21atorresi ana cap ii la cronica periodistica

Upload: ulises-cuatrin

Post on 04-Apr-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    1/79

    Lengua y LiteraturaLos estudios semiticos

    El caso de la Crnica Periodstica

    PorAna Atorresa

    Pro Ciencia Conicet

    Red Federal deFormacin Docente

    Ministerio deCultura yEducacin de la

    Nacin

    Primera edicin:1996

    Buenos Aires(Argentina)

    Este material es deuso exclusivamente

    didctico

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    2/79

    INDICE

    CAPITULO I......................................................................................................................... 11ALCANCES Y LMITES DE LA SEMITICA ................................................... .................. 11

    1. La concepcin de una ciencia de los signos................................................................182.La semitica es una ciencia?......................................................................................223.La teora semitica general..........................................................................................305. Los estudios semiticos de los discursos

    de la comunicacin de masas .......................................................... ............................ 406. Los estudios de la comunicacin de masas:........................................................ .........45

    Inscripcin de la lnea europea.................................................................................45Inscripcin de la lnea norteamericana.....................................................................53

    7. Los anlisis semiticos en Argentina ......................................................... .................. 55

    CAPTULO II .......................................................................................................................63LA CRNICA PERIODSTICA...................................................... ......................................63Los gneros informativos en la comunicacin de masas ......................................................... 65

    1. La crnica como relato.......................................................... ......................................721.1.El marco del relato y su relacin con la "historia" ............................................721.2.Los segmentos del relato ....................................................... ............................79

    Las marcas verbales del segmento narrativo .....................................................79Los segmentos descriptivos ................................................... ............................80Los segmentos comentativos.............................................................................82Las escenas........................................................................................................85

    1.3. Las personas ...................................................... ................................................89

    1. 4. Los campos semnticos en la crnica periodstica.............................................901. 5. Las Localizaciones espaciales y temporales....................................................100

    2. Las modalidades........ ............................................................ ................................... 1032. 1. Modalidades de enunciacin .......................................................... ............... 1032. 2. Modalidades de enunciado ............................................................. ............... 1092. 3. Modalidades del mensaje.................................. ............................................. 118

    3. Diferencias ideolgicas y diferencias lingsticasen la construccin de acontecimientos ...................................................... ............... 119

    3. 1. La aplicacin de un modelo de anlisis......................................................... 1193. 2. La interpretacin de los hechos incmodos.................................................... 1283. 3. La construccin de los acontecimientos ........................................................ 1323. 4. La estructura del "suceso" ..................................................... ......................... 137

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    3/79

    CAPTULO III ...................................................................................................................141DIFERENCIAS IDEOLGICAS Y DISEO EN LACONSTRUCCIN DE ACONTECIMIENTOS.................... ................................................141

    1. La composicin ........................... ............................................................ ..................1472.Tipografa y titulacin...............................................................................................1593.El cromatismo ........................................................... ................................................170

    4.La fotografa..............................................................................................................1725.El formato ....................................................... .......................................................... 1826.Algunas particularidades del diseo de la crnica .....................................................182

    CAPTULO IV ....................................................................................................................187"AMARILLA", "BLANCA" Y "NUEVO PERIODISMO": TEXTO,PARATEXTO Y CONTEXTO EN TRES ESTILOS DE PRENSA.......... ............................ 187

    1. El titular como macroestructura................................................................................1892.El estilo blanco.......................................................... ................................................1913.El estilo amarillo.......................................................................................................1934.Estilo y gneros discursivos......................................................................................1965.La concepcin tradicional de los gneros informativos ............................................198

    6.El surgimiento del estilo "nuevo periodismo" ...........................................................2007.El nuevo periodismo en su versin de los '80............................................................204

    CAPTULO V ........................................................... ...............................................207LA POLIFONA EN LA CRNICA ......................................................... ............................207

    1. El discurso referido...................................................................................................2092.La irona....................................................................................................................2163.La ruptura de la isotopa estilstica .......................................................... ..................2174.La intertextualidad............................................................... ......................................219

    COMENTARIO FINAL DEL CAPTULO........................ ................................................231

    PROPUESTAS DE TRABAJO..........................................................................................233

    I. Propuestas de trabajo generales para el docente.......................................................233II.Propuestas generales para el aula ............................................................ ..................241

    APNDICE..........................................................................................................................247NOCIONES BSICAS Y HERRAMIENTAS PARA EL ANLISISDEL DISCURSO........................................................ ......................................................... 247

    I. El discurso................................... ............................................................ ................. 2471.1. Los decticos................................. ........................................................... ........ 251

    Las personas .................................................... ............................................... 253Los apelativos.................... ............................................................ ................. 256Las localizaciones espaciales y temporales .................................................... 258Los tiempos verbales ........................................................... ........................... 259

    1. 2. Las modalidades....................................................... ..................................... 265Las modalidades de enunciacin ............................................................ ........ 266Las modalidades de enunciado...................................................... ......... :...... 267Las modalidades de mensaje...................................... ..................................... 270

    2. La polifona...............................................................................................................279La intcrtcxtualidad..................281El discurso referido ..........282La ruptura de la isotopa estilstica........................................................................ 284Las preguntas y negaciones polifnicas ................................................................. 285

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    4/79

    Los gneros informativos en lacomunicacin de masas

    La intencin primaria del periodismo informativo1

    es dar aconocer lo que se refiere a un hecho ocurrido o por ocurrirajustndose a toda una serie de recursos que tienden al efecto deobjetividad, a la ilusin de verdad y fidelidad respecto delacontecimiento.

    Por lo tanto, podemos establecer como marca caractersticageneral del gnero informativo periodstico el hecho de constituirsea s mismo como transmisor ("presentador") de otros enunciados,(de manera directa o indirecta) y siempre sobre la base de la

    funcin referencialdel lenguaje2.Los gneros informativos periodsticos cumplen la funcin de

    reproducir el "mapa" institucional vigente en una sociedad dada yclasificar los acontecimientos segn una serie de dimensiones:

    poltica, economa, policiales, cultura, deportes, etc. Resulta claroque, entre los diferentes medios, las variaciones en la construcciny presentacin de acontecimientos pueden ir desde la supresintotal de una informacin hasta la presentacin de sucesos franca-mente opuestos; desde la ubicacin de una misma informacincomo "poltica" a su ordenacin como "policial" o "social".

    1 Algunos de los temas que aborda esle captulo han sido trabajados en Alorresi, Ana. Lacrnica periodstica. Buenos Aires. Ars; 1995.

    2Hablamos de funcin referencial en el sentido definido por Romn Jakobson en"Lingstica y potica" (Essais de Lingisiique Genrale. Paris, Seuil; 1963.):"ordenacin hacia el referente, orientacin hacia el contexto -en una palabra, la llamadafuncin referencial, denotativa, cognoscitiva (...)". Esta funcin est marcada por elmodo indicativo, las frases declarativas, la posibilidad de predicar la verdad o falsedadde las mismas y el uso de la tercera persona o referente del cual se habla.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    5/79

    El gnero informativo

    periodstico resulta unamodalidadentre muchas otrasen el interior de lacomunicacin social []. Loque el gnero informativo

    funda es elmonopolio [...] delproceso de socializacin detodo discurso posible a travsde los medios masivos.

    Indart, J. "Mecanismosideolgicos en la

    comunicacin de masas: laancdota en el gnero

    informativo " en: Lenguajes,ao I, N" 4; 1974.

    A los fines de este trabajo, conviene estableceruna primera diferenciacin entre los gnerosinformativos segn el criterio de la relacintemporal entre la noticia y los acontecimientos:

    inmediatamente despus de acaecidos, en el casode la crnica;por acaecer, en el caso de la noticia;de temporalidad durativa, en el caso del trabajo deinvestigacin.

    Ya dentro de cada gnero en particular hay queadvertir distinciones segn los participantesseleccionados para construir el acontecimiento,segn las acciones que se adjudiquen a los

    participantes y segn las relaciones causales que seestablezcan entre las acciones. Los elementos

    paratextuales, as como los estilsticos en sentido

    amplio, tambin deben ser tenidos en cuenta.Caracterizaremos ahora, mnimamente, los

    gneros periodsticos informativos que se dis-tinguen de la crnica para centrarnos luego en elgnero que nos ocupa3:

    3Con esta caracterizacin intentamos eliminar ambigedades

    comunes en la denominacin de los gneros periodsticos. Confrecuencia, por ejemplo, se usa el trmino "noticia" para hacerreferencia a los gneros informativos en general, o "crnica deopinin" para designar a lo que ms adelante definiremos como"comentario" o a aquellas crnicas que incluyen abundantessegmentos comentativos y que, desde nuestra perspectiva, no dejanpor ello de ser lo que aqu se definir como "crnica". Usted podrobservar, asimismo, que muchos libros espaoles emplean eltrmino "reportaje" para aludir a la crnica y no a la entrevista; sibien la entrevista tambin puede ser considerada gnero informativodesde el punto de vista de su intencionalidad, su proceso de

    produccin y las marcas textuales que ste implica son muydiferentes de las del resto de los gneros; por ello la excluimos denuestra caracterizacin.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    6/79

    1. La noticia: La noticia se usa para el anunci dedeterminados hechos que se supone que acontecern.Generalmente se trata de informacin suministrada porentidades privadas o fuentes oficiales acerca de lasactividades programadas. Si el medio quiere expresar lacerteza acerca del hecho anunciado emplea el futurosimple o compuesto; si, en cambio, pretende manifestarla probabilidad, el condicional simple o compuesto.Slo se utiliza la noticia en pasado en el caso de que seinformen hechos acaecidos pero que no dan lugar a unanarracin; se trata simplemente de datos, como porejemplo la enunciacin de la resolucin de unaasamblea, un comunicado, la firma de un convenio, etc.

    La noticia es la forma ms simple de discursoperiodstico; en general, su estructura es igual a la deuna oracin simple: Quin? = sujeto; Qu? = accin;Cundo?, Dnde?, Por qu? y Para qu? =

    circunstanciales.

    La idea de la noticia como

    espejo de la realidad,

    corresponde a la

    concepcin tradicional de

    la actividad periodstica

    como regida por el

    principio de la objetividad.Evidentemente, esta

    ideologa oculta la

    constitucin de la realidad

    social por parte de los

    medios.

    Tarjetas de fin de aoLa comisin directiva de Lalcec ya ha selec-

    cionado los cuadros para ilustrar las tarjetas desalutacin de fin de ao.

    Los temas alusivos a las mismas son de lossiguientes pintores: Mara Ester Onis, Alicia Calistro,

    Eduardo Castex, Alcira Hidalgo, Alejandro Costas,Ana Mara Centazo, Mara Linch, Carlos Manso,Alejandro Sanguineti, Claudia Leigurda y LolaFreixas.

    La Razn, 28/6/93

    2. La nota o trabajo de investigacin cerrado: Es laespecie que asume la funcin especfica de formaradems de informar, ya que pretende mostrardeterminados aspectos de un acontecer que, se supone,no son accesibles a los lectores. El "periodista notero"

    recopila datos histricos, culturales, cientficos,sociales, etc. y es frecuente que incluya en la notala opinin de "especialistas" en el tema.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    7/79

    Una nota es siempre nota dealgo. El conjunto de efectos de

    sentido, de cuya produccinparticipan formas discursivas

    diversas (en especial ladescripciny elcomentario, enmedida menor la narracin),genera una semblanza oretrato del objeto. El objeto, enla nota [...], es una persona ouna cosa /.../, un grupo depersonas vinculadas por una

    caracterstica o costumbrecomn /.../, un fenmeno o unacostumbre en s [].

    lturriza, D. y Leona, P "Untipo discursivo de los

    suplementos juveniles: lanota" en: Suplementos

    juveniles.Ctedra de SemiologaC.B.CU.B.A.; Buenos

    Aires, 1995.

    Un aspecto fundamental que diferencia la notade la crnica es su relacin temporal con los hechos

    tratados: la nota no debe abordar necesariamentetemas de "ltimo momento"; por el contrario, puedeaparecer en cualquier circunstancia, "sinurgencias". Adems, desde el punto de vistaenunciativo, la nota est regida, en general, por el

    presente de definicin o genrico. Si se presentandatos del pasado, se emplea en la mayora de loscasos, el pretrito perfecto simple combinado con el

    pretrito imperfecto, constituyndose as unsegmento de relato; pero su rasgo definitorio -insistimos- est en la presentacin de datos que no

    necesariamente deben ser "actuales".

    La estructura de la nota es cerrada, acabada,aunque se desarrolle a lo largo de una serie de"entregas". Suele aparecer en suplementos es-

    peciales, complementada con abundante materialgrfico; en este sentido, la nota constituye un claroejemplo de los desplazamientos que se produjerondesde los espacios ocupados tradicionalmente porlas revistas hacia los diarios.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    8/79

    Clarn, 26/9/95La nota, firmada por Napolen Cabrera, incluye comentarios deArmando Rapallo y Federico Monjeau -los "especialistas"- y foto-grafas del msico -que dan cuenta del lugar dado el material grfico-.

    3.El trabajo de investigacin abierto o investigacinpropiamente dicha: Se diferencia de la nota de re-copilacin de datos no slo desde el punto de vista desus marcas lingsticas sino tambin en el sentido de losmecanismos de produccin periodstica que implica.

    Como gnero discursivo, el trabajo de investigacinse define como una sealizacin de crnicas provisorias

    que, en tanto crnicas, presentan las caractersticas quedeterminaremos para tal gnero. La totalidad de esaserie de crnicas sucesivas constituye el trabajo deinvestigacin completo. Es posible diferenciar trabajosde investigacin acabados -aquellos que dan por

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    9/79

    resueltos todos los "enigmas" y por confirmadas odesestimadas todas las "hiptesis iniciales"- deaquellas investigaciones en que, por falta de datos y

    pruebas o por limitaciones impuestas a la laborperiodstica, no se puede plantear una resolucin

    definitiva. Es ms comn encontrar investigacionesacabadas vinculadas con hechos policiales quehallarlas en relacin con hechos polticos; sobre elcaso poltico suelen aparecer investigaciones que pre-sentan versiones diferentes segn los hechos que des-taca u omite el investigador y las posiciones ideol-gicas que estas elecciones implican.

    Para un diario, la publicacin de un trabajo de inves-tigacin que se anticipa a la informacin oficial o quedemuestra su invalidez representa un verdadero "as enla manga" que, en general, produce un fuerte impacto

    social que se ve claramente reflejado en las ventas.Por lo comn, la investigacin presenta mayor can-

    tidad de marcas lingsticas de la subjetividad que lacrnica simple. Estas marcas pueden abarcar1 desdela posibilidad de que aparezca la primera persona yla firma del investigador hasta la abundancia de seg-mentos comentativos y se deben, fundamentalmen-te, a que una crnica, hoy en da, puede redactarsesimplemente a partir de un cable recibido de una agen-cia informativa y a que, por el contrario, el trabajo deinvestigacin requiere necesariamente por parte del

    periodista un verdadero "estar all", "en el lugar y enel tiempo en que se suceden los hechos". El punto de

    partida de un trabajo de investigacin suele ser unahiptesis que el investigador busca confirmar o des-estimar, para lo cual acostumbra relevar las fuentesoficiales y cotejar esa informacin con la que le brin-dan fuentes no oficiales: declaraciones de testigos eimplicados, denuncias, informes, expedientes judi-ciales, etc. Todo lo recabado de esas fuentes ha defigurar en el texto con el status de "documento" y,

    junto con el anlisis del investigador, lo validar como"prueba de verdad". El trabajo de investigacin, deeste modo, sugiere con ms firmeza an que la crni-ca que la "verdad" se halla en la "actualidad" y en la

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    10/79

    "racionalidad" del relato (por esto abundan losconectores lgicos y las modalizaciones lgicas de losenunciados) y que la investigacin en s es, enrealidad,doble: por un lado, la que realiza la polica, la justicia olos polticos y, por otro, la que lleva adelante el

    periodista en el terreno de lo discursivo. No es,inclusive, infrecuente, encontrar referencias explcitas oimplcitas al hecho de que las instituciones "no saben" o"aparentan no saber" la verdad.

    Infructuosa bsqueda en aljibes

    Pese al hermetismo policial sobre el caso de ladesaparicin de la doctora Gjubileo, pudo saberseque efectivos de la comisara de Lujan, junto conbomberos, inspeccionaron aljibes en zonas aledaasa la Colonia Montes de Oca, donde fueron rescata-dos elementos que pasaron a los laboratorios de an-lisis. Autoridades de Open Door y Montes de Oca,afirmaron que la doctora Giubileo se halla viva enalgn sitio de la Argentina*

    No configura secreto alguno el sealar que, pormomentos, el accionar policial en las actuaciones quese llevan a cabo con motivo de la desaparicin de ladoctora Giubileo aparece, al menos frente a la opinin

    pblica, como un tanto "aletargado", y ello en raznde que son escasas, muy escasas, las informacionesque proporciona la comisara de Lujan sobre el tema.

    Sin embargo, contrastando con esa opinin, un tan-to generalizada, y contrastando, sobre todo, con las ve-hementes afirmaciones que en los ltimos das son pro-

    paladas por autoridades de las colonias Open Dor yMontes de Oca en el sentido de que existen pruebasque permiten suponer que la doctora Giubileo seencuentra viva en algn lugar del pas y que seausent por su propia voluntad aquella madrugada del16 de junio, efectivos de la comisara de Lujanacompaados por un grupo de bomberos, llevaronacabo dos sugestivos operativos a una hora no menossugestiva -las 2 de la madrugada- el ltimo mircoles.

    []

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    11/79

    Muchos trabajos de investigacin que comienzan poraparecer en diarios en forma de crnicas sucesivas sonluego ampliados y compilados como libros. Algunosperiodistas ya consagrados a la investigacin publicandirectamente en libros sus trabajos. Si en el diario este

    gnero requiere de cierta inmediatez respecto de loshechos que trata, en el caso del libro, por el contrario, sebusca que no exista tal condicionamiento.

    Definidos estos gneros informativos, pasemos aocuparnos de la crnica.

    II. 1. LA CRNICA COMO RELATO

    Es posible definir la crnica como un relato en lamedida en que narra un acontecimiento pasado a partir

    de la representacin de su desarrollo cronolgico. Sipartimos de la definicin de relato propuesta porDucrot y Todorov comprobaremos, an en una pri-mera aproximacin esquemtica, que la crnica pue-de ser encuadrada dentro de aquellos textosreferenciales con temporalidad representada"4.

    En el plano enunciativo un relato se caracteriza porlas relaciones entre las diferentes secuencias, cuyo enca-denamiento produce el efecto del despliegue temporal, y

    por un sistema verbal y pronominal que le es propio.Pero, adems, presenta relaciones particulares res-

    pecto del acontecimiento que narra. Caracterizaremos,entonces, en primer lugar, la relacin existente entreun acontecimiento y el relato que se hace de l; ensegundo lugar, cada uno de los segmentos que pue-den constituir dicho relato; finalmente, las marcasverbales y pronominales que lo definen.

    II. 1.1. El marco del relato y su relacin conla "historia"

    Desde la perspectiva que nos interesa abordar elfuncionamiento ideolgico de las formas narrativas

    periodsticas- es necesario vincular el modelo

    4 Ducrot, O. y Todorov, T.Diccionario enciclopdico de lasciencias del lenguaje. Madrid, siglo XXI; 1984.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    12/79

    que distingue historia y relato con el estudio de lasmodulaciones del relato segn los criterios del anlisisenunciativo en general. Siguiendo a Genette,llamaremos "historia" a aquello que es contado: el tiem-

    po de la historia es el tiempo cronolgico delacontecimiento con independencia de la manera en queaparece representado en el relato, el tiempo "real". El"relato", por oposicin, es la representacin de lahistoria y, por lo tanto, incluye toda una serie detrastocamientos temporales posibles5.

    La trama cronolgica real de un acontecimiento noes fcil de establecer. La confrontacin de distintascrnicas sobre un mismo suceso permite al analista deun corpus determinado determinar aproximadamente latrama cronolgica de la "historia" efectivamenteocurrida. La comparacin entre sta y los distintosrelatos pondr de manifiesto todo tipo de concordancias

    y distorsiones con los efectos ideolgicos que elloimplica.Considerando, entonces, la relacin temporal entre el

    orden de la "historia efectivamente ocurrida" y el relatoque se hace de ella, encontramos dos modos bsicos deorganizar temporalmente la crnica:

    1) Correspondencia o paralelismo entre el orden dela "historia" y el del relato.

    2)Anacronas entre el orden de la "historia" y el delrelato.

    La correspondencia entre el orden de la historia y el

    del relato constituye un operador que permite borrar lashuellas de la "actividad narrativa": entre el relato y lahistoria, ninguna intervencin del narrador y, enconsecuencia, efecto de objetividad.

    Otro de los efectos producidos por estacorrespondencia es el de consecuencia: basta con quedos segmentos estn ubicados en posicin de sucesin

    s Genette, G. "Discours du rcit" en:Figures ///, Pars, Seuil, 1972.Tambin Tbdorov.T. "El aspecto verbal. Modo y tiempo" en :Poti-ca. /.Qu es el estructuralismo?Buenos Aires, Losada, 1975.

    Podemos distinguir dos

    tipos de faits divers,segnse presenten en forma de

    relatos condensados oexpandidos.Los primeros,que aparecen sin firma, son

    generalmentemonoenunciativos y se

    contentan con reproducir,

    sin muchastransformaciones, el relato

    de la agencia. Textos breves,

    tienen la forma de un

    resumen expurgado almximo de expansiones

    narrativas, descriptivas y

    comentativas, y los dilogos

    se reducen a citas entre

    comillas. Los segundos,

    generalmente vanacompaado/; por la firma y

    tienen la forma de una

    expansin narrativa

    analptica contada por unao varias voces. El nudo

    narrativo tiene siempre unaestructura cronolgica

    ritmada por las

    localizaciones y los

    conectores temporales.

    Contado por un narrador

    omnisciente, el relato

    cronolgico puede serinterrumpido por la

    prolepsis (evocacinanticipada de un suceso

    posterior). El relato

    privilegia las acciones

    singulativas (cuenta una vezlo que ocurri una vez.) y

    puede ser precedido o

    interrumpido porpausasdescriptivas.

    Petit Jean, A. "Les faitsdivers: polyphonie

    enonciative et heterogeneittextuelle ".

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    13/79

    cronolgica para que se produzca el apoyo de uno en otro,de tal modo que aparezcan no slo asociados en posicintemporal sino tambin, en funcin categorial: causalidad,finalidad, etc.

    Es decir que la correlacin entre los dos rdenes, poruna parte, da la impresin de que el relato "refleja" lahistoria y, por otra parte, genera el efecto de que lasucesin de acontecimientos constituye tambin unencadenamiento lgico (en este caso predomina la relacincausa-consecuencia).

    Es detenido un policaque asaltaba parejas en La PlataUn suboficial del Comando Radioelctrico de La Platafue detenido poco despus de haber robado, junto a otros

    delincuentes, un automvil particular y dinero a una

    pareja, en un hecho que se consum en lazona cntrica.El asalto se produjo en la esquina de las calles 529 y 3,donde la gavilla comandada por el suboficial Claudio De laSerna rob un Fiat Spazio y 150 pesos ala pareja, queformul inmediatamente la denuncia y permiti a una

    patrulla policial dar con los malvivientes.Los asaltantes efectuaron disparos de armas contra el

    mvil policial, hecho que deriv en un breve tiroteo queculmin cuando uno de ellos, el suboficial De la Serna,fue capturado, mientras qu sus cmplices se fugaban dellugar.

    El infiel servidor pblico cumpla funciones en la

    polica desde haca dos aos y qued a disposicin del juezen lo Criminal N 5, de la ciudad de La Plata, GuillermoFederico Atencio.

    Se supo de fuentes bien informadas que el suboficialproporcion los nombres de sus cmplices, con los quehabra cometido una serie de asaltos en la zona de La Platay sus alrededores.

    Crnica, 24/7/93

    Esta crnica constituye un ejemplo de correspondenciaentre el orden de la historia y el del relato. Usted podr

    observar que, adems del efecto de "reflejo" temporal

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    14/79

    de la historia existe la posibilidad de vincular lassecuencias por medio de conectores lgicos: "lagavilla rob a una pareja; en consecuencia, la parejaformul la denuncia; as, una patrulla dio con losmalvivientes.Esto hizo que los asaltantes dispararan y,en consecuencia, se produjo un tiroteo..."

    En el caso de las anacronas, la "historia" del acon-tecimiento y el orden del relato no coinciden. Hay una

    primera historia, la historia de lo que efectivamenteocurri, una historia -en este sentido- terminada. Pero hayciertos elementos que se presentan como enigmas y queharn que en esa misma crnica o en otras sucesivas, elenunciador "vuelva atrs", reelabore o rectifique datos

    presentados; formule conjeturas "hacia adelante", todo estopara construir una segunda historia: el relato de lainvestigacin.

    Por lo tanto, hay que distinguir dos tipos de anacronasposibles: las retrospecciones y las prospecciones. Engeneral, si el tiempo base del relato es el pretritoindefinido (pretrito perfecto simple), las retrospeccionesestarn expresadas en pretrito pluscuamperfecto y las

    prospecciones en condicional o en presente deenunciacin, a modo de comentarios.

    El "enigmtico" caso de la desaparicin de la Dra.Giubileopresenta claros ejemplos de estas anacronas:

    Con fecha del 25 de octubre de 1985, el entonces

    subsecretario de Seguridad de la Provincia de BuenosAires, doctor Hctor Bertoncello, seal a Clarn quehaba elementos para afirmar que la doctora Giubileo enningn momento haba sido sacada de la colonia aquellanoche y "qu tampocose haba retiradopor su voluntad".Y es mas an, sostuvo que haban surgido, en aquelmomento, nuevas lneas de investigacin. Despus, elsilencio total.

    Clarn ,"Nuevas pistas para el enigma", 22/8/89

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    15/79

    En las crnicas deportivas es regla general que yadesde el titular se conciba la historia como acabada;en este caso, las anacronas no funcionan como"enigmas" sino como simple recurso narrativo paravolver "atrapante" el relato.

    Boca haba tenida su mejor ocasin a los 16 minutoscuando Graciani revent el travesano y Sonora no pudodarle precisin al cabezazo al tomar el rebote, pe a ratos,cuando se enchufaba Mrcico o cuando Graciani se metaen diagonal, el equipo local encenda algunas ilusiones.Pero estaba escrito que Estudiantes volvera a amargarlela noche. Como una semana atrs, cuando le habaganado 2 a 0 en La Plata.

    Pgina/12, "Supercopa no rima con Boca", 14/10/93.

    Otra relacin temporal interesante desde el punto devista de las modulaciones del relato es la de la duracin,que consiste en comparar el tiempo que presuntamentedura la "historia" con el tiempo que se necesita para leer elrelato que la evoca. Las variaciones en la duracin relativade los segmentos del relato respecto de la "historia", amenudo estn asociadas con fenmenos defocalizacin(por focalizacin entendemos la relacin entre un sujetofocalizador, punto desde el que se ve, y un objetofocalizado, elemento percibido). Pueden distinguirse varioscasos:

    - Lapausa o suspensin del tiempo: se produce cuando altiempo del relato no le corresponde ningn tiempo de lahistoria; por ejemplo, a partir de descripciones ocomentarios generales.

    - La elipsis u omisin de todo un perodo de la "historia":ninguna porcin del tiempo del relato se corresponde altiempo en que transcurre la historia. Estos "olvidos" se

    pueden relacionar con posiciones ideolgicas.- La escena o coincidencia entre el tiempo de la "his-

    toria" y el tiempo del relato. Se da a partir de lainclusin del estilo directo, lo que produce que

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    16/79

    efecto de insercin de "la realidad" en el relato. Es pocofrecuente en las crnicas.

    - Dos casos intermedios: aquel en el que el tiempo delrelato es ms largo que el de la "historia" y aquel en elque es ms corto. La primera variante nos remite a otrasdos posibilidades que ya mencionamos: la descripcino las anacronas. La segunda variante es el resumen ola sntesis, presentes en general, en el sumario o en el

    primer prrafo del relato periodstico.

    La ltima propiedad esencial de la relacin entre tiempodel relato y tiempo de la "historia" que vamos a considerares la frecuencia.

    Hay tres posibilidades tericas de frecuencia:- el relatosingulativo en el cual un relato nico evoca un

    acontecimiento nico;- el relato repetitivo, donde muchos discursos evocan un

    acontecimiento nico;- el relato iterativo, donde el relato evoca una pluralidadde acontecimientos semejantes.

    Hubo siete muertos en seis mesesCuando en 1990 el ingeniero Horacio Santos decidi

    no renovar el seguro de su pasacasete y fulminar a tiros asus dos ltimos asaltantes, quizs no imagin que seconvertira en el mejor exponente de una escuela: los

    justicieros. Carlos Gonzlez y Osvaldo Aguirre, muertospor dos balazos calibre 22 mientras huan en unadesvencijada Chevy cup fueron las vctimas de aquella

    furiosa persecucin. Durante 1993, los casos que seamoldan dentro de este paradigma, lejos de aminorarlos,inflaron los nmeros de las estadsticas. Los siguientesson los principales episodios:

    Febrero: un propietario de Escobar impide a tiros elrobo de su quinta eliminando a uno de los intrusos -Miguel ngel Sierra, de 17 aos- e hiriendo a otro. Losfamiliares de la vctima dijeron que Miguel se habaintroducido en la quinta escapando de malvivientes. ldueo se dijo cansado de tanto robo a su propiedad.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    17/79

    Febrero: Amelia Caute, de 52 aos, para evitar un nuevorobo en su domicilio de Temperley, mat a un hombre y pusoen fuga a otros dos. La mujer escuch ruidos sospechosos,

    busc un arma y efectu un disparo. Dio justo sobre uno delos merodeadores. Los vecinos dicen que "hizo justicia". Nofue detenida ni procesada.

    []Marzo: con una pistola calibre 7,35, Alejandro Anmaturo,

    el dueo de una heladera quilmea robada, y Rubn Alvarez,copropietario del local, persiguen armados en un Peugeot 504 asus dos asaltantes. A cuatro cuadras del comercio losencuentran. Tres disparos ponen fin a la vida de uno de ellos,Alejandro Dziewulska, de 20 aos. La heladera Gabo Fro yahaba sido asaltada en oirs cinco oportunidades.

    []

    El ejemplo anterior constituye un caso de relato iterativo.Cuando un acontecimiento, se encuadra dentro de la idea derepeticin de episodios de una misma clase, se recurre, por logeneral en recuadro aparte, a este tipo de estructuracin delrelato iterativo que ordena por fechas los acontecimientossupuestamente semejantes.

    En la crnica es predominante el relato singulativo; laocasional aparicin de segmentos repetitivos e iterativos

    puede determinar diversos efectos: nfasis,"adormecimiento", dilucin en un segundo plano, nounificacin del campo espacio-temporal, etc.

    En el caso del relato repetitivo, por ejemplo, muchos"testigos" pueden hacer relatos complementarios del mismosuceso (lo cual produce una ilusin "estereoscpica") orelatos contradictorios que nos llevan a dudar del tenorexacto del acontecimiento.

    Busque varias crnicas policiales y deportivas. Analice en ellas las rela-

    ciones temporales de orden, frecuencia y duracin.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    18/79

    Las variantes mencionadas pueden desplegarse a lolargo de la crnica en cuatro tipos fundamentales. desegmentos de relato; es el tema que desarrollamos acontinuacin.

    II. 1.2. Los segmentos del relato

    Las marcas verbales del segmento narrativo

    Desde el punto de vista enunciativo, los segmentosnarrativos se caracterizan por el empleo de los tiemposy los pronombres propios de la narracin, combinados ono con ndices temporales6. El tiempo base del segmentonarrativo est dado por la alternancia de los pretritos

    perfecto simple e imperfecto; las retrospecciones, por elpretrito pluscuamperfecto y las prospecciones, por elcondicional7.

    A partir de una denuncia por mala praxis la Policadescubri que el mdico acusado no era tal y que, usan-do un ttulo falso, tet trabajado 16 aos en el Hospi-tal Rivadavia y que hasta haba presidido un congresoen su especialidad.

    En la casa -ayacucho 1267, San Fernando- la Poli-ca encontr historias clnicas de pacientes y diversosrecetarios a nombre del falso mdico. Segn la fuenteconsultada, a Assaneo se lo detuvo el mismo da del

    allanamiento por "ejercicio ilegal de la medicina,usurpacin de-ttulos y honores, falsificacin de docu-mento pblico y lesiones graves". Pero das despussera excarcelado...

    Clarn, 28/12/95

    La enunciacin "histrica"

    [o relato/ que corresponde,esencialmente a la lengua

    escrita, narra los

    acontecimientos pasados

    sin ninguna intervencin

    del hablante. La "historia"

    no puede utilizar otrapersona que la tercera,

    excluyendo todo lo que es

    propio del aparato formal

    del "discurso" [o

    comentario/.Mainguenan, D.

    Introduccin a los mtodosdel anlisis del discurso.Buenos Aires, Hachette;

    1980.

    6Retomamos a Benveniste, . "Las relaciones de tiempo en el verbofrancs" en:Problemas ele lingstica general. Mxico, Siglo XXI;1973; y a Weinreich, H.Estructura y funcin de los tiempos en ellenguaje. Madrid. Gredos; 1975.7En el Apndice se encuentra una adaptacin a la norma argentinarespecto a la planteada por Benveniste para el verbo francs.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    19/79

    El ejemplo destaca en negrita el tiempo base; en cursiva,las retrospecciones y subrayadas, las prospecciones.

    El presente histrico tambin es un tiempo del relato,frecuentemente empleado en las crnicas, sobre todo en las delos "diarios populares": si hacemos un recuento de los tiemposverbales utilizados en los titulares veremos que la mayora esten presente histrico:

    "Apresan a siete delincuentes; seis de ellos son casi nios""Perecen dos jvenes en glido lago sureo""Empresario acribilla a novio de su hija porque era pobre"Crnica, edicin matutina, 27/7/93

    "Rebajan el precio del pan un 20% en Capital Federal"Crnica, edicin matutina, 1,12/95

    El presente histrico, en las crnicas, alterna sin dificultadcon los tiempos base del relato:

    "Detienen a dos sujetos cuando intentaban inundar la zona

    de Belgrano con dlares falsos"."'Fusilan' a humilde operario que intent resistir asalto".Crnica, edicin matutina, 1,12/95

    Los segmentos descriptivos

    El criterio adoptado hasta ahora no basta para caracterizar

    ciertos segmentos que, si bien tienen marcas verbales de lanarracin, funcionan como descriptivos. La narracin se dedicaa los acontecimientos considerados solamente como procesos, y

    por eso, pone el acento en el aspecto temporal del relato; ladescripcin, por el contrario, se detiene sobre objetos y seresconsiderados en su simultaneidad y yuxtaposicin espacial

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    20/79

    y considera los procesos como espectculos.Estos "procesos-espectculos"8 son comunes en la

    crnica: aparecen cada vez que la mirada del periodistase centra en individuos u objetos marginales respecto dela trama narrativa. Es importante tener en cuenta que enlos segmentos descriptivos los tipos de verbos son unamarca especfica: predominan los verbos de estado porsobre los de accin y abundan los de percepcin (ver,observar, escuchar).

    Qu, funcin cumplen estos segmentos descriptivosen la crnica? En general tienden a revelar y al mismotiempo a justificar el por qu, de los acontecimientos yla psicologa de los personajes implicados en ellos; sona la vez signo, causa, efecto. Pero hay ms an: la ideadel "haber estado all" que aparece en las descripciones,se supone como principio suficiente de la palabra, lo"real concreto" descripto se vuelve justificacin del

    decir.

    Algunos segmentos descriptivos sondescripciones de atmsfera y marcan una pausaen la trama narrativa; nos hemos referido a elloscuando tratamos la cuestin de la duracin delrelato; otros en cambio, al mismo tiempo quedescriben se enlazan con la narracin y la hacenavanzar. Como sea, el segmento descriptivosiempre cumple una funcin respecto de lanarracin: es indicio, es justificativo decomportamientos y sucesos y, a la vez, es ilusin

    de objetividad:

    "El 'detalle concreto'

    crea la ilusin deconnivencia directa de un

    referente y un significante.

    Esta ilusin referencial

    produce el "efecto de

    realidad": los detallesconnotan lo real, dicen:'nosotros somos lo real'. En

    esto se basa el nuevo

    verosmil que constituye el

    realismo (entendemos por l

    todo discurso que acepte

    enunciados acreditados porel referente).

    Este verosmil procede de la

    intencin de alterar la

    naturaleza tripartita del

    signo (significante,

    significado y referente) parahacer de la notacin el pufo

    encuentro de un objeto y de

    su expresin."

    Barthes, Roland. "El efecto

    de realidad" en AAVV: Loverosmil.Buenos Aires,Tiempo contemporneo:

    1970.

    "La noche oscura, el ambiente propicio para elrelato tenebroso, sirvi de marco para nuestraentrevista."

    Crnica, 27/7/93

    "Esta es una pequea localidad ubicada en plenaprecordillera de los Andes, un territorio semiboscoso

    habitado por una fauna definida como no peligrosa."Crnica, 1/12/95

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    21/79

    El sujeto, considerado de extrema peligrosidad,hurfano de madre y abandonado por su padre cuandoslo tena 7 aos, inici su carrera delictiva a los 13 y fuealojado en reiteradas ocasiones en la unidadcorreccional de menores."

    Crnica, 1/12/95

    Los ejemplos anteriores constituyen segmentosdescriptivos; los dos primeros, orientados a la ca-racterizacin de ambientes; el tercero, destinado a ladefinicin de un sujeto. En los tres casos se puedaobservar por un lado, la funcin del "detalle concreto" y

    la intencin de crear la ilusin de objetividad, porotro, que implican necesariamente una pausa en lanarracin.

    Los segmentos comentativos

    Los segmentos comentativos marcan una ruptura en elrelato en la medida en que hay un cambio de tiempo y"mundo" verbal en el pasaje del perfecto simple al

    presente de la enunciacin9.

    "En forma unnime, la gente condena al orgulloso eiracundo padre, por haber tomado la terrible decisin deultimar a un hombre joven, cuyas nicas faltas habansido las de jugarse por el amor".

    De Empresario acribilla a novio de su hija porque erapobre".

    Crnica, 27/7/93

    Se trata, sin duda, de un segmento comentativo."En forma unnime" constituye una modalidad derefuerzo de la asercin; aunque dicha asercin esttransferida a "la gente", podemos pensar que el

    9 Empleamos la terminologa propuesta por Weinreich (Op. Cil.) ydesarrollada en el Apndicepara la distincin de los tiempos propios

    del relato y del discurso.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    22/79

    cronista se incluye puesto que "la gente" es unsustantivo con referencia generalizada.

    La adjetivacin es fuertemente subjetiva:

    "orgulloso", "iracundo", "terrible" en el camposemntico del "condenado"; "tan fuerte", "nicas" enel campo semntico de la "vctima". Ntese, adems, elefecto emotivo que se busca a partir de la oposicin"nicas faltas "/"jugarse por el amor".

    El tiempo verbal que rige el segmento es el presentede enunciacin ("condena"). El pretrito

    pluscuamperfecto "haban sido", que implica unaretrospeccin, se encuentra dentro del marco de losdatos que el cronista "recupera" (en realidad, "crea"),

    para emitir un juicio de valor.

    Algunas veces, los segmentos comentativos estnintroducidos por conectores ("por otra parte", "enrealidad", "adems", "sin embargo") que permiten que el

    paso de la narracin al comentario se articule de formacoherente. En otros casos, se emplea una localizacintemporal dectica:

    "En 1983, recitando el final del Prembulo, RalAlfonsn cerraba los actos de la campaa electoral que lollev a la presidencia, despus de aos de violencia eilegalidad en el pas. Hoy est a punto de cerrarse la

    parbola: las mismas palabras del Prembulo servirn paraque otro presidente perdone a condenados y procesados

    por hechos de violencia que atentaron contra el ordenconstitucional".

    Clarn, "Los argumentos para el Indulto"; 28/12/95.

    El pasaje de la narracin al comentario se articula apartir del adverbio "Hoy". Observe los tiempos del

    mundo comentado: en negrita, el tiempo base; encursiva, las retrospecciones; subrayadas, lasprospecciones.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    23/79

    En general, los segmentos comentativos estn asociadosal sujeto de la enunciacin, sobre todo a partir de

    modalizadores ("hay que decirlo claramente","curiosamente", etc.):

    "Curiosamente, la cita no la arm ninguno de losactores centrales. Fue responsabilidad del Ateneo quedirige Jess Rodrguez"

    Clarn, "Terragno y De la Ra del brazo", 28/12/95.

    Otro tiempo verbal comentativo en el que nos de-tendremos es el llamado presente periodstico. Si el

    presente de la enunciacin remite claramente al momentoen que el enunciador habla (al "ahora"), el presente

    periodstico tiene un valor durativo y remite a un perodoms extenso (al "en estos das"). Generalmente aparececomo comentario o sntesis de sucesos que llevan variosdas sin resolucin; puede ir acompaado de focalizacionestemporales del tipo "en estos tiempos", "ltimamente","actualmente", "desde hace algunos das", etc. Crea lailusin de que el cronista redacta la crnica desde el lugarde los hechos y de que, desde hace tiempo, est

    participando de los mismos:

    "Una inslita situacinse vive en horas de la noche enlos alrededores del Hospital Penna, en el barrio deParque Patricios.

    Una banda de forajidos, lo tienen literalmente sitiado.Atacan sus instalaciones y al personal con pedradas,

    bombas molotov y pintan graffitis amenazantes [...] Unclima de terror impera en el lugar desde hace algunosdas".

    Crnica, "Drogadictos atacan el Penna", 24/7/93

    Notemos que si bien se hace referencia a acciones,dichas acciones no implican sucesin de hechos en eltiempo, sino simultaneidad (de las acciones entre s, porun lado, y de "los das en que suceden" y "los das enque son enunciadas" por otro).

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    24/79

    Algunos segmentos descriptivos se acercan a loscomentarios debido a los ndices de modalizacin:

    Al parecer, el edificio de Moreno casi esquinaPiedras, es un blanco tentador y fcil para los ladrones.

    La Nacin, "En cuatro horas roban un edificio de 10 pisosy se llevan 30.000 dlares", 27/7/93.

    No quedan dudas: la provincia de Jujuy se ha

    convertido en un explosivo cctel de bronca popular queamenaza con provocar un estallido social si no lleganpronto las soluciones esperadas.

    Crnica, 1/12/95

    Las escenas

    El ltimo tipo de segmento de relato que vamos aconsiderar es la escena. Las escenas dialogadas -escenas

    propiamente dichas- son poco frecuentes en la crnica:

    A esta altura del monlogo a cargo del supuestoRubn Capria, Neustadt empez a hacer todo lo posible

    para cortarlo mientras la senadora Fernndez Meijideasenta con la cabeza cuando el impostor se refera a lasnecesidades sociales.

    -Muy bien, muchas gracias, Capria, buenas noches -intent despedirlo.

    -Me gustara reunirme un da para charlar de los temas

    que realmente preocupan a los argentinos...-Cmo no...-Y a lo mejor no dedicar quince minutos a nosotros...-Muy bien...-Un abrazo. Bernardo.Despus de la despedida, Neusiadt []Pgina 12, "Un dilogo histrico", 7/12/95

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    25/79

    En general, las palabras de los otros son referidas enestilo directo o indirecto. Tambin pueden ser"narrativizadas": en este caso el periodista slo retieneel tema para integrarlo al hilo de su relato (lanarrativizacin aparece con frecuencia expresada ennegrita y sin comillas). A veces slo el acto de discursoes mencionado, con elipsis total del contenido.

    Y concluyo: "Por eso dimos marcha atrs a ese con-trato, el Digi II, para la transmisin decomunicaciones por microondas [...] Los fiscales se

    equivocan de convenio y me acusan del celebrado porel radicalismo''.

    Observe, en cursiva, el discurso directo.

    "El ex ministro de Obras y Servicios pblicos diceque los funcionarios lo acusan por equivocacin''.

    En este caso se encuentra en cursiva, el discursoindirecto.

    "Pero la situacin de ambos no mejor, segn

    algunos observadores,, luego de que Carlos Menem..."

    Los tres ejemplos dados corresponden a "Dromidenunci a los fiscales de la tangente",La Nacin,27/7/93. En este ltimo destacamos en cursiva lanarrativizacin de las palabras de "losobservadores".

    La escena, propiamente dicha o narrativizada,constituye siempre un caso de polifona. Ms adelantenos detendremos a analizarla desde este punto de vista.

    El predominio de uno u otro segmento permitecaracterizar las crnicas. En algunas, la presenciamayoritaria de procesos-espectculo crea una verdadera"ilusin referencial": los hechos hablan por s mismosen toda su riqueza y variedad. El "efecto de

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    26/79

    objetividad" se acenta cuando los pocos juicios queaparecen estn corroborados por la percepcin.

    Otras crnicas cultivan el efecto de "directo"(como si estuviera en el lugar de los hechos), propiode la crnica radial: el presente de enunciacin, con-

    temporneo del acontecimiento, se asocia con ndi-ces lingsticos que imitan la simultaneidad: "nosacaban de sealar", "pronto tomarn la palabra"; otrascrnicas son casi comentarios: los juicios encuadranel relato y, ste funciona como ilustracin de aque-llos.

    La crnica que incluimos a continuacin fue publicada en Clarn el 30de julio de 1966 con la firma de Diego Lucero, el nico periodista delmundo -hoy de 95 aos- que ha cubierto todos los mundiales de ftbol.No le pedimos que se pierda el placer que genera la lectura de una desus crnicas; s que, despus del disfrute, analice las modulaciones delrelato a partir de la determinacin de los segmentos que lo constituyen.

    Romerito, el nio...Fue hroe de la resonante victoriaY empez el partido. Boca con un ventichelo en remolino que le frangollaba el

    recorrido de la pescadilla. Independiente, bien plantado en la veterana de sus viejosdefensores, maduros de aos y de billetes. En las primeras jugadas qued planteadoel duelo entre la ardilla y el elefante, la laucha contra Kingcon, David -el de la honda-contra dos Goliathes vestidos rojo-sangre, los dos Goliathes de pierna fuerte y escarpadura. Fue la batalla de Romerito el misionero contra los dos ursos que intentaron in-tilmente armarle la custodia y cortar el vuelo de sus travesuras; uno, Hacha Brava; elotro, el negro Acevedo. Y Romerito vena a ser como el loco intentando la aventura quepareca imposible. De esa ardua batalla de la laucha contra los Kingcones, de la ardillacontra el elefante, sali triunfante el chiquito misionero, ese negrito casi un nio, decarita sufrida -como todos esos cobrizos muchachitos de ranchero- que ayer de tardellen de jbilo la cancha de la Ribera, con su juego, con su alegra, con su destreza,con su lcida inteligencia de nio despierto, y con su coraje, ese coraje que inflama elcorazn de los humildes cuando saben que estn luchando para que la vieja estcontenta y viva un poco mejor..., para que a sus hermanitos no les falte el marroco...Romerito, el misionero, representacin y smbolo de esos nios de piel color tierra yojos fulgurantes, que en los campitos de las provincias olvidadas juegan al ftboldescalzos y esperan redencin, fue ayer el gran triunfo del clsico del programatamanguero. Quizs, el gran triunfador de la jornada.

    Boca arranc a paso redoblado, como quien va a buscar victoria y se tiene fe paraalcanzarla. Apoyado en dos zagueros que juegan a la antigua, cada uno en su puesto

    (un Magdalena firme, promesa de su regreso al gran juego, y un Marzuln en unayornata de gloria); firmsimo y mltiple el Rata Ubaldo, "El Gran Expulsado" y, cuidan-

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    27/79

    do el campo descubierto que dejan las fugas de Marzolini ("El Novio de Amrica" comolo llama ese gran reo que se parece a Cantinflas, el cafetero Ramrez), la firmezaexcepcional de Silveira, con tales sostenes, la vanguardia del zurdo Rojas tuvo respal-do y constante alimentacin de combustible como para mantener la presin de su ata-que: un ataque armonioso de juego, ambicioso de gol. Tuvo a su frente un Indepen-diente, ms rojo que diablo, pesado de aos, que slo apareci lcido y pujante en elgeneroso y mltiple trabajo de Pastoriza, en la nerviosa accin de Tarabini -el gran

    buscador de goles-, y en Roldan, cuya eficiencia fue creciendo a medida que transcurrael tiempo para terminar siendo, a juicio del Pata y la Ciriaca, el mejor jugador del tin.

    Era poco, como se ve, lo que opona el rojo al pujante, incesante ataque boquense. Y por ms que Pavoni tiene firmeza de roca, no alcanz para librar a Toriani de unarduo y difcil trabajo, exigido con peligrosa frecuencia por los hombres de Rattin. Lamejor virtud del ataque boquense fue buscar la ruta de las alas para llevar, por esaszonas, el peligro. La ruta de las alas... tan olvidada por los tericos del ftbol moder-no..., la ruta de las alas, por donde el terreno siempre est ms despejado y por dondese abren los cerrojos como si los abrieran con un abrelatas y por donde se rompen loscatenacchios como si los cortaran con un filoso cortafro. Luna, ayer en una tarde bri-llante, como si se hubiera reencontrado a s mismo identificando al puntero de Boca -ahora, con el puntero de Atlanta antes-, fue un factor de victoria. Pero el ms autntico,el definitivo, el que ms hizo en la vanguardia boquense para que la Boca viviera su

    jbilo, fue Romerito, jugando como puntero autntico, por su ala, fundiendo con las

    carreras a los defensores, buscando a cabeza levantada a sus compaeros antes dedesprenderse de la globa -un tesoro en los pies de los grandes jugadores-, colocndo-se con la sabidura de un veterano y pasando la guinda como un maestro. El pase quele hizo al zurdo Rojas, hacindole el regalo del primer gol, fue un capolavoro. Le pusola de gajos en la capellada, en la capellada de la escarpa zurda. El Tanque no tuvo msque molestarse y tocarla para poner a Boca en ruta de triunfo.

    Eso haba pasado al final de la etapa; y en el recomienzo, Boca -su defensa-pareci dispuesta a regalarle el campo a los diablos. Hubo mucho cachn a favor delos bermellones y Pastoriza, como un capitn de abordaje, vio que era posible elempate.Y fue a buscarlo. Vio a Roldan dispuesto a seguirlo. Le coloc unapelota por altura que el muchacho que us barba se llev con el cuerpo a costa deMagdalena; qued solo frente a Roma y lo fusil. Con nada, el diablo -sombra roja ysombra negra de Boca- le haba empatado. Por la media etapa, pareca que todo Bocase haba desplomado. Pero volvi "El Gran Expulsado" a controlar la situacin.Gonzalito, el enorme, restableci la primaca boquense. Y el chiquitn misionero, flor dediabluras entre la defensa roja, se meti en un entrevero de patadas, sac una pelotaque puso en los pies del Marzuln y "El Novio de Amrica" marc 2 a 1. Boca lomereca. Por su juego y por su Romero.

    Algn contraataque rojo sobre las aberturas de la defensa boquense, que habapasado toda al ataque, fueron toque de atencin para Roma, arquero alerta. Pero slolos pies de Roldan eran promotores de peligro. Y era poco para lo mucho que se leopona. Romerito hizo una jugada enorme en el minuto 28. Gambeteando rivales ypatunes, despej terreno e hizo centro a media altura. Menndez no alcanz. Luna s.La par y remat alto. Tena el gol hecho. Se lo haba hecho Romerito, el heroico. PeroLuna se desquit con una jugada enorme, llevada por su ala, una jugada de sello clsi-co, de alero a la antigua, y el centro atrs, dejando en seco a toda la defensa del equipode Barracas, le dio al Beto el gol que fue el tercero. No tuvo ms que aplicar la cocapara marcarlo. Ah murieron las palabras. Todo qued dicho. El triunfo, inobjetable,tuvo un hroe: el negrito misionero. Salute.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    28/79

    II. 1.3. Las personas

    Por tratarse de un relato no vamos a encontrar en lacrnica decticos de persona salvo, obviamente, en elcaso de que se incluyan discursos referidos que, endefinitiva, no dejan de depender del marco general delrelato. Los relatos estn regidos por la 3o persona, no-dectica, que instaura el fenmeno de la referencia no enrelacin con la situacin comunicativa y con los

    participantes en ella -no en relacin con el extratexto-sino en funcin de otros tems presentes en el texto, esdecir, en relacin con el co-texto.

    Estrictamente hablando, la referencia es un fen-meno gramatical que hace que ciertos tems del texto no

    puedan ser interpretados por s mismos y se necesite

    recurrir a otro elemento para su interpretacin. En estesentido, la 3o persona juega un papel cohesivo.Desde la perspectiva que nos interesa en este trabajo,

    intentaremos demostrar que el funcionamiento de lareferencia personal puede tener interesantes incidenciassemnticas.

    DRAMA PASIONAL: ELLA MUERTA, L EN AGONA

    Crnica, 21/2/94

    El titular crea una expectativa respecto de lostems presupuestos por "ella" y "l". La oposicinella / l, que se prefiere a la mencin de los nom-

    bres de los participantes, genera un cierto efecto deoposicin hombre/ mujer que va ms all de lossujetos particulares que protagonizaron el suceso;en este aspecto, el ejemplo responde a una explica-cin causal de la muerte estereotpica en la prensa:el drama pasional.

    Los pronombres son tems cohesivos que, en estecaso, enlazan el titular con la informacin que des-

    pliega el cuerpo de la nota (usted recordar que lareferencia textual es un fenmeno cohesivo en tan-

    to se da entre enunciados, no es un fenmenointraoracional).

    "Yo" designa al que habla eimplica a la vez unenunciado a cuenta de "yo":diciendo "yo" no puedo no

    hablar de m. En la 2dapersona, "t " esnecesariamente designado

    por "yo" y no puede ser-pensado fuera de una

    situacin planteada a partirde "yo "; al mismo tiempo,"yo" enuncia algo comopredicado de t. De la 3rapersona, en cambio, unpredicado es un enunciadoslo fuera de "yo-t"; de

    este modo, tal forma, quedaexceptuada de la relacinpor la que "yo " y "t" seespecifican. En este punto,la legitimidad de esta formacomo ''persona" queda en

    tela de juicio. [...] La 3rapersona es, en virtud de su

    estructura misma, la formano personal de la flexin

    verbal.

    Benveniste, E. "Relacin depersona en el verbo ". en:Problemas de lingstica

    general.Mxico, Siglo XXI;1973.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    29/79

    La referencia de 3o persona puede darse tambin apartir de un pronombre posesivo, o de un pronombreobjetivo (es decir, en funcin de objeto directo o

    indirecto).

    El abogado de Diana amenaz con interrumpirlasLAS NEGOCIACIONES POR EL DIVORCIO, ENPROBLEMAS

    HI palacio real desconoce el acuerdo anunciadopor Lady Di. Carlos le haba prometido queconservara su ttulo de princesa de Gales.

    Clarn, 2/3/96

    En el ejemplo, "su" y "le" aparecen como temscohesivos y "Lady Di", como tem presupuesto.

    En los ejemplos que siguen observaremos otraforma comn de cohesin en relacin con la 3o per-sona que est dada por un caso particular de elipsisgramatical: el sujeto tcito. El sujeto tcito implica unvaco que debe ser llenado a partir de algn tem

    precedente. Es un recurso muy empleado en latitulacin: tambin invita a la lectura del cuerpo de lacrnica.

    Piensan en la ayuda a Astiz.Rescatan del olvido libros y manuscritos de Pern

    La Nacin, 7/12/95

    II. 1. 4. Los campos semnticosen la crnica periodstica

    El significado de toda unidad lingstica est de-terminado por las relaciones paradigmticas y

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    30/79

    sintagmticas que se establecen entre esta unidad y losdems lexemas del sistema lingstico. Puede decirse,entonces, que los lexemas y otras unidades semnticas

    relacionadas paradigmtica y sintagmticamentedentro de un sistema lingstico pertenecen a unmismo campo semntico como miembros de l y queun campo cuyos miembros son lexemas constituye uncampo lxico. Un campo lxico es un subconjunto

    paradigmtica y sintagmticamente estructurado delvocabulario o lxico; esto no quiere decir que ladeterminacin de la posicin de un trmino dentro delcampo baste para su especificacin semntica: esnecesario tambin considerar el contexto en el quedicho trmino aparece10. En un texto dado, los camposlxicos se organizan de modo tal que se genera un

    efecto cohesivo a partir de la seleccin y combinacindel vocabulario. En general, pueden establecerse pormedio de recursos tales como la sinonimia, la relacinhipemimia/hiperonimia, la antonimia, las seriesordenadas, etc.

    El atentado con explosivos del que fue objeto eldocente Ral Lpez el sbado ltimo habra tenidootro destinatario, segn llamadas annimas adiferentes medios periodsticos.

    El atentado se produjo frente a la casa de la calle

    Pellegrini 176 y el artefacto, de fabricacin casera,fue hecho por manos expertas.

    "Se equivoc de cerca",La Nacin, 27/7/93

    ("El atentado" es un caso de repeticin depalabras. Entre "explosivos" y "artefacto" se da unarelacin de sinonimia).

    En lo que respecta a los campos lxicos en la cr-

    nica periodstica se producen una serie de fenmenosparticulares que pasamos a puntualizar.

    10Lyons, John. Semntica. Barcelona, Teide; 1980.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    31/79

    -Ya nos hemos referido a la cuestin de la "ilusinde objetividad" que pretende la crnica. Desde el

    punto de vista de la cohesin lexical, este efecto suelebuscarse a partir de un recurso que consiste en lamencin recurrente de una clase de trminosobjetivos que se denominan palabras de referenciageneralizada. Estos trminos funcionan a modo de"resumidores" de un conjunto mencionadoanteriormente. Lexemas como "hecho", "caso","movimiento", "gente", "individuos", "sujetos","implicados", son palabras de referencia generalizadatpicas de la crnica.

    -El "efecto de realidad" al que tiende la crnica selogra tambin con el empleo de otros recursos tpicosque hacen a la cohesin lxica: las reiteraciones, sobre todo a partir de la

    repeticin de palabras y la sinonimia; ya sea apartir de la inclusin de una serie de trminos"objetivos", de una serie que combina trminos"objetivos" y "subjetivos" o de una serieenteramente "subjetiva" (esto depende del diario encuestin y refleja distintas intenciones en cuanto alefecto de sentido)11. Las reiteraciones muestranque la crnica, como todo gnero periodstico,

    lleva al extremo la redundancia con la pretensinde que la informacin se transmita en forma pro-gresiva y completa.

    la antonimia, que plantea una oposicin -generalmente absoluta en la crnica- entrelexemas: el mundo concebido por los diarios sueleestar presentado simplificadamente, en trminos dedos opuestos extremos: vctimas/victimarios;gobernantes/ oposicin, etc.:

    1111Kerbrat Orecchioni. C. La enunciacin. De la subjetividad en ellenguaje. Buenos Aires, Hachette; 1983.) llama discursosubjetivo -por oposicin al discurso objetivo- a aquel tipo dediscurso en el que el enunciador asume explcitamente suevaluacin del referentr.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    32/79

    "Un humilde operario de 37 aos fue salvajemente

    'fusilado' de un balazo en el estmago por dosdelincuentes, al resistirse a ser asaltado en plena vapblica. El cruento y brutal episodio ocurri en lalocalidad bonaerense de Pablo Podest, en el Partidode Tres de Febrero, y los homicidas escaparon sinconsumar el atraco. (...)

    El hecho se produjo en Otamendi al 800, donde lossujetos interceptaron con fines de robo a Hctor E.Paert, operario, de 37 aos, que se diriga rumbo a sutrabajo.

    Las fuentes indicaron a Crnica que el modestotrabajador se resisti al asalto, motivo por el cual los

    individuos le dispararon un tiro en el estmago.Los malvivientes huyeron sin apoderarse de las

    escasas pertenencias de Paert, que qued tendidosobre la vereda, en medio de un enorme charco desangre.

    (...)Las pesquisas consideran que los maleantes se

    habran escondido en un peligroso asentamiento deemergencia del citado distrito".

    Crnica, "'Fusilan a humilde operario que intentresistir asalto"; 1/12/95

    Observe hasta qu punto los campos semnticosen la crnica se establecen a partir de relacionesde complementariedad y de oposicin: "humildeoperario", "modesto trabajador", "escasas perte-nencias" se opone a "delincuentes", "cruento y

    brutal episodio", "homicidas", "maleantes", "peli-groso asentamiento de emergencia"; de la mismamanera: "se resisti al asalto", "se diriga rumbo asu trabajo", "qued tendido sobre la vereda en

    medio de un enorme charco de sangre" funcionancomo opuestos de "fue salvajemente fusilado", "in-terceptaron con fines de robo", "escaparon sin con-sumar el atraco", "le dispararon un tiro en el est-mago", "huyeron", "se habran escondido".

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    33/79

    -Una serie subjetiva puede tender a la ilusin deobjetividad porque da idea de que el cronistaestuvo ante los hechos y los verifica l mismo y

    porque se basa en el consenso que el cronistasupone que tendr con l el lector ("si el lector

    hubiera estado ah, habra categorizado delmismo modo los hechos").- Estas series se repiten tanto de una crnica a

    otra (justamente es ste el criterio en que nosbasamos para establecerlas), que constituyenverdaderos cliss, recursos automatizados quehacen perder, en cierto modo, la carga subjetivaoriginal al lexema.

    Veamos estos ejemplos, tomados de uncorpus de veinte crnicas policiales y veintecrnicas polticas. (Es importante aclarar que la

    determinacin de la objetividad/subjetividad deun lexema -otra vez en trmino de KerbratOrecchioni- siempre depende del conocimientodel co-texto y del contexto; como aqu loshemos omitido, no podemos establecer taldelimitacin).

    Crnicas policiales

    1. Campo semntico de lexemas que se refieren aldelincuente

    terrorista delincuente

    malhechor ladrn

    maleante malviviente

    forajido patotero

    bandolero bandido

    pirata reo

    vndalo asesino

    lexemas con sufijo -cida stiro

    depravado degenerado

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    34/79

    2. Campo semntico de lexemas que se refieren a las caractersticas de loshechos ocurridos

    fatal violentocriminal mortal

    inusual feroz

    tortuoso trgico

    terrible srdido

    terrorfico increble

    impensado impensable

    inimaginable tenebroso

    escalofriante espeluznante

    brutal salvaje

    alevoso curioso

    espectacular

    3. Campo semntico de las acciones que se producen.

    a) -llevadas a cabo por la polica o la delincuencia indistintamente

    acometer accionar

    comandar ultimar

    dar muerte quitar la vida

    matar tirotear

    rodear sitiar

    secuestrar herir- de bala

    -de arma blanca-de muerte

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    35/79

    b) -llevadas a cabo por la delincuencia exclusivamente

    apoderarse tomar por asalto

    despojar atracarasaltar robar

    desvalijar agredir

    resistirse consumarmasacrar consumardestrozar descuartizar

    fusilar intimidar

    atentar resistirseproferir

    amena/as

    insultos

    sembrar

    el pnico

    el estuporel terror-

    la conmocin

    c) -llevadas a cabo por la polica exclusivamente

    detener reducir

    custodiar vigilarsospechar desbaratar

    rescatar incautarenfrentar proceder

    investigar arrestarallanar indagar

    pesquisar realizar

    - una pesquisa-un procedimiento

    -un operativo-una redada

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    36/79

    d) -llevadas a cabo por la justicia

    tomar

    declaraciones

    testimoniosseguir/estar a cargo de/

    intervenir en/caratular -el caso

    -la causaordenar -una investigacin

    -pericias medicas

    - un allanamiento-una detencin

    investigar

    procesarcondenar

    dictar -sentencia-prisin preventiva

    eximir

    Las acciones, en general, son subjetivizadas a partirde la nominalizacin del verbo y el agregado de un

    adjetivo ("el feroz atentado") o a partir de lamodalizacin por medio de un adverbio subjetivo("mat salvajemente"). Sobre este punto vamos avolver cuando analicemos las modalidades en lacrnica. De la misma manera, vamos a consideraren ese punto el fenmeno de la pasivacin de lasacciones, que tambin incide profundamente en ladeterminacin del efecto de sentido.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    37/79

    Crnicas polticas

    Campo semntico de la coyuntura poltica

    a) -lexemas que implican conflicto

    exigencia problemticatensin conflicto

    antagonismo oposicininterna lucha

    confrontacin acusacin

    reclamo presin

    emplazamiento intimacin

    b)-lexemas que implican acercamiento

    negociacin tratativasdistensin acercamiento

    dilogo gestinconversacin ultimar detalles

    -Basta comparar el diferente sentido queadquieren trminos como "ultimar" y "dialogar" enuna crnica policial y otra poltica para comprobar,

    por un lado, que estos cliss se circunscriben oestn inscriptos en una especie determinada y, porotro, que la delimitacin del significado preciso de unlexema slo puede realizarse a partir de la

    consideracin del cotexto y del contexto.

    -El planteo que hemos hecho con respecto a lacohesin lexical y a los campos semnticos no es enabsoluto exhaustivo: podramos haber determinadocampos ms minuciosos teniendo en cuenta factorescomo, por ejemplo, el "grado de violencia queimplican las acciones" o, inclusive, podramos haberestablecido muchos otros campos. Peroconsideramos que este anlisis es suficiente como

    para ejemplificar lo estereotpico de las redes de

    significado de la crnica.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    38/79

    Proponga a sus alumnos que redacten una crnica policial que pre-sente el vocabulario estereotpico que la caracteriza. Aproveche el ejer-

    cicio para plantear, desde el punto de vista de los campos semnticos,las diferencias entre periodismo y literatura.

    -En un nivel de anlisis de la cohesin lxica msglobal, podemos plantear la existencia de cadenascohesivas que el hablante establece por su competenciacultural, por su conocimiento del mundo. As, entre"policas" y "delincuentes" no hay ningn rasgosemntico comn (ningn sema, unidad mnima dedeterminacin del significado); sin embargo, el hablante

    es perfectamente capaz de relacionar ambos trminos apartir de su conocimiento de la realidad.

    Imprudencia fatalTres mujeres de nacionalidad coreana murieron

    anoche cuando intentaban cruzar con su automvil,un Renault 21, la barrera del ferrocarril Sarmiento quehay a la altura de la calle Boyac, en el barrio de

    Flores.Al parecer, la conductora intent atravesar las vas

    en momentos en que la barrera estaba baja, sinadvertir que vena un tren que se diriga a Moreno.

    El coche fue arrastrado por el impacto 150 metrosy sus ocupantes murieron en forma instantnea.Adems se produjo un incendio que afect tambin al

    primer vagn de la formacin. Al cierre de estaedicin an no se conoca la identidad de lasvctimas. Segn consignaron en el cuartel de

    bomberos de Flores, el servicio de trenes desde PlazaMiserere a Moreno no se haba restablecido pasadaslas 22 de ayer.

    Clarn, 26/7/93

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    39/79

    El ejemplo presenta los dos tipos de cohesinlexical analizados:

    - lexemas relacionados por la repeticin depor lo menos algn rasgo semntico comn:"fatal" (que causa la muerte)

    "murieron""murieron (en forma instantnea)""vctimas" (que han padecido la muerte)- lexemas relacionados a partir de nuestroconocimiento del mundo:"barrera" "ferrocarril" "tren" "vagn""servicio (de trenes desde Plaza Miserere aMoreno)"

    Vuelva a la crnica de Diego Lucero de pgina 87 y 88. Dejando delado aspectos fundamentales como las estructuras sintcticas o la parti-cular construccin que hace el cronista del hroe deportivo, usted podrobservar igualmente grandes diferencias con respecto a las crnicas de-portivas de la actualidad. Busque varias crnicas actuales y determinecules son sus campos lxicos estereotpicos; tenga en cuenta el con-texto y plantee los posibles condicionantes de la crnica deportiva actualy qu efectos de sentido genera hoy, por oposicin, una crnica al estilode la de Lucero.

    II. 1.5. Las localizaciones espaciales ytemporales

    Las localizaciones espaciales y temporales sonuna de las marcas ms evidentes del proceso de

    produccin periodstica. Por ello, para poder explicarsu funcionamiento dentro de la crnica, debemostener en cuenta que el trabajo periodsticoinformativo es una

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    40/79

    tarea organizada complejamente en el marco de unainstitucin que posee sus propias normasproductivas.

    Las diversas operaciones que implica laproduccin de acontecimientos nos permiten

    plantear en un primer nivel del anlisis -el de lacrnica en s- la existencia de un enunciador ocronista que es quien narra los hechos y quien, enalgunos casos, firma la nota. En otro nivel -que sedespliega gradualmente desde la titulacin de lanota, la ubicacin en una seccin determinada enrelacin con otras notas, hasta la incorporacin en el

    peridico como totalidad- intervienen variosenunciadores (editor de la seccin, diagramador dela seccin, editor del diario).

    La diferenciacin entre texto y paratexto resulta

    til, en este sentido, para comprender elfuncionamiento de las localizaciones espaciales ytemporales en el marco de esos diferentes niveles deenunciacin. Si se considera paratexto a todo aquelloque queda de un libro o de cualquier tipo de

    publicacin sacando el texto principal12, forman partedel paratexto de la crnica las ilustraciones, lasfotografas, el formato, la tipografa, el tipo de papel,los titulares, los recuadros, los grficos, etc.,elementos todos que, a diferencia de lo que ocurre enel libro o la revista cultural o cientfica, estnenteramente a cargo del editor, jefe de la seccin,editor general, director, etc.

    Desde este punto de vista, las localizaciones es-paciales y temporales funcionan como decticas enel marco del texto -la crnica-y como cotextuales enel marco de la pgina de diario, que indica lugar de

    procedencia de la noticia y fecha de la publicacin(cuando el diario no especifica el lugar de proceden-cia, el lector, apoyndose en convenciones de pro-duccin y lectura, interpreta que la noticia proviene

    del mismo lugar en que es editado el diario).

    12Alvarado, M.Paratexto. Buenos Aires, Oficina de PublicacionesdelC.B.C. delaU.B.A; 1994.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    41/79

    Hay que observar que la presencia de localizacionesespaciales y temporales con referencia contextual(dectica) en el marco de un relato constituye una

    particularidad de la crnica periodstica y que ste es unode los rasgos que opera ms fuertemente como "efecto deobjetividad".

    La construccin del paratexto, por su parte, posibilitaque la publicacin nos site en el lugar y en el momentoen que ocurrieron los hechos de manera precisa yredundante.

    Mendoza (De nuestra agencia). -A pesar de sus 300kilos de peso, la caja de caudales de la delegacin SanRafael de la Aduana Nacional desapareci la semanapasada, y fuentes policiales sospechan que para robarla

    deben haber utilizado, al menos, una gra de obra. Elhecho se produjo el martes, alrededor de las cinco de lamaana, pero recin trascendi ayer.

    Clarn, "Con una gra se llevaron una caja fuertede 300 kilos", 16/7/93

    Mendoza (De nuestra agencia), - El casino central deesta provincia, ubicado en la denominada; "manzana de las

    luces" del microcentro, fue asaltado a cara descubierta

    por dos hombres que se llevaron 13.300 pesos luego deburlar un rgido sistema de seguridad.

    Clarn, "Asaltan el casino de Mendoza acara descubierta" 26/7/93

    La crnica nos ubica en el lugar de los hechos apartir de su encabezamiento (paratexto); lostrminos en cursiva constituyen localizacionestemporales y espaciales decticas en el marco de la

    crnica.

    Las localizaciones espacio-temporales contextalesconviven, en el marco de la crnica, con aquellas otrasdependientes del co-texto:

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    42/79

    Vctor Villalba, un chico argentino de 17 aos, pobladorde la aldea guaran Perut, fue reclutado por la fuerza

    por la polica paraguaya y obligado a cumplir variosmeses de servicio militar sin permitrsele siquiera unacomunicacin con la Argentina, donde se lo daba pordesaparecido.

    Villalba, de origen guaran pero que hablacorrectamente el castellano y explic repetidas veces suorigen en el pas vecino, logr escaparde all la noche defin de ao tras convencer a un canoero para que locruzara al otro lado del Paran.

    La Nacin, "Un argentino fue reclutado a la fuerzaen Paraguay", 5/1/95.

    II.2. LAS MODALIDADES

    Seguimos aqu la distincin operada en general en losestudios de anlisis del discurso y tratamos las mo-dalidades de enunciacin, de enunciado y de mensaje13.

    II. 2. 1. Modalidades de enunciacin

    Usted recordar que las modalidades de enunciacinremiten a la relacin que se establece entre losparticipantes de una determinada situacin comunicativa.Observe qu caractersticas definen a las modalidades deenunciacin propias de la crnica periodstica:- La modalidad de enunciacin que predomina

    mayoritariament en la crnica es la declarativa. Esto,naturalmente, tiene que ver con el hecho de que lacrnica es un relato constituido a partir de sucesos"ocurridos efectivamente" con los que el cronista secompromete en cuanto a su valor de verdad.

    13 El planteo ciclas categoras que seguimos para abordar el estudio delas modalidades se encuentra en el Apndice.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    43/79

    - Hemos observado algunos casos de modalidad deenunciacin interrogativa; aparecen, por lo comn,en casos "enigmticos" o irresueltos y son, a simplevista,preguntas polifnicas: el cronista asume comosuyos interrogantes que supone que se formula ellector.

    A esta altura de los hechos, a ochenta das de ladesaparicin de la mdica, el hombre de la calle seformula muchos interrogantes qu, aparentemente, notienen respuesta.

    Por qu, cuatro sujetos, algunos encapuchados,intentaron secuestrar a Mabel Tenca? Qu, ocurri enla madrugada del mircoles que se escucharon variostiros en la Colonia Montes de Oca?

    Quines eran los cuatro individuos que irrumpieron

    en la Colonia Montes de Oca e intentaron secuestrar la enfermera amiga de Cecilia, cuya vivienda, ademsest ubicada a escasos veinte metros de la que ocupabala mdica desaparecida? Quin retuvo esta especie dediario ntimo de la doctora? Por qu en l aparece elnombre de Kelly?

    Clarn, "Kelly y una frase enigmtica ",7/7/85

    Detengmonos un poco en la minuciosamencin de detalles que presenta el ejemplo -el

    nmero y la vestimenta de los secuestradores, ladistancia exacta que separa las viviendas de laenfermera y la mdica. Concluiremos, sin duda, enque realmente es poco probable que el comn de loslectores haya retenido datos tan precisos decrnicas anteriores para formularlos al periodistacomo interrogantes. Deberemos, entonces,reformular la proposicin inicial con respecto a lasinterrogaciones del siguiente modo: "el cronistarecupera datos que sabe que el comn de loslectores no ha retenido para que stos se formulen

    la serie de interrogantes que, en realidad, seplantea l mismo".

    Este tipo de construcciones de apariencia polifnica*tiende, por un lado, a la complicidad con aquellos pocoslectores que, "apasionados por el caso", se

    * Para una definicin dePolifona ver el Apndice.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    44/79

    formulan las mismas preguntas que el cronista y, porotro, a hacer participar tambin de ese inters a loslectores que se han quedado al margen.

    Encontramos asimismo algunos pocos casos depreguntas retricas.

    Las podemos clasificar en dos subgrupos:1) El cronista no pregunta; en realidad, asevera. Y,

    un prrafo ms adelante, cumpliendo con el fenmeno dela redundancia, repite los mismos enunciados o unenunciado resumidor en forma declarativa.

    Se investig debidamente todo esto? Se investigel dictamen del juez de instruccin de Gualeguaych,doctor Celestino Dionisio Toller, cuando el horror de

    las hermanitas Benette? Se investig la lapidaria frasedel juez de instruccin de Vera, Santa Fe, doctor Ra-mn Daz, cuando afirm que en el cadver de SilviaEsther Oliva se haba cometido un exceso en laextraccin de rganos?

    Todos estos detalles no son otra cosa que un alud deelementos olvidados que han cado ahora...

    Clarn, "Nuevas pistas para el enigma" 22/8/89

    Este tipo de preguntas retricas suele aparecer en los

    diarios populares en los titulares, copetes o subttulos delcuerpo de la nota, a modo de "enigma", cuando,tradicionalmente, la funcin de los ttulos es informativa,cuando el titular debe expresar de modo sinttico el temade la nota. De esta forma, la lectura espacial de la notaque posibilita enterarse de lo ocurrido a partir de losttulos queda anulada: habr que, necesariamente,remitirse al cuerpo:

    NUFRAGOS MUERTOS?Baha Blanca. - Tras una semana de intensa bsquedafue limitado el operativo montado con el propsito dehallar con vida a los tres tripulantes del velero Porito II,que supuestamente habra naufragado el pasado 18 a laaltura de la baha de San Blas. Las bajas temperaturas

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    45/79

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    46/79

    caso, el cronista) que transmite ese conocimiento aalguien que no lo tiene y que, por lo tanto, impliquenuna cierta relacin jerrquica.

    Cuando se usa el imperativo, la procedencia y el des-tino de la orden son claros: "Yo (hablante) te ordeno avos (oyente)". Pero cuando el enunciado es declarativoy la orden se modaliza a partir de verbos como tenerodeber, la procedencia es ms vaga, imprecisa y debe serinferida por el lector a partir de su conocimiento delcontexto. La orden, en estos casos, es ms suave.

    Otra particularidad que observamos en la crnicarespecto de estas modalizaciones es la siguiente: en laestructura subyacente de la mayora de las rdenes hayun emisor, que es el hablante, y un receptor/agente de laaccin que debe llevarse a cabo; sin embargo, en la cr-nica, no es el lector quien debe cumplir la orden: recep-tor (lector) y agente, son dos personas diferentes:

    Realmente, los protagonistas de esta triste historiatendrn que ingresar en un laboratorio psicoanaltico

    para enderezar sus vidas.Crnica, 27/7/93

    La estructura subyacente de este enunciado es:

    hablante oyente agente orden desplazamientotemporal de laaccin a un T

    posterior al de laemisin

    accinrequerida

    (yo) digo (al lector) los protago-gonistas deesta tristehistoria

    tienen que en el futuro ingresar enun labo-ratorio psi-coanaltico

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    47/79

    Los parntesis que aparecen en "hablante" y"oyente" indican que en la estructura superficial estascategoras no se explicitan.

    Esa supresin en la estructura superficial desvanuestra atencin respecto de que existe una

    consideracin subjetiva del hablante y sugiere quecumplir la orden es una necesidad objetiva delagente.

    Los frmacos a elaborar, debern satisfacerla demanda actual de los programas de salud provinciales,segn el proyecto.Clarn, "Frmacos gratis de alta calidad" 26/7/93

    En este segundo caso, la "objetividad" aparece msacentuada porque el emisor es diferente de la fuente

    de la orden (yo digo al lector que, segn la fuente dela orden -el proyecto-, los frmacos -agente-, debenen el futuro satisfacer...).

    Hay un tipo de modalidad imperativa que se creapor medio de la pasivacin.

    1. Se deber continuar con la investigacin del caso.

    2. La investigacin del caso debe ser continuada.;

    El primer ejemplo considerado implica,necesariamente, la supresin del agente. El segundoadmite un agente; en este caso, el objeto se vuelvefocal, se le da preeminencia temtica. El segundocaso mencionado ser desarrollado desde otro puntode vista en el apartado "modalidades del mensaje".

    Incluimos a continuacin el titular y el primer prrafo de una breve crnicapublicada por La Nacin (6/6/94). Despliegue por los menos tres prrafos eincluya en ellos algn tipo de modalidad de enunciacin que no sea declarativa.Le proponemos, como primera modificacin, el reemplazo del titular por otroque sea interrogativo (revise el ejemplo de Crnica, en pgina 40):

    RESCATARON A CINCO CHICOS PERDIDOS EN LA RESERVA ECOLGJCA.Ayer a las 6.30 fueron rescatados cinco adolescentes, en perfecto estado de salud, que se

    haban perdido en la reserva ecolgica situada en la costanera sur, luego de intensa bsqueda.

  • 7/31/2019 21ATORRESI Ana Cap II La Cronica Periodistica

    48/79

    II. 2. 2. Modalidades de enunciado

    Para la teora de la enunciacin las modalidades deenunciado no son ndices de la relacin hablante/oyentesino que caracterizan el modo en que el hablante sita el

    enunciado en relacin con la verdad, falsedad,probabilidad o certidumbre y en relacin tambin conuna jerarqua axiolgica que se expresa en juicios como"lo feliz", "lo penoso", etc.

    -La preeminencia de modalidades de enunciacindeclarativas en la crnica tiene como correlato en lasmodalidades de enunciado la preeminencia del modoverbalque es indicador de los hechos ciertos: el indica-tivo. Aparece sobre todo en los tiempos del pasado, por-que la crnica es un relato, pero hay que considerar dequ segmento se trata (ver"Segmentos del relato").

    -En menor medida encontramos enunciados enSubjuntivo y Condicional, que son indicadores de la

    posibilidad; sirven, por lo general, para expresar"hiptesis no confirmadas oficialmente".

    El atentado con explosivos del que fue objeto l d