220 reseÑas de lirros 221 · 2018-11-05 · 220 historia moderna y contemporÁnea de mÉxico . 221...

4
221 RESEÑAS DE LIRROS Hample. Una copia de los documentos quedó en el imtituto en Mérida , 'f el negativo en la biblioteca de la Universidad en Tuscaloosa de Alabama, En 1971 , el doctor Roole regresó a Mérida con el doctor Asael T. Ran5a'J. antropóJogo, para microfilmar material adicional; contó nuevamente con la cooperación del doctor Barrera Vázquez y del doctor López. El gobernador. Carlos Loret de Mola, manifestó entonces su interés en el programa de mic:ro- filmación y en una mayor cooperación entre los Estados de Yumtán y Alaba· ma , y por ello se hicieron planes para I1I.Ícrofilmar más document05 y publicar un segundo volumen del catálogo. El volumen impreso contiene muchos artículos, únicos en ro género, e1pecial. mente impresos yucateco5. libros, panfletos, documentos oficialel, manuc. 'Titos y otros materiales. En total contiene 1760 entradas para tltulos, 164 para periódicos y 322 referencias cruzadas, o sea 2246 en total, ordenadas alfab éticamente, que representan cerca de 30000 artlculos. La gran mayoría de estos documentos pertenecen al siglo XIX, el que le haya muy bien representado en esta colección; a su vez hay pocos del xx. RallalD08 algunos más referentes al siglo XVIII, sobre todo testamentos y arontos Iegalrs, y muchos menos encontramos del siglo XVII. entre ellos una edición de Tácito de 1615 y la Descripción de las Indias Occidentales, de Herrera, de 1601. j:mto con su Historia general, publicada de 1501 a 1615. Del siglo XVI sólo encon · tramos un manuscrito ; una probam.a solicitada por Diego Alonso Ramos en pues, aunque aparece un vocabulario en lengua maya de Antonio de Ciudad Real y un manuscrito de la obra de Landa. ambas son copias fotos· táticas. Aunque muchos de los documentos se encuentran en rspañol. ha! a1guTlCl en lengua maya, otros en latín, además de una cartina huasteCJ. y un arte del idioma zapoteco. El catálogo es una ayuda valiosísima para todo estudioso de Yucatán. cialmente para el interesado en el siglo XIX, puato que los documentos que en él han quedado registrados abarcan prácticamente todos JOI aspectos de la vida de la península a partir de la conquista espaftola. Virginia Guroea David A. Brading, Los orlgenes del Naci011alismo Mexicano, trad. Soledad Loaeza Gr a ve, México, Secretaría de Educación Pública, 1973, 224 p . (Sep- Setentas, 82) . Desde las primeras páginas del rstudio de Brading encontramos un íntento de significación del concepto de nacionalismo, el cual será utilizado como m:ITOO conceptual en el desarrollo de la obra . Sin embargu, el propósito de la mi,u12 no es, obviamente. la de desentrañar el sentido del concepto, sino el de proceder a una investigación que permita sentar las condiciones de posibilidad históri· cas y sociales que ocasionaron el surgimiento, en un ámbito determinado, de un fenómeno calificado de nacionalismo. J El autor, joven historiador de nacionalidad íngIesa" se habIa dedicado a la historia ecOnómica y social, corno lo demuéstra su obra Miner" tmd Merdumts in Bourbon Mexico; sin embargo, en la presente se aleja del campo de lo

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 220 RESEÑAS DE LIRROS 221 · 2018-11-05 · 220 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO . 221 . que un descendiente de don Juan José Baz, el de la "batalIa del jueves santo",

221 220 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO

que un descendiente de don Juan José Baz, el de la "batalIa del jueves santo", pudiera ser imparcial. Sin embargo, cuando analiza las dificultades de Juárez

' frente al Congreso de 1861, inclica que "a veces aquel cuerpo hizo una oposición injusta al ejecutivo que procuraba rodearse de los hombres de más energía y de más prestigio, pero oposición más útil, más grande, más provechosa que la servidumbre que han mostrado otros congresos posteriores. Las votaciones independientes de aquella cámata derribaron a los ministerios, y el presidente seguía en lo posible la política que le indicaba la representación nacional. Eran los días de oro de la democracia".

, Esta biografía de Juárez, escrita por Gustavo Baz, diplomático y, cuando la redactó, muy joven todavía, es la primera que se publica sobre el mencionado estadista. Tiene ese indudable mérito; también, el de hacer un buen retrato de la época. De manera que la deficiencia que al principio sefialamO.!, de 8er panegírica, no le resta los méritos que tiene desde otros puntos de vi~ta. Incluye un breve prólogo redactado por Manuel del Río Govea 'quien hace una breve semblanza del autor.

Daniel Moreno

Marie Ballew Bingham, A Catnlog of the Yucatdn Collectioll on Microfilm in the University of Alabama Libra1'ies. With an Introduction by W. Stanley

Roole. Tuscaloosa, Alabama. The University of Alabama Press, 1972, 100 + (2) p.

En esta publicación, la Universidad de Alabama nos ofrece el catálogo de la colección de documentos yucatecos microfilmados que se encuentra en la biblio· teca de la misma Universidad en Tuscaloosa.

El catálogo, que fue elaborado por la señorita Marie BalIew Bingham, encar· gadO!. de la catalogación de las bibliotecas de la universidad mencionada, va precedido de una introducción , preparada por el doctor W . Stanley Roole, decano de las bibliotecas de la universidad, y uno de los que participáron en la selección del material que se microfilmó.

En 'su introducción, el doctor Hoole nos hace saber cómo y porqué se micro· filmó esta colección . La relación entablada entre el doctor Alfredo Barrera Vázqucz, director del Instituto Yucateco de Antropología e Historia en Mé· rida, y el doctor Raymond F. McLain, decano de Programas Internacional~ de la Universidad de Alabama, a consecuencia de unas investigaciones arqueo· lógicas que inició dicha universidad en X Kuhicán, Yuc" hace alrededor de diez afios, h,izo posible que el doctor Barrera Vázquez solicitara a esa univer· sidad que preservase en microfilm la colección de documentOs yucatecos del instituto, muchos de los cuales se deterioraban debido a su antigüedad, a las condiciones del clima y al uso de que han sido objeto.

Afios más tarde, en 1967, el doctor Edward Terry, director de estudios lati· noamericanos de la universidad, de acuerdo con los doctores Barrera Vázquez y Clemente López Trujillo, director de la Hemeroteca de Yucatán, arregló que el doctor Stanley Hoole cooperara con ellos en la selección del material. El 'doctor Roole envió el equipo necesario i ese mismo afio el detano de la extensión unive,rsitari a, el señor John R. Ndrton, mandó al fotógrafo Ronald

/

RESEÑAS DE LIRROS

Hample. Una copia de los documentos quedó en el imtituto en Mérida, 'f el negativo en la biblioteca de la Universidad en Tuscaloosa de Alabama,

En 1971 , el doctor Roole regresó a Mérida con el doctor Asael T. Ran5a'J. antropóJogo, para microfilmar material adicional; contó nuevamente con la cooperación del doctor Barrera Vázquez y del doctor López. El gobernador. Carlos Loret de Mola, manifestó entonces su interés en el programa de mic:ro­filmación y en una mayor cooperación entre los Estados de Yumtán y Alaba· ma, y por ello se hicieron planes para I1I.Ícrofilmar más document05 y publicar un segundo volumen del catálogo.

El volumen impreso contiene muchos artículos, únicos en ro género, e1pecial. mente impresos yucateco5. libros, panfletos, documentos oficialel, manuc. 'Titos y otros materiales. En total contiene 1760 entradas para tltulos, 164 para periódicos y 322 referencias cruzadas, o sea 2246 entrada~ en total, ordenadas alfabéticamente, que representan cerca de 30000 artlculos.

La gran mayoría de estos documentos pertenecen al siglo XIX, el que le haya muy bien representado en esta colección; a su vez hay pocos del xx. RallalD08 algunos más referentes al siglo XVIII, sobre todo testamentos y arontos Iegalrs, y muchos menos encontramos del siglo XVII. entre ellos una edición de Tácito de 1615 y la Descripción de las Indias Occidentales, de Herrera, de 1601. j:mto con su Historia general, publicada de 1501 a 1615. Del siglo XVI sólo encon· tramos un manuscrito ; una probam.a solicitada por Diego Alonso Ramos en 1.~69; pues, aunque aparece un vocabulario en lengua maya de Antonio de Ciudad Real y un manuscrito de la obra de Landa. ambas son copias fotos· táticas.

Aunque muchos de los documentos se encuentran en rspañol. ha! a1guTlCl en lengua maya, otros en latín, además de una cartina huasteCJ. y un arte del idioma zapoteco.

El catálogo es una ayuda valiosísima para todo estudioso de Yucatán. es~· cialmente para el interesado en el siglo XIX, puato que los documentos que en él han quedado registrados abarcan prácticamente todos JOI aspectos de la vida de la península a partir de la conquista espaftola.

Virginia Guroea

David A. Brading, Los orlgenes del Naci011alismo Mexicano, trad. Soledad Loaeza Grave, México, Secretaría de Educación Pública, 1973, 224 p . (Sep­Setentas, 82) .

Desde las primeras páginas del rstudio de Brading encontramos un íntento de significación del concepto de nacionalismo, el cual será utilizado como m:ITOO

conceptual en el desarrollo de la obra . Sin embargu, el propósito de la mi,u12 no es, obviamente. la de desentrañar el sentido del concepto, sino el de proceder a una investigación que permita sentar las condiciones de posibilidad históri· cas y sociales que ocasionaron el surgimiento, en un ámbito determinado, de un fenómeno calificado de nacionalismo. J

El autor, joven historiador de nacionalidad íngIesa" se habIa dedicado a la historia ecOnómica y social, corno lo demuéstra su obra Miner" tmd Merdumts in Bourbon Mexico; sin embargo, en la presente se aleja del campo de lo

Page 2: 220 RESEÑAS DE LIRROS 221 · 2018-11-05 · 220 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO . 221 . que un descendiente de don Juan José Baz, el de la "batalIa del jueves santo",

/, ----., 222 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO

económico, . para concentrarse exclusivamente al análisis de los aspectos social e ideológico, debido a que el conflicto entre las diversas capas o estratos sociales será el fundamento explicativo del origen y desarrollo del nacionalismo en México.

En la parte preliminar del libro, Brading hace una distinción de los con· ceptos patriotismo: "orgullo que uno siente por su pueblo", y nacionalismo: "expresión de una reacción frente a un desafío extranjero, sea éste cultural, económico o político ..." (p. 9), distinción que consideramos atinada, por ser términos que con frecuencia llegan a confundirse, debido a que el patrio­tismo constituye un elemento indispensable en la formación del nacionalismo.

Su libro consta de tres grandes capítulos intitulados: "Patriotismo Criollo", "Fray Servando Teresa de Mier " y "Nacionalismo Criollo y Liberalismo Mexi­cano", los que a su vez se encuentran divididos en diversos incisos.

Brading nos presenta el origen del nacionalismo mexicano, como consecuencia del sentimiento antiespañol de la cIas~ criolla que tuvo su génesis en el hecho de encontrarse siempre rc1egada, como clase' social, de los puestos públicos por los peninsulares, sentimiento éste que irá cobrando fuerza gracias a la revivi­ficación del pasado .' indígena y a la exal tación de ciertos elemen tos de la religión, concretamente el guadalupanismo, que hacen algunos ideólogos, de entre los cuales Mier y Bustamante son considerados por el autor como los más importante~. Por último, el libro trata del estancamiento que sufrió el desarrollo del nacionalismo, debido al rechazo de los pasados ind!gena y colonial, por parte tanto de los ideólogos liberales como de sus adherentes populistas.

Este libro de Brading, que sin lugar a dudas eS una excelente obra de rigu­roso carácter histÓrico, revela a su autor como un buen investigador, en virtud del manejo tan extenso, pero a la vez selectivo, que hace de las fuentes: Acosta, Las Casas, Clavijero, Boturini, etcé tera, aunque cabe señalar que en ciertas ocasiones set{a preferible depurar más el material empleado y no hacer uso de una inmensa cantidad de referencias, no estrictamente necesarias, y que hacen que el lector se pierda en una serie de da los, desligándose de la idea central.

Es necesario aclarar que no todas las fuentes fueron consultadas directa­mente, sino a través de ciertos autores, como son: Villoro, O'Gorman, De la Maza, Phelan' y Gerbi, a los que el autor mismo reconoce, en el prefacio de su libro, en virtud de los beneficios que obtuvo de sus escritos.

Sin embargo el trabajo de investigación del autor, para la realización de su obra, no se limita a la consulta directa o indirecta de las fuentes, sino que recurre también al examen de obras de autores contemporáneos, tanto extran­jeros -Benson, Charles .Hale, Richard Heer-, como de nacionalidad mexicana -Josefina Vázquez de Knauth, Manrique-, con el objeto de encontrar apoyo en ellos a las reflexiones que sobre el tema de nacionaIismo, hace Brading.

A la comprensión del tema del cual es objeto el libro, ayuda su sistema de comparar a México y sus ideólogos (Torquemada), con otra sociedad; Perú y sus ideólogos (Garcilaso de la Vega), cuyo pasado fue similar y en la

.que surgió también, y paralelamente, un naciorRIlismo aunque con perspectiva diferente. Brading logra captar con sutileza las piferencias circunstanciales que dieron lugar al surgimiento de dos tipos de naCÍónalismo diferente, en dos

RESEÑAS DE LIBROS 223

colonias hispanoamericanas de pasado semejante, lo que refleja la gran intui­ción del autor en el estudio de la historia. ,

El autor sabe situar a nuestro pa!s dentro del contexto uni\'ersal, sin ~o como un ente fuera y alejado del mundo. Tenemos as! que habla de la TImtr.l­ción, de los movimientos liberales europeos, del socialismo nuo y de otra serie de factores, que analizados y estudiados, los relaciona con México para ver de qué forma contribuyeron, directa o indirectamente, a la constitución del nacionalismo mexicano. Cabe aclarar aqul que Brading rehúye toda con­ceptualización, dejando que los hechos expliquen por ellos mismos la signifi­cación de los términos, tales como liberalismo, socialismo, etcétera. de lo que se desprende que, si el libro tiene una pretensión de divulgación general, el lector se verá precisado a tener una visión dara de la idea a que dichos términos hacen referencia.

El autor considera que de los pensamientos de Mier y Bustamante nació la imagen de la Nación Mexicana (p. 125) _ Sin embargo, dedica el capítulo segundo para hablar exclusivamente de Fray Servando, con gran destreza gracias al conocimiento que tiene de este fraile dominico, de su vida y de su obra, haciendo únicamente una breve mención de Bustamante, de quien se ocupará en un pequeño inciso del capitulo tercero. Ahora bien si ambos fueron, además de casi contemporáneos, elementos indispensables en la formación del nacio­nalismo mexicano, antes de que el desarrollo de éste fuera suspendido a causa del pensamiento liberal, ¿por qué no introdujo a Bustamante en el capítulo dedicado a Fray Servando? Esto podrla ocasionar el que se dirigiera una crítica al autor en el sentido de que al hacer el análisis de estos dos personajes en forma separada, resultara una duplicidad un tanto innecesaria, ya que la parte relativa a Bustamante en el tercer capítulo parecerla que se vuelve ca.i reite­rativa, por tratarse de un asunto analizado ya con precisión en el inmediata­mente anterior. Sin embargo, si recordamos que las reflexiones de Mier sobre el problema del nacionalismo se encuadran dentro del marco ideológico del movimiento de independencia, en tanto que las de Bustamante se refieren concretamente a la situación que se desarrolló en los años posteriores a la independencia, nos daremos cuenta que la forma de planteamiento utilizada por Brading no puede tacharse de duplicidad innecesaria ya que si en lo fundamental puede observarse una coincidencia de pensamiento entre ambos, el aplicar una forma de pensamiento sustancialmente coincidente a situacione>l históricas diversas justifica un tratamiento especifico para cada una de l~

si tuaciones an tes referidas.

A 10 largo de todo su libro nos encontramos que Brading trata asuntos que

de mom\!nto parecen al lector estar desligados del resto de la obra, como es el caso del inciso referente al estudio de los generales (p. 15Q-157). Sin emba:rgo, en las últimas veinte páginas reúne, sintetiza, redondea. de una manera ~­brosa, todo este material aparentemente sin 'coherencia para darle una ligni­ficación. ­

El libro requiere de lectura cuidadosa para llegar a su total comprensión. ¿Cómo podrla entender, por ejemplo. el lector la identificadón _qne hace Brading en sus últimas páginas de nacionalismo con socialismo si no ha logrado entender, a través del libro, que el nacionalismo Iiberál no tuvo cabida en México debido a que el pensamiento liberal, teorfa política predominante en

Page 3: 220 RESEÑAS DE LIRROS 221 · 2018-11-05 · 220 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO . 221 . que un descendiente de don Juan José Baz, el de la "batalIa del jueves santo",

222 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO

económico, pata concentrarse exclusivamente al análisis de los aspectos social e ideológico, debido a que el conflicto entre las diversas capas o estratos sociales será el fundamento explicativo del origen y desarrollo del nacionalismo en México.

En la parte preliminar del libro, Brading hace una distinción de los con · ceptos patriotismo: "orgullo que uno siente por su pueblo", y nacionalismo: "expresión de una reacción frente a un desafio extranjero, sea éste cultural, económico o polltico ..." (p. 9), distinción que consideramos atinada, por ser términos que con frecuencia llegan a confundirse, debido a que el patrio· tismo constituye un elemento indispensable en la formación del nacionalismo.

Su iibro consta de tres grandes capítulos intitulados: "Patriotismo Criollo", "Fray Servando Teresa de Mier" y "Nacionalismo Criollo y Liberalismo Mexi· cano", los que a su vez se encuentran divididos en diversos incisos.

Brading nos presenta el origen del nacionalismo mexicano, como consecuencia del sentimiento antiespañol de la clase criolla que tuvo su génesis en el hecho de encontrarse siempre rdegada, como clase' social, de los puestos públicos por los peninsulares, sentimiento éste que irá cobrando fuerza gracias a la revivi· ficación del. pasado ' indígena y a la exaltación de ciertos elementos de la religión, concretamente el guada!upanismo, que hacen algunos ideólogos, de entre los cuales Mier y Bustamante son considerados por el autor como los más importante~. Por último, el libro trata del estancamiento que sufrió el desarrollo del nacionalismo, debido al rechazo de los pasados indígena y colonial, por parte tanto de los ideólogos liberales como de sus adherentes populistas.

Este libro de Brading, que sin lugar a dudas es una excelente obra de rigu­roso carácter histórico, revela a su autor como un buen investigador, en virtud del manejo tan extenso, pero a la vez selectivo, que hace de las fuerites: Acosta, Las Casas, Clavijero, Boturini, etcétera, aunque cabe señalar que en ciertas ocasiones setía preferible depurar más el material empleado y no hacer uso de una inmensa cantidad de referencias, no estrictamente necesarias, y que hacen que el lector se pierda en una serie de datos, desligándose de la idea central.

Es necesario aclarar que no todas las fuentes fueron consultadas directa­mente.. sino a través . de ciertos autores, como' son: VilIoro, O'Corman, De la Maza, Phelan ' y Cerbi, a los que el autor mismo reconoce, en el prefacio de su libro, en virtud de los beneficios que obtuvo de sus escritos.

Sin embargo el trabajo de investigación del autor, para la realización de su obra, no se limita a la consulta directa o indirecta de las fuentes, sino que recurre también . al examen de obras de autores contemporáneos, tanto extran­jeros -Benson, Charles .Hale, Richard Heer-, como de nacionalidad mexicana -Josefina Vázquez de Knauth, Manrique-, con el objeto de encontrar apoyo en ellos a las reflexiones que sobre el tema de nacionalismo, hace Brading.

A la comprensión del tema del cual es o?jeto el libro, ayuda su sistema de comparar a México y sus ideólogos (Torquemada), con otra sociedad; Perú y sus ideólogos (Garcilaso ele la Vega), cuyo pasado fue similar y en la que surgió también, y paralelamente, un naciomllismo aunque con perspectiva diferente. Brading logra captar con sutileza las piferencias circunstanciales que dieron lugar al surgimiento de dos tipos de nacibnalismo diferente, en dos

RESEÑAS DE LIBROS 22~

colonias hispanoamericanas de pasado semejante, lo que refleja la gran intui­ción del autor en el estudio de la historia. ,

El autor sabe situar a nuestro país dentro del contexto uni\"ersal, sin verlo como un ente fuera y alejado del mundo. Tenemos así que habla de la Dnstra· ción, de los movimientos liberales europeos, del socialismo ruso y de otra serie de factores, que analizados y estudiados, los relaciona con México para ver de qué forma contribuyeron, directa o indirectamente, a la constitución del nacionalismo mexicano. Cabe aclarar aquí que Brading rehúye toda con· ceptualización, dejando que los hechos expliquen por ellos mumos la signifi­cación de los términos, tales como liberalismo, socialismo, etcétera. de lo que se desprende que, si el libro tiene una pretensión de divulgación general, el lector se verá precisado a tener una visión clara de la idea a que dichos términos hacen referencia.

El autor considera que de los pensamientos de Mier y Bustamante nació la imagen de la Nación Mexicana (p . 125). Sin embargo, dedica el capitulo segundo para hablar exclusivamente de Fray Servando, con gran destreza gracias al conocimiento que tiene de este fraile dominico, de su vida y de su obn.. haciendo únicamente una breve mención de Bustamante, de quien se ocupará en un pequeño inciso del capítulo tercero. Ahora bien si ambos fueron, además de casi contemporáneos, elementos indispensables en la formación del nacio­nalismo mexicano, antes de que el desarrollo de éste fuera suspendido :t causa del pensamiento liberal, ¿por qué no introdujo a Bustamante en el capítulo dedicado a Fray Servando? Esto podría ocasionar el que se dirigiera una critica al autor en el sentido de que al hacer el análisis de estos dos personajes en forma separada, resultara una duplicidad un tanto innecesaria, ya que la parte relativa a Bustamante en el tercer capítulo parecería que se vuelve casi reite­rativa, por tratarse de un asunto analizado ya con precisión en el inmediata· mente anterior. Sin embargo, si recordamos que las reflexiones de Mia sobre el problema del nacionalismo se encuadran dentro del marco ideológico del movimiento de independencia, en tanto que las de Bustamant.e se refieren concretamente a la situación que se desarrolló en los años po5teriores a la independencia, nos daremos cuenta que la forma de planteamiento utilizada por Brading no puede tacharse de duplicidad innecesaria ya que si en lo fundamental puede observarse una coincidencia de pensamiento entre aIIlbos, el aplicar una forma de pensamiento sustancialmente coincidente a situaciones históricas diversas justifica un tratamiento específico para cada una de las situaciones antes referidas.

A lo largo de todo su libro nos encontramos que Brading trata asuntos que de mom\!ntO parecen al lector estar desligados del resto de la obra, como es el caso del inciso referente al estudio de los generales (p. 150-157). Sin emba:rgo, en las últimas veinte páginas reúne, sintetiza, redondea, de una manera asom­brosa, todo este material aparentemente sin 'coherencia para darle una signi· ficación. ­

El libro requiere de lectura cuidadosa para llegar a su total comprensión. ¿Cómo podría entender, por ejemplo, el lector la identificadÓD . que hace ' Brading en sus últimas páginas de nacionalismo con socialismo si no ha logrado entender, a través del libro, que el nacionalismo liberal no tuvo cabida en México debido a que el pensamiento liberal, teona polftica predominante en

Page 4: 220 RESEÑAS DE LIRROS 221 · 2018-11-05 · 220 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO . 221 . que un descendiente de don Juan José Baz, el de la "batalIa del jueves santo",

1

224 HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO

México durante el siglo XIX, al negar el pasado indígena y la religión estaba negando las bases sobre las que se había asentado el nacionalismo en México?

Por último, diremos que el estudio monográfico Los or{genes del nacionalis. mo mexicano n'os parece lectura indispensable para todo aqüel que se inte· resa por el conocimiento de los problemas de la historia y en particular para el estudioso de la colonia y del siglo XIX, porque aun cuando se trata de un libro pequefio, su contenido, amplio y sustancioso, nos ofrece una serie de cono. cimientos perfectamente estructurados de la historia, tanto europea como mexicana, que ayudan al esclarecimiento de los temas antes mencionados.

Ángeles R2mos

Luis Cabrera, Obras Completas, vol. I Obra Jurídica, vol. II Obra Literaria. México, Ediciones Oasis, S. A., 1973·1974.

A casi veinte afios de la muerte de Luis Cabrera, acaecida en abril de 19S'i. aparecen ·Ia. obras completas de dicho autor, publicadas por una editorial mexicana interesada en el estudio de la historia de nuestro país.

Los dos ' primeros volúmenes aparecidos, obra literaria y obra jurídica, con· tienen: opúsculos, ensayos, alegatos y otras Ilotas escritas a lo largo de cin· cuen ta afios.

El volumen consagrado a los escritos jurídicos nos presenta en primer tér. mino la bidgrafla del autor, hecha a partir de los datos tomadós de la obra de su hija Mercedes. En seguida tenemos los escritoS jurídicos, algunos inéditos y otros aparecidos en diferentes periódicos de la República. . En ellos encono tramos impresos el intelecto y la perspicacia del abogado brillante que fue Cabrera. '

La obra, compuesta siguiendo un orden cronológico, en el qué se aprecia la evolución de su pensamiento, contiene escritos de orden público y privado divididos en apartados de Derecho Constitucional, Derecho Agrario, Derecho Internacional Público, Derecbo Penal, Derecho Civil y, por último, ' Dere· cho Mercantil.

Entre los que más destacan están los que se refieren al Derecho Agrario y al Derecho Civil. En ellos se instrumentan y se sustentan planteamientos que más adelante serían usados para la formulación de diferentes artlculos corlstitucionales. Toda la obra, sin embargo, nos muestra la filosofla liberal y la educación positivista en la que fue formado Cabrera. AsI, tenemos ' que en el aspecto agrario se interesa por la destrucción de los latifundios y la , creación de la pequel'la propiedad, sin olvidar la parte medular, que es la de la reconstitución de los ejidos como lInico medio de regeneración social y económica de los campesinos. '

Sin lugar a dudas, Cabrera viene a ser uno de los precursores de la reforma agraria en México, en la que sienta definitivamente la defensa de la pequefía propiedad privada que debiera ser respetada ante cualquier situación Socio. pol(tica que ocurriera en México.

Dentro de este tipo de artlclllos enconl.ranfos uno que se refiere a la 'Ley de expropiación de 1936 y otro sobre una .modificaciÓn a la ley del 6 de

RESEÑAS DE LIBROS 225

enero de 1915, decretada por Carranza; junto a éstos tenemos la i iriciatin de ley presentada a la Cámara de Diputados en el mes de diciembre de 1912. Estos tres escritos nos muestran con suma claridad ]a doctrina agraria de Luis Cabrera.

Por otro lado, ,se declara a favor del ejercicio efectivo de los derechos qut , la constitución contiene con respecto a la mujer; por '10 mismo propone que K

reforme el articulo 34 que deberá aclarar las bases para sentar la igualdad jurldica de la mujer en sus derechos como ciudadano mexicano. Asimi:mlO tiene también un escrito en el que busca aclarar la situación juridica Jegzl de los hijos naturales. '

La segunda parte de la obra ,contiene alegatos que Cabrera r~tó a favor­de diversas compañías agrlcolas e industriales, en contra del gubi~o mexi­cano, entre ó;tas se encontraba la de TIahualilo y la Compañia Petrolen Comercial, S. A.

La obra jurídica muestra el matiz distintivo del palsamiento de CabTen. que se puede dividir en dos vertientes: la del teórico de la ~'0Iuci6n y la del critico de la misma. Acusado de tránsfuga y traidor, entre otras cotal

por la defema que hace a compaf'iías que basaban SU! derechos en las leyet establecidas, Cabrera nunca se intimidó ni renunció a continoar la deferJ$3 <k intereses privados que se encontraban dentro de la legalidad Qe la consti· tuciÓn. Éste es, entre otras cosas, uno , de los aspectos que presenta el yolumtn de Obra jurldica. Cierra esta parte un interesante discu:no del mismo aut~. sobre su jubileo profesional, leído ante la Barra Mexicana de AbogadOl.

F.I segundo volumen, que contiene la obra literaria, nos ~ta los poetruB

propios y los traducidos, así romo ensayos y cuentos alegóricos además <k otros escritos interesantes, firmados todos bajo el seudónimo de Lucas Ribera. hecho a partir de su nombre. Los textos de este segundo tomo O()S muestran no sólo los gustos personales del autor, sino los de los hombres de SU tiempo. que en tan buena forma estuvieron representados por Cabrera.

La obra se inicia con un discurso leído por el autor en la Cámara dr Dipn· tados, "para glorificar el siglo XTX y saludar el siglo xx", es este escrito el primero que se presenta por ser el testimonio más antiguo que se tiene de esta parte de su obra. En seguida vemos los ensayos que se encuentran en la cuarta parte de las Obras poUticas del licenciaM Bltu Urretl, publicados en 1921 y que !le consideraron dentro de la obra literaria por el estilo que el an~ imprime a esta clase de opúsculos.

En toda esta parte se integra una critica a la tiranía y a la reacción del momento. AsI, tenemos artlculos como "El Grito de Chapul!epec", donde se presenta en forma irónica lo que fue la entrevista Díaz·Creelman, que dio entrada a una serie de aspiraciones polfticas. Parte de este conjunto SQn tamo bién: "Catilina y Cir.erón ", "Carta Abierta a Rubén Darío", "Los Dos Patrio­tismos", "Las Dos Hermanas" y "La Sombra de SeTdán", en donde en forma alegórica y proféti~a el autor hace uso de su estilo irónico para denunciar problemas de tendencia netamente po)(tica. En ellos DOS muestra el desmem· bramiento de la tiranla porfiriana además de la farsa electoral que ~ llevó a cabo en 1910 en los momentos en que la aristocracia celetíraba fastuosa· mente el centenario de la independencia del país. También tenemos una bella remembranza de Aquiles Serdán con motivo de la erecóón de un monumento, a fines de 1912. Además, en este ensayo se muestran los últimos momentos