA

Page 169:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

169

SERVICIO NACIONAL DE

TURISMO

El artículo 18 de la Ley 20.423 del sistema institucional para el desarrollo del turismo indica “Sólo se podrán desarrollar actividades turísticas en Áreas Silvestres Protegidas de propiedad del Estado cuando sean compatibles con su objeto de protección, debiendo asegurarse la diversidad biológica, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental”.

El artículo 21 de la Ley 20.423 del sistema institucional para el desarrollo del turismo indica “Un reglamento conjunto de los Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; de Bienes Nacionales y de aquél bajo cuya tutela se administran las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, regulará las condiciones y procedimiento de adjudicación de las concesiones y los derechos y obligaciones de los concesionarios para el desarrollo de actividades e infraestructura de turismo.

Su relación se vincula con la opción de regular la actividad turística desarrollada de manera formal o informal en el AMCP-MU IGA.

Se sugiere incorporarlos activamente en el proceso de planificación del proyecto. Posee un rol importante a nivel de Consejo Consultivo.

CONAF La ley de bases de medio ambiente (Ley 19.300 establece en su artículo 35 “La supervisión de estas áreas silvestres corresponderá al organismo administrador del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado” Snaspe. E l artículo 63 de la Ley sobre recuperación del bosque nativo y Fomento Forestal indica “Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 35 de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, la frase "al organismo administrador del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado"

Su función corresponde al contribuir al desarrollo del país a través del manejo sostenible de los ecosistemas forestales y de los componentes de la naturaleza asociados a éstos, la que se alcanzará mediante: - El fomento, el establecimiento, restauración y manejo de los bosques y formaciones xerofíticas; - El aumento del arbolado urbano; - La mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático; - La fiscalización de la legislación

Formar parte del Comité Técnico Asesor del AMCP-MU Isla Grande de Atacama, con el fin de apoyar, gestionar en las actividades propias del Programa de Conservación y apoyar la constitución de una nueva figura de conservación para el traspaso del AP al SBAP.

Posee un rol importante a nivel de Consejo Consultivo hacia la conservación efectiva a través de la administración del Ministerio de Medio Ambiente. Se sugiere mejorar su participación a nivel de actividades del AMCP-MU, particularmente en lo referido como actual administrador del Snape.

Page 170:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

170

por "a la Corporación Nacional Forestal".

forestal y ambiental; - La protección de los recursos vegetacionales y la administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, para las actuales y futuras generaciones.

Por otra parte, al momento de la revisión de los actores relevantes de la sociedad civil, es importante analizar lo siguiente:

i. Su labor debiese ser relevante particularmente en el proceso de consulta y como potenciales beneficiarios indirectos en el uso y goce de los servicios ecosistémicos que brinda el área así como actores relevantes para el proceso de difusión de los objetivos y metas trazadas en el plan de manejo.

ii. Del total de actores de sociedad civil quienes potencialmente podrían jugar un rol más

relevante por el interés mostrado en este proceso de planificación y anteriores desarrollados en el sector son sin duda en primer término los pescadores artesanales.

Del total de pescadores el proyecto anteriormente mencionó a lo menos 9 organizaciones, sin embargo, tanto en este como en anteriores proyectos se ha observado reticencia de los pescadores en participar en el proceso, lo que puede significar una situación compleja, particularmente en lo que pudiese involucrar la toma de adopciones de algunas medidas de manejo sustentable de recursos, este es sin duda un tema relevante a tomar en consideración en los procesos posteriores de planificación. Por otro lado, el proyecto “plan de manejo del patrimonio cultural AMCP-MU IGA (Mankuk, 2017) identifica a lo menos 4 asentamientos ilegales en la zona, particularmente en el extremo norte del área, los cuales tienen una gran relación con uno de los objetos de conservación priorizados en el presente estudio como son las praderas de algas pardas. El segundo actor de interés lo constituirían las organizaciones de turismo, en este sentido es necesario al igual que lo que ocurre con los pescadores artesanales, se presentan 3 grupos distintos:

i. los operadores turísticos, quienes desarrollan una actividad formal, que incluye procesos de traslado de pasajeros, guías y una oferta turística concreta entre los que se debe considerar también el programa de tercera edad de Sernatur.

ii. personas naturales que realizan traslados hacia la zona, los que incluyen furgones o locomoción colectiva quienes realizan la actividad sin ningún tipo de entrenamiento y que no siempre cumple con elementos mínimos de seguridad o higiene que no generen ningún impacto en la zona a las cuales acuden.

iii. El tercer grupo lo constituyen los campistas ocasiones que ocupan los sectores principalmente asociados a zona de playas en forma ocasional por periodos de 2 a 3 días y que generan una importante acumulación de basura en el sector.

Asociación de Turismo de Caldera Atacama (ATCA), podría ser como ha sido mencionado en los talleres una institución de gran relevancia por sus vínculos con diversas actividades como son la

Page 171:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

171

Gastronomía, artesanía, guiados turísticos, tour operadores y fundamentalmente pequeños alojamientos turísticos. En general, del proyecto anteriormente mencionado, se desprende de las entrevistas efectuadas, una gran desconfianza hacia las instituciones públicas y al proyecto de área protegida en sí, por experiencias anteriores, y ya sea se logre un acercamiento hacia organizaciones formales y organizadas se considerar que cualquier tipo de planificación debe contemplar a todos los usuarios del sector, incluso los no formales. El tercer grupo de actores los constituyen las ONG’s, Universidades y Centros culturales como por ejemplo Atacama limpia (www.atacamalimpia.web-tic.cl), quienes si bien es cierto han tenido una participación marginal en el actual proceso llevado a cabo serán fundamentales principalmente como entes de apoyo a todo el proceso de investigación, difusión y educación ambiental que debe ser incorporado en el plan de manejo. Se quisiera hacer mención hacia un grupo de actores que no ha salido en los procesos de participación efectuados en este proyecto pero que son mencionados en el informe de Mankuk, y que corresponde a las actividades de deporte que incluye ciclistas ocasionales, el uso de cuadrimotos, jeepeo y motocross, como también la influencia que podrían tener clubes de pesca o buceo o de deportes náuticos que se realizan la ciudad, y aunque sería una actividad más bien de carácter ocasional, sus efectos sobre alguno de los objetos de conservación podrían ser importantes o bien podrían constituir importantes aliados en proceso de resguardo, cuidado y mantención del área protegida.

Page 172:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

172

6.6.4. Diagnosticar y definir las necesidades de cooperación interinstitucional En Chile, las Áreas Protegidas (AP) comprenden una superficie de 30 millones de hectáreas aproximadamente, distribuidas en 157 unidades, donde más del 80% se emplaza en ecosistemas terrestres, 14% en ambientes costeros, costeros-marinos, intermareales y marinos; y un 5% albergan humedales. En cuanto a los ecosistemas terrestres, más del 12% no se encuentra incluido en alguna categoría de área protegida y otro 24% posee menos de 1% de sus áreas bajo algún sistema de protección. Mientras en los ecosistemas marinos solo un 4% de la Zona Económica Exclusiva de jurisdicción nacional cuenta con algún tipo de protección35.

Actualmente, en materia de institucionalidad, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) es administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la que, al constituirse como una corporación de derecho privado, sin competencias otorgadas por ley, se encuentra en una situación de debilidad jurídica para la administración de las Áreas Protegidas. Este sistema abarca una superficie de alrededor de 14,3 millones de hectáreas, concentrándose más de un 84% de la superficie protegida por el SNASPE entre las regiones australes de Aysén y Magallanes, mientras que las regiones de Coquimbo, del Maule y Metropolitana, tienen menos del 1% de su territorio bajo su protección. El Sistema Nacional de áreas protegidas actualmente incluye las siguientes figuras: Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reservas Forestales, Monumentos Naturales, Parques Marinos, Reservas Marinas, Santuarios de la Naturaleza y Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCPMU), como categorías de manejo. En relación a las áreas protegidas marinas, actualmente existen dos Parques Marinos, cinco Reservas Marinas y seis Áreas Marinas y Costeras Protegidas, las que son administradas por la Subsecretaría de Pesca y la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, sin existir coordinación –ni programática ni presupuestaria– con el SNASPE. En 2010, la gestión de los recursos naturales y de la biodiversidad fue abordada con la aprobación de la Ley 20.417 se incorporó dentro de las funciones del Ministerio de Medio Ambiente la protección y conservación de la biodiversidad. Asimismo, esta ley hace referencia al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, que se debía crear con posterioridad a su publicación. La actual institucionalidad que protege la biodiversidad presenta problemas tales como la carencia de un sistema integrado de regulación, clasificación y administración de áreas sujetas a protección oficial; en tanto que fuera de las áreas protegidas existe preeminencia de criterios de fomento y productividad frente a criterios de conservación. Asimismo, la falta de un criterio único de regulación para el resguardo de las áreas silvestres protegidas, como consecuencia de las múltiples competencias sectoriales, implica la dispersión de las potestades actuales de administración, control y fiscalización entre diferentes ministerios y servicios36. En este contexto, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (en adelante SBAP) permitiría ordenar la institucionalidad vigente en materia de biodiversidad, al asumir funciones que ahora

35 Mensaje Proyecto de Ley Boletín 9404-12 (2014), p. 5-6,7, 12

36 Mensaje Proyecto de Ley Boletín 7487-12 (2011), p. 4-7

Page 173:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

173

desempeñan otras instituciones, y/o elaborando eficientes y eficaces mecanismos de coordinación, cuestión que representaría avances significativos en la preservación y conservación de la biodiversidad.

Marco institucional actual

A pesar de que el SBAP se encuentra a un en proceso de creación, existen evidencias que este Servicio será pronto una realidad37. En este contexto, la futura administración del AMCP-MU IGA debería plantearse con miras a este escenario, es decir, con las futuras Direcciones Regionales (SBAP) como entidades administradoras de las AP. Sin embargo, si bien, la administración se centraría en las Direcciones Regionales, el proyecto de Ley señala que, “además de los funcionarios del Servicio (SBAP) designados al efecto, también poseerán la calidad de fiscalizadores de la presente ley el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Carabineros de Chile, la Armada de Chile y la Policía de Investigaciones”.

En este marco, necesariamente el SBAP Regional deberá ejercer las facultades con los demás organismos sectoriales que seguirán poseyendo atribuciones fiscalizadoras sobre las AMCP.

Otro elemento a tener en cuenta es que, adyacente al territorio del AMCP-MU IGA existen los BNP autodestinados al Ministerio de BBNN, los cuales – de acuerdo a la percepción generalizada de los participantes en los Talleres (1 y 2)- forman una sola unidad. El proyecto de Ley del SBAP señala 9 categorías de protección, dentro de las que no están incluidos los BNP, razón por la cual, es relevante que ambos BNP sean transformados a alguna categoría incluida en el futuro SNAP, tal como la categoría Santuario de la Naturaleza, de modo que la gestión conjunta de tales territorios (AMCP-

37El proyecto de Ley que crea el SBAP, ingresó al Senado en junio de 2014 y quedo radicado para su estudio

en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales. El proyecto fue despachado de dicha comisión el 24 de octubre de 2017 y se trasladó a la Comisión de Hacienda del Senado. Su tramitación en la Comisión de Hacienda comenzó el 2 de enero de 2018.

Page 174:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

174

MU IGA mas BNPs) se realice bajo la administración del SBAP Regional. En esto último, se estarían realizando las gestiones para generar este cambio. En este último escenario, entrarían a jugar otros actores que tienen potestades legales sobre el “ambiente terrestre” y sobre el territorio donde se emplazan estas áreas: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la I. Municipalidad de Caldera. Por lo tanto, en este contexto, la clave de la gestión efectiva del conjunto del espacio protegido estará en una buena gobernanz38, cuyo sustento fundamental será la coordinación interinstitucional. Al respecto, la UICN ha explorado una serie de principios para la buena gobernanza de áreas protegidas, los que incluyen:

• Legitimidad y voz – diálogo social y acuerdos colectivos sobre los objetivos y estrategias de gestión de áreas protegidas sobre la base de libertad de asociación y expresión sin discriminación en función de género, etnia, modos de vida, valores culturales u otras características;

• Subsidiariedad – atribuir autoridad de gestión y responsabilidad a las instituciones más cercanas a los recursos en concreto;

• Equidad – compartir equitativamente los costes y beneficios de establecer y administrar áreas protegidas y proporcionar un medio de juicio imparcial en caso de conflicto relacionado;

• No hacer daño – asegurar que los costes de establecer y gestionar áreas protegidas no creen o agraven la pobreza y la vulnerabilidad;

• Dirección – fomentar y mantener una visión a largo plazo inspiradora y consistente del área protegida y sus objetivos de conservación;

• Rendimiento – conservar eficazmente la biodiversidad a la vez que responder a las preocupaciones de los grupos de interés y realizar un uso inteligente de los recursos;

• Rendición de cuentas – tener claras líneas de responsabilidad y asegurar la información y comunicación adecuadas de todos los grupos implicados acerca del cumplimiento

• de sus responsabilidades;

• Transparencia – asegurar que toda la información relevante esté disponible para los grupos implicados;

• Derechos humanos – respetar los derechos humanos en el contexto de la gobernanza de las áreas protegidas, incluidos los derechos de las generaciones futuras.

38 “La buena gobernanza de un área protegida” se puede entender como “un sistema de gobernanza que

responde a los principios y valores escogidos libremente por las personas de un país y reflejados en su constitución, ley de recursos naturales, legislación y normas de áreas protegidas y prácticas culturales y leyes tradicionales”. Estos principios y valores deberían reflejar principios acordados internacionalmente para la buena gobernanza. Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza: UICN. x + 96pp.

Page 175:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

175

Coordinación con Actores de los SSPP con facultades sobre el espacio protegido Ámbito costero-marino Subsecretaría de Marina, Ministerio de Defensa Le corresponde la fiscalización y supervigilancia de la costa y el mar territorial, así como el otorgamiento de concesiones marítimas. Gobernaciones Marítimas y Capitanías de Puerto La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, mediante el D.L. Nº 2222 de 1978, Ley de Navegación, le entrega la condición de Autoridad Marítima Superior con la potestad de controlar, fiscalizar, aplicar y hacer cumplir las normas nacionales y convenios internacionales que nuestro país ha suscrito con relación a la prevención, reducción y control de la contaminación marina y la protección del medio ambiente acuático, sancionando su contravención. Los entes ejecutores son las Gobernaciones Marítimas y Capitanías de Puerto distribuidas en todo el litoral, las que actúan conforme al reglamento para el Control de la Contaminación Acuática. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Ley de Pesca y Acuicultura La Ley Nº 18.892, General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones sistematizadas, que somete la preservación de los recursos hidrobiológicos, y toda actividad pesquera extractiva, de acuicultura, de investigación y deportiva, que se realice en aguas terrestres, aguas interiores, mar territorial o zona económica exclusiva de la República y en las áreas adyacentes a esta última sobre las que exista o pueda llegar a existir jurisdicción nacional de acuerdo con las leyes y tratados internacionales. Ámbito terrestre Gobierno Regional En cuanto a la pertinencia de la participación del gobierno regional en la administración del AMCP-MU -directa o indirectamente – esta radica, primero, en que el Gobierno Regional, persona jurídica de derecho público, representa al Estado de Chile en las regiones, y a su vez es representado por él o la Intendenta Regional, y su incorporación constituiría el ejercicio de sus facultades legales. En segundo lugar, el Gobierno Regional puede por su propia Ley Orgánica, comprometer los recursos suficientes para el éxito de un proyecto en particular en el que participa, cuyo fin sea el desarrollo de la región, en los ámbitos sociales, económicos y culturales. Así se señala que, en el marco de esta ley, el Gobierno Regional puede comprometer hasta el 5% de su presupuesto como aporte anual en su conjunto. Municipalidades La Ley de Municipalidades dispone que es función municipal el ocuparse del cuidado ambiental en la comuna, en sus Arts. 4°, letra b) y 5° inc. 3°: las municipalidades pueden desarrollar funciones relacionadas con la salud pública y la protección del medio ambiente. Pueden colaborar en la fiscalización y en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes a la protección del medio ambiente, dentro de los límites comunales. La Municipalidad puede elaborar ordenanzas ambientales, incluyendo en esos cuerpos normativos sanciones ante el incumplimiento de sus disposiciones.

Page 176:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

176

Servicio Agrícola y Ganadero Organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, cuya función radica en apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, mediante la protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales y que además realiza acciones para conservar y mejorar los recursos naturales renovables que afectan la producción agrícola, ganadera y forestal, preocupándose de controlar la contaminación de las aguas de riego, conservar la flora y fauna silvestre y mejorar el recurso suelo con el fin de prevenir la erosión y mantener la productividad. A continuación, se presenta un esquema (figura 29) que representa la coordinación interinstitucional en un contexto de administración con o sin SBAP, de modo que facilite la transición cuando se materialice la creación del SBAP:

Figura 29 Esquema propuesta de coordinación institucional.

Page 177:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

177

En conclusión y materia de coordinación interinstitucional cabría mencionar:

1. El rol del Ministerio de Medio Ambiente y su articulación presente y futura con otros órganos del Estado con competencia ambiental, en particular DIRECTEMAR, SUBPESCA, SERNAPESCA, SAG, CONAF, SERNATUR, ya que resulta fundamental un alineamiento estrecho de objetivos y acciones respecto del AMCP.

2. El rol del Servicio de Evaluación Ambiental, y la División de Biodiversidad del Ministerio d Medio Ambiente (Futuro Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas) en términos de canalizar las compensaciones de biodiversidad de proyectos mineros específicamente para esta AMCP. En efecto, resulta factible y de hecho así está planteado en la Estrategia Nacional de Biodiversidad que, la generación de efectos positivos, alternativos y equivalentes a los impactos negativos generados por un determinado proyecto, sean focalizados incluso fuera del área de influencia del mismo a fin de enriquecer otras zonas dentro de la misma región, con medidas y/o recursos destinados a fortalecer sus valores ambientales. Para este objetivo es preciso además la coordinación con el SAG y CONAF.

Por tanto, resulta razonable abrir esta oferta fundamentalmente a los grandes proyectos mineros a ejecutarse en la región, en donde el Ministerio de Minería puede jugar un rol catalizador relevante.

3. Gobierno Regional, Provincial y Municipal, en la focalización de fondos y recursos a través del FNDR y otros complementarios, tales como por ejemplo el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente. Se trata del primer y único fondo concursable de carácter nacional con que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía. Fue creado por la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para apoyar iniciativas ciudadanas y financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental. Según las Bases Generales del FPA, “podrán presentarse al concurso personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que cumplan los requisitos específicos señalados para cada concurso en las bases especiales”, los que pueden ser organizaciones sociales e instituciones chilenas sin fines de lucro, como:

• Juntas de vecinos.

• Agrupaciones culturales y ambientales.

• Comunidades y asociaciones indígenas (Ley 19.253)

• Organismos No Gubernamentales ONG’s

• Asociaciones gremiales

• Etc.

Page 178:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

178

4. Interrelación con la CORFO y Banco del Estado, en tanto la CORFO financia estudios destinados a desarrollar proyectos productivos y si estos son calificados de viables, el Banco del Estado los respalda económicamente con el aval de la propia CORFO.

5. Coordinación con la Superintendencia de Medio Ambiente para que esta en colaboración con Sernapesca, SAG y CONAF destine los recursos necesarios para asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental en esta AMCP.

Page 179:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

179

6.6.5. Mecanismos de comunicación, participación e inclusión ciudadana en el manejo y gestión del área.

Las áreas protegidas contribuyen a la conservación de la biodiversidad al evitar el deterioro de ecosistemas valiosos o singulares, al incremento del tamaño y viabilidad de poblaciones de especies amenazadas, así como a la conservación de servicios de interés económico (suministro de madera o especies de interés comercial relacionadas con la explotación forestal o las pesquerías). Mucha superficie del territorio, se han resguardado gracias a la declaración de áreas protegidas, contribuyendo no sólo a conservar la biodiversidad sino al bienestar humano a través de los servicios que suministran los ecosistemas que albergan. Pero las áreas protegidas son además espacios de especial relevancia social, muy valorados por su importante uso para el ocio hasta el punto de que sus beneficios se empiezan a vincular al mantenimiento de la salud y a otros componentes del bienestar de la sociedad. Son además elementos dinamizadores del tejido social y económico, en especial del turismo. Incluso se reconoce su papel como “territorios ilusionantes”, espacios desde los que se promueven proyectos emprendedores que añaden valor socioeconómico al territorio. Las áreas protegidas han demostrado ser buenos instrumentos para la sensibilización, comunicación y concienciación ambiental, contribuyendo a mejorar los procesos de concertación social y de participación. También son lugares privilegiados para mejorar la interacción entre el mundo de la investigación y el de la toma de decisiones. Las áreas protegidas son esenciales no sólo para conservar la biodiversidad, sino para el bienestar humano a través de los servicios que suministran sus ecosistemas y la biodiversidad que albergan. Las áreas protegidas no son fines en sí mismas, son herramientas para alcanzar objetivos de sostenibilidad territorial y por tanto de conservación de la biodiversidad. Las áreas protegidas son necesarias, pero no suficientes, para detener la pérdida de biodiversidad en el conjunto del territorio. El área protegida es un concepto en transición como se pone de manifiesto cuando se analiza su evolución en relación a los cambios en la percepción de la conservación de la naturaleza; desde el modelo inicial de áreas protegidas como islas en el territorio, a su plena integración en el territorio conceptuado como un sistema socioecológico o socioecosistema (sociedad y áreas protegidas para el bienestar humano). Fuente: EUROPARC-ESPAÑA 2016. Programa Sociedad y Áreas Protegidas 2020. Áreas protegidas para el bienestar humano. La importancia de la participación pública para la conservación de la naturaleza y la gestión de los espacios naturales protegidos viene siendo destacada desde hace más de dos décadas en diversas declaraciones, convenios, manifiestos y programas internacionales (ver tabla 26).

Page 180:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

180

Tabla 26 Reconocimiento internacional sobre la importancia de la participación ciudadana

en aspectos relacionados con el medio ambiente y la conservación de la naturaleza

Evento / Acción Reconocimiento, objetivo o acuerdo

Carta Mundial de la Naturaleza adoptada por la ONU en 1982

Se reconoce a las personas la oportunidad de participar, individualmente o colectivamente en la formulación de decisiones que afecten al medio ambiente

Cumbre de la Tierra sobre Desarrollo Sostenible. Declaración de Río (1992)

Se reconoce que la mejor manera de tratar las consecuencias ambientales es con la participación de todos los ciudadanos en el nivel que les corresponda

Convenio Ramsar sobre los humedales

Recomendaciones sobre planes estratégicos y orientaciones para planes CECoP (comunicación, educación, concienciación y participación) en humedales

Convenio sobre Diversidad Biológica

Recomendaciones y directrices a las partes contratantes sobre la elaboración de planes nacionales sobre educación, comunicación y participación pública

Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo decisiones (2002)

Se afirma que el desarrollo sostenible requiere una perspectiva a largo plazo y una amplia participación en la formulación de políticas, en la toma de decisiones y en su aplicación a todos los niveles. Se identifica la necesidad de garantizar el acceso a la información ambiental y a los procedimientos judiciales y administrativos, y a la participación en cuestiones relativas al medio ambiente

Convenio sobre el acceso a la información del público en la toma de decisiones en materia de medio ambiente la participación y a la justicia (Convenio de Aarhus, 1998).

Su objetivo es contribuir al proteger el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente que permita garantizar su salud y su bienestar, y por ello se debe garantizar los derechos de acceso a la información, y el acceso a la justicia la participación en materia medioambiental.

V Congreso Mundial de Parques de la UICN. Durban, 2003

Las recomendaciones del Congreso, así como los documentos “Plan de Acción de Durban” y “Acuerdo de Durban” incorporan instrumentos y actuaciones para desarrollar y promover la comunicación y la participación de la sociedad en la planificación y la gestión de espacios naturales protegidos

Programa de trabajo sobre áreas protegidas (UICN)

Incluye entre sus objetivos promover la equidad y la participación en los beneficios, intensificar y afianzar la participación de las comunidades indígenas y de todos los interesados y fortalecer la comunicación, educación y conciencia pública

Page 181:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

181

Comunicación y participación: dos caras de la misma moneda “Para manejar la biodiversidad y los ecosistemas, es tan necesario comprender el mecanismo de los procesos sociales como el de los ecológicos” (Gilbert y otros, 2006). La comunicación ambiental, es el intercambio de mensajes entre personas con un fin pro-ambiental (Castro, 1999). La participación, por su parte, se define como la intervención directa de las personas para mejorar su medio. Las relaciones entre ambos campos, participación y comunicación, por lo tanto, son evidentes. No es posible un proceso de participación ciudadana sin acciones de comunicación, antes, durante y después del mismo. Primero porque no se pueden tomar decisiones sin contar con toda la información relevante, para lo cual es necesario poner en marcha procesos de comunicación eficientes. Pero también porque la participación es, ante todo, deliberación, intercambio, aprendizaje, debate, entre personas e instituciones. Tampoco entenderíamos una acción de comunicación ambiental de calidad sin tener en cuenta la opinión de la gente, sin abrir espacios para el debate (como mínimo, para la recepción de comentarios y sugerencias), sin investigar las concepciones previas de los sectores a los que se dirige la acción o sin contar con la población local, por ejemplo, para el diseño de los medios expositivos que divulgarán su propio entorno. Esa comunicación de calidad, que deja de ser unidireccional, permite crear vínculos cada vez más sólidos con la gente, que puede pasar de ser considerada “destinataria” a “colaboradora”. Esa comunicación de calidad se convierte, a la postre, en un espacio, también, para la participación. La comunicación ambiental ha sido definida como el “proceso de desarrollo e intercambio de mensajes entre diversos actores con el objeto de promover la extensión de conocimientos, actitudes y comportamientos proambientales y sostenibles” (Castro, 1999). Dentro de esta definición caben decenas de enfoques y posibilidades de acción, lo que permite que, bajo el paraguas de la “comunicación ambiental”, podamos encontrar desde la mera propaganda institucional hasta la más comprometida gestión ambiental participada. Rasgos clave de la comunicación de calidad Transparencia Dar a conocer los mecanismos de toma de decisiones, sus orígenes y motivaciones, las limitaciones y dificultades de la gestión de lo común, es una buena forma de mejorar la relación entre administración y administrados y, como consecuencia, facilitar el acercamiento de los ciudadanos a las políticas ambientales. Integración en la gestión La comunicación debe entenderse como un apoyo a la gestión. Como una herramienta que ayuda a todas las áreas con responsabilidad en la planificación y gestión, debido a que todas las acciones de quien gestiona tienen finalmente que ver con las personas. Incorporación en todos los ámbitos y en todos los tiempos Todas las fases del proceso de gestión ambiental: diagnóstico, diseño, implementación y seguimiento de las acciones, son susceptibles de ser dadas a conocer. Y, en todas ellas, establecer canales

Page 182:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

182

efectivos de comunicación con agentes y afectados, facilitará el empoderamiento colectivo de las decisiones. Además, utilizar las herramientas de comunicación desde la gestación misma de las políticas dará lugar a prácticas más acertadas y con más posibilidades de éxito. Escucha activa La comunicación es un proceso, una relación que se establece entre dos partes y en dos direcciones. Reducirla a la mera emisión de mensajes es limitar su potencial. La labor de un administrador - que incorpora también a un comunicador - debe ser, más que hablar, escuchar. Creación de espacios La comunicación en abstracto no existe. Para garantizar que se aprovechan sus posibilidades, se deben crear espacios, abrir canales y facilitar momentos para intercambiar pareceres y dar a conocer propuestas de todos los agentes implicados. Ésta debe ser una parte más del trabajo del administrador, y ello implica una dedicación mínima, al menos para diseñar y poner en marcha estas nuevas estructuras. Algunas dificultades Las limitaciones propias de un proceso Comunicar no significa garantizar la comprensión. La comunicación ambiental es una de las herramientas de que disponemos para favorecer procesos de cambio cultural, procesos que son de muy lenta evolución en el tiempo. Pero es una herramienta en fuerte “competencia” con muchos otros factores de influencia social – y de sentido contrario, además– por lo que sus efectos ni son inmediatos ni están asegurados. Ojo con el deslumbramiento Algunos de los recursos que se utilizan en comunicación ambiental tienen una notable ventaja: presentan un indudable atractivo, que sus autores buscan expresamente para dotarlos de visibilidad, cercanía, capacidad de seducción, etcétera. Ello tiene el frecuente riesgo de que dicho atractivo formal diluya el mensaje de fondo, es decir, que el medio se sobreponga al mensaje. Cualquier recurso de comunicación existe para dar soporte a un mensaje, y con ese único sentido debe diseñarse y utilizarse. El problema de la representación A menudo, la comunicación –sobre todo la más relevante– se establece con un sector minoritario de la población, es decir con representantes de colectivos sociales o mediadores, lo que puede producir distorsiones en el traspaso de información hacia los destinatarios finales, o bien, una interrupción en la transmisión de dicha información porque, directamente, no existan mecanismos de comunicación efectivos entre los “representantes” y sus bases. Superar esta dificultad es, sin duda, complicado, pero será necesario tenerla en consideración si se quiere aprovechar debidamente la comunicación como herramienta de apoyo a la gestión de las áreas protegidas. Algunas tareas más del proceso serán, por lo tanto: reclamar una conexión efectiva entre los representantes y los miembros de los colectivos, apoyar el traspaso de información e, incluso, generar mecanismos originales que permitan un alcance más amplio de los esfuerzos de comunicación.

Page 183:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

183

Participación Con frecuencia, la intervención de los actores sociales en los procesos de elaboración de planes o programas de conservación se contempla cuando ya se cuenta con un proyecto bien definido. En estas condiciones, la capacidad de influencia de los participantes es limitada y, además, la situación les fuerza a tomar postura por reacción o por oposición a la propuesta ya definida. Ésta puede ser una descripción aproximada de lo que ha ocurrido con el AMCP-MU IGA. No se puede modificar el recorrido realizado hasta ahora pero sí es posible corregir la manera de actuar a partir del momento en el que nos encontramos, constituyendo una oportunidad inmejorable para abrir el proceso de decisión a la participación real de la gente. Rasgos clave de los procesos participativos de calidad Como se expresaba al inicio, comunicación y participación son dos caras de la misma moneda. De hecho, la comunicación es un componente esencial de la participación, de manera que es imposible desarrollar un proceso de este tipo sin prever y favorecer actores, canales, mecanismos, tiempos y espacios para la comunicación de calidad. Inclusividad Uno de los rasgos clave de la participación de calidad es que sea inclusiva, es decir, que logre incorporar a todos los actores sociales con puntos de vista, conocimientos e intereses diferentes en relación con los temas a tratar. Así se garantiza que el proceso de deliberación será más rico y que en la toma de decisiones se aprovechará la diversidad de saberes existente y se recogerá el espectro de intereses planteados. Una de las dudas que surge con frecuencia en relación con la participación es si las personas y las instituciones que intervienen son representativas o no del conjunto de la población. La pregunta acertada sería más bien: ¿hemos conseguido incorporar al proceso el conjunto de visiones existente. Deliberación Un proceso de participación que no da oportunidad a la deliberación probablemente parte de la idea –errónea– de que los intereses de los participantes están prefijados y son inamovibles. Sin embargo, la reflexión colectiva, el contraste de pareceres, el debate grupal, enriquecen el proceso participativo, ya que:

1. Abren las puertas a la comunicación social 2. Facilitan el análisis crítico de análisis y propuestas 3. Permiten generar nuevas ideas 4. Favorecen el replanteamiento de las posiciones de partida y la aproximación entre intereses

diversos Influencia Otra de las cuestiones complejas, especialmente cuando la participación se orienta a influir en la toma de las decisiones públicas, es la definición de la influencia real que debe tener el proceso de participación, debido a que a) En ciertas ocasiones será difícil conocer, a priori, el grado de influencia que tendrá el proceso participativo, ya que éste depende de factores tales como: la capacidad del grupo para generar propuestas útiles y realistas, el apoyo –más o menos amplio– del conjunto de actores sociales a las propuestas realizadas o, incluso, la presión ejercida sobre los responsables

Page 184:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

184

últimos de la toma de decisiones y b) Es importante no generar falsas expectativas entre los que participan, haciendo explícitas, desde un principio, las limitaciones o incertidumbres que existan. En todo caso, es evidente que el fin último de un proceso participativo es influir en la realidad. En este sentido, en el caso de la participación en las decisiones de las instituciones públicas, es esencial prever las fórmulas mediante las cuales aseguremos que las contribuciones de los participantes serán tomadas en consideración, con la seriedad que se merecen y por las instancias adecuadas. Sobre los instrumentos de participación La selección de los instrumentos de participación requiere considerar un amplio conjunto de factores para identificar las opciones más útiles y realistas para cada caso. De cualquier modo, es importante asegurar que haya suficiente información, reflexión y debate de las soluciones planteadas, a lo largo de todo el proceso. A la hora de seleccionar los instrumentos concretos a emplear es importante:

1. Valorar los déficits de información y de reflexión sobre el tema. 2. Considerar el contexto sociocultural en el que se va a desarrollar la participación. 3. Aprovechar, en la medida de lo posible, foros y vías ya existentes y funcionales. 4. Cuidar que todos los sectores interesados cuenten con vías asequibles para participar. 5. Buscar un equilibrio entre la disponibilidad de los interesados y los esfuerzos requeridos. 6. Valorar los recursos necesarios para desarrollar las fórmulas de participación propuestas.

a) Dinamización de los procedimientos elegidos Los diferentes instrumentos de participación tienen requerimientos organizativos específicos que deben ser atendidos para que su funcionamiento sea el adecuado. b) Animación de la participación Participar implica invertir esfuerzo personal y no siempre existe suficiente predisposición para ello. Si se desea lograr una participación amplia, el equipo encargado deberá emprender acciones dirigidas a motivar o animar a los potenciales interesados y plantear el proceso de manera que enlace con motivaciones e intereses de las personas. Algunas posibles iniciativas que pueden animar a la participación serían: • Divulgar las repercusiones que podría tener el tema a tratar sobre la calidad de vida o los intereses de la gente. • Aprovechar motivaciones e intereses personales ajenos a los objetivos centrales (búsqueda de relaciones sociales, aprendizaje, disfrute de la naturaleza...). • Reconocer el esfuerzo realizado, ya sea a través de pequeños gestos o de una manera más formal. • Crear un ambiente receptivo y respetuoso a todas las aportaciones. c) Facilitar el desarrollo de acuerdos y la acción Quizá el reto más difícil es el de integrar los diferentes aportes generados durante el proceso de participación en la toma de decisiones final, contribuyendo a la definición de acuerdos o respuestas que, por un lado, gocen de un respaldo amplio y, a la vez, sean eficaces para abordar los problemas. En todo caso, es necesario dar una difusión amplia al conjunto de soluciones acordadas, aclarando: • En qué consisten.

Page 185:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

185

• Qué pretenden. • Quién o quiénes se responsabilizan de llevarlas a cabo. • Qué efectos se prevén. d) Apoyo al desarrollo de los acuerdos Tras la formalización y difusión de las “soluciones” adoptadas, queda su traducción en acciones concretas. En muchos casos, las comunidades locales o las instituciones que adquieren compromisos de acción requerirán ayudas concretas (capacitación, recursos, apoyo técnico, etcétera) para ejecutar sus proyectos o cumplir sus compromisos. En las intervenciones que impliquen la colaboración de diversos agentes, será necesario coordinar los aportes de todos. e) Evaluación y seguimiento El devenir de un proceso participativo es incierto y es posible que a lo largo de su desarrollo se planteen situaciones inesperadas a las que debe darse algún tipo de respuesta. Por eso es muy importante realizar una evaluación continua del proceso que permita detectar, lo antes posible, demandas, carencias, necesidades no previstas, para poder reaccionar con rapidez con iniciativas adecuadas. No se trata simplemente de que el equipo encargado de la administración del Área realice sus valoraciones sobre la marcha del proceso; se debe animar a las diferentes organizaciones y agentes participantes a que hagan sus propias valoraciones y las compartan. Incluso se puede recurrir a la valoración de agentes externos, que funcionen como observadores ajenos al proceso. Respecto a los métodos de evaluación, algunos de estos son: buzones o libros de opiniones y sugerencias, juicio de expertos, observación directa, listas de control, entrevistas y encuestas y establecer indicadores, objetivamente verificables. En todo caso, la evaluación del proceso debe permitir: • Reconocer en qué medida se van logrando los resultados deseados. • Valorar la eficiencia en el empleo de recursos y esfuerzos. • Conocer la valoración que hacen los distintos actores implicados. • Identificar, en su caso, problemas y disfunciones que limitan u obstaculizan el proceso, así como factores que están teniendo un efecto positivo. f) ¿Quién debe poner en marcha procesos de comunicación-participación? En general, las administraciones públicas que tienen la responsabilidad de planificar o gestionar uno o un conjunto de lugares son las que impulsan la mayoría de programas de comunicación o planes de participación pública. Pero también pueden ser propuestos, e incluso desarrollados, por otras entidades y organizaciones interesadas: los municipios, otras entidades locales menores, las asociaciones de protección de la naturaleza, culturales o profesionales, etcétera. En realidad, lo relevante no es el origen de la iniciativa, sino que las personas que van a promoverla tengan la competencia organizativa y técnica necesaria para llevar a cabo adecuadamente el trabajo. También es importante que la entidad promotora tenga suficiente credibilidad pública y capacidad de convocatoria entre los sectores interesados.

Page 186:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

186

g) ¿En qué ámbito desarrollar programas de comunicación-participación? Como criterio general, las iniciativas deberían alcanzar a la mayoría de la población, pero son imprescindibles esfuerzos muy especiales orientados a la información y la implicación de los sectores más interesados y más cercanos al territorio. h) ¿Cuándo poner en marcha los procesos de comunicación-participación? La comunicación y la participación pública no deberían ser elementos complementarios, sino componentes esenciales y estables de la relación de una comunidad con un área protegida. Se trata, en definitiva, de una forma de concebir la relación entre la gente y el espacio natural. En todo caso, deben plantearse programas de comunicación y los procesos participativos sobre temas específicos tan pronto como sea posible. De esta manera, las posiciones de los interesados no se construyen como reacción defensiva frente a rumores y supuestos o como oposición ante una propuesta ya definida, y su capacidad de influencia podrá ser mayor y mejor fundamentada. i) ¿Qué se necesita para el desarrollo de estos procesos? Tanto para el diseño como para el desarrollo de planes de comunicación y procesos participativos, es imprescindible contar con recursos humanos con preparación adecuada, lo cual implica disponer de presupuesto para ello. Manejar las herramientas de comunicación con el público, dinamizar grupos, gestionar con habilidad los conflictos, son capacidades que no se improvisan. Es necesario abordar con la misma profesionalidad un plan de conservación de una especie que un plan de comunicación de un área protegida, por lo tanto es fundamental empezar a considerar presupuestos específicos para los equipos que se encargan del desarrollo de las acciones de intervención social, dentro de los presupuestos generales para la gestión de un espacio o de un conjunto de ellos. Quizá un aspecto menos obvio es el referido a la necesidad de otro tipo de recurso: el tiempo. Adoptar un modelo de gestión que incorpora la relación habitual con la población y la participación de los sectores interesados en la toma de decisiones, supone aceptar que habrá que dedicar más tiempo a estos procesos. Puntos claves sobre el rol de los actores locales: A este nivel, son tres de los elementos fundamentales del proyecto y corresponden a la participación, la educación y la comunicación. Esta iniciativa debe partir del principio que establece que sin la participación de la población y actores sociales, las labores de conservación y gestión son inviables. En efecto, sin procesos de comunicación y educación, la participación comprometida no es posible, menos sostenible. El proceso de incremento de la conciencia ambiental será producto sólo de procesos educativo-comunicacionales sólidamente planificados y gestionados, apostando por el logro no sólo de cambios a nivel individual sino también de cambios a nivel social.

Page 187:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

187

En definitiva, el involucramiento concreto y cotidiano de las organizaciones locales, resulta indispensable para la validación social de esta AMCP, así como para una adecuada y eficiente gestión futura. En la tabla 27, se registran algunos mecanismos de comunición a ser considerados en la futura administración del AMCP-MU IGa y sus componentes terrestres.

Tabla 27 Recursos y herramientas para la comunicación

Medios y Soportes

Para la Comunicación Social En la comunicación social los mensajes son transmitidos públicamente (sin la presencia de un conjunto de receptores limitado y definido personalmente) por medios técnicos, indirectamente (con distancia espacial y/o temporal entre los participantes) y unilateralmente (sin intercambio de respuestas entre emisor y receptor) a un público disperso o colectividad.” (Castro, 2005)

Medios de comunicación de masas

Publicaciones impresas

Guías divulgativas Libros promocionales Mapas Boletín informativo impreso Folletos Cómics, cuentos, álbumes de cromos, agendas

Publicaciones electrónicas

Página web Boletín electrónico

Publicidad Anuncio en prensa, radio, TV, vallas publicitarias Material promocional

Identidad corporativa

Logo y lema Señalización, panelería, indumentaria, papelería oficial Ecoetiqueta

Audiovisuales Vídeo divulgativo / DVD CD-ROM

Medios expositivos Centros de Visitantes Ecomuseos

Para la Comunicación Pública-Presencial

Eventos festivos Jornadas de puertas abiertas Ferias Dia Verde Animaciones, representaciones teatrales Programas de animación cultural

Eventos informativos de convocatoria abierta

Jornadas informativas o de debate

Servicios interpretativos

Visitas interpretativas guiadas

Para la Comunicación Interpersonal “La comunicación interpersonal podría definirse como el proceso de intercambio de información entre dos o más personas, directamente, sin mediación técnica y con percepción recíproca de los participantes” (Castro, 2005)

Informadores directos

Puntos de información en sitio Oficina de atención local Centros de información itinerantes (autobús, furgoneta...) Visitas puerta a puerta Otros informadores

Eventos informativos de convocatoria cerrada

Visitas de estudio Intercambios

Para la Comunicación de Medio Teléfono Teléfono de atención o de un Lugar específico

Correo postal Envios postales colectivos y buzones Hoja informativa

Correo electrónico Mensajes electrónicos, lista de correos

Buzón de

sugerencias

Buzón de sugerencias físico o electrónico

Page 188:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

188

6.7. Definir la Estructura Administrativa, las funciones y responsabilidades del personal del área Objetivo iii.

En general, el establecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMP) ha sido la principal estrategia utilizada para enfrentar la degradación de ecosistemas marinos y costeros. Sin embargo, la efectividad de las AMP depende tanto de factores ecológicos como de factores sociales. Para alcanzar el éxito esperado en el manejo de las AMP se hace esencial identificar y entender las condiciones socioeconómicas y el contexto institucional de las comunidades costeras. Es necesario armonizar, ampliar, fortalecer y actualizar los mecanismos y los marcos jurídicos e institucionales para promover un contexto propicio para el involucramiento y la participación de actores claves, especialmente comunidades locales y pueblos indígenas, en la toma de decisión y la gestión a todos los niveles y en la distribución equitativa de los costos y beneficios asociados al establecimiento y manejo de las áreas protegidas. Impulsar la consolidación de la sustentabilidad financiera de las áreas protegidas proponiendo mecanismos atractivos y tangibles complementarios a los financiamientos fiscales otorgados por los gobiernos en cumplimiento de su función indelegable: Impulsar y facilitar el desarrollo de nuevas alianzas y de estrategias innovadoras de generación de ingresos para alcanzar el financiamiento sostenible de las áreas protegidas; incluyendo un mayor uso de oportunidades y mecanismos de compensación por bienes y servicios ecosistémicos. (Declaración de Bariloche. 2007).39 En Chile, se cuenta con una institucionalidad nacional para la gestión de Áreas Protegidas, que surge desde la modificación de la Ley de Bases del Medio Ambiente, que crea el Ministerio de Medio Ambiente (Ley N° 20.417), además de otras entidades con facultades de fiscalización y gestión, dejando pendiente la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, en actual trámite legislativo. En este contexto, actualmente la figura nacional ambiental, es la siguiente:

Figura 30 Institucional ambiental nacional vigente

39 FAO (2014). Manejo de las Áreas Marino Costeras Protegidas para garantizar medios de vida sustentables y

seguridad alimentaria. Elaborado por A. Rocío Motrán Ferrándiz y Vanessa Dávila. REDPARQUES Santiago de Chile.

Page 189:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

189

Considerando las obligaciones que imparte la Ley 20.417 al Ministerio de Medio Ambiente, se destaca, respecto de las AMCP, que la Ley le otorga al Ministerio de Medio Ambiente las siguientes facultades en materia de áreas protegidas:

✓ Supervigilar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que incluye a los parques y reservas marinas. En la práctica la labor de supervigilancia implica velar por el adecuado desarrollo y gestión de las áreas protegidas que se traduce en coordinación intersectorial, autorización de actividades dentro de las áreas protegidas y apoyar la fiscalización en coordinación con los organismos competentes.

Por otra parte, el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas señala que su objetivo es: “asegurar la conservación de la biodiversidad en el territorio nacional, especialmente en aquellos ecosistemas de alto valor ambiental o que, por su condición de amenaza o degradación, requieren de medidas para su conservación”. (Fuente: Mensaje Presidencia 2014 pp 161-362). De acuerdo a la Ley, se resume que le corresponde al Ministerio de Medio Ambiente proponer la creación de nuevas áreas protegidas y supervigilar el cumplimiento de la implementación de las

mismas. En tanto, al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SBAP), le correspondería administrar las áreas protegidas y también administrar un Fondo de Biodiversidad. Es así que, considerando que en la actualidad aún no ha sido creado el Servicio señalado, es importante el análisis y consideración de lo señalado ante cualquier propuesta de administración de un AP, dado que actualmente existe un compromiso de Gobierno de decretar la creación del SBAP dentro del plazo de un año desde enero de 2019. Por esta razón, considerando que la lógica señala que el AMCP-MU IGA y las destinaciones al Ministerio de Bienes Nacionales de los Bienes Nacionales Protegidos (BNP) con fines de conservación colindantes a ella, debieran en un plazo posterior ser tutela del Ministerio de Medio Ambiente y el SBAP, se propone mediante esta consultoría una figura de transición con miras a una administración definitiva. De acuerdo al proyecto que crea Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas consideraría las siguientes categorías de Protección: Reservas de Regiones Vírgenes, Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Monumentos Naturales, Santuarios de la Naturaleza, Parques Marinos, Reservas Marinas y Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos.

Lo anterior, implicaría que la categoría de BNP quedaría fuera de la administración del SBAP, situación que dificultaría la administración conjunta del AMCP-MU IGA y los dos BNP colindantes al área, puesto que estos últimos quedarían bajo la tutela del Ministerio de Bienes Nacionales, o en su defecto, del MMA en el escenario que este logre que ambos BNP sean traspasados al MMA para su administración40. Para subsanar esta situación, se requeriría que ambos BNP sean transformados a una categoría de AP administrada por el futuro SBAP.

40 De acuerdo a información recibida desde la SEREMI de Medio Ambiente de Atacama, éstos habrían

solicitado al Ministerio de Bienes Nacionales mediante Oficio, la destinación de los BNP colindantes al AMCP.MU IGA. Hasta la fecha, este organismo no ha recibido respuesta.

Page 190:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

190

En este sentido, la categoría de Santuario de la Naturaleza, surge como la categoría más viable y adecuada para los BNP colindantes al AMCP-MU. De esta forma, ambas categorías de áreas protegidas, administradas por una misma entidad, permitirían la protección de todos los objetos de conservación – de los ambientes costero-marinos y terrestres, tal como se ha planteado en las actividades participativas realizadas por esta Consultoría (ver resultados Taller 1 y 2, punto 6.1) , basada en la metodología de Estándares Abiertos, en las que los actores relevantes del AMCP-MU IGA, perciben ambas unidades (AMCP-MU y BNP) como una sola unidad, cuestión que tiene sentido desde un punto de vista ecosistémico, puesto que existe una interdependencia ecológica entre ambas. Esto queda plasmado en la 7° Conferencia de las Partes de la CDB que plantea en su Objetivo 1.2 la necesidad de “Integrar las áreas protegidas en los paisajes terrestres y marinos más amplios de manera a mantener la estructura y la función ecológicas”, estableciendo como Meta que “Para 2015, todas las áreas protegidas y sistemas de áreas protegidas estarán integrados en los paisajes terrestres y marinos más amplios y sectores pertinentes, aplicando el enfoque por ecosistemas y teniendo en cuenta la conectividad ecológica y el concepto, cuando proceda, de redes ecológicas41. Por lo anteriormente señalado, tras la revisión de antecedentes disponibles, lo obtenido del proceso de aplicación de la metodología de Estándares Abiertos con la participación de los actores relevantes del área, se propone lo siguiente:

Estructura organizacional y definición de funciones La efectiva labor de administración y operación de un AMCP-MU, requiere de una estructura orgánica básica, a través de la cual una plataforma profesional y técnica pueda desarrollar las actividades de gestión de los recursos y el desarrollo de las actividades necesarias para alcanzar las metas de conservación propuestas. Conforme a ello y tomando en cuenta las características y objetivos propuestos para el AMCP-MU IGA y sus componentes terrestres, se sugiere una estructura orgánica, administrativa y operacional compuesta de tres unidades con objetivos, instituciones vinculadas, personal, requerimientos de calificación y recursos específicos, la cual es descrita en forma funcional en la figura 31.

41 Anexo decisiones adoptadas por la conferencia de las partes en el convenio sobre la diversidad biológica

en su séptima reunión UNEP/CBD/COP/7/21 Página 101.

Page 191:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

191

Figura 31 Estructura funcional del plan de administración del área.

✓ Unidad de Administración: Órgano conformado por organismos claves para la

administración del área como el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio (Seremia) Economía y la Autoridad Marítima Local, cuya función inicial será la implementación del Plan de Administración, conducir el proceso de creación de un Santuario de la Naturaleza que posteriormente sea traspasado al SBAP, consensuar a través del consejo asesor consultivo y consejo directivo las medidas de regulación, priorización de actividades y la obtención de recursos para su ejecución.

Es así que, supervisará, evaluará y direccionará el funcionamiento general del AMCP-MU, analizando y aprobando los programas, planes y memorias con las actividades desarrolladas, las cuales serán consensuadas previamente con los actores locales y demás organismos involucrados. Para ello será de su responsabilidad implementar los lineamientos estratégicos y poner en práctica el conjunto de acciones requeridas, por lo que contará con una unidad operativa que hará operativa dicha labor.

✓ Unidad Operativa: Unidad dependiente da la Unidad de Administración y bajo la supervisión directa de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de Atacama, quien será la encargada del proceso de planificación, administración, organización, operación y control, con responsabilidad directa en la gestión orientada a obtener los recursos que permitan el funcionamiento del AMCP-MU. Su gestión comprende el levantamiento de necesidades económicas para la ejecución interna de actividades propias del AMCP-MU, como también, la búsqueda de convenios o alianzas estratégicas que permitan el desarrollo de actividades anexas o complementarias a las ejecutadas por el área operativa del AMCP-MU. Su labor estará condicionada a los lineamientos y actividades que establezca la unidad de administración. Para la ejecución de las acciones contará con dos áreas, operacional y administrativa, encargadas de dar funcionamiento a las actividades básicas definidas para el AMCP-MU.

Page 192:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

192

o El área administrativa, tendrá por función velar por el adecuado manejo financiero de los recursos que se dispongan, generando para ello centros de costos específicos. A la vez dicha unidad asesorará a la Unidad de administración y a la unidad operacional en la estimación de los costos necesarios para el funcionamiento de los distintos programas.

o El área operacional tendrá como función la planificación detallada de las actividades que deban ser ejecutadas por cada programa en particular, entregando la orientación requerida para dar cabal cumplimiento con los objetivos de manejo y conservación definidos para el AMCP-MU asi como de la ejecución de algunas actividades básicas definidas en su planificación anual.

La dotación de personal estimado para operativizar la estructura organizacional, requerirá de un mínimo de 3 profesionales (biólogo marino, ingeniero ambiental o profesional afín e Ingeniero Comercial o contador) y 2 técnico (Guardaparques), durante el primer año de operación, período correspondiente a la puesta en marcha del AMCP-MU IGA para posteriormente ir generando el equipo de trabajo apropiado para el cumpliendo de las labores encomendadas, tal cual se suguiere en la figura 32.

Figura 32 Esquema propuesta Estructura Administrativa del AMCP-MU IGA y sus

componentes terrestres

✓ Consejo Asesor Consultivo (CAC): El CAC corresponde a un órgano de carácter político conformado por las principales autoridades y organismos públicos de la región, tendiente a definir las políticas generales que serán implementadas en el área, asi como la encargada de generar la gestión adecuada, mediante las instituciones pertinentes para el cumplimiento de la planificación anual del área, asi como de la estructura administrativa disponible para la gestión y ejecución de actividades. Tambien será la unidad encargada de realizar la coordinación interinstitucional de los organismos públicos para el apoyo en la ejecución del plan anual de actividades del área.

✓ Consejo Directivo (CD): El CD corresponde a un órgano de carácter técnico conformado por

las organismos públicos y actores de la sociedad civil quienes se relacionaran a través de

Page 193:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

193

diferentes subcomités generados en forma adhoc al tema de interés que corresponda y cuya labor se enmarcara en la consecusión de acuerdos de acciones a desarrollar en el sector, como la generación de propuestas de normas y restricciones. Tambien y a través de la unidad de administración este consejo será recpetor de la rendición de cuentas anual de funcionamiento del AMCP-MU IGA y sus complementos terrestres.

6.8. Establecer el plan operativo anual y los mecanismos para su seguimiento y evaluación Objetivo iv.

La propuesta presentada en la figura 29 define en términos generales el funcionamiento general propuesto y de interrelación entre diferentes actores. En general, el modelo de trabajo pretende propender a la búsqueda de acuerdos y permitir mecanismos de participación efectivos en la toma de decisión final, estableciendo mecanismos jerárquicos y estructurados para ello. Sin embargo, la ausencia de un plan financiero claro (Ver mas adelante), hace necesario establecer escenario de manejo, los cuales deberían paulatinamente ir evolucionando hacia opciones de autogestión, las cuales, en estas primeras etapas, se encuentran limitadas tal cual se presenta en la figura 33.

Figura 33 Escenarios de manejo de los programas.

Mecanismos de planificación anual Sin lugar a dudas, una de las mayores dificultades para avanzar en el manejo del AMP es contar con recursos financieros adecuados. Determinar a cuánto ascienden éstos, tanto para una operación básica como para el desarrollo de las estrategias y proyectos específicos que permitan alcanzar los

Page 194:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

194

objetivos planteados para el área, debe ser por tanto otra de las prioridades iniciales de implementación del plan. Desarrollar un plan financiero, no sólo como ejercicio presupuestario sino diseñando una estrategia que identifique las fuentes potenciales de financiamiento y responsabilidades de gestión para postular a esas fuentes, debe ser asumido como tarea primordial y de responsabilidad directa de la administración, en todos sus niveles (administrador, Ministerio del Medio Ambiente y Comité Operativo). Entre las posibles fuentes de financiamiento cabe considerar no sólo el presupuesto fiscal de los servicios públicos responsables y los fondos públicos concursables para proyectos específicos, sino también otras fuentes complementarias del mundo privado, incluyendo donaciones, fondos ambientales privados, prestaciones o aportes no pecuniarias (in kind) de organismos colaboradores, y otro conjunto de instrumentos que exista a disposición del equipo gestor. La gestión administrativa y financiera de una AMCP-MU es un componente estratégico de vital importancia para dar sostenibilidad a las acciones de intervención sobre el territorio y las comunidades que en él habitan. Este desafío exige que la gestión incorpore la participación de los actores involucrados, se implementen las estrategias adecuadas para el logro de los objetivos, se regulen los usos del territorio, se articulen la multiplicidad de funciones de los entes que operan en él, y al mismo tiempo se asegure los recursos financieros necesarios para operar de manera óptima. Se entienden a las AMP como herramientas efectivas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en beneficio de la sociedad, insertas en un contexto territorial marino-costero donde existen múltiples usos. Para lograr esto, y tomando las propuestas elaboradas por el presente estudio, los desafíos puntuales son: 1) Involucrar a los gobiernos regionales y municipalidades, en el modelo de gobernanza y financiamiento de las AMCP-MU. 2) Contar con una organización efectiva que permita utilizar los múltiples mecanismos de financiamiento y gestión existentes. 3) Tomar en cuenta las expectativas y necesidades de los actores locales, crear capacidades y fomentar su participación desde una etapa inicial para generar compromiso y apoyo al proceso de implementación y gestión del AMCP-MU. La sostenibilidad financiera de un sistema de áreas protegidas tiene que ver con la capacidad de asegurar suficientes recursos financieros de manera estable y a largo plazo, y de asignarlos a tiempo y en la forma apropiada, de modo que puedan cubrirse los costos para asegurar su manejo efectivo y eficiente. Para lograrlo, no solamente se requieren recursos financieros, sino también recursos técnicos y humanos y una gestión administrativa adecuada. En general, las recomendaciones internacionales señalan que una estrategia de gestión y financiamiento para las áreas protegidas deben formar parte integral de la estrategia nacional de desarrollo. En este sentido, para la Propuesta de Estrategia Financiera 2015-2030 para el sistema nacional de áreas protegidas de Chile, desarrollada por Ladrón de Guevara (2014) la modernización del Estado y el mejoramiento de la eficiencia de la gestión y la diversificación de fuentes de financiamiento de AP públicas son ejes centrales para la sostenibilidad financiera.

Page 195:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

195

Considerando este contexto, la estrategia financiera para el AMCP-MU IGA debe tener como principios básicos los siguientes:

1. Transparencia: Manejo financiero bajo estándares de claridad y flujos de información para la toma de decisiones.

2. Equidad, eficiencia y eficacia: En el ejercicio de sus funciones, deberá inspirarse en principios de equidad, eficiencia y eficacia en la asignación y utilización de recursos públicos. Administrar el AMCP-MU bajo criterios empresariales, pero con claros objetivos de conservación.

3. Aproximación multisectorial y responsabilidad institucional: El financiamiento para la implementación supone la coordinación interinstitucional para la movilización de recursos de múltiples fuentes dentro del Estado, del sector privado, de la sociedad civil y la cooperación internacional.

4. Diversificación de fuentes de financiamiento: la diversidad de los fondos a los que apuntar y de mecanismos de recaudación de éstos. Se plantea, seguir utilizando los múltiples fondos estatales, pero no depender de ellos únicamente.

A continuación, se describen las diferentes fuentes de financiamiento, que podrían operar en el AMCP-MU IGA: Pago por servicios ambientales: Se identifica el pago por servicios ambientales como fuente de ingresos por algunos servicios asociados al turismo de intereses especiales como el buceo, el eco-turismo sobre el patrimonio natural y la observación regulada de flora y fauna marina. A nivel nacional el turismo aparece con un alto potencial. Esto radica en que ya existe y los antecedentes muestran que hay mercado para crecer sustantivamente en la captura e ingresos vía entradas y concesiones. La recomendación principal es mirar los desafíos operacionales relativos a generar ingresos no de forma aislada, sino que, mirando todo el proceso, desde los mecanismos de cobros y tarifas al usuario o concesionario hasta su utilización. El desafío para la comunidad está en el agregar valor al destino para luego cobrar la tarifa correspondiente. Sin embargo, hoy no existe cobro de entradas e ingresos para las Áreas Marinas Protegidas. En el caso de las AMP, la figura sugerida es de utilizar la modalidad de patente por uso, siendo este turístico (por ejemplo, al operador o concesionario) o productivo (por ejemplo, actividades de pesca). En este sentido, se hace necesario habilitar al AMCP-MU para cobrar entradas y tarifas a usuarios. Pesca: Crear un área marina costera protegida de múltiples usos busca la sustentabilidad de los recursos. Esta figura no establece prohibiciones de uso, por lo cual la pesca a menor escala no debiera verse afectada. Lo que busca una AMCP-MU es que mediante acuerdos entre los actores claves se mejoren las prácticas, con el objetivo principal de conservar la valiosa biodiversidad del sector y proteger las especies en peligro. Donaciones privadas y subvenciones de ONG’s: existen organizaciones no gubernamentales que actualmente apoyan los proyectos de conservación en la zona norte del país. De la misma forma las mineras también podrían ser un gran aporte.

Page 196:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

196

Fondos públicos: Existen diversas líneas de financiamiento del Estado para financiar los programas del AMCP-MU. Entre las diversas fuentes se identifican las que son parte del presupuesto formal de las instituciones, y sus respectivos fondos y otras que son de carácter transitorio, es decir tienen una durabilidad limitada en base al periodo de la ejecución de proyectos determinados. La siguiente tabla presenta un resumen de los fondos disponibles, especificando la actividad general a financiar en el marco del plan de manejo.

Fondos públicos para el financiamiento

Actividad Fondo Carácter

Operación/investigación

FNDR Transitorio

GEF Transitorio

MMA Formal

Investigación

FIP Formal

CONICYT Formal

CORFO Formal

Obras públicas MOP Transitorio

Pesca/manejo

SERNAPESCA Formal

SUBPESCA Formal

FFPA Formal

FAP Formal

Turismo/manejo SERNATUR Formal

INNOVA Transitorio

Fuente: Ecos, “Propuesta de plan de manejo para el área marina costera protegido de múltiples usos Lafken Mapu Lahual”, mayo 2018. Finalmente, es necesario tomar en cuenta que la propuesta elaborada en el presente estudio considera un proceso de priorización anual, con la debida participación y acuerdo de los diferentes actores en sus ámbitos de acción específicos. Herramientas de seguimiento La identificación de necesidades de financiamiento es fundamental para realizar una gestión e inversión apropiada a la realidad local, y de esta manera integrar dichas necesidades a las diversas estrategias de desarrollo e implementaciones de políticas públicas. El reto es poder integrar las diferentes iniciativas, de manera que los diferentes esfuerzos de financiamiento y donaciones constituyan parte de un todo en pos de la conservación en el AMCP-MU. Las particularidades de los ecosistemas y usos de los ambientes y recursos costero-marinos demandan enfoques innovadores que permitan diversificar las fuentes de financiamiento para la implementación de los planes de manejo. Es imprescindible saber llevar a cabo una buena gestión de los proyectos para alcanzar los objetivos propuestos. En este sentido, la gestión efectiva es el grado en que las acciones de gestión logran cumplir con dichas metas y objetivos. La efectividad de la gestión es evaluada para saber si un área protegida está logrando o no cumplir con las metas y objetivos trazados.

Page 197:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

197

Muy pocas AMP tienen un registro consistente de sus actividades y datos suficientes para hacer evaluaciones. A la vez, muy pocas son capaces de documentar si está cumpliendo con sus metas y objetivos (muchas veces son difíciles de medir). Los costos de hacer una evaluación son múltiples: el tiempo adicional de trabajo que se requiere para el personal, el entrenamiento para hacer evaluaciones, la creación de experiencia en aspectos socioeconómicos y de gobernabilidad, convencer a las autoridades de su necesidad, los recursos que se necesitan para recolectar datos, obtener aprobación para recolectar datos e incorporar la evaluación en el presupuesto. En la figura 34, se obserav todos los aspectos que se debiese considerar para el adecuado manejo de un AMCP y que deben ser considerados en el proceso de planificación de esta área.

Figura 34 Directrices para el manejo de un área protegida. Fuente CPPS, 2006.

Por otro lado, la evaluación tiene beneficios como la documentación del desempeño, la priorización de actividades, el reporte a autoridades y grupos interesados en el desempeño del AMP, la respuesta a la contabilidad pública la implementación de gestión adaptativa. Al mismo tiempo permite disponer de la información para la toma de decisiones y dar un significado de gestión a las actividades de monitoreo. Las fases de la gestión son:

1. Planificación 2. Asignación de recursos 3. Implementación 4. Monitoreo y evaluación

Page 198:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

198

En estas se determinan los problemas, se estudia la idoneidad del sistema y del proceso de gestión, y se verifica el cumplimiento de los objetivos del AMP, y finalmente la retroalimentación. La evaluación debería ser una parte integral de cada paso del ciclo de gestión. Elementos del ciclo de evaluación son el contexto, donde se toma en cuenta la evaluación de la importancia de los problemas y el ambiente político; la planificación, que implica la evaluación del diseño y planificación del AMP; los insumos, pues se evalúan los recursos necesarios para llevar a cabo la gestión, y el proceso, que supone la evaluación de la forma en que la gestión es conducida. Claves también son el producto, con la evaluación de la implementación de programas y acciones de gestión (entrega de productos y servicios), y el resultado, que implica evaluar los resultados finales y hasta dónde fueron logrados los objetivos. En la evaluación del contexto, los criterios evaluados son la importancia, las amenazas, la vulnerabilidad y el contexto nacional, siendo el foco de la evaluación el estado actual. Tratándose de la planificación, los criterios son legislación y políticas del AMP, el diseño del sistema de AMP y la planificación de la gestión, con foco en la idoneidad. Cuando se evalúa el proceso, el criterio es la sustentabilidad de la gestión, con foco tanto en la efectividad como en la idoneidad. Tratándose de los productos, los criterios evaluados son resultado de las acciones de la gestión, los servicios y productos. Y en materia de resultados, el criterio son los impactos, es decir, los efectos de la gestión en función de los objetivos, y el foco está en la efectividad y la idoneidad. Evaluar y proponer la manera de formulación y evaluación año a año del plan operativo anual Un ejemplo interesante de modelo de evaluación de una AMP corresponde al programa UICN/WCPA-WWF-NOAA el 2003. En su primera etapa identificaron indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad para evaluar la AMP, probar los indicadores en sitios piloto y utilizar los resultados para producir un manual para administradores de AMP. En su segunda etapa se desarrollaron programas de evaluación de largo plazo respaldados por las autoridades del AMP, y documentar la experiencia de diseñar e implementar un programa de evaluación para medir la efectividad de la gestión. Tomando un total de 19 AMP piloto, la fase 1 enseñó que para evaluar el desempeño se requiere, entre otros aspectos, clarificar y/o redefinir metas y objetivos del AMP, expandir el monitoreo más allá de las características biofísicas del AMP, y entrenar y/o contratar personal especializado para realizar actividades de monitoreo. En la fase 2 se desarrolló un programa de evaluación que tomó como sitios piloto Galápagos, Bahía Loreto y Miramare, y que consideró las necesidades y beneficios del AMP, los principales problemas, las metas y objetivos del AMP, la selección de indicadores considerando las metas de corto y largo plazo, los programas de entrenamiento, educación y difusión, los aspectos socioeconómicos y de gobernabilidad, entre otros aspectos. El proceso de desarrollo de un programa de evaluación considera la necesidad de obtener y manejar información y la de lograr participación y conocimiento público. Los problemas que enfrenta son la falta de capacidad y de generación de información, la falta de interés y/o participación, además de la escasez de tiempo y recursos.

Page 199:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

199

En cuanto a la falta de capacidad y de generación de información se desarrollaron acuerdos con autoridades y agencias fiscalizadoras para obtener datos específicos. La escasez de tiempo y recursos se enfrentó contratando personal a la jornada parcial para realizar periódicamente monitoreo y evaluaciones externas, creando un grupo especial de evaluación con respaldo de ONG, y haciéndolo partícipe de cada paso del proceso de gestión. El principal objetivo del programa de evaluación es desarrollar una actividad de monitoreo permanente de las acciones y estrategias de gestión. En Galápagos se quiso implementar una estrategia de gestión adaptativa para el plan de manejo del AMP; en Bahía Loreto se buscó entrenar personal en actividades de monitoreo y evaluación, y desarrollar un programa sistémico de obtención de datos; en tanto, en Miramare el objetivo fue mejorar las comunicación con los usuarios del AMP. Lección clave de esta fase fue que las medidas de efectividad de la gestión deben considerar tanto los productos de las acciones de gestión como los resultados ecosistémicos y socioeconómicos de largo plazo. De ellos se desprende que la evaluación no es un ejercicio único, que requiere institucionalización, adaptación y planificación de largo plazo. Contar con personal entrenado, el tiempo adecuado, y los mecanismos financieros apropiados es algo esencial para el éxito. Y la evaluación no es posible sin la participación de todos los usuarios clave. La presente propuesta de plan operativo anual se resume en la figura 33, el cual considera un trabajo previo de la unidad operativa en conjunto con la unidad de administración y el consejo directivo, tendiente a priorizar el proceso de actividades y gestiones anuales del área sobre la base de lo establecido en las estrategias tendientes a proteger y conservar los objetos de conservación (Ver tabla 21). Es así que posteriormente establecido el proceso de priorización corresponde elevar esta propuesta hacia el consejo asesor consultivo de modo de realizar las gestiones la obtención de los recursos económicos necesarios para su funcionamiento básico, en una primera etapa, tendiendo hacia el funcionamiento óptimo en periodos posteriores. Obtenido el financiamiento, la unidad operativa, procede a la ejecución del programa anual, el cual puede involucrar tanto actores ya participantes de instancias anteriores, como agentes externos que se involucren del proceso. De este proceso de ejecución, se debiese obtener un registro de las actividades desarrolladas y los medios de verificación correspondientes (Ver Propuesta de Plan de Manejo) que permitan efectuar su evaluación anual, para el proceso de planificación del periodo siguiente. Este proceso debiese realizarse en forma permanente año a año de modo de mejorar el proceso de ejecución como evaluar la efectividad de las medidas aplicadas.

Page 200:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

200

Figura 35 Esquema propuesta plan operativo anual.

Page 201:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

201

6.9. Fortalecer y mejorar las capacidades técnicas del equipo de la Seremi de Medio Ambiente para la administración del área

Con la finalidad de coordinar, priorizar y definir los temas de capacitación para el apoyo al fortalecimiento de la SEREMI de Medio Ambiente, para la administración del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama, se coordinó una videoconferencia para acordar el detalle del desarrollo de las actividades, el día 18 de abril de 2019, en la cual partiparon las siguientes personas:

Ministerio de Medio Ambiente

BOGADO Ingenieros Consultores SpA (BIC)

Ricardo Catalán Adolfo Vargas

Boris Gallardo Roxana Galleguillo

Felipe Paredes Rodrigo Astorga

Durante la jornada se discutió las relevancias y las prioridades a tratar durante la jornada de capacitación, donde se acordó zanjar el programa vía correo electrónico tras el envío de la propuesta de temas de BIC.

6.9.1 Selección de prioridades Los temas seleccionados para las jornadas de capacitación en acuerdo con la Seremi de Medio Ambiente, mediante correo electrónico de fecha 26 de abril de 2019, fueron los siguientes:

➢ Modelos de gestión y administración áreas protegidas 1. Principios regulatorios de las áreas protegidas en el contexto internacional y nacional. 2. Modelos de Gobernanza empleada en la gestión de diferentes opciones de áreas

protegidas (Marinas y terrestres) 3. El rol del estado y los privados en la gestión y administración de áreas protegidas 4. Nuevos desafíos de gestión para las áreas protegidas en función de la legislación vigente

y la actual propuesta de servicios de biodiversidad. 5. Conclusiones

➢ Tópicos de la gestión financiera de áreas protegidas

1. Cómo gestionar económicamente las áreas protegidas (Revisión de experiencias internacionales pasadas y actuales)

2. Estructura básica de financiamiento de un área protegida 3. El rol del estado en el financiamiento y mecanismos de traspaso de ingresos 4. Modelos de negocios y sus requisitos mínimos para ser implementados en áreas

protegidas. 5. El modelo de compensación ambiental como opción de financiamiento de actividades en

áreas protegidas 6. Conclusiones

➢ Red de Áreas Marinas Protegidas

Page 202:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

202

6.9.2 Jornadas de capacitación Las jornadas de capacitación se desarrollaron por video conferencia en las oficinas del Ministerio de

Medio Ambiente, los días 2 y 3 de mayo de 2019, desarrollándose dos jornadas de medio día, en las

que se desarrolló una nutrida discusión de los tópicos tratados, en los que se obtuvo datos

relevantes para mejorar el proceso de consultoría.

Los temas fueron tratados de acuerdo a lo siguiente:

➢ Modelos de gestión y administración áreas marinas protegidas. Eduardo Astorga Jorquera,

PhD Derecho, Abogado. Profesional con más de 30 años de experiencia en legislación

ambiental.

➢ Tópicos de la gestión financiera de áreas marinas protegidas. Rodrigo Astorha Hering,

Magister en Economía. Ingeniero Comercial Mención Economía, profesional con 8 años de

experiencia en materias de la economía.

La presentación de la propuesta de Red de Áreas Marinas Protegidas no se realizó, por la dinámica

discusión que surgió al tratar los temas de las presentaciones.

Los asistentes a las jornadas de capacitación, fueron los siguientes:

➢ Jornada 1 Gestión y administración de AMP, jueves 02 de mayo de 2019 Participantes de la Jornada:

Ministerio de Medio Ambiente

BOGADO Ingenieros Consultores SpA (BIC)

Ricardo Catalán Adolfo Vargas

Boris Gallardo Roxana Galleguillo

Felipe Paredes Eduardo Astorga

Juan Francisco Santibáñez

Durante la jornada surgen temas de discusión relevantes para considerar en la planificación del ACMP-MU IGA, tal como señala el Encargado Regional de ambientes marinos, Ricardo Catalán, quien señala, que surge la posibilidad de emergencia de comunidades indígenas en el borde costero del AMCP-MU IGA, toda vez que existe una solicitud solicitando la aplicación de la Ley Lafkenche en la Región de Atacama. Se plantea lo importante es que la administración del área cuente con una entidad Núcleo de Gestión, que se vincule de manera directa con la decisión al interior del AMCP-MU.

Page 203:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

203

En la discusión surge consenso respecto que la mejor figura para la administración corresponde a una liderada por la SEREMI de Medio Ambiente de Atacama y que además es fundamental la identificación de unrepresentante de la sociedad civil al Consejo Directivo del área. SIBUCAL posee dos AMERB colindantes al AMCP-MU IGA, por lo que podría ser un buen representante de la sociedad civil en el Consejo Directivo. La figura debe considerar que hoy existen grupos organizados vinculados a la Fiscalización y a la ejecución de los Fondos FNDR, figuras que al menos debieran dejar a loa actores instalados en la figura de administración pro su vinculación y competencia respecto del área.

➢ Jornada 1 Gestión y administración de AMP, jueves 02 de mayo de 2019 Participantes de la Jornada:

Ministerio de Medio Ambiente

BOGADO Ingenieros Consultores SpA (BIC)

Ricardo Catalán SEREMI M.A. Atacama Adolfo Vargas

Boris Gallardo SEREMI M.A. Atacama Roxana Galleguillo

Felipe Paredes Depto. Áreas Protegidas MMA Rodrigo Astorga

Juan Luis Orellana Depto. Áreas Protegidas MMA

Laura Cussen Depto. Áreas Protegidas MMA

Jadhiel Godoy SEREMI M.A. Tarapacá

Durante la jornada se analizó los temas presentados, generándose una fructífera discusión relacionada con el financiamiento de áreas marinas protegidas, surgiendo temas relevantes como la necesidad de profesionalizar las áreas protegidas, relevando la economía que generan estos espacios vinculada a la provisión de servicios ecosistémicos que producen. Surge como un tema relevante la posibilidad de ofrecer mecanismos de compensación de biodiversidad en el AMCP-MU Isla Grande de Atacama, lo que podría generar ingreso de recursos a través del financiamiento de proyectos de restauración y compensación que surjan como medidas compensatorias de proyectos que generan impacto ambiental significativo. Además, se planteó también el reconocimiento de las responsabilidades ineludibles del Estado respecto de la administración de las AMCP-MU IGA. Se discutió la importancia del análisis del considerar alternativas de financiamiento Público; Público-Público y Público-Privado.

Page 204:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

204

6.10. Proponer y definir modelos y mecanismos de financiamiento para la gestión del AMCP-MU y todos sus componentes

Tras la revisión de antecedentes existentes en términos de las Áreas Marinas Costeras Protegidas en Chile, se ha podido visualizar que dentro de los planteamientos que se han generado en torno al tema, se puede destacar el levantamiento de acciones necesarias contempladas en el primer producto del proyecto GEF-Marino42, esto es, el establecimiento legal de tres Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos AMCP-MU, demarcadas, operativas y con estructuras de administración y financiamiento, las que se orientaron al establecimiento de una estructura de gobernabilidad para cada AMCP-MU, la que a su vez, debería estar supervisada por la Comisión Regional de Áreas Marinas y Costeras Protegidas (CRAMCP) creadas para ello. Este órgano operativo, llamado desde ahora en adelante, Unidad Administradora (UA) estará encargado de ejecutar el Plan General de Administración de cada AMCP-MU, con el objeto de alcanzar un adecuado ordenamiento de las actividades que se desarrollen al interior de las áreas y la búsqueda de mecanismos de maximización de las recursos humanos y financieros en su administración, informando periódicamente a la CRAMCP sobre su gestión realizada. De esta forma, se estableció en la propuesta que la puesta en marcha y operación de la UA requeriría de recursos financieros, razón por la cual se elaboró y propuso un presupuesto que comprende los Ítems necesarios para ello, según el detalle de presupuesto que se revisó. En dicha oportunidad, se estimó que la operación anual en términos financieros del AMCP-MU Isla Grande de Atacama alcanzaría la cantidad de $137.080.555 para el primer año de operación. Este se descompone en flujos de egresos divididos en doce meses de enero a diciembre. Los egresos están comprendidos en el resumen de costo anual (primer año), el que está dividido en costos de personal $109.028.555; costos de operación y administración $28.052.000 e inversiones. De acuerdo a lo revisado, se observó que, dado el requerimiento de financiamiento, este debía ser generado para el funcionamiento del AMCP-MU IGA y que, de lo contrario sin él, no se hace factible el manejo del área protegida. Entonces, según la revisión, se observó alternativas de financiamiento elaboradas en su momento, las que se presentan a continuación:

6.10.1. Alternativas de financiamiento De acuerdo a la instancia que más ahondó la figura de las AMCP -MU en Chile, el proyecto GEF-Marino, dentro de sus objetivos planteaba alcanzar la gestión y administración de las AMCP-MU, mediante la creación de una Unidad de Administración integrada por el sector público y privado, lo que resulta posible en la Ley de Gobiernos Regionales Ley Nº 19.175, modificada por la Ley Nº 20.035. Esta nueva ley establece en el capítulo VII artículo 100 la posibilidad del “Asociativismo Regional”. Dicha asociatividad le permitiría al Gobierno Regional, constituir y participar de corporaciones o fundaciones destinadas a propiciar actividades o iniciativas sin fines de lucro, que contribuyan al desarrollo regional en el ámbito social, económico y cultural. Es así que, de acuerdo a esta modificación de su cuerpo legal, el Gobierno Regional puede

42De Andrade, R., et al. 2010. Guía de Modelos de Administración y Gestión Participativa de Áreas Marinas y

Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU). Con la colaboración del Gobierno de Chile, GEF y el PNUD.

Page 205:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

205

comprometer hasta el 5% de su presupuesto como aporte anual en su conjunto, lo que podría destinarse en parte al financiamiento del manejo y conservación del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Otra alternativa, consideraba la obtención de recursos a través de una Corporación. El patrimonio de la Corporación estaría formado por cuotas de incorporación, aportes ordinarios y extraordinarios, por donaciones entre vivos que provengan de sector público y privado tanto de personas naturales como jurídicas, o asignaciones por causa de muerte, por el producto de sus bienes y servicios, por la venta de sus activos, por erogaciones y subvenciones que obtenga de personas naturales y jurídicas o de Municipalidades, del Estado y demás bienes que adquiera a cualquier título. Para el caso de la Fundación, se excluyó en la formación de su patrimonio, por no ser parte de su esencia al aporte de cuotas ya que por definición la fundación no está integrada por personas prescindiendo en consecuencia de las cuotas. En el caso del modelo de administración y gestión de un AMCP-MU con integración público-privada, el diseño para la gobernanza y participación consta de tres instancias que operan a nivel nacional, regional y local: - A nivel nacional un Comité Técnico de Áreas Marinas Costeras Protegidas - A nivel regional una Comisión Regional de Áreas Marinas Costeras Protegidas (CRAMCP) - A nivel local una Unidad de Administración y Gestión del AMCP-MU (administración local de propuestas de tipo público-privada).

A nivel local entonces, la Unidad de Administración y Gestión, estaría constituida por una persona jurídica sin fines de lucro. Entre dichas entidades se consideran las fundaciones y las corporaciones. Una corporación difiere de una fundación, fundamentalmente en su estructura como en su conformación. Una corporación está conformada por un grupo de personas que aportan recursos en común con un fin benéfico. En cambio, la fundación no está conformada por un grupo de personas, sino por un conjunto de bienes aportados por empresa o personas, cuyo objetivo es definido por el propio aportante de esos fondos o recursos. En ambos casos se trata de personas jurídicas sin fines de lucro. Por lo tanto, dependerá de los miembros de la entidad sin fines de lucro el formato jurídico que utilicen para su conformación. Independiente de la forma de la entidad, ya sea fundación o corporación, es importante considerar la regulación de ciertos aspectos financieros básicos:

1. El ingreso de recursos al ente administrador del AMCP-MU: dado que la propuesta plantea

que la persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro sea directamente una

corporación y /o fundación, la creación de la misma determinará los agentes públicos y

privados que participaran en el directorio de la misma, y por tanto, el mecanismo de ingreso

de tales bienes al patrimonio de la Fundación. En razón de lo anterior, al momento de

constituir la fundación se deberán efectuar las transferencias directas del Gobierno Regional

para la fundación y/o corporación (con las limitaciones introducidas por la Ley N°20.035)

y los aportes de los privados invitados a participar de la constitución de la fundación y /o

corporación administradora del AMCP-MU.

Page 206:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

206

2. En forma complementaria a los fondos ingresados por la fundación y /o corporación como

parte de su patrimonio, los recursos captados por la institución a través de contratos,

prestaciones de servicios, constituirán parte de los fondos utilizados en su gasto corriente.

La reinversión de los recursos en la administración del AMCP-MU, será evaluada por el

directorio de la organización, previa revisión del cumplimiento del Plan General de

Administración. La reinversión de los recursos podría ir desde el plan general de

administración hacia objetivos específicos de conservación y desarrollo productivo local (se

entiende que todos los recursos manejados por el ente administrador, sean públicos o

privados, deben ser reinvertidos en la misma AMCP-MU y no destinados a actividades de

fomento regional o local distintos al AMCP-MU. Este aspecto es relevante para la

sustentabilidad financiera del área)

3. La fiscalización y auditoria del efectivo gasto de los recursos: debe considerarse que el

Ministerio de Justicia es el organismo que tiene la supervigilancia de las corporaciones y/o

fundaciones, pudiendo requerir a las organizaciones para que presenten a su consideración

las cuentas y memorias aprobadas, los libros de contabilidad, de inventarios y de

remuneraciones, y toda clase de informes que se refieran a sus actividades. Como

consecuencia de lo anterior, se plantea como iniciativa incluir al SEREMI de Justicia en el

Comité Regional de AMCP-MU. Sin perjuicio de lo anterior, por considerar fondos

provenientes del Gobierno Regional, la organización deberá rendir anualmente cuenta

documentada al mismo acerca de sus actividades y del uso de los recursos (artículo 98 D Ley

Orgánica Constitucional de Gobiernos Regionales conforme la última modificación

introducida por la Ley N° 20.035), sin perjuicio del control financiero encargado a la

Contraloría General de la República (en su instancia regional) en relación con la correcta

administración de recursos provenientes del Fisco (artículo 52 de D.L. 1.273 de 1975, Ley de

Administración Financiera del Estado).

4. Verificación de la oportunidad del gasto (cumplimiento de los fines estratégicos planteados

en el Plan del AMCP-MU): debe recordarse que la Comisión Regional de la respectiva AMCP-

MU deberá supervisar el cumplimiento y ejecución del Plan del AMCP-MU, pudiendo

recabar del Administrador los informes periódicos que estime necesarios para verificar el

cumplimiento de los objetivos, planes y cronograma establecido en el Plan General de

Administración del Área. Lo anterior constituye una aplicación práctica de la norma general

establecida en el artículo 52 de la Ley de Administración Financiera del Estado, que dispone

que la verificación y evaluación del cumplimiento de los fines y de la obtención de las metas

programadas sean funciones propias de la Administración del Estado a través de sus

respectivos órganos.

En general, se perfilan las siguientes líneas de financiamiento potencial de las AMCP-MU:

1. Financiamiento operacional, que incluye los ingresos generados por el conjunto de

actividades que forman parte integral de la operación del Proyecto, incluidas las

prestaciones de servicios a terceros con la infraestructura con que éste contará.

2. Financiamiento no operacional, que incluye todos los ingresos generados para el proyecto

como parte de actividades realizadas que no dicen relación con los requerimientos

Page 207:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

207

operacionales de éste (compraventa de activos, operaciones financieras, gestiones

inmobiliarias y/u otro tipo de gestiones, etcétera).

3. Fuentes institucionales, que contempla los ingresos percibidos como resultados de aportes

institucionales (Fondema, FNDR, otros fondos), vinculados a la realización de proyectos

gestionados de manera individual o asociativa por la Unidad de Gestión y Administración

del proyecto.

4. Otras fuentes: que incluye todo tipo de aportes de terceros (donaciones, traspasos)

obtenidos a través de gestiones realizadas para obtener colaboración de instituciones,

gobiernos y/o la comunidad local u otras.

Mecanismos de fomento productivo: existe una variada gama de instrumentos de Fomento Productivo (de CORFO por ejemplo), creados por el Estado de Chile para brindar apoyo a iniciativas que contribuyen o amplíen la capacidad productiva y de servicios de la economía. Estas fuentes estarán disponibles para el proyecto, en la medida que se establezcan alianzas estratégicas con agentes privados o institucionales que califiquen para la recepción de dichos fondos, o bien, por actividades llevadas a cabo por la propia Unidad de Gestión y Administración del proyecto. Otra alternativa, planteó la posibilidad de generar una serie de negocios y desarrollar actividades económicas de bajo impacto ambiental. Tres iniciativas serían las más relevantes: Proyecto BIOFIN, Programa e-Parques y el Plan de Acción para el Turismo Sustentable en Áreas Protegidas del Estado, de la Subsecretaría de Turismo. Estas iniciativas constituían en su momento, oportunidades para proyectar y apoyar el potencial de replicar los procesos relacionados a mejorar la planificación para la gestión de Áreas Protegidas, especialmente la adopción generalizada de los estándares abiertos en todas las Áreas Protegidas del SNASPE, áreas marinas y Áreas Protegidas privadas. También el proyecto GEF-Marino planteó la opción de generar aportes desde el Ministerio de Medio Ambiente, tales como: transferencia de recursos, dado que se facultó al Ministerio a establecer convenios de colaboración con gobiernos regionales y municipalidades, destinados a adoptar las medidas necesarias para asegurar la integridad, conservación y reparación del medio ambiente regional y local, así como la educación ambiental y la participación ciudadana. Un alcance importante en su momento, fue que cuando dichos convenios contemplen transferencias de recursos, deberán contar con la autorización del Ministerio de Hacienda. De esta forma, tras la revisión se pudo constatar que ha existido planteamientos de posibles modalidades de financiamiento para el AMCP-MU Isla Grande de Atacama, los que serán revisados y analizados en profundidad, para levantar una propuesta de financiamiento para el área, que resulte efectiva y razonable para las características de la misma.

6.10.2. Planificación, financiamiento y evaluación del AMCP-MU IGA Sin lugar a dudas, una de las mayores dificultades para avanzar en el manejo del AMP es contar con recursos financieros adecuados. Determinar a cuánto ascienden éstos, tanto para una operación básica como para el desarrollo de las estrategias y proyectos específicos que permitan alcanzar los objetivos planteados para el área, debe ser por tanto otra de las prioridades iniciales de implementación del plan.

Page 208:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

208

Desarrollar un plan financiero, no sólo como ejercicio presupuestario sino diseñando una estrategia que identifique las fuentes potenciales de financiamiento y responsabilidades de gestión para postular a esas fuentes, debe ser asumido como tarea primordial y de responsabilidad directa de la administración, en todos sus niveles (administrador, Ministerio del Medio Ambiente y Comité Operativo). Entre las posibles fuentes de financiamiento cabe considerar no sólo el presupuesto fiscal de los servicios públicos responsables y los fondos públicos concursables para proyectos específicos, sino también otras fuentes complementarias del mundo privado, incluyendo donaciones, fondos ambientales privados, prestaciones o aportes no pecuniarias (in kind) de organismos colaboradores, y otro conjunto de instrumentos que exista a disposición del equipo gestor. La gestión administrativa y financiera de una AMCP-MU es un componente estratégico de vital importancia para dar sostenibilidad a las acciones de intervención sobre el territorio y las comunidades que en él habitan. Este desafío exige que la gestión incorpore la participación de los actores involucrados, se implementen las estrategias adecuadas para el logro de los objetivos, se regulen los usos del territorio, se articulen la multiplicidad de funciones de los entes que operan en él, y al mismo tiempo se asegure los recursos financieros necesarios para operar de manera óptima. Se entienden a las AMP como herramientas efectivas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en beneficio de la sociedad, insertas en un contexto territorial marino-costero donde existen múltiples usos. Para lograr esto, los desafíos puntuales son: 1) Involucrar a los gobiernos regionales y municipalidades, en el modelo de gobernanza y financiamiento de las AMCP-MU 2) Contar con una organización que permita utilizar los múltiples mecanismos de financiamiento y gestión existentes 3) Tomar en cuenta las expectativas y necesidades de los actores locales, crear capacidades y fomentar su participación desde una etapa inicial para generar compromiso y apoyo al proceso de implementación y gestión del AMCP-MU. La sostenibilidad financiera de un sistema de áreas protegidas tiene que ver con la capacidad de asegurar suficientes recursos financieros de manera estable y a largo plazo, y de asignarlos a tiempo y en la forma apropiada, de modo que puedan cubrirse los costos para asegurar su manejo efectivo y eficiente. Para lograrlo, no solamente se requieren recursos financieros, sino también recursos técnicos y humanos y una gestión administrativa adecuada. En general, las recomendaciones internacionales señalan que una estrategia de gestión y financiamiento para las áreas protegidas deben formar parte integral de la estrategia nacional de desarrollo. En este sentido, para la Propuesta de Estrategia Financiera 2015-2030 para el sistema nacional de áreas protegidas de Chile, desarrollada por Ladrón de Guevara (2014) la modernización del Estado y el mejoramiento de la eficiencia de la gestión y la diversificación de fuentes de financiamiento de AP públicas son ejes centrales para la sostenibilidad financiera. Considerando este contexto, la estrategia financiera para el AMCP-MU IGA debe tener como principios básicos los siguientes:

Page 209:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

209

5. Transparencia: Manejo financiero bajo estándares de claridad y flujos de información para

la toma de decisiones.

6. Equidad, eficiencia y eficacia: En el ejercicio de sus funciones, deberá inspirarse en

principios de equidad, eficiencia y eficacia en la asignación y utilización de recursos públicos.

Administrar el AMCP-MU bajo criterios empresariales, pero con claros objetivos de

conservación.

7. Aproximación multisectorial y responsabilidad institucional: El financiamiento para la

implementación supone la coordinación interinstitucional para la movilización de recursos

de múltiples fuentes dentro del Estado, del sector privado, de la sociedad civil y la

cooperación internacional.

8. Diversificación de fuentes de financiamiento: la diversidad de los fondos a los que apuntar

y de mecanismos de recaudación de éstos. Se plantea, seguir utilizando los múltiples fondos

estatales, pero no depender de ellos únicamente.

A continuación, se describen las diferentes fuentes de financiamiento, que podrían operar en el AMCP-MU IGA: Pago por servicios ambientales: Se identifica el pago por servicios ambientales como fuente de ingresos por algunos servicios asociados al turismo de intereses especiales como el buceo, el eco-turismo sobre el patrimonio natural y la observación regulada de flora y fauna marina. A nivel nacional el turismo aparece con un alto potencial. Esto radica en que ya existe y los antecedentes muestran que hay mercado para crecer sustantivamente en la captura e ingresos vía entradas y concesiones. La recomendación principal es mirar los desafíos operacionales relativos a generar ingresos no de forma aislada, sino que, mirando todo el proceso, desde los mecanismos de cobros y tarifas al usuario o concesionario hasta su utilización. El desafío para la comunidad está en el agregar valor al destino para luego cobrar la tarifa correspondiente. Sin embargo, hoy no existe cobro de entradas e ingresos para las Áreas Marinas Protegidas. En el caso de las AMP, la figura sugerida es de utilizar la modalidad de patente por uso, siendo este turístico (por ejemplo, al operador o concesionario) o productivo (por ejemplo, actividades de pesca). En este sentido, se hace necesario habilitar al AMCP-MU para cobrar entradas y tarifas a usuarios. Donaciones privadas y subvenciones de ONG’s: existen Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que actualmente apoyan los proyectos de conservación en la zona norte del país. Fondos públicos: Existen diversas líneas de financiamiento del Estado para financiar los programas del AMCP-MU. Entre las diversas fuentes se identifican las que son parte del presupuesto formal de las instituciones, y sus respectivos fondos y otras que son de carácter transitorio, es decir tienen una durabilidad limitada en base al periodo de la ejecución de proyectos determinados. La siguiente tabla presenta un resumen de los fondos disponibles, especificando la actividad general a financiar en el marco del plan de manejo.

Fondos públicos para el financiamiento

Actividad Fondo Carácter

Page 210:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

210

Operación/investigación

FNDR Transitorio

GEF Transitorio

MMA Formal

Investigación

FIP Formal

CONICYT Formal

CORFO Formal

Obras públicas MOP Transitorio

Pesca/manejo

SERNAPESCA Formal

SUBPESCA Formal

FFPA Formal

FAP Formal

Turismo/manejo SENATUR Formal

INNOVA Transitorio

Fuente: Ecos, “Propuesta de plan de manejo para el área marina costera protegido de múltiples usos Lafken Mapu Lahual”, mayo 2018.

La identificación de necesidades de financiamiento es fundamental para realizar una gestión e inversión apropiada a la realidad local, y de esta manera integrar dichas necesidades a las diversas estrategias de desarrollo e implementaciones de políticas públicas. El reto es poder integrar las diferentes iniciativas, de manera que los diferentes esfuerzos de financiamiento y donaciones constituyan parte de un todo en pos de la conservación en el AMCP-MU. Las particularidades de los ecosistemas y usos de los ambientes y recursos costero-marinos demandan enfoques innovadores que permitan diversificar las fuentes de financiamiento para la implementación de los planes de manejo. Es imprescindible saber llevar a cabo una buena gestión de los proyectos para alcanzar los objetivos propuestos. En este sentido, la gestión efectiva es el grado en que las acciones de gestión logran cumplir con dichas metas y objetivos. La efectividad de la gestión es evaluada para saber si un área protegida está logrando o no cumplir con las metas y objetivos trazados. Muy pocas AMP tienen un registro consistente de sus actividades y datos suficientes para hacer evaluaciones. A la vez, muy pocas son capaces de documentar si está cumpliendo con sus metas y objetivos (muchas veces son difíciles de medir). Los costos de hacer una evaluación son múltiples: el tiempo adicional de trabajo que se requiere para el personal, el entrenamiento para hacer evaluaciones, la creación de experiencia en aspectos socioeconómicos y de gobernabilidad, convencer a las autoridades de su necesidad, los recursos que se necesitan para recolectar datos, obtener aprobación para recolectar datos e incorporar la evaluación en el presupuesto. Por otro lado, la evaluación tiene beneficios como la documentación del desempeño, la priorización de actividades, el reporte a autoridades y grupos interesados en el desempeño del AMP, la respuesta a la contabilidad pública la implementación de gestión adaptativa. Al mismo tiempo permite disponer de la información para la toma de decisiones y dar un significado de gestión a las actividades de monitoreo. Las fases de la gestión son:

Page 211:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

211

1. Planificación

2. Asignación de recursos

3. Implementación

4. Monitoreo y evaluación

En estas se determinan los problemas, se estudia la idoneidad del sistema y del proceso de gestión, y se verifica el cumplimiento de los objetivos del AMP, y finalmente la retroalimentación. La evaluación debería ser una parte integral de cada paso del ciclo de gestión. Elementos del ciclo de evaluación son el contexto, donde se toma en cuenta la evaluación de la importancia de los problemas y el ambiente político; la planificación, que implica la evaluación del diseño y planificación del AMP; los insumos, pues se evalúan los recursos necesarios para llevar a cabo la gestión, y el proceso, que supone la evaluación de la forma en que la gestión es conducida. Claves también son el producto, con la evaluación de la implementación de programas y acciones de gestión (entrega de productos y servicios), y el resultado, que implica evaluar los resultados finales y hasta dónde fueron logrados los objetivos. En la evaluación del contexto, los criterios evaluados son la importancia, las amenazas, la vulnerabilidad y el contexto nacional, siendo el foco de la evaluación el estado actual.

Tratándose de la planificación, los criterios son legislación y políticas del AMP, el diseño del sistema de AMP y la planificación de la gestión, con foco en la idoneidad. Cuando se evalúa el proceso, el criterio es la sustentabilidad de la gestión, con foco tanto en la efectividad como en la idoneidad. Tratándose de los productos, los criterios evaluados son resultado de las acciones de la gestión, los servicios y productos. Y en materia de resultados, el criterio son los impactos, es decir, los efectos de la gestión en función de los objetivos, y el foco está en la efectividad y la idoneidad. Un ejemplo interesante de modelo de evaluación de una AMP corresponde al programa UICN/WCPA-WWF-NOAA el 2003. En su primera etapa identificaron indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad para evaluar la AMP, probar los indicadores en sitios piloto y utilizar los resultados para producir un manual para administradores de AMP. En su segunda etapa se desarrollaron programas de evaluación de largo plazo respaldados por las autoridades del AMP, y documentar la experiencia de diseñar e implementar un programa de evaluación para medir la efectividad de la gestión. Tomando un total de 19 AMP piloto, la fase 1 enseñó que para evaluar el desempeño se requiere, entre otros aspectos, clarificar y/o redefinir metas y objetivos del AMP, expandir el monitoreo más allá de las características biofísicas del AMP, y entrenar y/o contratar personal especializado para realizar actividades de monitoreo. En la fase 2 se desarrolló un programa de evaluación que tomó como sitios piloto Galápagos, Bahía Loreto y Miramare, y que consideró las necesidades y beneficios del AMP, los principales problemas, las metas y objetivos del AMP, la selección de indicadores considerando las metas de corto y largo plazo, los programas de entrenamiento, educación y difusión, los aspectos socioeconómicos y de gobernabilidad, entre otros aspectos.

Page 212:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

212

El proceso de desarrollo de un programa de evaluación considera la necesidad de obtener y manejar información y la de lograr participación y conocimiento público. Los problemas que enfrenta son la falta de capacidad y de generación de información, la falta de interés y/o participación, además de la escasez de tiempo y recursos. En cuanto a la falta de capacidad y de generación de información se desarrollaron acuerdos con autoridades y agencias fiscalizadoras para obtener datos específicos. La escasez de tiempo y recursos se enfrentó contratando personal a la jornada parcial para realizar periódicamente monitoreo y evaluaciones externas, creando un grupo especial de evaluación con respaldo de ONG, y haciéndolo partícipe de cada paso del proceso de gestión. El principal objetivo del programa de evaluación es desarrollar una actividad de monitoreo permanente de las acciones y estrategias de gestión. En Galápagos se quiso implementar una estrategia de gestión adaptativa para el plan de manejo del AMP; en Bahía Loreto se buscó entrenar personal en actividades de monitoreo y evaluación, y desarrollar un programa sistémico de obtención de datos; en tanto, en Miramare el objetivo fue mejorar las comunicación con los usuarios del AMP.

Lección clave de esta fase fue que las medidas de efectividad de la gestión deben considerar tanto los productos de las acciones de gestión como los resultados ecosistémicos y socioeconómicos de largo plazo. De ellos se desprende que la evaluación no es un ejercicio único, que requiere institucionalización, adaptación y planificación de largo plazo. Contar con personal entrenado, el tiempo adecuado, y los mecanismos financieros apropiados es algo esencial para el éxito. Y la evaluación no es posible sin la participación de todos los usuarios clave.

Page 213:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

213

6.10.3. Costos estimados de implementación del futuro AMCP-MU Isla Grande de Atacama

Costos de personal Considerando que el AMCP-MU debe de manera permanente mantenerse en resguardo y además, ofrecer servicios como la recreación y educación ambiental, requiere de un equipo mínimo que asegure el funcionamiento del área, de manera que se desarrolle como una zona de conservación, así como un atractivo regional para los visitantes de la zona. Es así que como en un escenario básico se requerirían M$173, y en un escenario óptimo M$205. Gastos en Personal

Valor Unitario Mensual $

Nª Programa Básico

Nª Programa óptimo

Valor Anual Prog Básico

Valor Anual Prog Optimo

Administrador 2.317.316 1 1 27.807.795 27.807.795

Secretaria 514.959 1 1 6.179.510 6.179.510 Administrativo Contable 643.699 1 1 7.724.387 7.724.387

Profesional 2.059.837 4 4 98.872.159 98.872.159

Técnico 772.439 2 4 18.538.530 37.077.060

Guardaparques 579.329 2 4 13.903.897 27.807.795

Total 173.026.278 205.468.705

Costos fijos servicios Los costos fijos mensuales y anuales, son estimativos y pueden ser incrementados o reducidos en función del escenario financiero que se enfrente la unidad de administración al momento de poner en marcha el funcionamiento del AMCP-MU.

Costos Fijos Valor Unitario

($)/mes Valor Anual

Servicios básicos 386.219 4.634.632

Material de trabajo 193.110 2.317.316

Arriendos 386.219 4.634.632

Mantención 386.219 4.634.632

Total 16.221.214

Page 214:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

214

6.10.4. Costos de infraestructura y equipamiento

Se estima que se requerirá una inversión total los primeros 5 años por un monto de M$ 1.338 Esta inversión, considera aquellos insumos orientados directamente a la unidad de administración (mobiliario, equipos computacionales, software, etc), como del equipamiento para el área operativa del AMCP-MU. Es importante mencionar, que esto no implica que todas las actividades de manejo e investigación propuestas en el Plan General de Administración deban ser ejecutadas por esta unidad, pero permite, con los recursos disponibles, ejecutar un programa mínimo que vaya incorporando información relevante para el manejo y comprensión del ecosistema y especies presentes en el área.

Infraestructura Costos Año 1 a 5

Estación Costera 207.747.958 Centro de visitantes 425.747.958

Mobiliario 3.862.194

Señaletica 50.000.000

Portales de acceso, senderos y miradores 550.000.000 Vestuario y otros, personal 800.000 Bote tipo Zodiac 4.000.000 Bote Fuera de Borda 100 Hp 12.000.000 Camioneta 4x2 15.000.000 Motocicletas (4) 35.000.000 Equipos computacionales 7.209.428 GPS, drones, Binoculares y Cámaras 12.832.275 Software y licencias 9.655.484 Equipos de Buceo 5.000.000

Total 1.338.855.298

6.10.5. Redes de cooperación y apoyo Un segundo nivel de cooperación, apunta a lograr el desarrollo de los objetivos y actividades de los programas estructurales y funcionales (fiscalización y vigilancia, monitoreo, manejo y conservación, investigación y extensión). Para ello se requiere de una gestión que apunte a establecer una red de cooperación estratégica, la cual vincule fundamentalmente a reparticiones públicas con injerencia en temas de la conservación y manejo sustentable de recursos y privado cercanos o vinculados al ecosistema del sector. De igual forma podrán participar y colaborar agencias de desarrollo, fundaciones y corporaciones. A este nivel, el apoyo que se busca es del tipo operativo, de gestión y/o de cooperación financiera, focalizado a los objetivos y actividades trazadas para cada programa en particular. Esta modalidad de gestión pretende, dar viabilidad a la Unidad de Administración durante una primera etapa, para que posteriormente además sea capaz de generar de forma autónoma la gestión de nuevos recursos que

Page 215:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

215

fortalezcan el funcionamiento de los diferentes programas, vía cooperación, concurso y/o presentación de iniciativas a fondos nacionales y/o internacionales. Complementariamente, deberá evaluar y poner en práctica la transacción de bienes y servicios ambientales, buscando de forma continua generar ingresos para mantener y cubrir parte de las necesidades presupuestarias.

Programas Item Presupuesto estimativo anual

Monitoreo Combustible, Viáticos, otros 25.000.000 Vigilancia y Fiscalización Combustible, Viáticos, otros 25.000.000

Extensión Combustible, pasajes, viáticos, material difusión 30.000.000

Investigación y Educación Estudios OdC, otros 70.000.000

Total 150.000.000

6.11. Proponer modelos ¨de Gobernanza con una estructura de red de áreas marinas costeras protegidas de Chile La Bibliografía señala que para asegurar la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas marinos es necesario la creación de una Red de Áreas Marinas Protegidas (Red AMPs), que cubra entre el 20 y 30% del total de mares y océanos para que la conservación sea representativa y efectiva. En la creación de una Red AMPs, lo relevante es no perder de vista que dicha Red no se genera para suplir las falencias o debilidades de la gobernabilidad o administración de las Áreas Marinas Protegidas declaradas en el país por separado, así como tampoco podrá resolver los problemas de conservación de los océanos, sino que serán una herramienta más, para avanzar en ello. Es así que, a razón de lo planteado en la Guía para el Desarrollo de Capacidades Nacionales y Regionales para la Creación de Redes de AMPs, de la UICN43, una Red debiera considerar distintos grados de protección, debe de manera concluyente, considerar la inclusión de reservas o áreas de no-extracción e incluir ejemplos representativos de ecosistemas, hábitats y comunidades de sus mares y océanos. Para la UICN, una Red de AMPs, es un “Conjunto de áreas marinas protegidas individuales que operan de manera cooperativa y sinérgica, en diferentes escalas de espacio y niveles de protección, de manera de cumplir con metas ecológicas de manera más efectiva y exhaustiva que los sitios individuales por sí solos. La red también ofrece beneficios económicos y sociales, lo que es posible en períodos de largo plazo, a medida que los ecosistemas se vayan recuperando” 44.

43 CMAP/UICN, 2007. Establecimiento de redes de áreas marinas protegidas: Guía para el desarrollo de

capacidades nacionales y regionales para la creación de AMPs. 44 CMAP/UICN, 2007. Establecimiento de redes de áreas marinas protegidas: Guía para el desarrollo de

capacidades nacionales y regionales para la creación de AMPs.

Page 216:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

216

Por lo señalado entonces, una Red AMPs, debiera necesariamente incorporar áreas de conservación absoluta, así como áreas de múltiples usos, donde la participación y representatividad de cada tipo de figura de protección debiera vincularse al grado de protección y de recuperación que se busca alcanzar a través de la Red. Para esto, las figuras de protección absoluta como un Parque Marino, podrán constituirse en buenos indicadores de las metas de conservación y de la gestión ambiental de la Red AMPs, así como del nivel de degradación de los recursos marinos existentes al interior de ésta.

6.11.1 Contexto Las áreas marinas protegidas en Chile se pueden ordenar y estudiar de acuerdo a la institución que las crea. Es así que, existe un número de siete instituciones involucradas en el proceso de creación de las áreas marinas protegidas en Chile, incluso teniendo dependencia de Ministerios diferentes, con diferentes misiones de Estado. En general, las declaraciones de las áreas marinas protegidas en Chile son de carácter centralizado institucionalmente, dependiendo la administración y el establecimiento de las mismas, de decisiones nacionales, en las que las prioridades en general, suelen ser diferentes a las existentes en el nivel regional y/o local y desde ahí, muchas veces surgen las brechas en la decisión de conservación entre lo regional y nacional, demorando en algunos casos la creación de nuevas áreas protegidas. Actualmente, el Ministerio de Medio Ambiente, trabaja por la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), tal como lo contempla la Ley 20.417, que creó el Ministerio de Medio Ambiente, modificando la Ley de Bases 19.300 en el año 2010. Esta modificación legal, en su Art.34, señala que mediante el SBAP el Estado administrará una Red de Áreas Silvestres Protegidas, que incluirá las Reservas y Parques Marinos. De esta forma, la creación de una Red de Áreas Marinas Protegidas, necesariamente deberá considerar la aplicación del artículo mencionado, considerando que actualmente está en proceso de discusión la propuesta de ley que crea el SBAP. Para contextualizar, en Chile las figuras de protección oficiales correspondientes a áreas marinas protegidas, haciendo una homologación con las categorías UICN, son las siguientes:

Área Protegida Caracterización del área protegida Categoría

UICN N° AP Chile

Superficie

Parque Marino

Los Parques Marinos están establecidos

en: - El D.S. N° 430, de 1991, del

Ministerio de Economía, Fomento y

Reconstrucción, - En la Ley General de

Pesca y Acuicultura (LGPA) - En el D.S. N°

238, de 2004, del Ministerio de Economía,

Fomento y Reconstrucción, Reglamento

de Parques Marinos y Reservas Marinas.

En consecuencia, esta categoría de

protección tiene una consagración

jurídica formal, de rango legal. Desde la

Ley Nº 20.417 (2010), dependen del

Ministerio de Medio Ambiente.

Anteriormente, el órgano administrador

Reserva

Natural

estricta

(Categoría I

a. UICN)

10 85.996.49

1

Page 217:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

217

de esta categoría de protección es el

Servicio Nacional de Pesca

(SERNAPESCA), dependiente del

Ministerio de Economía y eran regidas

por la Ley General de Pesca (Nº 18.892 de

1989)45

Reserva

Marina

Las Reservas Marinas están establecidas

en - En el D.S. N° 430, de 1991, del

Ministerio de Economía, Fomento y

Reconstrucción, - En la Ley General de

Pesca y Acuicultura - En el D.S. N° 238, de

2004, del Ministerio de Economía,

Fomento y Reconstrucción, Reglamento

de Parques Marinos y Reservas Marinas.

En consecuencia, esta categoría de

protección tiene una consagración

jurídica formal, de rango legal. Desde la

Ley Nº 20.417 (2010), dependen del

Ministerio de Medio Ambiente

Anteriormente, el órgano administrador

de esta categoría de protección es el

Servicio Nacional de Pesca

(SERNAPESCA), dependiente del

Ministerio de Economía y eran regidas

por la Ley General de Pesca (Nº 18.892 de

1989)

Categoría

IV UICN

5 8.340,03

Áreas Marinas

y Costeras

Protegidas de

Múltiples Usos

Al Consejo de Ministros para la

Sustentabilidad (CMS) le corresponde

proponer al presidente de la República la

creación de nuevas AP (art. 71, letra c, Ley

19.300); materializar los actos

administrativos acordados por el CMS a

través del Ministerio de Medio Ambiente

(art.73 Ley 19.300) y a ésta última

repartición le corresponde proponer

políticas, planes, programas, normas y

supervigilar las Áreas Marinas Costeras

Protegidas de Múltiples Usos (art. 70 letra

b y c Ley 19.300). Asimismo, el Ministerio

en virtud del art. 70 letra i) y j) puede

solicitar la destinación de espacios

Categoría V

UICN

13 61.181.74

0,80

45 portalmma.gob.cl/

Page 218:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

218

costeros y marinos afectados como

AMCP-MU con el objeto que se los

emplee en el cumplimiento de las

funciones que le son propias y las

mencionadas en dichos literales,

constituyéndose en un administrador

transitorio de esta categoría.

Santuarios de

la Naturaleza

Los Santuarios de la Naturaleza están

establecidos en la Ley N° 17.288, de 1970,

sobre Monumentos Nacionales. En

consecuencia, esta categoría de

protección tiene una consagración

jurídica formal, de rango legal. Desde la

Ley Nº 20.417 (2010), dependen del

Ministerio de Medio Ambiente.

Anteriormente gestionadas por el Min.

Educación y regidas por la Ley de

Monumentos Nacionales (N* 17.288)

Categoría

III y IV

UICN 55

510.256,78

Chile ante la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), ha reconocido un total de 20 áreas protegidas costeras de administración de CONAF, como áreas marinas protegidas. Considerando la diversidad de figuras de protección vinculadas a ambientes marinos y costeros, existen diferentes grados de protección de los ambientes, así como diferentes figuras de administración, lo que, tras la creación del Ministerio de Medio Ambiente, quedaron bajo su Supervigilancia, la que se expresa en el Art. 70 letra b) de la Ley 20.417, donde señala que corresponderá especialmente al Ministerio del Medio Ambiente “Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado, que incluye parques y reservas marinas, así como los santuarios de la naturaleza y supervigilar el manejo de las áreas protegidas de propiedad privada” y además, señala en el Art.70 letra c) “proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos”. De esta forma, queda expresada la obligación del Ministerio de Medio Ambiente respecto de la supervigilancia de las áreas protegidas del país, incorporando las áreas marinas costeras protegidas dentro de su quehacer, completando todas las figuras de protección que incorporan ambientes marinos en su configuración y decretos de creación. De esta forma, dentro de cualquier modelo o propuesta de Red AMPs, el Ministerio de Medio Ambiente es un actor clave e imprescindible.

6.11.2 Metodología para la creación de una red AMPS Para cualquier propuesta de creación de Red de áreas marinas protegidas en el país, es necesario considerar elementos clave que permitan asegurar su funcionamiento, operación y seguimiento en el largo plazo y que finalmente dé cumplimiento a lo esperado tras la generación de una Red AMPs. 1. LA SELECCIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE LA RED DE AMPS

Durante el proceso de creación de una Red de AMPs, es importante la definición de criterios ambientales y/o ecológicos que permitan distinguir cuáles serán las relevancias que se otorgarán a

Page 219:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

219

los componentes de la red y cuáles serán los énfasis definidos para su administración. Según la UICN, en su Guía para el establecimiento de redes de áreas marinas protegidas, señala lo siguiente:

i. REPRESENTATIVIDAD. En la creación de una red de áreas marinas protegidas, se debe

considerar que esta contenga una amplia variedad de la biodiversidad marina y costera

y el ambiente físico asociado a ésta, a lo largo de todo el país.

ii. REPLICACIÓN. Los ambientes costeros y marinos regionales debieran estar replicados

en la red y distribuidos espacialmente en toda la red.

iii. VIABILIDAD. Es importante que la red albergue áreas capaces de autosustentarse y

dispersas geográficamente en toda la red, que sean capaces de asegurar la permanencia

de las poblaciones que albergan en el tiempo.

iv. DISEÑO PRECAUTORIO. Para el diseño y planificación de las AMPs, es necesario

considerar la más actual y mejor información para la toma de decisiones y no postergar

estos procesos en espera de mejor información.

v. PERMANENCIA. El diseño de una red debe proveer de protección a largo plazo para

conservar efectivamente la biodiversidad y recuperar los recursos.

vi. CONECTIVIDAD MÁXIMA. El diseño de una red de AMPs debe maximizar y mejorar las

conexiones entre AMPs individuales o redes en una ecoregión determinada.

vii. ADAPTABILIDAD. Las redes de AMPs deben ser diseñadas para mantener el estado

natural de los ecosistemas que alberga y que estos resistan los impactos externos,

incluido el cambio climático.

viii. TAMAÑO Y FORMA. Las AMPs individuales dentro de una red deben tener un tamaño

suficiente para minimizar los impactos adversos de actividades que se produzcan fuera

del área protegida.

Las redes de AMPs amplían los beneficios de sitios individuales y protegen los procesos de gran escala que mantienen la salud de las poblaciones, como por ejemplo la conectividad, el flujo de genes y la variabilidad genética46. De esta forma, la propuesta de Red AMPs, plantea que se debe considerar al menos la aplicación de los principios señalados anteriormente en el diseño de dicha red, considerando al momento de definición de las áreas que serán incorporadas a la Red nacional, la relevancia de la representatividad de la biodiversidad, la viabilidad que permita la mantención de las áreas representadas en su interior, la conectividad entre las áreas marinas incluidas en la red, considerando en la planificación la conservación de especies migratorias, por ejemplo. De igual forma, deberá contemplar, todos los criterios y alcances que permitan la conexión entre las áreas marinas que posibiliten conservar los elementos clave de los ecosistemas que albergará dicha red. 2. PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE AMPS

2.1. Definición de Objetivos de la Red

Para todo proceso un paso fundamental es definir los objetivos de lo que pienso desarrollar, con la finalidad de plantear todos los aspectos que busco efectuar con la implementación

46CMAP/UICN, 2007. Establecimiento de redes de áreas marinas protegidas: Guía para el desarrollo de

capacidades nacionales y regionales para la creación de AMPs.

Page 220:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

220

de las medidas propuestas. Para el caso, especialmente una Red de AMPs, enfocada en una lógica de sustentabilidad, debe plantear objetivos en las siguientes áreas:

✓ Objetivos ecológicos

✓ Objetivos económicos

✓ Objetivos socioculturales

La definición de los objetivos de la Red debiera ser de manera participativa, en la cual se involucre los actores relevantes y representativos de cada área marina protegida a incorporar en la Red, de manera tal que los objetivos de la red sean determinados a través de un proceso abierto, transparente y que involucre a todos los actores. La definición de los objetivos debiera considerar la aplicación de la metodología de estándares abiertos en su fase inicial, que posibilite el cumplimiento de los objetivos y que estos alcancen el compromiso de los actores en su conjunto. Vinculado a los objetivos, el proceso debe incorporar elementos clave para el desarrollo y funcionamiento de la Red, así como el cumplimiento de los objetivos que la Red plantea. Para ello, debe además considerar la definición de:

Plazo de cumplimiento de los objetivos de la Red.

Metas de cumplimiento

Indicadores de medición

Plan de seguimiento

2.2. Definición de voluntad y compromiso político de largo plazo

Es fundamental que el proceso de creación de la Red, aún cuando dependa del Ministerio del Medio Ambiente, deberá generar consensos y aunar esfuerzos y compromisos más allá de lo ministerial, donde la participación y apoyo regional será relevante al momento de conseguir respaldos financieros y políticos, dado que generalmente las áreas marinas se ubican en un plano de primer orden en las prioridades regionales, tanto de conservación como de uso sustentable. Es así que, el concertar y hacer partícipe al nivel regional y local de la Red de AMPs, permitirá consolidar compromisos en el largo plazo, gestionando financiamiento y apoyo público y privado a la Red.

2.3. Fomentar la participación de todos los usuarios

El proceso de creación de la Red deberá considerar desde su inicio la inclusión de todos los actores relevantes, dado que la participación mejora los canales de información, fomenta la participación de expertos y autoridades, reducirá las desconfianzas en la toma de decisión y permitirá encontrar soluciones de acuerdo entre las partes. Es relevante al momento de creación de la Red, desarrollar procesos participativos de consulta, tras una planificación sobre la cobertura espacial de significancia de los actores ante a la Red, proceso fundamental para el éxito de ésta.

2.4. Optimización de la Información disponible

La Guía para el Establecimiento de Redes de Áreas Marinas Protegidas, plantea que en la planificación de la Red se utilice la información disponible, para la planificación, análisis de brechas y toma de decisión. Plantea la UICN, que nunca debiera retrasarse un proceso de planificación de la conservación a la espera de contar con toda la información disponible.

2.5. Establecer un marco de gestión integrada

Page 221:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

221

La importancia de una planificación de la red de orden multiescalar, es fundamental para el éxito de la conservación, donde plantear una jerarquía de la planificación y la gestión del orden nacional, regional y local permitirá abordar la coordinación y la gestión de manera de asegurar la compatibilidad de los usos de la red, planteando una distribución compatible para usos de tipo industrial, de conservación, recreativo, etc. En aquellos casos en que los límites administrativos no coincidan con los ecosistemas, deberá el planificador decidir las prioridades de los usos esperados de acuerdo al estado de conservación y a la categoría de conservación de cada AMP y las presiones que este recibe.

2.6. Técnicas de Gestión Adaptativa

Para el éxito de la red de AMPs, es fundamental definir una gestión adaptativa que permita generar sistemas de seguimiento, evaluación y monitoreo para determinar el éxito de la red y de los objetivos que esta se ha planteado. Esto, permite evaluar el resultado de los esfuerzos de la red y adaptar los métodos de acuerdo a la condición actual, mejorando la capacidad y efectividad de la gestión y los profesionales de la red, mediante capacitación y apoyo a su gestión.

3. ELEMENTOS CLAVE PARA LA RED DE AMPs Y ALCANZAR SUS OBJETIVOS

Para la creación de la Red de AMPs, es necesario tener consideraciones en su definición que podrían poner en riesgo el éxito de su implementación, razón por la que se constituyen como fundamentales para asegurar su desarrollo y el cumplimiento de sus objetivos, tales como:

3.1. Voluntad Política y Liderazgo

Para el éxito de la Red es fundamental contar con el apoyo político durante todo el proceso, desde su generación al funcionamiento de la misma. Considerando que la toma de decisión se encuentra fuertemente ligada al liderazgo político, es fundamental para la planificación del área alcanzar la instalación de la creación de la Red en todos los ámbitos de la esfera política y pública, haciéndoles parte del proceso, vinculándolos y manteniéndolos de manera permanente para lograr su compromiso con la Red de AMPs.

3.2. Educación, comunicación y conciencia pública

La Red de AMPs debe considerar en su concepción el desarrollo de programas destinados a la concientización de la relevancia de la Red en todos los ámbitos de la percepción de la población respecto de la Red. Es así que, la creación de la Red debiera considerar al menos, los siguientes programas:

✓ Programa de Educación

✓ Programa de Comunicación

Es de relevancia la generación de estos programas para la Red, considerando no perder de vista las Áreas Marinas Protegidas individuales, dado que lo que se comunique a través de la Red, debe ser concordante con las AMPs por separado. Es así que, se debe asegurar que los objetivos de estas últimas concuerden con los objetivos de la Red, de manera de fortalecer el cumplimiento de los objetivos de cada área marina protegida, así como de la Red de AMPs en su conjunto.

3.3. Monitoreo y Evaluación

Page 222:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

222

El seguimiento, monitoreo y evaluación de la Red es fundamental para conocer los avances y cumplimientos de los compromisos y objetivos propuestos por la Red, verificando el avance en el desarrollo de los mismos. Esto, es fundamental para la gestión adaptativa. El monitoreo sistemático, genera una base de información importante para la Red y las AMPs por separado, mejorando la toma de decisiones y en los casos de resultados positivos además permitirán consolidar el apoyo de actores clave de la Red. El monitoreo y la evaluación, deben ser implementados desde el inicio de la conformación de la Red de AMPs, para que sus resultados sean valiosos y jueguen un rol de control para la evaluación del desempeño de la Red. Los resultados del monitoreo, además, pueden dar soporte para alcanzar mayor apoyo político, financiero y de los actores, lo que irá fortaleciendo el funcionamiento de la Red en el tiempo.

3.4. Financiamiento

Una red sostenible debiera ser capaz de cubrir en forma continua, los costos de operación e inversión necesarios para el cumplimiento de sus objetivos de conservación. Para esto, la Red de AMPs, generará una mayor complejidad en materia de financiamiento, ya que se hará necesario compartir los financiamientos entre áreas protegidas e instituciones que de manera previa a la Red funcionan por separado y que deben ser capaces de financiar sus elementos mínimos, funciones críticas y todo lo que asegure sus objetivos de conservación. Es importante tener en cuenta que al momento del establecimiento de la Red y probablemente durante todo su funcionamiento, los recursos disponibles para la Red serán escasos, donde será fundamental que su utilización siempre sea de la mejor manera, con un gasto mínimo y el mejor resultado. Además, será importante generar canales que permitan generar convenios de cooperación, generación de mecanismos de donaciones, pagos por servicios ambientales, bancos de compensación, es decir, generar innovaciones que permitan asegurar el cumplimiento de los objetivos de conservación de la Red. Sin embargo, la bibliografía señala que para contar con un buen programa financiero debemos considerar lo siguiente:

Compartir los costos y responsabilidades de gestión entre los actores locales y la

Red.

Crear portafolios de fuentes de financiamiento, los que pueden considerar

financiamiento estatal, privado de ONGs, fundaciones, entre otros.

Sistemas de administración y Gobernanza. Es fundamental que el financiamiento

esté destinado a acciones y actividades destinadas al cumplimiento de los objetivos

de la Red y así mantener la confianza sobre la Red.

Respaldo político para la implementación. Los procesos de planificación y desarrollo

del presupuesto de la Red de AMPs debería ser incorporado en la discusión de

presupuestos estatales y estrategias de desarrollo regional que permitan conseguir

apoyos financieros para su implementación y funcionamiento.

Identificar beneficiarios de los objetivos y de las actividades de la Red para la

búsqueda de fuentes de financiamiento y alianzas estratégicas compatibles con los

objetivos de la Red.

3.5. Cumplimientos voluntarios y Fiscalización

Page 223:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

223

Toda red debiera considerar un reglamento de funcionamiento que permita definir acciones voluntarias y obligaciones respecto de las actividades y acciones a desarrollar en su interior, tendientes al cumplimiento de los objetivos que las crean. Es así que, la educación y el “cumplimiento” debieran ser las primeras opciones en la creación de una Red de AMPs, definiéndose también estrategias para asegurar el cumplimiento de normas asociadas al contexto económico y sociocultural de la red, donde pudiera ser relevante lo siguiente:

Incorporar aspectos de cumplimiento y fiscalización en las primeras etapas

de planificación de la Red de AMPs.

Educar para fomentar el cumplimiento de las regulaciones.

Desarrollar programas de vigilancia para respaldar el cumplimiento de las

regulaciones y fiscalización.

La fiscalización debe considerar multas y/o penalidades adecuadas

4. LA PROPUESTA DE RED DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

En la actualidad y como se ha mencionado anteriormente en este documento, en Chile el Ministerio del Medio Ambiente fue creado el año 2009 y dentro de sus funciones tiene la responsabilidad de gestionar la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y también la Supervigilancia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Art. 34 y 35 de la Ley 20.417). Por esta razón, cualquier propuesta vinculada a las Áreas Protegidas del país, debe pasar por dicho Ministerio, con una proyección clara y tendiente a la participación y administración del SBAP. De esta forma, esta propuesta plantea que la creación y administración de la Red de AMPs, debe ser generada al interior del Ministerio de Medio Ambiente, donde es de suma urgencia la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP, quien administrará directamente la Red, con un despliegue regional y local vinculado a las áreas marinas que la Red considere en su conformación. Importante es señalar, para efectos de la presente propuesta, la manifiesta intención de la actual Ministra de Medio Ambiente, de alcanzar la aprobación de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, a fines del año 2019. Para esto, debiese ocurrir un proceso inicial coordinado por el Ministerio, en el cual se levante la información disponible del estado de conservación de las áreas protegidas marinas, así como de toda la información que entregue antecedentes del cumplimiento de sus objetivos y metas de conservación, además de la obtención de la información relevante e indicada en el punto II.1, Metodología, de este documento. Es importante tener en cuenta que aquella información que no esté disponible, no será causal para no continuar con los procesos de conservación de las áreas y de conformación de la Red de AMPs. Una vez recopilada y sistematizada la información, el Ministerio de Medio Ambiente debiese convocar a un proceso participativo con los Servicios Públicos competentes en la materia, para una revisión y construcción de una propuesta inicial de las áreas marinas que compondrían la Red a nivel país. Tras la obtención de esta propuesta, debiese surgir un proceso participativo, el que además de identificar las prioridades de áreas para incorporar a la Red de AMPs, debiese identificar a los actores que mantienen interés para conformar parte de la Red.

Page 224:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

224

Tras la identificación de las áreas marinas que conformarán la Red, es importante avanzar en la planificación de la Red de AMPs, donde también a través de procesos participativos deben ser definidos los objetivos de la Red. Para efectos de la desconcentración y descentralización de la decisión, será relevante considerar por parte del Ministerio del Medio Ambiente, un despliegue regional vinculado a las AMP, que se vincule al nivel central, de acuerdo a la creación de un Consejo Consultivo Nacional, que sea replicado posteriormente en el nivel regional. Un elemento que no puede quedar fuera del análisis, en cualquier propuesta con despliegue regional, es la modificación de la Ley de Gobiernos Regionales y la Ley de Descentralización, que crea el cargo de Gobernador Regional y que traspasa competencias a los Gobiernos Regionales en distintas materias de decisión regional, donde será siempre importante la participación del Gobernador Regional, como un actor estratégico y además electo popularmente, con mayores atribuciones a las de los actuales intendentes regionales. Es así que, para la administración y operación de la Red, se propone tomar en cuenta la creación de un Consejo Consultivo Nacional para la Red de Áreas Marinas Protegidas, vinculado a Servicios Públicos con competencias de fiscalización y entidades privadas de relevancia para la temática y objetivos de la Red. Este Consejo, será de consulta y ante él el SBAP rendirá cuentas de los avances respecto de los objetos de conservación de la Red, así como del gasto financiero vinculado a ello y al cual solicitará apoyos en el financiamiento y gestión de la Red. Es importante considerar la relevancia que posee el Ministerio de Medio Ambiente y sus Secretarías regionales ministeriales en la conformación y supervigilancia de la Red de AMPs, lo que se sumará a la participación del Consejo Nacional y sus Consejos regionales en los procesos de participación y fiscalización vinculados a la Red de AMPs. Por otro lado, el carácter de secretario técnico ante el Consejo Nacional y regionales de la Red que asumirá el SBAP, así como de administrador de la Red.

Page 225:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

225

PROPUESTA DE MODELO DE RED DE ÁREAS PROTEGIDAS

Figura 36 Modelo de Funcionamiento de Red de Áreas Marinas Protegidas. Fuente propia

6.11.3. El funcionamiento de la red de amps y el SBAP El año 2010, se inició en Chile el proceso de elaboración del proyecto de Ley del SBAP, el que entre otras particularidades define su relación con las áreas protegidas y los actores relevantes asociados a ellas. Importante es considerar que el último documento borrador del proyecto de Ley dirigido desde el Ministerio de Hacienda a la instancia legislativa el año 2018, plantea lo siguiente:

TÍTULO IV. DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. Párrafo 1º Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; Artículo 54: Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Créase el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en adelante “el Sistema”, constituido por el conjunto de áreas protegidas, del Estado y privadas, terrestres y acuáticas, marinas y continentales. El Servicio gestionará el Sistema de manera eficaz, integral y equitativa, bajo diversas categorías de protección, considerando mecanismos de participación ciudadana, así como estrategias e instrumentos de gestión y de financiamiento, para contribuir al cumplimiento de los objetivos de conservación de la biodiversidad y del patrimonio natural y cultural del país vinculado a ésta.

Page 226:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

226

Por otra parte, en su Artículo 55, el proyecto de Ley del SBAP plantea dentro de su articulado, lo siguiente:

b) Cumplir las metas de representatividad de los ecosistemas terrestres y acuáticos, marinos y continentales, comprometidos a nivel internacional, así como en las políticas y estrategias nacionales de biodiversidad. d) Integrar en planes, políticas e instrumentos de desarrollo nacional, regional y local, los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas, así como vincular estas con los instrumentos de ordenamiento territorial, asegurando la gestión sustentable de la biodiversidad y recursos naturales. f) Integrar y conectar los procesos ecológicos que se producen en el país a través de corredores biológicos, zonas de amortiguación y otros instrumentos de conservación. g) Promover la participación de las personas, comunidades locales y comunidades indígenas en la conservación y gestión de las áreas protegidas, especialmente aquellas que se encuentran aledañas o al interior de las mismas.

De igual forma, en su Artículo 56, Gestión del Sistema. La gestión y supervisión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas corresponderá al Servicio, entre otras acciones, plantea lo siguiente:

Con el fin de apoyar la gestión del Sistema, el Servicio podrá crear, a nivel regional, comités público-privados, de carácter consultivos, conformados por autoridades regionales, locales y jefes de servicios públicos; propietarios o administradores de áreas protegidas privadas; representantes del sector académico y de organizaciones no gubernamentales; representantes de comunidades locales e indígenas; y representantes del sector productivo. Un reglamento dictado por el Ministerio del Medio Ambiente, regulará el número mínimo de integrantes, su forma de designación, y demás normas necesarias para su adecuado funcionamiento.

De esta forma, la propuesta de una Red de Áreas Marinas Protegidas, se vincula a una Red de AMPs, que contemple las figuras de protección de ecosistemas marinos y costeros presentes en el país, de los cuales se defina su representatividad, replicabilidad, tamaño, viabilidad, conexión, permanencia, entre otros factores que posibiliten su ingreso a la Red de manera que los esfuerzos al interior de la Red de AMPs se traduzcan en el cumplimiento de sus objetivos ecológicos, económicos y socioculturales, posibilitando el resguardo y conservación de los ecosistemas que albergan, así como sus corredores biológicos, áreas de amortiguación, tanto como de los compromisos que el país ha asumido con las Convenciones de Diversidad Biológica, la Conferencia de las Partes del Pacífico Sur, entre otros. Por tanto, una propuesta de Red de Áreas Marinas Protegidas, necesariamente debe incorporarse dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) que está proyectando el Ministerio del Medio Ambiente, donde la Red de AMPs, debe ser un elemento constitutivo del SNAP y que debe aportar a los objetivos y gestión de dicho Sistema Nacional de Áreas Protegidas, constituido por el conjunto de áreas protegidas, del Estado y privadas, terrestres y acuáticas, marinas y continentales, por definición.

Page 227:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

227

7. DISCUSIÓN El proceso de recopilación y análisis de información disponible para el AMCP-MU Isla Grande de Atacama, permite visualizar un abundante proceso de documentación de los diferentes elementos contenidos en sus límites físicos, así como la riqueza y alto valor de la zona en sí. Sin embargo y pesar de esta situación, es posible observar ciertas falencias en el proceso que al parecer se estaría repitiendo en muchos de los procesos que se han tratado de implementar y que se vinculan a la falta de confianza de usuarios directos del sistema, la ausencia de un programa continuo de trabajo en el sector, la ausencia de una formalización de parte de la autoridad de una estructura funcional y operativa en el sector, y un largo proceso de implementación de la medida de administración. Esto resulta llamativo, toda vez que es posible observar la existencia de varios insumos básicos que permitirían generar un trabajo planificado u ordenado en el sector, sin embargo, pareciera que la sensación general de los actores es de incredulidad en el proceso de implementación de la medida. Esto fue claramente palpable al momento de participar como grupo de trabajo en el II Taller del comité Público privado acuicultura región de Atacama (COPPARA) durante la primera semana de diciembre, cuyo objetivo, fue el contactar a potenciales actores claves en el proceso de implementación del plan de manejo para el área protegida. La respuesta inicial recibida por parte de varios de los actores participantes no fue la más óptima, toda vez que mostraron un claro desconocimiento de la ejecución de la iniciativa y peor aún, su incredulidad ante un nuevo intento de implementar un plan de manejo en el sector. Este es sin duda un gran desafío que debe ser asumido como equipo de trabajo en la ejecución del presente proyecto. En términos propios del proceso de implementación de la metodología de estándares abiertos para el proceso de definición de un plan de manejo, el hecho que se encontraran bien definidos los objetos de conservación constituyó un gran avance debiendo durante las siguientes etapas del proceso generar rápidamente la jerarquización de los mismos, y establecer la clara relación con las amenazas del sector, y finalmente definir las estrategias generales a ser consideradas. Por otro lado, el hecho de que los complementos terrestres considerados como de gran relevancia para el sector, en estricto rigor no se encuentren bajo la directa supervigilancia de la actual figura administrativa implementada en el área (AMCP-MU) nos lleva a preguntar si en definitiva el proceso de homologación de los Bienes Nacional protegido, serán finalmente considerados en la ley definitiva del SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS y su posterior reglamento, esto sin perjuicio de las propuestas de homologación que lo ubican a esta categoría de conservación en la categoría IV, Áreas de gestión de hábitat y especies (Zorondo, 2016) las cuales su objetivo está definido como “la protección de hábitats o especies concretas y su gestión refleja dicha prioridad. Muchas áreas protegidas de categoría IV van a necesitar intervenciones activas habituales para abordar las necesidades de especies concretas o para mantener hábitats, pero esto no es un requisito de la categoría”. En este sentido, mientras que la ley y sus reglamentos no estén completamente implementados y vigentes se mantiene la incertidumbre de como administrativamente estas figuras puedan ser

Page 228:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

228

administradas ya sea bajo un plan de manejo en común o bien mediante un mecanismos efectivo de colaboración interstitucional (AMCP+Santuario de la Naturaleza). Como sea el caso, la explotación de una alternativa más probable que permita este tipo de co-administración la podría brindar la opción de un santuario de la naturaleza, más aun viendo a la fecha la baja interrelación que se ha generado entre las instituciones públicas y el ministerio de Bienes Nacionales. Uno de los puntos críticos en el proceso de planificación del área tuvo relación directa con el proceso de planificación de actividades y el requerimiento financiero para su puesta en marcha y funcionamiento. Se considera pertinente, dado el actual proceso de implementación local que se esta llevando a cabo y que bajo las propuestas aquí elaboradas, sea esta instancia donde se priorice el desarrollo de actividades del área, y se considere en el corto plazo la elaboración de un plan financiero, que permita establecer opciones de otras fuentes de ingresos diferentes al proceso inicial el cual será fuertemente dependiente del aporte del Estado, en donde en la medida que se logren desarrollar planes de manejo, se logre empoderamiento a los organismos públicos integrantes en las diferentes instancias de participación establecidas en el modelo de gobernanza generado, se podrá ir avanzando no solo en la implementación de medidas efectivas de protección, resguardo y sustentabilidad de los objetos de conservación, asi como la propia autosustentabilidad del área.

Page 229:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

229

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

₋ Abad, M., Izquierdo, T., Cáceres, M., Bernárdez, E. and Rodriguez-Vidal, J. 2019. Coastal boulder deposit as evidence of an ocean-wide prehistoric tsunami originated on the Atacama Desert coast (Northern Chile). Sedimentology. Accepted Author Manuscript. doi:10.1111/sed.12570.

₋ Andrade Madrid C. Limnología del humedal del río Copiapó, Julio 2007 ₋ Borgel, R. 1983. «Geomorfología de Chile». en Col. Geografía de Chile. Vol. II Inst. Geográfico

Militar Editores. ₋ Castro, C. C Marquardt y A Zuñiga. 2007. Geositios de valor patrimonial en el área Marina

Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Isla Grande de Atacama. 81 pp. ₋ Castro, C. & Zuñiga, A. 2007. Geomorfología del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Instituto

de Geografía - Pontificia Universidad Católica de Chile, mayo 2007. ₋ De Andrade, R., et al. 2010. Guía de Modelos de Administración y Gestión Participativa de

Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU). Con la colaboración del Gobierno de Chile, GEF y el PNUD.

₋ ECOS. Diseño de un plan de manejo de Prácticas pesqueras del Área Marina Costera Protegida De Múltiples Usos Isla Grande De Atacama (AMCP-MU IGA).

₋ EUROPARC-ESPAÑA 2016. Programa Sociedad y Áreas Protegidas 2020. Áreas protegidas para el bienestar humano. Ed. Fundación González Bernáldez. Madrid. 48 páginas.

₋ EUROPARC-España. 2007. enREDando. Herramientas para la comunicación y la participación social en la gestión de la red Natura 2000. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. 216 páginas.

₋ Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) 2011 Autores: Vincent Gravez, Pippa Heylings, Cristina Rivadeneira y Nelson Zambrano.

₋ Gaymer, C., Dumont, G. & Rojas, U., 2007. Levantamiento, análisis y diagnóstico de la flora y fauna bentónica y pelágica del Área Marina Costera Protegida de -Múltiples usos Isla Grande de Atacama.

₋ Gaymer C., Rojas U., Squeo F., Luna- Jorquera G., Cortés A., Arancio G., Dumont C., Cortez M., Hiriart D. & López D., 2008. Flora y Fauna Marina y Terrestre del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

₋ Godoy E, C Marquardt & N Blanco. 2003. Geología de la Carta Caldera. Región de Atacama. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica escala 1:100.000. Servicio Nacional de Geología y Minería Chile

₋ Governance for sustainable human development. A UNDP policy document - Good governance - and sustainable human development, 1997.

₋ Informe Simposio de Gobernanza, Equidad y Calidad de Vida. Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales, Bariloche, Argentina 2007. FFLA, TGER y TILCEPA.

₋ Informe en derecho, fuentes y procedimiento para la constitución y el financiamiento de una unidad de administración para el área protegida. Presentación de presupuesto para su operación básica.

₋ Informe final de Identificación, valoración y propuesta de conservación de los servicios ecosistémicos del ÁMCP-MU, Isla Grande de Atacama.

₋ Informe Talleres con Pescadores Artesanales. Preparación Bases de Licitación del Plan de Manejo de Prácticas Pesqueras

₋ Ladrón de Guevara, J., 2014. Propuesta de Estrategia Financiera 2015-2030 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile.

Page 230:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

230

₋ La incorporación de la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático al marco normativo de la planificación territorial que regula las zonas costeras en chile. Tesis para obtener el grado de Magíster en Derecho con mención en Derecho Público. Autora: Mindy Fuentes Jara.

₋ Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. 12:223-249.

₋ Luna, G & Cortés, M. 2007. Estudio de ensamble de aves y mamíferos marinos al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

₋ Planificación Territorial, Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros ...www.abogadojesusbecerra.com/2012/...de-los-recursos-marinos-y-costeros.

₋ Marquardt C. 1999. Neotectónica de la franja costera y aportes a la geología regional entre Caldera y Caleta Pajonal (27°-27°45' S), III Región de Atacama, Chile. Tesis de Magíster, Departamento de Geología, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 297 pp.

₋ Proyecto GEF-PNUD-MMA “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile”.

₋ Propuesta de zonificación marina para el Área Marina y Costera protegida de múltiples usos Isla Grande de Atacama. Informe final Territorios con Identidad.Noviembre,2011

₋ Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros ...www.abogadojesusbecerra.com/2012/...de-los-recursos-marinos-y-costeros.

₋ Reglamento de Clasificación de Especies, Ministerio del Medio Ambiente. ₋ Castro, C. & Zuñiga, A. 2007. Geomorfología del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Instituto

de Geografía - Pontificia Universidad Católica de Chile, mayo 2007. ₋ Couve, E.; Vidal, C. & Ruiz, J. 2016. Aves de Chile sus islas oceánicas y península Antártica.

Far South Expeditions, Punta Arenas. ₋ Cruz-Jofré F. & Y.A. Vilina. 2014. Ecología trófica de Athene cunicularia (Aves: Strigidae) en

un sistema insular del norte de Chile: ¿Posible respuesta funcional y numérica frente a Pelecanoides garnotii (Aves: Pelecanoididae)? Gayana 78 (1): 31-40. https://doi.org/10.4067/S0717-65382014000100005

₋ Dirección Meteorológica de Chile, 2009 ₋ Diseño y Ejecución de un Plan de Monitoreo de los Objetos de Conservación del Área Marina

Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama, Grupo de Ecología y Manejo de Recursos Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica del Norte Coquimbo, abril 2014.

₋ Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación Versión, Alianza para las Medidas de Conservación (CMP), Versión 3.0 / abril 2013

₋ Gaymer, C., Dumont, G. & Rojas, U., 2007. Levantamiento, análisis y diagnóstico de la flora y fauna bentónica y pelágica del Área Marina Costera Protegida de -Múltiples usos Isla Grande de Atacama.

₋ Gaymer C., Rojas U., Squeo F., Luna- Jorquera G., Cortés A., Arancio G., Dumont C., Cortez M., Hiriart D. & López D., 2008. Flora y Fauna Marina y Terrestre del AMCP-MU Isla Grande de Atacama.

₋ Herrera, B., & Corrales, L. 2004. Midiendo el éxito de las acciones en las áreas protegidas de Centroamérica: evaluación y monitoreo de la integridad ecológica. PROARCA/APM, Guatemala de la Asunción, Guatemala.

₋ Hufty, M., 2010. Gobernanza en salud pública: hacia un marco analítico. Rev. Salud Pública 12, 39-61. DOI: 10.1590/S0124-00642010000700004.

₋ Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. 12:223-249.

Page 231:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

231

₋ Jaramillo, A. 2005. Aves de Chile. Lynx Editions, Barcelona. ₋ Luna, G & Cortés, M. 2007. Estudio de ensamble de aves y mamíferos marinos al interior del

AMCP-MU Isla Grande de Atacama. ₋ Madrid, Cristian Andrade. 2007. Limnología del humedal del río Copiapó, Julio 2007 ₋ Mankuk Consulting & Services S.A. Área Marina Costera y Protegida de Múltiples Usos Isla

Grande de Atacama Puesta en Valor de su Patrimonio Cultural. ₋ Plan general de administración Área Marina Costera Protegida de -Múltiples usos Isla

Grande de Atacama. Coordinación Regional del Proyecto GEF-Marino, Comité de Seguimiento del AMCP-MU Isla Grande de Atacama, Equipo de Acción Local AMCP-MU Isla Grande de Atacama, enero 2008 (Documento Borrador).

₋ Salafsky, N., Margoluis, R., Redford, K. H., & Robinson, J. G. 2002. Improving the Practice of Conservation: a Conceptual Framework and Research Agenda for Conservation Science. Conservation Biology, 16(6), 1469-1479.

₋ Salafsky, N., H. Cauley, G. Balachander, B. Cordes, J. Parks, C. Margoluis, ₋ S. Bhatt, C. Encarnacion, D. Russell, and R. Margoluis. 2001. A systematic test of an

enterprise strategy for community-based biodiversity conservation. Conservation Biology 15: 1585–1595.

₋ Simeone, A., G. Luna-Jorquera, M. Bernal, S. Garthe, F. Sepúlveda, R. Villablanca, U. Ellenberg, M. Contreras, J. Muñoz & T. Ponce, T. 2003. Breeding distribution and abundance of seabirds on islands off north-central Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76:323-333.

₋ Squeo F, G Arancio, A Cortes, D Hiriart y D López. 2006. Estudio de Liena de Base de Recursos Bióticos Terrestres del AMCO Isla Grande de Atacama. (Punta Moroo- Desembocadura del Rio Copiapo). 59 pp.

₋ Sutherland, W. J., Pullin, A. S., Dolman, P. M., & Knight, T. M. 2004. The need for evidence-based conservation. Trends in ecology & evolution, 19(6), 305-308.

₋ UICN. 1990. 1990 United Nations list of national parks and protected areas. Gland, Suiza, UICN.

₋ UCN. 2014. Diseño y Ejecución de un Plan de Monitoreo de los Objetos de Conservación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama, Grupo de Ecología y Manejo de Recursos Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica del Norte Coquimbo, abril 2014.

₋ Vásquez J., Vega JMA., Perez Matus A., Olivares C. & Piaget N., 2006. Distribución y abundancia de algas pardas en el Área Marina y Costera Protegida Isla Grande de Atacama, III Región. Proyecto GEF “Conservación de la biodiversidad de importancia mundial a lo largo de la costa chilena”.

₋ Vásquez P y V Aceitón. Memoria propuesta: Plan maestro Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama. GEF Marino. 30 pp

₋ Vásquez, J., 2007. Pesquería de algas pardas en la Región de Atacama y manejo de macroalgas pardas al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama, Región de Atacama., Coquimbo.

₋ Wilhere, G. F. 2002. Adaptive management in habitat conservation plans. Conservation Biology, 16(1), 20-29.

Page 232:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

232

Anexos

Page 233:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

233

Anexo I Acta Reunión de Inicio

Page 234:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

234

Page 235:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

235

Page 236:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

236

Page 237:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

237

Anexo II Listado de información vinculada con el sector

Page 238:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

238

ID CÓDIGO ID NOMBRE DOCUMENTO ÁMBITO PÁGINAS

AUTOR AÑO Disponible

1 J100

Decreto Supremo N°360_05/02/2005_SubMarina_DECLARA AREA MARINA Y COSTERA PROTEGIDA "PUNTA MORRO-DESEMBOCADURA RIO COPIAPO" JURÍDICO 5

SUBSECRETARÍA DE MARINA

2005 Si

2 J101

Decreto 383 exento_27/01/2007_BBNN_destina al Ministerio de Bienes Nacionales terreno fiscal denominado El Morro JURÍDICO 2

MINISTERIO BIENES NACIONALES

2007 Si

3 J102

Decreto 384 exento_27/01/2007_BBNN_destina al Ministerio de Bienes Nacionales terreno fiscal denominado Isla Grande JURÍDICO 2

MINISTERIO BIENES NACIONALES

2007 Si

4 E100

Estudio del ensamble de aves y mamíferos marinos al interior del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama

ESTUDIO 34

Laboratorio de Ecología y Biodiversidad de Aves

Marinas, Departamento de Biología Marina.

Universidad Católica del Norte-Centro de Estudios

Avanzados en Zonas Áridas 2007 Si

5 E101

Levantamiento batilitológico de la red de áreas marinas y costeras protegidas de múltiples usos (AMCP-MU) isla grande de atacama

ESTUDIO s/i s/i s/i No

6 E102

Levantamiento, análisis y diagnóstico de la flora y fauna bentónica y pelágica AMCP-MU IGA

ESTUDIO 89

Carlos F. Gaymer, Clement P. Dumont & Ursula Rojas Departamento de Biología Marina Centro de Estudios Avanzados En Zonas Áridas

(CEAZA) Universidad Católica del Norte 2007 Si

7 E103

Estudio de Línea de Base de Recursos Bióticos Terrestres del AMCP Isla Grande de Atacama (Punta Morro – Desembocadura del Río Copiapó) ESTUDIO 59

Dr. Francisco A. Squeo, Departamento de Biología,

Facultad de Ciencias, Universidad de La Serena 2006 Si

8 E104

Distribución y abundancia de algas pardas en el área marina y costera protegida isla grande de atacama, III región

ESTUDIO 24

Departamento de Biología Marina Facultad de

Ciencias del Mar Universidad Católica del

Norte Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas

Coquimbo 2006 Si

9 E105

Conservación de la Biodiversidad de Importancia Mundial a lo largo de la costa Chilena AMCP I Grande, Caldera III Región Limnologia del Humedal del Rio Copiapo+ anexos y Figuras ESTUDIO 157

CRISTIAN ANDRADE MADRID

2007 Si

10 E106

Pesquería de algas pardas en la región de Atacama y manejo de macroalgas pardas al interior del AMCP-MU Isla Grande de Atacama, Región de Atacama

ESTUDIO 97

Dr. Julio A. Vásquez Profesor Titular

Departamento de Biología Marina Facultad de

Ciencias del Mar Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) Investigador Asociado 2008 Si

11 E107

Pesca de investigación evaluación de la biomasa de algas pardas (“huiros") en la costa de la III y IV región, norte de Chile

ESTUDIO 81

Dr. Julio A. Vásquez Departamento de Biología

Marina Facultad de Ciencias del Mar

Universidad Católica del Norte 2004 Si

12 E108 Geomorfología del AMCP – MU Isla Grande Atacama ESTUDIO 80

Consuelo Castro A. Álvaro Zúñiga D. 2007 Si

13 E109

AMCP-MU Isla Grande de Atacama: Flora y Fauna marina y terrestre

ESTUDIO 27

CARLOS F. GAYMER, URSULA ROJAS,

FRANCISCO A. SQUEO, GUILLERMO LUNA-

JORQUERA, ARTURO CORTÉS, GINA ARANCIO,

CLEMENT DUMONT, 2008 Si

Page 239:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

239

MARITZA CORTÉZ, DANIEL HIRIART & DAVID LÓPEZ

14 E110

Identificación, valoración y propuesta de conservación de los servicios ecosistémicos del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama

ESTUDIO 257

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el

Medio Ambiente (CENRE) de la Facultad de Economía y Negocios, la Universidad

de Chile 2016 Si

15 E111

Diseño y ejecución de un Plan de Monitoreo de los objetos de conservación del AMCP-MU Isla Grande de Atacama

ESTUDIO 138

Grupo de Ecología y Manejo de Recursos

Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica

del Norte Coquimbo 2014 Si

16 G100

Diagnóstico y desarrollo de herramientas para optimizar clima organizacional de las agrupaciones sociales y de pescadores artesanales vinculadas al desarrollo del proyecto GEF-marino en atacama GESTIÓN 136

Eduardo Toro Jara

2006 No

17 G101

Fortalecimiento de capacidades y estrategia de inserción, de agrupaciones locales vinculadas al proyecto GEF-marino en Atacama, con miras a la implementación del AMCP- mu isla grande de atacama” GESTIÓN 74

Eduardo Toro Jara

2007 No

18 E114

Evaluación base para una eventual área marina protegida en el norte de chile (III región) Punta Morro Desembocadura Rio Copiapó

ESTUDIO 93

Dr. Julio A. Vásquez Departamento de Biología

Marina Facultad de Ciencias del Mar

Universidad Católica del Norte 2002 No

19 J107

Declaración de Área Marina Y Costera Protegida Punta Morro – Desembocadura Rio Copiapó, III Región de Atacama.

JURÍDICO 23

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,

Subsecretaría de Pesca y Servicio Nacional de Pesca-

Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de

Marina-Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Comisión

Nacional del Medio Ambiente 2004 No

20 PM100

Plan de Manejo de Residuos del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama

PLAN DE MANEJO 31

FUNDACIÓN SENDERO DE CHILE

2013 Si

21 PM101

Plan de Manejo de Visitantes del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama

PLAN DE MANEJO 48

FUNDACIÓN SENDERO DE CHILE

2013 Si

22 CT100 Guía de Campo AMCP-MU Isla Grande de Atacama

CULTURAL/ TURÍSTICO 104

FUNDACIÓN SENDERO DE CHILE 2013 Si

23 C102

Servicios Ecosistémicos del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos ISLA GRANDE DE ATACAMA Caldera, Región de Atacama-Guía visual y didáctica

CONSERVACION 33

Centro de Economía de los Recursos Naturales y el

Medio Ambiente Facultad de Economía y Negocios -

Universidad de Chile 2017 Si

24 J103

Deroga Comité Técnico Asesor y Crea Comité Técnico Consultivo del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama (AMCP-MU IGA). RESOLUCIÓN EXENTA N° 1071 COPIAPO, 30 de Agosto de 2016.

JURÍDICO 2

Intendencia Regional de Atacama

2016 Si

Page 240:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

240

25 PM102

Diseño del Modelo de Administración para el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande De Atacama. Informe en Derecho, Fuentes y Procedimiento Para La Constitución Y El Financiamiento De Una Unidad De Administración Para El Área Protegida. Presentación De Presupuesto Para Su Operación Básica. Propuesta De Estatutos Tanto Corporativos como Fundacionales que Reglarán la organización de los miembros de la unidad de Administración del Área Protegida. Minuta

PLAN DE MANEJO 19 s/i s/i No

26 PM103

Propuesta de Zonificación Marina para el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Isla Grande de Atacama

PLAN DE MANEJO 44

Territorios Con Identidad

2011 No

27 PM104

Plan Maestro Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama

PLAN DE MANEJO 30

Pablo Vásquez Moraga Víctor Aceitón González Arquitectos Consultores

Proyecto GEF-Marino 2007 No

28 G102

Diagnóstico y desarrollo de herramientas para optimizar Clima Organizacional de las agrupaciones sociales y de pescadores artesanales vinculadas al desarrollo del proyecto GEF-Marino en Atacama GESTIÓN s/i s/i s/i No

29 PM105

Plan De Manejo de Visitantes del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos, Isla Grande de Atacama. Proyecto de grado para optar al grado de Magíster En Gestión Y Planificación Ambiental

PLAN DE MANEJO 247

ESTEBAN DELGADO ALTAMIRANO

2014 Si

30 PM106

Plan General de Administración. Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos “Isla Grande de Atacama. Borrador

PLAN DE MANEJO 29

Coordinación Regional del Proyecto GEF-Marino-

Comité de Seguimiento del AMCP-MU Isla Grande de

Atacama-Equipo de Acción Local AMCP-MU Isla Grande de Atacama 2008 No

31 PM107

Propuesta de Plan De Manejo para la Pesca Artesanal en el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Isla Grande de Atacama PLAN DE

MANEJO 79

Grupo de Ecología y Manejo de Recursos

Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica

del Norte Coquimbo s/i Si

32 PM109

Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama Puesta en Valor de su Patrimonio Cultural. Plan de Manejo Patrimonio Cultural

PLAN DE MANEJO 283

MANKUK S.A

2017 Si

33 CT102

Programa de Turismo Sustentable para el Área Marina y Costera Protegida Isla Grande de Atacama y su complemento Terrestre

CULTURAL/ TURÍSTICO 141

Mitzi Acevedo Ejzman y Equipo Ecoturismo

s/i Si

34 J104

Guía de manejo para terreno fiscal con alto valor en biodiversidad en la región de atacama.

JURÍDICO s/i s/i s/i No

35 C100

Zonificación de sitios prioritarios de conservación AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Caracterización socioeconómica y productiva de pescadores artesanales.

CONSERVACION s/i s/i s/i No

36 EC100

Informe de consultoría plan de gestión económica del área marina y costera protegida de múltiples usos isla grande de atacama

ECONOMICO s/i s/i s/i No

37 J105

Propuesta de estatutos tanto corporativos como fundacionales que reglarán la organización de los miembros de la unidad de administración del área protegida

JURÍDICO s/i s/i s/i No

38 E112 Informes de AMERBs

ESTUDIO s/i s/i s/i No

39 C101

Identificación de la Áreas de alto valor de conservación (AAVC) en la ecoregión Chile Central y la provincia de juan Fernández

CONSERVACION 79

Squeo F, Karina Martinez, Ros Garay y Carlos Gaymer

2015 Si

Page 241:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

241

40 CT101

Peligros Naturales en geositios de interés patrimonial en la costa sur de Atacama

CULTURAL/ TURÍSTICO 19

Consuelo Castro, Carlos Marquardt y Álvaro Zúñiga

D. 2010 Si

41 J106

Decreto 556 exento_25/05/2015_BBNN_Convenio MMBB y Ministerio Medio Ambiente

JURÍDICO s/i s/i 2015 Si

42 PM108

Programa Protección Área marina Costera de Múltiples Usos Isla Grande Atacama

PLAN DE MANEJO 75

Secretaria Regional Ministerial de Medio

Ambiente 2015 Si

43 E113

Distribución y abundancia de algas pardas en el área marina y costera protegida isla grande de atacama, III región

ESTUDIO 58

Departamento de Biología Marina Facultad de

Ciencias del Mar Universidad Católica del

Norte Centro de Estudios Avanzados de Zonas Aridas

Coquimbo 2006 Si

Page 242:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

242

Anexo III Listado de especies identificadas en el sector

Page 243:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

243

Listado de especies de aves terrestres, costeras y marinas de Isla Grande de Atacama.

Nombre vernacular Nombre científico Estado de conservación: UICN 2001 –

Estades 2001

Aguilucho Buteo polyosoma Fuera de Peligro Albatros de Salvin1 Thalassarche salvini Vulnerable Bailarín chico Anthus correndera Fuera de Peligro

Bandurria Theristicus melanopis Fuera de Peligro – Insuficientemente conocida

Bandurrilla Upucerthia dumetaria Fuera de Peligro Blanquillo Podiceps occipitalis Fuera de Peligro Cachudito Anairetes parulus Fuera de Peligro Canastero Asthenes humícola Fuera de Peligro Carancho cordillerano Phalcoboenus megalopterus Fuera de Peligro Cernícalo Falco sparverius Fuera de Peligro Chercán Troglodytes aedon Fuera de Peligro Chercán de las vegas Cistothorus platensis Fuera de Peligro Chincol Zonotrichia capensis Fuera de Peligro Chirigue verdoso Sicalis olivascens Fuera de Peligro Chorlo ártico Calidris canutus Fuera de Peligro Chorlo de campo1 Oreopholus ruficollis Fuera de Peligro Chorlo nevado Charadrius alexandrinus Fuera de Peligro Chorlo semipalmado1 Charadrius semipalmatus Fuera de Peligro Churrete acanelado Cinclodes fuscus Fuera de Peligro Churrete costero Cinclodes nigrofumosus Fuera de Peligro Colegial Lessonia rufa Fuera de Peligro Cometocino de Gay Phrygilus gayi Fuera de Peligro Diuca Diuca diuca Fuera de Peligro Dormilona de nuca rojiza Muscisaxicola rufivertex Fuera de Peligro Dormilona tontita Muscisaxicola maclovianus Fuera de Peligro Fardela negra1 Puffinus griseus Casi amenazada Garuma Larus modestus Fuera de Peligro Garza boyera Bubulcus ibis Fuera de Peligro Garza chica Egretta thula Fuera de Peligro Garza grande Casmerodius alba Fuera de Peligro Gaviota de Franklin Larus pipixcan Fuera de Peligro Gaviota dominicana Larus dominicanus Fuera de Peligro Gaviota peruana Larus belcheri Fuera de Peligro Gaviotín boreal Sterna hirundo Fuera de Peligro Gaviotín elegante Sterna elegans Casi amenazada Gaviotín sudamericano Sterna hirundinacea Fuera de Peligro Golondrina bermeja Hirundo rustica Fuera de Peligro Golondrina chilena Tachycineta meyeni Fuera de Peligro Golondrina de dorso negro Pygochelidon cyanoleuca Fuera de Peligro Golondrina de mar peruana Oceanodroma tethys kelsalli Fuera de Peligro Guanay1 Phalacrocorax bougainvillii Casi amenazada – Rara Huairavo Nycticorax nycticorax Fuera de Peligro Huala Podiceps major Fuera de Peligro Jote de cabeza colorada Cathartes aura Fuera de Peligro Jote de cabeza negra Coragyps atratus Fuera de Peligro Lile Phalacrocorax gaimardi Casi amenazada – Rara Mero gaucho Agriornis montanus Fuera de Peligro

Page 244:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

244

Minero Geositta cunicularia Fuera de Peligro Minero chico Geositta marítima Fuera de Peligro Minero cordillerano Geositta rufipennis Fuera de Peligro

Nuco Asio flammeus Fuera de Peligro – Insuficientemente conocida

Pato colorado Anas cyanoptera Fuera de Peligro Pato gargantillo Anas bahamensis Fuera de Peligro – Fuera de Peligro Pato jergón chico Anas flavirostris Fuera de Peligro Pato jergón grande Anas geórgica Fuera de Peligro Pato real Anas sibilatrix Fuera de Peligro Pelicano Pelecanus occidentalis Fuera de Peligro Pequén Athene cunicularia Fuera de Peligro Perdicita Thinocorus rumicivorus Fuera de Peligro Picaflor del norte Rhodopis vesper Fuera de Peligro Pidén Pardirallus sanguinolentus Fuera de Peligro Pilpilén Haematopus palliatus Fuera de Peligro Pilpilén negro Haematopus ater Fuera de Peligro Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti Vulnerable – Rara Piquero Sula variegata Fuera de Peligro – Fuera de Peligro Pitotoy grande Tringa melanoleuca Fuera de Peligro Platero Phrygilus alaudinus Fuera de Peligro Playero blanco Calidris alba Fuera de Peligro Playero de Baird Calidris bairdii Fuera de Peligro Playero vuelvepiedra Arenaria interpres Fuera de Peligro Pollito de mar rojizo Phalaropus fulicarius Fuera de Peligro Queltehue Vanellus chilensis Fuera de Peligro Rayador Rhynchops niger Fuera de Peligro Salteador pomarino Stercocarius pomarinus Fuera de Peligro Siete-colores Tachuris rubrigastra Fuera de Peligro Tagua chica Fulica leucoptera Fuera de Peligro Tagua común Fulica armillata Fuera de Peligro Tagua de frente roja Fulica rufifrons Fuera de Peligro Tagüita del norte Gallinula chloropus Fuera de Peligro Tijeral Leptasthenura aegithaloides Fuera de Peligro Tiuque Milvago chimango Fuera de Peligro Tórtola Zenaida auriculata Fuera de Peligro Tortolita cuyana Columbina picui Fuera de Peligro Trabajador Phleocryptes melanops Fuera de Peligro Traro Caracara plancus Fuera de Peligro Trile Agelaius thilius Fuera de Peligro Vari Circus cinereus Fuera de Peligro Yeco Phalacrocorax brasilianus Fuera de Peligro Yunco Pelecanoides garnotii En Peligro – Vulnerable Zarapito Numenius phaeopus Fuera de Peligro

1 Registros de Roberto Villablanca

Page 245:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

245

Listado de especies de mamíferos terrestres y marinos de Isla Grande de Atacama.

Nombre vernacular Nombre científico Estado de conservación:

UICN – SAG (2003)

Chungungo Lontra felina En Peligro

Delfín nariz de botella Tursiops truncatus Insuficientemente Conocida (1994)

Guanaco Lama guanicoe Fuera de Peligro (1994) – En Peligro

Laucha Mus musculus Fuera de Peligro (1994) Laucha olivácea Akodon olivaceus Fuera de Peligro (1994) Liebre Lepus capensis Fuera de Peligro (1994) Llaca Thylamys elegans Fuera de Peligro (1994) – Rara Lobo fino austral1 Arctocephalus australis Fuera de Peligro (1994) Lobo marino común Otaria flavescens Fuera de Peligro (1994) Orca falsa1 Pseudorca crassidens Fuera de Peligro (1994) Orca1 Orcinus orca Fuera de Peligro (1994) Ratón colilarga Oligoryzomys longicaudatus Fuera de Peligro (1994) Ratón orejudo de Darwin Phyllotis darwini Fuera de Peligro (1994)

Zorro chilla Pseudalopex griseus Fuera de Peligro (2001) - Insuficientemente Conocida

Zorro culpeo Pseudalopex culpaeus Fuera de Peligro (2001) - Insuficientemente Conocida

1 Registros de Roberto Villablanca

Page 246:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

246

Listado de especies de reptiles terrestres y marinos de Isla Grande de Atacama.

Nombre vernacular Nombre científico Estado de conservación:

UICN – SAG (2003)

Corredor de Atacama Microlophus atacamensis ? – Vulnerable

Culebra de cola corta Philodryas chamissonis Insuficientemente Conocida (1994) – Rara

Iguana chilena Callopistes palluma Insuficientemente Conocida (1994) – Vulnerable

Lagartija de dos manchas Liolaemus bisignatus ? – Rara Lagartija de Plate Liolaemus platei ? – Rara

Page 247:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

247

Anexo IV

MINUTA 1er TALLER ESTÁNDARES ABIERTOS CALDERA, 31 enero de 2019

Page 248:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

248

Lugar: Casa de la Cultura, Universidad de Atacama, Caldera Participantes:

NOMBRE ORGANIZACIÓN

Oscar Luz Tebes SIBUCAL

Hardy Mansilla Cárcamo Carabineros

Rodrigo Bacho Lemus Carabineros

Carolina Olivares Varas Gobernación Marítima de Caldera

Fabián Salazar AG Pescadores

Jorge Valdés PDI Atacama

Patricio Zambrano PDI Atacama

Lorenzo González Tamblay Sindicato N°1 Barranquilla

Cristian Riveros Zepeda GORE Atacama DIPLADE

Manuel Márquez Gallo I. Municipalidad de Caldera

Makarena Monsalves SAG Región de Atacama

Jesús Hidalgo Capitanía de Puerto de Caldera

Rodrigo Arcos Castro Asociación Guías de Turismo

César Pizarro Gacitúa CONAF Región de Atacama

Boris Gallardo Guerrero SEREMI Medio Ambiente Atacama

La actividad inició a las 09:45 hrs con la intervención del Jefe de Proyecto y el representante de la SEREMI del Medio Ambiente, Sr. Boris Gallardo Guerrero, quien dio la bienvenida y entregó los saludos de parte del Secretario Regional Ministerial, don Guillermo Ready Salamé. Posteriormente, se presentó a los asistentes las actividades que se realizarían durante la jornada y la metodología de trabajo. Por esta razón, se dividió a los participantes en 2 grupos de trabajo, en cada uno de los cuales hubo un secretario asignado por el equipo consultor.

Foto 1: Asistentes al primer taller Estándares Abiertos

Page 249:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

249

ACTORES Una primera actividad consistió en validar y/o reconocer los actores relevantes para el objetivo del AMCP-MU IGA, para lo cual, en cada grupo, los integrantes por medio de tarjetas identificaron los que corresponderían a quienes, desde su punto de vista, serian importantes para los objetivos planteados. Así, los actores identificados correspondieron a:

• Grupo 1:

Participante Actores relevantes identificados

Tarjeta 1 Mesa de Pesca Atacama, 9 sindicatos de pescadores, buzos y recolectores

Tarjeta 2 Agrupación regional de guías de turismo, Asociación de turismo de caldera (ATCA), Operadores turísticos de caldera

Tarjeta 3 CONADI

Tarjeta 4 Carabineros, PDI Tabla 1: Resultado actores relevantes Grupo 1. Estándares Abiertos

Posteriormente, se clasificaron los actores relevantes identificados en la primera fase, como actores Internos y Externos:

Actores Internos: Sibucal, Municipalidad, SERNAPESCA, Ministerio de Bienes Nacionales, Operadores turísticos, Armada, Ministerio del Medio Ambiente. Un participante definió a los actores internos, lo que fue revisado por los demás integrantes del grupo, no habiendo consenso en su totalidad, porque consideraron que los operadores turísticos eran actores externos a la medida AMCP-MU IGA. Actores Externos: Operadores externos. Esta tarjeta fue escrita por un profesional del equipo consultor, con el fin de definir el tipo de actor que serían los operadores turísticos. Finalmente, no se tomó una decisión final, pero una mayoría se inclinó por definirlos como actores externos. Foto 2: Actores identificados Grupo 1

• Grupo 2:

Page 250:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

250

Participante Actores relevantes identificados

Tarjeta 1 Carabineros, Bidema

Tarjeta 2 Organizaciones vecinales sector El Morro, Rocas Negras, Junta de Vecinos Puerto Viejo y Caldera.

Tarjeta 3 Centro de investigaciones costeras UDA

Tarjeta 4 Operadores turísticos, Sindicatos

Tarjeta 5 Sindicato buzos apnea, Sindicato recolectores de orilla, mesa de pesca Atacama, Corporación pesca artesanal, junta de vecinos de puerto viejo, Reinventa caldera, Cámara de comercio, Población cercana a el Morro

Tarjeta 6 Fundación CULTAM (Alejandro Simeone: experto en pingüino de Humboldt), especialistas en turismo, Academia.

Tarjeta 7 MMA – Seremi Medio Ambiente, SERNAPESCA, CONAF, DIPLADE, PDI, Carabineros, Armada, Municipalidad Caldera, Subpesca, Bienes Nacionales.

Tarjeta 8 Junta de vecinos, ya que ellos apuntan al turismo ya que somos los que vivimos todo el año, ENAPAC,

Tarjeta 9 Intendencia, Gobernación Provincial

Tarjeta 10 Carabineros, PDI – BIDEMA, Bomberos, DOH, MOP Tabla 2: Resultado actores relevantes Grupo 2. Estándares Abiertos

Actores Internos: Organizaciones vecinales sector El Morro, Rocas Negras, Operadores turísticos, Sindicato buzos apnea, Sindicato recolectores de orilla, Organizaciones vecinales sector El Morro, Rocas Negras, Junta de Vecinos Puerto Viejo y Caldera, Centro de investigaciones costeras UDA, Operadores turísticos, Fundación CULTAM, Seremi Medio Ambiente, SERNAPESCA, CONAF, DIPLADE, PDI, Carabineros, Armada, Municipalidad Caldera, SUBPESCA, Bienes Nacionales. Actores Externos: Junta de vecinos, ya que ellos apuntan al turismo ya que somos los que vivimos todo el año, ENAPAC, Intendencia, Gobernación Provincial, Carabineros, PDI – BIDEMA, Bomberos, DOH, MOP, Reinventa Caldera, Cámara de comercio, Población cercana al Morro. VISIÓN

Como segunda actividad, se solicitó a los asistentes proponer una visión y/o elementos que debiese considerar la visión para el AMCP-MU IGA, procurando establecer el ESTADO DESEADO y CONCEPTOS, para lo cual se presentó a los asistentes a modo de ejemplo la visión definida para el AMCP- MU Francisco Coloane.

Los resultados de este ejercicio correspondieron a:

Page 251:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

251

• Grupo 1:

Participante Planteamiento de Visión para el AMCP-MU IGA

Tarjeta 1 Estado Deseado: Administrada, Fomentada, Potenciada, Efectivamente protegida por autoridades y usuarios (no solo en el papel); Conceptos: Educación ambiental población en general, financiamiento para efectuar labores.

Tarjeta 2 Área representativa de la diversidad ecosistémica de la costa atacameña.

Tarjeta 3 Zona (área) modelo de gestión y planificación ordenada del territorio.

Tarjeta 4 Espacio conservado disponible para la educación ambiental.

Tarjeta 5 Enfoque ecosistémico, sustentabilidad, desarrollo cultural, educación ambiental, conservación de flora y fauna.

Tarjeta 6 Planificación estratégica para fiscalización, control y conservación de los ecosistemas naturales.

Tarjeta 7 Plazo de 30 años. Área marina protegida con administración responsable capaz de gestionar, dirigir, educar, planificar, proteger y conservar flora y fauna a través del tiempo.

Tarjeta 8 Proceso de pasar de depredadores a cultivadores del área. Sembrar en el mar.

Tarjeta 9 Armonización y/o equivalencia en el enfoque de protección sobre maritorio y territorio.

Tarjeta 10

Área protegida gestionada para el logro de triple impacto (social, ambiental, económico).

Tabla 3: Resultado elementos para la Visión, Grupo 1. Estándares Abiertos

Foto 3: Resultados de elementos de la Visión, Grupo 1

• Grupo 2:

Page 252:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

252

Participante Planteamiento de Visión para el AMCP-MU IGA

Tarjeta 1 Administrada, zona de turismo

Tarjeta 2 Ordenamiento territorial del AMCP-MU que permita convivir los distintos recursos que esta área ofrece (pesca, arqueología, conservación humedal, turismo, etc).

Tarjeta 3 Área recuperada, solo trabajos con RPA al día y trabajadores reconocidos por los sindicatos, respeto patrimonio cultural, pesca deportiva con registro, cara visible de la administración, investigación en isla grande, recursos permanentes.

Tarjeta 4 Definición de una gobernanza efectiva.

Tarjeta 5 Presencia permanente, protección y administración permanente (Guardaparques).

Tarjeta 6 Recuperación de recursos naturales marinos (ej. Algas), puesta en valor de los objetos de conservación, turismo sustentable.

Tarjeta 7 Turismo potenciable, extracción recursos marinos con desarrollo sustentable, mayor control del cuidado.

Tarjeta 8 Explotación de recursos pesqueros solo con áreas de manejo.

Tarjeta 9 Dar cabida a inversión privada a través de concesiones.

Tarjeta 10 Fiscalización efectiva, desarrollo de ciencia – laboratorio abierto, destino turístico regional, manejo de residuos efectiva, comunidad empoderada, educación de zonificación.

Tarjeta 11 AMCP hogar de pingüinos de Humboldt y guanacos, pescadores y mariscadores. Lugar de trabajo colaborativo para la conservación, un área valorada donde el turismo sustentable integra a actores locales en beneficio de las futuras generaciones.

Tabla 4: Resultado elementos para la Visión, Grupo 2. Estándares Abiertos

Page 253:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

253

Foto 4: Resultados de elementos de la Visión, Grupo 2 ALCANCE

• Grupo 1: El concepto de ALCANCE fue debatido por los participantes, existiendo más bien una opinión general de que el alcance del AMCP-MU debiese considerar todos los elementos marinos y terrestres que existen hoy, planteándose hasta alcances suprarregionales que no terminaron en acuerdo de los participantes. Sin embargo, la discusión buscaba definir si la extensión actual del AMCP-MU IGA es la adecuada, así como su horizonte de tiempo. No se obtuvo tarjetas con la opinión tácita de los participantes al respecto. Sin embargo, en un intento solitario, un participante del grupo 1 graficó la necesidad de incorporar la zona paleontológica, ubicada al este del extremo norte de la AMCP-MU IGA, como una zona que debiese incorporarse dentro del alcance del AMCP-MU IGA.

Foto 5: Resultados del Alcance del AMCP-MU, Grupo 1

• Grupo 2: Por su parte, el Grupo 2 tras la discusión de cuál debiese ser el alcance del AMCP-MU IGA, en cuanto a sus percepciones y lo que esperan de dicha área protegida, fueron claros en precisar que el área debiese considerar todos sus elementos en términos de la operación de la misma, surgiendo del grupo dos tarjetas con el concepto de lo que debiese ser el alcance del AMCP-MU.

Participante Resultado de la definición del Alcance para el AMCP-MU IGA

Page 254:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

254

Tarjeta 1 Mayor peso legal para la autodestinación de BBNN, Definir un área de influencia marina, el área marina debe incluir todas las figuras administrativas del territorio

Tarjeta 2 Área de influencia (Norte: Hasta cabeza de vaca; Sur: hasta punta

cachos; Oeste: hasta 5 millas; Este: Hasta ruta 5 norte). Tabla 5: Resultado elementos para el Alcance del AMCP-MU IGA, Grupo 2. Estándares Abiertos

OBJETOS DE CONSERVACIÓN Para valorizar objetivamente los objetos de conservación, se presentó a los asistentes los resultados de la recopilación bibliográfica, lo que generó interrogantes en los presentes, por lo que se propuso definir conceptos que les permitieran entender bien los objetos de conservación. Posteriormente los asistentes procedieron a redefinir y simplificar los objetos de conservación que de los cuales quedaron 6 elementos, incorporándose un nuevo elemento que correspondió a la zona de interés turístico (ZOIT), el cual no se encuentra bajo ninguna medida de protección vigente actualmente. Definidos estos conceptos, de acuerdo a la metodología del taller, se entregó un número definido de stickers a los participantes, para que cada uno de ellos distribuyera lo repartido, de acuerdo a su orden de prioridades de valoración sobre los objetos de conservación propuestos. De esta forma, tras un momento de discusión y consultas entre los participantes, se procedió a la valoración, obteniéndose los resultados que se presentan en la siguiente tabla:

Objeto de Conservación Importancia Factibilidad Conocimiento

Patrimonio Arqueológico/Paleontológico

7 10 13

Playas y Roqueríos 9 8 6

Islas 8 10 4

Bosques de Algas (Marinas) 16 12 18

Humedales 12 12 9

U. Geomorfológicos (Morro, Quebradas, Acantilados)

7 7 8

ZOIT (Bahía Cisnes) 0 0 0

Tabla 6: Resultado Priorización de Objetos de Conservación del AMCP-MU IGA. Estándares Abiertos

De este proceso de priorización, se puede concluir que tanto el bosque de algas como la zona de humedales debiesen ser a lo menos, los primeros objetos de conservación sobre los cuales focalizar los esfuerzos de conservación al interior del área protegida.

Page 255:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

255

Anexo V

BORRADOR MINUTA 2do TALLER ESTÁNDARES ABIERTOS

CALDERA, 05 Marzo de 2019 (Borrador)

Page 256:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

256

Lugar: Casa de la Cultura, Universidad de Atacama, Caldera Participantes:

NOMBRE ORGANIZACIÓN

1 Roberto Vidal Armada de Chile

2 Camilo Pratt DATUM Consultores

3 Jaime Soto DATUM Consultores

4 Guillermo Ready SEREMI MMA

5 Mané Alfaro- PDI PDI

6 Edgardo Pino PDI

7 Manuel Márquez Municipalidad de Caldera

8 Jorge Calabantes CONAF

9 Óscar Luz Tebes SIBUCAL

10 Juan Pablo Carem Carabineros de Chile

11 Nancy Matus GORE Atacama

12 Carolina Olivares Gobernación Marítima

13 Lorenzo González T. STI #1 Barranquilla

14 Boris Gallardo SEREMI MMA

15 José Tapia BOGADO Consultores

16 Marcela Olmo BOGADO Consultores

La actividad inicio a las 10:15 hrs con la inscripción de los asistentes. Luego de esto, se invitó a los asistentes a un coffe – break para luego iniciar el programa establecido. Inicia con el saludo del Seremi del Medio Ambiente y del equipo de trabajo del consultor. Entre los puntos destacados por el Seremi cabe mencionar que reconoce que para la zona del AMCP-MU IGA la señalética es insuficiente y que se hace necesario mejorarla. Luego, el equipo consultor presenta los resultados del Taller 1, donde una de las observaciones correspondió al representante de los pescadores Señor Oscar Luz, quien plantea que su Organización no se encuentra entre los actores, y que ellos no se sienten representados por la mesa de algas. El representante de Conaf sugiere considerar ODC finos como pingüino de Humboldt y algún ave en particular. Otro asistente, perteneciente a Datum consultores (realiza una solicitud de destinación marítima para el MMA del sector) consulta respecto del desierto florido. Posteriormente, se presenta a los asistentes la metodología de trabajo que permitirá establecer amenazas y estrategias para cada uno de los ODC identificados en el taller 1, para lo cual se distribuye a los asistentes en 2 grupos de trabajo, uno para los ODC Marinos y el otro para los ODC terrestres. Cada participante decidió en que grupo participar. Para el grupo de los ODC marinos, se entregaron tarjetas de color amarillo y verde, en donde, para cada ODC identificaría las amenazas (tarjetas amarillas) y estrategias (tarjetas verde). Los resultados de este grupo se presentan en la Tabla 1. Tabla 1. Resultados ODC costero marino

Page 257:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

257

OBJETO DE CONSERVACIÓN AMENAZA ESTRATEGIA

Playas y requeríos - Vehículo terreno de playa no autorizado

- Protocolos para guías turísticos - Alianza con Sernatur

- Basuras generadas por personas - Turismo desregulado - Desechos de pesca (arte de pesca)

- Marejadas

Islas - Extracción de guano (el cual no está autorizado) - Desembarco de personas sin autorización - Amenaza a la nidificación de aves - Barreteo de algas por parte de ilegales

- Señalética interpretativa - Infraestructura para difusión al interior del área

- Desechos (aparejos de pesca, basuras) - Turismo desregulado - Extracción ilegal de moluscos/recursos hidrobiológicos

- Educación / programa extensión educación regional - Fiscalización efectiva / aumento de personal

Bosques de algas Crampeo ilegal (tanto fuera del periodo permitido como aquel que se realiza sin el correspondiente registro

Presencia permanente de actores que participan de los múltiples usos

Generales: Genera discusión el determinar si los eventos naturales (tsunami, marejadas) son amenazas para el ODC playas y roqueríos. El barreteo ilegal es una amenaza para islas y roqueríos. En el caso del grupo objetos de conservación terrestre se compuso con los siguientes integrantes.

• Camilo Pratt- DATUM Consultores

• Guillermo Ready – SEREMI MMA

• Mané Alfaro- PDI

• Edgardo Pino – PDI

• Manuel Márquez – Municipalidad de Caldera

• Jorge Calabantes – CONAF

• Marcela Olmo – BOGADO Consultores (Observadora) Los resultados de este grupo se presentan en la tabla 2. Tabla 2. Resultados ODC terrestres

OBJETOS DE CONSERVACIÓN

AMENAZAS ESTRATEGIAS

Page 258:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

258

TERRESTRES

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Basura, escombros, etc Educación ambiental/señalética

Dotar de equipamiento/gestión de residuos

Turismo no controlado/regulado (Camping ilegales) / Falta de señalética de advertencia

Minimizar turismo no controlado

Ejecutar proyectos de infraestructura de regulación de uso público

Promoción del desarrollo local

Campamentos costeros Conformar Mesa de trabajo: BBNN, Municipalidad de Caldera, Gobernación

Ocupación ilegal de terrenos Fiscalización 2.0

Apertura de huellas y caminos no regulados

Dotar de cuerpo de guardaparques al AMCP-MU

Tránsito de vehículos en zonas ambientalmente sensibles

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO/ PALEONTOLÓGICO

Turismo no controlado, no regulado

Minimizar turismo no controlado

Establecer un Organismo administrador con facultades amplias

Basura Educación ambiental/señalética

Gestión de residuos/equipamiento

Trabajos o movimientos de maquinarias (caminos, implementación en AMCP-MU)

Fiscalizar y controlar todo trabajo, mejora o movimiento

Falta de conocimiento de la legislación de Monumentos Nacionales

Educar al turista respecto de la legislación

Falta de una adecuada señalética para indicar y promover los lugares de valor arqueológico

Implementar programa de educación ambiental dirigido a la comunidad

Venta ilegal de fósiles Alianza con carabineros, PDI ( Comité de Fiscalización)

Culturizar por medios radiales y televisivos, folletería, etc. a turistas

Dotar al AMCP-MU de Guardaparques

Extracción ilegal de patrimonio y tráfico

Campañas educativas, carteles informativos y portales de ingreso

Ordenanza ambiental (Municipalidad de Caldera)

Establecer una alianza estratégica entre el Museo Paleontológico y el organismo administrador

Page 259:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

259

Falta de infraestructura para gestión de residuos en áreas de valor arqueológico

Establecer algún tipo de colaboración con la recién creada Corporación Paleontológica de Atacama para promover y proteger los lugares arqueológicos

Tsunami Preservación de patrimonio vulnerables a amenazas de tsunamis (preventivo)

HUMEDALES Contaminación por desechos químicos (aguas arriba del río Copiapó) /contaminación de fuentes de agua

Dotar de infraestructura de regulación de uso público

Monitoreo de la calidad del agua (estación DGA)

Ausencia de Gobernanza del agua del río Copiapó

Gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del río Copiapó

Basura (marítima) Infraestructura para gestión de residuos/Educación ambiental/Fiscalización 2.0/Estrategia de recuperación ambiental/ Nominar Sitio RAMSAR

Perros abandonados

Especies exóticas

Falta de inspección (limpieza) de la entidad a cargo

Vehículos en sitios de nidificación y otros lugares

Existencia de vías vehiculares al interior del humedal

Tráfico de especies (Copiapoa)

Alteración de la fauna (aves) Delimitar sectores de observación

Turismo no regulado Dotar de cuerpo de guardaparques al AMCP-MU con facultades fiscalizadoras

Impacto antrópico Implementar Programa de Monitoreo en el Humedal

Inexistencia de una gestión adecuada de residuos en los humedales del AMCP-MU

Definir sectores y/o sistema de recolección

Falta de personal especializado que vigile el cuidado de la flora y la fauna en el humedal

CONCLUSIONES/OBSERVACIONES

1. Una parte importante de las amenazas descritas son comunes a los distintos OdC. Consecuentemente, también lo son las Estrategias.

2. De acuerdo a la opinión de algunos participantes (CONAF), los OdC planteados corresponderían a OdC de “filtro grueso”. Se cuestionó el hecho de que no hubiese especies identificadas como OdC. Se indicó que los OdC de filtro grueso contenían a los OdC de “filtro

Page 260:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

260

fino” y que ello podría diferenciarse a través de las amenazas y estrategias específicas para alguna especie en particular o un OdC de filtro fino.

3. El SREMI de MMA, a modo de información, planteó que el SBAP era un hecho, y que al crearse el SBAP el AMCP-MU IGA sería administrada por esta Entidad. Marcela Olmo indicó que había que tener en cuenta que los paños autodestinados, en la actualidad, a BBNN en la actualidad, o al MMA en la eventualidad (en proceso) no serían administrados por el SBAP, ya que la figura de autodestinación no es una categoría de AP. Esto dificultaría en el futuro la administración del AMCP-MU ya que la percepción general de esta AMCP es que ésta incluye los paños terrestres, por lo tanto, se recomendaba realizar las gestiones para darle a estos sitios una categoría de AP. Se sugiere la categoría de Santuario de la Naturaleza para estos 2 paños terrestres, al que podría agregarse el terreno fiscal correspondiente a Bahía Cisnes. Hay acuerdo general al respecto.

4. Respecto del OdC “Humedal de la desembocadura del río Copiapó” hubo consenso en que se debe actuar sobre la totalidad del río, ya que lo que sucede aguas arriba afecta al humedal.

Page 261:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

261

Anexo VII Encuesta actores claves

Page 262:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

262

Page 263:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

263

Page 264:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

264

Page 265:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

265

Page 266:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

266

Page 267:  · 2020. 7. 6. · INFORME FINAL 3 PRESENTACIÓN El proceso de planificación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos deberá llevarse a cabo por medio de un proceso

INFORME FINAL

267