214189539-mir-urologia

11
Urología Desgloses 347 Desgloses CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 3 0/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grup octo.com T2 Infecciones del tracto urinario. Cistitis intersticial P203 MIR 201 1-2012 Gestante de 27 años, 30 semanas de gestación. Acude a Urgencias por notar desde ayer , dolor en Ia región lumbar izquierda y disuria. No tiene sensación febril. Reere infecciones del tracto urinario (ITU) reiteradas. En el análisis de orina se observan: Hb 3+, leucocitos 3+, ni- tritos 2+. Sedimento: 15-20 leucocitos/campo y 5-10 hematíes/campo. Ante la conveniencia de instaurar un tratamiento antibiótico empí- rico, ¿cuál de los siguientes microorganismos es el responsable más frecuente de ITU en las gestantes? 1) Escherichia coli. 2) Enterococcus faecalis. 3) Streptococcus agalactiae. 4) Proteus mirabilis. 5) Staphylococcus saprophyticus. Respuesta correcta: 1 P106 MIR 2010-201 1 ¿Cuál sería el diagnóstico más probable de un paciente de 35 años de edad que desde hace varias semanas presenta algún episodio aislado de hematuria leve, dolor en anco de tipo cólico, polaquiuria y en el análisis de orina aparece piuria ácida con urocultivo ne- gativo? 1) Cólico renal. 2) Tumor vesical. 3) Prostati tis aguda. 4) Tuberculosis urogenital. 5) Tumor del tracto urinario superior. Respuesta correcta: 4 P101 MIR 2009-2010 Una paciente de 52 años de edad ingresa por ebre de 38,5 °C con leucocitosis 16.000 109/l y dolor difuso, en hemiabdomen izquierdo. En un estudio radiológico se observa una litiasis pseudocoraliforme izquierda y en la TC abdo- minal se evidencian cavidades dilatadas a ni- vel calicial de riñón ipsilateral. Al realizar un urinocultivo, ¿cuál es el germen más frecuente que esperamos encontrar? 1) Escherichia coli. 2) Citrobacter freundii. 3) Proteus mirabilis. 4) Salmonella typhi. 5) Chlamidya trachomatis. Respuesta correcta: 3 P209 MIR 2009-2010 Una mujer de 25 años acude a consulta por pre- sentar disuria y polaquiuria. Se toma muestra de orina para cultivo. Desde el laboratorio informan que “en el sedimento de la muestra se observan muy abundantes células epiteliales de posible origen vaginal y una ora muy variada”. ¿Cuál sería la interpretación práctica de este hallazgo? 1) La paciente muy probablemente tiene una infección urinaria de origen genital. 2) La paciente realmente tiene un a bacteriuria asintomática, por lo que no requiere trata- miento antibiótico. 3) La paciente tiene una infección u rinaria poli- microbiana. 4) Las condiciones de recogida de la muestra no han sido adecuadas y por tanto es poco apta para estudio microbiológico. 5) La información aportada no tiene ningún va- lor en la práctica, lo importante es el resulta- do del cultivo. Respuesta correcta: 4 P098 MIR 2008-2009 Respecto a la bacteriuria asintomática durante el embarazo, señale la armación ERRÓNEA: 1) La prevalencia de bacteriuria durante el embarazo se sitúa entre el 4-6%. 2) Aproximadamente un 30% de las mujeres embarazadas con bacteriuria desarrollan una pielonefritis aguda. 3) La pielonefritis aguda durante el embarazo se asocia a aumento de mortalidad perina- tal y prematuridad. 4) Para indicar tratamiento en mujeres con sín- tomas, el urocultivo debe ser superior a 10 UFC (unidades formadoras de colonias). 5) La fosfomicina trometamol es un antimicro- biano seguro durante la gestación. Respuesta correcta: 4 P125 MIR 2007-2008 Las pautas cortas (3 días) de tratamiento anti- biótico de la infección urinaria NO se aconse-  jan en el caso de: 1) Infección por Proteus mirabilis. 2) Género masculino. 3) Presencia de más de 105 unidades formado- ras de colonias por microlitro de cualquier bacteria. 4) Infecciones por Staphylococcus saprophyticus. 5) Infección por Escherichia coli. Respuesta correcta: 2 P226 MIR 2007-2008 ¿Qué microorganismo es el principal respon- sable de las bacteriurias asociadas a catéter intravascular? 1) P. aeruginosa. 2) C. albicans.

Upload: alma-pineda

Post on 18-Oct-2015

113 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 214189539-Mir-Urologia

    1/10

    Urologa

    Desgloses

    DesglosesCTO Enfermera C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    T2Infecciones del tractourinario.Cistitis intersticial

    P203 MIR 2011-2012

    Gestante de 27 aos, 30 semanas de gestacin.

    Acude a Urgencias por notar desde ayer, dolor

    en Ia regin lumbar izquierda y disuria. No

    tiene sensacin febril. Reere infecciones del

    tracto urinario (ITU) reiteradas. En el anlisis

    de orina se observan: Hb 3+, leucocitos 3+, ni-

    tritos 2+. Sedimento: 15-20 leucocitos/campo

    y 5-10 hemates/campo. Ante la conveniencia

    de instaurar un tratamiento antibitico emp-

    rico, cul de los siguientes microorganismos

    es el responsable ms frecuente de ITU en las

    gestantes?

    1) Escherichia coli.

    2) Enterococcus faecalis.

    3) Streptococcus agalactiae.

    4) Proteus mirabilis.

    5) Staphylococcus saprophyticus.

    Respuesta correcta: 1

    P106 MIR 2010-2011

    Cul sera el diagnstico ms probable de

    un paciente de 35 aos de edad que desde

    hace varias semanas presenta algn episodioaislado de hematuria leve, dolor en anco

    de tipo clico, polaquiuria y en el anlisis de

    orina aparece piuria cida con urocultivo ne-

    gativo?

    1) Clico renal.

    2) Tumor vesical.

    3) Prostatitis aguda.

    4) Tuberculosis urogenital.

    5) Tumor del tracto urinario superior.

    Respuesta correcta: 4

    P101 MIR 2009-2010

    Una paciente de 52 aos de edad ingresa por

    ebre de 38,5 C con leucocitosis 16.000 109/l

    y dolor difuso, en hemiabdomen izquierdo. En

    un estudio radiolgico se observa una litiasispseudocoraliforme izquierda y en la TC abdo-

    minal se evidencian cavidades dilatadas a ni-

    vel calicial de rin ipsilateral. Al realizar un

    urinocultivo, cul es el germen ms frecuente

    que esperamos encontrar?

    1) Escherichia coli.

    2) Citrobacter freundii.

    3) Proteus mirabilis.

    4) Salmonella typhi.

    5) Chlamidya trachomatis.

    Respuesta correcta: 3

    P209 MIR 2009-2010

    Una mujer de 25 aos acude a consulta por pre-

    sentar disuria y polaquiuria. Se toma muestra de

    orina para cultivo. Desde el laboratorio informan

    que en el sedimento de la muestra se observan

    muy abundantes clulas epiteliales de posible

    origen vaginal y una ora muy variada. Cul

    sera la interpretacin prctica de este hallazgo?

    1) La paciente muy probablemente tiene una

    infeccin urinaria de origen genital.

    2) La paciente realmente tiene una bacteriuriaasintomtica, por lo que no requiere trata-

    miento antibitico.

    3) La paciente tiene una infeccin urinaria poli-

    microbiana.

    4) Las condiciones de recogida de la muestra

    no han sido adecuadas y por tanto es poco

    apta para estudio microbiolgico.

    5) La informacin aportada no tiene ningn va-

    lor en la prctica, lo importante es el resulta-

    do del cultivo.

    Respuesta correcta: 4

    P098 MIR 2008-2009

    Respecto a la bacteriuria asintomtica dura

    el embarazo, seale la armacin ERRNEA

    1) La prevalencia de bacteriuria duranteembarazo se sita entre el 4-6%.

    2) Aproximadamente un 30% de las muje

    embarazadas con bacteriuria desarro

    una pielonefritis aguda.

    3) La pielonefritis aguda durante el embar

    se asocia a aumento de mortalidad per

    tal y prematuridad.

    4) Para indicar tratamiento en mujeres con

    tomas, el urocultivo debe ser superior a

    UFC (unidades formadoras de colonias).

    5) La fosfomicina trometamol es un antimi

    biano seguro durante la gestacin.

    Respuesta correcta: 4

    P125 MIR 2007-2008

    Las pautas cortas (3 das) de tratamiento a

    bitico de la infeccin urinaria NO se acon

    jan en el caso de:

    1) Infeccin por Proteus mirabilis.

    2) Gnero masculino.

    3) Presencia de ms de 105 unidades forma

    ras de colonias por microlitro de cualq

    bacteria.

    4) Infecciones por Staphylococcus saprophyti5) Infeccin por Escherichia coli.

    Respuesta correcta: 2

    P226 MIR 2007-2008

    Qu microorganismo es el principal resp

    sable de las bacteriurias asociadas a cat

    intravascular?

    1) P. aeruginosa.

    2) C. albicans.

  • 5/28/2018 214189539-Mir-Urologia

    2/10

    Urologa

    348 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.g

    3) S. aureus.

    4) E. coli.

    5) S. epidermidis.

    Respuesta correcta:ANU

    P102 MIR 2005-2006

    En relacin a la bacteriuria asintomtica du-

    rante el embarazo, seale la armacin INCO-

    RRECTA:

    1) La pielonefritis aguda durante el embarazo

    es ms frecuente en el tercer trimestre.

    2) La incidencia de pielonefritis clnica aguda

    en las mujeres embarazadas con bacteriuria

    aumenta signicativamente respecto a lasmujeres no embarazadas.

    3) La prevalencia de bacteriuria hallada en

    screeningde mujeres embarazadas es signi-

    cativamente superior a la hallada en mujeres

    no embarazadas.

    4) El desarrollo de pielonefritis aguda duran-

    te el embarazo aumenta el riesgo de pre-

    maturidad.

    5) Las mujeres embarazadas con bacteriuria

    tienen riesgo alto de sufrir bacteriuria recu-

    rrente.

    Respuesta correcta: 3

    P230 MIR 2005-2006

    Cul es el agente causal de infeccin urinaria-

    ms frecuente en una mujer sin enfermedades

    generales o locales de base?

    1) Proteusmirabilis.

    2) Klebsiellapneumoniae.

    3) Corynebacteriumurealiticum.

    4) Escherichiacoli.

    5) Staphylococcussaprophyticus.

    Respuesta correcta: 4

    P054 MIR 2003-2004

    Hombre de 20 aos, con clnica de infeccin

    urinaria. En el urocultivo se aisla una cepa con

    fenotipo sensible de Proteus mirabilis. Seale

    el antimicrobiano MENOS apropiado para tra-

    tar esta infeccin:

    1) Trimetoprim-sulfametoxazol.

    2) Cefuroxima.

    3) Ciprooxacino.

    4) Amoxicilina/cido clavulnico.

    5) Nitrofurantoina.

    Respuesta correcta: 5

    P078 MIR 2003-2004

    Mujer de 32 aos de edad, embarazada de

    11 semanas, sin antecedentes personales de

    inters salvo alergia a las penicilinas, acude a

    su mdico de familia con el objeto de recoger

    los resultados de la analtica del primer tri-

    mestre, en el que se evidencia una bacteriu-

    ria, estando la paciente asintomtica. Una vez

    comprobada la bacteriuria, qu actuacin

    teraputica y de control debera ser aconse-

    jada en este caso?

    1) Buena hidratacin y vigilancia de sntomas

    urinarios o ebre.

    2) Cefalexina 500 mg/6h durante 3-7 das y cul-

    tivo urinario a la semana de haber nalizado

    el tratamiento.

    3) Cotrimoxazol 800/160 mg/12 h durante 3-7

    das y cultivo urinario mensual hasta el nal

    de la gestacin.

    4) Nitrofurantona 100 mg/6 h durante 3-7 das y

    cultivo urinario mensual hasta el nal de la ges-

    tacin.

    5) Ciprooxacino 500 mg/12 h durante 10 das

    y cultivo urinario a la semana de haber nali-zado el tratamiento.

    Respuesta correcta: 4

    P084 MIR 2003-2004

    A cul de los siguientes factores NO se asocia

    la pielonefritis aguda por Pseudomonas aerugi-

    nosa?

    1) Embarazo.

    2) Sonda urinaria.

    3) Nefrolitiasis.4) Manipulacin urolgica.

    5) Estenosis de la va urinaria.

    Respuesta correcta: 1

    P081 MIR 2002-2003

    Cul de las siguientes permite diferenciar la

    pielonefritis aguda de la cistitis aguda?

    1) Leucocituria.

    2) Hematuria.

    3) Bacteriuria.

    4) Antecedentes de infeccin urinaria.

    5) Fiebre de ms de 38,5 C.

    Respuesta correcta: 5

    P134 MIR 2002-2003

    En qu tipo de pacientes est indicado rea

    lizar deteccin y tratamiento de bacteriuria

    asintomtica?

    1) Pacientes con sondaje vesical permanente.

    2) Gestantes.

    3) Pacientes mayores de 65 aos.

    4) Pacientes ingresados en el hospital.

    5) Pacientes prostatectomizados.

    Respuesta correcta: 2

    P174 MIR 2002-2003

    Paciente de 50 aos de edad, que consulta

    por dolor en la fosa renal, polaquiuria, di

    suria y hematuria. En el anlisis de la orina

    se observa piuria y pH cido con cultivo

    repetidamente negativos. Cul sera la pri

    mera posibilidad diagnstica, de entre la

    siguientes?

    1) Pielonefritis aguda.2) Sndrome nefrtico.

    3) Tuberculosis genitourinaria.

    4) Prostatitis aguda.

    5) Carcinoma renal de clulas claras.

    Respuesta correcta: 3

    P103 MIR 2001-2002

    Cul cree que es el mejor mtodo para dis

    minuir las infecciones urinarias asociadas a la

    colocacin de catteres urinarios en paciente

    hospitalizados?

    1) Prolaxis antibiticas.

    2) Vlvulas sin retorno en los sistemas de dre

    naje.

    3) Medidas antispticas en su colocacin.

    4) La obligatoriedad del uso de sistemas cerra

    dos de drenaje.

    5) Uso de catteres impregnados en antimicro

    biano.

    Respuesta correcta: 4

  • 5/28/2018 214189539-Mir-Urologia

    3/10

    Urologa

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    P106 MIR 2001-2002

    Cul de los siguientes hallazgos clnicos cons-

    tituye un criterio de exclusin en el diagnsti-co de cistitis intersticial?

    1) Capacidad vesical menor de 100 cm3.

    2) Sintomatologa miccional rebelde al trata-

    miento antibitico.

    3) Urgencia miccional.

    4) Duracin de los sntomas miccionales ms de

    ao y medio.

    5) Ausencia de polaquiuria nocturna.

    Respuesta correcta: 5

    P125 MIR 2001-2002

    En cul de los siguientes procesos infecciosos

    es excepcional que los microorganismos anae-

    robios estn implicados como agentes etiol-

    gicos?

    1) Infecciones maxilofaciales.

    2) Abscesos cerebrales.

    3) Infecciones del tracto genital femenino.

    4) Infecciones urinarias.

    5) Infecciones de tejidos blandos.

    Respuesta correcta: 4

    T3 Urolitiasis

    P099 MIR 2010-2011

    En la relacin con la nefrolitiasis seale la res-

    puesta falsa:

    1) Las litiasis de cido rico responden bien a la

    alcalinizacin de la orina.

    2) La litotricia extracorprea por ondas de cho-

    que es el mtodo elegido para el tratamientode la mayora de los clculos no expulsables,

    sobre todo en los casos de pionefrosis.

    3) La nefrolitiasis es la causa ms frecuente de

    obstruccin urinaria en el varn joven.

    4) Las litiasis de fosfato amnico-magnsico

    son radioopacas y frecuentemente constitu-

    yen un foco continuado de sepsis.

    5) La eliminacin de dos clculos menores de

    5 mm es espontnea en la mayora de los

    casos.

    Respuesta correcta: 2

    P116 MIR 2010-2011

    Una mujer de 40 aos ingresa en el Servicio

    de Urgencias con ebre de 38 C y dolor lum-bar derecho. En la analtica destacan 25.000

    leucocitos/mm 3con desviacin a la izquierda,

    y en la ecografa abdominal se evidencia una

    litiasis coraliforme. Al realizar un urocultivo,

    cul es el microorganismo que esperamos

    encontrar?

    1) Escherichia coli.

    2) Enterococcus faecalis.

    3) Salmonella typhi.

    4) Candida albicans.

    5) Proteus mirabilis.

    Respuesta correcta: 5

    P093 MIR 2008-2009

    En la litotricia con ondas de choque extracor-

    preas (LEOC), las ondas de choque son ge-

    neradas por una fuente externa al cuerpo del

    paciente y luego se propagan hacia el cuerpo

    y se focalizan en el clculo. Estas ondas son

    relativamente dbiles y no invasivas, se trans-

    miten a travs del cuerpo y llegan a adquirir

    fuerza suciente slo en la diana para romper

    el clculo. De la siguiente lista de contraindica-

    ciones para este tipo de tratamiento hay unaque se considera contraindicacin absoluta,

    cul de ellas es?

    1) Alteraciones de la coagulacin.

    2) Hipertensin arterial descontrolada.

    3) Embarazo.

    4) Obesidad.

    5) Enfermedad coronaria.

    Respuesta correcta: 3

    P093 MIR 2007-2008

    Un hombre de 66 aos, diagnosticado de

    hiperplasia benigna de prstata, presenta

    un cuadro de ebre con escalofros. El exa-

    men de orina muestra que su pH es 8,5. El

    sedimento urinario contiene cristales de

    estruvita (MgNH4P04). Seale la respuesta

    correcta:

    1) Padece una acidosis tubular que le impide

    acidicar la orina.

    2) El pH urinario, normal en este paciente, des-

    carta una infeccin.

    3) Cualquier proceso infeccioso bacteriano

    nario leva el pH.

    4) Debe sospecharse una infeccin urinaria

    grmenes que degradan la urea.5) El pH bsico y la presencia de cristales tri

    sugieren infeccin por cndidas.

    Respuesta correcta: 4

    P093 MIR 2006-2007

    Los clculos urinarios de cido rico se ca

    terizan por:

    1) No visualizarse en control ecogrco.

    2) Ser radiotransparentes.

    3) Son difciles de visualizar en una TAC.4) Se disuelven fcilmente en medio cido.

    5) La litiasis rica no suele ser familiar.

    Respuesta correcta: 2

    P106 MIR 2006-2007

    Una mujer de 42 aos de edad, con ante

    dentes de mltiples infecciones urinarias

    repeticin, presenta en la actualidda e

    de 38 C, leucitosis y dolor lumbar difuso

    la exploracin radiolgica presenta una liti

    coraliforme izquierda (estruvita). Cul e

    germen que con mayor probabilidad crecen el cultivo de orina?

    1) Eschericha coli.

    2) Citrobacterfreundi.

    3) Chlamydiatrachomatis.

    4) Streptococusspp.

    5) Proteusmirabilis.

    Respuesta correcta: 5

    P104 MIR 2005-2006

    Los pacientes con enfermedades intestinalesamatorias que requieren amplias reseccio

    intestinales, con relativa frecuencia presen

    litiasis renal recidivante. A qu trastorno m

    blico se suele asociar este tipo de litiasis?

    1) Hiperuricosuria.

    2) Hiperoxaluria.

    3) Cistinuria.

    4) Hiperparatiroidismo.

    5) Hipercalciuria.

    Respuesta correcta: 2

  • 5/28/2018 214189539-Mir-Urologia

    4/10

    Urologa

    350 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.g

    P104 MIR 2004-2005

    Con respecto a la litiasis renal, una de las si-

    guientes parejas es INCORRECTA:

    1) cido rico-radiotransparente.

    2) Oxalato clcico-radioopaca.

    3) Sulfamidas-radiotransparentes.

    4) Cistina-radiolcida.

    5) Indinavir-radioopaca.

    Respuesta correcta: 5

    P044 MIR 2003-2004

    Cul es el tratamiento de eleccin de la hiper-

    calciuria idioptica?

    1) Furosemida.

    2) Restriccin de calcio en la dieta.

    3) Hidroclorotiazida.

    4) Calcitonina.

    5) Vitamina D3.

    Respuesta correcta: 3

    P080 MIR 2003-2004

    Un hombre de 29 aos con antecedentes de

    dolor tipo clico en fosa renal izquierda que

    cedi con tratamiento analgsico, se le prac-tica una urografa intravenosa aprecindose

    defecto de repleccin radiotransparente de

    6x7 mm en tercio distal de urter izquierdo.

    El pH de la orina fue de 5,5. Asimismo, se ob-

    servan cristales de urato, 9-12 hemates por

    campo y escasa leucocituria. Cul sera el tra-

    tamiento ms apropiado?

    1) Alopurinol va oral.

    2) Ureteroscopia con extraccin del clculo.

    3) Nefrolitotoma endoscpica percutnea.

    4) Alcalinizacin de la orina por va oral.

    5) Administracin de D-penicilamina.

    Respuesta correcta: 4

    P176 MIR 2002-2003

    Hombre de 56 aos, con antecedentes de ata-

    que agudo de gota hace 2 aos y cido ri-

    co elevado (8,5 mg/dl), que reere dolor tipo

    clico en fosa renal derecha ocasionalmente.

    En la ecografa de aparato urinario tiene una

    imagen con sombra acstica posterior com-

    patible con litiasis de 2x1 cm, en pelvis renal

    derecha. En la urografa intravenosa se apre-

    cia una imagen radiotransparente en pelvis

    renal derecha de aproximadamente 2 cm, de

    dimetro mximo. Cul de las siguientes op-ciones constituira el tratamiento inicial ms

    apropiado?

    1) Litotricia extracorprea por ondas de choque.

    2) Nefolitotoma percutnea.

    3) Hidratacin y cido acetohidroxmico.

    4) Ureteroscopia y extraccin endoscpica del

    clculo.

    5) Hidratacin, alcalinizacin de la orina con ci-

    trato potsico y alopurinol.

    Respuesta correcta: 5

    T4 Tumores renales

    P109 MIR 2011-2012

    La afectacin renal neoplsica metastsica

    ms frecuente es por:

    1) Metstasis de cncer de prstata.

    2) Metstasis de rin contralateral.

    3) Invasin por clulas neoplsicas de linfomas.

    4) Metstasis de tumor germinal.

    5) Invasin por clulas neoplsicas del pulmn.

    Respuesta correcta: ANU

    P023 MIR 2010-2011

    Pregunta vinculada a la imagen n. 12

    Paciente de 53 aos de edad, hipertenso sin

    otros antecedentes patolgicos de inters. A

    partir del estudio por su hipertensin se reali-

    za un estudio con TC abdominal cuyas imge-

    nes corresponden a la imagen 12. El paciente

    no presenta ninguna sintomatologa. Anteeste hallazgo cul es la opcin adecuada a

    seguir?

    1) Remitir al paciente a Urgencias por riesgo de

    sangrado agudo y realizar una embolizacin

    selectiva del rin derecho.

    2) Solicitar un estudio con renograma con

    diurtico para valorar la funcionalidad re-

    nal.

    3) Realizar una puncin-biopsia de la lesin

    para poder diagnosticar al paciente y decidir

    el tratamiento adecuado.

    4) Programar una nefrectoma radical tras reali

    zar un estudio de extensin.

    5) Dada la ausencia de sintomatologa, plantea

    una conducta expectante.

    Respuesta correcta: 4

    P024 MIR 2010-2011

    Pregunta vinculada a la imagen n. 12

    Cul es el diagnstico ms probable del pa

    ciente del caso anterior?

    1) Oncocitoma.

    2) Carcinoma de clulas claras.

    3) Angiomiolipoma.4) Pielonefritis xantogranulomatosa.

    5) Quiste renal complicado Bosniak IV.

    Respuesta correcta: 2

    P099 MIR 2009-2010

    Un paciente diagnosticado de tumor rena

    derecho presenta en su estudio analtico preo

    peratorio, una correcta funcin renal (creati

    nina 1,24 mg/dl) y destaca una elevacin deGT 140 Ui/l y fosfatasas alcalinas de 430 U/

    y 2-globulina elevada (mayor de 10%), con

    hepatomegalia. Cul es la causa previsible deafectacin de la funcin heptica?

    1) Metstasis hepticas mltiples.

    2) Inltracin heptica por contigidad.

    3) Efecto hepatotxico del tumor renal.

    4) Hepatitis por virus C asociada.

    5) Hepatitis aguda por virus A simultnea.

    Respuesta correcta: 3

    P095 MIR 2008-2009

    Cul de las siguientes respuestas es FALSArespecto al carcinoma de clulas renales?

    1) Puede manifestarse con disfuncin heptica

    2) Su tamao es un factor pronstico importante

    3) Puede cursar con hipertensin arterial.

    4) La presencia de varicocele asociado sugiere

    compromiso de vena renal.

    5) La trada dolor lumbar, hematuria y masa ab

    dominal palpable es la forma de manifesta

    cin ms frecuente.

    Respuesta correcta: 5

  • 5/28/2018 214189539-Mir-Urologia

    5/10

    Urologa

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    P103 MIR 2007-2008

    El carcinoma de clulas renales del adulto sue-

    le asociarse con mayor frecuencia a:

    1) Adenocarcinoma de pncreas.

    2) Adenocarcinoma de endometrio.

    3) Insuciencia renal crnica adquirida y dilisis.

    4) Linfoma.

    5) Quimioterapia previa con ciclofosfamida.

    Respuesta correcta: 3

    P102 MIR 2006-2007

    Qu neoplasia urolgica se asocia con ms

    frecuencia a sndromes paraneoplsicos (sn-drome de Stauffer)?

    1) Cncer de prstata.

    2) Cncer de rin.

    3) Cncer de vejiga inltrante.

    4) Cncer testicular.

    5) Tumor de Wilms.

    Respuesta correcta: 2

    P105 MIR 2005-2006

    Un hombre de 45 aos tiene un carcinoma de

    clulas renales extendido. Los niveles de GOT,fosfatasa alcalina, LDH y alfa-2 globulina son

    elevados y el tiempo de protrombina, alarga-

    do. El hgado aparece difusamente agrandado

    pero no existen defectos focales de inltracin

    intrahpatica. La explicacin etiolgica ms

    probable para estos hallazgos ser:

    1) Los efectos hepatotxicos de tumor.

    2) Metstasis heptica.

    3) Amiloidosis.

    4) Trombosis tumorales que obstruyen la vena

    heptica.

    5) Hepatitis vrica aguda.

    Respuesta correcta: 1

    P105 MIR 2004-2005

    Un varn de 68 aos presenta dolor anco iz-

    quierdo. La urografa intravenosa demuestra

    un rin derecho normal y anulacin funcio-

    nal del izquierdo. La tomografa computariza-

    da (TC) muestra una masa renal slida de 8 cm

    en la regin hiliar del rin izquierdo con pro-

    bable presencia de trombo en la vena renal.

    La radiografa de trax y la bioqumica san-

    gunea son normales. El siguiente paso ser:

    1) Venografa seguida de cavografa.2) Arteriografa renal selectiva.

    3) Ecocardiograma transesofgico.

    4) Pielografa retrgrada.

    5) Resonancia magntica nuclear.

    Respuesta correcta: 5

    P109 MIR 2001-2002

    En un paciente de 60 aos, birreno, que pre-

    senta una masa renal de 6 cm de dimetro cir-

    cunscrita en el rgano, cuya biopsia por pun-

    cin es de carcinoma renal, sin objetivarse conlos mtodos de imagen afectacin ganglionar

    ni lesiones metastsicas, cul es el tratamien-

    to que se debe realizar?

    1) Radioterapia.

    2) Nefrectoma parcial.

    3) Nefrectoma radical.

    4) Nefrectoma radical ms radioterapia.

    5) Nefrectoma radical ms quimioterapia sis-

    tmica.

    Respuesta correcta: 3

    T5Hiperplasiay carcinomaprosttico

    P110 MIR 2011-2012

    De los posibles mecanismos de produccin de

    incontinencia urinaria tras una prostatectoma

    radical, seale la respuesta FALSA:

    1) Baja acomodacin vesical.

    2) Afectacin contrctil del detrusor.

    3) Hiperactividad del detrusor.4) Disinergia vesco-esnteriana.

    5) Dcit esnteriano.

    Respuesta correcta: 4

    P098 MIR 2009-2010

    Un hombre de 60 aos consulta por dolor lum-

    bar. En el estudio se observa anemia y lesiones

    blsticas en columna dorsal y lumbar. Qu

    prueba solicitara en primer lugar para el diag-

    nstico?

    1) Beta-2 microglobulina.

    2) PSA.

    3) RNM columna.

    4) Gammagrafa sea.5) Biopsia mdula sea.

    Respuesta correcta: 2

    P106 MIR 2008-2009

    Respecto a la hipertroa benigna de prst

    es FALSO que:

    1) Es la principal causa de obstruccin del t

    to urinario inferior en el hombre.

    2) Puede condicionar insuciencia renal crn

    3) Puede originar litiasis a nivel vesical.4) Puede acompaarse de elevaciones de

    niveles de PSA.

    5) La intensidad de los sntomas es directam

    te proporcional al tamao de la glnd

    prosttica.

    Respuesta correcta: 5

    P103 MIR 2006-2007

    En relacin al cncer de prstata, seale la a

    macin FALSA:

    1) Es el tumor slido ms frecuente en el va2) El 95% son carcinomas acinares.

    3) Es ms frecuente en poblacin negra.

    4) El PSA es un marcador especco de cn

    de prstata.

    5) El tacto rectal positivo obliga a la realizac

    de biopsia con cualquier valor PSA.

    Respuesta correcta: 4

    P233 MIR 2006-2007

    Un paciente de 65 aos acude a consulta

    urologa al haberle sido detectado un Pen sangre de 20 ng/l. La ecografa mue

    un ndulo de 2 cm localizado en el l

    lo izquierdo en el que la biopsia demue

    carcinoma. El estudio de extensin no p

    de maniesto metstasis a distancia, ade

    patas sospechosas, ni invasin de rga

    vecinos. Se le realiza prostatectoma rad

    Cul de los siguientes parmetros tiene

    portancia pronstica?

    1) La estadicacin anatmica en la pieza

    reseccin y el volumen total de la glndu

  • 5/28/2018 214189539-Mir-Urologia

    6/10

    Urologa

    352 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.g

    2) La estadicacin anatmica en la pieza de

    reseccin y el score de Gleason.

    3) La estadicacin anatmica en la pieza de

    reseccin y el grado tumoral segn Bloom-Richardson.

    4) El volumen tumoral estimado en compara-

    cin con el volumen glandular total.

    5) El volumen tumoral estimado en compara-

    cin con la cifra preoperatoria del PSA.

    Respuesta correcta: 2

    P106 MIR 2005-2006

    Paciente de 66 aos intervenido de prostatec-

    toma radical hace 3 aos por adenocarcinoma

    de prstata Gleason 8 (pT2b N0M0). Presentaen el momento actual una cifra de PSA srico

    de 12 ng/ml. Seale cul de las siguientes ar-

    maciones le parece correcta:

    1) La supervivencia media en el momento ac-

    tual es menor de 1 ao.

    2) La cifra de PSA est en rango normal, ya que

    existen otras fuentes de produccin del mismo.

    3) El paciente puede tener una recidiva local o

    bien metstasis a distancia.

    4) La utilizacin de bloqueo hormonal, en este

    caso, no es una opcin de tratamiento posible.

    5) En caso de tratarse de una recidiva local es-

    tara indicado realizar ciruga de rescate paraextirpar dicha masa.

    Respuesta correcta: 3

    P106 MIR 2004-2005

    En un paciente con cncer de prstata con-

    nado en la glndula prosttica con Gleason

    inferior a 6 y PSA inferior a 10, son opciones

    terapeticas indicadas las siguientes, EX-

    CEPTO:

    1) Prostatectoma radical.2) Braquiterapia.

    3) Radioterapia externa.

    4) Bloqueo andrognico.

    5) Vigilancia.

    Respuesta correcta: 4

    P136 MIR 2004-2005

    La radioterapia con quimioterapia simultnea

    o concurrente NO es el tratamiento de eleccin

    en estados localmente avanzados de:

    1) Carcinoma epidermoide de canal anal.

    2) Carcinoma epidermoide de esfago.

    3) Adenocarcinoma de prstata.

    4) Carcinoma no microctico de pulmn.5) Carcinoma epidermoide de crvix.

    Respuesta correcta: 3

    P225 MIR 2004-2005

    Uno de los siguientes frmacos debe su ecacia

    teraputica, en el tratamiento de la hipertroa

    benigna de prstata, a la inhibicin directa de

    la enzima 5 -reductasa. Indquelo:

    1) Etinilestradiol.

    2) Finasterida.3) Alfuzoxina.

    4) Leuprolide.

    5) Danazol.

    Respuesta correcta: 2

    P091 MIR 2003-2004

    Hombre de 77 aos, que reere clnica de pros-

    tatismo de aos de evolucion que presenta ele-

    vacin del PSA (antgeno prosttico especco)

    (89 ng/ml) y dolor en columna lumbar desde

    hace 2 meses. Al tacto rectal la prstata est

    aumentada de tamao, de consistencia dura en

    ambos lbulos, supercie nodular y lmites mal

    denidos. Tras realizarle una ecografa trans-

    rectal con biopsias prostticas ecodirigidas, es

    diagnosticado de un adenocarcinoma de prs-

    tata pobremente diferenciado, que afecta a am-

    bos lbulos y que inltra las vesculas seminales.

    La gammagrafa sea conrma la presencia de

    metstasis en columna lumbar. Qu tratamien-

    to de los siguientes aconsejara en primer lugar?

    1) Prostatectoma radical.

    2) Quimioterapia intensiva.

    3) Hormonoterapia.4) Radioterapia pelviana externa.

    5) Braquiterapia prosttica.

    Respuesta correcta: 3

    P188 MIR 2002-2003

    El cncer de prstata estadios T1 o T2a:

    1) La ciruga logra ms curaciones.

    2) La hormonoterapia est indicada si el PSA es

    < 10 ng/ml.

    3) La reseccin transuretral es la tcnica quirr

    gica de eleccin.

    4) La radioterapia o la ciruga radical obtiene

    resultados similares.5) La incidencia de efectos txicos graves po

    radioterapia es de 20%.

    Respuesta correcta: 4

    P104 MIR 2001-2002

    Paciente diagnosticado de hiperplasia benigna

    de prstata que presenta como sintomatologa

    dicultad para el inicio de la miccin, disminu

    cin de la fuerza y volumen del chorro miccio

    nal, miccin entrecortada y goteo terminal; la

    aparicin de polaquiuria y Urgencia miccionase debe generalmente a:

    1) Presencia de infeccin urinaria.

    2) Inestabilidad vesical.

    3) Prostatitis (adenomitis).

    4) Existencia de residuo vesical.

    5) Presencia de divertculos vesicales.

    Respuesta correcta: 2

    P105 MIR 2001-2002

    En el caso de un paciente con hiperplasia

    prosttica benigna, cul, entre las siguientecircunstancias, NO establece por s misma indi

    cacin de ciruga?

    1) Hematuria severa recurrente.

    2) Retencin urinaria que requiere sondaje

    vesical permanente.

    3) Infecciones de orina de repeticin.

    4) Nicturia de dos veces.

    5) Residuo postmiccional mayor de 200 ml.

    Respuesta correcta: 4

    P107 MIR 2001-2002

    Paciente de 61 aos al que en un chequeo de

    rutina se le encuentra un antigno prosttico

    especco (PSA) de 6,3 ng/dl. El tacto rectal es

    normal. Cul sera, entre las siguientes, la ac

    titud diagnstica ms adecuada?

    1) TC abdominal para estudio de extensi

    local.

    2) Ecografa transrectal ms biopsia prosttica.

    3) Biopsia prosttica y de vesculas seminales.

    4) Ecografa vesico-prosttica con PAAF.

  • 5/28/2018 214189539-Mir-Urologia

    7/10

    Urologa

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    5) Actitud expectante. Repetir anlisis de PSA

    pasados dos meses.

    Respuesta correcta:ANU

    T6 Carcinomasdel tracto urinario

    P108 MIR 2011-2012

    El tratamiento de eleccin para el carcinoma in

    situde vejiga es:

    1) Radioterapia conformada.

    2) Radioterapia convencional.

    3) Administracin de BCG intravesical.4) Quimioterapia sistmica.

    5) Quimioterapia local.

    Respuesta correcta: 3

    P108 MIR 2010-2011

    La citologa de orina es una prueba til para el

    diagnstico de:

    1) Carcinoma vesical y tumor del tracto urinario

    superior.

    2) Adenocarcinoma de prstata.

    3) Hiperplasia benigna de prstata.4) Tumor de testculo.

    5) Hidrocele.

    Respuesta correcta: 1

    P102 MIR 2007-2008

    Qu diagnstico debe sospecharse en un

    hombre de 53 aos, fumador, que inicia

    de manera insidiosa un sndrome miccio-

    nal irritativo con tacto rectal normal, flujo

    urinario no obstructivo, ecografa reno-v-

    sico-prosttica normal, sedimento urinariocon microhematuria y urocultivo negativo,

    cistoscopia normal y citologa urinaria con

    atipias?

    1) Prostatitis.

    2) Litiasis uretral.

    3) Carcinoma in situ vesical.

    4) Hipernefroma.

    5) Esquistosomiasis.

    Respuesta correcta: 3

    P096 MIR 2006-2007

    Entre las siguientes, cul es la causa ms fre-

    cuente de hematuria monosintomtica en elhombre?

    1) La litiasis urinaria semiobstructiva.

    2) El adenocarcinoma renal.

    3) La hiperplasia benigna de prstata.

    4) El tumor urotelial vesical.

    5) La cistitis aguda.

    Respuesta correcta: 4

    P103 MIR 2005-2006

    Varn de 57 aos de edad, fumador, que consultapor hematuria terminal, polaquiuria, Urgencia y

    dolor miccional. Presenta citologas urinarias po-

    sitivas de carcinoma urotelial y el estudio anato-

    mopatolgico tras la reseccin transuretral es de

    carcinoma in situ difuso, con intensa inamacin

    crnica. El tratamiento estndar ser:

    1) Instalacin del bacilo de Calmette y Guerin.

    2) Cistectoma radical.

    3) Instilaciones con mytomicina.

    4) Quimioterapia con cisplatino.

    5) Antiinamatorios no esteroideos ms quino-

    lonas durante seis meses.

    Respuesta correcta: 1

    P259 MIR 2004-2005

    Un paciente varn de 60 aos acude al hospital

    aquejando hematuria indolora. La exploracin

    demuestra una tumoracin vesical de cara late-

    ral derecha sin afectacin del meato ureteral que

    se reseca endoscpicamente. Seale cules de

    los siguientes datos tienen la signicacin pro-

    nstica ms relevante y deciden el tratamiento:

    1) El grado, el tipo histolgico y el estadiaje onivel inltrativo local.

    2) El tipo histolgico y su asociacin con reas

    de cistitis y de carcinoma in situ.

    3) El sexo y edad del paciente y su asociacin,

    en varones, con hiperplasia prosttica benig-

    na con obstruccin urinaria.

    4) La duracin e intensidad de la hematuria

    previa y la existencia de una citologa previa

    positiva para clulas tumorales.5) El tipo histolgico y la duracin de la hematuria.

    Respuesta correcta: 1

    P082 MIR 2003-2004

    Mujer de 63 aos que es diagnosticada de

    cinoma de clulas escamosas del trgono v

    cal, con invasin de la capa muscular. C

    sera su actitud teraputica en este caso?

    1) Radioterapia externa con 7.000 rads.

    2) Quimioterapia adyuvante seguida de cis

    toma radical.

    3) Reseccin transuretral seguida de inmun

    rapia intravesical (BCG).

    4) Cistectoma radical con extirpacin de

    anterior de vagina.

    5) Radioterapia externa seguida de quimiot

    pia con cisplatino.

    Respuesta correcta: 4

    P179 MIR 2002-2003

    Paciente de 63 aos, fumador importa

    que reere hematuria total intermitent

    sndrome miccional irritativo desde hace

    mes. La citologa de orina es positiva. Se

    liza una evaluacin vesical bajo anestesia

    biopsias vesicales mltiples, siendo diagn

    ticado un carcinoma vesical in situ. Cu

    las siguientes estrategias teraputicas e

    ms apropiada?

    1) Instilaciones endovesicales con mitom

    na C.

    2) Instilaciones endovesicales con BCG.

    3) Cistectoma radical.

    4) Quimioterapia sistmica.

    5) Radioterapia pelviana.

    Respuesta correcta: 2

    T7 Tumorestesticulares

    P102 MIR 2009-2010

    Un paciente de 28 aos de edad ingresa

    dicultad respiratoria, sin antecedentes

    enfermedad obstructiva pulmonar previa

    la exploracin fsica se evidencia ginecom

    tia. En su radiografa de trax y TC torc

    se muestran mltiples imgenes y ndu

    pulmonares sugestivos de suelta de glob

    En su analtica destaca una elevacin de b

    HCG (12.000 U/l). De qu tumor primario

    ms probable que estemos hablando?

  • 5/28/2018 214189539-Mir-Urologia

    8/10

    Urologa

    354 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.g

    1) Tumor de Wilms (nefroblastoma).

    2) Carcinoma embrionario de testculo.

    3) Seminoma.

    4) Tumor seno endodrmico.5) Coriocarcinoma testicular.

    Respuesta correcta: 5

    P174 MIR 2009-2010

    Durante la exploracin fsica de un lactante de

    13 meses resulta imposible la palpacin del

    testculo derecho; el resto de la exploracin de

    los genitales externos es normal. El manejo de

    este paciente incluir:

    1) Realizar una ecografa abdmico-plvica paradeterminar la localizacin exacta de la gnada

    no palpable.

    2) Seguir al paciente clnicamente y ecogrca-

    mente hasta los dos aos.

    3) Indicar la realizacin de una laparoscopia

    exploradora para determinar la presencia o

    no del testculo derecho, realizando una or-

    quidopexia en funcin de los hallazgos de la

    laparoscopia.

    4) Realizar un cariotipo para descartar la pre-

    sencia de alteraciones cromosmicas.

    5) El paciente presenta una anorquia unila-

    teral y no precisa ningn estudio diagns-

    tico.

    Respuesta correcta: 2

    P097 MIR 2008-2009

    Si un tumor testicular, es secretor de alfafeto-

    protena, probablemente se tratar de:

    1) Sarcoma.

    2) Tunior de clulas de Leydig.

    3) Seminoma puro.

    4) Seminoma espermatoctico.

    5) Carcinoma embrionario.

    Respuesta correcta: 5

    P100 MIR 2007-2008

    Cul de estas sustancias es habitualmente uti-

    lizada como marcador tumoral de los tumores

    de testculo?

    1) CEA.

    2) PSA.

    3) AFP.

    4) TPA.

    5) CA 19.9.

    Respuesta correcta: 3

    P094 MIR 2006-2007

    Un hombre de 24 aos de edad presenta

    un ndulo testicular de 2,5 cm de tamao,

    duro, heterogneo, sugestivo de tumor tes-

    ticular. En la Rx de trax aparecen mltiples

    ndulos pulmonares metastsicos. El nivel

    de beta HCG es elevado (superior a 19.000

    UI/l). Cul es el diagnstico histopatolgico

    ms probable?

    1) Seminoma.2) Seminoma espermatoctico.

    3) Teratoma puro.

    4) Coriocarcinoma.

    5) Tumor de clulas de Leydig.

    Respuesta correcta: 4

    P107 MIR 2005-2006

    Un hombre de 31 aos de edad consulta por

    la presencia de una masa palpable en el teste

    derecho, de un mes de evolucin, no dolorosa.

    Su urlogo le realiza una ecografa testicular,

    en la que se evidencia una lesin hipoecoica,bien delimitada, intratesticular. Los marcado-

    res tumorales alfafetoprotena y beta HCG son

    negativos. La actitud ms correcta de entre las

    siguientes sera:

    1) Dado que los marcadores tumorales son ne-

    gativos, se descarta neoplasia testicular y re-

    quiere observacin.

    2) Repetir la ecografa testicular en un plazo de

    tres meses.

    3) Realizacin de una tomografa axial compu-

    terizada traco-abdmino-plvica.

    4) Biopsia transescrotal del testculo.5) Orquiectoma radical y esperar resultado del

    patlogo.

    Respuesta correcta: 5

    P107 MIR 2004-2005

    Cul de las siguientes enfermedades no pro-

    duce elevacin en la alfafetoprotena srica?

    1) Carcinoma embrionario testicular.

    2) Tumor del seno endodrmico testicular.

    3) Ataxia-telangiectasia.

    4) Seminoma testicular.

    5) Gonadoblastoma.

    Respuesta correcta: 4

    P186 MIR 2002-2003

    Hombre de 25 aos que presenta tumora

    cin testicular derecha indolora de un me

    de evolucin. La alfafetoprotena (AFP) est

    elevada. Cul de los siguientes tipos histo

    lgicos de cncer testitular es MENOS pro

    bable?

    1) Seminoma puro.

    2) Carcinoma embrionario.3) Tumor del saco vitelino.

    4) Tumores mixtos.

    5) Teratocarcinoma.

    Respuesta correcta: 1

    P108 MIR 2001-2002

    Hombre de 35 aos que consulta por la apa

    ricin de una masa en el testculo izquierdo

    sin antecendentes traumticos ni infeccio

    sos: la ecografa testicular demuestra que

    se trata de una masa slida. Cul, entre las

    siguientes, es la actitud a seguir ms ade

    cuada?

    1) PAAF de la masa.

    2) Biopsia quirrgica de la masa.

    3) Orquiectoma por va inguinal previa tom

    de muestra sangunea para determinar alfa

    fetoprotena y b-gonadotropina corinica.

    4) Orquiectoma transescrotal con reseccin

    del hemiescroto.

    5) Vigilancia mediante ecografas cada 2 mese

    para valorar aumento de tamao de la masa

    Respuesta correcta: 3

    T8 Trasplante renal

    P097 MIR 2009-2010

    Un paciente de 65 aos al que se implant un

    injerto renal en fosa ilaca derecha hace 3 me

    ses y con correcto control inicial, acude a Ur

    gencias con dolor sordo abdominal, febrcula

    creatinina sangunea de 3,2 mg/dl y sedimento

  • 5/28/2018 214189539-Mir-Urologia

    9/10

    Urologa

    DesglosesCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.grupocto.com

    de orina con presencia de leucocitos y hema-

    tes. Seale la respuesta FALSA:

    1) Puede tratarse de un rechazo del injerto.2) Puede ser un problema obstructivo intralu-

    minal de la va urinaria.

    3) Una ecografa abdominal podra ayudar en el

    diagnstico etiolgico.

    4) Es poco probable que se trate de una esteno-

    sis ureteral.

    5) En caso de dudas diagnsticas, un renogra-

    ma diurtico ayudara.

    Respuesta correcta: 4

    P099 MIR 2008-2009

    Hombre de 60 aos, receptor de rion donante

    cadver de 65 aos. Tras una ciruga sin compli-

    caciones valorables, presenta en las primeras

    cuatro horas tras la conclusin de la misma,

    constantes vitales mantenidas, drenaje quirr-

    gico inactivo y ausencia de diuresis. Todas las

    siguientes causas son posibles EXCEPTO una,

    selela:

    1) Trombosis vascular.

    2) Hemorragia de anastomosis vascular.

    3) Rechazo agudo.

    4) Necrosis tubular.

    5) Obstruccin va urinaria.

    Respuesta correcta:ANU

    P101 MIR 2005-2006

    Cul de los siguientes sntomas o signos NO

    son propios de la presencia de un rechazo agu-

    do en el trasplante renal?

    1) Fiebre.

    2) Dolor en el rea del injerto.

    3) Aumento tamao injerto renal.

    4) Poliuria.5) Eosinolia.

    Respuesta correcta: 4

    P103 MIR 2004-2005

    Seale lo que considere INCORRECTO en la

    consideracin del emparejamiento donante/

    receptor de trasplante renal:

    1) En Espaa se realizan trasplantes de donante

    cadver fundamentalmente.

    2) El donante debe hallarse libre de infecciones

    virales activas y neoplasias potencialmente

    transmisibles para poder utilizar los riones.

    3) Para la realizacin de un trasplante renaldebe exigirse una compatibilidad igual o su-

    perior a cuatro identidades sobre los 6 ant-

    genos HLA.

    4) No se deben realizar trasplantes renales con

    incompatibilidad AB0.

    5) Es obligada la determinacin serolgica para

    el virus VIH en el donante y que sta sea ne-

    gativa para plantearse la realizacin de un

    trasplante renal.

    Respuesta correcta: 3

    P178 MIR 2002-2003

    Un paciente de 35 aos con insuciencia re-

    nal crnica secundaria a pielonefritis crnica

    recibe un trasplante renal de cadver con el

    que comparta dos identidades en A y B y una

    en DR. Recibe tratamiento inmunosupresor

    con ciclosporina A y corticoides a dosis estn-

    dar. En el posoperatorio inmediato se observa

    buena diuresis y no es necesario el tratamien-

    to sustitutivo con hemodilisis. En el 5. da de

    evolucin, el paciente presenta ebre de 38 C,

    TA de 180/110, oliguria y disminucin en la con-

    centracin urinaria de sodio. El diagnstico ms

    probable sera:

    1) Crisis hipertensiva.

    2) Infeccin respiratoria.

    3) Pielonefritis aguda del injerto renal.

    4) Recidiva de su enfermedad renal.

    5) Rechazo agudo del injerto renal.

    Respuesta correcta: 5

    T9 Uropata obstructiva

    P105 MIR 2011-2012

    Cul de los siguientes factores NO favorece el

    desarrollo de pielonefritis aguda?

    1) Nefrolitiasis.

    2) Reujo vsico-ureteral.

    3) Rin de herradura.

    4) Quiste renal simple.

    5) Tumor de urotelio.

    Respuesta correcta: 4

    P103 MIR 2008-2009

    Paciente varn de 46 aos, intervenido h

    45 das de dos hernias discales lumbaPresenta micciones frecuentes de esc

    cantidad, incontinencia urinaria y tumo

    cin hipogstrica. Se realiza una ecogra

    que demuestra que corresponde a un glo

    vesical, no observando otra patologa de

    jiga, adems de comprobar que los ro

    son normales y que la prstata es de un

    lumen de 24 cc en su medicin ecogrf

    Se pasa por uretra sin dificultad hasta vej

    una sonda Foley 16F, saliendo unos 950

    de orina. Se realiza un estudio urodinm

    apreciando en la cistometra una hipoact

    dad e hipocontractilidad del detrusor, presiones del detrusor bajas durante la f

    de vaciado (o miccional) y con residuo p

    miccional elevado. De las posibilidades

    su enfoque teraputico posterior, qu

    estara indicado?

    1) Cateterismo intermitente.

    2) Alfabloqueantes.

    3) Maniobras de compresin suprapbica (Cre

    4) Electroestimulacin vesical.

    5) Anticolinrgicos.

    Respuesta correcta: 5

    P104 MIR 2007-2008

    Una maestra jubilada de 74 aos con diabe

    mellitus presenta frecuentes episodios de

    tencin urinaria. No presenta incontinenci

    toser o cambiar de postura. En la explorac

    fsica se detecta una neuropata sensitiva

    extremidades inferiores. El residuo postm

    cional es de 400 ml. La maniobra de Valsa

    realizada en bipedestacin no provoca p

    da de orina. El estudio urodinmico mue

    un detrusor acontrctil sin obstruccin al

    ciamiento vesical. Los estudios de laboratoson normales y el tratamiento farmacolg

    ha sido inefectivo. Cul es la opcin terap

    tica ms apropiada?

    1) Sondajes intermitentes.

    2) Sonda urinaria permanente.

    3) Dilatacin uretral.

    4) Uretrolisis.

    5) Ureterotoma transuretral .

    Respuesta correcta: 1

  • 5/28/2018 214189539-Mir-Urologia

    10/10

    Urologa

    356 Desgloses CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www.g

    P105 MIR 2007-2008

    Ante un paciente con insuciencia renal crnica

    y sospecha de uropata obstructiva en una explo-

    racin ecogrca. Qu exploracin es la idnea

    para evaluar el nivel de obstruccin y la causa?

    1) Renograma isotpico.

    2) Cistoscopia.

    3) Tomografa axial computarizada.

    4) Urografa mediante resonancia magntica.

    5) Urografa intravenosa.

    Respuesta correcta: 4

    T10 Disfuncin erctil

    P106 MIR 2007-2008

    Cul cree usted que es el trastorno endocrino

    que provoca mayor prevalencia de disfuncin

    erctil?

    1) Diabetes mellitus.

    2) Sndrome de deciencia andrognica asocia-

    da a la edad.

    3) Hipogonadismo hipogonadotropo.

    4) Sndrome de Cushing.

    5) Hipotiroidismo.

    Respuesta correcta: 1

    P097 MIR 2006-2007

    Un varn de 68 aos de edad, con anteceden-

    tes de hipertensin arterial e infarto agudo de

    miocardio, en tratamiento con mononitrato de

    isosorbide, consulta por cuadro de disfuncin

    erctil de dos aos de evolucin. Cul de las

    siguientes actitudes teraputicas estara CON-

    TRAINDICADA?

    1) Inyeccin intracavernosa de PGE 1.

    2) Colocacin intrauretral de PGE 1.

    3) Citrato de sildenalo va oral.

    4) Utilizacin de dispositivos de vaco.

    5) Colocacin de una prtesis peneana.

    Respuesta correcta: 3

    P108 MIR 2005-2006

    Paciente de 63 aos en tratamiento a deman-

    da con citrato de sildenalo por presentar dis-funcin erctil de aos de evolucin. Seale

    cul de los siguientes frmacos NO asociara

    en ningn caso a su tratamiento:

    1) Amiodarona.

    2) Verapamilo.

    3) Digoxina.

    4) Indapamida.

    5) Mononitrato de isosorbide.

    Respuesta correcta: 5

    P108 MIR 2004-2005

    Varn de 78 aos sexualmente activo que acude

    a nuestra consulta por impotencia de reciente

    comienzo. Sus erecciones han sido progresiva-

    mente menos intensas hasta impedir la penetra-

    cin. Tiene antecedentes de cardiopata isqumi-

    ca e hipertensin y ha estado tomando aspirina y

    atenolol desde hace aos. No es diabtico. Cul

    de las siguientes es la causa ms probable de la

    disfuncin erctil de este paciente?

    1) Atenolol.

    2) Descenso de los niveles de testosterona.

    3) Neuropata.4) Enfermedad vascular.

    5) Envejecimiento normal.

    Respuesta correcta: 4

    Otros temas

    P210 MIR 2011-2012

    El aparato urogenital es un derivado del:

    1) Ectodermo ventral.

    2) Esclerotomo.

    3) Mesodermo intermedio.

    4) Celoma intraembrionario.

    5) Endodermo.

    Respuesta correcta: ANU

    P100 MIR 2010-2011

    Un hombre de 78 aos de edad consulta po

    presentar desde hace unas semanas prdidade pequeas cantidades de orina sin ningn

    tipo de aviso previo. No lo relaciona con ningu

    na posicin corporal ni actividad concreta. No

    presenta ebre ni disuria. De entre las poten

    ciales causas de incontinencia urinaria, cu

    es la ms probable en este caso?

    1) Infeccin de vas urinarias.

    2) Accidente vascular cerebral.

    3) Hipertroa de prstata.

    4) Incontinencia de estrs.

    5) Lesin del nervio pudendo.

    Respuesta correcta: 3

    P100 MIR 2009-2010

    La primera lnea de tratamiento de la vejiga

    hiperactiva es:

    1) Neuromodulacin races sacras.

    2) Inyeccin endoscpica de toxina botulnica

    en vejiga urinaria.

    3) Frmacos antimuscarnicos.

    4) Electroestimulaciones perineales a baja fre

    cuencia.

    5) Enterocistoplastia.

    Respuesta correcta: 3

    P181 MIR 2002-2003

    Dentro de las anomalas congnitas ureterale

    que se citan a continuacin, la que presenta

    una mayor incidencia es:

    1) Urter retrocavo.

    2) Megaurter.

    3) Ureterocele.

    4) Urter retroiliaco.5) Duplicidad ureteral.

    Respuesta correcta: 5