· 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de celestina en que ejer-ce de verdadera...

52

Upload: others

Post on 06-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 2:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 3:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 4:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 MARZO | ABRIL | 2021

– 4 –

Carlos Gil Zamora

Director editorial

EDITORIAL

Tenemos muchas ganas de volver a una normalidad reconocible y segura

poder debatir, charlar, tomarse algo con los amigos en un ambiente más relajado.Desde hace décadas me ha sorpren-dido el horario en el que se hacen las representaciones en diversos puntos del Estado español. No hay un crite-rio único, entre localidades a veinte kilómetros de distancia se estable-cen diferencias horarias, se acepta como el más habitual en los teatros grandes las ocho de la tarde-noche y a esa hora, por ejemplo, los comer-cios están abiertos en su mayoría o están cerrando. Llevo preguntan-do a responsables de programación

de salas y teatros allá donde voy y que no sea un festival o feria por sus horarios y, en todos los casos, se me contesta que es el que mejor se adapta a sus espectadores. Y a la pregunta de si se han hecho encuestas últi-mamente para pregun-tar sobre ello, siempre se pone una cara de su-

ficiencia como dando a entender que no se puede hacer una pregunta más tonta. Se sabe, porque se sabe, y por-que nadie ha dicho nada en contra. Cuando acabe esta situación anóma-la, quizás lo que debieran hacer las instituciones concernidas, entre tan-tas otras cosas, es hacer una buena encuesta para saber detalles de este orden para mejorar la accesibilidad a amplios sectores de nuestra socie-dad que tiene algún problema con los horarios. Decía que es emocionante ver cómo se sigue estrenando, cómo se programan festivales, cómo se

ondría mi mano en cualquier fuego si sirviera para que toda la evolución de la pandemia en lo relacionado con las artes en vivo y en directo encontraran una manera eficaz, sostenible, segura para que vayamos entrando en una normalidad que permita pensar, al menos, con unos meses de previsión. Hace un año que se declaró el confinamiento. Sucedió al acabar dFERIA en Donos-tia, encuentro al que volvemos y que su director, Norka Chiapiusso, sostiene que si hay más restricciones no se llevará a cabo, porque él está para hacer teatro en vivo, no por streaming. Y esa declaración me gusta. Enten-diendo que las circunstancias son diferentes en cada caso, pero mantenerse dentro de la normativa teórica sobre las artes escénicas que asegura que se necesita que en un espacio delimitado, en un lugar concreto, un día a una hora convenida, deben concurrir a la vez, el emisor (actor) y el receptor (espectador) para que se produzca el hecho tea-tral. No importa el formato, ni la du-ración, ni la utilización de recursos técnicos y tecnologías de última ge-neración, pero siempre debe ser con la comunión de esos dos factores, de esos dos seres humanos impres-cindibles que no significan nada el uno sin el otro. Lo demás tiene otros nombres. Y todos se inventaron a mitad del siglo pasado.Sigue siendo encomiable que se produzcan estrenos, aunque exista un embudo y se estén presentando algunos que deberían haberse estre-nado hace un año, lo mismo que hay programaciones, festivales, ferias y encuentros que se van retrasando a la espera de que lleguemos a ese punto de control de la pandemia en la se tenga la suficiente seguridad para circular libremente, los aforos se puedan regular con mejores posibilidades para la sostenibilidad económica, incluso los horarios se ajusten a las costumbres sociales habituales, aunque es posible que en algún lugar estu-dien mantener los nuevos horarios por si acaso se apro-ximan mejor a las circunstancias de conciliar mejor los horarios laborales y de tiempo libre de la ciudadanía, pensando, así mismo, en compaginar estas actividades con la restauración. Perdonen la digresión, a todos nos afecta salir del teatro y tener que ir corriendo a casa sin

PEs emocionante ver cómo se sigue estre-nando, se programan festivales y se man-tiene encendida una llama aunque no pueda prender en todos los fogones como antes.

Page 5:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

– 5 –

índice 43º 15’ 19.417’’ N | 2º 55’ 34.997’’ E

Editorial 4 - 5Luz Negra | Josu Montero 42Vivir para contarlo | Virginia Imaz 43 Postales argentinas | Jorge Dubatti 44 - 45Piedra de sacrificio | Jaime Chabaud 46 Cronicón de Villán. . . y corte | Javier Villán 47 Noticias desde los Fiordos | Víctor Criado 48

7 - 20

21 - 32

33 - 40

41 - 49

Opinión

EstrenosFestivalesEn giraZona abierta

Número: 238 - año 25 | Marzo / Abril 2021 Depósito Legal: SS-1154/97Edita: Artez Blai Aretxaga, 8 - bajo, 48003 · Bilbao Tlf: 944 795 287 | email: [email protected]

MARZO | ABRIL | 2021

Portada Fotografía del espectáculo ‘Laika’ de Xirriquiteula Teatre tomada por Sergi Canet Rodríguez

mantiene encendida una llama aunque no pueda pren-der en todos los fogones como antes. La incertidumbre nos va a ocasionar muchos desajustes emocionales, además de los económicos. El que todavía se suspen-dan actuaciones en diversos puntos de la península con solo veinticuatro horas de anticipación es un síntoma de esta tendencia a la melancolía y a hacer todo con una ilusión que acaba pasando por ese filtro de lo irreme-diable, lo que no depende ni de tu talento, ganas, presu-puesto o rigor, sino de que el mal manejo de la pande-mia por los políticos, afecta de manera irreversible en ocasiones en todo el tejido productivo cultural y muy en especial en las artes escénicas. Hay quien pide un pacto de Estado sobre las artes escénicas para afrontar los meses venideros y paliar lo que se está viendo, pero que no se concreta como desastre colectivo. Me apun-to. Pero advierto una vez más. Diecisiete comunidades autónomas con Cultura transferida, cuatro de ellas con su Estatuto poniendo “Cultura: exclusividad de la Au-tonomía”, provocan muchas dificultades legales. Pedir acciones desde el gobierno de Madrid, es pedir, sin que-rer, una recentralización que no se ha dado ni siquiera en Sanidad, ante una pandemia letal. Yo veo en estos meses la realidad teatral desde Madrid y debo mostrar mi consternación ante lo que se está produciendo y exhibiendo. Por las razones que sean y que deberemos estudiar con calma, ha bajado mucho el nivel general de lo ofertado, sobre todo en rigor, y noto a faltar propuestas trascendentes. Es lógico que afecte lo que se está viviendo, pero me refiero a una idea tea-tral que se basa en lo inmediato, en un tema de moda, tratado con ligereza o con postureo; la asunción de jó-venes dramaturgas, directores, hasta gestores, que lle-gan con demasiadas ansias de singularidad aunque sea impostada y no cueste mucho encontrar las huellas, o incluso el plagio, de su inspiración. Sucede en institu-ciones de titularidad pública y eso me preocupa más. No obstante hay también propuestas significativas, con algo más que la obviedad dentro de su dramaturgia y es-tética. Supongo que intervienen en esta apreciación mi mirada cansada y unas circunstancias agobiantes. Por eso estamos esperando síntomas de normalidad para poder retomar todo el proceso en condiciones óptimas.La vida de nuestra Zapatilla sigue inmersa en la coyun-tura general. Celebramos salir cada dos meses con con-tenido remarcable en cuanto a la cantidad y la calidad, lo que significa que hay actividad constante en todos los puntos productivos del reino. Nuestro diario digital www.artezblai.com va con su ritmo adecuado a nues-tros recursos informando de todo cuanto llega a nues-tro rádar de aquí e Iberoamérica, mientras andamos di-señando lo que será en breve esta cabecera que creemos sigue teniendo un flujo importante de visitantes que suponemos son lectores de artículos, convocatorias u opiniones. Vamos sacando libros que consideramos im-portantes y mantenemos abierta la Librería Yorick, lo que no es poco.No hay mejor vacuna que Hacer, Hacer, Hacer y volver a Hacer. —

Page 6:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 7:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 8:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 ESTRENOS MARZO | ABRIL | 2021

– 8 –

Teatro Corsario ha obtenido numerosos galardones, entre los que destacan el Premio MAX y el Premio Adolfo Marsillach

Teatro Corsario presenta ‘Celestina infernal’, un es-pectáculo para adultos re-presentado por títeres casi

humanos en torno a uno de los per-sonajes más destacados de la cultura universal, ‘La Celestina’ de Fernando de Rojas. El estreno tendrá lugar en el Teatro Calderón de Valladolid, que acogerá una docena de funciones del 14 de abril al 29 de mayo. Jesús Peña es el autor y director de ‘Celestina infernal’, pieza interpre-tada por los actores-manipuladores Olga Mansilla, Teresa Lázaro, Miguel Jerez y Alfonso Peña, con música original de Juan Carlos Martín. “Aquí no faltan los amores apasionados (con

sorprendente erotismo), la violencia, la muerte y el humor más negro”, explican.

LA HISTORIACelestina es una bruja. Vale que es sobre todo una alcahue-ta, una reparadora de virgos, una negociadora de amores ajenos con un concepto de la existencia del que se puede tomar nota. Pero no es menos cierto que se trata de una bruja que invoca a los demonios para alterar y pervertir las voluntades. Celestina no bromea cuando invoca al gi-gantesco demonio que habita el inframundo. “Se trata de imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia de Rojas, es decir, a la trama original, y por otra se lanza a imaginar la supuesta historia de la terrible bruja que pudo ser. Hay que aclarar que esta obra prescinde casi por completo del lenguaje ver-bal, dando mayor relieve a las imágenes y a la música.

Teatro Corsario estrena Celestina infernal

La Celestina ‘corsaria’, la terrible bruja que pudo serJesús Peña dirige el cuarto espectáculo de títeres para adultos tras ‘La maldición de Poe’, ‘Vampyria’ y ‘Aullidos’

www.teatrocorsario.com

Page 9:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 ESTRENOS MARZO | ABRIL | 2021

– 9 –

En palabras de la compañía: “Las historias de brujas tienen mucho atractivo. Si nos ajustamos a la realidad histórica, aceptaremos que eran pobres mujeres apartadas, dedicadas con mayor o menor fortuna a fabricar remedios naturales con-tra dolencias varias, incluido el mal de amores. Si las vemos bajo el prisma de los procesos inquisitoriales, deduciremos que fueron condenadas por salirse del pensamiento único de su época, pobres víctimas del fanatismo religioso y, otras tantas veces, chivos expiatorios de las desgracias de sus vecinos. De otro lado, están las brujas de los cuentos de hadas, que forman parte del imaginario colectivo en tanto que son seres realmen-te conectados con fuerzas diabólicas y cuyo único objetivo es conseguir favores sobrenaturales haciendo el mal”.Los espectáculos de títeres de Teatro Corsario bucean en los miedos que nos marcan en la infancia para que, en una re-presentación de marionetas, se recupere la mirada fascinada de los niños. “Es muy interesante la perspectiva del espectador que cree estar asistiendo a un evento prohibido”, revelan.Las escenas se alternan en dos escenarios estrechos y pa-ralelos, a diferentes alturas; elementos escenográficos que entran y salen como por arte de magia; luz recortada so-bre el escenario; actores manipuladores moviéndose por detrás, en la oscuridad, sin mamparas que los tapen y, sin embargo, invisibles; muñecos grandes y muy detallados hechos de látex, de espuma y de metal, que se comportan como verdaderas personas, tanto vestidos como desnudos.Teatro Corsario ha realizado hasta la fecha más de cuarenta espectáculos de diversa índole, destacando especialmente por la puesta en escena de los clásicos del Siglo de Oro y los espectáculos de títeres para adultos. —

Page 10:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 ESTRENOS MARZO | ABRIL | 2021

– 10 –

La Zaranda, Teatro Inestable de ninguna parte estrena su nuevo montaje ‘La batalla de los ausentes’, texto de Eusebio

Calonge que dirige Paco de La Zaran-da e interpretan el propio Francisco Sánchez, Gaspar Campuzano y Enri-que Bustos.El autor del texto y dramaturgo habi-tual de la compañía, Eusebio Calonge,

describe así la obra: “Más que son, fueron. Sobrevivientes de una guerra que nadie recuerda, por más que no cejen en su in-tento vano de ganar una batalla contra el olvido, magnifican-do aquellas escaramuzas, meras efemérides que a nadie inte-resan. Estos quijotes que parecen desenterrados de la zanja de la historia, desde el final de sus destinos se preguntan: ¿Hubie-se sido distinto de haber alcanzado la victoria en aquella leja-na guerra? ¿Fue aquel el combate crucial o queda el decisivo contra la muerte? La sátira del poder y la fe como acto de re-sistencia, son los polos que cruzan estos personajes. La suya

La Zaranda estrena La batalla de los ausentes

Una nueva contienda en favor de la poética teatralLa Zaranda presenta su decimoséptimo espectáculo tras más de cuatro décadas de trayectoria

Page 11:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 ESTRENOS MARZO | ABRIL | 2021

– 11 –

ranza nos han derrotado, en ‘La batalla de los ausentes’, re-sucitan una espada de luz contra esos jinetes oscuros, en un canto a la dignidad humana contra todos los que ocultan al amanecer su horizonte”. El estreno de ‘La batalla de los ausentes’ tendrá lugar en el Teatro Palacio Valdés de Avilés el 26 de marzo. Después, el montaje llegará a Valencia (Teatre El Musical, 16 y 17 abril), Alicante (Teatre Arniches, 23 de abril), Benicarló (Auditori Pedro Mercader, 24 de abril ) y Castellón (Para-nimf de la Universitat Jaume I, 30 de abril). —

es la lucha desesperada por la propia vida, campo de batalla, combate sin tregua por la conquista de un destino.Los tres actores clásicos de La Zaranda, su núcleo duro, son el ejército en desbandada de esta ardua y larga batalla, su len-guaje reconocido es su desarbolada bandera en un mundo en guerra contra el sentido poético de la existencia. Escaramu-zas, deserciones y frentes que se abren en sus propias cons-ciencias. La metáfora de un combate, la belleza de la derrota y el triunfo de los que pese a ella nunca pierden el horizonte.En un momento en que el pesimismo, la tristeza o la desespe-

Page 12:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 ESTRENOS MARZO | ABRIL | 2021

– 12 –

Morfeo Teatro estrena Viento para un jardinero en el jardín de las fieras

Una performance en pro del pensamiento crítico

escasa distancia de los performers, inmersos en su acción, donde se retuercen los límites de la comunicación entre es-pectador-artista y se abren puentes a una manera diferente de sentir una performance.En la misma, encontramos a un hombre semienterrado que emerge de un montículo de tierra y lee en su diario las con-clusiones a las que ha llegado en vida. Fue un poeta que fra-casó en su afán por mejorar con sus versos la sociedad de su tiempo, y en la hora de su muerte se refugia en una fantasía que le hace creerse jardinero en un jardín oscuro y yermo. Dos sombras le visitan, una inocente Vida que se deleita en comer fruta y ensoñarse, y una sombría Muerte que acecha lenta e implacable. El poeta desgrana al espectador sus re-flexiones para que todos aportemos iniciativas a la creación de un mundo mejor; cuenta desde su jardín interior cómo se es poeta en el mundo de fieras que habitamos… pero ape-nas le queda tiempo, y los asistentes comparten su agonía en un perturbador final. —

Del 15 al 18 de marzo, Morfeo Teatro presenta ‘Viento para un jardinero en el jardín de las fieras’, una performance

de Francisco Negro interpretada por él mismo junto a Mayte Bona y Patricia Díez-Labín que se podrá disfrutar en el Museo San Telmo de Donostia dentro de la programación de dFERIA.Francisco Negro, director artístico de Morfeo Teatro, presenta una provo-cadora performance en el límite de lo parateatral, de una gran contundencia plástica y que busca sorprender al pú-blico con una propuesta que reflexiona sobre la muerte y reivindica un pensa-miento social crítico. Quienes asistan a la función tendrán ocasión de estar a

“Un poeta habla porque ha escuchado el silencio del mundo (…) Mientras tanto se maltrata el planeta, la codicia reina en el mundo y parece no importarnos, involucrarse; incluso pensar, da pereza (…) La Ciencia nos ha hecho la puñeta”

Page 13:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 14:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 ESTRENOS MARZO | ABRIL | 2021

– 14 –

Tres directores para tres estrenos en MadridJuan Margallo, Andrés Lima y Ernesto Caballero estrenan sus obras en tres teatros de la ciudad

Y ‘Shock 2 (La Tormenta y la Guerra)’ es una coproducción del Centro Dra-mático Nacional y Check-in Produc-ciones con dirección de Andrés Lima que estará en el Teatro Valle-Inclán del 30 de abril al 13 de junio. Juan Ma-yorga, Juan Cavestany, Albert Boronat y el propio Lima son los autores de esta propuesta para la que han conta-do con la colaboración de periodistas como Olga Rodríguez y Robert Fisk, y de cineastas como Alba Sotorra. Una obra que es documento y ficción, ver-dad y teatro. Y es que se inspira en ‘La doctrina del Shock’ de Naomi Klein, “de cómo el neoliberalismo ha sabido avanzar como una apisonadora hasta el día de hoy”. ‘Shock 1’ inauguró un ciclo dramatúrgico que tiene su conti-nuación en ‘Shock 2’. Durante mayo y junio el público podrá disfrutar de am-bos espectáculos simultáneamente. —

El Teatro Español de Madrid acoge el estreno de ‘La se-ñorita Doña Margarita’, una obra de Roberto Athayde

en una adaptación de Juan Margallo, quien también se encarga de su direc-ción. Esta producción de La Estampi-da con la colaboración de Nara, es un unipersonal interpretado por Petra Martínez y estará en cartel del 3 al 28 de marzo; una obra que trata sobre “el autoritarismo que se da a todos los ni-veles en la sociedad. Y, lo peor de todo, es que casi todo el mundo que puede, lo utiliza”, apuntan Margallo y Martí-nez. A través de Doña Margarita, de sus consejos, se logra que cada uno de nosotros no solo nos vigilemos, sino que vigilemos al resto... y es que “no estamos libres de que la historia no se repita en estos tiempos modernos y volvamos atrás -o mucho más atrás- de

lo que podíamos imaginar”, destacan Juan y Petra.El segundo de los estrenos tendrá lu-gar en el Teatro Galileo, en cartel del 3 de marzo al 4 de abril; nos referimos a ‘Hannah Arendt en tiempos de oscu-ridad’ de Karina Garantivá, un viaje a través de las ideas de Arendt, desde el surgimiento de los totalitarismos y del hombre-masa a sus teorías sobre la banalidad del mal. Ernesto Caballe-ro dirige este montaje, segunda pro-ducción del ciclo Teatro Urgente, una iniciativa del Teatro Galileo que busca trazar puentes entre teatro y pensa-miento. Una obra en la que destaca la vigencia de las reflexiones de Arendt y que culmina con un particular “Jui-cio a Eichman” en el que intérpretes y público participan de los debates que suscitó el célebre y polémico ensayo de la filósofa.

Hannah Arent en tiempos de oscuridad Bina y Novina Shock 2 (La Tormenta y la Guerra) Laura Ortega

Estrenos en Madrid

Page 15:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 16:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 ESTRENOS MARZO | ABRIL | 2021

– 16 –

Selección de estrenos teatrales en Barcelona

este nuevo espectáculo, Morau ha to-mado como título el de la película de John Cassavetes, claro reflejo de la ad-miración que tiene a la citada película como director de escena y porque esta obra “está basada en mi propia expe-riencia, quiero mostrar al público todo lo que pasa desde esta primera idea en to-das sus dimensiones, desde lo inmaterial y psicológico hasta lo físico y tangible”, afirma.Judith Pujol es la autora y directora de ‘Els ocells ho fan; les balenes i les puces també’, espectáculo dirigido al público familiar que se estrena el próximo 10 de abril y con el que se podrá disfrutar hasta el 9 de mayo en el Teatre Tanta-rantana, coproductor del montaje de Obskené. El espectáculo está inspira-do en el libro ‘La vida amorosa de los animales’ de la pedagoga Katharina von der Gathen y la ilustradora Anke Kuhl, y afronta de manera directa y con humor la reproducción y la sexua-lidad de los animales. —

Del 5 de marzo al 17 de abril tendrán lugar en el Teatre Lliure las representaciones de ‘La malaltia’, un docu-

drama escénico a partir de ‘El mal de la juventud’ de Ferdinand Bruckner a partir de la idea y con dirección de Juan Carlos Martel Bayod. La obra original de Bruckner se enmarca en el periodo de entreguerras posexpre-sionista y nihilista con unos jóvenes estudiantes de medicina como pro-tagonistas. La producción del Teatre Lliure traslada el reflejo de la juventud que acabó abrazando el fascismo a los jóvenes de 2021; jóvenes de hoy que no solo tienen que afrontar el desen-canto generacional, sino también la violencia de un mundo precario, com-petitivo, individualista y salvaje. Un espectáculo en el que seis intérpretes de entre 20 y 30 años construyen un proyecto en torno a la juventud en el que el suicidio o la prostitución pue-den llegar a ser las únicas respuestas.

En el Escenari Joan Brossa, Cia. La Salamandra estrena ‘EL NINO - Allà on és més fàcil veure-s´hi’ de la autora italiana Irene Petra Zani, Premi Born de Residencia Teatral 2020. Este uni-personal dirigido por Loredana Volpe e interpretado por Enka Alonso es una obra que aborda “un tema muy difícil (los abusos en la infancia en el marco de la familia), y es capaz de llevarlo a un tratamiento poético y dramatúrgico muy imaginativo y potencialmente muy seductor”, afirma Joan Casas, escritor, traductor y profesor jubilado del Insti-tut del Teatre y traductor del texto de este montaje; en cartel del 17 de mar-zo al 4 de abril.Otro estreno a destacar en la escena barcelonesa es la coproducción entre La Veronal y el TNC, ‘Opening Night’, una pieza de danza contemporánea con coreografía y dirección de Marcos Morau que se estrena en el Teatre Na-cional de Catalunya y con la que se po-drá disfrutar del 8 al 11 de abril. Para

EL NINO - Allà on és més fàcil veure-s´hi La malaltia Sílvia Poch

Estrenos en Barcelona

Page 17:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 18:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 ESTRENOS MARZO | ABRIL | 2021

– 18 –

Estrenos de Teatro Clásico

Tragedias y comedias clásicas en diversos escenariosObras de Calderón de la Barca, Séneca, Lope de Vega y Sagarra desde una óptica contemporánea

niosa que sirve de paisaje a sus obras. Y en esta pieza en concreto habla de una sensación de cambio de normas en los límites de la clase social y de la emoción que se da cuando las perso-nas trasgreden esos límites. Por último, del 29 de abril al 23 de mayo se podrá disfrutar de ‘Galatea’ bajo la dirección de Rafael Durán en el Teatre Nacional de Catalunya. Se trata de la obra más personal del dramatur-go Josep M. de Sagarra, que cuando se estrenó en 1948 en el Teatro Victoria no fue bien recibida por la mayoría de la crítica. Sagarra se quejaba de que lo hubieran insultado como si fuera un incendiario o un corruptor de meno-res. A pesar de todo, el dramaturgo siempre defendió su obra, tenía la convicción de que intentaba hacer un teatro más acorde con su conciencia y con el clima espiritual de su tiempo. —

Entre los meses de marzo y mayo, diferentes espacios es-cénicos de Madrid y Barcelo-na acogerán varias propues-

tas de piezas clásicas. La primera de las citas tendrá lugar en el Teatro de la Comedia de Madrid del 17 al 21 de marzo. Se trata de ‘Esta pri-mavera fugitiva’ de Alberto Conejero, una reescritura personal e íntima de algunos asuntos que orbitan en la obra de Calderón de la Barca: la amistad, el margen y los márgenes. El lenguaje ci-frado con que lo trascendente escribe en nuestros cuerpos: Dios, el destino, el amor. Es también una obra sobre la búsqueda de un hombre llamado Alberto, como el autor, del que solo se posee una fotografía: está tomada en Ceuta, con su padre, los dos llevan uniforme militar. En este mismo espacio, del 7 de abril

al 23 de mayo, está previsto el drama ‘Troyanas’ de Séneca, producida por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, adaptada por Ángeles González-Sin-de, y con el debut de Adriana Ozores como directora. En Madrid también, pero en los Tea-tros del Canal, está programada la versión de la comedia ‘El perro del hor-telano’ de Lope de Vega a cargo de Do-minic Dromgoole del 2 al 25 de abril. El dramaturgo y director inglés ve pa-ralelismos entre el teatro de Lope de Vega y Shakespeare, destacando que ambos son teatros de acción, donde las historias que cuentan retratan a un ser humano en movimiento, que se cambia a sí mismo y cambia a los demás con patrones dinámicos. Tam-bién detalla que estas historias psico-lógicas turbulentas están adornadas con un lenguaje de belleza rica e inge-

Alberto Conejero Sergio Parra

Page 19:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 ESTRENOS MARZO | ABRIL | 2021

– 19 –

Colectivo Globo estrena EM•NA

La vibración y el constante movimiento nos identificaEsther Latorre y Hugo Pereira investigan sobre las posibilidades del cuerpo en libertad

Los días 26, 27 y 28 de marzo, Colectivo Glovo estrenará en el Teatro Ensalle de Vigo ‘EM•NA’, pieza que “profundiza en nuestra realidad animal, instintiva e intuitiva”, tal y como indican sus creadores.

La española Esther Latorre y el portugués Hugo Pereira son los propulsores de Colectivo Glovo, amantes del lenguaje del movi-miento y que persiguen la investigación de nuevas expresiones es-cénicas partiendo del propio cuerpo sin límites. La pieza ‘EM•NA’ surge del mantra OM y de la vibración resultan-te en las prácticas de mantras y yoga. Todo esto les ha llevado a experimentar en la idea de que somos vibración y constante movi-miento. La composición escénica de los cuerpos muestra los dife-rentes estados y espacios de una misma vibración a través de una fisicalidad contemporánea desnuda, cruda y cotidiana.La duración de cada movimiento y acción casi parece la de un pen-samiento, propósito o reflexión. La pieza busca entretejer el orden, el caos, la pasividad y el eco de la mente proyectado en el cuerpo cambiante.La fuerte presencia del mundo y espíritu japonés crea una estética llena de detalles significativos y contundentes. Un “momentum” sobre lo tan llena y desbordada que está la mente humana, la nece-sidad del silencio. — José Maín Rodriguez

Page 20:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 MARZO | ABRIL | 2021

– 20 –

MISCELÁNEA

Santiago de Compostela

Las compañías Traspediante y Funboa Escénica estrenan este marzo sus últimas producciones. ‘Nina Ninette’ será la primera que veremos el 7 de marzo en el Teatro Princi-pal de Santiago de Compostela y cuenta con María Torres y Gonçalo Guerreiro (compañía Elefante Elegante), Marta Alonso Tejada y Paula Quintas (trasPediante) en la crea-ción de una pieza inspirada en la estética del Ballet Triádi-co de Oskar Schlemmer -Bauhaus- de 1921. ‘Nina Ninette’ es un cuento iniciático para danzar una historia de belleza y rebeldía. ‘Technocracia’, la última creación de Funboa Es-cénica, se estrenará en el Auditorio de Galicia el día 12 de marzo. Con Cristina Balboa en la autoría y dirección y Cris-tina Balboa, Félix Fernández y Manuel Parra en la interpre-tación, la pieza “aborda la fiesta como lugar de comunión, como mecanismo de reprogramación mental, de ruptura con lo cotidiano, de hedonismo físico y emocional”.

Málaga

El Teatro Echegaray de Málaga, desde su proyecto de Facto-ría Echegaray, presentará del 2 al 13 de marzo ‘La vengado-ra de las mujeres’ de Elena M. Sánchez con dirección de José Carlos Cuevas. En palabras de su director, “la obra propone abordar cuestiones sobre el tratamiento del tema de la mujer haciendo un paralelismo entre el siglo XVII y el XXI”. Según Cuevas, que su discurso contra el mundo patriarcal siga hoy teniendo vigencia absoluta es una anomalía que evidencia el fracaso de nuestra sociedad. Además, ‘Las palabras de la carne’, con dirección de José Andrés López y Virginia Rota, y con Elena Esparcia, Carlos Gorbe, José Andrés López y Ales-sandra García en la interpretación, estará en el Teatro Eche-garay del 13 al 25 de abril. En ella se indaga sobre las matan-zas, las fiestas y rituales funerarios y el momento en el que se unen dos conceptos muy opuestos, desde la idea de Yukio Mishima de “poner la carne y las palabras en pie de igualdad”.

Page 21:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 22:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 FESTIVALES MARZO | ABRIL | 2021

– 22 –

Eibar continúa su vuelo

XLIV Jornadas de Teatro de Eibar

Las Jornadas ofrecen una decena de obras en marzo

Las Jornadas de Teatro de Eibar continúan en mar-zo con la programación de su 44ª edición, que co-menzó el pasado 9 de febrero y que ofrecerá hasta el 23 de marzo un total de 19 representaciones,

entre las que se encuentran 5 propuestas en euskera.Es precisamente un montaje en euskera el que arrancará con las funciones de marzo. Se trata de ‘Ameriketako bi-daia’, texto de Patxo Telleria dirigido por Mireia Gabilondo que produce Tanttaka Teatroa e interpretan Miren Arrieta y Nerea Mazo. Y otro texto de Patxo Telleria es ‘Ez dok ero’, montaje de Tartean Teatroa dirigido por Jokin Oregi. Y en euskera se representa también ‘Atzerrian lurra garratz’ de Artedrama – Huts Teatroa, una reflexión sobre la realidad de una mujer creadora, extranjera, que busca su lugar en el entorno de la creación vasca, como inmigrante, como mu-jer y como creadora.Otras compañías vascas participantes en esta edición son Ados Teatroa con ‘Lloviendo ranas’ y la Compañía Joven de Pabellón 6 con ‘Mi último baile’, espectáculo que cuenta la historia de cuatro hermanas que, tras sufrir en sus carnes las consecuencias de una dictadura, deciden tomar las rien-das de su vida haciendo temblar los cimientos de un país entero. Mitad realidad, mitad ficción esta obra es un home-naje a Las Mariposas, que lucharon hasta la muerte defen-diendo los derechos de las mujeres y de su pueblo.De otros puntos del Estado llegarán montajes como la co-media para público familiar ‘Italino Grand Hotel’ de Jor-di Magdaleno a cargo de la Companyia La Tal o ‘Proyecto Fausto’ de Antonio Tabares por Delirium Teatro, obra inspirada en el caso del pesquero Fausto, un barco que en 1968 desapareció de forma totalmente inexplicable mien-tras cubría la ruta entre las islas de El Hierro y La Palma con tres pescadores y un pasajero a bordo. Teatro del Temple, por su parte, ofrecerá dos propuestas: por un lado ‘Don Quijote somos todos’, y por otro, junto a L’Om Imprebís, Micomicón Teatro y Teatro Corsario, ‘Vidas enterradas’, dirigida Santiago Sánchez, Carlos Martín, Mariano Llorente y Jesús Peña. Y la danza llegará de la mano de LaMov con ‘Tempus fugit’ de Víctor Jiménez, un viaje frenético, apasio-nante y hasta doloroso, que representa el paso de la vida y lo que dejamos en ella a nuestro paso. —

Page 23:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 FESTIVALES MARZO | ABRIL | 2021

– 23 –

Italino Grand Hotel

Page 24:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 FESTIVALES MARZO | ABRIL | 2021

– 24 –

FOTOGRAFÍAS

Man Up

Swimming pools

Flamingos

Explore el jardín de los Cárpatos

Del 27 de febrero al 21 de marzo, el Teatro Calde-rón de Valladolid celebra la 3ª edición del programa

MeetYou, una cita que apuesta por las creaciones emergentes y que ofrecerá una veintena de espectáculos -inclu-yendo 7 estrenos y 5 coproducciones- además de diferentes actividades, en-tre las que se encuentran 7 talleres. La programación pretende especialmen-te atraer al público joven, que podrá beneficiarse de un descuento del 50% en el precio de las entradas.Después de acoger a finales de febre-ro el estreno de la obra ‘La realidad’ de Darío Facal, MeetYou continúa en marzo con propuestas como ‘Explo-re el jardín de los Cárpatos’, en la que José y sus hermanas presentan un re-

lato diferente sobre el turismo; o ‘Swimming pools’ de Slee-pwalk collective, una pieza psicodélica acerca del deseo y la melancolía, y de cómo parece que podríamos vivir juntos bajo el brillo cegador del futuro. Teatro en Vilo se encarga-rá de desenmascarar el relato tradicional de la masculini-dad y sus referentes a través de la ironía, la irreverencia y el humor absurdo con ‘Man Up’. Grumelot llevará a escena ‘Tiestes’, una experiencia inmersiva creada a partir del mito griego. Además, se podrá disfrutar de la música de La Bien Querida, el flamenco de Albert Quesada en ‘Flamingos’ y de ‘Tierra efímera’ de Colectivo Terrón, Premio FETÉN 2018 a la mejor propuesta plástica. A pesar de que el grueso de la programación tendrá lugar en marzo, abril traerá el estreno del espectáculo musi-cal dirigido por Nina Reglero, ‘En bucle’, y mayo dará co-mienzo con otro estreno: ‘Fotografía de una mujer delante de una casa’, tercer montaje de la compañía Essere Colpito. Además, MeetYou propone un site-specific de la mano de la Societat Doctor Alonso (‘La naturaleza y su temblor’), los títeres de Arawake (‘El titiriscopio’), una selección de pie-

III Festival MeetYou Valladolid

El Teatro Calderón se abre a los nuevos lenguajes artísticosEl espacio vallisoletano complementa su programación anual apostando por creaciones más arriesgadas

ladalianegra

Page 25:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 FESTIVALES MARZO | ABRIL | 2021

– 25 –

tracto, una nube de fragmentos sonoros que nos habla del reduccionismo como método y los efectos inesperados que tienen nuestras acciones. El Espacio Joven Norte, por su parte, acogerá el estreno de ‘Generación perdida + miedo perder(-nos)’ de Álvaro Caboalles, cuyo objetivo es reflexionar sobre el (ab-)uso de las redes sociales. La propuesta dramatúrgica parte de la tensión existente entre el pensamiento individual y la acción colectiva.Y en Andén 47 estará ‘Hito’, montaje creado e interpre-tado por Akira Yoshida y Chey Jurado que habla de la búsqueda y del viaje para volver a encontrar lo que ya tenemos. —

zas del artista Abel Azcona, un espectáculo–concierto de Xavier Bobés (‘Corpus’) y un concierto de Chico Blanco. Ya en junio se espera la creación colectiva de danza ‘Carmen’, dirigida por Lola Eiffel.

OTROS ESPACIOSAunque MeetYou tiene al Teatro Calderón como centro neurálgico de su programación, este año la cita pretende expandirse por la ciudad, por lo que contará con la colabo-ración de diferentes espacios. En el Museo Nacional de Escultura se realizarán varios pa-ses de ‘Archivo’ de la compañía Serrucho, una experiencia emocional que sumerge al participante en un archivo abs-

Mauvego Back to back

Page 26:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 FESTIVALES MARZO | ABRIL | 2021

– 26 –

En femenino singular

VI Festival Singular de Narón

Las mujeres protagonizan la sexta edición del festival

Singular, Festival Internacional do Monólogo Teatral de Narón, A Coruña, celebra su sexta edición del 6 al 28 de marzo con una programación de nueve espectáculos. Todas las representaciones tendrán

lugar en el Pazo da Cultura de Narón y todas las obras tie-nen en común ser unipersonales, seña de identidad de este festival que nació con el objeto de potenciar las pro-puestas dramáticas con un único intérprete sobre el esce-nario. Inaugura esta edición ‘La habitación de María’, una obra de Manuel Martínez Velasco que dirige José Carlos Plaza en una producción de Pentación Espectáculos. Con-cha Velasco da vida a Isabel Chacón, una célebre escritora y protagonista de esta obra que tiene lugar el día de su 80 cumpleaños, día en el que tendrá que tomar la decisión más importante de su vida afrontando con un inteligente senti-do del humor todos los fantasmas de su vida.Teatro do Atlántico estrena en el Festival Singular ‘Libre coma os paxaros’, una obra escrita y dirigida por Xúlio Lago sobre textos originales de Rosalía de Castro. Sobre el es-cenario la actriz María Barcala, acompañada por la música interpretada en directo por Vadim Yukhnevich, da vida a María Rosalía Rita de Castro, que declara desafiante, no someterse a las reglas del arte en el ejercicio de su activi-dad creativa, ni acatar mandatos de sus iguales. Una mujer es también la protagonista de ‘Crónica dunha heterosexual insatisfeita’ de Cía Verdeveras Expresións Artísticas + CDG. María Angeles Iglesias es la autora, directora e intérprete de esta obra que invita a reflexionar al público sobre nor-mas preestablecidas que hacemos propias sin pensar si hay otras opciones que tengan más que ver con nosotras mis-mas. Para ello, la protagonista habla de sexualidad, de la pa-reja, los sueños y las frustraciones, los deseos y las fantasías de una mujer que se anima a probar algo diferente. Mujer es también la autora, directora, intérprete y prota-gonista de ‘Chola, a it girl’, obra en la que Laura Villaverde da vida a una mecánica de coches, bloguera y youtuber que con mucho humor desengrana una realidad no tan perfecta como parece. La Llave Maestra, por su parte, subirá al esce-nario del Pazo da Cultura de Narón ‘L@s Niñ@s del Winni-peg’, en la que otra mujer, Edurne Rankin, actriz, dramatur-ga y co-directora junto a Álvaro Morales, es la protagonista.

Se trata de una obra que rinde un homenaje a todos los niños y niñas que viajaron a bordo del Winnipeg para huir de la Guerra Civil española. Esta edición del Festival Singular ofrece además el estreno de ‘Mocos’, un divertimiento escénico que, a modo de desagravio, juega con la memoria heredada de ese mundo que, más o menos a gus-to, todos habitamos algún día. Una obra escrita, dirigida e interpretada por Cándido Pazó a cargo de Contraproduccións.En el Café Teatro del Pazo da Cultura se podrá disfrutar con tres espectáculos más, todos ellos dirigidos al público familiar: ‘Feo!’ de Caramuxo Teatro, Premio María Casares 2016 al Mejor es-pectáculo Infantil; ‘Fíos’ de Boabab Teatro, un espectáculo para soñar y no olvidar las historias, y ‘Semente’, una historia inolvidable sobre el po-der que el ser humano tiene de incluir sobre el mundo que le rodea, interpretado por Mercedes Castro a cargo de EME2 Produccións. —

Page 27:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 FESTIVALES MARZO | ABRIL | 2021

– 27 –

La habitación de María Sergio Parra

Page 28:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 FESTIVALES MARZO | ABRIL | 2021

– 28 –

XXV Teatralia

Teatralia, 25 años de arte escénico para todos los públicosLas obras programadas ahondan en temas como la igualdad, la memoria o el sentido de la vida

podrá disfrutar de compañías como La Baldufa Teatre con ‘Bye Bye Confet-ti’ y ‘La fábula de la ardilla’, o Marie de Jongh con su ‘Ikilimikiliklik (Mi peque-ña)’. El Patito Feo escenificará ‘Hubo’ y Titiritrán mostrará ‘Rosa caramelo’. Entre tanto, actuarán compañías em-blemáticas como Xirriquiteula Teatre, Leandre Ribera, La Casa Incierta, Xip Xap y Javier Aranda. El circo llegará a Teatralia en diversos formatos, como el de Nicanor de Elia con ‘Juventud’, los franceses Kadavresky con ‘Les Ma-deleines de Poulpe’ o La gata japonesa con ‘Los viajes de Bowa’. De la escena internacional participa-rán, entre otros, el musicólogo Paulo Lameiro y sus emblemáticos ‘Concier-tos para bebés’ o el italiano Antonio Catalano, que junto con el español Carlos Laredo presenta ‘Boh!’. —

Del 5 al 28 de marzo se de-sarrollará Teatralia, cita in-discutible que desde hace 25 años se lleva a cabo en

diversos municipios de la Comunidad de Madrid y que este año estrena sub-título: Festival Internacional de Artes Escénicas para Todos los Públicos. En total serán 27 localidades las que aco-jan 29 obras a cargo de 28 compañías de 7 países, ahondando muchas en te-mas como la igualdad, la memoria o el sentido de la vida.Teatralia recuperará tres obras que ya estuvieron en alguna edición y que alcanzaron un significado singular, ta-les como ‘El gato manchado y la golon-drina Sinhá’ de El Retablo, ‘Concierto para baraja y piano’ de MagoMigue o ‘Las aventuras de Huckleberry Finn’ de Ultramarinos de Lucas. Asimismo, se

Hubo Clara Larrea

Juventud

Page 29:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 FESTIVALES MARZO | ABRIL | 2021

– 29 –

XIII Festival Sismògraf

Magma de la danza en Olot y alrededoresUna edición en busca de una mayor sostenibilidad mirando al paisaje de manera pausada

El Festival Sismògraf de Olot, Girona, celebra su decimotercera edición del 8 al 30 de abril, edición que “encara su transición ha-cia un festival más sostenible, verde y pausado donde el paisaje se convierte en protagonista”. A la espera de que presente su pro-

gramación a primeros de marzo, conocemos que este año el festival va a apostar por la presencialidad de las artes vivas, promoviendo el inter-cambio entre artistas y público y apoyando a la iniciativa cultural local. Además, entre sus novedades destaca su extensión en el tiempo, (ten-drá una duración de 23 días, por lo que la programación se presentará de forma más dosificada y dispersada en el tiempo y los espacios) y en el territorio (más de una decena de municipios y espacios creativos). La programación de esta edición hace además hincapié en presentar pro-puestas articuladas alrededor de las coreografías del objeto, es decir, espectáculos que conciben la presencia del objeto como un cuerpo más añadido a los cuerpos en escena, propuestas que se incluirán bajo el pa-raguas “Coreografies de l´objecte”.En lo que a la Jornada de profesionales se refiere, y atendiendo a las recomen-daciones de reducir la movilidad, tendrá lugar de forma virtual, y entre otras actividades contará con el lanzamiento del proyecto europeo ‘Big Pulse Dan-ce Europe’, del que forman parte 12 festivales de danza de referencia en Eu-ropa. A su vez, todos los espectáculos que se podrán ver en el Sismògraf 2021 quedarán recogidos en un formato documental en la web del festival. —

Martí Albesa

Martí Albesa

Page 30:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 FESTIVALES MARZO | ABRIL | 2021

– 30 –

XVII Dantza Zirkuitua

La danza gira durante todo el año sin descanso

Dantza Kolektiboa, ‘Gorpuztu’ y ‘LOF-Ladies of fight’ de Eva Guerrero, ‘Go-rria’ de Lanku Zerbitzuak, ‘Hamaika’ de Cielo RasO, ‘Hauts-Basaide’ de Bilaka, ‘Higa’ de Gero Axular, ‘Hiru Hitzertan’ de Node, ‘Hiru’ y ‘Mutu’ de Neri (H)ari, ‘Izadi’ de El Lagarto Bai-la, ‘Kenophobia’ de OSA+MUJIKA, ‘La levedad’ de Qabalum, ‘Leiho zikin, zeru garbi’ de Oihana Vesga y Nerea Gu-rrutxaga, ‘Martin Zalakain’ de Argia Dantza Taldea, ‘Mientras llueva’ de Al-traste Danza, ‘Nire, gure, zure Verdini’ de Verdini Dantza Taldea, ‘Nosotros’ de Input Danza, ‘O!’ de Elirale Konpai-nia, ‘Ojo de buey’/‘Idi begi’ y ‘Otsoa’ de Proyecto Larrua, ‘Out’ de Amaia Elizaran, ‘Prusik’ de La Intrusa Danza, ‘Sareak’ de Organik Dantza Antzerki, ‘The Big Game’ y ‘The Big Game 5.0’ de Lôkke | Olatz de Andrés, ‘Tiempo’ de Zirkozaurre, ‘Topa’ de Kukai & Brodas Bros, ‘Ufadak/Ráfagas’ de La Pulga eta lagunak y ‘Zehar’ de Ertza. —

En enero dio comienzo la 17ª edición de Dantza Zirkuitua, que un año más organiza el Departamento de Cultura del

Gobierno Vasco, una nueva edición en la que participan 53 coreografías. Las compañías seleccionadas pondrán en escena sus propuestas en 109 repre-sentaciones que tendrán lugar en 33 espacios escénicos de Araba –Alegria-Dulantzi, Amurrio, Vitoria-Gasteiz y Zigoitia–; Bizkaia, –Amorebieta-Etxa-no, Barakaldo, Basauri, Berriz, Duran-go, Elorrio, Galdakao, Gernika-Lumo, Getxo, Igorre, Leioa y Sopela– y Gi-puzkoa –Andoain, Arrasate, Azpeitia, Beasain, Donostia, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lezo, Pasaia, Tolosa, Villabona, Zarautz y Zumaia–.Los datos ofrecidos indican un incre-mento de Dantza Zirkuitua con res-pecto a años anteriores en todos los sentidos, ya que han aumentado tanto

el número de compañías participan-tes como el de espacios en los que se llevarán a cabo las funciones hasta di-ciembre del presente año. Las piezas que participan en este de-cimoséptimo Dantza Zirkuitua son: ‘AhO! II’ de Amaiur Luluaga, ‘Ahotsak’ de Ziomara Hormaetxe Company, ‘Amoria & Dolore’ de Kresala Dant-za Taldea, ‘Barbecho urbano’ de Na-txo Montero_danza, ‘Basoa’ y ‘Bat’ de Dantzaz Konpainia, ‘Biz(h)itza’ y ‘Maurizia naz’ de Aukeran Dantza Konpainia, ‘Burdina’ de Adriana Bil-bao, ‘Cajita de música’ de Ana Capilla, ‘Charadas’ de Krego-Martin Danza, ‘Dead’ de Lasala, ‘Eclat’ de Adriana Bilbao, ‘En Picado’ de AI DO- PRO-JECT Elkartea, ‘Errotzen’ de Zinbulu Kolektiboa, ‘Fight’ de Lasala, ‘Fugas’ y ‘Serenity suite’ de Matxalen Bilbao, ‘Garaiz: 60 t.m’ de Mugmus Labora-tegia, ‘Gauekoak’, ‘Hnuy Illa’ y ‘Kirol legez’ de Kukai, ‘GenEroa’ de Kimua

Kenophobia

Page 31:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 32:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 MARZO | ABRIL | 2021

– 32 –

MISCELÁNEA

Dansa Quinzena Metropolitana

Dansa Quinzena Metropolitana celebra su cuarta edición del 5 al 21 de marzo en diversos espacios de Badalona, Barcelona, Cornellà, El Prat, Esplugues, L´Hospitalet, Sant Cugat, Santa Coloma, Terrassa y Viladecans; una nueva edición que apuesta por continuar tejiendo complicidades entre los municipios a través de 240 actividades alrededor de la danza como espectáculos, talleres y conferencias para todos los públicos. Además, este año han añadido nuevos espacios, como antiguas fábricas y museos, ofre-ciendo una selección de piezas denominado proyecto “Fi-liatures”, que responde a su vez a la necesidad de apoyar al sector de la danza. Entre otras, se podrá disfrutar de piezas como ‘Teresa’ de Andrés Corchero, ‘Sempreviva’ de Cia. Mar Gómez, ‘Dolorosa de los Llanos’ de LaCerda, ‘Cinc maneres de matar el temps’ de Thomas Noone Dan-ce, ‘Hidden’ de Lali Ayguadé Company o ‘Traces’ de Últi-ma Vez / Wim Vandekeybus.

FAE Lima - Festival de Artes Escénicas

El Festival de Artes Escénicas de Lima - FAE Lima, se rea-lizará del 4 al 13 de marzo de manera virtual. En su quinta edición, la cita ofrecerá un repertorio de obras nacionales, lecturas dramatizadas y vídeos escénicos que se podrán ver en todo el mundo. La cita realizará un homenaje al mítico grupo Yuyachkani, que compartirá con el público sesiones de trabajo práctico en formato de conferencia escénica, en las que profundizarán en su labor con la máscara y en el proceso de creación y construcción de una de sus obras más importantes, ‘Adiós, Ayacucho’, adaptación de Miguel Rubio de la novela homónima de Julio Ortega. Asimismo, FAE presentará una programación de obras internacionales, contando con la participación de com-pañías de Italia (Pippo Delbono), Reino Unido (Candoco Dance Company) y España (Jesús Rubio Gamo). Las obras escénicas serán presentadas a través de las plataformas virtuales del festival.

Festival Loraldia

Todas las disciplinas culturales vuelven a darse cita en una nueva edición del Festival Loraldia, evento que ofrecerá diferentes actividades en euskera del 9 al 28 de marzo. Entre las propuestas escénicas se encuentra ‘Esnatu naiz’ de Andoni Mutiloa, un cabaret unipersonal que reivindi-ca los derechos del colectivo LGTBI+. Además, se podrá disfrutar de varias piezas de danza como ‘O!’, un solo de danza contemporánea de Pantxika Telleria; ‘Errimak bi oinetan’ de Haatik Dantza Konpainia, un espectáculo que parte de la encrucijada entre la creación de los bert-solaris con la danza; ‘Txak txak’, interpretado por los ar-tistas Rafa Eizagirre, Iñaki Maruri, Bitxor Pastor y Ander Sánchez, que juntan en escena el claqué, la txalaparta y el piano; y ‘Oihalezko teilatuak’, danza contemporánea de Garazi Etxaburu que juega con la escenografía artística del escultor Jose Pablo Arriaga para reflexionar sobre las emociones que han surgido en el confinamiento.

ERDU! Bilboko Haur Antzerki Jaialdia

Bilbao celebra del 23 al 25 de abril la primer edición de ERDU! Bilboko Haur Antzerki Jaialdia, festival de teatro infantil que cuenta con el apoyo económico del programa Bilbao Aurrera del Ayuntamiento de Bilbao y la ayuda del bilbaíno Centro de Innovación en la Producción Escénica Harrobia. La cita, que se celebrará en el propio centro Ha-rrobia, se dirigirá a un público infantil y familiar, y busca acercar a la ciudadanía y en especial a la juventud el teatro en euskera. Las obras participantes son: ‘Kotondarrak’, una coproducción de Anita Maravillas y Portal 71; ‘Behin ba-zen internet’ de las compañías Itzuli y 13r3p de Lapurdi; ‘Etxerik txikiena’ de Yarleku Teatroa y Kaskarot’ de ATX Teatroa. El principal objetivo de la cita es aunar diferentes disciplinas de compañías del País Vasco que trabajan para público infantil y familiar en euskera. A través del festival se pretende dar una mayor difusión a estas propuestas, tanto entre su público habitual como entre nuevos espectadores.

Page 33:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 34:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 EN GIRA MARZO | ABRIL | 2021

– 34 –

Un mes de marzo a rebosar de novedades en Bizkaia

de danza es también la pieza ‘El ritmo que nos precede’ de Koldo Arostegi, estreno en escena los días 20 y 21. Marzo finaliza con el cabaret ‘Esnatu naiz’ de Elur Etxea y en abril, 17 y 18, Macarena Recuerda Shepherd pondrá ante el pú-blico la performance ‘The watching machine’.A la espera de que el Teatro Arriaga haga pública su pro-gramación de abril, marzo se presenta con propuestas como ‘Atzerrian lurra garratz’ los días 2 y 3 a cargo de Huts Teatroa- Artedrama y ‘Prostitución’ del 5 al 7, un espectáculo teatral, musical y documental dirigido por Andrés Lima. Con ‘Anfitrión’ de Molière llega el humor al Teatro Arriaga los días 13 y 14 de la mano del Festival de Mérida y Pentación, obra que dará paso el día 18 a la ópera de cámara ‘As one’, producción de Teatro Español y Marta Eguillor. Los días 23 y 24 se pondrá en escena ‘Ameriketako bidaia’/‘Un viaje a América’, versiones en euskara y castellano de la obra de Patxo Telleria con di-rección de Mireia Gabilondo. Y después llegará ‘Señora de rojo sobre fondo gris’, monólogo interpretado por José Sacristán sobre la novela de Miguel Delibes con dirección de José Samano en una propuesta de Sabre Produccio-nes, Pentación Espectáculos, TalyCual y AGM; la cita, del 25 al 28 de marzo. —

La programación del mes de marzo arranca en el Teatro Barakaldo el día 7 con ‘En palabras de Jo… Mujercitas’, una nueva lectura del clásico de Louisa May Alcott con texto de Lola Blasco y dirección de

Pepa Gamboa en una producción de Teatro Español. El día 12 Ertza presenta ‘Zehar’, una pieza con texto, coreografía, dirección e interpretación de Asier Zabaleta que sube a los escenarios acompañado del músico Iñar Sastre, y el baile flamenco llega el día 20 con ‘Épicus’ de la bailaora y coreó-grafa La Lupi. El día 27 el público tendrá una cita con el re-cién estrenado montaje teatral ‘Atzerrian lurra garratz’ de Huts Teatroa –Artedrama, que dará paso al espectáculo dirigido al público familiar que pondrá en escena Markeli-ñe el día 28, ‘Crusoe’. Para abril, el Teatro Barakaldo propo-ne tres espectáculos: el día 17 ‘Dosis de paraíso’ de Sharon Fridman, el 24 ‘Man up’ de Teatro en Vilo y el 25 ‘Pequeño Big Blue’ de PanicMap.Las propuestas de la sala bilbaína La Fundición comien-zan los días 6 y 7 con el monólogo ‘Negro Violeta, el color invisible’ de Vivian Araujo, una historia de una huida por la violencia sexual sufrida, con dirección de Fernando Lima. El 13 y el 14 la cita es con la danza contemporánea de Al-berto Cortés y Andrea Quintana y su pieza ‘Hollywood’, y

Atzerrian lurra garratz

Page 35:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 36:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 EN GIRA MARZO | ABRIL | 2021

– 36 –

Kultur Leioa apuesta por la música, el teatro y la danza

FOTOGRAFÍAS

Ojo de buey

Úniko

y Patxo Telleria, cuenta con las interpretaciones de Iña-ki Rikarte e Iñaki Salvador. Y el 23 de abril, Javier Liñera y ékoma teatro llegan con ‘Antonia’, montaje protagoniza-do por Aitor Pérez Collado y Begoña Martín Treviño que se pregunta: “¿Qué le sucede a alguien o a un pueblo que se queda sin memoria? ¿La memoria es identidad? ¿Dónde está el relato fundacional?”.En cuanto al público familiar, el 7 de marzo tiene una cita con ‘Úniko’ de Teatro Paraíso, una obra que pretende ser un reflejo de lo que los celos por el nacimiento de un her-mano pueden provocar en un niño y en su entorno. Mez-clando las técnicas del títere y del teatro más realista, plan-tean el inquietante tema de los celos, mirándolos de frente en toda su crudeza, aunque sin perder nunca el sentido del humor. Y el 18 de abril Borobil Teatroa presenta su adap-tación del cuento clásico de los hermanos Grimm, ‘Hansel eta Gretel’, interpretada por Kepa Errazti, Libe Aranburu y Asier Oruesagasti. Las propuestas de danza estarán representadas por las compañías Proyecto Larrua y Kukai. La primera llevará a cabo el 16 de abril ‘Ojo de buey’, una pieza de danza con-temporánea inspirada en las pruebas de arrastre de bueyes conocidas como idi-probak en Euskal Herria, que reflexio-na sobre el vínculo entre el hombre y el animal; y la segun-da hará lo propio el 30 de abril con ‘Gauekoak’, proyecto que nace a partir de una reflexión íntima y personal del bai-larín Jon Maya Sein. —

El Auditorium de Kultur Leioa acogerá a lo largo de los me-ses de marzo y abril ocho propuestas musicales, teatra-

les y dancísticas.El 5 de marzo el público podrá disfru-tar con la banda Willis Drummond, que ofrecerá un concierto dentro del ‘Zuzgwang Tour’ para presentar su sexto trabajo de estudio.En cuanto al teatro, la programación incluye tres espectáculos para público adulto y otros dos para público fami-liar. El 12 de marzo y bajo la dirección de Alex Gerediaga, Khea Ziater lle-vará a escena ‘Oymyakon: Habitación 101’, film escénico interpretado por Arrate Etxeberria, Miren Gaztañaga y Txubio Fdez. de Jauregui. Tentazioa Produkzioak, por su parte, presentará el 26 de marzo ‘De Gernika a Nueva York, pasando por Berlín’, montaje que narra, en primera persona, el épico viaje de Jose Antonio Agirre a través de la Europa ocupada, tras verse obli-gado a partir hacia el exilio en 1937. La obra, adaptada por Fernando Bernués

Aitor Audícana

Page 37:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 EN GIRA MARZO | ABRIL | 2021

– 37 –

dFERIA y mucho más estos meses en Donostia

FOTOGRAFÍAS

Chicas y chicos

Pronoia

ketako bidaia’ de Patxo Telleria, producción de Tanttaka Teatroa con dirección de Mireia Gabilondo. En la casa de cultura de Okendo el día 6 el público tendrá una cita con el humor de Las Pituister y su ‘Ni más ni menos’. El día 8, para celebrar el Día Internacional de las Mujeres, la clown Virginia Imaz estará con ‘Pronoia’ en Loiola K.E. El 14 en Imanol Larzabal se podrá ver a El Sol de York con ‘Chicas y chicos’, y los días 27 y 28 en Gazteszena el protagonista será el humor de ‘Ez etorri!’ de Barrexerka. Ya en abril, Antzoki Zaharra propone las obras teatrales ‘Celebraré mi muerte’ de Teatro del Barrio (días 2 y 3) y ‘Ez dok ero’ de Tartean Teatroa (días 9 y 10). En Victoria Eugenia están programadas ‘Los asquerosos’, interpreta-da por Miguel Rellán y Secun de la Rosa los días 16 y 17, además de las piezas de danza ‘Mozart à 2’ del Malandain Ballet Biarritz (días 9 y 10) y ‘Cabeza de Vaca’ de María M. Cabeza de Vaca (14 y 15). Otra propuesta dancística lle-gará a Gazteszena el día 25: ‘Ez’ de Oihana Varela. Por úl-timo, Imanol Larzabal acoge el 18 de abril el espectáculo ‘Antonia’ de Javier Liñera y ékoma teatro. —

Además de la programa-ción de dFERIA (toda la información en el suple-mento de este número),

marzo lleva a Donostia espectáculos como ‘Una noche sin luna’ de Juan Diego Botto, monólogo sobre Lorca que se pondrá en escena el día 12 en el Teatro Victoria Eugenia. El mismo espacio acogerá los días 19 y 20 ‘La coartada’, una obra de Christy Hall con dirección de Bernabé Rico. El día 27 Xake Produkzioak llevará a escena ‘Fadoak entzuten zituen gizona’, gana-dora del XXI Donostia Antzerki Sa-ria. Días antes, el 24 y 25 y en la sala Club del Victoria Eugenia, La Llave Maestra escenificará ‘L@s niñ@s del Winnipeg’. En Antzoki Zaharra se podrá disfrutar el día 20 con ‘Ameri-

Page 38:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 EN GIRA MARZO | ABRIL | 2021

– 38 –

Vigocultura duplica los pases de sus espectáculos programados

FOTOGRAFÍA

O mozo da última fila

Los títeres estarán representados por La Canica Teatro y su ‘Orfeo y Eurídice’, Premio a la mejor propuesta de un clásico en FETEN 2020 que podrá verse el día 14 por primera vez en Galicia. Para los días 19 y 20 se espera la representación de otra comedia, ‘O mozo da última fila’ de Redrum Teatro. Y otro estreno tendrá lugar el 21 de marzo: ‘Semente’ de Eme2, dirigida por José Carlos García e interpretada por Mercedes Castro. También habrá ocasión para disfrutar del nuevo circo con ‘Celestina, la Tragiclownmedia’ de La escalera de tijera, programada para los días 26 y 27. Y al día siguiente será el turno de la propuesta para bebés ‘Arrerú’ de Rilo & Penadique, que se presenta como “un espectáculo-taller para crecer en familia”.El mes de abril ofrecerá más comedia, en concreto los días 9 y 10 y a cargo de Malasombra Producións, que llevará a escena ‘SÓS’, interpretada por Marcos Orsi y Jouse García. Vaivén, por su parte, llegará el día 11 su premiado montaje de circo para toda la familia, ‘Esencial’. Otros espectáculos teatrales programados son ‘A lingua das bolboretas’ de Sarabela Teatro (16 y 17) y ‘Onde viven os monstros’ de Os náufragos (18). Y en conmemoración del Día Internacional de la Danza, Vigocultura propone tres espectáculos: ‘Pink unicorns’ de La Macana los días 23 y 24 de abril, ‘Nina Ninette’ de Traspediante el día 25 y ‘Leira’ de Nova Galega Danza para cerrar la programación los días 30 de abril y 1 de mayo. —

El Concello de Vigo continúa con la programación escénica de Vigocultura, que contará en marzo y abril con 17 espectá-

culos de disciplinas y estilos variados. El Auditorio Municipal acogerá propues-tas pensadas para todos los públicos, in-cluyendo obras de teatro, danza y circo. Como novedad y ante la situación de aforos reducidos, Vigocultura realizará dos pases de cada espectáculo para pú-blico adulto los viernes y sábados (20:00 horas) y otros dos de los espectáculos fa-miliares los domingos, en horario de ma-ñana y tarde (12:30 y 18:00 horas).La programación inicia en marzo con el Programa 3x3, que ofrecerá una única propuesta los días 5 y 6: ‘Vidas enterradas’ de L’Om Imprebís, Teatro del Temple, Micomicón Teatro y Tea-tro Corsario. Además, el día 7 la Cia. La Tal interpretará la comedia fami-liar ‘Italino Grand Hotel’. Y un estre-no llegará de la mano de Butacazero, ‘32m2’, comedia de Esther F. Carrode-gua que podrá verse los días 12 y 13.

Page 39:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 40:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 MARZO | ABRIL | 2021

– 40 –

MISCELÁNEA

Ciclo Canal Connect

Canal Connect es una cita con la cultura digital que explo-ra a través de espectáculos, talleres, charlas y una exposi-ción, la intersección de las artes escénicas y performativas con la ciencia y las nuevas tecnologías. La primera edición de Canal Connect tendrá lugar en los Teatros del Canal de Madrid del 5 al 14 de marzo y se podrá disfrutar con nue-ve espectáculos como ‘Ludotecnia’ de j. crowe, ‘SpaceTi-me Helix’ de Michela Pelusio, ‘Tientos al Tiempo’ de Pa-blo Valbuena y Patricia Guerrero, ‘Virages’ de Thibaud Le Maguer, ‘Initial Anomaly’ de System Failure, ‘Tripods One’ de Morritz Simon Geist, ‘Moving in Concert’ de Mette In-gvartsen, ‘MA’ de Collectif Coin y ‘G5 INTER_ESPÈCES’ de Rocio Berenguer. Además, se ha organizado una gran ex-posición titulada “¿Máquina Loca?”, que comisaría el artista francés Charles Carcopino y engloba 21 instalaciones que se ramificarán por todos los espacios del teatro, incluidos los vestíbulos, salas de ensayo, etc.

Ciclo Mujeres & Punto

Zálatta Teatro ha organizado en su sede ZALADEteatro en La Laguna, Tenerife, Mujeres & Punto, un ciclo dedica-do a la parte femenina de las artes escénicas y en el que se incluye el estreno de dos producciones propias. Los días 6 y 7 de marzo Actrices con A pondrán en escena ‘Heca-teum’, y el día 9 llegará el primero de los estrenos a cargo de Zálatta Teatro, ‘Reflexiones de una chica cualquiera’, una comedia basada en los textos de los libros de Yolanda Cordobés que estará en cartel hasta el día 13. El día 19, la compañía de teatro aficionado de Santiago del Teide Cer-fe Teatro pondrá en escena ‘El diploma’, y los días 20 y 21 Alauda Teatro ofrecerá el espectáculo dirigido al público familiar ‘The puppet circus’. El día 27 y coincidiendo con el Día Mundial del Teatro, la compañía anfitriona estrenará su segunda producción, ‘Curie - Campoamor. Mujeres que cambiaron la historia’, en la que une a las dos mujeres en un parque de París.

Ciclo familiar Vividero

La Sala Hormigón (Nave 10) de Naves del Español en Mata-dero (Madrid), inaugura el 20 de febrero el ciclo Vividero, espacio familiar multidisciplinar compuesto por diferentes espectáculos y talleres pensados para las y los más peque-ños. Entre las actividades y piezas participantes se podrán ver: ‘Amour’, obra de la compañía vasca Marie de Jongh di-rigida por Jokin Oregi, los días 20 y 21 de febrero; ‘¿Le pon-dremos un bigote?’ los días 27 y 28, una sesión de rimas, poemas, canciones y cuentos de Mar Benegas, para bebés entre 1 a 3 años; ‘Only payasos’ el 6 y 7 de marzo, dirigido por Antonio Orihuela para niñas y niños a partir de 4 años; ‘Trashhh!!!’ de la compañía Zero en Conducta, el 13 y 14 de marzo para público a partir de 5 años; y ‘La casa del abuelo’, los días 20 y 21 marzo para edades a partir de 6 años. To-das las funciones serán a las 17:00 horas, los sábados y do-mingos. Cada obra estará acompañada de un taller gratuito (previa inscripción) los sábados a las 12:00 horas.

Ciclo de Teatro Infantil

El Teatro Echegaray de Málaga celebrará entre febrero y mayo un ciclo de teatro infantil que contará con siete obras de danza visual, títeres, teatro de intérpretes y objetos y música en vivo en un programa destinado al público más pequeño de la casa. El ciclo presentará propuestas como ‘Zapatos nuevos’ de Tian Gombau-L’home dibuixat, obra galardonada con el Max 2020 al Mejor Espectáculo Infan-til, Juvenil o Familiar y premiada también en FETEN, la Fira de Teatre de Titelles de Lleida y el Festival Internacional de Títeres ‘Visiting Arlekin’ de Omsk, Rusia. La cita con-tará también con ‘La granja’ de Teloncillo Teatro, premio FETEN 2018 al Mejor Espectáculo para la Primera Infancia y finalista a los Max en 2019; ‘Los viajes de Julio Verne’ de Acuario Teatro, ‘Juanaca el de la vaca’ de La Gotera de La-zotea, ‘Gruñidos’ de TanTonTería Teatro, ‘Los colores de la música’ de Carlos Bianchini e ‘Ikun, la princesa del agua’ de Petit Teatro.

Page 41:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 42:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 MARZO | ABRIL | 2021

– 42 –

Josu Montero

LUZ NEGRA

Aquello que puede salvarnos

4. El gran escritor napolitano Erri de Luca vivió en Sarajevo durante el asedio de los serbio-bos-nios y también en el Belgrado bombardeado por la OTAN. En su poema “Con la ayuda de Hol-derlin, tras un par de versos del poeta alemán: “Donde existe el peligro, crece / también aquello que puede salvarnos”, escribe de Luca: “El poeta no estaba en Belgrado aquel mes de mayo, / estaba muerto desde hacía siglo y medio, / pero sus pági-nas sí, se encontraban en mis bolsillos / como arma antiaérea, como salvoconducto. / En la guerra las palabras de los poetas protegen la vida”. En el poema “Clasificación del fuego” cuenta de Luca cómo cada invierno pasado en Sarajevo hubo de sacrificar sus libros para alimentar la vital estufa. El primer invierno partieron –escribe- los filóso-fos: Marx, Schopenhauer… ; el segundo les tocó a los novelistas: Dickens, Gogol, Shalámov… ¡A la estantería dedicada al teatro no le llegó el turno hasta el tercer invierno!: “Primero Brecht, des-pués a lo loco Strindberg, Shakespeare, Racine, / al final, entre lágrimas, también Chejov”. El cuarto invierno el asedio terminó e indultó a la poesía: “Durante la guerra la más necesaria”.5. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera”. Así arranca “Pedro Páramo”, con escasas 120 páginas una de las mejores novelas de la narrativa en castellano del siglo XX, y una de las más complejas y fascinantes. Ese universo en el que muerte y vida conmueren está siendo llevado a la escena por Mario Gas, en versión de Pau Miró, y con Vicky Peña y Pablo Derqui dan-do ¿vida? a tantísimas voces. 6. Cien entrevistas a otros tantos escritores publicadas en la legendaria revista americana The Paris Review entre los años 1953 y 2012 son el suculento plato que acaba de editar El Acantilado. De Foster, Faulkner o Dinesen a Banville, Auster o Houellebecq. Novelistas y poetas, apasionantes, eso sí, dejan escasísimo hueco a los dramaturgos: Cocteau, Ionesco y Max Frisch, si bien sólo el franco-rumano es puramente dramaturgo. En esta entrevista –realizada en 1984– Ionesco dice por ejemplo que su teatro es un cruce del Shakespeare más nihilista y de la Patafísica; que elimina la meta-física y la tragedia de los dramas shakespearia-nos “porque la existencia del hombre moderno no tiene relación con orden superior alguno y así su vida solo puede ser ridícula, risible y banal”; afirma también que prefiere la denominación Teatro de la Burla al de Teatro del Absurdo; que intentó adaptar al teatro ¡¡¡a Proust!!!; que siguiendo las prácticas de Dadá o del Su-rrealismo construyeron su teatro dislocando el lenguaje: “Beckett destruye el lenguaje con el silencio, yo lo hago con mucho lenguaje, con per-sonajes hablando aleatoriamente”. —

“La danza es un artefacto de disciplinamiento de cuerpos. Y las primeras en esa diana han sido las mujeres. Por eso han sido las primeras en querer li-berarse de ese yugo”. Quien así habla es Cristina Morales (Granada, 1985), Premio Nacional de Literatura 2019 por su rompedora novela “Lec-tura fácil”. En el libro hay bastante reflexión so-bre la danza, y es que mientras lo escribía creó junto a otras dos compañeras en la casa okupa Can Vies de Barcelona el colectivo de danza con-temporánea Iniciativa Sexual Femenina. “El im-pulso era el mismo: el asalto a las formas canónicas de la escritura y de la danza como expresión de una batalla que no solo es artística, es contra la norma-tividad, la corrección y los estereotipos sociales, contra un código estético –y ético– que fija lo que es correcto, bello o virtuoso”. 2. “La Biblioteca perfecta: Los cien libros que debes tener”, son los resultados de una encues-ta planteada a 133 personalidades de la cultura, escritores, periodistas y políticos a los que se solicitaba sus diez libros imprescindibles. En esa lista de los Cien solo encontramos seis obras teatrales. En el puesto 16 “Hamlet”, en el 38 “La vida es sueño”, en el 61 “Macbeth”, Sófocles se sitúa en el puesto 70 con “Edipo Rey” y en el 72 con “Antígona”, y por fin vuelve don Guillermo al puesto 98 con “Romeo y Julieta”. Advertir, eso sí, que hay en esta lista más novelas de Pé-rez Reverte que de Tolstoi o de Virginia Woolf; que Alatriste está muy por delante que “Madame Bovary” o que Monsieur Proust; o que “El princi-pito” o “El Señor de los Anillos” le sacan 70 pues-tos a “Pedro Páramo” o a “La Celestina”.3. La residual presencia del teatro no es algo raro si tenemos en cuenta, por ejemplo, que Nuria Espert no ha incluido ni una sola pieza teatral en su top-10. Llama la atención, eso sí, su rusofilia literaria: Dostoievski, Tolstoi, Irene Nemirovski, la poeta Anna Ajmatova y Vasili Grossman abren su lista. No sucede así con Jo-sep María Pou, los primeros de cuya lista son las Obras Completas de Shakespeare y las Obras Completas de Chejov, y figura también la “An-tígona” de Sófocles. Su tercer libro es la Poesía Completa de la polaca Wislawa Szymborska. Para qué elegir si las puedes tener todas en uno de esos maravillosos volúmenes que se editan actualmente, incluso en formato bolsillo.

1

Page 43:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 MARZO | ABRIL | 2021

– 43 –

Virginia Imaz

VIVIR PARA CONTARLO

Mujeres y narración oral: la voz de las sin voz

munerada. Esto constituye en sí mismo un acto de empoderamiento en la práctica, pero en la medida que estas predecesoras no estuvieron vinculadas ni con los movimientos de las sufra-gistas, ni con los feminismos es fácil todavía en-contrarnos en nuestra profesión con cuenteras y narradores sin conciencia de cómo la construc-ción cultural de sexo-género afecta tanto en la emisión como en la recepción de un hecho co-municativo, como es toda actividad escénica. En el desarrollo de la oralidad y en la experien-cia de contar historias de viva voz, así como en la investigación sobre estos temas, tanto en las culturas ancestrales, como en la actualidad, las mujeres han tenido una participación tan activa como invisibilizada. A las mujeres se les ha teni-do en cuenta como transmisoras, por ejemplo, pero no como creadoras. En el imaginario colec-tivo las mujeres protagonistas están infrarrepre-sentadas, lo mismo que los hombres disidentes del modelo hegemónico de masculinidad hete-ropatricarcal. Los viajes heroicos de hombres y mujeres tienen habitualmente un marcado sesgo de género y los mismos valores, habilidades y estrategias pueden ser premiados o penalizados en función de si el rol protagónico lo detenta un hombre o una mujer.Parece ser que la expresión literatura oral fue propuesta por primera vez por Paul Sébillot, un etnógrafo que la utilizó en una recopilación de relatos de la Alta Bretaña publicada en 1881, en la que compiló cuentos, leyendas, proverbios y otras clases de textos de esta naturaleza. Sin em-bargo, un filólogo francés, Gaston Paris, había señalado ya en 1977 la importancia de diferen-ciar los textos transmitidos por medio de la es-critura de los que residen en la memoria y la voz, e introdujo el término ouï-dire que en este con-texto podríamos traducir como “de oídas”.Cristina Lavinio (2017), en su artículo sobre “La Narración oral en femenino”, menciona a Paul Sebillot, refiriéndose a un ensayo publica-do por el autor en 1892, en él que menciona la importancia de las mujeres en la transmisión de la cultura popular de tradición oral. “La litera-tura oral, pasando por la boca de las mujeres, tie-ne una fascinación y una ingenuidad, a veces una forma feliz que los hombres que narran alcanzan menos frecuentemente”. —

n el mes de mayo de 1908, un grupo de mujeres socialistas norteamericanas celebró en un teatro de Chicago un acto denominado Día de la Mujer, año en el cual se publicó uno de los libros pione-ros en el oficio artístico de la narración oral es-cénica, “El cuento en la educación” de Katherine Dunlap, autora que, como otras narradoras y educadoras de lo época no se vinculó con el mo-vimiento sufragista, ni con otras de las luchas de las mujeres. Sin embargo, el movimiento sufragista y el na-cimiento y la expansión de “la hora del cuento”, convivieron en el tiempo. Corrían los tiempos de aquellas reivindicaciones que abonarían el te-rreno para el nacimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y mientras muchas mujeres en distintos lugares del mundo, desarrollaban un movimiento importante en defensa de su parti-cipación en los procesos electorales y en los de-rechos laborales, otras mujeres, narradoras ora-les impulsaban la hora del cuento en las aulas, las escuelas y las bibliotecas.Unas y otras embarcadas en la conquista de la voz y la palabra. Todas formaban parte de con-textos diferentes, pero todas tenían algo en co-mún: “la conciencia del ejercicio de la palabra”. Esta necesidad fue percibida y asumida de mane-ra distinta y con objetivos diferentes, aunque la lucha era –sigue siendo– la misma. Tomar públicamente la voz y la palabra, ha sido históricamente una prerrogativa masculina. Y quizás porque la narración oral es un oficio ar-tístico, o un tipo de comunicación efímero y carente de legitimación cultural, o porque la experiencia de contar cuentos, se ha relaciona-do históricamente más con las mujeres que con los hombres, con el ámbito de lo privado, con la educación infantil y con la experiencia de los cuidados, las mujeres narradoras han podido sortear escollos impensables en el camino de la equidad en razón de género. Sin embargo, queda todavía mucho camino por recorrer. Las mujeres pioneras de la narración oral con-temporánea, fueron creadoras de otro movi-miento que comenzó a establecer las diferencias entre la narración oral tradicional y la narración oral desarrollada como un oficio artístico, no sólo en los espacios privados, sino también en los espacios públicos y como una actividad re-

E

Page 44:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 MARZO | ABRIL | 2021

– 44 –

Jorge Dubatti

POSTALES ARGENTINAS

Pandemia, artes plurales y singularidades teatrales

que no es lo mismo enseñar y aprender a actuar en convivio que enseñar y aprender a actuar ante una cámara sin la presencia de los espectadores).

Convivio y tecnovivio plantean diferencias. No es un problema de “esencias” (como sos-tienen quienes malentienden la problemática ontológica en Filosofía del Teatro), no se bus-ca que se cumpla la esencia del acontecimien-to convivial o la esencia del acontecimiento tecnovivial; es un problema de “existencias”, de “acontecimientos existenciales”.La experiencia es la unidad existencial del acontecimiento. Se trata de vivir con el cuerpo y esa vivencia incluye lenguaje e inefabilidad, comunicación y contagio, caudal lingüístico (verbal y no-verbal) y resistencia al lenguaje, elocuencia y despalabrarse. Si la experiencia (como afirma John Dewey) es una forma de producción de conocimiento, a experiencias diversas corresponden producciones de cono-cimiento diversos. La experiencia territorial de las artes conviviales implica una vivencia y participación diversa a la experiencia deste-rritorializada de las artes tecnoviviales. Cada experiencia implica una praxis del sujeto: las prácticas integrales de un espectador teatral son diversas a las de un espectador de cine. Para la Filosofía del Teatro el espectador es mucho más que receptor: es un sujeto com-plejo, un productor de poíesis, un agente fun-damental en las dinámicas del acontecimiento y del campo teatral, un sujeto de derechos, un ciudadano. Muta la praxis, muta la razón de la praxis (divergente de una razón lógica y de una razón bibliográfica), y en consecuencia mutan las filosofías de la praxis.Que se trata de lenguajes diversos pude com-probarlo cuando los medios donde realizo crí-tica teatral me propusieron que en pandemia trabajara sobre prácticas tecnoviviales. Desde el primer streaming me di cuenta de que en las artes tecnoviviales (videos de funciones teatrales ya grabados o transmisiones en vivo interactivas) la cámara era una organizadora insoslayable, ampliaba el sujeto complejo de enunciación (¿quién maneja la cámara, quién y cómo organiza su lenguaje?), modalizaba la

a pandemia nos ha dejado ver que en las artes conviviales (las que se hacen en territorio, en presencia física), las artes tecnoviviales (que implican la mediación de las máquinas y las tecnologías que permiten el vínculo a distan-cia) y las artes liminales (que cruzan convivio y tecnovivio), podemos distinguir (retoman-do a Aristóteles, Metafísica) “género próximo y diferencia específica”. Tienen en común (género próximo) que en las tres hay o puede haber actuación y ex-pectación; que en las tres hay o puede haber producción de poíesis (construcción de mun-dos metafóricos); que en las tres hay o puede haber experiencia artística y estética. Pero también hay entre ellas rasgos relevantes de “diferencia específica”. Las singularidades / diferencias atraviesan diversos planos, entre ellos estas ocho dimensiones de:

— los acontecimientos (según la teoría que proviene de la Filosofía del Teatro);

— las experiencias (artes conviviales y artes tecnoviviales exigen formas diversas de po-ner el cuerpo en participación y vivencia, de peligrosidad y “probar con”, en particu-lar difieren por las relaciones territoriales o desterritorializadas);

— las praxis (por ejemplo, praxis actorales y praxis expectatoriales diferentes) y, conse-cuentemente, filosofías de la praxis o pro-ducciones de conocimiento diferentes;

— las políticas (hay que politizar convivio y tecnovivio porque, como dijo Marshall McLuhan, “El medio es el mensaje”);

— las epistemologías (necesitamos constela-ciones categoriales específicas para cada una, como la distinción entre presencia fí-sica, presencia virtual, presencia telemática o presencia objetual; cuerpo físico y cuerpo virtual, etc.);

— los lenguajes (marca una profunda diferen-cia la mediación de la cámara en las artes tecnoviviales visuales o audiovisuales);

— las tecnologías (las tecnologías del convivio difieren de las tecnoviviales, por ejemplo, en sus respectivas formas de organizar el es-pacio físico y el espacio virtual);

— las pedagogías (la experiencia demuestra

L

Page 45:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 MARZO | ABRIL | 2021

– 45 –

POSTALES ARGENTINAS

acontecimientos conviviales y tecnoviviales, tanto des-de la perspectiva de la enseñanza como del aprendizaje. Enseñar y/o aprender a actuar para una cámara de cine o de televisión no significa estar proveyendo/recibien-do formación para actuar en artes conviviales. ¿Se puede enseñar a actuar en convivio sin la experiencia del con-vivio? Y aclaremos que las artes conviviales implican in-finitas variantes: actuar un texto de Calderón de la Bar-ca ante 1.000 personas en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín no es lo mismo que hacer stand up en un convivio de cincuenta personas en un bar, o captar el público en los espacios abiertos no convencionales. Un ejemplo claro lo proveen las poéticas de la comici-

dad, detengámonos en el clown. ¿Cómo se actúa el clown en convivio y en tecnovivio, sin au-diencia presente territo-rialmente en la interac-ción? ¿Cómo se derriba la cuarta pared en el zoom, cómo se incide en el espacio físico del es-pectador en el tecnovi-vio, cómo se interviene directamente sobre los cuerpos de los especta-dores? ¿Qué diferencia a las risas conviviales de las risas grabadas de la sitcom televisiva? Se requieren pedagogías diversas, con sus respec-tivos docenteatrar y estu-dianteatrar (como escri-

be el investigador argentino Mariano Scovenna) según se trate de artes conviviales, tecnoviviales o liminales. Un actor / una actriz pluralistas, en la “sopa cuántica” que imagina la Nueva Física, pueden ser convocados para grabar un corto publicitario, un largometraje, ha-cer teatro clásico en verso, nuevo circo o un musical de cámara, etc., y deberían formarse y estar capacitados y disponibles para cubrir cualquiera de estas demandas la-borales. Para ello deben proveerse de una caja de herra-mientas plural. Lo mismo podemos señalar de la pedagogía de los es-pectadores: no será lo mismo brindarles herramientas para relacionarse con un registro teatral en video, una performance posdramática liminal o un espectáculo de calle. Pero en el arte no alcanza con dar o tomar cla-se: se requieren además “saberes de tiempo”, según la expresión que utiliza Mauricio Kartun en sus semina-rios, saberes que surgen de la experiencia de aconteci-miento y se acumulan, transforman y enriquecen con el paso del tiempo y la suma de prácticas. Los saberes de tiempo ponen en primer plano la relevancia del actor-investigador, del espectador-investigador, del docente-investigador y del estudiante-investigador, que producen conocimiento a partir de la (auto)obser-vación de la praxis. —

actuación, la imagen, el tiempo, el espacio, la poética en todos sus aspectos. Lógicamente, yo necesitaba herra-mientas críticas de las que hasta entonces no disponía ni requería para el análisis de los convivios. Tuve que estudiar en profundidad lenguaje cinematográfico, tele-visivo y de video, así como las poéticas de dirección y actuación tecnoviviales correspondientes. Comprender el lenguaje transfigurador de la(s) cámara(s) –muchas veces empleado por los artistas de una forma amateur– se volvió una urgencia.En cuanto a lo político, las diferencias se vuelven osten-sibles. Para el neoliberalismo el convivio teatral tiene “enfermedad de gastos”. Es más económico multiplicar hologramas que educar actores en las escuelas y pagarles un sueldo (los hologramas no se en-ferman, no se cansan, no comen, no faltan, no hacen huelga, no opi-nan, no abandonan los proyectos, no se emba-razan, y pueden estar en muchos lugares al mis-mo tiempo). La “enfer-medad de gastos” puede transformarse en un ar-gumento peligrosísimo para cerrar las escuelas de teatro y artes convi-viales y contratar inge-nieros en inteligencia artificial. El tecnovivio pone en primer plano la exclu-sión social. En la Argentina, incluso en Buenos Aires, hay muchísima gente sin máquinas, sin conectividad, sin energía, sin dinero suficiente para pagar a las empresas de servicios. Incluso en la clase media. Lo hemos com-probado durante la cuarentena en los cursos virtuales de la Universidad de Buenos Aires: decenas de alumnos te-nían dificultades. Quien no tiene la tecnología necesaria, sencillamente se queda afuera. Algunos equipamientos neotecnológicos, exigidos para ciertas expresiones de las artes tecnoviviales, son cos-tosísimos y no se consiguen en Buenos Aires, o simple-mente no hay presupuesto para comprarlos, o para re-pararlos. ¿Por qué será que hay tanto teatro convivial en Buenos Aires sino, entre otras razones, porque existen enormes limitaciones de equipamiento neotecnológico y de repuestos?Finalmente, en el plano político, a una sociedad de vigi-lancia y control, que promueve la molecularización social y la homogeneización globalizadora (para construir mer-cados planetarios), le conviene el desarrollo de las artes que promueven la desterritorialización de las experien-cias, el encierro, la desmovilización. Es más fácil de con-trolar un sujeto desterritorializado, es más fácil vender globalmente si las territorialidades se desdibujan.Para cerrar, está el problema de las pedagogías de los

Page 46:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 MARZO | ABRIL | 2021

– 46 –

Jaime Chabaud

PIEDRA DE SACRIFICIO

La vida de cuadritos

ciando que “estamos aquí y no nos hemos de ir” como un acto de resistencia, de amor por nues-tro trabajo y por el anhelo -cumplido- de conec-tar con la sociedad, con los espectadores. En México las boleteras han regresado a tra-bajar por la cantidad de oferta para un público que compra una pantalla por un precio módico y así un espectador o todos los habitantes de la casa pueden disfrutar de un teatro grabado o “en vivo”. La variedad de experiencias va desde teatro grabado a una sola cámara y a la distan-cia, hasta las experimentaciones más provoca-doras. Sin embargo, no siempre son afortuna-das porque aun colectivos o artistas estupendos no pocas veces carecen de herramientas o vi-sión cinematográficas, de su lenguaje, como para que aquello se torne excitante. Pero esto ya lo sabes lector. También en estas páginas ya he enunciado cómo están desapareciendo foros indepen-dientes, escuelas, editoriales y demás esfuerzos culturales de la ahora enemiga “sociedad civil”. Lo cierto es que hemos dado un paso al frente ante la sociedad incluso antes que las autori-dades culturales para ofrecer a nuestros con-ciudadanos obras para su deleite. Porque no es un secreto que en ningún otro momento de la humanidad se ha consumido tanta ficción como en esta pandemia. De hecho, ahí se requiere una reflexión urgente: así como cuando el teatro se confinó a cuatro paredes luego de gozar del aire libre, a cuando por primera vez se pudie-ron apagar las luces de la platea, a la llegada del cinematógrafo y luego la televisión y luego el videoclip y etc.; cada vez se revolucionó la “re-cepción” del espectador. ¿No estamos viviendo un momento similar? Porque de ser así, al salir de esta catástrofe, nos encontraremos con un nuevo espectador sin habernos enterado. —

éxico es hoy uno de los países peor calificados por su manejo de la pandemia. Los analistas in-terpretan el tortuguismo en la distribución y aplicación de la vacuna como una táctica dilato-ria del partido en el poder (Morena) de cara a las próximas elecciones intermedias de julio próxi-mo en las que urge al presidente López Obrador no perder las cámaras de Senadores y de Dipu-tados en las que hoy goza de aplastante mayoría. Así que se guardarán para la campaña el vacunar masivamente. Temen al hartazgo que ya provo-can y lo digo sin ser en absoluto su adversario, pero atestiguando una realidad del tamaño del sol que no puede taparse con un dedo. Lo han hecho fatal y cualquier crítica se convierte para el presidente y sus correligionarios en un “ata-que artero”. Para acabar pronto: su modelo es Venezuela (con todo el respeto para mis amigos venezolanos).En estas páginas he escrito con anterioridad sobre los cambios abruptos en la política cultu-ral que tiende a la desaparición del aparato que hacía posible el trabajo artístico en México y al posicionamiento del país a través de sus artistas en el extranjero. La asistencia a festivales inter-nacionales que tan buena imagen habían genera-do en las últimas décadas, de sopetón, han sido calificadas como actos de corrupción (cuando los ánimos se caldean) o, por lo menos, como gastos suntuarios (cuando no). Los artistas pa-saron a ser fifís (calificativo de burgués acomo-daticio) en las bocas de mujeres y hombres de la política, aunque la naturaleza de la devastadora emergencia sanitaria haya mostrado todo lo con-trario, evidenciando la precariedad abrumadora del sector. Aún más trágicamente demostrada en disciplinas como el teatro y, peor aún, la dan-za. La gente de las artes está pasando hambre en su mayoría.Lo cierto es que a lo largo y ancho del mundo los conversatorios, mesas redondas, conferen-cias magistrales, clases mil, representaciones con puesta en cámara (en vivo o pregrabadas), festivales enteros y demás, han irrumpido en la cotidianidad del encierro, en nuestros hogares, a manera de pantallas. Nos han hecho la vida de cuadritos (rectangulitos sería más preciso) para prácticamente todo y las artes lo han asumido negándose a morir. O, por el contrario, eviden-

M

Page 47:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 MARZO | ABRIL | 2021

– 47 –

Javier Villán

CRONICÓN DE VILLÁN... Y CORTE

Cluzot - Kazan/ El Pescao

narrativo. Es un elemento de supremo riesgo que puede entorpecer el ritmo del relato. Hay en esta película legendaria una tensión narrati-va inusual. Formidable película que vimos hace años y volvemos a ver con parecidas e irrefuta-bles sensaciones.

EL PESCAO, UN PALENTINO GENIO DEL CANTEMi admiración por el Pescao viene de hace trein-ta o cuarenta años, Enrique Lozano de Palencia, cantaor puro por cualquiera de los palos que aborde, aunque yo lo prefiero en la solea y la bu-lería. Dirigía yo en el Café Soto Mesa durante los Sanisidros, a partir de las doce de la noche, una tertulia taurina multitudinaria con la posibilidad de que cualquiera de los asistentes pudiera ha-cer el toreo de salón a su manera y enmendara la plana al triunfador de la tarde, que solía estar presente. A diario se programaba también la ac-tuación de un cantaor o cantaora a los que el café pagaba 25.000 pesetas, cantidad nada desprecia-ble. Clara Montes y el Pescao eran los fijos por alternancia. Allí conocí a dos palentinos con los que sigo manteniendo cordial amistad, Chuco Varona y Basilio Varona, Basi para los amigos. Ambos boticarios, como José Luis Blanco, el bo-ticario de Almazán, ahora boticario de un pueblo de Teruel. Chuco iba acompañado de Alfonso Navalón, terror de los toreros por entonces y te-rror de nuestras reservas nocturnas de güisqui. Con todo, Alfonso Navalón no perdía nunca la compostura, aunque a veces pretendiera sentar cátedra. Basi iba solo.Una noche Enrique Lozano acabó con el cuadro. Yo tenía de invitados a Pablo Hermoso de Men-doza, que era incapaz de distinguir una seguidilla de una bulería. Hermoso de Mendoza contrató al Pescao para una fiesta en su finca de Estella por cuarenta mil pesetas y no sé qué pasaría porque desde entonces nunca he podido hablarle de En-rique Lozano sin que se cabree.Tardé en volver a verlo, en la Quimera de Anto-rrín Heredia, insuperable este en el martinete. A la guitarra Reza Jafari, el Persa. Fue otra noche iluminada del Pescao; desde mi mesa le grité “¡torero, torero, torero!”, máximo elogio que los aficionados a los toros podemos conceder a un cantaor. Luego en la acera me dedicó un cante no recuerdo cual. A la noche siguiente, al salir yo del teatro Tribueñe de Irina Kourbeskaya, me lo encontré con cara de inocente que al principio no pude reconocer. Tendía la mano implorando una limosna y, naturalmente, se la di. Entonces ocurrió algo insólito, aquel “mendigo” se arran-có en unas bulerías por soleá conmovedoras. Me devolvió la “limosna” y nos la gastamos en vino con Consuelo, enfermera, una querida amiga mía del Café Gijón, novia suya entonces, que no podía reprimir las lágrimas. Un palentino, el Pes-cao, grande del cante jondo. La vida. —

ran cineasta Georges Cluzot. Y controvertido per-sonaje. En estos días de confinamiento, a falta de teatro, revisito películas que marcaron mi vida de cinéfilo empedernido; recientemente dos filmes icónicos, emblemáticos, ejemplares, de Georges Cluzot, Las diabólicas con su esposa Vera Cluzot y Simone Signoret; y otra El salario del miedo, con Ives Montand y un papel sin especial relieve de Vera, la inocencia y la esperanza. Formidable Ives Montad, un pragmático que roza el cinismo y no menos formidable Charles Vanel, un ser cobarde, poliédrico y sombrío por el cual Mon-tand siente una extraña compasión paternalista. El argumento es simple, se trata de trasladar a un campo de pozos de petróleo una carga extrema-damente sensible de dinamita por un camino tor-tuoso e irregular. El más mínimo fallo o descuido hará saltar por los aires el camión y sus ocupantes. Folco Lulli, el bueno de la película, es un italiano jocundo, pobre y hedonista. Peter Van Eick borda un alemán huido de los nazis, escéptico y metódi-co. E Ives Montand es el galán por antonomasia, despreocupado y seductor. Tras una serie de peri-pecias y situaciones límite que ponen a prueba los nervios del espectador más templado, la dinamita llega a su destino El final es una explosión de ale-gría disparatada que recuerda fatalmente el final de El cartero siempre llama dos veces, de Jessica Lange y Jack Nicholson.George Cluzot fue considerado por la resisten-cia francesa un colaboracionista de los nazis, un traidor, o por lo menos un ser pasivo con pocos escrúpulos, algo parecido a Elia Kazan cuan-do la caza de brujas norteamericana del sena-dor McArty. La ley del silencio con un Marlon Brando sublime en estado de gracia maldita es la amarga constatación de la moral del propio Kazan. La ley del silencio, el clima de opresión del puerto entre los estibadores cimentaron el despegue incontenible de Marlon Brando hacia la gloria. Volviendo a George Cluzot, El salario del miedo no aporta ninguna clave decisiva al arte cinematográfico. Aún faltaba tiempo para la Nouvelle vague. Una puesta en escena de im-placable realismo, de un expresionismo brutal podría decirse en el que la técnica del primer plano alcanza momentos estremecedores. Un primer plano mal administrado puede destruir a un actor o a una actriz. Y puede romper el ritmo

G

Page 48:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 MARZO | ABRIL | 2021

– 48 –

Victor Criado

NOTICIAS DESDE LOS FIORDOS

Lars Noren. 1944 - 2021

del ser humano, tanto de aquellos situados en lo más bajo de la estructura social como de aquellos que, siendo de clase social superior y disponien-do de medios económicos carecen de medios es-pirituales para hacer frente a la existencia.Como he dicho antes, nunca se había escuchado en lenguaje sueco hablar de ese modo a sus per-sonajes. Lenguaje crudo, directo, brutal. Lleno de una poesía que deja surcos.En su momento leí la traducción al castellano de la primera de las obras señaladas, antes de trasla-darme a Suecia y aprender su idioma. Al leer la misma obra en el idioma original comprendí que la fuerza del texto en sueco desaparecía con la traducción al castellano donde la forma despec-tiva (con tacos y palabras malsonantes es habi-tual, algo que en el sueco no sucede) del original se diluía en el texto traducido, perdiendo de este modo gran parte de su fuerza teatral.En los años 90 escribió y dirigió Personkrets 3:1 (Entorno personal 3:1). Debo aclarar que el títu-lo original hace referencia a una denominación que utiliza una de las leyes que regulan los servi-cios sociales suecos en referencia a las personas que debido a sus “limitaciones/disfunciones” físicas o psíquicas requieren de la intervención de esos servicios. En plata, los abandonados, des-harrapados, sin hogar, alcohólicos, perdidos y ausentes a los que nadie más que esos servicios sociales prestan atención. Y Lars Noren les dió voz en un proyecto teatral de más de 5 horas de duración con un elenco de grandes actores pro-ducido y emitido por la SVT (tv sueca). Un gran trabajo, un enorme esfuerzo y un compromiso, que nunca abandonará, con los más débiles.En 2008 publicó En dramatikers dagbok (Diario de un dramaturgo). Diario donde, de una ma-nera pormenorizada y rutinaria describe la pro-fesión teatral desde su interior. A este primer tomo se le añadieron dos más (el último publica-do este pasado verano). Y hubiese seguido. Escoció y mucho dentro de la profesión. Ha-blando sin más compromiso que con la verdad, la suya evidentemente, puso sobre el papel sus opiniones acumuladas durante tantos años de ejercicio profesional. Vanidades, celos, envidias, también amor por la profesión, compromiso artístico junto al arribismo más penoso. Por sus páginas han pasado casi todos los que son y es-tán, y algunos de los que siendo no están. Esto le granjeó unas cuantas enemistades más. Pero Lars Noren no ha sido nunca un autor-creador preocupado por el qué dirán. Demasiada since-ridad y amor por el arte como para andarse con medias tintas. Un autor no demasiado popular que, estoy casi seguro, pasará a formar parte de la historia de la cultura sueca.No estaría mal que alguien hiciese lo mismo con las miserias y luces de la profesión allí. Aunque me temo que este deseo quedará en el limbo. —

l pasado 26 de enero fallecía, víctima del covid 19, este dramaturgo nacido en Stockholm. Una noticia que conmocionaba la sociedad sueca. Por lo repentino, inesperado y especialmente, por el enorme hueco que deja.Lars Noren, considerado casi por unanimidad como el dramaturgo en lengua sueca más impor-tante desde A. Strindberg. También como el he-redero del otro gran creador sueco del siglo XX, Ingmar Bergman.Además de dramaturgo, poeta (su primer libro publicado fue un libro de poemas a los 19 años), director teatral y director artístico de, entre otros, Folkteatern en Göteborg.Elogios sinceros en todos los medios de comuni-cación, como sincera fue la unánime tristeza por la pérdida de un gran creador que tenía todavía años de creación por delante.No voy a glosar su obra. Wikipedia e internet pueden hacerlo mejor que yo. Sí quiero comentar algunos aspectos de este gran creador. En su momento, hace varios años, escribí un ar-tículo sobre su más polémico proyecto teatral que derivó en una desgracia “7:3” en el cual tres presos de extrema derecha, tras concederles un especial permiso penitenciario, formaron parte de un proyecto teatral, comandado por Lars No-ren, en el cual este, desde el escenario, les ofre-cía el espacio teatral para escuchar y confrontar sus ideas extremistas, tratando de averiguar el origen del fanatismo. Los reclusos huyeron en medio de la gira programada por todo el país, robaron un banco y en la posterior persecución mataron a dos policías que trataban de impedir su huida. Ese suceso supuso uno de los momen-tos más difíciles en la carrera de Lars Noren.Ahora las luces, que son muchas. Lars Noren revolucionó el Teatro sueco a co-mienzos de los años 80 con dos piezas: Natten är dagens mor (La noche es madre del día) y Kaos är granne med God (El caos es vecino de Dios). Utilizando su propia biografía (sus padres se trasladaron y regentaron un hotel en una pe-queña población situada al sur de Stockholm) describió, con una crudeza de lenguaje nunca antes vista, la decadencia de la estructura fami-liar golpeada por el alcohol, la hipocresía y el ahogo de una existencia limitada. Su descripción

E

Page 49:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia

ARTEZ | 238 MARZO | ABRIL | 2021

– 49 –

ESCAPARATE

R E V I S T A S

L I B R O S

Primer Acto nº 359

Primer Acto incluye tres textos teatra-les: ‘Quién bailará esta carta’ de Félix Gomez-Urda, ganadora del XI Premio de Textos Teatrales Jesús Domínguez y las obras ‘Instrucciones para caminar sobre el alambre’ de QY Bazo, Juanma Romero y Javier G. Yagüe y ‘Pelodenie-ve’ de Luis Fernando de Julián.

ADE Teatro nº 181

Junto a los textos teatrales ‘Guernica’ de Jerónimo López Mozo y ‘La jaula de las loras’ de Mary Shaw, este número de ADE Teatro incluye como tema central El teatro independiente: 50 años del “Festival Cero” y diversos re-portajes sobre varios festivales y sobre el teatro sufragista norteamericano.

Los satéliteRicard González Pérez es el autor de ‘Los Satélite’, obra galardonada con el Premi Born 2019 y con la que su autor consigue plasmar los referentes cul-turales de un presente en constante transformación a través de un idioma periférico, vivaz y brillante. Una publi-cación de la editorial Artezblai.

Aquí yacen (dramatis ...)Pepitas de Calabaza ha publicado junto a Hiru Argitaletxea ‘Aquí yacen (dramatis personae’ una edición que se presenta con el subtítulo ‘exhumación y reduc-ción a restos literarios de perso-najes de La Zaranda’, cuyo autor es, Eusebio Calonge. Pero ‘Aquí Yacen ‘, “es mucho más que un catálogo de lugares y de perso-

najes, más que una simple lista de nombres, es también una poética teatral, una historia del teatro, un manual de estilo...”. Porque el autor y dramaturgo de las obras de La Zaranda nos ofrece, “un lúcido tratado sobre la vida y la muerte, sobre el paso del tiempo y sobre el teatro, que ha ido construyendo La Zaranda a lo largo de cuatro décadas”. Una propuesta con la que el reconocido dramaturgo nos abre la puerta interior de algunos de sus personajes para conocerlos y disfrutar con ellos en toda su rica y fantástica complejidad.

¡Arrr!

Con ‘¡Arrr!’, Ángel Navas Mormeneo completa la trilogía de ‘Lo irracional’ compuesta por los tres pilares de la sociedad de la antigüedad: Dios, patria y rey. Y siguiendo esta idea ha escrito las obras ‘Pasillos’, sobre la monarquía, ‘Oscuradas moradas’ sobre la religión y este último, sobre las patrias.

Geografía de la actuaciónAcaba de ser publicada por la editorial Fundamentos ‘Geografía de la actuación, “fundamentos, práctica y reflexiones sobre la téc-nica actoral de Yolanda Porras”. Un volumen en el que se recogen las enseñanzas de interpretación que se imparten en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de

Madrid - RESAD, (...) y “aborda la formación actoral a tra-vés de la práctica con ejemplos, propuestas y ejercicios que ilustran las vías, procederes, técnicas y recursos utilizados en la enseñanza de la actuación. Lejos de ser un recetario, constituye un espacio de reflexión en torno al actor de hoy concebido como el eje sobre el que gira el hecho teatral y las particularidades que caracterizan su creación”. Yolan-da Porras es entre otras titulada en Arte Dramático por la RESAD, fundadora del Laboratorio William Layton además de actriz y profesora desde 1998 en la propia RESAD.

Diferente cada noche

Con el subtítulo ‘El actor en libertad’, en este libro publicado por Alba edito-rial el director de escena Mike Alfreds ofrece una detallada descripción del trabajo conjunto entre director y acto-res para conseguir que la función sea, como dice su título, ‘Diferente cada noche’.

La migración en el teatro para la...ASSITEJ ha publicado el Premio Juan Cervera de Investigación sobre artes escénicas para la Infancia y la Juventud 2019 que recayó en el trabajo de Hugo Salgado, ‘La migración en el teatro para la infancia y la juventud de Méxi-co’ y en el que reflexiona sobre temas urgentes de los errores del sistema.

Page 50:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 51:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia
Page 52:  · 2021/3/1  · imaginar esos momentos de la vida de Celestina en que ejer-ce de verdadera bruja”. Por una parte, la obra se aproxima a los acontecimientos de la tragicomedia