22-10 trabajo final yelixa corregida

Upload: maria-alejandra-chacon-rodriguez

Post on 07-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    1/52

    CAPTULO I

    El Problema

    Planteamiento del Problema

    El Sistema Educativo Venezolano, por ser el conjunto integrador de

    polticas y servicios, garantiza la unidad del proceso formativo en los

    individuos, con los niveles y modalidades que ofrece, a fin de lograr el

    desarrollo integral de la poblacin estudiantil. Por tanto, la Educacin

    Media General recibe a los adolescentes con una estructura curricular

    que la conforman asignaturas que ofrecen la oportunidad de alcanzar el

    nivel, con la finalidad de cumplir actividades dirigidas a crear, asimilar,

    aprender y avanzar, con el objetivo de formar parte de la gran porcin de

    profesionales que requiere la nacin para su desarrollo y progreso.

    Por tanto, es necesario que la calidad de la Educacin se fortalezca

    con la integracin de todos los actores participantes en el proceso

    enseanza-aprendizaje, con docentes que intervengan pedaggicamente,

    en las actividades, de manera que administren las diferentes asignaturas,

    adecen metodologas, estrategias, confronten concepciones y

    propongan situaciones que favorezcan los aprendizajes significativos en

    la poblacin estudiantil, desde sus necesidades e intereses.

    Por ende, los profesionales de la educacin, han manifestado en

    forma reiterada su preocupacin por el bajo rendimiento de algunas

    asignaturas como por ejemplo Castellano y Literatura (Rodrguez 2008), y

    de all la necesidad de cooperacin tcnica, asesoramiento, propuestas

    de intervencin pedaggica para los docentes, a fin de promover el

    inters para lograr la calidad en la formacin acadmica de los

    estudiantes, como lo seala Montes (2008:56) el docente debe cumplir

    una funcin comunicativa y reguladora, con

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    2/52

    herramientas para construir representaciones del mundo, apropiarse delconocimiento, y realizar diversidad de aprendizajes.

    En este sentido, el docente, tiene que ofrecer estrategias para que

    cada individuo se sienta responsable en la forja de un mundo social y digno,

    y, simultneamente proteger el entorno donde se desenvuelve. Es decir,

    dominio de conocimientos, habilidades y comportamientos, adems, es

    necesario, precisamente, el cambio en la planificacin de las actividades de

    aprendizaje, que por su arraigo personal en lo tradicional, dificultan el

    ejercicio adecuado y ptimo de su funcin. Dentro de esta perspectiva, la

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la

    Cultura (2005) seala:

    La educacin tiene que entrar en nuevos paradigmas, con laaplicacin de estrategias innovadoras en las actividades deaprendizaje, a fin de lograr el rendimiento estudiantil con cambiosen la accin pedaggica, piezas clave para conducir el aprendizajede los estudiantes en diferentes ramas del saber (p. 5)

    Es por ello, que el docente debe utilizar estrategias de enseanza, para

    desarrollar contenidos curriculares relacionados con las diferentes

    asignaturas entre ellas castellano y literatura, con el propsito de lograr

    objetivos propuestos en la planificacin, con recursos educativos y

    materiales, utilizados con la finalidad de contribuir a mejorar la accin

    pedaggica para brindar un proceso de enseanza con mtodos, tcnicas y

    recursos que orienten la formacin de actitudes, aptitudes, destrezas y

    habilidades, tanto motrices como cognoscitivas, para el logro de

    aprendizajes. En consecuencia, para Carrasquel (2007: 34), El docente

    determina la accin pedaggica, para atender procesos de comprensin,

    anlisis en forma racional, crtica, creativa, con el desarrollo de actitudes que

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    3/52

    permitan fortalecer su crecimiento personal y ciudadano en la asignaturaCastellano y Literatura.

    Al respecto, en la asignatura antes mencionada, en el nivel de

    Educacin Media General, consiste en un mecanismo curricular, diseado

    para ofrecer al estudiante la posibilidad de optimizar y enriquecer su contexto

    acadmico a travs de la lectura y anlisis de textos que lo motiven a

    consolidarse como lector competente. En torno a esta materia, Torres y

    Velsquez (2006: 95) afirman que su didctica debe sustentarse en una

    educacin desde y para el arte que garantice la formacin esttica, afectiva,

    intelectual y moral del individuo. La anterior afirmacin, aunada al objetivo

    primordial de la asignatura se inserta en lo concerniente a una evaluacin,

    redundante en reformas o cambios curriculares, apoyados en contexto

    artstico-literario.

    Sin embargo, las observaciones de las autoras del citado estudio,

    sealan que la realidad actual de la enseanza de Castellano y Literatura,

    sigue siendo la misma, porque an se preserva el mismo diseo curricular

    tradicional, implementado hace varias dcadas, por cuanto los docentes se

    limitan a dar explicaciones, sin el uso de tcnicas, obviando el intercambio

    comunicacional docente-estudiante, y en escasas oportunidades innovan

    prcticas pedaggicas para la construccin del conocimiento.

    Esta realidad descrita no escapa a la vivida en la Escuela Tcnica

    Industrial, ubicada en el municipio Guanare, Estado Portuguesa,puesto que

    se infiere quese promueve parcialmente el trabajo en equipo y la fase de,

    comprensin, anlisis confrontacin, y reestructuracin en el desarrollo de

    los contenidos, no solamente los indicados en el programa, sino a nivel

    regional. Es decir, la situacin que se percibe es que los docentes no utilizan

    estrategias de enseanza en el desarrollo de actividades de Castellano y

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    4/52

    Literatura, y se observa, adems, poca organizacin en la planificacincurricular. Cuyas causas podran ser faltas de sistematizacin en la

    estructura de planificacin de las actividades de aprendizaje, ausencia de

    mtodos y tcnicas para el anlisis y comprensin de los contenidos,

    desmotivacin de los estudiantes. Adems, la falta de actualizacin del

    docente para hacer una accin pedaggica eficiente y con efectividad para

    mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes.

    En consecuencia se aprecia: apata por la asignatura; bajo rendimiento,

    ausencia de aprendizajes; no se origina el enfoque didctico comunicativo

    para hacer anlisis y reflexin de contenidos sobre obras literarias;

    limitaciones en producciones literarias; no se genera el conocimiento basado

    en experiencias significativas; desconocimiento de la realidad histrico-

    literaria de cada regin, debido a que no se toma en cuenta el acervo cultural

    que representan las obras y autores regionales y locales; tampoco se

    disean alternativas originales y autnticas de aprendizajes que den vigencia

    a los valores de la nacionalidad y contribuyan al enriquecimiento del acopio

    cultural de la regin. Producto de los anteriores planteamientos, surgen las

    siguientes interrogantes:

    Cules sern las estrategias de enseanza que utilizan los docentes

    para desarrollar la accin pedaggica en la asignatura Castellano y Literatura

    de Educacin Media General. ?

    Es factible la propuesta de estrategias de enseanza para fortalecer

    la accin pedaggica de los docentes en la asignatura Castellano y

    Literatura de Educacin Media General?

    El diseo de estrategias de enseanza fortalecer la accin

    pedaggica de los docentes?.

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    5/52

    Con el objeto de dar soluciones efectivas a la problemtica planteadas, sepresenta la siguiente investigacin la cual tiene como objetivo fundamental

    proponer estrategias de enseanza para el fortalecimiento de la accin

    pedaggica de los docentes en la asignatura Castellano y Literatura de

    Educacin Media General de la Escuela Tcnica Industrial en el Municipio

    Guanare Portuguesa.

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Proponer estrategias de enseanza para el fortalecimiento de la accin

    pedaggica de los docentes en la asignatura Castellano y Literatura de

    Educacin Media General de la Escuela Tcnica Industrial en el Municipio

    Guanare Portuguesa.

    Objetivos Especficos

    Diagnosticar las estrategias de enseanza que utilizan los docentes en

    la accin pedaggica para el desarrollo de contenidos curriculares en la

    asignatura Castellano y Literatura de Educacin Media General de la Escuela

    Tcnica Industrial en el Municipio Guanare Portuguesa.

    Determinar la factibilidad Institucional, pedaggica, tcnica y social de

    las estrategias de enseanza, para el fortalecimiento de la accin

    pedaggica, de los docentes en la asignatura Castellano y Literatura de

    Educacin Media General de la Escuela Tcnica Industrial en el Municipio

    Guanare Portuguesa.

    Disear las estrategias de enseanza, para el fortalecimiento de la

    accin pedaggica, de los docentes en la asignatura Castellano y Literatura

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    6/52

    de Educacin Media General de la Escuela Tcnica Industrial en el MunicipioGuanare Portuguesa.

    Justificacin de la Investigacin

    La investigacin propondr estrategias de enseanza para el

    fortalecimiento de la accin pedaggica de los docentes en la asignatura

    Castellano y Literatura de Educacin Media General de la Escuela Tcnica

    Industrial en el Municipio Guanare Portuguesa, de relevante utilidad,motivado a que a travs de la misma tendrn la oportunidad de capacitarse

    y actualizarse sobre tcnicas y mtodos didcticos, fundamentales para

    hacer uso de estrategias, y as enriquecer y fortalecer la accin pedaggica,

    con cambios en la conduccin y solucin de problemas de aprendizajes en el

    estudiante en la asignatura Castellano y Literatura

    En tal sentido, la poblacin estudiantil lograr construir aprendizajes

    significativos, y tendr oportunidad de adquirir habilidades y destrezas en

    contenidos curriculares, fundamentales para que la asignatura, como

    disciplina, est representada por mayor participacin y actividad del

    estudiante, donde la exposicin de resultados sea remplazada por

    discusiones y planteamientos en relacin al hecho literario, por parte de los

    propios alumnos, con tcnicas de comprensin lectora de textos literarios, y a

    su vez, fortalecer laposibilidad de fomentar una enseanza literaria, cnsona

    con la realidad a niveles nacional y regional.

    Efectivamente, la relevancia social es para estudiantes, docentes y las

    instituciones educativas. En cuanto a los estudiantes, participarn en

    organizacin de estrategias donde prevalecer la iniciativa, autonoma, el

    auto-aprendizaje, aprendizaje activo y cooperativo. As mismo obtendrn

    bases para formar y desarrollar habilidades y destrezas, e incluir el

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    7/52

    constructivismo en el logro de conocimientos concretos en la asignaturaCastellano y Literatura de Educacin Media General.

    De igual manera, las instituciones educativas donde se imparte la

    Educacin Media General, contar con un grupo de docentes formados,

    capacitados, actualizados y motivados, que rompern paradigmas

    tradicionales, para abrir nuevos rumbos educativos, orientados con una

    actitud positiva y creativa frente a nuevos enfoques pedaggicos, con

    verdaderas estrategias de enseanza que enriquezcan y fomenten un

    pensamiento crtico y analtico en torno a diversos tipos de lectura literaria,

    cientficas, polticas, entre otras.

    Alcance de la Investigacin

    Los alcances de la investigacin, correspondientes a estrategias de

    enseanza para el fortalecimiento de la accin pedaggica de los docentes

    en la asignatura Castellano y Literatura de Educacin Media General en elmunicipio Guanare estado Portuguesa, estn enfocados desde perspectivas:

    Institucional, Social y Pedaggica.

    El enfoque institucional, y la excelencia acadmica de los alumnos de

    Educacin Media General se logra mediante el desarrollo de la capacidad de

    anlisis en la asignatura Castellano y Literatura; as mismo, coadyuva a

    mejorar el rendimiento en otras materias que forman parte de la estructura

    curricular. Adems, existe un apoyo decidido y constante de las directivas

    que tambin fortalecen la disposicin con la que cuentan los docentes

    innovadores del proceso de enseanza y aprendizaje.

    Al mismo tiempo, con la propuesta, los docentes de Educacin Media

    General pueden atender con solvencia tres retos muy importantes para el

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    8/52

    xito del proceso: (a) transformar positivamente la enseanza de manera quelos estudiantes logren competencias reales. (b) comprenden a cabalidad el

    alcance y potencial de transformacin que tienen las estrategias de

    enseanza en los aprendizajes, (c) tienen claridad sobre la manera cmo las

    pueden apoyar efectivamente el aprendizaje en otras reas curriculares

    bsicas, y cules son las estrategias pedaggicas adecuadas para hacerlo; y

    (d) apoyan tanto a los docentes de la asignatura Castellano y Literatura y de

    otras reas acadmicas en la incorporacin de las estrategias de enseanza.

    Respectivamente, en el aspecto social, los logros alcanzados por los

    docentes deben contribuir con la preparacin integral de los estudiantes para

    el trabajo creador que la sociedad requiere para el futuro. Este aspecto

    representa un resultado fundamental en difcil actualidad del nuevo siglo,

    pues contribuye a elevar, ms que nunca, la calidad del trabajo, que es una

    necesidad imperiosa para el desarrollo integral de la sociedad. Este nivel

    exige de todos los educadores un trabajo ms slido y ms profundo, para

    que la escuela alcance niveles, cualitativamente superiores, urgidos por los

    vertiginosos avances que necesita el pas para su definitivo progreso.

    Simultneamente, desde el punto de vista pedaggico, el docente

    optimiza las prcticas pedaggicas en la asignatura Castellano y Literatura

    con estrategias de enseanza que permitan, tanto al estudiante como al

    docente, conocer el acervo cultural a nivel universal, nacional y regional,

    familiarizarse y comparar las obras y los autores de la regin con el legado

    universal de referencia obligatoria. Adems, ofrecen al estudiante la

    posibilidad de optimizar y enriquecer su contexto acadmico a travs de la

    lectura y anlisis de textos que lo motiven a consolidarse como lector

    competente, con innovaciones que lo lleven a solucionar la problemtica del

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    9/52

    rendimiento acadmico que tiene en la mencionada asignatura, al tomardecisiones basadas en necesidades e intereses de los estudiantes.

    De igual manera, desde el enfoque pedaggico el docente puede impulsar

    la enseanza que se relacione con lo cultural y lo social que conlleven la

    revalorizacin del lenguaje como medio para la recreacin, la informacin y

    comunicacin, en contextos reales.

    Delimitacin de la Investigacin

    De acuerdo con Hernndez, Fernndez y Baptista, (2006:33),

    expresan que delimitar, implica reducir el mbito de la investigacin a

    dimensiones prcticas, enfocando el rea de inters del estudio, sus

    alcances. De la afirmaciones que realizan los referidos autores, el estudio

    planteado, tendr como fin Proponer estrategias de enseanza para el

    fortalecimiento de la accin pedaggica de los docentes en la asignatura

    Castellano y Literatura de Educacin Media General de la Escuela Tcnica

    Industrial en el Municipio Guanare Portuguesa; investigacin que se

    efectuar en los meses de septiembre y Marzo correspondiente al ao

    escolar 2011-2012.

    La temtica del trabajo de investigacin se insertar dentro de las lneas

    de investigacin que promueve la Universidad Valle del Momboy, como lo es

    la calidad de la educacin dentro del contexto didctico; en esta perspectiva,

    la didctica promueve la integracin de las distintas reas, manipulando

    contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales fundamentales

    para el desenvolvimiento del estudiante en los diferentes subsistemas de la

    Educacin Venezolana; resulta claro, que todas las actividades didcticas en

    accin son aquellas que estn vinculadas por todas las acciones o tareas

    que buscan ensear un conocimiento especfico que es lo que se conoce

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    10/52

    como metodologa de produccin de medios, materiales, objetivos, entreotros.

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    11/52

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    Antecedentes de la Investigacin

    El marco terico de la investigacin permitir seleccionar aspectos

    conceptuales que contribuirn a explicar y ampliar el horizonte del estudio y

    ofrecer una gua al investigador para que se centre en la problemtica

    planteada, adems orienta el anlisis y la interpretacin de los datos. Los

    antecedentes que a continuacin se especifican, adems de estar

    relacionados con la investigacin a realizar, son considerados como aportes

    significativos, constituidos en trabajos, productos de la investigacin

    sistemtica.

    Rojas (2006), realiz una investigacin en la Universidad Nacional

    Experimental Simn Rodrguez titulada La Enseanza de la Literatura: un

    proceso dialgico en Unidades Educativas de Educacin Media,

    Diversificada y Profesional en Valera estado Trujillo. El estudio tuvo como

    propsito fundamental, interpretar las actuaciones encontradas en la prctica

    de la enseanza de la Literatura en Educacin Media, Diversificada y

    Profesional, desde los actores (Docente y Alumno) intervinientes del proceso,

    bajo la perspectiva de un proceso dialgico con espacios de subjetividad y

    valor esttico.

    Para tal fin, se sigui una metodologa cualitativa-etnogrfica, realizada

    en los tres planteles pblicos del nivel Medio de la ciudad de Valera. La

    poblacin estuvo representada por los docentes. En la recoleccin de datos

    se utilizaron, como tcnica, la entrevista; y como instrumento un cuestionario.

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    12/52

    Luego de examinados los argumentos emitidos en las entrevistas, revelaronque en los docentes investigados, los alcances obtenidos, deducen las

    siguientes categoras: cognoscitivos, experienciales y estticos.

    Se concluy en que las categoras: cognoscitivos, experienciales y

    estticos, como producto de la prctica pedaggica de los docentes en

    estudio, son realmente las nociones que sustentan el quehacer literario, y

    ello exige la presencia de un docente dialgico, potenciador, con perspectiva

    sensible y respetuoso; es decir: un verdadero pedagogo, a fin de lograr una

    construccin conjunta de sentidos, con una enseanza donde el educando

    juega un papel esencial en las clases de literatura, constituyndose en el

    intrprete del texto literario; conjugando as las tres categoras mencionadas

    con la dinmica pedaggica, para que la instruccin de la Literatura se

    desarrolle, realmente, desde un proceso formativo-dialgico, donde

    interacten, en forma armnica y conjuntamente docente, alumno y texto

    literario, y utilizando a la vez la experiencia personal que desarrolla la

    sensibilidad e inteligibilidad del educando, desde la perspectiva de palabra

    literaria.

    La investigacin tiene relacin con el estudio a realizar, por cuanto

    aborda la enseanza de Castellano y Literatura, facilitando la organizacin y

    ejecucin del proceso instructivo; adems de estructurar situaciones en las

    que el educando pueda trabajar, segn sus capacidades individuales y

    colectivas, a travs del proceso dialgico. Esto permite a los estudiantes un

    proceso de aprendizaje coordinado con todas las interacciones y actividades,

    estableciendo el binomio docente-alumno, facilitndose as el aprendizaje

    dialgico, en el que ambos ofrecen argumentos basados en los contenidos,

    facilitando la comunicacin, con el objetivo de que todos los estudiantes

    alcancen mayor rendimiento, al cambiar de actitud hacia la asignatura.

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    13/52

    Colmenares (2007), produjo una investigacin en la UniversidadPedaggica Experimental Libertador de Estrategias para la Enseanza de

    Castellano y Literatura del Ciclo Diversificado Profesional del Liceo Zarina

    Asuaje de Barquisimeto Estado Lara. El objetivo general consisti en un

    plan de accin de estrategias para lograr cambios pedaggicos en docentes

    en la enseanza de castellano y Literatura.

    El estudio se ubic en la modalidad proyecto factible, apoyado en una

    investigacin descriptiva y de campo. La poblacin y la muestra fueron

    representadas por ocho (8) docentes de castellano y Literatura del Ciclo

    Diversificado Profesional del Liceo Zarina Azuaje de Barquisimeto estado

    Lara. La tcnica que se utiliz fue la encuesta, y el instrumento, un

    cuestionario con tres alternativas de respuesta, validado segn el juicio de

    expertos. El clculo del Alfa de Cronbach, permiti determinar la confiabilidad

    del instrumento.

    Entre las conclusiones del estudio, se seala que el docente, en el

    proceso de enseanza de la asignatura de Castellano y Literatura, puede

    realizar su prctica pedaggica en forma coordinada, al aplicar estrategias

    para presentar la enseanza a los alumnos, de forma sistemtica con

    hechos, ideas, prcticas y habilidades que le permitan confrontar,

    comprender y analizar contenidos, con el propsito de valorar la asignatura

    como fuente de placer esttico, informacin y enriquecimiento personal, al

    mismo tiempo que desarrolla la capacidad de aprender, desarrollar aptitudes

    y conocimientos de la asignatura.

    El estudio tiene relacin con la investigacin, por cuanto se optimiza la

    accin pedaggica, con estrategias que vigorizan conocimientos e incentivan

    a la poblacin estudiantil a descubrir nuevas formas de aprender. As mismo

    proporciona aspectos tericos sobre orientaciones para el uso de estrategias,

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    14/52

    de manera que haya mejoras en el trabajo pedaggico, y de esta manera,promover conocimientos entre compaeros para el logro de aprendizajes

    slidos en los estudiantes.

    Villasmil y Arrieta (2007), efectuaron una investigacin en la Universidad

    del Zulia en el estado Zulia, titulada: Propuesta para la Enseanza de

    Castellano y Literatura en la Tercera Etapa de Educacin Bsica, bajo un

    enfoque comunicativo-constructivista, considerando las operaciones

    cognitivas de los alumnos en este nivel. El presente trabajo est enmarcado

    en la modalidad de investigacin cualitativa-descriptiva y se realiz en cuatro

    fases: descriptiva, explicativa, contrastiva, y aplicativa. El diagnstico

    corresponde a la fase descriptiva y al resto de las fases; en el mismo se

    aplic la metodologa de revisin y anlisis bibliogrfico documental.

    Para ello se le aplic un diagnstico al programa de 9 grado de

    castellano y Literatura, a fin de analizar dicho programa y contrastarlo con el

    marco legal, vigente del sistema educativo venezolano. En los aspectos

    analizados tenemos: (1) Congruencia, (2) pertinencia, (3) transversalidad de

    los objetivos, y (4) estrategias metodolgicas propuestas para el docente y la

    fundamentacin legal y filosfica del programa.

    Del diagnstico realizado se concluye que: (a) el programa carece de una

    fundamentacin filosfica, (b) no desarrolla el criterio de la transversalidad

    mediante las estrategias metodolgicas propuestas, y (c) no existe

    concordancia entre las estrategias metodolgicas y las estrategias de

    evaluacin propuestas para el docente con el contexto que rodea al ser

    humano del siglo XXI.

    Por ello, se propone un plan de accin para la enseanza con

    estrategias amenas y enriquecedoras que constituyen a su vez un elemento

    incentivador en los alumnos; entre ellas: estrategias de comprensin lectora,

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    15/52

    conorganizacin de festivales cientficos. Los estudiantes presentan anlisisliterarios de cuentos, novelas y obras de teatro de autores venezolanos,

    ejercicios que le despiertan en ellos las capacidades de analizar, criticar,

    reflexionar y argumentar sobre cualquier tipo de texto, simultneamente

    ampliar la capacidad de comprensin para la conexin entre sus

    conocimientos previos, los eventos y los acontecimientos planteados en

    textos analizados.

    Adems, el fomento dela produccin textual como estrategia a travs dela utilizacin del cine, con intencin artstica, que coadyuva a fortalecer la

    actividad metalingstica y metacognoscitiva del alumno, al realizar un

    proceso de composicin textual, planificado, consciente y reflexivo, propios

    de un aprendizaje estratgico. As mismo, se utiliz otra estrategia que

    consiste en la formulacin de juegos didcticos (Construccin de una carta o

    mancheta, a travs del juego basado en el intercambio de palabras,

    construccin de textos funcionales por medio de la msica, con el fin de

    seguir el ritmo y el movimiento).

    En tal sentido, esta investigacin se relaciona con el estudio en

    ejecucin, por cuanto proporciona aspectos como las estrategias de

    enseanza para un aprendizaje autnomo y asistido; promueve la

    autoformacin de docentes creativos, capaces de formular proyectos

    investigativos y culturales, que busquen la produccin y divulgacin de la

    literatura, as como la profundizacin en la experiencia literaria.

    En el mismo orden de ideas Torres (2008), llev a cabo una

    investigacin en la Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    titulado :Estrategias que formen parte de la Accin Pedaggica del Docente

    en la Enseanza de la Asignatura de Castellano y Literatura del Segundo

    Ao de Ciencias de la Unidad Educativa los Prceres en Maracay estado

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    16/52

    Aragua. El propsito fue proponer estrategias para potenciar la accinpedaggica del docente en la asignatura Castellano y Literatura del segundo

    ao de Ciencias del Ciclo Diversificado. El tipo de investigacin fue de

    campo y descriptiva, en la modalidad accin participativa. La poblacin y la

    muestra estuvieron representadas por siete docentes que se desempean

    como profesores de Castellano y Literatura de la institucin. Para la

    recoleccin de datos se utiliz la tcnica de la encuesta y un cuestionario. El

    diagnostico revel la necesidad de estrategias para incorporarlas en la

    accin pedaggica del docente de la asignatura en cuestin.

    Entre las conclusiones, los docentes participaron en la ejecucin de

    actividades encaminadas a cambios significativos en la enseanza de

    Castellano y Literatura, tanto en concepciones tericas como en la prctica

    pedaggica. Con la aplicacin de estrategias se logra la oportunidad de

    adquirir la capacidad metodolgica, conocimientos y destrezas bsicas, que

    debe poseer el docente para gestionar el desarrollo de las actividades

    educativas. Por otra parte, la combinacin y seleccin de estrategias facilita

    la forma de ajustar mejor las condiciones de objetivos formativos, contenidos,

    caractersticas de los alumnos, particularidades de tiempo, espacio y

    recursos, enriqueciendo la accin pedaggica, y con ello, el proceso de

    enseanza y aprendizaje de la asignatura.

    Gmez (2009) realiz una investigacin Universidad Valles del Momboy

    denominada Estrategias Didcticas para la Ejecucin de Actividades de

    enseanza.El objetivo de la investigacin fue evaluar estrategias didcticas

    para la ejecucin de las actividades de enseanza, dirigidas a los docentes

    de la escuela Antonio Jos de Sucre del municipio Guanare estado

    Portuguesa. El tipo de investigacin es de naturaleza evaluativa, apoyada

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    17/52

    en una investigacin descriptiva y de campo; el estudio se realiz en tresfases: Inicial o exploratoria, explicativa y predictiva.

    Por consiguiente, la fase inicial o exploratoria se obtuvo mediante la

    informacin sobre las estrategias utilizadas por el personal docente. En la

    fase explicativa se expusieron y se analizaron eventos, a travs de

    comparaciones, y la fase predictiva y proyectiva; as mismo se propusieron

    estrategias didcticas para la ejecucin de las actividades de enseanza. La

    poblacin la conformaron cuarenta (40) docentes y se tom una muestra de

    veinte (20) sujetos que representan el 50% de la poblacin.

    Las Tcnicas utilizadas fueron: la encuesta, observacin y entrevista

    semiestructurada; y los instrumentos utilizados: cuestionario, gua de

    observacin y lista de cotejo. Tcnicas e instrumentos fueron validados a

    travs del juicio de expertos. La confiabilidad del cuestionario se determin a

    travs de una prueba piloto y el resultado del coeficiente del Alfa de

    Cronbach fue 0,80. Se concluy en que a travs del diagnstico, solamente

    el 10% de los docentes utiliza continuamente las estrategias; y el porcentaje

    que oscila del 45% al 65%, utiliza algunas veces, y casi nunca el 10 al 35%

    aplica estrategias.

    De manera que, los resultados demuestran la necesidad de que los

    docentes utilicen estrategias en la ejecucin de actividades, para llevar a

    cabo un proceso de enseanza y aprendizaje, garante de destrezas y

    conocimientos en la asignatura Castellano y Literatura. Se recomienda

    proporcionar informacin a los docentes sobre estrategias que le permitan

    fortalecer las actividades con una planificacin clara y precisa de objetivos,

    contenidos, recursos y evaluacin, de acuerdo a las exigencias de los

    programas, de esta manera mejoran la praxis pedaggica, y alcanzan las

    metas preestablecidas.

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    18/52

    Esta investigacin es un aporte al estudio, porque indica la necesidadque tienen los docentes de incluir en la planificacin, estrategias para

    alcanzar objetivos que sintetizan las formas de trabajo en el aula, con la

    participacin activa de todos los miembros que intervienen en la situacin de

    enseanza y aprendizaje.

    Bases Tericas

    Las bases tericas estn organizadas de tal manera que permitan

    fundamentar el estudio, para ofrecer a los docentes de castellano y

    Literatura de Educacin Media General, estrategias de enseanza, a fin de

    que enriquezcan la accin pedaggica y contribuyan a optimizar el contexto

    acadmico de los estudiantes.

    Actualizacin del docente

    El docente en el contexto, con un enfoque comunicativo requiere de

    constante actualizacin para ensear con estrategias concretas y eficiencia

    en la accin pedaggica, exige al docente romper con paradigmas y cambiar

    para mantenerse dentro de procesos dinmicos que fortalezcan la praxis

    pedaggica.

    En tal sentido, el proceso de enseanza y aprendizaje, requiere de

    innovacin en la accin pedaggica para desarrollar contenidos curriculares

    concretos y extensos de la asignatura Castellano Y Literatura del

    diversificado profesional, con excelente calidad y en armona en las

    actividades de aprendizaje. Al respecto Ferreyro (2004) la formacin

    pedaggica favorece la planificacin y organizacin de estrategias didcticas

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    19/52

    para impulsar el mejoramiento cualitativo de la educacin y el logro deaprendizajes slidos con profundo sentido de responsabilidad y

    profesionalismo (p.66).

    La actualizacin conlleva a hacer significativa la clasificacin de las

    intensiones educativas, orientadas al logro de aprendizajes, en relacin a los

    contenidos, que le permiten afianzar conocimientos. Es as como el docente

    de la asignatura Castellano y Literatura tiene posibilidades de seleccionar

    estrategias y plantear opciones para abordar la estructura curricular a los

    estudiantes, intervenir con inters e intencionalmente en la transformacin de

    habilidades cognoscitivas del estudiante, al introducir cambios cualitativos en

    la accin pedaggica.

    Por esta razn, se presenta el estudio porque el docente con la

    actualizacin facilitan el cumplimiento de objetivos, concretos, razonables y

    asequibles a fin de promover el proceso educativo, disciplinar y formar para

    el desarrollo de capacidades y la construccin de conocimientos en forma

    progresiva de los objetivos que se deben seguir. Seala el reajuste del

    docente con una efectiva formacin lleva al estudiante al alcance de

    objetivos y tambin a la seleccin de procedimientos a implementar, con

    justificaciones de valor, a fin de que progresivamente se vayan formando

    como aprendices estratgicos (Ob.cit).De esta manera, se promueve la

    creatividad y habilidades intelectuales con una nueva organizacin, lo que

    requiere el desarrollo de nuevas estrategias de enseanza.

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    20/52

    Estrategias

    Las estrategias orientan al docente, de manera que mejore el

    trabajo en el aula, y aprendan a utilizar tcnicas grupales, para que

    promueva conocimientos entre compaeros y logre aprendizajes

    significativos en los estudiantes. Rosales (2004: 5) define las estrategias

    como el conjunto de acciones que realiza el docente a travs de mtodos

    y tcnicas con clara y explcita intencionalidad pedaggica. Por tanto, se

    pueden clasificar en estrategias de enseanzas que pueden ser utilizadas

    para promover aprendizajes significativos en la asignatura Castellano y

    Literatura. Por ello, se presentan tambin lasestrategias de aprendizajes.

    A continuacin se describen cada una de ellas:

    Las estrategias de enseanza son definidas por Mora (2003:67) como

    procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para

    promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos y que

    deben complementarse con la motivacin para enriquecer el proceso

    enseanza aprendizaje

    Este tipo de estrategias puede ser utilizado por el docente ante

    situaciones de enseanza para reforzar el aprendizaje en los estudiantes.

    Ante esto es importante que los docentes de Castellano y Literatura se

    aboquen a seleccionar y tomar decisiones en base a las estrategias, con

    la finalidad de apoyar el desarrollo de los contenidos, permitindole a

    los estudiantes la construccin de aprendizajes significativos, como otra

    opcin metodolgica para obviar la transmisin de conocimientos de

    manera tradicional, solamente guindolos a travs de un libro de texto, sin

    la utilizacin de otros recursos que lo lleven a mantener la atencin e

    interesarse por la asignatura. Igualmente el mismo autor seala las

    estrategias de Aprendizajes, que facilitan el proceso de enseanza y

    aprendizajes, cumpliendo con la competencia de planificar de manera

    ms actualizada.

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    21/52

    Estrategias de Aprendizajes

    Segn Barriga y otros (2002: 225), son procedimientos que un

    aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como

    instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar

    problemas. Este tipo de estrategias es ejecutado por los estudiantes

    desde un enfoque constructivista de acuerdo a los contenidos y objetivos

    a desarrollar y los procedimientos son flexibles para el estudiante

    apropiarse del contexto, con la intervencin del docente, para que haga

    uso de las estrategias y aproveche los conocimientos.

    Es decisin del docente seleccionar las ms adecuadas paracontribuir con el alumno a que construya sus aprendizajes y optimice el

    rendimiento con la variedad de recursos que se le pueden proporcionar,

    de acuerdo a los contenidos; esto implica que los estudiantes, sean

    capaces de actuar con autonoma, creatividad en la situacin de

    enseanza que el docente planifique, tomando en cuenta la organizacin.

    Estrategias de Enseanza

    Las estrategias de enseanza las utiliza el docente en forma reflexiva

    y flexible para promover aprendizajes en los estudiantes, es decir: son los

    medios o recursos que facilitan al docente herramientas pedaggicas para

    estimular el pensamiento creador, y para los aprendizajes significativos

    de los alumnos en la asignatura Castellano y Literatura. Segn Rojas

    (2007: 60), las mencionadas estrategias son procedimientos o recursos

    utilizados por el agente de enseanza para promover aprendizajes

    significativos. Por esta razn, tales recursos permiten al docente ser

    dinmico, de manera que las actividades despierten inters y motiven a

    los alumnos a conocer contextos literarios para mejorar el rendimiento en

    la asignatura Castellano y Literatura.

    Es de hacer notar que el docente debe contar con un amplio

    abanico de estrategias. Para ello debe conocer las funciones estratgicas

    que proporcionen a los estudiantes la motivacin necesaria, a fin de

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    22/52

    seleccionar la ms adecuada, de acuerdo con los contenidos a

    desarrollar, y el logro de aprendizajes significativos.

    Al respecto, Daz y Barrigas (2006) sealan cinco aspectos que

    puede considerar para seleccionar las estrategias:

    Conocer caractersticas generales de los aprendices, a nivel dede desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factoresmotivacionales entre otros. Tipo de dominio del conocimientoen general y del contenido curricular en particular que se va aabordar. La intencionalidad o meta que desea lograr y lasactividades cognitivas y pedaggicas que desea realizar elalumno para conseguirla. Vigilancia constante del proceso deenseanza (estrategias empleadas previamente, si es el caso).

    As como el progreso y aprendizaje de los alumnos.Determinacin del contexto intersubjetivo (conocimiento yacompartido) (p.14).

    De tal forma que, cada uno de estos aspectos a considerar, y su

    interaccin, son importantes para tomar decisiones eficaces al seleccionar

    y utilizar estrategias, a fin de lograr la accin pedaggica con los

    componentes centrales en el proceso enseanza aprendizaje.

    Considerando esto, las estrategias de enseanza pueden ser utilizadas

    antes, durante y despus de contenidos determinados en asignaturas

    que el docente planifica en funcin de los objetivos.

    En este contexto, Daz y Hernndez (2006:75) definen las estrategias

    utilizadas antes del trabajo como actividades de enseanza

    (preinstruccionales): preparan y alertan al estudiante en relacin a qu y

    cmo va a aprender (activacin de conocimientos y experiencias previas

    pertinente); y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje.

    Mientras que las estrategias de enseanza que se utilizan durante el

    trabajo docente son las construccionales, y sealan que apoyan los

    contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseanza o de la

    lectura del texto. Sus funciones son: delimitacin de la informacin,

    conceptualizacin de contenidos, estructura e interrelaciones entre dichos

    contenidos, y mantenimiento de la atencin y motivacin.

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    23/52

    Asimismo, se muestran las estrategias posinstruccionales se

    presentan despus del contenido que se ha de aprender, y permiten al

    alumno formar una visin sinttica, integradora e incluso crtica del

    material. Otra clasificacin valiosa en la enseanza puede ser

    desarrollada a partir de los procesos cognitivos que las estrategias

    facilitan para promover mejores aprendizajes y as participar con

    eficiencia en el fortalecimiento de conocimientos en los estudiantes.

    A continuacin se presenta la clasificacin de las estrategias de

    enseanza, segn Daz y Barriga (2006)

    Cuadro 1

    Clasificacin de algunas de las estrategias de enseanza

    Estrategias Caracteristicas:

    Objetivos Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de

    evaluacin del aprendizaje del alumno. Compartirla con los estudiantesgenera expectativas apropiadas

    Resmenes Dan a conocer la finalidad y alcance del material y cmo manejarlo. Al

    estudiante les ayuda en la contextualizacin de sus aprendizajes y a darlesentido.

    Resmenes

    Sntesis y abstraccin de la informacin relevante de un discurso oral o

    escrito. Enfatizan conceptos claves, principios y argumento central.

    OrganizadoresPrevios

    Informacin de tipo introductorio y contextual. Tienden un puente cognitivoentre la informacin nueva y la previa.

    Ilustraciones Representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teora otema especifico. Facilitan la codificacin visual de la informacin

    OrganizadoresGrficos

    Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones deinformacin.

    Analogas Proposiciones que indican que una cosa o evento (conocido) es semejantea otro (desconocido)

    PreguntasIntercaladas

    Preguntas insertadas en la situacin de enseanza o en un texto.Mantienen la atencin y la obtencin de informacin relevante.

    Sealizaciones Sealamientos que se hacen en un texto o en la situacin de enseanza

    para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por

    aprender.

    Mapas y RedesConceptuales Representaciones graficas de esquemas de conocimientos

    OrganizadoresTextuales

    Organizaciones retricas de un discurso que influyen en la comprensin yel recuerdo.

    Tomado del Texto Estrategias de Enseanza para un Aprendizaje Significativo. Daz y Barriga (2006:142)

    La clasificacin de estrategias de enseanza que se muestran en el

    cuadro uno, facilitan al docente de Castellano y Literatura; promover el

    inters por los contenidos planificados con la ejecucin de actividades

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    24/52

    creativas, se motivan al observar que pueden participar e interaccionar

    con el docente y compaeros para intercambiar ideas y expresar

    inquietudes y conocimientos sobre el tema de aspectos literarios;

    muestran habilidad para interpretar y analizar las lecturas de novelas

    regionales hispanoamericana de acuerdo a los objetivos y metas

    propuestas al organizar las actividades segn el programa de la

    asignatura.

    As mismo, los alumnos pueden establecer un clima agradable con el

    docente para formular preguntas y hacer conexiones con otros

    conocimientos literarios, crear esquemas para el logro de aprendizajes; y

    al mismo tiempo desarrollar destrezas para hacer resumen y sntesis, al

    relacionar fenmenos literarios con hechos de carcter histrico, social,

    econmico y poltico, que caracterizan una poca determinada; ordenan

    ideas y emiten juicios personales, en forma oral o escrita, entre otros

    contenidos que deben desarrollar, de acuerdo a los objetivos

    establecidos.

    Importancia de las Estrategias de Enseanza

    Es importante que el docente tenga presente, que la variedad de

    estrategias de enseanza, varan los estmulos, y los alumnos lograrn

    reflexionar y motivarse para valorar su propia capacidad de

    concentracin. De aqu se obtienen resultados favorables segn Snchez

    y Quero (2006: 45), estudiantes crticos, con una mente abierta, creativos,

    con profundidad de pensamiento, fluidez verbal, capaz de tomar

    decisiones, con una reflexin lgica y podrn elaborar sus propias

    estrategias que les favorecern para solucionar los problemas que se les

    presenten en su cotidianidad y hasta personal.

    Esto corrobora la importancia de que el docente requiere conocer

    bien las diferentes estrategias de enseanzas para optimizar la accin

    pedaggica, que permitir hacer ms eficaz el proceso de aprendizaje,

    estimulando el pensamiento creador, ampliar el radio de accin cultural,

    crear profundos razonamientos, rica imaginacin, motivaciones positivas,

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    25/52

    slidos intereses y conciencia de las necesidades sociales; as como

    atencin concentrada y aguda, curiosidad insaciable, independencia y

    auto-organizacin en cada una de las asignaturas que cursa como

    Castellano y Literatura que le ofrece la oportunidad de enriquecerse a

    travs de anlisis de textos, los cuales le permiten desarrollar

    capacidades de comprensin, habilidades y destrezas para el logro de

    una educacin integral.

    Adems, segn Graterol, (2006:18) el docente debe ser "un

    profesional de la educacin creativo, responsable, gestor de proyectos y

    programas de innovacin educativa. Esto conlleva un quehacer

    pedaggico en la enseanza y el aprendizaje, basados en el uso de

    estrategias que ayudar al docente a propiciar clases activas, aulas

    abiertas, flexibles, con un aprendizaje significativo, y que los alumnos

    trabajen en funcin de "aprender a aprender", de "aprender a pensar"

    logrando, de sta manera mejorar la calidad del proceso de enseanza y

    aprendizaje, y por consiguiente, contribuir a elevar el rendimiento

    acadmico.

    Mtodos

    Asuaje (2005:78), explica, con la enseanza ,el estudiante tiene

    capacidad y habilidad para atender y responder con sensibilidad,

    sabidura, precisin, poder, sentido de cumplimiento, entre otras con

    mtodos y tcnicas. Por ello el docente con la metodologa didctica

    hace que los distintos mtodos, tcnicas, enriquezcan la enseanza,utilizada por el docente permite los contenidos de la materia, modalidades

    de interaccin entre los alumnos, cualidades comunicativas del profesor y

    el clima relacional que es capaz de generar en la clase con la

    combinacin de mtodos y tcnicas, que permiten sistematizar la

    enseanza en forma dinmica.

    Por tanto, el docente, con su aplicacin sigue las orientaciones de

    las lneas matrices de os distintos mtodos didcticos, lo cual le podra

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    26/52

    servir para hacerse una idea cabal de la enseanza, adems le facilita la

    interaccin y comunicacin, con el estudiante en los diferentes ambientes

    de clase, en pro de lograr el aprendizaje de los contenidos curriculares,

    involucrados en su informacin.

    Por ello, Alonso (2007), recomienda mtodos como: interpretacin

    de papeles, simulaciones, enseanza reciproca, discusin, solucin de

    problema, estudio de casos, aprendizaje de compaeros, descubrimiento,

    debate en clase y estudios independientes. (p.92).

    Tcnicas

    Las tcnicas permiten discusiones verbales, con las cuales se

    puede confrontar desde diferentes puntos de vista en un clima de armona

    y respeto dado que resultan estar relacionadas en la enseanza como

    generador de conocimientos y promotor de valores y normas, se elige

    como una actividad vlida utilizada como tcnica que favorece de manera

    significativa la praxis pedaggica.

    Desde esta perspectiva, es necesario decir que el uso de

    metodologa didctica inspirada en los principios de la dinmica de grupo,

    permite el enriqueciendo la praxis educativa y permitiendo al alumno

    aprender sin presiones y obrar en funcin de los intereses sociales, en

    base al aporte individual como contribucin valiosa, adems permite la

    ayuda, cooperacin y comprensin.

    Segn Villegas (2002), la tcnica para la enseanza, es una accincompleta, planificada y llevada a cabo por el docente y los estudiantes

    con la finalidad de alcanzar objetivos concretos

    Pasos para aplicar tcnicas grupales

    Para aplicar, tcnica se debe tener en cuenta los objetivos que se

    persiguen, su naturaleza, plazo mediato o inmediato, su extensin;

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    27/52

    caractersticas del grupo de acuerdo aptitudes, actitudes,

    comportamiento, tamao, liderazgo, madurez y entrenamiento, ambiente

    fsico y recursos. Al respecto, se debe hacer un diagnstico de la

    situacin, tomando como punto de referencia, el empleo de la dinmica

    grupal acorde con los tipos de grupos que se van dando en el aula, como

    consecuencia de la motivacin y sus intereses.

    En tal sentido, las tcnicas de dinmica grupales son definidas

    como los medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad

    del grupo sobre la base de conocimientos suministrados y pueden ser

    utilizadas Simposio, mesa redonda, philips6/6, panel las cuales pueden

    ser utilizadas por el docente para desarrollar contenidos curriculares.

    (Villegas. ob.cit.).

    Actitud del docente

    La actitud equilibrada de los docentes es la mejor herramienta

    reguladora en el proceso de enseanza y aprendizajes. Debe tener gran

    amplitud, quienes ya que estn inmersos en el campo de la educacin,

    cotidianamente se enfrentan a diferentes retos, y necesitan renovarse

    para enfrentarse a las nuevas generaciones, a su mpetu, sus intereses,

    la globalizacin, en fin, a mltiples variables del contexto.

    De tal manera, que la actitud la define Carecedo(2008), como la

    tendencia o predisposicin aprendida, ms o menos generalizada y de

    tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y

    caracterstico, positiva o negativamente, con referencia a una situacin,idea, valor, objetos, o grupo de personas. En algunos casos, el docente

    frente a grupo muestra diferentes actitudes, claras para sus alumnos; se

    identifica en las aulas arrogante, intimidante, autoritario, sobreprotector,

    permisivo, democrtico, voluble (inconsistente), juez, perturbado y

    equilibrado. El tomar actitudes equivocadas, restar dinamismo al

    desarrollo de los educandos y del mismo docente.

    http://justindeveloper.wordpress.com/2007/08/28/dejando-de-ser-voluble/http://justindeveloper.wordpress.com/2007/08/28/dejando-de-ser-voluble/
  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    28/52

    Sin embargo, existen Docentes justos, preparados, actualizados, que

    acompaen su experiencia y conocimiento con una actitud equilibrada;

    positiva en el terreno de la educacin. Es necesario que el docente se

    aboque progresivamente al desarrollo de las competencias que requieren

    los estudiantes para mejorar acadmicamente en la asignatura

    Castellano y Literatura.

    Accin Pedaggica

    Los docentes asumen el acto educativo con interacciones didcticas

    permitidas en la accin pedaggica desde las mediaciones y juegos de

    roles que facilitan la enseanza y los aprendizajes de las asignaturas

    que conforman la estructura curricular de Educacin Media General.

    Para la accin pedaggica, segnFranco y otros (2000:35) proceso de

    auto y socio-estructuracin que involucra la presencia de diversos

    actores; permite la interaccin objetiva entre alumnos y el docente, que se

    convierte en un mediador entre el conocimiento y los alumnos.

    En tal sentido, la mediacin la establece el docente entre el

    conocimiento de contenidos y la diferenciacin de aspectos relativos a la

    estructura de los mismos con otras ideas y valoraciones pedaggicas,

    sern las responsables del papel real de mediacin que el docente tiene

    en el currculo. A continuacin se detallan las interacciones pedaggicas.

    Interacciones pedaggicas

    La interaccin pedaggica debe hacerse en los momentos

    didcticos utilizados por los docentes para estructurar eventos didcticos

    en la perspectiva de la formacin y el aprendizaje. De aqu la accin

    pedaggica tiene que dinamizar los escenarios educativos,

    implementando metodologas que permitan asumir nuevos roles dentro

    del acto pedaggico, que concienticen a los docentes de la necesidad de

    que la participacin inscrita en el proceso de transformacin de la

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    29/52

    cotidianidad, segn Mora (2004) seala que es necesario tomar en cuenta

    los siguientes aspectos:

    (a.)Utilizar estrategias de enseanza que favorezcan la realparticipacin de los diferentes actores que permita pasar de unestado pasivo a ser actores protagnicos del procesoeducativo.(b.)Implementar nuevos espacios para laconstruccin colectiva del conocimiento, que amplen lasposibilidades de interaccin de los actores y no limitados soloal aula. (c)Favorecer estrategias para que el docente seconcientice que el currculo se encuentra inscrito en unaintencin problematizndola, donde el rol del docente es deacompaamiento continuo, permitiendo procesos interactivos.

    (p. 80).

    Las interacciones pedaggicas entre docente-alumnos se

    produce en torno al conocimiento donde en el acto pedaggico, el

    centro de accin son los estudiantes, lograr una buena comunicacin

    pedaggica es esencial en el proceso de formacin del educando.

    Aqu el maestro es reproductor y su conducta tiene que estimular el

    juego de roles; innovando el entendimiento y la comprensin de la

    realidad para la transformacin de la enseanza.

    Al respecto, Pinillos y otros (2002: 56), sealan que el juego de

    roles establece nuevos rdenes que respondan a requerimientos y

    necesidades, de alumnos y docentes, pero tambin de su contexto y

    el rol del alumno, con el uso de estrategias es activo y creativo. De

    manera que, la enseanza tiene que ajustarse al trabajo de los

    estudiantes en los contenidos, buscando ms coherencia entre las

    distintas tareas que se asignan, puesto que si no hay claridad en ellas,

    el rol del estudiante y ms an el de la evaluacin se desdibujan. Por

    ello, es necesaria la interaccin comunicativa en el proceso

    Pedaggico.

    Valoracin de la interaccin comunicativa en la accin pedaggica

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    30/52

    La comunicacin en el sentido pedaggico no puede reducirse a un

    proceso de mera transmisin de informacin, es necesario destacar el

    papel de la interaccin, en el cual la comunicacin pedaggica como un

    tipo especial de comunicacin del docente con sus alumnos, tanto en el

    aula como fuera de ella, que tiene lugar en el proceso de enseanza y

    posee determinadas funciones pedaggicas.

    Al respecto Leontiev (2003: 34), seala la comunicacin del docente con

    los escolares en el proceso de enseanza, que crea las mejores

    condiciones para desarrollar la motivacin del alumno y el carcter

    creador de la actividad docente, y as contribuir a la educacin integral

    de la poblacin estudiantil. Por tanto, la comunicacin educativa permite

    precisamente los procesos de interaccin propios de toda la relacin

    humana, en donde se trasmiten y recrean todos los significados.

    La comprensin por el docente en la enseanza como un proceso de

    interaccin y dilogo tiene importantes repercusiones en la concepcin del

    proceso docente real. Las relaciones entre docentes y educandos no son

    nicamente de transmisin de informacin, sino de intercambio, de

    interaccin e influencia mutua, cuando se establece una adecuada

    percepcin y comprensin entre los protagonistas del hecho educativo.

    Referente al tema, la UNESCO (2006:54), seala un rico proceso de

    comunicacin pedaggica que se fundamenta en: la creacin de un clima

    psicolgico que favorece el aprendizaje, la optimizacin de la actividad de

    estudio y el desarrollo de las relaciones entre profesor y alumnos y en el

    colectivo de estudiantes.

    Para ello, es importante la comunicacin con los educandos, eldocente debe tener en cuenta diferentes aspectos como la tarea

    pedaggica que se propone, el nivel de comunicacin con el grupo,

    particularidades individuales de los alumnos, y elementos curriculares de

    los programas que debe tener en cuenta para planificar el proceso de

    enseanza y aprendizaje. A partir de estos elementos el docente podr

    lograr una mejor instrumentacin de la comunicacin educativa en su

    entorno real.

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    31/52

    En opinin de Castro (2004:32), el proceso de enseanza y

    aprendizaje es por excelencia un acto de comunicacin, donde profesores

    y educandos interactan con el propsito de cumplir con los objetivos

    educacionales propuestos. Es decir, la profesin docente constituye el

    compromiso con una forma de trabajo en la accin pedaggica basada

    en la innovacin en torno a los problemas que se presentan en la

    enseanza, que la mejoren a travs de innovaciones en la metodologas,

    construida desde el trabajo en equipo y orientada a una mejor enseanza

    de manera organizada, en virtud de la preparacin acadmica adquirida,

    que tiene para trabajar con la estructura curricular de Educacin Media

    General.

    As el docente, como comunicador del proceso de enseanza, queda

    atrapado dentro de esta red de innovaciones, cambios y crisis, donde

    tiene que aprender a abordar nuevas metodologas y recursos,

    asumiendo a su vez la responsabilidad en la formacin del hombre del

    Siglo XXI, que tendr una nueva cultura comunicacional con la eficiencia y

    efectividad del proceso de enseanza y aprendizaje.

    Fases de la Comunicacin Pedaggica

    La comunicacin pedaggica segn Len (2007: 20), tiene cuatro

    fases que a continuacin se detallan: introductoria, orientacin,

    desempeo y retroalimentacin.

    Introductoria

    El docente (fuente/emisor) prepara el escenario para la enseanza y

    lograr aprendizajes en el educando: estimulando, motivando para

    impresionarlos, fundamentalmente. Aqu se crea y se estructura el trabajo

    pedaggico, situando en funcionamiento todo aquello que sea capaz de

    crear en el educando inters por el saber y/o saber hacer, en funcin de

    los objetivos educacionales propuestos. Por tanto, el docente constituye el

    compromiso con una forma de trabajo en los espacios pedaggicos

    http://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-competitividad/innovacion-y-competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-competitividad/innovacion-y-competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos10/tequip/tequip.shtml
  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    32/52

    basada en la reflexin, para el uso de estrategias, y as innovar en la

    prctica pedaggica.

    Igualmente, respecto a la orientacin en la fase de la comunicacin,

    sostiene que se afronta al educando a la adquisicin de aprendizajes, al

    ensear de manera sistematizada, al emplazar procedimientos a

    desarrollar, y se complementa la bsqueda de ms informacin, y se

    asignan tareas docentes. Es decir, el docente debe buscar, a partir de sucreatividad y estilo propio, la manera de proyectar sus tareas docentes

    con una concepcin integradora en la accin pedaggica.

    En cuanto al desempeo, el docente proporcionaoportunidades para

    ordenar lo aprendido. Se le facilita la ejecucin de las diferentes

    estrategias, procedimientos y tcnicas requeridas para el desarrollo y

    demostracin de de eficiencia en la enseanza.

    De manera que el proceso de enseanza y aprendizaje ofrece la

    posibilidad de un trabajo cooperativo y coadyuva a que los estudiantes

    sean los gestores de su propia formacin y desarrollo, dejando al docente

    la responsabilidad de guiar el proceso de aprendizaje a travs de las

    estrategias y recursos y la libertad en cuanto al qu, cmo y cundo

    ensear.

    Adems se considera la retroalimentacin, que segn Reparino (2003:

    45) es la fase de consolidacin de lo aprendido y la posibilidad de su

    transferencia, de forma creadora, hacia nuevas situaciones y tareas

    docentes para reorientar futuras acciones en el logro de aprendizajes

    significativos en los estudiantes.

    El docente, mediante la comunicacin pedaggica, debe ser ungua, facilitador y mediador de conocimientos que coadyuve al estudiante

    a ser el protagonista de su propio aprendizaje, mediante el uso de las

    estrategias, con los medios y materiales, y le seala el camino por donde

    debe transitar, a fin de lograr una verdadera formacin en relacin a las

    asignaturas que cursa el estudiante, como Castellano y Literatura, al

    demostrar la capacidad y habilidades de formas expresivas, recursos

    literarios, interpretacin y anlisis de obras literarias, entre otras tareas.

    http://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-competitividad/innovacion-y-competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-competitividad/innovacion-y-competitividad.shtml
  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    33/52

    As, se logra la eficiencia en el uso de estrategias en la enseanza

    con variadas transformaciones en el campo de la comunicacin y guardan

    una estrecha relacin con la generacin de nuevas formas enseanza;

    para relacionar los contenidos de estudio, innovando y logrando un

    proceso DocenteEducativo de calidad, afectivo y; una tarea docente

    programada al margen de otras necesidades, tambin presentes en los

    individuos que participan en el proceso de aprendizajes. Segn el

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2008: 56) seala que la

    accin pedaggica del docente se complementa con los elementos

    curriculares de la planificacin que a continuacin se especifican.

    Planificacin

    En tal sentido, segn Asuaje (2007:55), planificar las actividades de

    aprendizaje, el docente debe incluir: objetivos contenidos, recursos

    didcticos y estrategias metodolgicas, a fin de lograr la eficiencia en la

    enseanza y habilidades cognoscitivas en para la adquisicin de el

    anlisis de los contextos, gneros literarios, entre otros.

    Objetivos

    Los objetivos, son el punto de partida para seleccionar, organizar y

    conducir los contenidos, introduciendo modificaciones durante el

    desarrollo del proceso de enseanza y aprendizajes, adems de ser la

    gua para determinar: qu ensear y cmo ensear, permiten determinar

    el progreso del alumno, y facilitan al docente la labor de determinar cules

    contenidos deben ser retroalimentados en los estudiantes. Por tanto, para

    los objetivos permiten obtener resultados que logre el alumno al finalizar

    un determinado proceso de aprendizaje.

    Los objetivos a estudiar en la asignatura Castellano y Literatura

    tienen que ver con los logros por lapsos y deben proyectarse con el

    razonamiento lgico y coherente y ser formulado para la organizacin en

    general y para cada unidad de trabajo, con carcter crtico y analtico que

    permita en el alumno la comprensin y anlisis de aspectos literarios,

    http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    34/52

    resumir y elaborar conclusiones, entre otros. Dentro del marco de las

    orientaciones pedaggicas segn Moran (2002: 54), es un conjunto de

    conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben

    aprender los educandos y que los maestros deben estimular para

    incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante.

    Por consiguiente, conviene insistir en la necesaria coherencia entre los

    contenidos curriculares y los objetivos formulados y, muy en particular, en

    que los contenidos no se limiten exclusivamente a los aspectos

    conceptuales. Con ello no se trata de reducir la importancia de estos

    contenidos, sino tener en cuenta que el aprendizaje que se pretende

    desarrollar, precisa una estrecha relacin entre los tres tipos de

    contenidos, favoreciendo as la interaccin entre el aprendizaje

    conceptual, la adquisicin de destrezas y el desarrollo de actitudes de

    comprensin y anlisis de contenidos de castellano y Literatura, el cual

    se pueden agrupar en: conceptuales o declarativos; procedimentales y

    actitudinales. De aqu la descripcin de cada uno de ellos:

    Contenidos conceptuales

    Los contenidos conceptuales proporcionan el conocimiento factual

    y conceptual y proporcionan informacin verbal y que los alumnos deben

    aprender rigurosamente. En la asignatura castellano y Literatura, se

    exige este tipo de conocimiento cuando se exigen ideas relacionadas con

    los objetivos desarrollados, conocimiento conceptual se estructuran a

    partir de iniciaciones identificando caractersticas o aspectos que lo

    componen. (Ob. cit.).Es decir, los aprendizajes de manera factual son totalmente

    memorsticos, sin comprensin de la informacin, mientras que en los

    conceptuales son una asimilacin sobre el significado de informacin

    nueva, se comprende lo que se est aprendiendo, intervienen

    conocimientos previos del alumno. El docente de Castellano y Literatura

    debe plantear las actividades de aprendizaje, donde los alumnos tengan

    la oportunidad de comprender y analizar los conceptos de manera

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    35/52

    significativa, ya sea mediante estrategias de enseanza que le faciliten

    los aprendizajes.

    Contenidos Procedimentales

    Los contenidos procedimentales es el saber hacer; el docente tiene

    la oportunidad de ejecutar procedimientos, estrategias, tcnicas,

    destrezas con actividades ordenadas y dirigidas hacia el logro de una

    meta determinada. En el caso de Castellano y Literatura, el estudiante

    tiene que ser orientado en acciones para comprender textos, mediante la

    participacin, en la cual se deben utilizar recursos para la reflexin y

    anlisis de contextos literarios, tomando en cuenta los aprendizajes

    previos de otros contenidos, en los cuales se requieren actitudes

    positivas, en los estudiantes de manera que logren mejores aprendizajes.

    Contenidos Actitudinales

    Los contenidos actitudinales, segn Hernndez (2002:65) se

    refiere al ser, se trata de ensear el valor hacia situaciones de

    aprendizajes. Los estudiantes de asignaturas como Castellano y

    Literatura, toman actitudes negativas, debido a que las acciones no

    satisfacen las necesidades pedaggicas, y son los contenidos que menos

    utilizan los docentes. Para trabajar con procesos actitudinales, se utilizan

    estrategias que promuevan la participacin de los estudiantes en las

    actividades de aprendizaje.

    Tomando en consideracin los contenidos descritos, es necesario

    utilizar estrategias de enseanza que puedan ser utilizados para el

    desarrollo de contenidos de la asignatura Castellano y Literatura una vez

    seleccionados y organizadas las actividades.

    Utilizacin de nuevas tecnologas

    En un mundo como el actual, las nuevas tecnologas son un

    avance para que el docente se actualice en la accin pedaggica. Para

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    36/52

    Ray (2001: 119) los recursos enriquecen, actualizan procedimientos de

    enseanza y aprendizaje en la materia; supera mtodos expositivos,

    construye nuevas oportunidades de aprendizaje, para ampliar su espectro

    de experiencias en la enseanza, las tecnologas no pueden quedar

    relegadas al uso exclusivo de docentes.

    La innovadoras tecnologas permiten al docente la necesidad de de

    una nueva configuracin del proceso didctico y metodolgico en

    Castellano y Literatura, los estudiantes y docentes, pueden utilizar los

    recursos para coordinar actividades, tomar decisiones y comunicarse

    sobre contenidos curriculares o de un tema en particular, de esta manera

    la responsabilidad del saber no recae directamente en el docente, y la

    funcin del alumno no es solamente receptor de informacin.

    En tal sentido, las actividades de aprendizaje requieren utilizacin

    del programa que, es una gua para seleccionar contenidos, recursos,

    metodologas, por tanto es necesario tomar decisiones, de acuerdo a las

    necesidades pedaggicas de los alumnos y de objetivos a lograr en la

    asignatura; al igual que comunicarse eficazmente, para participar en el

    logro de metas y en la calidad de la formacin acadmica de los

    estudiantes.

    Principios Pedaggicos

    Los principios pedaggicos le permiten al docente profundizar en la

    accin pedaggica, orientando y sistematizando la atencin integral y

    esmerada de la poblacin estudiantil; adems permiten reflexionar sobre

    la practica didctica en funcin del mejoramiento permanente de su hacer

    pedaggico, y se nutrir, activamente en un encuentro creativo,

    generando un conocimiento apropiado para asumir, con xito, las

    actividades de enseanza, al trabajar, coherentemente, con las metas que

    se propone, de acuerdo a los objetivos establecidos en la planificacin.

    El marco conceptual de estrategias en la Accin Pedaggica, Vivas y

    Ochoa (2007: p. 168), se complementan con principios pedaggicos: el

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    37/52

    afecto, experiencia natural, entorno del aprendizaje, desarrollo progresivo.

    A continuacin se describen cada uno de ellos.

    Afecto

    El afecto, segn en este contexto se integra lo cognitivo con lo

    afectivo: el calor humano en el aula facilita y propicia el aprendizaje y la

    formacin de los estudiantes es decir: la afectividad contribuye en los

    procesos de aprendizajes y en el fomento y desarrollo de la creatividad.

    De all que el respeto por la afectividad de los estudiantes sea un

    principio pedaggico que requiere de la reciprocidad afectiva del docente.El alumno necesita ser valorado positivamente como persona porque la

    aceptacin y el reconocimiento es una necesidad humana y en

    consecuencia, las actitudes y juicios del docente no deben valorar su

    autoestima. De tal manera que los estados afectivos pueden inhibir,

    distorsionar, estimular o regular los procesos cognitivos.

    El docente est comprometido con la generacin de la motivacin para

    el aprendizaje de los estudiantes, los pilares de la educacin se debe

    conocer y y el comprender, todo vinculado con el desarrollo socio

    emocional para mantener la sensibilidad del mundo, relaciones con otros.

    De all el inters de promover la competencia emocional con una

    dimensin inherente a la accin pedaggica para lograr una enseanza

    enmarcada en la eficiencia para que el estudiante desarrolle su potencial

    para los aprendizajes en Castellano y literatura de Educacin Media

    General.

    Entorno del aprendizaje

    Este principio significa segn Gonzlez (2003: 78) que el ambiente

    socio cultural puede planearse y disearse como entorno de aprendizaje,

    mediante el currculo y la enseanza, influyendo en la estructura cognitiva

    y por ende en el comportamiento del educador. Es decir, la formacin del

    estudiante no se humaniza aislado y por fuera de su cultura y de la

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    38/52

    sociedad sino se contextualiza desde el ambiente habitual y del socio

    cultural.

    Asimismo, por tanto, tienen su origen y se desenvuelven en contexto

    un de desarrollo social y culturalmente organizado, a travs de la

    mediacin cultural y de lenguaje. Para ello, es conveniente para las

    actividades de enseanzas disponer de ambientes de aprendizajes,

    estimuladores, agradables, cmodos y estticos, de modo que las

    satisfacciones alcanzadas en el aprendizaje aseguren su permanencia.

    En este orden de ideas, seala el conocimiento es algo que se

    construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas induce A

    la interaccin social. Es el desarrollo de funciones psicolgicas superiores

    se da primero en el plano social y despus en el nivel individual(Ob.cit).

    Hace referencia a como el ser humano trae consigo un cdigo

    gentico, la cual est en funcin de aprendizaje, en el momento que el

    individuo interacta con el medio ambiente en dos aspectos presentes:

    importancia del contexto social y capacidad de imitacin de acuerdo a los

    aprendizaje y desarrollo dos procesos que permiten la interaccin, para

    que el individuo, logre aprendizajes, adquiriendo conocimientos de

    acuerdo a las exigencias curriculares.

    Es decir, el aprendizaje ha de ser congruente con el nivel de

    desarrollo, se produce ms fcilmente en situaciones colectivas. La

    interaccin con los padres facilita el aprendizaje. 'La nica buena

    enseanza es la que se adelanta al desarrollo.

    Desarrollo Progresivo

    El desarrollo se produce en la medida en que el hombre avanza en

    sus capacidades, sus talentos y proyectos de vida, se forma, se

    humaniza con un enriquecimiento producido desde su interior, con

    despliegue libre y expresivo de la propia espiritualidad, va forjando desde

    el interior la razn, sensibilidad, contacto con la cultura propia y universal,

    filosofa, ciencias, arte y lenguaje.

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    39/52

    Este principio, segn Vivas y Ochoa (2007) es

    Un proceso constructivo, porque requiere de la implicacinactiva y conciente del sujeto. Es un proceso Interior, no le esinducido al individuo desde el exterior ni se trasmite: Esprogresivo, por concebirse como una sucesin de estados cadavez ms complejos a lo largo de la vida evolutiva del sujeto ydiferenciado porque cada individuo es una realidad gentica.constitucional, cultural, particular y nica. De all que laformacin se materializa de manera diferente en cadapersona. (p. 170).

    Actividad

    Este principio significa que la mejor formacin se gana, no recibiendo

    pasivamente, conocimientos y valores, sino actuando reflexivamente

    sobre la propia vida, sobre los propios conocimientos, y valores a que

    tiene acceso. Conduce a los estudiantes a mayores niveles de autonoma

    y, en consecuencia a ejercer mayor control sobre su preparacin

    acadmica. De manera que la actividad mental constructiva de la

    poblacin estudiantil es un factor decisivo en la adquisicin del

    aprendizaje e involucra lo cognitivo y la parte afectiva, no solo

    conocimientos sino actitudes, expectativas y motivaciones para adquirir

    habilidades y destrezas con las practicas pedaggica del docente.

    Individualizacin de la enseanza

    El docente debe considerar que cada alumno, como ser humano es

    nico, y las diferencias no slo son orgnicas, sino tambin en el

    desarrollo mental, personalidad, experiencias, estilos para aprender y

    afrontar problemas motivacionales y variedad en los proyectos y metas

    personales, las cuales deben ser atendidas en el proceso educativo. Esto

    evidencia lo que sealan Vivas y Ochoa (2007: 177) El respeto de las

    diferencias individuales, condicin necesaria para la eficacia pedaggica,

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    40/52

    implica un reconocimiento de las experiencias y saberes propios previos

    de cada alumno respecto a la asignatura especifica que se ensea.

    Por tanto, el currculo y la enseanza necesitan individualizarse, en el

    sentido de que deben incluirse opciones, estrategias y actividades, entre

    otros aspectos, que permitan atender necesidades y diferencias que

    posean los estudiantes.

    Desarrollo Grupal

    La actividad grupal y el desarrollo de las actividades en grupo crea

    una situacin de estimulo, imitacin y superacin, de apoyo crtico mutuo,

    que estimula y enriquece el desarrollo intelectual y moral de los alumnos,

    con la interaccin y la comunicacin. Adems es una estrategia que

    promueve la unin y la fraternidad. El docente origina la participacin de

    los estudiantes a nivel individual y colectivo.

    Por ello, el docente puede ampliar las capacidades promoviendo la

    utilizacin de estrategias grupales para fomentar el inters en los alumnos

    de Educacin Media General por la asignatura Castellano y Literatura.

    Motivacin

    La motivacin hoy en da es un aspecto central para alcanzar la

    satisfaccin; ms an si es en el mbito educativo, donde los estudiantes

    necesitan da a da estmulos y recompensas para llevar al mximo sus

    logros. De igual forma, la motivacin est ntimamente relacionada a la

    satisfaccin, ya que permite el logro de metas y objetivos, lo cual genera

    el estado se conformidad. En este sentido, para Moore (2001) la

    motivacin implica impulsos o fuerzas que nos dan energa y nos dirigen

    para actuar de la manera en que lo hacemos. (p.222). Por tanto, la

    satisfaccin se logra cuando hay un buen desempeo que depende del

    grado de motivacin, hacia una situacin o entorno, para lograr resultados

    satisfactorios con acciones que le corresponden realizar segn metas

    establecidas. La motivacin ser constante, habr mayor grado de

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    41/52

    esfuerzo y gozo por parte del individuo, quien dar todo de s por la

    sencilla razn de superarse a s mismo; de igual modo este tipo de

    motivacin se apoya en el uso de programas de desarrollo humano,

    programas de autoconocimiento y un potente fomento de la autoestima.

    Asimismo, la teora constructivista, afirma que la motivacin no se

    activa de manera automtica, sino que abarca una serie de elementos

    que componen el proceso macro ( enseanza aprendizaje); y que el

    alumno como el docente deben desarrollar acciones durante todo este

    proceso (contenidos, evaluacin, tareas, retroalimentacin recursos);

    tomando como punto de partida que la motivacin para aprender debe

    estar presente y de manera integrada en todos los elementos que definen

    la operatividad en la enseanza.

    De lo anterior, se desprende entonces que en el plano pedaggico

    la motivacin significa fomentar y crear motivos, es decir estimular la

    voluntad de aprender; ya que con esto se lograr captar la total atencin

    del estudiante, que permite llevarlo a su buen desempeo en las

    actividades acadmicas. Por ello, es importante que el papel del docente,

    sea un rol que induzca motivos significativos a sus alumnos, para que el

    estudiante pueda aplicarlos de manera voluntaria a los tareas acadmicas

    tanto del hogar como del aula de clases; de tal manera que desarrollen

    con agrado la actividad escolar y comprendan la importancia que esta

    reviste a nivel personal y social. .

    Por ltimo; la motivacin escolar constituye uno de los factores

    psico-educativos que ms influyen en el aprendizaje. Esta no se restringe

    a la aplicacin de una tcnica o mtodo de enseanza en particular, por elcontrario, la motivacin escolar conlleva una compleja interrelacin de

    diversos componentes cognitivos, afectivos, sociales y de carcter

    acadmico que se encuentran involucrados y que de una u otra forma

    tienen que ver con las actuaciones de los alumnos como la de sus

    profesores. De igual forma, para Daz y Hernndez (2002) es un hecho

    que la motivacin estar presente en todo acto de aprendizaje y en todo

    procedimiento pedaggico, ya sea de manera explcita o implcita y slo

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    42/52

    podr interpretarse analizando las incidencias y caractersticas propias de

    los actores y comunidad educativa implicada (p. 64 )

    Contructivismo

    El constructivismo se refiere al aprendizaje significativo nuevo

    conocimiento que depende de lo que ya se sabe, o dicho de otra forma,

    se comienzan a construir el nuevo conocimiento a travs de conceptos

    que ya se poseen. Ausubel, Novak y Hanesian, citado por Chacn (2005),

    el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa se

    relaciona con la nueva informacin, entendiendo por estructura

    cognitiva, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un

    determinado campo del conocimiento, as como su organizacin (p.58).

    Desde esta consideracin, en el proceso de orientacin del aprendizaje,

    es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no slo

    se trata de saber la cantidad de informacin que posee, sino cuales son

    los conceptos y proposiciones que maneja as como de su grado de

    estabilidad.

    Por otra parte, la teora del aprendizaje significativo se basa en que los

    conceptos tienen diferente profundidad, es decir, que los deben ir de lo

    ms general a lo ms especfico. Consecuentemente, el material

    instruccional o pedaggico que se elabore deber estar diseado para

    superar el conocimiento memorstico general y tradicional de las aulas y

    lograr un aprendizaje ms integrador, comprensivo, de largo plazo,

    autnomo y estimulante, donde los estudiantes puedan comprender yanalizar contenidos extensos como el caso de castellano y Literatura.

    Por tanto, el aprendizaje es construccin del conocimiento donde

    todo ha de encajar de manera coherente y como seala Ballester (2002)

    para que se produzcan:

    autnticos aprendizaje, es decir a largo plazo y que no seafcilmente sometido al olvido, es necesario conectar laestrategia didctica del profesorado con las ideas previas delalumnado y presentar la informacin de manera coherente y noarbitraria, construyendo, de manera slida, los conceptos,

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    43/52

    interconectando los unos con los otros en forma de red delconocimiento.(p.28)

    Desde esta perspectiva, el aprendizaje es un proceso de contraste,

    de modificacin de los esquemas de conocimiento aprender de las

    experiencias de aprendizajes, segn la planificacin del docente,

    comprender e implica, una visin del aprendizaje basada en los procesos

    internos del alumno y no slo en las respuestas externas. Con intencin

    de promover la asimilacin de saberes, el profesor utilizar organizadores

    previos que favorezcan la creacin de relaciones adecuadas entre los

    saberes previos y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de

    facilitar la enseanza receptivo significativa, lo que permite que

    la exposicin organizada de los contenidos propicia una mejor

    comprensin.

    Bases Legales

    Los instrumentos legales que apoyan el estudio son la Constitucin

    Nacional, Ley Orgnica de Educacin, el Reglamento del ejercicio de la

    Profesin Docente

    Al respecto la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela (1999), en el artculo 103 establece: Toda persona tiene

    derecho a una educacin integral de calidad, en igualdad de condiciones

    y oportunidades, sin limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,

    vocacin y aspiraciones (p.30).

    Igualmente la Ley Orgnica de Educacin (2009), en el Artculo 97

    el Ministerio de Educacin, Dentro de las necesidades y prioridades del

    sistema educativo, y de acuerdo con los avances culturales, establecer

    para el personal docente programas permanente de actualizacin, de

    conocimientos, especializacin y perfeccionamiento profesional. (p. 27).

    Por otra parte en el Reglamento del Ejercicio de la Profesin

    Docente (1991), en el Artculo 6 establece: Cumplir con eficacia las

    exigencias tcnicas relativas a los procesos de planeamiento,

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    44/52

    programacin, direccin de las actividades de aprendizaje, evaluacin y

    dems aspectos de enseanza y aprendizaje instituciones, (p.5)

    Las leyes mencionadas son la fundamentacin legal que garantiza

    la atencin educativa a la poblacin estudiantil, resaltando la

    obligatoriedad de la educacin y valorando la responsabilidad del docente

    y el desempeo a travs del cumplimiento de las competencias, que le

    permiten optimizar las actividades de aprendizaje, el cual es importante

    para la poblacin estudiantil, aprenden con experiencias significativas y

    llevan a la prctica conocimientos en la solucin de problemas

    institucionales y del entorno,

    Por ello, los docentes como docentes de la asignatura Castellano y

    Literatura de educacin media general tienen que actualizarse de manera

    que adquieran habilidades, para contribuir a una formacin slida con una

    enseanza, que se basa en planificar, organizar, dirigir y evaluar

    conforme a los contenidos curriculares y a las exigencias que proponen

    las leyes a fin de contribuir al desarrollo integral del estudiante y as

    mismo se integre a una sociedad de cambios.

    Operacionalizacin de las Variables.

    El sistema de variables segn Hernndez y otros (2007), constituye

    los componentes lgicos de una investigacin, las variables deben ser

    precisas concretas y observables en la realidad (p.101). En tal sentido,

    una variable es una propiedad que puede variar y cuya variacin es

    susceptible de medirse u observarse, en la investigacin son estrategiasde enseanza y fortalecimiento de la accin pedaggica y pueden ser

    medidas, mediante el instrumento, elaborado de acuerdo a los tems que

    ofrecen la oportunidad de conocer resultados. Depende sistemticamente

    del marco terico que fundamentes el problema y del cual se ha

    desprendido, y de su relacin directa con la hiptesis (o idea a defender)

    que la respalda.

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    45/52

    Por tanto se requiere, de instancias intermedias, entonces se

    puede hacer una distincin entre variables, dimensiones e indicadores. A

    modo de sntesis, su vez, estas dimensiones, pueden ser contrastadas

    por el investigador, requieren operacionalizarse en indicadores, que no

    son otra cosa que parmetros que contribuyen a ubicar la situacin en la

    que se halla la problemtica a estudiar. En un sentido restringido, los

    indicadores son datos. De manera que, en el cuadro dos (2), se detallan

    objetivos, variables de la investigacin, dimensiones e indicadores

  • 8/3/2019 22-10 Trabajo Final Yelixa Corregida

    46/52

    Cuadro 2

    Operacionalizacin de variables

    Objetivo general

    Proponer estrategias de ensea