218 vaivn4bcb gd

32
Planificaciones Solucionario Ciencias Naturales B o n a e r e ns e C . A . B . A . B o n a e r e ns e C . A . B . A .

Upload: carina-formini

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

218_VaivN4BCb_GD.pdf

TRANSCRIPT

  • SSSSSSSSSeeeeeeeeeSeSSSeSeSeSSSeSSeSSSeSeSeSSSeSSeSSSeSeSeSSSeS rrrrrrrrrrrrrrrereeererereeereereeererereeere iiiiiiiiiiiirirrriririrrrirrirrriririrrrirrirrriririrrrirrirrriririrrrirrirrriririrrrir eeeeeeieiiieieieiiieiieiiieieieiiiei VVVVVVVVVAAAAAAAAAVAVVVAVAVAVVVAVVAVVVAVAVAVVVAV IIIIIIIIIVVVVVVVVVIVIIIVIVIVIIIVIIVIIIVIVIVIIIVIVVVVVVVVVV NNNNNN

    Planificaciones Solucionario

    Ciencias NaturalesCiencias NaturalesBonaerense C.A.B.A.Bonaererer nse C.A.B.A.Bonaerense C.A.B.A.

  • Proyecto y direccin editorial: Ral A

    . Gonzlez

    Subdirectora editorial: Cecilia Gonzl

    ez

    Coordinadora editorial: Catalina Sosa

    Jefe de arte: Ignacio Darraidou

    Recursos para el docenteCiencias Naturales 4

    Planificacin segn el Diseo Curricular provincia de Buenos Aires .............................................. 3

    Planificacin segn el Diseo Curricular Ciudad Autnoma de Buenos Aires ...................7

    Solucionario ............................................................................................................................................................................................................. 9

    EdicinMara Laura BoscoManuel Fungueiro

    AutoraMara Laura Bosco

    CorreccinSamuel Zaidman

    DiagramacinJessica Erizalde

    Tratamiento de imgenes, archivo y preimpresinLiana Agrasar

    Secretara editorial y produccin industrialLidia Chico

    ndice

  • Planificaciones

    Perodo-Eje Captulos Contenidos Situaciones de enseanza

    PRIMER BIMESTRE

    Los seres vivos

    1. Los seres vivos Caractersticas de los seres vivos. Las clulas. Caracte-rsticas comunes de los seres vivos: crecen, se desarrollan, se alimentan, se reproducen, mueren. Los seres vivos y su ambiente: adaptaciones y respuestas a estmulos.

    Hablar acerca de lo que saben sobre las caractersti-cas de los seres vivos, expresar sus puntos de vista y argumentar sus afirmaciones.Acceder a informacin mediante la lectura de textos o la explicacin del docente acerca de las caractersti-cas comunes de los seres vivos. Contrastar sus argumentos con la informacin sistematizada y elaborar generalizaciones sobre las caractersticas de los seres vivos.

    2. La clasificacin de los seres vivos

    Clasificacin de los seres vivos. Criterios de clasificacin y su relacin con la finalidad de estudio. Los reinos: las plantas, los animales, los hongos y los microorganismos.

    Ensayar diversas clasificaciones e identificar los crite-rios utilizados en cada caso. Elaborar conclusiones acerca de la importancia de la clasificacin.Clasificar un conjunto de organismos siguiendo criterios preestablecidos.Acceder a informacin, mediante la lectura de textos o la explicacin del docente, sobre distintas formas de clasificacin.

    3. La reproduccin en las plantas

    Reproduccin y desarrollo en las plantas. Diversas formas de reproduccin y desarrollo en las plantas.

    Poner en juego los saberes referidos a la reproduccin y el desarrollo de las plantas y los animales.Realizar observaciones sistemticas de los rganos reproductores de las plantas.Buscar informacin acerca de las formas de repro-duccin asexual en las plantas. Formular anticipaciones acerca de las necesidades de las plantas para su desarrollo. Disear y realizar experimentos que permitan indagar las condiciones necesarias para el desarrollo de las plantas.

    Planificacin segn el Diseo Curricular de la provincia de Buenos Aires

    Objetivos:

    Promover variadas situaciones de enseanza orientadas a enriquecer, relativizar y ampliar el co-nocimiento inicial de los alumnos, y aproximarlos a un conocimiento socialmente significativo.

    Acercar a los alumnos una mirada actualizada sobre el mundo natural.

    Promover el desarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en informacin confiable.

    Fortalecer la formacin de los alumnos como ciudadanos capaces de interesarse por temticas orientadas al bienestar de la sociedad de la que forman parte.

    planificaciones 3

  • Ciencias Naturales 4Ciencias Naturales 4Ciencias Naturales 4Ciencias Naturales 4

    Perodo-Eje Captulos Contenidos Situaciones de enseanza

    SEGUNDO BIMESTRE

    Los seres vivos

    4. La reproduccin en los animales

    Reproduccin y desarrollo en los animales. Diversas formas de reproduccin y desarrollo en los animales.

    Interpretar informacin mediante la lectura de textos y la observacin de imgenes.Sistematizar y organizar la informacin para comuni-carla oralmente en la clase. Elaborar generalizaciones acerca de las formas de reproduccin y desarrollo en los animales.

    5. El sostn y el movimiento en las plantas

    Estructuras de sostn en las plantas terrestres y acuticas. Sistemas de conduccin. Los movimientos: los tropismos y las nastias.

    Formular anticipaciones acerca de las funciones de las diversas estructuras presentadas.Realizar observaciones sistemticas, a simple vista y con lupa, de las distintas estructuras, y registrar esas observaciones en trabajos elaborados grupalmente. Leer e interpretar informacin en imgenes y textos para contrastar y ampliar lo observado.Formular explicaciones orales o escritas apoyndo-se en esquemas sobre las estructuras de sostn y conduccin en plantas.

    6. El sostn y el movimiento en animales

    Estructuras de sostn en los animales. Esqueletos externos e internos en los animales: sostn y proteccin. El movimiento y la locomocin en animales terres-tres, areos y acuticos.

    Formular anticipaciones acerca de las funciones de las diversas estructuras presentadas y ensayar clasificaciones segn diversos criterios.Intercambiar y argumentar sobre las distintas clasificaciones de las estructuras esquelticas basn-dose en la forma, la funcin, los animales a los que pertenecen, etctera. Buscar informacin mediante la lectura de textos, la visita a museos o la observacin de videos acerca de los diferentes esqueletos y formas de locomocin. Sistematizar y organizar la informacin proveniente de diferentes fuentes. Formular explicaciones orales, apoyndose en modelizaciones, acerca de las diferentes funciones de las estructuras de sostn, movimiento y proteccin, y de los distintos modos de locomocin segn el tipo de esqueleto.

    4 ciencias naturales 4

  • Perodo-Eje Captulos Contenidos Situaciones de enseanza

    TERCER BIMESTRE

    Los materiales

    7. Los materiales ysus propiedades

    Los objetos y los materiales. Clasificacin de los materiales segn su origen. Propiedades: buenos y malos conductores de calor y electricidad. Circui-tos elctricos y electricidad esttica. Normas de seguridad. Fenmenos magnticos. Reci-clado de los materiales.

    Formular anticipaciones y preguntas sobre las caractersticas de algunos materiales en relacin con la conduccin del calor y de la electricidad.Disear y realizar pruebas experimentales que les permitan a los alumnos comparar la conductividad del calor y de la electricidad en distintos materiales.Intercambiar y discutir los resultados de las pruebas experimentales.Fundamentar las diferencias entre la conductividad de los materiales a partir de las experiencias.Explorar sistemticamente las interacciones de los imanes con distintos objetos y entre s. Buscar informacin mediante la lectura de diversos textos referidos a las propiedades magnticas de los materiales.Explorar el funcionamiento de las brjulas e intercam-biar ideas acerca de cmo solucionar los problemas que se presentan.Formular anticipaciones acerca de cul ser la posi-cin de un lugar o evento conociendo de antemano el punto cardinal que lo ubica, intercambiar puntos de vista y argumentar sus afirmaciones.Utilizar correctamente las brjulas para ubicarse.Reflexionar acerca de la importancia que tiene el reciclado de ciertos materiales para el cuidado del ambiente.

    8. Las familias de los materiales

    Clasificacin de los materiales: los plsticos, los cermicos y los metales. Propiedades, tipos y usos de los grupos de mate-riales. Su origen: extraccin de los metales y produccin de plsticos y cermicos.

    Ensayar distintas clasificaciones, intercambiar argu-mentos sobre los criterios utilizados en cada caso y analizar la pertinencia de sus clasificaciones teniendo en cuenta las propiedades estudiadas anteriormente. Disear y realizar experimentos que permitan a los alumnos comparar las propiedades que caracterizan a cada una de las familias de materiales.Buscar informacin, mediante la lectura de textos y otras fuentes, acerca del origen, las formas de obtencin de metales y la produccin de cermicos y plsticos.

    planificaciones 5

  • Ciencias Naturales 4

    Perodo-Eje Captulos Contenidos Situaciones de enseanza

    CUARTO BIMESTRE

    El mundo fsico

    9. Las fuerzas y sus efectos

    Las fuerzas y sus efectos. Cam-bio en el estado de movimiento: cambio en la trayectoria y en la velocidad. Aplicacin de ms de una fuerza: suma y resta de fuerzas. Representacin de las fuerzas mediante flechas. Pa-lancas y poleas. Dinammetro.

    Explorar sistemticamente para reconocer que tanto los alumnos como los objetos interactan con otros objetos provocando determinados cambios (se defor-man, comienzan a moverse o se detienen, etctera). Identificar que, en dichas interacciones, unos objetos ejercen fuerzas sobre otros.Explorar los cambios que ocurren en los objetos al aplicar una o ms fuerzas.Formular anticipaciones e intercambiar ideas oral-mente en relacin con las observaciones, y represen-tarlas mediante esquemas.

    10. Diversidad de fuerzas

    Tipos de fuerzas: fuerzas por contacto y fuerzas a distancia. Fuerza magntica. Fuerza de gravedad. Fuerza de rozamien-to. El rozamiento en la vida cotidiana.

    Realizar exploraciones sobre los objetos selecciona-dos por el docente y reconocer en qu casos se ponen en juego los distintos tipos de fuerzas (por contacto y a distancia). Experimentar los efectos de la fuerza de gravedad comparndolos con los efectos de las fuerzas por contacto. Intercambiar ideas y elaborar conclusio-nes acerca de la gravedad como fuerza que acta a distancia y no por contacto. Explorar qu sucede con el movimiento de los cuerpos en diferentes condiciones de rozamiento con el medio. Buscar informacin, mediante la lectura de diversos textos y las explicaciones del docente, para elaborar generalizaciones relativas al rozamiento del aire o de la superficie como fuerza que se opone al movimiento de los objetos.

    6 ciencias naturales 4

  • Planificacin segn el Diseo Curricular de la Ciudad Autnoma de Buenos AiresObjetivos:

    Incorporar temas de enseanza que incluyan conceptos y modos de conocer propios de distin-tas disciplinas que estudian el mundo natural.

    Ofrecer a los alumnos una seleccin de saberes y prcticas relevantes, definidos a partir de las di-ferentes ramas de la ciencia y de otros campos de la cultura, as como promover la comprensin del carcter histrico, pblico, colectivo y cambiante de estos tipos de conocimientos.

    Ofrecer variadas soluciones a partir de las cua-les los alumnos exploren y sistematicen diversas interacciones que ocurren en el mundo natural mediante el anlisis de datos, la generalizacin y

    el manejo de la informacin.

    Brindar oportunidades para que los alumnos to-men contacto con el patrimonio natural y cultural de la nacin y de la ciudad, y valoren su significacin.

    Alentar la fundamentacin de opiniones propias y la disposicin para afrontarlas con sus compaeros.

    Incluir, en los temas que resulten adecuados, re-ferencias a las nociones que las personas tenan en otras pocas acerca de los fenmenos estudiados.

    Promover instancias de intercambio y de discu-sin de ideas.

    Perodo Eje Captulo Contenidos

    PRIMER BIMESTRE Los seres vivos

    1. Los seres vivos Diversidad de los seres vivos. Caractersticas comunes de los seres vivos: crecen, se desarrollan, se alimentan, se reproducen y mueren. Importancia de la clasificacin para su estudio; aspectos comunes y propios de todos los seres vivos. Adaptaciones al ambiente.

    2. La clasificacin de los seres vivos

    Importancia de la clasificacin de los seres vivos para su estudio; aspectos comunes y propios de todos los seres vivos. Microorganismos. Aproximacin a la idea de clula como constituyente de todos los seres vivos.

    3. La reproduccin en las plantas

    Funciones bsicas de las plantas, como la reproduccin. Condiciones para la germinacin y el desarrollo.

    SEGUNDO BIMESTRE Los seres vivos

    4. La reproduccin en los animales

    Reconocimiento y descripcin de las diversas formas de desarrollo en los animales. Comparacin de las formas de desarrollo en distintos grupos de animales. Clasificacin de los animales segn su forma de desarrollo. Estudio de casos de metamorfosis: anfibios e insectos.

    5. El sostn y el movimiento en las plantas

    Observacin de una variedad de estructuras de sostn en las plantas. Identificacin de los movimientos de las plantas.

    6. El sostn y el movimiento en animales

    Estructuras de sostn en los animales. Movimiento y loco-mocin de animales vertebrados e invertebrados. Motivos para desplazarse: el alimento, la reproduccin y la bsqueda de mejores condiciones ambientales.

    planificaciones 7

  • Ciencias Naturales 4

    Perodo Eje Captulo Contenidos

    TERCER BIMESTRE Los materiales

    7. Los materiales y sus propiedades

    Interaccin de los materiales con la electricidad y el magnetismo, as como de los materiales con el calor. Anlisis de los cambios que se producen en los materiales por efecto de esas interacciones. Exploracin e identificacin de distintos materiales conduc-tores y aislantes de la corriente elctrica. Reconocimiento de las condiciones para el funcionamiento de un circuito simple. Establecimiento de relaciones entre la conductivi-dad elctrica de los materiales y sus usos. Elaboracin de normas de seguridad.Exploracin e identificacin del comportamiento de distintos materiales al frotarlos. Identificacin de la atrac-cin o repulsin entre los objetos frotados.Exploracin de imanes y sus efectos sobre distintos mate-riales. Identificacin de los polos del imn. Atraccin y repulsin entre los imanes.Funcionamiento y utilidad de la brjula.Exploracin e identificacin de materiales conductores y aislantes del calor. Establecimiento de relaciones entre la conductividad del calor de los materiales y sus usos. Establecimiento de relaciones entre la conductividad del calor y de la electricidad.

    8. Las familias de los materiales

    Descripcin y comparacin de una amplia variedad de ma-teriales y de sus interacciones. Familias de materiales y sus propiedades observables. Informacin sobre la obtencin de metales y sus usos. Comparacin de las caractersti-cas de los metales entre s y con otros materiales: brillo, maleabilidad, conductividad y ductilidad.

    CUARTO BIMESTRE El mundo fsico

    9. Las fuerzas y sus efectos Exploracin de las fuerzas ejercidas sobre los objetos y de los efectos que producen.Representacin mediante flechas de las fuerzas que se ponen en juego en distintas situaciones.

    10. Diversidad de fuerzas Fuerzas de contacto y a distancia, Concepto de gravedad. Fenmenos cotidianos asociados a la fuerza de gravedad.Nocin de fuerza de rozamiento.

    8 ciencias naturales 4

  • Captulo 1: Los seres vivos

    Pgina 9

    1. a. Plantas / hombre / hongos / jirafa / abeja / tortuga elefante / gusano / hormiga / serpiente / mariposa / lagartija / vaquita de San Antonio / pjaro / tucn.b. El tucn y el pjaro poseen plumas, alas y pico. La mariposa y la abeja poseen alas. La jirafa, el elefante, la lagartija y la tortuga tienen patas.

    2. Resolucin personal.

    Pgina 11

    1. Los grupos de seres vivos son: los animales, las plan-tas, los hongos y los microorganismos. Pueden verse las plantas, los hongos y los animales, mientras que los microorganismos, como las bacterias, no pueden ser observados a simple vista.

    2. a. consumidores / seres vivos.b. plantas / su alimento.c. descomponedores / seres vivos.

    3. Resolucin personal. 4. Correctas: ninguna. / Incorrectas: Los hongos son

    productores (los hongos son descomponedores). Las plantas son consumidoras (las plantas son produc-toras). Algunos animales son descomponedores (los hongos y algunos microorganismos son descompone-dores). No todos los seres vivos se alimentan (todos los seres vivos se alimentan).

    Pgina 13

    1. a. El crecimiento es el aumento en tamao corporal de todos los seres vivos; es parte del proceso de desarrollo que permite a todos los seres vivos adultos adquirir las caractersticas necesarias para reproducirse. b. La metamorfosis es la transformacin rpida y brusca del cuerpo de ciertos seres vivos.

    2. a. aumento.b. a veces.

    3. (R) Las bacterias duplican su cantidad.(R) Cortando el brazo de una estrella de mar, podemos obtener una nueva estrella. (D) Las langostas recin nacidas no tienen alas, pero las adultas s. (C) Los perros adultos son ms grandes que los recin nacidos.

    Pgina 15

    Infografa: Los incendios forestales y la biodiversidad1. a. Resolucin personal.

    b. Resolucin personal.2. a. Evitar quemar basura. Evitar prender fuego. No tirar

    plsticos al suelo, ya que es un material altamente inflamable.

    Pgina 16

    Somos parte 1. Es importante proteger las selvas y los bosques para

    evitar la extincin de muchos animales que habitan en ellos. Tambin es importante evitar la deforestacin, ya que los rboles y las plantas eliminan oxgeno al ambiente y ayudan a que no se contamine.

    Pgina 17

    Ciencia en prctica1. Resolucin con el docente durante el desarrollo

    de la experiencia. 2. a. Agua.

    b. se desarrollaron / no se desarrollaron. c. Agua

    Solucionario

    solucionario 9

  • Pgina 18

    1. Resolucin personal. 2. Con el paso de los das, la semilla comienza a dar

    origen a una nueva planta. Primero crece la raz, luego el tallo, y para finalizar se originan las hojas.

    3. Da 2: comienza a salir la radcula o primera raz. Dia 4: la radcula est completa. Da 12: crecieron las prime-ras hojas.

    Pgina 19

    Cuadro de situacin

    Seres vivos

    presentan estas

    adaptaciones

    relacionarse con su ambiente

    presentan

    que les permiten

    algunos ejemplos son

    se reproducen caractersticas

    responden a estmulos

    formados por clulas

    se alimentan

    crecen y se desarrollan

    movimiento

    desplazamiento

    Pgina 20

    El medallero

    1. Tener ojos y manos. Poder hablar y pensar. Estar formado por clulas. Alimentarse.

    2. Hongos: se alimentan de restos de seres vivos. Plan-tas: fabrican su propio alimento. Animales: se alimen-tan de otros seres vivos.

    3. desarrollo. 4. Verdadero / Falso. 5. Los organismos nacidos por reproduccin asexual son

    idnticos entre s. 6. adaptaciones. 7. (R) / (E) / (R).

    Pgina 18 Pgina 20

    10 ciencias naturales 4

  • Captulo 2: La clasificacin de los seres vivos

    Pgina 21

    1. Todos los organismos observados tienen estas carac-tersticas: nacen, crecen, se desarrollan, se reprodu-cen y mueren.

    2. Ambiente terrestre: margaritas, cebra, caracol. / Am-biente acutico: pez payaso. / Ambiente aeroterrestre: mosca, tucn.

    3. Ambiente terrestre: las plantas tienen races, tallos y hojas; los animales, patas. Ambiente acutico: los peces tienen aletas. Ambiente aeroterrestre: las aves y los insectos poseen alas.

    Pgina 23

    1. Aristteles distingui las plantas de los animales por su capacidad para desplazarse. Las primeras no lo ha-cen, mientras que los segundos s. Tambin distingui el grupo sin vida de los minerales.

    2. Pino: plantas. / Caballo: animales. / Bacteria: microor-ganismos. / Hongo sombrero: hongos.

    3. Resolucin grupal.

    Pgina 25

    1. Todas las plantas fabrican su propio alimento. 2. Las plantas vasculares poseen tubos internos de

    conduccin, el xilema y el floema, por donde se transportan el agua y otras sustancias. Las plantas no vasculares carecen de ellos.

    3. Existen dos grupos de plantas vasculares: las plantas sin semillas, que no tienen flores ni semillas y se re-producen por esporas; y las plantas con semillas, que poseen flores como estructura reproductiva.

    4. Resolucin personal. 5. Resolucin personal.

    Pgina 27

    1. Para clasificar a los animales en invertebrados y verte-brados, se tiene en cuenta si poseen huesos y columna vertebral, o no. Los vertebrados son los que los poseen, mientras que los invertebrados carecen de ambos.

    2. Resolucin personal. 3. mamfero / anlido / anfibio / reptil / pez.

    Pgina 28

    Somos parte 1. Resolucin personal. 2. Resolucin grupal.

    Pgina 29

    Ciencia en prctica 1. Resolucin con el docente durante el desarrollo de la

    experiencia.

    Pgina 30

    1. Los peces: viven en ambiente acutico, tienen esca-mas y se reproducen por huevos. Los anfibios: primero viven en ambiente acutico y una vez desarrolladas sus adaptaciones lo hacen en ambiente terrestre; las hembras ponen huevos blandos. Los reptiles: la mayora vive en ambiente terrestre, tienen piel seca y recubierta por placas, se reproducen a travs de huevos. Las aves: viven en ambiente aeroterrestre y su cuerpo est cubierto por plumas. Los mamferos: poseen pelo cubriendo su piel y se desarrollan dentro de la hembra.

    Captulo 2: Captulo 2: La clasificacin de los seres vivosLa clasificacin de los seres vivos

    Pgina 27

    solucionario 11

  • Pgina 31

    Cuadro de situacin

    Clasificacin de losseres vivos

    en en en en

    como

    se estudian con un

    animales plantas hongos microorganismos

    microscopio

    con columna vertebral

    sin columna vertebral

    vasculares

    con semillas

    sin semillas

    bacteriasvertebrados

    no vasculares

    invertebrados

    pecesanfibiosreptilesavesmamferos

    cnidariosmoluscosequinodermosanlidosartrpodos

    Pgina 32

    El medallero

    1. (1) Plantas y animales. / (2) Terrestres, acuticos y areos.

    2. Hongos. 3. plantas no vasculares / plantas vasculares. 4. (F) Los animales invertebrados tienen esqueleto interno. 5. (V) Delfn / (V) Serpiente / (I) Caracol / (V) Suricata. 6. (2) Con un microscopio. 7. columna: tema / fila: subtema / celda: informacin.

    Captulo 3: La reproduccin en las plantas

    Pgina 33

    1. a. Plantas no vasculares, plantas vasculares, plantas con semillas, plantas sin semillas.b. Flor.

    2. Se espera que los alumnos infieran que los animales ayudan con la reproduccin de las plantas cuando comen algn fruto, las semillas caen al suelo y luego germinan. Esto lo pueden observar en la imagen de abajo, en el caso de las ardillas. Tambin lo hacen cuando llevan el polen de una flor a otra, como lo hacen las abejas y los colibres.

    Pgina 35

    1. Manzano: reproduccin sexual. / Helecho: reproduc-cin asexual.

    2. a. El ajo es una planta con semillas.b. El ajo se reproduce asexualmente a travs del bulbo, que es el tallo de la planta.

    3. a. Falso / Falso / Verdadero / Falso.b. Los musgos y los helechos se reproducen asexual-mente por esporas. Las plantas con semillas y sin ellas pueden reproducirse de manera asexual. En la reproduccin sexual los nuevos organismos sern diferentes de los originales.

    Pgina 37

    1. La reproduccin sexual ocurre en las plantas que poseen semillas. Pueden ser aquellas que tienen flores atpicas, en forma de conos o pias, como las confe-ras, y las plantas con flores verdaderas.

    2. Ptalo: protege las piezas reproductivas. / Antera: produce granos de polen. / Ovario: contiene el vulo.

    3. La polinizacin es el transporte de los granos de polen desde una flor hasta el estigma de otra.

    Pgina 31 Captulo 3: Captulo 3: La reproduccin en las plantasLa reproduccin en las plantas

    12 ciencias naturales 4

  • La fecundacin es la unin de las clulas masculinas, presentes en el polen, con las clulas femeninas que hay en el ovario. Los animales, como el colibr y los insectos, contribu-yen en el proceso de polinizacin.

    4. Luego de la fecundacin, la flor se marchita, el ovario se convierte en fruto y los vulos en semillas.

    Pgina 39

    Infografa: Estrategias de las flores para la reproduccin1. a. Mariposas: la flor del beso. / Colibres: las flores

    campanitas. / Abejas: la flor de la violeta.2. a. Tambin el agua y el viento actan como agentes

    polinizadores.b. Si los insectos y las aves desaparecieran, habra menos plantas, ya que no existiran esos agentes que ayudan a la reproduccin de las plantas.

    Pgina 40

    Somos parte 1. Escribir notas, usar servilletas de papel, usar paueli-

    tos descartables, escribir en el cuaderno, leer el libro. 2. Resolucin grupal.

    Pgina 41

    Ciencia en prctica 1. Resolucin con el docente durante el desarrollo de la

    experiencia.

    Pgina 42

    1. Resolucin personal. 2. castaas / cocos / panaderos. 3. aire en su interior / ganchos y pinches / forma de

    alas y son livianos.

    Pgina 43

    Cuadro de situacin

    sexual asexual

    flor

    polinizacin

    fecundacin

    embrin

    fruto

    nueva planta

    Reproduccin en las plantas

    puede ser

    granos de polen (contienen las clulas

    masculinas)

    dispersin del fruto y germinacin de la semilla

    mediante mediante

    originan unaubicados en la

    en ellas ocurre la

    posteriormente la

    se origina un

    queda contenido en la

    protegida por el

    luego ocurre la que da origen a una

    vulos (clulas femeninas)

    semilla

    partes de la planta (raz, tallo, etc.) esporas

    Pgina 44

    El medallero

    1. (2) Se reproducen sexualmente y asexualmente. 2. Papa: tubrculo. / Cebolla: bulbo. / Frutilla: estoln. /

    Caa tacuara: rizoma. 3. Solo las plantas con semillas se reproducen sexualmente. 4. granos de polen / spalos. 5. polen / unin. 6. Agua / Animales / Viento. 7. (1) Polinizacin

    (2) Fecundacin (3) Dispersin (4) Germinacin.

    La fecundacin es la unin de las clulas masculinas, presentes en el polen, con las clulas femeninas que

    Pgina 43

    solucionario 13

  • Captulo 4: La reproduccin en los animalesPgina 45

    1. a. Resolucin sobre las imgenes. De arriba hacia abajo: 1, 5, 3, 2 y 4.b. En el conjunto de las secuencias de imgenes se representa la reproduccin.

    2. a. La cierva cuidar a su cra hasta que sea capaz de defenderse y alimentarse sola. b. La diferencia es que el cervatillo pequeo no posee astas y al cervatillo mayor comenzaron a crecerle. El cier-vo adulto tiene las astas completamente desarrolladas.

    Pgina 47

    1. Subrayar las opciones a y c. Corregir la b: Los vulos son las clulas femeninas producidas por las hembras.

    2. Resolucin personal. 3. Ovulparos: externa, externo, s. Ovparos: interna, ex-

    terno, no. Vivparos: interna, interno, no. Ovovivparos: interna, interno, s.

    Pgina 49

    1. Desarrollo directo: la mayora de los animales tienen un aspecto corporal similar, desde que nacen hasta que son adultos; solamente aumenta su tamao. Desarrollo indirecto: algunos animales presentan al nacer caracte-rsticas corporales diferentes a las del adulto. Durante el desarrollo se producen una serie de cambios.

    2. Resolucin personal.3. a. Granos y pequeos insectos. b. Existen. 4. Resolucin personal.

    Pgina 50

    Somos parte 1. Resolucin personal. 2. Resolucin personal.

    Pgina 51

    Ciencia en prctica 1. Resolucin con el docente durante el desarrollo de la

    experiencia.

    Pgina 52

    2. a. Posible resolucin. En rojo: [...] animales [...] repro-duccin sexual [...] fecundacin externa [...] los vulos se unen a los espermatozoides fuera del cuerpo de la madre; y fecundacin interna [...] ambas clulas se unen dentro del cuerpo de la madre. [...] animales [...] reproduccin asexual [...] gemacin [...] fragmentacin [...] partenognesis [...]. Con azul: el resto del texto. b y c. Respuestas personales.

    3. Resolucin grupal. El docente puede orientar la bs-queda indicando sitios web, revistas, etc.

    Pgina 53

    Cuadro de situacin.

    Animales

    con

    reproduccin sexual

    un individuo

    hembra

    reproduccin asexual

    intervieneninterviene

    se divide por

    su unin se denomina

    luego se produce

    que

    mediante el

    produce produce

    con

    cortejodos individuos

    vulos

    fecundacin

    embrin se desarrolla y nace

    partenognesisfragmentacin

    gemacin

    macho

    espermatozoides

    Captulo 4: Captulo 4: La reproduccin en los animalesLa reproduccin en los animales

    Pgina 51

    14 ciencias naturales 4

  • Pgina 54

    El medallero

    1. intervienen dos organismos / el vulo es fecundado por el espermatozoide.

    2. hermafroditas / cortejo. 3. (FE) (DE) / (FI) (DE) / (FI) (DI) / (FI) (DI). 4. y solo presentan desarrollo directo./ y la partenognesis. 5. (1) Huevo (2) Oruga (3) Crislida (4) Mariposa. 6. no las cuidan / muchas. 7. Reproduccin asexual.

    Captulo 5: El sostn y el movimiento en las plantas

    Pgina 55

    1. a. Hay una tormenta de viento.b. En la imagen el viento fuerte provoca que los rboles y las plantas se muevan; algunas se encuentran torcidas y otras con ramas cadas. Tambin se observan hojas por el aire.

    2. a. Esta situacin puede romper las ramas de las plantas y los rboles, y daarlos.b. Las plantas pueden resistir esta situacin porque se encuentran sujetas al suelo por las races y los tallos que las mantienen erguidas.

    Pgina 57

    1. Las races y los tallos. 2. La primera y la tercera opcin son verdaderas.

    La segunda opcin es falsa. La forma correcta es: Las races areas crecen desde partes altas del tallo, o des-de ramas y estn en el aire.

    3. xilema / floema. 4. rbol: tronco leoso. Hierba: presenta tallo flexible.

    Arbusto: tiene varios tallos principales.

    Pgina 59

    1. a. Fotonastia, porque es una nastia. b. Hidrotropismo, porque es un tropismo. c. Tropismos, porque son movimientos de la planta, no un rgano.

    2. a. El tropismo es el movimiento de los tallos y las races de las plantas en respuesta al agua y la luz. Es lento e irreversible.b. Los tallos y las hojas.c. La raz.

    3. Los tropismos son irreversibles, las nastias no. Las nastias son movimientos rpidos, los tropismos son lentos.

    Pgina 54 Captulo 5: Captulo 5: El sostn y el movimiento El sostn y el movimiento

    solucionario 15

  • 4. Resolucin personal.

    Pgina 61

    Infografa: El tejido de sostn de las plantas1. a. El rbol adulto posee un tallo duro y con mucha

    resistencia, y es alto. En cambio, los arbustos jvenes poseen tallos blandos y flexibles, y son ms bajos.b. Resolucin personal.

    2. a. Los tallos y las races.

    Pgina 62

    Somos parte 1. Resolucin personal.

    Pgina 63

    Ciencia en prctica1. y 2. Resolucin con el docente durante el desarrollo de

    la experiencia.

    Pgina 64

    Resolucin con el docente.

    Pgina 65

    Cuadro de situacin

    mediante

    Plantas

    acuticas

    flotanse fijan a las orillasse adhieren al fondo

    nastias

    races

    sostn movimiento

    pivotantesareas tuberosasadventicias

    tallos

    herbceosleososramificados

    hierbasrbolesarbustos

    geotropismofototropismohidrotropismo

    termonastiassismonastias

    fotonastias

    tropismos

    Pgina 66

    El medallero

    1. Races / Tallos. 2. (T) / (P) / (T) / (O). 3. verdes y flexibles / variados. 4. (V) /(F). 5. fototropismo / geotropismo. 6. (3) / (1) / (2). 7. elodea / junco / totora / camalote.

    4. Resolucin personal. Pgina 65

    16 ciencias naturales 4

  • Captulo 6: El sostn y el movimiento en animales

    Pgina 67

    1. a. Jilguero: vuela / caracol: repta / escorpin: camina / ballena: nada / mono capuchino: trepa.b. Las alas, el dorso del cuerpo, las patas, las aletas y la cola.c. Jilguero: alas / caracol: dorso del cuerpo / escor-pin: patas / ballena: aletas, forma hidrodinmica / mono capuchino: patas y cola. Las extremidades de los cuerpos se adaptan segn el ambiente en el que viven. Las alas, para ambiente areo; las patas, la cola y el dorso del cuerpo, para ambiente terrestre. Las aletas y la forma hidrodinmica, para ambientes acuticos.

    2. Resolucin personal.

    Pgina 69

    1. El sistema de sostn de los vertebrados se encuentra formado por un endoesqueleto, que posee huesos, articulaciones y msculos.

    2. Lombriz: tiene esqueleto hidrosttico. / Caracol: tiene caparazn rgido. / Caballo: tiene endoesqueleto.

    3. a. sostener, dar forma y proteger.b. unir a los huesos.c. mover el cuerpo.d. sistema de sostn en los animales vertebrados.e. endoesqueleto.

    Pgina 71

    1. Los animales se desplazan para poder alimentarse, buscar pareja y reproducirse, entre otras razones. Por ejemplo, los pinginos recorren grandes distancias para buscar pareja y poder procrear. El leopardo se mueve con rapidez para poder atrapar a su presa.

    2. Tambin pueden desplazarse para cuidar a sus cras y buscar condiciones favorables del ambiente.

    3. a. cortejo.b. alimentarse.c. buscar condiciones ambientales adecuadas.d. buscar condiciones ambientales adecuadas.e. protegerse y buscar alimentos por los cambios climticos.f. atrapar a su presa sin ser descubierto.

    Pgina 73

    1. Resolucin personal. 2. Las aves tienen alas y plumas para poder volar y po-

    seen un cuerpo aerodinmico adaptado al vuelo que les permite disminuir el rozamiento del aire y volar a mayor velocidad. Sus huesos son huecos, lo que las hace ms livianas.

    3. Error: A pesar de esto, todos pisan igual. Reescri-tura correcta: Todos los mamferos terrestres tienen extremidades, aunque ellas no son todas iguales. Como consecuencia, la forma en que pisan tampoco es igual.

    Pgina 74

    Somos parte 1. Resolucin personal.

    Pgina 75

    Ciencia en prctica 1. Resolucin con el docente durante el desarrollo de la

    experiencia.

    Pgina 76

    1, 2, 3 y 4. Resolucin con el docente. Es importan-te que para esta actividad el docente sugiera sitios confiables. A partir de esta actividad puede repasar la bsqueda en internet como tcnica de estudio.

    Captulo 6: Captulo 6: El sostn y el movimiento en animalesEl sostn y el movimiento en animales

    3. a. cortejo.b. alimentarse.

    solucionario 17

  • Pgina 77

    Cuadro de situacin

    son

    muchos tienen

    y otros tienen

    exoesqueleto articulado

    segn su segn su

    sostn locomocin

    esqueleto hidrosttico

    Animales

    invertebrados sin columna vertebral

    segn sean

    distintas formas

    tienen

    con

    columna

    huesos

    articulaciones

    msculos

    esqueleto interno

    vertebrados

    se mueven para

    y/o para

    y/o para

    movimiento y desplazamiento

    huir del peligro

    conseguir parejay cuidar a las

    cras

    alimentarse

    areosterrestresacuticos

    Pgina 78

    El medallero

    1. vertebrados / invertebrados. 2. (V) / (V) / (I). 3. esqueleto hidrosttico. 4. Buscar alimento. / Encontrar mejores condiciones

    ambientales. 5. patas / alas / aletas. 6. Aletas para nadar. / Cuerpo comprimido lateralmente. 7. nadan / reptan / vuelan.

    Captulo 7: Los materiales y sus propiedades

    Pgina 79

    1. a. Pava: para calentar agua / licuadora: para hacer licuados de frutas / cucharn: para revolver / cocina: para cocinar alimentos.b. De metal, de plstico, de madera.c. Resolucin personal.

    2. Una de madera. 3. Licuadora. Se conecta con un cable desde la licuadora

    al tomacorriente de electricidad.

    Pgina 81

    1. Los materiales naturales son aquellos que el hombre extrae directamente de la naturaleza. Los materiales artificiales son aquellos modificados por el hombre.

    2. Resolucin personal.3. a. metales. b. diamantes / minerales / duros.

    c. vidrio. d. duros. e. diamante.

    Pgina 83

    1. Los metales que emiten calor pueden ser: el aluminio, el oro, la plata, etc.

    2. Conductores: conducen calor y electricidad / metales como oro, plata, aluminio y cobre // Aislantes: aslan el calor y la electricidad / plsticos, gomas, madera, corcho.

    3. (V) / (F) / (V). 4. Rayo.

    Pgina 85

    1. Cables / Pilas / Lamparita. 2. El interruptor interrumpe el flujo de la electricidad y

    apaga el dispositivo. Por ejemplo, la perilla del velador que usamos para prender y apagar es un interruptor.

    Pgina 77 Captulo 7: Captulo 7: Los materiales y sus propiedadesLos materiales y sus propiedades

    18 ciencias naturales 4

  • 3. La primera opcin es falsa. La forma correcta es: "La electricidad que utilizan las casas proviene de las cen-trales generadoras". La segunda opcin es verdadera.

    4. Resolucin personal.

    Pgina 87

    1. a. En una ciudad llamada Magnesia, ubicada en el actual territorio de Turqua.b. El trmino magnetita se acu en honor a la anti-gua ciudad.c. Es la propiedad que tienen ciertos materiales de atraer a otros materiales.d. Existen los imanes naturales y los artificiales.

    2. Resolucin personal.3. a. Atraccin mutua. b. Imantacin. c. Polos magnticos.

    Pgina 89

    Infografa: Clasificacin de los residuos en la escuela1. a. Resolucin personal.

    b. caja de pizza: cartn / frasco de mermelada: vidrio o plstico / lata de gaseosa: metal, aluminio.

    2. a y b. Resolucin personal.

    Pgina 90

    Somos parte 1 y 2. Resolucin personal.

    Pgina 91

    Ciencia en prctica 1. Resolucin con el docente durante el desarrollo de la

    experiencia.

    Pgina 92

    1. Los fenmenos magnticos se deben a la atraccin de algunos objetos hacia ciertas rocas.

    3. a. Se espera que los alumnos identifiquen su respuesta con el segundo texto. b. La explicacin del segundo texto.

    Pgina 93

    Cuadro de situacin

    tienen

    naturales

    fragilidad flexibilidad

    elctrica

    trmica

    accin a distancia

    atraccin mutua

    imantacin

    circuitos elctricos

    propiedades magnticas

    Los materiales

    ellas son

    presentanpueden ser pueden ser

    se construyen

    puede ser

    genera

    por ejemplo

    artificialespropiedades

    durezaconductividad magnetismo

    fuente

    elementos conductores

    resistencia elctrica

    Pgina 94

    El medallero

    1. Los materiales presentan diferentes propiedades. 2. Goma: flexible / Metal: conductor / Vidrio: frgil. 3. Rozamiento. 4. interrumpir la electricidad. / cortocircuito. 5. (3) / (4) / (1) / (2). 6. (PM) / (I) / (PM). 7. (F).

    3. La primera opcin es falsa. La forma correcta es: "La electricidad que utilizan las casas proviene de las cen-

    Pgina 93

    solucionario 19

  • 3. Tazas y platos de porcelana, porque es impermeable. 4. Resolucin personal. 5. Resolucin personal.

    Pgina 101

    1. Una aleacin es la mezcla de dos o ms metales. Un ejemplo puede ser el bronce, una aleacin de cobre, estao y zinc. Otro ejemplo es el oro blanco, aleacin entre el oro y un metal blanco como la plata.

    2. (F) / (F) / (V). 3. Resolucin personal. 4. Resolucin personal.

    Pgina 102

    Somos parte 1. Resolucin personal. 2. Resolucin personal. 3. Resolucin personal.

    Pgina 103

    Ciencia en prctica 1. Resolucin con el docente durante el desarrollo de la

    experiencia.

    Pgina 104

    1. El docente puede orientar con preguntas guas que ayuden a los alumnos a subrayar lo ms importante. Adems de aquellos conceptos destacados en negrita, hay otros destacados en cursiva que orientan al alum-no para realizar el subrayado.

    Captulo 8: Las familias de los materiales

    Pgina 95

    1. a. Colador y trompeta: metal. Maceta: cermica. Vasos y nmeros: plstico. Compoteras y platos: porcelana.b. Cermica y metal: naturales. Porcelana y plstico: artificiales. En este caso, el plstico no es natural.

    2. a. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la descripcin de cada material: texturas, trans-parencia/opacidad, colores, usos, etc.b. El plstico no representa un peligro para los ms chicos porque puede ser flexible en caso de que as lo requiera el producto y la edad, o rgido, pero sin peligro de que se corten o lastimen con l. Adems, es liviano. Todos los plsticos no son iguales: vara su ri-gidez, el tipo, los colores, etc. Por ejemplo, un mordillo para un beb es blando, mientras que una fuente es de plstico duro. Depende de su funcin y del producto.

    Pgina 97

    1. a. Los plsticos pueden ser naturales o artificiales.b. El primer plstico artificial fue creado en 1860.c. El petrleo.

    2. Son flexibles.3. Broche: PC / Pote de helado: telgopor / Caos de

    agua: PVC.4. La fabricacin de los plsticos necesita del petrleo,

    un recurso no renovable.

    Pgina 99

    1. a. malos. b. se deforman. c. duros / frgiles. 2. Los cermicos porosos tienen en su estructura mni-

    mos espacios o poros, por eso son permeables y dejan pasar agua, como la arcilla. Los cermicos no porosos, en cambio, son impermeables porque no dejan pasar agua ni otras sustancias, como la porcelana. La arcilla es til para fabricar macetas.

    3. Tazas y platos de porcelana, porque es impermeable. 4. Resolucin personal.

    Captulo 8: Captulo 8: Las familias de los materialesLas familias de los materiales

    20 ciencias naturales 4

  • Pgina 105

    Cuadro de situacin

    Familias de materiales

    metalesplsticospueden ser

    pueden ser

    sus propiedades son

    son

    cermicos

    aislantes trmicos

    aislantes elctricos

    tenaces

    flexibles

    porosos

    no porosos

    frgiles

    duros

    aislantes elctricos

    resistentes al calor

    maleables

    dctiles

    conductores trmicos

    brillantes

    conductores elctricos

    Pgina 106

    El medallero

    1. Son tenaces. / Son flexibles. 2. polietileno / policarbonato / telgopor. 3. no poroso / porosos. 4. plsticos / metales. 5. Cobre: fabricacin de cables. / Acero: fabricacin de

    herramientas. / Aluminio: fabricacin de latas. 6. limitados / reciclaje. 7. (2) / (1) / (3).

    Captulo 9: Las fuerzas y sus efectos

    Pgina 107

    1. a y b. La mam que empuja el cochecito, el nio aplastando la lata, el chico andando en bicicleta, el nio remontando el barrilete.

    2. a. Si no hubiera viento, el barrilete no podra ser remontado porque se necesita de l para hacerlo.b. Si dos personas empujaran el cochecito, este ira ms rpido.c. No recuperar su forma original porque es de aluminio, un metal.

    3. Resolucin personal.

    Pgina 109

    1. Una fuerza puede modificar la forma del objeto o cambiar el estado de reposo o movimiento.

    2. Una fuerza es cualquier accin capaz de modificar la forma de un objeto o cambiar el estado de reposo o movimiento de un objeto.

    3. Resolucin personal.

    Pgina 111

    1. a. fuerzas / consecuencias.b. vector.c. intensidad.d. direccin / sentidos / derecha o izquierda.

    2. a, b y c. Resolucin personal.

    Pgina 113

    1. a. Una palanca es una barra rgida que se mueve sobre un punto de apoyo.b. Una polea es una rueda que tiene una ranura por donde pasa una soga.

    Pgina 105 Captulo 9: Captulo 9: Las fuerzas y sus efectosLas fuerzas y sus efectos

    solucionario 21

  • c. En un extremo de la barra de la palanca se ubica el objeto que queremos mover, y en el otro se ejerce la fuerza hacia abajo para levantarlo. En la polea, la rueda, que se coloca en un lugar alto, gira sobre su eje. En un extremo de la soga se coloca el objeto que se quiere levantar, y en el otro se ejerce la fuerza tirando de ella.

    2. a. Las fuerzas se suman, porque tienen el mismo sentido y la misma direccin.b. Las fuerzas se restan, porque tienen la misma direccin, pero sentidos opuestos.c. Las fuerzas se suman, porque tienen el mismo sentido y la misma direccin.

    3. Resolucin personal. 4. El sentido de la fuerza ser el de la fuerza mayor.

    Pgina 114

    Somos parte1. a, b, c y d. Resolucin personal.

    Pgina 115

    Ciencia en prctica 1. Resolucin con el docente durante el desarrollo de la

    experiencia.

    Pgina 116

    1, 2 y 3. Resolucin con el docente.

    Pgina 117

    Cuadro de situacin

    efectos mquinassimples

    sumarse

    se representan con

    que muestran su

    se estudian para construir

    pueden

    o

    causan

    instrumento

    Newton

    que es un

    inventado por

    Las fuerzas

    deformacin de objetos

    cambios en el movimiento

    vectores

    restarse

    punto de aplicacin

    intensidad

    direccin

    sentido

    poleaspalancas

    se mide condinammetro

    Pgina 118

    El medallero

    1. a veces / no se deforma. 2. Subrayar: no realiza / su movimiento. 3. Direccin: lnea recta imaginaria. / Sentido: punta de

    la flecha. / Intensidad: largo de la flecha. / Punto de aplicacin: base de la flecha.

    4. direccin / sentido / restan. 5. La media recibe dos fuerzas: la nuestra y la del perro. 6. (PO) / (PA). 7. (F) / (V).

    c. En un extremo de la barra de la palanca se ubica el objeto que queremos mover, y en el otro se ejerce la

    Pgina 117

    22 ciencias naturales 4

  • Captulo 10: Diversidad de fuerzas

    Pgina 119

    1. a. No, porque en los das de lluvia, las ruedas de los autos resbalan.b. Para que suba la pelota debe saltar, y para que baje debe esperar que ella misma lo haga.c. Si la persona cayera sin paracadas, ira mucho ms rpido. El paracadas hace que la cada sea mas suave y lenta.d. El esquiador no ira a la misma velocidad en una pista de pasto que de hielo, porque el pasto frenara los esques, mientras que el hielo permite que resbalen.

    Pgina 121

    1. La fuerza de contacto surge cuando el objeto que ejerce la fuerza toca al que la recibe. Por ejemplo: el agua sobre un barco y el aire caliente con el globo aerostti-co. La fuerza a distancia surge cuando ambos objetos mantienen cierta distancia. Por ejemplo: la fuerza de gravedad sobre los objetos de la Tierra y los imanes que atraen objetos que se encuentran a cierta distancia.

    2. (C) / (D) / (D) / (C).3. a. Porque los imanes tienen fuerza magntica, que es

    capaz de atraer objetos que se encuentran a distancia.b. Los objetos deben ser de metal para que puedan ser atrados por el imn.

    Pgina 123

    1. Opciones correctas: a. a distancia. b. masa. c. menor.2. pelota de tenis / ciruela. 3. Resolucin personal. 4. Resolucin grupal.

    Pgina 125

    1. (F) / (V) / (F).2. La fuerza de rozamiento acta por contacto. Las fuerzas

    de gravedad y de rozamiento siempre actan juntas. 3. Resolucin personal. 4. Resolucin personal.5. a. Ser ms difcil descender.

    b. Para evitar que resbale y frenarlo.

    Pgina 127

    Infografa: La fuerza de rozamiento 1. Es til para encender fsforos, andar en bicicleta y

    patinar. Dificulta al descender del tobogn, al tirar un avioncito de papel y al girar un trompo.

    2. Hay ms posibilidades de resbalarse en un piso de madera.

    Pgina 128

    Somos parte 1. Resolucin grupal. 2. Resolucin personal.

    Pgina 129

    Ciencia en prctica 1. Resolucin con el docente durante el desarrollo de la

    experiencia.

    Pgina 130

    1. Resolucin con el docente.

    Captulo 10: Captulo 10: Diversidad de fuerzasDiversidad de fuerzas

    Pgina 125

    solucionario 23

  • Pgina 131

    Cuadro de situacin

    a distancia por contacto

    fuerza de gravedad

    se opone al movimientofuerza de

    atraccin

    imanes

    otros imanes

    irregularidades en las superficies

    todos los astros

    aumentarla o disminuirla

    actan

    por ejemplopor ejemplo

    generada pores una cuando acta

    acta sobreest en

    es causada por

    acta sobre determina el

    podemos

    Las fuerzas

    fuerza magntica

    algunos metales

    peso

    fuerza de rozamiento

    Pgina 132

    El medallero

    1. Por contacto: rozamiento / A distancia: magnetismo y gravedad.

    2. gravedad / imanes. 3. (B). 4. Rozamiento / Gravedad. 5. Masa. 6. (P) / (M). 7. Piso de goma / Ruedas acanaladas.

    Pgina 131

    24 ciencias naturales 4

  • Vaivn de actividades

    Pgina 134

    Clasificacin1. Son todos invertebrados.

    Pgina 135

    Una fbrica especial1. Fbricas de dixido de carbono: se espera que los

    alumnos, a travs de la experiencia con levadura, puedan obtener dixido de carbono casero.

    Los seres vivos 1. Sismonastia / Reproduccin / Directo / Semilla / Spa-

    los / Vivparo / Alimentacin / Volar / Hongos / Sexual.

    Pgina 136

    Microorganismos 1. Preparamos pan casero: se espera que los alumnos,

    a partir de la produccin de pan casero, comprendan la funcin y el comportamiento de las levaduras. Estas producen enzimas capaces de provocar la fer-mentacin de los azcares presentes en las harinas. En este fenmeno, las levaduras se nutren de las harinas y producen dixido de carbono, provocando la formacin de burbujas en el interior de la masa que la hacen subir. El proceso contina en el horno, donde la masa se infla rpidamente hasta alcanzar una temperatura de 50 C; en este momento las levaduras mueren, la fermentacin cesa y comienza la coccin.

    2. A jugar con los microorganismos: se espera que los alumnos observen las diferentes imgenes dadas en la actividad y las unan con su respectiva descripcin.

    Pgina 137

    Los materiales 1. A reciclar se ha dicho: se espera que los alumnos

    a travs del reciclaje de materiales, como las bote-llas de plstico, preserven la naturaleza, as como tambin planteen al reciclaje como una alternativa para disminuir la contaminacin del ambiente que los rodea.

    Sopa de reciclaje 1. Horizontales: Plantas / Aire puro / Reciclar / Reducir.

    Verticales: Cuidado / Reutilizar.

    Pgina 138

    Los materiales II 1. Reciclamos otros materiales: se espera que los

    alumnos a travs de la investigacin descubran otros materiales que pueden ser reciclados, identifiquen los nuevos usos que pueden tener una vez reciclados y fomenten el cuidado del ambiente.

    Las fuerzas 1. Fuerzas desequilibradas: se espera que los alumnos,

    a travs de la experiencia que desarrollarn, iden-tifiquen las fuerzas que actan sobre el globo, qu sentidos tienen y quines las aplican.

    Pgina 139

    Circuitos elctricos I 1. Limones elctricos: se espera que los alumnos a partir

    de la experiencia por desarrollar comprendan la fun-cin que poseen los limones en los circuitos elctri-cos. Los limones actan como una fuente de energa, otorgando electricidad, dentro de un circuito.

    Vaivn de actividadesVaivn de actividades Pgina 137

    solucionario 25

  • Pgina 143

    Magnetismo II 1. Despus de jugar: se espera que los alumnos com-

    pleten la ficha. El fenmeno que permite movilizar los barcos hacia el puerto contrario es la imantacin, ya que el imn adquiere la capacidad de atraer a otro material, en este caso los clips de metal.

    2. Clips metlicos / Imanes. 3. Se utilizaron clips metlicos para la construccin de

    los mstiles con el objetivo de atraer los barcos con los imanes de las varitas magnticas y as trasladar-los al puerto contrario. Si los mstiles se hubieran construidos con plstico o madera, los barcos no se hubieran movido, porque los imanes poseen propieda-des magnticas solo con algunos metales.

    Las fuerzas 1. Las propiedades magnticas: se espera que los

    alumnos completen las actividades. No todos los objetos son atrados de la misma manera por el imn. Hay metales como el hierro y el acero (una aleacin de hierro y carbono, con otros elementos metlicos) que tienen una fuerza magntica muy fuerte, por tal motivo los clavos y el rollo de acero son atrados con ms intensidad que la lata de aluminio, un metal con una fuerza magntica ms dbil.

    2. Se espera que los alumnos realicen la misma actividad investigando diferentes objetos, formados con otros metales.

    2. Los limones actan como bateras porque el jugo de los ctricos tiene la capacidad de disolver pequeas cantidades de zinc y cobre, dos metales importantes para que las bateras produzcan electricidad. Esa reac-cin qumica sucede dentro del lquido de los limones, que acta como lquido conductor o electrolito. En cambio, las pilas funcionan por la reaccin qumica de carbono y zinc.

    Pginas 140 y 141

    Circuitos elctricos II 1. Conectando circuitos: se espera que los alumnos a

    partir de la experiencia armen circuitos elctricos simples y paralelos, comprendan su funcionamiento y reconozcan las precauciones necesarias a la hora de utilizar electricidad.

    2. Buenos y malos conductores: se espera que los alumnos reconozcan e identifiquen los materiales que son aislantes y los materiales que son conductores de electricidad.

    Pgina 142

    Magnetismo I 1. Barcos imantados: se espera que los alumnos desa-

    rrollen la experiencia y realicen el juego para compro-bar la funcin que realizan los imanes y distinguir las propiedades magnticas que estos poseen.

    Pgina 143 2. Los limones actan como bateras porque el jugo de los ctricos tiene la capacidad de disolver pequeas

    26 ciencias naturales 4

  • NOTAS

    solucionario 27

  • NOTAS

    28 ciencias naturales 4

  • NOTAS

    solucionario 29

  • NOTAS

    30 ciencias naturales 4

  • NOTAS

    solucionario 31

  • SSSSSeeeeerrrrriiiiieeeee VVVVVAAAAAVVAVVVVVAVVAVVAVVVVAVV IIIIIVVVVVIIVIIIIIVIIVIIVIIIIVII VVVVVVVVVVVVVVVVV NNNNNSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSeeeeeSeeeeeSeeeeSeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerrrrrerrrrrerrrrerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrriiiiiriiiiiriiiiriiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiieeeeeieeeeeieeeeieeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVAAAAAVAAAAAVAAAAVAAAAAVVAVVVVVAVVAVVAVVVVAVVVVVAVVVVVAVVAVVAVVVVVAVVVVVAVVVVVAVVAVAVVVVVAVVVVVAVVVVAVVAVVAVVVVAVVAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAIIIIIAIIIIIAIIIIAIIIIIAAIAAAAAIAAIAAIAAAAIAAAAAIAAAAAIAAIAAIAAAAAIAAAAAIAAAAAIAAIAIAAAAAIAAAAAIAAAAIAAIAAIAAAAIAAVAVVVAVAVAVVVAVAAAAAVAAAAAAAAAAVAAAAAVAAAAAVAAAAAAAAAAAVAAAAAAAAAAAVAAAAAAAAAAVAAAAAVAAAAVAAAAAAAAAAAVAAAAIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIVVVVVIVVVVVIVVVVIVVVVVIIVIIIIIVIIVIIVIIIIVIIIIIVIIIIIVIIVIIVIIIIIVIIIIIVIIIIIVIIVIVIIIIIVIIIIIVIIIIVIIVIIVIIIIVIIAIAAAIAIAIAAAIAIIIIIAIIIIIIIIIIAIIIIIAIIIIIAIIIIIIIIIIIAIIIIIIIIIIIAIIIIIIIIIIAIIIIIAIIIIAIIIIIIIIIIIAIIIIVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVIVIIIVIVIVIIIVIVVVVVIVVVVVVVVVVIVVVVVIVVVVVIVVVVVVVVVVVIVVVVVVVVVVVIVVVVVVVVVVIVVVVVIVVVVIVVVVVVVVVVVIVVVVNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNVVVVVVVVVVNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

    Ciencias NaturalesCiencias NaturalesBonaerense C.A.B.A.BBonnaaeerrerer nse C.A.B.A.Bonaerense C.A.B.A.

    14N4BC-1Legales14N4BC-2Planif14N4BC-3Solu