2284-07 diccionario paidotribo tomo 1 ok 19 … · practicaba con las manos y una pelota pequeña....

66
DICCIONARIO PAIDOTRIBO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE A-F EDITORIAL PAIDOTRIBO

Upload: phamnguyet

Post on 23-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DICCIONARIOPAIDOTRIBO

DE LA ACTIVIDADFÍSICA Y EL DEPORTE

A-F

EDITORIALPAIDOTRIBO

A contramà. Modalidad de la pelota valen-ciana jugada en la calle. Derivada de lamodalidad de llargues, se juega del mis-mo modo que ésta, diferenciándose en laforma de sacar, de donde proviene sunombre.El jugador que saca debe golpear la pelo-ta sobre la pared con las condicionesnecesarias para asegurar un buen golpeode la misma, pudiendo volver a lanzarlatantas veces como crea necesario.

apareció a lo largo del tiempo y al rena-cer ha cambiado la forma de jugarse.

A dos paredes. Se dice de la jugada en laque la pelota toca primero la pared iz-quierda y luego el frontis.

A la brama. Caza de corzos o venados, quese da durante el período de celo en que seles puede sorprender fácilmente.Este tipo de caza puede hacerse hora ymedia después del amanecer, dos horasantes de la puesta de sol, o siempre quela luz de la luna permita la visión durantela noche, que es cuando los venados seencaman en los matorrales.

A la bretona. Capear el temporal arriandotodas las velas.

A la cansada. Sistema de caza de la perdiz.Se practica en las grandes llanuras, dondese sigue a la perdiz a pie o a caballo, paraagotarla hasta que cae extenuada.

A la española. Expresión que se utilizapara diferenciar la forma del ánima de lasantiguas escopetas. El cañón tiene tresformas distintas: una central, cilíndrica,de longitud variable, que se une a otrasdos partes formadas por dos troncos decono. Por lo tanto, la boca y la recámaratienen mayor calibre que la parte central.La estrechez del ánima aumenta la pre-

A

Motociclista yendo a chuchillo.

A cuchillo. En el argot motociclista, ir a lamáxima velocidad, especialmente en gru-po en las carreras de 125 cc.

A curtes. Modalidad de la pelota valencianaque se juega en la calle.Parecida a la modalidad de llargues, des-

22

del ejercicio. || 2. Cuando la célula mus-cular actúa en anaerobiosis (sin O

2) las

unidades glucosil del glucógeno (asícomo la glucosa transportada por la san-gre) se transforman en ácido láctico conuna débil producción energética. Ésta esel producto de la combustión en situaciónde anaerobiosis y aparece en la sangretodas las veces que el aporte de O

2 es

insuficiente. En el curso del trabajo físi-co, esta insuficiencia aparece en la mayo-ría de la gente cuando la necesidad de O

2

se acerca a 2.000 cm3/min, que corres-ponde a un trabajo de 830 kg por minuto.De este modo, la acumulación de ácidoláctico depende de la intensidad relativadel ejercicio.

Ácidos grasos insaturados. Moléculas degrasa que tienen una o más uniones do-bles y por lo tanto, son capaces de absor-ber más hidrógeno. Estas grasas, por logeneral de origen vegetal, son líquidas atemperatura ambiente.

Acidosis. Anomalía en el equilibrio ácidobase de los tejidos corporales que provo-ca que éstos se vuelvan más ácidos (dis-minuye el pH).

Acimut. Ángulo formado por la recta quese dirige hacia un punto o que sigue unitinerario y la que se dirige al norte geo-gráfico. || 2. Dirección de la marcaciónrealizada sobre un mapa, normalmente engrados.

Acimut magnético. Dirección de la marca-ción hacia el polo magnético.

Acimut opuesto. Dirección de la marca-ción directamente opuesta a la direc-ción del acimut. Es una marcación recí-proca.

Aclarado. Situación ofensiva del balonces-to donde se le deja un espacio libre a unjugador atacante con balón para que pue-da jugar un 1 x 1 contra su defensor. Estaacción tiene un tiempo limitado, tres se-

gundos aproximadamente, y un espaciorestringido (hasta donde lleguen las ayu-das). Normalmente se acaba en penetra-ción o con un lanzamiento corto depen-diendo de las cualidades antropométricasy técnicas del defensor y del atacante.Mientras se lleva a cabo el 1 x 1, losdemás atacantes deben estar alejados delbalón y efectuando tareas ofensivas si-multáneas, como bloqueos, rotaciones,etc., para evitar que sus defensores acu-dan a la ayuda.

Ácidos grasos insaturados

El aclarado, al dejar espacio libre al jugador ata-cante, le permite la jugada 1 x 1.

Aclimatación. Adaptación a las caracte-rísticas ambientales de un determinadomedio.

Aclimatización. Adaptación fisiológica aun nuevo entorno. Por ejemplo, una per-sona puede hacer el mismo trabajo conmenos esfuerzo y puede realizar más tra-bajo total una vez se ha aclimatado a una

34

Acosar. Persecución de una res por partedel jinete para cansarla. || 2. Toro quellega a la proximidad del bulto sin alcan-zarlo en su persecución.

Acoso. En el fútbol, acción individual de-fensiva consistente en presionar al ata-cante con balón para reducirle el espacioy el tiempo de acción. || 2. En waterpo-lo, dícese de aquella jugada en la que,tras tiro y parada a una o dos manos delportero, el jugador más próximo a él sele acerca, provocando y esperando unfallo que le permita terminar la jugadaen gol.

Acrobacia. Acción o conjunto de accionespropias de la gimnasia artística deportivaque tiene una fase aérea. || 2. Contorsio-nes y ejercitaciones que implican a latotalidad del cuerpo y que requieren queen algún instante éste se suspenda en elaire total o parcialmente. Es una ejercita-ción gimnástica y circense que tambiénse aplica en los ámbitos educativos yrecreativos.

Acrobáticos. Acciones variadas que realizael gimnasta en el suelo; pueden realizarse

con aparatos o sin ellos (manos libres);no puntúa la dificultad.

Acromial. Punto antropométrico localizadoen el extremo superior externo de la apó-fisis del acromion cuando el sujeto estáerguido y con los brazos relajados.

Acromioclavicular. Articulación que une elacromion a la extremidad externa de laclavícula. Tiene movimientos de desliza-miento muy limitados, pero que puedenefectuarse en todos los sentidos.

Acromion. Apófisis ósea en la parte lateralsuperior de la escápula (omóplato).

Acropodion. Punto antropométrico másanterior de un dedo del pie cuando elsujeto está erguido. Puede ser la primerao la segunda falange. Es posible que,para efectuar esta medición, el sujetotenga que cortarse las uñas de los pies.

Acróbata. Del griego akrobatos, significaandar sobre la punta de los pies. Repre-senta al individuo que ejecuta ejerciciosgimnásticos o circenses con gran destre-za, habilidad y equilibrio no exento deriesgo para su integridad física. En lacivilización minoica, los jóvenes creten-

Acosar

La gimnasia artística deportiva exige a las atletas el dominio de difíciles y espectaculares acrobacias.

167

Ápice. Punto de referencia interior dondese apunta tangencialmente la moto al tra-zar una curva.

Apine. Antiguas carreras de carros tiradospor mulas. Se instauraron por primeravez en los Juegos el año 500 a. de C.

Aplomado. Toro que en la fase final de lalidia presenta cansancio y se para fre-cuentemente sin atender al engaño.

Aplomo. Conjunto de líneas verticales ima-ginarias que indican la dirección correctaque han de seguir las extremidades delcaballo en toda su longitud y los puntos deapoyo en el suelo, para que esté bienconstituido. || 2. Fortaleza, rectitud, firme-za que evidencian las patas de los toros enlos momentos de máxima prestación.

Apnea. Tiempo sin respirar que es capaz demantener una persona. || 2. Inmersiónsubmarina efectuada sin escafandra.

Apobata. Atleta de la antigua Grecia quebajaba del caballo para correr a pie untrozo de carrera y volver a montar.

Apoderado. Asesor del torero que resuelvelas tareas administrativas de su contrata-ción.

Apoderat. En valenciano, nombre con quese designa al padrí (padrino) en algunascomarcas de la mitad sur de Valencia.

Apoditerio. Vestuario de los púgiles y lu-chadores en la antigüedad.

Aponeurosis. Funda plana y ancha que unelos músculos entre sí.

Apoplejía. Accidente vascular (embolia,hemorragia o trombosis) en el cerebro,que suele tener como resultado una pér-dida repentina de la función corporal.Pérdida de conciencia y parálisis causadapor el suministro de sangre inadecuado auna parte del cerebro.

Aporaxis. Antiguo deporte griego que sepracticaba con las manos y una pelotapequeña.

Apoyamanos. Accesorio de forma anató-mica que se coloca debajo de la partedelantera de la carabina y sirve para sos-tenerla.

Apoyarse sobre las cuerdas. Apoyar, unboxeador, la espalda en las cuerdas paraaprovechar su elasticidad y hacerla servirtácticamente.

Apoyo. En gimnasia, es la parte del cuerpoque está en contacto con el aparato o conel suelo, con la que mantenemos el pesoy equilibrio del resto del cuerpo en todoejercicio gimnástico. || 2. En baloncesto,es la acción fundamentalmente ofensivaque realiza un jugador sin balón y queconsiste en acercarse al atacante con ba-lón para ofrecer una ayuda abriendo asíuna posible línea de pase. Es un conceptofundamental en los ataques modernostanto en individual como por zonas ypresiones. Especialmente válido contradefensas muy agresivas basadas en lainterceptación. || 3. En balonmano, aqueljugador que tiene la función de ayudar a

Apoyo

Anmersion en apnea.

Babor. Lado izquierdo de una embarca-ción, mirando de popa a proa.

Baby-basket. Una de las últimas modalida-des existentes derivadas del baloncesto.El juego consiste en intentar conseguircanasta en un único cesto, cuya alturavaría entre 1 y 2,45 m. Alrededor de lacanasta y marcado en el suelo encontra-mos un círculo de 4 m de radio quedelimita el campo. Lo practican niños deentre 5 y 8 años de edad. Los equipos

son de 3 ó 4 jugadores con un caráctermixto. Las reglas no difieren en demasíade las del baloncesto tradicional.El baby-basket es un juego educativo,adaptado y de procedencia francesa. Pro-cedente del minibasquet, fue creado por elmédico de la selección francesa de balon-cesto, el doctor Jacques Huguet, a quien sele ocurrió, a principios de la década de 1980,esta variante del juego para aplicarlo a niñosde edades tempranas. El baby-basket está

Partido de badminton.

B

237

Poste medio. Posición lateral situada en-tre las dos anteriores.

Balón en juego. En fútbol, situación quese produce mientras el balón no traspaselos límites del campo durante los perío-dos reglamentarios de juego y no secometa ninguna falta que obligue al ár-bitro a parar el juego. || 2. En voleibol,espacio de tiempo comprendido desde elmomento en que un jugador realiza unsaque hasta el momento en que se come-te una falta. || 3. En rugby, el balón estáen juego mientras se encuentra en elespacio del área de juego, durante cadauno de los dos tiempos del partido.

Balón fuera. En voleibol, balón que tocael suelo fuera de las líneas límite delcampo, toca cualquier objeto o personaexterna al juego, partes externas de lared, antenas, postes, o atraviesa comple-ta o parcialmente el plano vertical de lared fuera del espacio de paso.

Balón fuera de juego. En fútbol, situaciónque se produce cuando el balón traspasatotalmente los límites del terreno, ya seapor tierra o por aire, o cuando el árbitrointerrumpe el juego. Nunca se conside-rará que el balón está fuera de juego enlos siguientes casos:a) Si rebota hacia el interior del campodespués de golpear en un poste, largueroo banderín de esquina.b) Si rebota hacia el interior del campodespués de haber tocado al árbitro o a unjuez de línea situado dentro del campo.

Balón in. Véasa Balón dentro.Balón medicinal. Objeto esférico, general-

mente, de cuero, goma o plástico, dediámetro variable con un peso que oscilaentre 1 y 5 kg, que se utiliza como mediodel entrenamiento de la fuerza, tanto paraejercicios globales como localizados. Per-mite trabajar los grupos musculares de lasextremidades superiores, pero también los

de tronco y piernas pueden ser solicitadosmediante su utilización.El balón medicinal es un instrumento deapoyo para el trabajo de fuerza, que, dadasu simplicidad y fácil manejo, resultamuy útil al permitir una actividad muscu-lar genérica y con un esfuerzo de caráctermixto, entre el resistente y el dinámico,posibilitando desarrollar tanto la resisten-cia aeróbica, como la anaeróbica láctica,o la fuerza de resistencia (Andolfi y Pa-rigiani, 1989).Con él se puede realizar:a) Trabajo dinámico con carácter explo-sivo:– pases entre compañeros, como si setratase de un balón de baloncesto (con losbrazos), o de fútbol (con los pies);– multilanzamientos, alejándolo de formaexplosiva con los brazos, aunque paraello se emplee también la musculatura delas piernas;– saltos aislados o multisaltos con o porencima del balón;

Balón medicinal

De apariencia normal, lo característico en el balónmedicinal es su peso que oscila entre 1 y 5 kg.

298

Brecha. Discontinuidad o corte en unacresta de montaña.

Brida. Correas que forman parte de losarreos del caballo que se colocan sobrela cabeza. Existen varios tipos: la bridacompleta o doble, que tiene un filete yun bocado a cada lado de la boca delcaballo; la brida sin bocado, que carecede bocado y que presiona sobre el hoci-co, no sobre la boca, y el bridón, que esuna brida simple con un filete, la cabe-zada y dos riendas.

Brindis. Dedicación especial, tradicional-mente en voz alta y montera en mano,por parte del diestro a una persona o alpúblico, antes de empezar la faena.

Broma. Diversión entre varios. Acción oprovocación que en un momento deter-minado alguien hace o dice con el ánimode hacer reír a las personas con las quese comparte una actividad recreativa.

Bronco riding. Nombre de una de las prue-bas de rodeo americano. El único arreoque lleva el caballo es una banda anchade cuero alrededor del tronco, de la quesobresale un asidero también de cuero.

Bronca. Protesta conjunta del público poralguna negligencia, malas formas u otrosaspectos negativos en el desarrollo de lacorrida.

Brecha

Bronce. Dícese del caballo salvaje, sindomar o mal domado.

Bronco. Toro muy irregular, áspero, duroen la embestida.

Bronquio. Segmento del aparato respirato-rio que es una prolongación de la trá-quea. Ésta, en su final, se bifurca en dosbronquios llamados principales, que pe-netran en los pulmones a nivel del hilioa cada lado, y en seguida se dirigenhacia abajo y hacia fuera para ramificar-se en dos bronquios secundarios meno-res en el lado izquierdo (pulmón izquier-do) y en tres en el derecho. A su vez,éstos originan innumerables ramas me-

Esquema del aparato respiratorio.

Diez

Dos

Tres

Detalle de los bronquios y bronquiolos en el apara-to respiratorio.

C-1. Abreviatura de canoa monoplaza.C-2. Abreviatura de canoa de dos plazas.C-4. Abreviatura de canoa de cuatro plazas.Cabalgada. Corrida a caballo.Cabalgar. Ir sobre la espalda de un caballo

dirigiéndolo.Caballeriza. Sitio o local de grandes di-

mensiones destinado a albergar los caba-llos o animales de carga en general.

Caballero. Vocablo de cortesía, utilizadogeneralmente en el trinquet, para dirigirseal público en general o a cualquier perso-na en particular.

Caballero medieval. La aparición del caba-llero vino dada desde el momento en queel hombre de a pie utilizó el caballo comomedio de transporte, el cual representó,desde el primer día, un notable prestigiopara el jinete. El caballo llevaba asociadossignos de riqueza, dignidad y valor en lasdiferentes sociedades, ya no sólo medieva-les sino en todas las antiguas y modernas.En la Edad Media, esta aureola que mos-traba el caballo se intensificó debido aldesarrollo de nuevas técnicas, como laherradura, que permitía al animal recorrermás distancia, y la silla de montar, quehacía más confortable el viaje al jinete.De esta manera, se convirtió la caballeríaen la base militar y, por lo tanto, econó-mica y política de la época.

C

La Europa del siglo XII d. de C. estuvoasentada en el sistema feudal, en el cualel rey era dueño y señor de todas lastierras y todo lo que existiese en ellas.Los vasallos y siervos vivían para servir asu señor, y la Iglesia tenía un papel im-portantísimo dentro de este esquema.

Caballero medieval con su armadura.

354

carismática ha sido la escuela británica,desde el doctor Bannister, quien en1954 bajaba de los 4 minutos en lamilla, a los mitos de la década de 1980,Coe, Owett, Cram, Eliot, pasando porcorredores de cross como Beedford, ode 5.000 como Moorcroft, quien en1982 se quedó a 41 centésimas de bajarde los 13 minutos. El Reino Unido siem-pre ha tenido un puesto de honor en elmediofondo mundial.En categoría femenina el mediofondo haestado dominado por rusas como Ka-zankyna, Ulmasova o Braguina, o ruma-nas como Ivan, Melinte o Puica. Mien-tras que el dominio del gran fondo ha si-do nórdico, con G. Waitz y Kristiansen.

Joan Rius Sant

Carreras de sacos. Juego tradicional infan-til, conocido en todas las regiones espa-ñolas, consistente en que los jugadores seintroducen en sus respectivos sacos, ycon éstos atados a la cintura, se despla-zan en dirección al lugar de llegada.

Carreras de velocidad. Se consideran asíen el atletismo todas aquellas carreraslisas cuya distancia no supere los 400 m.Las distancias oficiales en pista al airelibre son los 100, 200 y 400 m lisos,tanto en categoría masculina como feme-nina. En pista cubierta, se corre sobre unadistancia de 50, 60, 200 y 400 m.En todas las carreras de velocidad, losatletas tienen que salir agachados utili-zando los tacos de salida. Las carrerasde velocidad se corren por las calles de1,22 m, delimitadas por líneas blancasconcéntricas de 0,05 m, y ningún corre-dor puede salir de su calle.El juez de salida da dos voces: «a suspuestos» y «listos», tras las cuales elcorredor se coloca y se incorpora a laespera del disparo.

Si un corredor en la posición de listos semueve antes del disparo, se le da salidanula, y si reincide, el juez lo elimina dela competición. Un velocista suele teneruna tipología longilínea, con alta propor-ción de fibras de contracción rápida y unmetabolismo anaeróbico muy desarrolla-do. El entrenamiento de un velocista bá-sicamente consiste en el desarrollo de latécnica de carrera, de la fuerza explosiva,elástica y reactiva, de la coordinaciónintra e intermuscular, de la potencia anae-róbica láctica y aláctica, y de un trabajode estiramientos y de relajación impor-tante. Los medios utilizados son muyvariados. Los fundamentales son: las pe-sas, la carrera rápida, los multisaltos, lascuestas y el trabajo de supervelocidad

Carreras de sacos

Prueba de 200 m. en pista cubierta.

410

táctica del equipo, la situación del balón,de los compañeros y de los adversarios.También hace referencia a la posiciónideal para recibir o interceptar los pases. ||2. En voleibol, pase cercano y por encimadel borde superior de la red, realizadonormalmente con un toque de dedos, queprepara el ataque y que debe permitir a unjugador del mismo equipo culminar laacción ofensiva.

Colocado. En las carreras de caballos esel caballo ganador o que termina situa-do entre los tres primeros. Se puedenrealizar apuestas en o para colocado, esdecir, sin especificar el puesto exactode entrada del animal por el que seapuesta.

Colocador. Jugador de voleibol que dirigeel juego de ataque de su equipo.

Colocar. Golpear la bola, la pelota o elvolante de manera que vaya a parar allugar previsto. || 2. Cuando el pelotarienvía la pelota al punto de la cancha másconveniente para así perjudicar al adver-sario.

Colombaire. Nombre que recibe el auxiliarque se encarga de soltar las palomas opichones con la mano en la caza a lavalenciana.

Coloración. Técnica empleada para seguirel curso de los ríos subterráneos median-te la tinción de las aguas con algún colo-rante poderoso e inocuo.

Colorado. Toro de color castaño rojizo, sinllegar a ser muy encendido.

Colores de la cuadra. Los caraterísticosdel propietario de los animales; la gorrade visera y la chaquetilla de seda o delana que llevan los jockeys en una carrerason de los colores de la cuadra corres-pondiente.

Colores hipsométricos. Coloración de unmapa para subrayar las diferencias dealtitud.

Colores, Los. Juego infantil que consiste enque dos de los participantes tienen ladenominación de ángel bueno y ángelmalo, a los que les corresponderá el colorblanco o negro según la elección de untercer participante, sin que los demásconozcan la correspondencia entre loscolores y los ángeles. Cada jugador diráun color y se integrará en el equipo delángel al que corresponda. El ángel, y enconsecuencia el equipo, que más partici-pantes tenga al final será el ganador. Paraque el juego funcione, no se podrá decira los compañeros el color al que corres-ponden los ángeles.

Columna. Cada una de las hileras vertica-les del tablero de ajedrez. || 2. Concre-ción axial formada por la unión de unaestalagtita y una estalagmita.

Colocado

La función de colocador resulta esencial en el juegodel voleibol.

485

Cuadrarse. Verbo que se utiliza cuando uncaballo se para y se queda inmóvil, dere-cho y en equilibrio, formando un rectán-gulo con manos y pies.

Cuádriceps crural. Músculo situado en elplano anterior del muslo, constituido porcuatro porciones: recto anterior, vasto in-terno, vasto externo y crural. Son distin-tos en su origen, pero se insertan median-te un tendón común en la rótula y tube-rosidad de la tibia. Actúa como extensorde la pierna, flexor del muslo sobre lapelvis y de ésta sobre el muslo.

Cuadrícula. Sistema de líneas entrecruza-das que se utiliza como referencia.

Cuadriga. Carro tirado por cuatro caballosenganchados de frente. Las carreras decuadrigas constituían uno de los grandesespectáculos de los agones hípicos en losJuegos Panhelénicos.

Cuadrilátero. Véase Ring de competi-ción. || 2. Recinto cuadrado de 5,90 a6,22 m de lado, situado encima de una

Cuadrilátero

Cuadrado de la barba o del mentón.Músculo situado en la barba, por debajoy por dentro del triangular de los labios,par y de forma cuadrilátera. Se extiendeentre el maxilar inferior y el labio infe-rior. Actúa como depresor del labioinferior.

Cuadrado lumbar. Músculo situado a cadalado de la columna lumbar, aplanado ycuadrilátero. Se extiende desde la crestailíaca hasta la duodécima costilla y lacolumna lumbar. Actúa como flexor de lacolumna y de la pelvis.

Cuadrangular. En béisbol, bateada válidacon la cual se envía la pelota fuera delcampo y permite marcar una corrida atodos los corredores situados en las basesy también al propio batidor.

Cuadrante. Zona formada por cuatro ladoscoincidentes con meridianos y paralelos.

Cuadrar. Preparar al toro para entrar amatar. Posición firme, con las pezuñasjuntas dos a dos y humillado.

Cuadra de caballos.

Dactilera. En el tiro con arco, pieza dematerial flexible que se acopla a los de-dos de la mano de cuerda y los protegedel roce en el momento de disparar.

Dactilión. Punta del dedo corazón (terce-ro), o el punto antropométrico más distaldel dedo corazón cuando el brazo estácolgando y los dedos extendidos haciaabajo. Las puntas correspondientes de losotros dedos se denominan segundo, ter-cero, cuarto y quinto dactiliones (el pul-gar es el primer dígito).

Dado. En el juego de pelota valenciana,rectángulo de diferentes medidas, depen-diendo de la modalidad, sobre el cualdebe caer la pelota al inicio de cadajuego. || 2. Pieza cúbica de hueso, marfil,madera, plástico, en cuyas caras estánseñalados puntos desde uno hasta seis. Seutiliza en los juegos de mesa.

Dama. La pieza más activa y poderosa deljuego de ajedrez. Su movimiento es através de columnas y diagonales. || 2. Ensánscrito (dama), significa limitación.Visto en el Mahabharata (XII.2 FF)como la más alta virtud. En los textos deyoga posclásico está, algunas veces, uni-do a las disciplinas morales o yama.

Dan. Categoría a la que pertenece un prac-ticante de artes marciales. El nivel de danva del primero al décimo; del primer dan

al sexto el color del cinturón es negro;séptimo y octavo, blanco y rojo, y elnoveno y el décimo dan visten un cintu-rón de color rojo.

Danda. En sánscrito significa apoyo, sos-tén, báculo. Es utilizado en la terminolo-gía yóguica.

Danda asana. En sánscrito significa la pos-tura del bastón. Es mencionado en elyoga bhashya (II.46) y es descrita porVacaspati Mishra como sigue: sentado enel suelo con los pies estirados hacia elfrente y juntos.

D

Danda asana o postura del bastón.

Danza. Porque todo el mundo ha danzadoalguna vez en su vida, aunque sea men-

561

Deborde. Maniobra que realiza el palistade la canoa que le permite trabajar por ellado opuesto al que normalmente ocupala pala. Se introduce la pala por el ladoopuesto sin cambiar de mano la empuña-dura.

Decalaje. Véase Correrse de oponente.Decatlón. Especialidad atlética masculina

que consta de diez pruebas: los 100 mlisos, el salto de longitud, el lanzamientode peso, el salto de altura, los 400 mlisos, y el segundo día, los 110 m vallas,el lanzamiento de disco, el salto conpértiga, el lanzamiento de jabalina y los1.500 m lisos.Los atletas competirán en las diez prue-bas y cada marca conseguida tendrá unvalor en puntos. Resultará vencedor

Decatlón

quien en las 10 pruebas consiga una pun-tuación más alta.El decatleta es por lo general alto, fuerte,rápido y con una resistencia fisiológica ypsicológica muy grande. La competicióndura dos días y las sesiones de entre-namiento exigen una dedicación casi ex-clusiva.El dominio mundial del decatlón fue,hasta 1960, de claro dominio estadouni-dense, para ser compartido, a partir deentonces, por alemanes federales comoBendlin, Hingsen, o Wentz, los de laRDA Stark, Freimuth o Voss, rusos comoAvilov y Apaichev, el inglés Thompson olos estadounidenses Toomey, Jener, o elexcluido de los Juegos de Barcelona porhacer tres saltos nulos en las pruebas

Prueba de Decatlón.

723

mientos de parada, media parada, pasoatrás, pasaje y piafe; movimientos latera-les: apoyos de espalda adentro, cabeza almuro, grupa al muro, y figuras de círcu-lo, ocho y serpentina.

Domar. Amansar, convertir en dócil a unanimal salvaje o agresivo.

Doméstico. Animal de compañía del hom-bre que suele responder positivamente asus órdenes y consignas.

Dominar. Tener, un deportista o un equipo,la suficiente fuerza y habilidad para su-perar a un adversario.

Dominio corporal. Grado de conocimientoy control al que puede llegar una personamediante un proceso de concienciación einteriorización de la percepción del pro-pio cuerpo.

Dominio del balón. Habilidad en el manejodel balón.

Dominio del medio. Facultad de una perso-na para moverse dentro del agua de for-ma totalmente autónoma.

Donante. Joven motorista sin casco, confacilidad de sufrir algún accidente.

Dopar. Recurrir a sustancias farmacológi-cas antirreglamentarias para aumentar elrendimiento en una prueba.

Doping. El término doping (Nilo, 1983,pág. 392) aparece por primera vez en undiccionario inglés en 1933. Sobre su ori-gen y significado primitivo han surgidodos teorías. Una de ellas relaciona estapalabra con la inglesa dope, que original-mente significaba líquido espeso utiliza-do como lubricante o alimento. La otrateoría considera que la raíz etimológicade doping deriva de un dialecto habladopor los indígenas del sureste de África yluego transmitido al idioma boer. La pa-labra dop, según esta concepción, signifi-ca el licor fuerte típico tomado comoestimulante durante los cultos de la po-blación de Kafa. Según ambas teorías, se

considera que posteriormente la palabradop y el verbo to dope han adquirido unaamplia acepción farmacológica de esti-mulación o, paradójicamente, de entor-pecimiento. Un tercer elemento de dis-cordia se encuentra en la EnciclopediaBritánica, que no considera este términoen el sentido deportivo, pues dice que lapalabra doping deriva del flamenco doop,cuyo significado es el de mezcla, mixtura.El concepto de doping está claramentedefinido para los deportistas que utilizandiversos métodos para lograr un mejorrendimiento. Pero es necesaria una ac-

Doping

El doping positivo dado por Ben Johnson en losJuegos Olímpicos de Seúl fue uno de los casos másllamativos en el mundo del deporte.

Ebo, El. Juego de pastores aragoneses. Jue-gan tres equipos con una gayata y unapelota trenzada con trapos. El juego con-siste en introducir la pelota, golpeada conla parte curva de la gayata, en cada unade las líneas o porterías de los equiposcontrarios. Sólo se puede tocar la pelotacon el cuerpo para defender la línea ysiempre que se esté pisando. Cada vezque se introduce la pelota en una línea sesuma un punto. Gana el equipo que me-nos puntos acumula.

Echar un ojeo. Cazar ojeando.Eclecticismo. Método que consiste en reu-

nir teorías u opiniones diversas, inclusoopuestas, intentando conciliarlas.

Ecología y deporte. En un sentido estricta-mente biológico podemos considerar laecología como aquella disciplina científi-ca que se encarga del estudio de losorganismos vivos en relación con el me-dio natural en el que viven. Sin embargo,esta acepción ha sobrepasado con muchoel ámbito de la biología y se aplica congran profusión en otras disciplinas socia-les, como la antropología, la economía ytambién la sociología.Actualmente la ecología ha adquirido unaimportante significación social y su refe-rencia se ha hecho extensiva a grandessectores de la sociedad por vía del siste-

ma educativo o bien por el mayor ecoque está adquiriendo en los medios decomunicación social, que la entiendengenéricamente como aquellos estudiosque se realizan en torno a los efectos yperturbaciones provocados por el procesode desarrollo industrial y tecnológico enel medio natural.En la medida en que la noción de ecolo-gía se ha ido extendiendo en la sociedad,han ido surgiendo en su seno toda unaserie de grupos organizados cuyos princi-pios se basan en la defensa del medioambiente de las agresiones que constan-temente sufre como consecuencia deldesarrollo económico de las sociedadesmodernas. Estas asociaciones y agrupa-ciones de carácter ecologista que estánproliferando en los últimos años se orien-tan por muy distintos objetivos y postula-dos éticos e ideológicos, pero todas ellasparecen tener en común el propósito dereconciliar a los seres humanos con elmedio natural, del cual dependemos, deahí su preocupación por conservarlo ydefenderlo de agresiones irreparables.La crisis energética de la década de 1970provocó una señal de alerta en grandescapas de población, que desde entonces yde manera progresiva han ido exigiendoa los gobernantes la toma de medidas

E

865

dad jurídica de acuerdo con la legislaciónaplicable en cada caso.

Empresario. Persona que ejecuta una obra oexplota un servicio público. || 2. Titularpropietario de una empresa.

Empujar. Acción de realizar fuerza contraalgún adversario que se opone; en el casodel rugby se convierte en una técnicaespecífica del deporte por la gran canti-dad de situaciones de contacto que se dany la necesidad de avanzar. Así, se defineuna posición básica de empuje individualy colectivo para conseguir la mayor efi-cacia en fases como la melé o los agrupa-mientos.

Empuje. Hacer fuerza contra el agua paramoverla y provocar un desplazamientodel cuerpo dentro de la misma.

Empuje vertical. El empuje hacia arriba enrelación proporcional al peso del fluidoque se desaloja.

Empujón. Empujar a otro u otros.Empuñadura. Parte de la espada por don-

de se coge al manejarla. || 2. Parte de lapala por donde se coge. || 3. Es la forma

Empuñadora

Emplumado. Conjunto de plumas engan-chadas, formando un ángulo de dimen-siones variables, en la parte posterior dela flecha para asegurar la estabilidad delvuelo.

Emplumadora. Aparato con una pinza in-corporada, recta o helicoidal, que sirvepara colocar las plumas en la parte poste-rior de una flecha.

Empresa de espectáculo público. Se con-sideran empresas de espectáculo públicolas personas físicas o jurídicas, entidades,sociedades, clubes o asociaciones que,con ánimo de lucro o sin él y habitual yocasionalmente, organizan espectáculos oactividades recreativas y asumen, frente ala autoridad y el público, las responsabi-lidades y obligaciones inherentes a suorganización, celebración y desarrollo,previstos en la normativa específica deespectáculos públicos.Siempre que se trate de sociedades, clu-bes o asociaciones, habrán de estar cons-tituidas e inscritas en los registros públi-cos que procedan y ostentar la personali-

El empeine es la superficie anterosuperior del pie.

945 Esplenio de la cabeza

Espirometría de circuito abierto. Métodopara medir el consumo de oxígeno en elque se aspira aire del ambiente y seanaliza el aire espirado.

Espirometría de circuito cerrado. El suje-to respira el 100% del oxígeno de unacampana mientras se absorbe el dióxidode carbono; la pérdida de volumen deloxígeno de la campana es proporcional alconsumo del oxígeno.

Esplenio de la cabeza. Músculo situadoen la nuca y parte superior del dorso,debajo del trapecio; par, ancho y delga-do. Se extiende desde las cuatro o cincoprimeras vértebras dorsales, hasta el oc-cipital y las apófisis mastoides. Actúacomo extensor, inclinador y rotatorio dela cabeza.

gue exhalando y expulsa tanto aire comole sea posible de los pulmones (VER), yde este modo se procederá en función delo que tengamos intención de medir.Hay que diferenciar la espirometría de laergoespirometría, que se encarga de me-dir los parámetros dinámicos pulmona-res; como son por ejemplo el VEMS y elvolumen voluntario máximo (VVM). Eneste tipo de espirometría lo que nos inte-resa es la capacidad del individuo paramantener altos niveles de flujo aéreo,dependiendo de la ventilación dinámicadel volumen máximo por respiración, ola CV y la velocidad con la que se puedemover dicho volumen.

Assumpta Enseñat Solé

Deportista comprobando su capacidad pulmonar con el espirómetro.

FAI. Federación Aeronáutica Internacio-nal.

Facilitación neuromuscular propiocepti-va. Literalmente significa agilización delproceso de percibir estímulos internosde tipo neuromuscular provocados pordeformaciones mecánicas; su abreviatu-ra es FNP.Es una técnica de estiramiento o tipo detrabajo con carácter mixto (activo y pasi-vo) empleado en el desarrollo de la flexi-bilidad.Su origen deriva de procedimientos tera-péuticos (Kabat, 1946-1951) en la recu-peración del movimiento voluntario enpacientes afectados con parálisis, pormedio de ejercicios terapéuticos.En el ámbito deportivo comenzó a utili-zarse como una técnica de flexibilidad enla década de 1970.Se basa en la alternancia de estiramientoy contracción de las musculaturas ago-nista y antagonista para elongar contra laresistencia y con la ayuda que ofrece otrapersona.En su puesta en práctica se distinguen lassiguientes fases:• Fase I. Elongación lenta de la muscula-tura agonista hasta sus límites sin llegara notar dolor (movimiento pasivo forza-do).

• Fase II. Contracción isométrica durante6-10 min del músculo agonista contra laresistencia que opone el compañero (mo-vimiento activo resistido).• Fase III. Relajación de la musculatura.• Fase IV. Contracción isométrica de losantagonistas y ayuda del compañero lle-vando lentamente el segmento hasta suslímites articulares también durante 6-10min (movimiento activo forzado).• Fase V. Descansar y repetir tres vecespor cada músculo a estirar.La musculatura agonista a estirar estáinhibida y relajada tras los 10 min decontracción isométrica por el mecanismocentral de inervación recíproca en lamédula.Al estirar el músculo lentamente y reali-zar luego una contracción isométrica, larespuesta del reflejo miotático se ve in-fravalorada ante la fuerte respuesta delreflejo inverso o de estiramiento. Comoresultado final, se reduce la resistencia almovimiento, hay mayor relajación y, portanto, más estiramiento.Diversas investigaciones han calificadoesta técnica como la más efectiva paraaumentar los niveles de flexibilidad, encomparación con otras también utilizadas(stretching, rebotes, presiones, lanzamien-tos, etc.). Su empleo es aconsejable, espe-

F

1084

este salto es su realización de espaldasal listón, rompiendo con la tradición desaltos de rodillo que se realizaban hastaese momento. Actualmente, es la técni-ca más empleada, y la utilizan práctica-mente la totalidad de los saltadores dealtura.

Fosfocreatina. Compuesto de fosfato dealta energía que constituye la principalfuente anaeróbica de ATP al comienzodel ejercicio; es muy importante en lasactividades máximas que sólo duranunos segundos. || 2. Compuesto de po-tencial energético muy elevado; su hi-drólisis en creatina y fosfato libre libera43,1 kJ/mol. Esta energía no es utiliza-ble por el músculo sino que se consumepara la síntesis de ATP a partir de ADP

y de fosfato libre. En reposo, se produceuna nueva síntesis de la fosfocreatinasegún la reacción inversa.

Fosfocreatincinasa. Enzima responsablede la transferencia de energía de la fos-focreatina al ATP. Esta conversión serealiza con pérdidas de energía química(43,1-30,5 = 12,6 kJ/mol) liberada deforma calorífica.

Fosfofructocinasa. Enzima de fosforila-ción de fructosa-6-fosfato en fructosa-1,6-difosfato que participa en la regula-ción de la glucólisis.

Fosforilasa. Enzima hidrolizante del glu-cógeno en glucosa-1-fosfato, con consu-mo de ATP, activada por el AMP cíclico,las catecolaminas e inactivada por unainsulinemia elevada.

Fosfocreatina

El estilo de Dick Fosbury no gustó a los entrenadores dela década de 1960, pues eran grandes defensores delrodillo ventral, pero poco a poco se fue imponiendo hastael punto de que actualmente el predominio del salto dorsalsobre el ventral es absoluto.

Gacho. Toro que tiene la base de los pito-nes más baja de lo habitual.

Gafas. Anteojos que se utilizan en muydiversas disciplinas deportivas para laprotección de los ojos.

Gafas de natación. Instrumento formadopor dos piezas ovaladas de plástico duro,que se sostiene en la cara por medio deuna cinta elástica y que se utiliza paraevitar que el cloro entre en los ojos ypara ver con claridad debajo del agua.

Galápago. Cierta silla de montar inglesa.Galería. Pasillo cubierto por un tejado in-

clinado, situado a lo largo de la paredizquierda del trinquete, con aberturascubiertas con redes, donde se sitúan losespectadores o el personal técnico. || 2.Conducto cárstico subterráneo penetra-ble, de posición horizontal o casi hori-zontal y más largo que ancho.

Galería de tiro. Puesto cerrado, de formarectangular, donde están, en línea recta,los puestos de tiro.

Galería superior. Parte del trinquete, enci-ma de las paredes de juego, donde sesitúan los espectadores.

Galhofa. Lucha tradicional que se practicaen algunas aldeas del Concejo de Bra-ganza (Portugal), concretamente en laslocalidades de Grijo, Parada e Izeda,especialmente en las dos primeras.

De marcado carácter ritual, coincide supráctica con la celebración de las fiestasde San Esteban, cada 26 de diciembre.Así, únicamente en este día y los dossiguientes se rememora esta antiquísimamodalidad de lucha.Los luchadores compiten en corrales quepreviamente han sido acondicionados, es-pecialmente la superficie de competición,que se cubre de paja. Para el enfrenta-miento no se tienen en cuenta categoríasde peso.Como vestimenta, los luchadores sóloutilizan pantalón sin bolsillos o con éstoscosidos, actuando con el torso desnudo.Compiten descalzos o haciendo uso decalcetines o medias. Al no existir camise-ta, el agarre se hace difícil a medida quetranscurre el tiempo debido a la transpi-ración de los cuerpos. No está determina-da la duración de los enfrentamientos. Seaplican diversas mañas de piernas, troncoy brazos, y la victoria se determina cuan-do uno de los contendientes logra apoyarla espalda de su rival en el suelo.

Gallator. Denominación que se daba entrelos antiguos romanos a los hombresmontados en zancos.

Galleo. Tipo de quiebro que realiza eltorero delante del toro ayudado de lacapa.

G

1164

llos. La parte más original es el exten-sivo tratamiento de varias técnicas depurificación.

Giaboga. Giro de un bote en el menor espa-cio posible, que se consigue ciando porbabor y bogando por estribor. La giabogano es una maniobra de las regatas en remoolímpico, pero sí en yolas y en botes debanco fijo.

Gigantes de la ruta. Apelativo que recibeel colectivo de los ciclistas de carreraspor etapas. Este término dignifica a to-dos los practicantes del ciclismo porigual, al campeón y al gregario, al pro-fesional y al infantil.

Gimcana. Recorrido con obstáculos físi-cos. Se trata de una actividad motrizrecreativa en la que se reúne un circuitocon pruebas intermedias que el partici-pante tiene que superar más por destrezaque por la fuerza.

Gimnástico/a. Peteneciente o relativo a lagimnasia.

Gimnasia. Arte de agilizar, ejecutar, flexi-bilizar y fortalecer el cuerpo mediante larealización de ejercicios físicos sistema-tizados con o sin aparatos.La gimnasia es una actividad frecuente,recomendada por médicos, psicólogos,psiquiatras y demás agentes socialescomo medida preventiva para diversostipos de enfermedades óseas y degene-rativas, así como un medio eficaz delucha contra las llamadas enfermedadesmodernas: el estrés, la hipertensión, laobesidad o el sedentarismo. En otrosámbitos se asocia la gimnasia con unaactividad necesaria para obtener un es-tado de forma y una estética corporalsuficiente que cubra el narcisismo visi-ble e invisible de cada uno en consonan-cia con las exigencias de nuestro tiem-po. También se asocia con tendencias ométodos muy concretos que han surgidoy que representan líneas diversas en elarte del tratamiento del cuerpo a través

Giaboga

Giaboga.

1198Gimnasta

ejercitación; el gimnasio era, además,lugar obligado para la relación social, yhasta los filósofos disertaban allí entresus discípulos. La administración la lle-vaban unos magistrados especiales, losgimnasiarcas, asistidos por los pedóno-mos, los epimeletas y los paidotribos.

Gimnasta. Persona que realiza los movi-mientos propios de la gimnasia. La quepractica asiduamente gimnasia. || 2. Enla Grecia antigua era el encargado deenseñar a los atletas en el gimnasio, enel que se practicaban los mismos ejerci-cios que en la palestra. También se ense-ñaban el pugilato y el pancracio juntocon el manejo de las armas.

Gimnasta suplente. Gimnasta que partici-pará en la composición sólo en el casode que una de las gimnastas titulares selesione. En los ejercicios individualeshabrá una gimnasta de reserva, y en losejercicios de conjunto, dos.

Gimnasta titular. Gimnasta que participaen la competición.

Gimnástica. Antigua acepción de gimna-sia hoy en desuso.

Gimnástica de Thulin. Josef G. Thulin(1875-1965) desplegó una constanteactividad durante el servicio de veranoen su regimiento, proyectando la cons-trucción de pistas de tenis y camposde deportes, organizando campeonatos detiro de pistola y fusil, y también de cross-country con mapa y brújula.En el curso de su variada actividad gim-nastica, comprendió que existían algunosfactores importantes, tales como:a) Para que el eslogan que él mismohabía lanzado, «la gimnasia para todos»,pudiera ser realizado, puesto que losprofesores de gimnasia diplomados eraninsuficientes, era preciso formar nume-rosos instructores voluntarios. Más aún,debía hacerse una campaña bajo la forma

de campo de gimnasia, fiestas y cursosde gimnasia.b) El deseo de la juventud de medir susfuerzas y de ejecutar difíciles ejercitacio-nes no debía ser ahogado, sino, por elcontrario, estimulado por medio de laorganización de competencias controla-das y el otorgamiento de insignias dediferentes calidades.c) Formas más libres de movimiento, enparticular en la gimnasia voluntaria, y elmayor y más frecuente empleo de juegoseran una necesidad.La actividad predominante de Thulin enel dominio de la gimnasia en Suecia,entre 1910 y 1930, muestra hasta quépunto él había comprendido todos estosfactores, y el resultado fue que el númerode miembros activos de las organizacio-nes de gimnasia voluntaria pasó de algu-nos millares a alrededor de 100.000.

J. G. Thulin (1875-1965).

H. Letra que se coloca 5 minutos antes dela salida en el palo del semáforo, y quepertenece al código internacional de se-ñales, indicando que una regata es de laserie de 6 m de la fórmula internacional.La bandera está partida con los coloresblanco y rojo. || 2. Cuando la H seencuentra en la vela mayor, indica quees de nacionalidad holandesa.

Haba. Fruto del haba que se utiliza comocebo para los ciprinidos, especialmenteen el levante español.

Habas. Se utiliza siempre en plural, ydesigna las plumas de colores con fran-jas transversales con que se recubrenlateralmente las alas de las perdices.

Habena. Cuerda o correa que se adapta alamianto y facilita su lanzamiento. || 2. De-nominación que se daba en la Antigüe-dad a la correa de la honda. || 3. Tiralarga de cuero que se usaba en la antiguaRoma para azotar a los caballos. || 4. Rien-da que era utilizada en las carreras en laantigua Roma.

Hábil. Aptitud para realizar algún tipo deacciones con eficacia, rapidez, seguridad.

Habilidad. Cualidad de aquel jugador/aque realiza acciones con un grado eleva-do de eficacia, inteligencia y pericia.

Habilidad deportiva. Cuando una accióndeportiva es realizada con eficacia, inte-

ligencia, oportunidad y pericia. Funcio-na como sinónimo de destreza, aunquemás sofisticadamente suele significar ha-bilidad cuando se trata de la manipula-ción de objetos extracorporales, y des-treza cuando hace referencia a la facul-tad de un jugador para controlar y domi-nar determinadas acciones de juego deforma coordinada.

Habilidad práxica. Ajuste operante y efi-caz de las conductas de los participantes,en un juego o deporte, con el fin dellevar a cabo las acciones de juego per-tinentes.

Habilidades psicológicas básicas. Corres-ponden a aquellas habilidades o estrate-gias sobre las que se fundamentan losdiferentes programas de intervenciónpsicológica para el aprendizaje y perfec-cionamiento de cualquier conducta de-portiva. Aunque los diferentes autoresno presentan unanimidad al aceptar orechazar diferentes habilidades psicoló-gicas al considerarlas básicas, podemosindicar aquellas que más comúnmente seconsideran como tales. Así, podemos en-contrar la regulación de los niveles deactivación, la regulación de pensamien-tos, la utilización de imágenes mentales,la regulación de la atención, el controldel aprendizaje y ejecución deportiva,

H

1238

ción que implica el control de la mente,para que las dos estén inmediatamenteconectadas.En el yoga tattva también se define launidad de medida para la duración de lasfases de la respiración, a la que se llamamatra, y también asimismo la kevalakumbhaka y otros.Relaciona a su vez las cinco partes ocinco elementos cósmicos, esto es: aire,tierra, agua, fuego, viento y éter, y sucorrespondencia con las partes del cuer-po; dice, por ejemplo: desde los tobilloshasta las rodillas, se dice que es la regiónde la prthivi o la tierra. De las rodillashasta el recto se dice que es la región deapas o el agua. Del recto al corazón sedice que es la región de agni o el fuego.Del corazón al entrecejo es la región devayu o el aire. Del entrecejo hasta lacoronilla es la región de acaça o el éter.El samadhi también llega a ser descritocomo la situación en que se encuentra elalma individual o jivatma y el espírituuniversal o paramatma en el momento deno existir diferenciación del uno y del otro.En el yoga tattva Upanishad están expre-sados claramente los objetivos de estadisciplina: la obtención de la condiciónde hombre-dios, de longevidad ilimitaday de una total libertad.

Hatha yoga pradipika. En sánscrito signi-fica la luz del yoga fuerte. Su autor esSvatmarama Yogin, que vivió en la mi-tad del siglo XIV d. de C. Este trabajointegra las disciplinas físicas con las másaltas metas espirituales.La gran importancia y popularidad de estaobra se entiende por la gran cantidad decomentarios sánscritos escritos sobre lamisma, por ejemplo, los de Umapati,Mahadeva, Ramananda Tirtha, Vrajabhus-hasa. Describe 16 asanas o posturas. Des-cribe también los seis actos o shat karma.

Estas prácticas purificativas están engar-zadas al control de la respiración. Svatma-rama distingue ocho tipos de control de larespiración, a los cuales llama retencioneso kumbhaka.

Hatha yogin. Palabra sánscrita que designaal practicante de hatha yoga.

Hayaho yo. Juego de pelota practicado poruna de las tribus indígenas de Norteamé-rica, los kwakiutl. La posición de partidaera la siguiente: casi todos los participan-tes se colocaban en círculo, y en medioun sujeto tenía la pelota. A varios metrosde esta formación nos encontramos dosagujeros del tamaño de una palangana, ycada uno de los cuales estaba destinado aun equipo. Alrededor de cada agujero sesituaban cuatro hombres.

Hatha yoga pradipika

Hatha yoguin en sánscrito, el practicante de hathayoga.

IAAF. Véase Federación Internacional deAtletismo Aficionado. Las siglas siguenel orden de la denominación inglesa.

Iai jutsu. En japonés, arte de la espada.Tradición práctica de empuñar, cortar yvolver a envainar la espada.

Iaido. Iai jutsu es el arte marcial japonés dedesenfundar la espada. Iaido constituye elcamino para conseguir, a través de la téc-nica del iai, el despertar de los valoresespirituales más profundos del practicante.Las raíces de las técnicas de iai jutsu sepierden un poco en las referencias de lospasados gloriosos de los antiguos samu-ráis. Sin embargo, la mayoría de las fuen-tes señalan a Hayashizaki Jinsuke Sige-nobu como el fundador de la primeraescuela de iai. Las primeras noticias so-bre la práctica de disciplinas con sablesse tienen en la era de nara (año 700 denuestra era); la tradición dice que en estaépoca la formación básica de los nobles,en la corte imperial, incluía los ejercicioscon la espada.El Kojiki, «libro de los hechos de laantiguedad», explica que el emperadorKamu (736-800 de nuestra era) decide lacreación de butokuden o centro de laenseñanza y del estudio de las artes de laguerra. La llegada al poder del clan de losTokugawa (1600-1867) genera un estado

I

El iaido es el arte marcial de empuñar y golpear conla espada.

de paz que permite a los samuráis consa-grarse al estudio y a la práctica del iai.Se sabe poco respecto a Sigenobu Jin-suke. Sin embargo, aunque se desconocelos maestros que tuvo, se sabe que des-pués del asesinato de su padre viajó portodo Japón buscando al responsable delmismo. Conoció otras escuelas y contras-tó sus técnicas. Un día, mientras rezaba

1285

donde QTE es la cantidad total de ele-mentos realizados y T el tiempo total enminutos.– Ciclos de competición:II = QTE 3/(QS T 5.000)siendo QS la cantidad de series de com-binaciones.

Alfonso Blanco Nespereira

Intensidad del estímulo. Medida de es-fuerzo; fuerza de un solo estímulo (p.ej., peso) en relación con la capacidadindividual de rendimiento.

Intenso. Intensidad suficiente para causarmejoras cardiorrespiratorias si se lleva acabo con regularidad.

Intento. Tentativa de la cual dispone undeportista durante el transcurso de unaprueba o de una competición. || 2. Prác-tica que no ha logrado superar un obje-tivo determinado.

Intento consecutivo. En halterofilia, in-tento que sigue inmediatamente a otro,para la ejecución del cual se dispone deun máximo de tres minutos.

Intento de récord. Intento con el que unlevantador prueba batir un récord, que seejecuta con una haltera de peso múltiplede 2,5 kg en los Juegos Olímpicos, o de0,5 kg en las otras competiciones, de lamarca más alta obtenida en la mismacompetición.

Intento nulo. Intento de salto o lanza-miento fallido cuando el atleta ha incu-rrido en alguna acción antirreglamenta-ria. || 2. En halterofilia, movimiento dadopor no válido, al menos por dos de lostres jueces, porque no se ha llevado atérmino tal como indica el reglamento.

Interacción de marca. Fase del procesode comunicación o contracomunicaciónmotriz desplegado en un enfrentamiento,

Interacción de marca

El gol es el resultado de una interacción de marca que ha logrado su objetivo.

Jab. Golpe directo de izquierda muy rápi-do y poco potente que el boxeador da sinmucha fuerza. || 2. Acción defensiva enhockey que consiste en intentar recupe-rar la bola tocándola con la punta delstick mediante una serie de extensionesrápidas del brazo izquierdo.

Jabalina. Objeto utilizado para lanzar,compuesto de tres partes, el cuerpo pro-piamente dicho, la cabeza y la corbata.La longitud y el peso varían según lascategorías, siendo para hombres de 800g y 260 cm, y para mujeres, de 600 g y230 cm. En su parte central dispone de

J

Lanzamiento de jabalina.

1311

mente su tiempo libre y educar a losjóvenes para que no les suceda lo mismoen un futuro es el gran reto de la educa-ción.

Judo. Aunque la lucha con las manos va-cías se conocía desde tiempos remotos,hasta el siglo XVI no se tienen referenciasde la sistematización de su práctica. Enel período Edo, alrededor del año 1600,aparecen gran cantidad de escuelas queenseña ju jitsu. En aquella época, cadamaestro presentaba su arte como unacolección de técnicas. Así aparece elyawara ge o arte pacificador, el tsutomihozan ryu yoroi kumiuchi o arte de aga-rrar al oponente llevando armadura, etc.

El significado de los ideogramas definejiu como suavidad, forma de ceder, jutsucomo arte o técnica, y do como camino oprincipio.Sobre 1860, nace Jigoro Kano. Despuésde estudiar profundamente varias escue-las de ju jitsu decide buscar un principiounificador de todas las técnicas y crear supropia escuela. Este principio es encon-trar el uso más eficaz de la energíamental y física. Si un oponente me empu-ja con todas sus fuerzas, seguro que metirará; incluso si resisto con toda mi ener-gía tendré problemas. Pero si en vez deresistir cedo más allá del límite de suequilibrio manteniendo el mío, perderá su

Judo

Prácticas de judo.

1353

Juegos de Hera. También llamados juegoshereos. Al igual que los olímpicos erancuadrienales, pero en éstos la participa-ción era exclusivamente femenina. Secelebraban en la ciudad de Olimpia y elenfrentamiento consistía en carreras apie en un recinto de longitud igual a 5/6 del estadio. Las fechas del evento nose saben con certeza, pero se cree queera un mes antes o después de los JuegosOlímpicos.Estos juegos destinados a las mujeres seorganizaban en honor a Hera, símbolodivino de la fertilidad, encarnada por elmatrimonio de la pareja de Pélope (laabundancia) e Hipodamia (la fecundi-dad). Es por esta causa que, como pre-mio, las vencedoras podían comer carnede la vaca sacrificada en honor de ladiosa. Esto suponía una comunión, yaque en forma de blanca ternera se mos-

Juegos de Hera

Muchacha corriendo en los Juegos de Hera, cele-brados en Olimpia, según el ritual iniciático de lapubertad (estatua de bronce del 500 a. de C.).

espectáculos (en un principio organiza-dos por particulares), la afición se incre-mentaba y se entusiasmaba con los san-grientos enfrentamientos. Hasta tal puntollegó la pasión que en el año 105 a. de C.el senado admitió la lucha de gladiadoresentre los espectáculos públicos, eso sí,legislándolos y creando las leges gladua-tiruae.Al empezar el espectáculo, los gladiado-res recorrían el circo en su perímetro, y alllegar a la tribuna del emperador le diri-gían el famoso saludo: Ave, Caesar, mo-rituri te salutant.Se catalogaban diferentes categorías yrara era la vez que luchaban dos de lamisma condición. Los retiarii portabanuna red, un tridente y un puñal y seenfrentaban al gallus, armado con unescudo, una hoz y un casco. Los samnitaso también llamados secutor atacaban bajoel poder de un escudo y una espada corta.También existían gladiadores con apoyode carros y caballos, como el caso delesedario, que comenzaba su combate so-bre un carro dirigido por un auriga, y losecuestres, que hacían frente a su oponen-te mediante un galope a caballo.Cuando en la lucha caía uno vivo alsuelo, desarmado y sin posibilidades, elpresidente de los juegos solía ejecutarel deseo del público; si el pulgar eralevantado se le concedía el perdón, perosi decidía lo contrario, el vencedor debíarematarlo y el público solía jalear la de-cisión.El premio del vencedor era una palma yuna vuelta al anfiteatro. Pero en ocasio-nes ocurría que el gladiador, debido alas recompensas, se enriquecía y lograbaun sólido prestigio social. Al subir alpoder Constantino el Grande, prohibióla celebración de estos juegos en el año325 d. de C.

1356

Dibujos que representan algunas fases del juego depelota maya.

Juegos de pelota americanos

vecha la madera para estos menesteres,como el encino blanco, el fresno españole incluso las raíces del madroño y deltascate. Las carreras de bola rarámuri sonextraordinariamente largas, ya que no tie-nen una duración inferior a 12 horas. Seinicia la carrera hacia el mediodía y ter-mina después de las cero horas del díasiguiente; las distancias recorridas suelenser de 80, 100, 140 km o incluso más km,dependiendo de la carrera concertada, suimportancia y el nivel de apuestas. Gene-ralmente, en las carreras importantes, serecorre un circuito de 7 u 8 km.El ulama es un juego de pelota con fuer-tes reminiscencias prehispánicas del ulla-maliztli, que se localiza actualmente en elEstado de Sinaloa al noroeste de México.Se juegan tres modalidades según la zonacorporal de contacto: el ulama de cadera,el ulama de antebrazo y el ulama con unmazo. Se juega en partidos individuales opor equipos de dos o cinco, que se colo-can en el primer caso en línea recta y enel segundo en forma de Y. El campo dejuego o tlachtli es de forma rectangular,mide 65 m de largo por 4 m de ancho yestá delimitado por líneas marcadas concal o varas; el piso es de tierra aplanada,y las líneas principales son los extremosdel campo denominados chichi, y la me-dia, o analco.En el ulama de cadera, la edad de losjugadores que participan oscila entrelos 15 y los 35 años, y de acuerdo con suhabilidad pueden ocupar las posicionesde chintero, que es el jugador situadocerca de la media, y el líder del equipo,malero o jondeador. La vestimenta deljugador es más bien simple, ya que cons-ta de un paño triangular sujetado a unafaja prendida a la cintura. Los jueces delpartido se sitúan fuera del área de juegoy pondrán en movimiento la pelota al

Ulama de cadera

K-1. Abreviatura del kayak monoplaza.K-2. Abreviatura del kayak de dos plazas.K-4. Abreviatura del kayak de cuatro plazas.Kabach. Aparato de origen persa destinado

a la ejecución de un ejercicio de educa-ción física que se realizaba en la antiguaPersia.

Consistía en un arco de hierro con unasa forjada en el centro y unía ambosextremos una cadena de hierro con pla-tinos.El ejercicio constaba de danzas de saltos,al mismo tiempo que se sostenía el arcopor encima de la cabeza de derecha aizquierda y con los brazos extendidos.Eran ejercicios de gran fuerza, pues elkabach pesaba cerca de 20 kg.

Kaivalya. En sánscrito, significa soledad.La emancipación final. El hatha yogaPradipika (IV.62) define kaivalya comoel remanso que se produce después deque la mente baja ha sido disuelta através de la práctica yóguica.

Kaivalya pada. La cuarta y última partedel yoga sutra de Patanjali, conocidacomo absolución o liberación.

Kali. Es el arte marcial filipino por exce-lencia, en el que los ataques y las defen-sas vienen determinados por el ánguloen que llegan al cuerpo o del que salendel mismo. Según el sistema o estilo quese practica, se trabajará con más o me-nos ángulos. Existen escuelas que traba-jan sólo en dos y otras en más de 12.

K

Tiki: kayak de dos plazas para juegos náuticos.

Seeker: kayak para mar y aguas tranquilas.

1398Kung-fu

ser despertada y canalizada hacia arribapor la principal cadena espinal atravesan-do las cakra hasta llegar a la cabeza.

Kung-fu. En chino, bien hecho. Nombrecomún para las escuelas de artes marcia-les chinas practicadas fuera de China.Véase wu-shu.

Kuoshu. En chino, arte nacional, ahorasustituido por el wu-shu.

Kurma asana. En el hatha yoga, la posturade la tortuga. Se describe en el Gheran-da Samhita (II.32) así: Colocar los talo-nes cruzados debajo del escroto. Mante-ner rígidos o en reposo la cabeza, elcuello y el cuerpo.

Kyudo. Arte marcial japonés. Es la palabraque se utiliza para indicar el arte o elcamino del tiro con arco.La peculiar forma del arco japonés leconfiere su propia personalidad. Está cur-vado de forma desigual, con el asa máscerca de un extremo que del otro, lo queantiguamente le permitía ser usado cuan-do los guerreros iban montados a caballo,pudiendo tirar a un lado u otro del cuello

Kung-fu.

Kwoon. En chino, sala de entrenamiento.Kyoshi. En japonés, grado de profesor. Por

lo menos un grado de instructor sextodan.

Kyu. Nivel o grado inferior a la categoríade dan o cinturón negro; el sexto kyuequivale al cinturón blanco y el primeroal cinturón marrón. En Japón no existeel sistema de estratificación de catego-rías por colores como en Europa.

Kyudo.

del caballo sin ser su tamaño ningúnobstáculo. Práctica que aún tiene vigorhoy día y recibe el nombre de yabusame.A pesar de su asimetría, el arco se tensa-ba de forma uniforme gracias a su cons-trucción con cañas de bambú. El espesorde las mismas y su número determinan elalcance y el empuje del arco. La longituddel mismo varía de 220 a 227 cm.La cuerda está hecha de fibras pegadasunas a otras hasta que su grosor es eladecuado para encajar la muesca de laflecha. Las flechas tradicionales son debambú. Su tamaño se mide extendiendoel brazo izquierdo a la altura de loshombros con la mano abierta, y añadien-do dos o tres dedos más. El emplumadode la flecha presenta una serie de varia-ciones según la finalidad de la práctica.Así, la flecha de práctica contra el blan-

Labial. Véase Orbicular de los labios.Laceración. Herida con bordes irregula-

res.La chana. Juego de adultos, tradicionalmen-

te practicado entre habitantes de entornosrurales, que consiste en el lanzamiento deun canto o morillo (piedra), con el que seintenta impactar en un par de cuernossituados a 19 m de la zona de lanzamiento.En este juego compiten dos equipos, detres jugadores y dos reservas, que se alter-nan en el orden de lanzamiento. El prime-ro que derribe el cuerno gana dos puntos ymodifica el orden de tirada. Si no se derri-ba, aquel equipo que se aproxime más enla manga consigue un punto. Gana el equi-po que primero consiga 21 puntos.

Laconicum. Baño de vapor al estilo espar-tano, que se tomaba en tercer lugar, trasel lutron (primer baño frío) y el frigida-rium (segundo baño frío).Se podía disfrutar de estas sesiones en lassalas de baños, una de las principalesdependencias con que contaba el gimna-sio de Olimpia.

Lacrosse. Juego de pelota practicado porlos indios norteamericanos de forma ri-tual, que posee un origen mítico. En élse enfrentaban varios equipos con el ob-jetivo de introducir una pelota en unameta, empujándola con una raqueta o

maza, la cual debía poseer lo que sellamaba un mallo o palo largo, y cuyotrenzado representaba, mediante la for-ma de una tela de araña, a la madreTierra.Su origen todavía no se ha demostrado,pero existen varias hipótesis acerca de él.Menke (1947) lo sitúa como una variantede la soule, introducida en América porlos primeros colonizadores franceses.Jean Le Floc’hmoan (1969) habla dellacrosse como un juego practicado enCanadá, que fue después el de los colo-nos franceses, en el que solían participarun centenar de jugadores.

Lactato. Producto final del metabolismode la glucosa; forma disociada del ácidoláctico.

Lactato sanguíneo. Proporción de lactatoen sangre.

Ladear la cabeza. Cuando el boxeador girala cabeza en el sentido en que recibe ungolpe con la finalidad de amortiguarlo.

Ladera. Vertiente de una montaña.Lado alto. En un campo de golf parte de

la hondonada más elevada sobre un hoyodel lado de la colina. Algunas vecesrecibe la denominación de «prolado». Lapelota tiene mejores posibilidades dedescender el costado alto debido a lagravedad.

L

1402

Lado de ataque. Espacios del campo derugby que se crean sucesivamente du-rante el juego desde la fase estática o losagrupamientos hasta la línea de touche.Se pueden determinar estratégicamentedos lados de ataque y por consiguiente acubrir por la defensa:Lado abierto o exterior, como el espacioque se crea durante el juego, entre la faseestática o el agrupamiento y la línea delateral más alejada.Lado cerrado o ciego, como el espacioque se crea durante el juego, entre la faseestática o el agrupamiento y la línea delateral más cercana.

Lado de ayuda. Espacio lateral de unacancha de baloncesto en el que eldefensor debe estar más pendiente deayudar a un compañero que de marcarmuy encima a su propio hombre, por-que éste no está en línea directa depase (está alejado del balón). Se pue-de aplicar a defensas individuales yzonales.

Lado de balón. En baloncesto zona delterreno de juego en la que el atacante sinbalón se encuentra en línea de pase. Eldefensor debe estar cortando esta línea

Lado de ataque

mediante una defensa de anticipaciónaplicable a las zonas agresivas.

Lado débil. En waterpolo dícese de la zonaderecha del ataque, con balón, cuando elequipo no posea jugadores zurdos.

Lado fuerte. En waterpolo dícese de lazona izquierda del ataque, con balón, otoda la zona del ataque cuando el equipoposea jugadores diestros y zurdos.

Lag (rezagar). En golf efectuar un lanza-miento intencionalmente corto con res-pecto al objetivo (ahorrar). Véase tam-bién Conservación del momento angu-lar.

Lagartijera. Estocada incompleta peroválida para dar muerte al toro, comosolía hacer el diestro Lagartijo.

Lago. Gran masa de agua depositada per-manentemente en hondonadas del terre-no, con comunicación con el mar. Dadala quietud de las aguas, en los lagos sepueden llevar a cabo gran cantidad ydiversidad de prácticas deportivas y re-creativas.

Lagrimal o unguis. Pequeña lámina ósea,compacta, cuadrilátera, con dos caras,externa e interna, y cuatro bordes. Situa-do en la parte anterior de la cara interna

Laconicum de las Termas de Caracalla.

Mac Auliffe, Clasificación de. Clasifica-ción morfológica desarrollada por estediscípulo de Sigaud, y basada, al igualque la suya, en los cuatro sistemas fisio-lógicos: muscular, respiratorio, digestivoy cerebral. Agrupando a los individuosen dos grandes categorías:– Tipos francos o eugenéticos, que sonlos armónicos. No existen desequilibriosproducidos por el exagerado predominiode un sistema sobre los otros.– Tipos irregulares, en los que existe ungran predominio de un sistema sobre losotros.

Macarrón. Estalactitas en fase inicial deformación. Son muy delgadas (del diá-metro de una gota de agua) y huecas,recordando la forma de un macarrón.

Maccabi. La aparición de una gimnasiatípicamente judía demuestra la íntimarelación que existe entre la ideología yla política por un lado, y la gimnásticay más adelante el deporte, por otro. Lagimnástica y el deporte han tenido unaconsiderable importancia en la historiajudía del siglo XX.En 1895 se fundó en la actual Estambul,por un grupo de judíos de habla alemanaex miembros de clubes de turner alema-nes, la primera organización deportivajudía, la Israelitsche Turverein, cuyos in-

tegrantes se habían sentido humilladospor el creciente antisemitismo difundidoen el movimiento patriótico de los turner.En 1898 se fundó el club deportivo judíoBar Kochba en Berlín, y en 1900 apare-ció la revista Jüdische Turnzeitung.El sionismo, ideología que reivindicabala creación de un estado judío, debíaparte de su ímpetu al antisemitismo rei-nante en la última década del siglo XIX.Los líderes más representativos de estaideología, Theodor Herzl (1860-1904) yMax Südfeld (1849-1923), considerabanque los habitantes del futuro estado judíodebían tener su propia gimnasia parami-litar. Se fueron creando nuevos clubesdeportivos judíos, los cuales tomaban losnombres de Bar Kochba en honor dellíder de la heroica resistencia contra losromanos (130-135 a. de C). Otros adop-taron el de Maccabi en recuerdo de JudasMacabeo, vencedor de los invasores si-rios en el 168 a. de C.El movimiento fue creciendo paralela-mente al auge del sionismo. Este movi-miento, que respondía al sentimiento an-tisemita con una mayor concienciaciónjudía, presentaba un completo programabien planificado y administrado de activi-dades, entre las cuales el deporte era unaparte integrante. En 1912 se creó la

M

1463

lar la posición de una pelota sobre elgreen antes de levantarla mediante lacolocación de una moneda o de un ob-jeto pequeño en el lado de atrás de lapelota.

Marcar el ritmo. Acción llevada a cabopor el corredor o corredores que ocupanlas primeras plazas del pelotón o de ungrupo escapado o rezagado.

Marcar una carrera. En béisbol, cuandoun corredor consigue hacer una corrida,hecho que constituye el objetivo finaldel equipo ofensivo.

Marcha. Caminata o paseo de muy diver-sas longitudes e intensidades.

Marcha atlética. Especialidad atlética quedebe cumplir las siguientes dos normasbásicas: un pie siempre estará en contactocon el suelo, y cuando el centro de grave-dad pase sobre el pie de apoyo, la piernano podrá ir flexionada por la rodilla.Las distancias oficiales, en categoríamasculina son los 20 y los 50 km, y en lafemenina, los 10 km; estas especialidadesse desarrollan en su mayor parte fuera delestadio, en circuitos asfaltados.La resistencia aeróbica es la cualidadfundamental a destacar. Pero, a diferenciade las carreras de fondo, la frecuencia dezancadas es altísima, de aquí la necesidadde velocidad segmentaria. Igualmente, lacomplejidad del gesto aconseja una ense-ñanza temprana de la técnica.La técnica de la marcha está limitada porlas disposiciones reglamentarias. El pieentra de talón, con la pierna totalmenterígida hasta después de pasar la caderapor encima del pie, momento en queempezará la impulsión. El pie abandonaluego el suelo por la punta, momento enque, ligeramente flexionada, va a buscarel suelo. Los brazos actúan compensandola acción de las piernas, y las caderascolaboran, con su distorsión respecto a

los hombros, a llevar una zancada am-plia.

Marcha de aproximación. Desplazamien-to de recursos humanos y materiales auna zona en la cual se desea practicarotras actividades.

Marcha gimnástica. Lo que distingue a lamarcha de la carrera es la existencia deuna fase de apoyo doble y otra de apoyosencillo. Entendiéndose que en la prime-ra ambos pies tocan el suelo, mientrasque en la segunda el peso corporal esapoyado tan sólo en un pie.La marcha gimnástica pertenece a lamarcha atlética, pero los practicantes si-guen un ritmo de paso, mantienen lasdistancias con sus compañeros y llevanun aire marcial.

Marchar. Andar, caminar, moverse avan-zando con los pies.

Marchar

Carrera de marcha atlética.

1513 Minibásquet

Dimensiones de una pista de juego de minibásquet.

Miniunidad de juego. En rugby, gruporeducido de jugadores que actúan deforma coordinada en algunas situacionesde juego para garantizar una mayor efi-cacia. La más evidente es la que formanalas y zaguero en su incorporación comohombres extra y terceras cortinas.

Minibásquet. Juego de finalidad educativacon el que se aprenden de una formabásica y sencilla las reglas y los funda-mentos técnicos y tácticos del baloncesto.El minibásquet, nació en Estados Unidos,

Dimensiones de la zona de tiros libres en minibás-quet. Dimensiones del tablero y canasta de minibásquet.

1538

los puños untados en una resina pararefregarse con cristales rotos que seguardaban en una caja. El reglamentooriginal no permitía morder ni agarrarni tirar del cabello. Se podían usar loscodos, las rodillas, la cabeza, los puñosy los pies. La fortaleza de sus practi-cantes era causa de que se produjesengraves lesiones en el oponente por lacontundencia de las técnicas.A principios del siglo XX, el muaythai seenseñaba en los colegios. Pero en 1921,debido a las graves lesiones y algunoscasos de derrame cerebral, el gobiernoprohibió su práctica en la escuela ele-mental y en la superior.En Tailandia existen más de 2.000 cam-pamentos con más de 10.000 boxeadores.El 90% viene de las provincias pobresdel norte. Su educación empieza a los 12años. Los 17 años son la edad mínimapara subir al cuadrilátero.Las competiciones de muaythai se hanconvertido en una atracción turística más,siendo un elemento indispensable de unviaje a Tailandia la visita a un campamen-to thai o la asistencia a una velada deboxeo.

Mudita. En sánscrito, significa alegría.Estado positivo de la mente.

Mudra. Palabra sánscrita que significa ges-to o sello. || 2. Posiciones o posturas delas manos que para la tradición orientaltienen efectos sanadores.

Muelle. Efecto muscular resultante de laacumulación de energía elástica durantela fase excéntrica de la contracción yque provoca una intensificación de lafase concéntrica. La acción de muelle serefiere preferentemente a la acción de lamusculatura flexoextensora del pie.

Muelle del cargador. Pieza elástica quehace que los cartuchos pasen del carga-dor a la recámara al disparar.

Muerte súbita. Sistema de puntuación quese utiliza en el juego decisivo en unpartido de voleibol en que cada jugadaes punto para el ganador de la misma,independientemente de qué equipo tengala posesión del saque. || 2. Sistema depuntuación en una competición de tenisque se pone en práctica cuando el mar-cador alcanza los seis juegos iguales encualquier set, excepto en el tercero oquinto set de un partido a tres o cincosets, respectivamente.

Muesca de flecha. Corte hecho al culatín,que sirve para encajar la flecha a la cuerda.

Muesca de pala. Corte hecho a la punta decada pala, que sirve para encordar el arco.

Mujer. Persona del sexo femenino.Mukta asana. En el hatha yoga, postura

liberada. El Gheranda Samhita (II.11) lo

Mudita

Los mudras o posturas de las manos tienen efectosterapéuticos y sanadores.

Nabhi cakra. En sánscrito significa ruedadel ombligo. Es un sinónimo del mani-pura cakra.

Nada. Palabra sánscrita que significa soni-do místico interior.

Nadador. Persona diestra en nadar o quepractica el deporte de la natación.

Nadar. Sostenerse y avanzar dentro delagua por medio de movimientos de bra-zos y piernas.

Nadi. Palabra sánscrita que significa con-ducto, canal, vena o arteria. Esta palabrase refiere tanto a la conducción de lasangre por venas o arterias como a loscanales por los que circula la energíavital o prana.Consta de tres capas, una encima de laotra, como el aislamiento de un cableeléctrico. La capa interna se denominasira, la media, damani y el órgano entero,así como la capa externa, se llama nadi.

Nadi cakra. Palabra sánscrita que significarueda de los canales. Puede significar almismo tiempo la red entera de conductoso canales nadi, y también la fuerza vitalen el loto del corazón.

Nadi shodhana. En sánscrito purificaciónde los canales. Es un requisito esencialpara el avance en el control de la respi-ración. De acuerdo con el GherandaSamhita (V.36): La purificación de los

nadi es de dos clases: samanu y nirma-nu. El samanu se realiza mediante unproceso mental con bija mantra. El nir-manu se lleva a cabo mediante la lim-pieza física.

Nadi shuddhi. En sánscrito, pureza de loscanales. Usado como sinónimo de nadishodhana. Hablando estrictamente se re-fiere a estados de pureza.

Naga. Palabra sánscrita que significa ser-piente. En yoga es uno de los tipos se-cundarios de fuerza vital o prana.

Nage waza. En japonés, llaves para derri-bar. Procedimientos o modos de desequi-librar y derribar al luchador oponente.

Naismith ball. Denominación propuesta aljuego creado por el profesor de educa-ción física del colegio YMCA en Spring-field (Massachusets) en diciembre de1891, James Naismith, y que consistía enintroducir una pelota en una cesta situa-da a una altura, como objetivo principal.Más tarde, el mismo Naismith fue espe-cificando las reglas para hacer el juegomás practicable. Naismith se inspiró enel korf, que es un juego tradicional de losPaíses Bajos y anterior al baloncesto.Naismith, creador del juego, rechazó laproposición de llamar al juego Naismithball, siendo el delegado de curso FrankMahan quien lo denominó basketball

N

1550

En la actualidad el estilo viene marcadopor: una gran flexión del brazo en la faseacuática, una mejor posición hidrodiná-mica, por un rolido menos marcado gra-cias a unas mayores prestaciones de fle-xibilidad en el hombro, y una relaciónequilibrada entre frecuencia y longitud debrazada.A principios del siglo XX, se nadaba unabraza basada en una gran amplitud demovimientos, la propulsión de las piernasestaba marcada por una gran aducción yla fase inspiratoria se realizaba en elmomento del agarre. En 1927, el nadadoralemán Rademacher realizó un recobroaéreo al final de cada piscina, y desdeeste momento algunos nadadores empe-zaron a realizar este reciclaje aéreo du-rante toda la prueba. En la final de 200 mbraza de los Juegos Olímpicos de Helsin-ki (1952), todos los nadadores mostrarondicho reciclaje. Ante este hecho, en 1953,la FINA diferenció los modelos técnicosde braza y mariposa. A partir de estemomento, los dos estilos evolucionaronde forma diferente. Por un lado, la mari-posa perfila su actual patada; en cuanto ala braza, las variaciones han sido másremarcables; en 1957, algunos nadadoresrealizaban la braza submarina, como res-puesta, la FINA reglamentó la prohibi-ción de hundir la cabeza. En 1969, elnadador ruso Pakin mostró claras modifi-caciones en la coordinación del estilo,retrasando la fase inspiratoria y realizan-do los movimientos más amplios.En la actualidad, con la nueva reglamen-tación estamos ante una braza totalmenteondulada, con recobros muy superficialesy con una marcada coordinación de su-perposición.Durante el siglo XIX, el nadador italianoCorte y el alemán Clias describieron unestilo parecido al crol actual. Entre sus

Natación competitiva

Competición masculina de estilo libre.

características más remarcables hay quedestacar: brazada corta, con entrada obli-cua y alta frecuencia, baja frecuencia debatidos con una marcada flexión de lapierna y una respiración unilateral.El estilo ha seguido evolucionando me-diante un alargamiento de la brazada yuna mayor frecuencia de los batidos: cua-tro y seis por brazada. La respiraciónutilizada por Weissmuller ha sido susti-tuida por la espiración bucal. Con laacentuación de la flexión del brazo concodo alto, la brazada adquiere mayor res-ponsabilidad propulsiva, relegando la pa-tada a un protagonismo esencialmenteequilibrador.

Joan Solé Fortó

Natación competitiva. Deporte acuáticocuyo objetivo es la obtención del máxi-mo rendimiento de los nadadores.

Natación educativa. Conjunto de activi-dades acuáticas dirigidas fundamental-mente a la edad escolar. Su objetivo esconseguir un desarrollo completo delniño, tanto físico como psíquico, apro-vechando el medio acuático.

O assioph. Juego de pelota femenino, en elcual imperaba la habilidad y destreza parasu ejecución. Eran las jóvenes cheyennes(tribu india de Estados Unidos) las que lopracticaban en sus ratos de ocio.La pelota se construía de piel de ciervo,y estaba rellena con pelo del mismo ani-mal. Las jugadoras se colocaban dentrode un espacio determinado, y allí se dis-putaba el juego. Éste consistia, basándoseen una habilidad individual, en hacerbotar la pelota por cualquier zona corpo-ral, sin que tuviese contacto alguno conel suelo.La competición se efectuaba entre dosequipos, y el recuento de los botes efec-tuados con éxito se llevaba a cabo de unaforma muy original. En este espacio limi-tado, que era circular, se depositaban enel centro 300 palitos, y al término decada actuación se tomaban tantos palitoscomo botes realizados. Podía ocurrir quese terminasen los palitos, y entonces setomaban del equipo contrario. El juego seprolongaba hasta que uno de los equiposse quedaba sin un solo palito.

Osoto gari. En japonés, corte exterior ma-yor. Derribo de judo que combina unempujón desequilibrador con un ganchoa la pierna sobre la que se sostiene eloponente.

O sensei. En japonés, gran profesor. Nor-malmente, el fundador de alguna tradi-ción en las artes marciales o su principalinstructor.

Obenques. Cada uno de los cables quesostienen transversalmente el mástil deuna embarcación.

Obesidad. Aumento del peso corporal aexpensas de las reservas grasas del orga-nismo (20% más de la masa corporal enel hombre y 30% en las mujeres). || 2.Acumulación y almacenaje de un excesode grasa corporal.

Obesidad de tipo androide. Obesidad enla parte superior del cuerpo, asociadacon las enfermedades cardiovasculares ymetabólicas.

Obesidad de tipo ginecoide. Obesidad dela parte inferior del cuerpo que no tienelos mismos riesgos de enfermedad que laobesidad de la parte superior del cuerpo.

Objetivación. La objetivación desde Kantes el resultado de una actividad tras-cendental, ya que la intuición y losconceptos objetivan cualquier fenóme-no al convertirlo de inmediato en objetode conocimiento. K. Marx convirtió laobjetivación en una condición fundamen-tal para comprender la subsistencia delser humano. El proceso de objetivaciónse produce de manera dialéctica, pues no

O

1568

Objetividad. Cualidad de objetivo. Queobra con imparcialidad, justicia y desa-pasionamiento. || 2. Grado en que dife-rentes mediciones efectuadas sobre unmismo fenómeno obtienen resultadosidénticos. || 3. Desde Kant se habla deobjetividad para indicar aquella cualidaddel objeto que no reside meramente en elsujeto. De esta forma se da a entenderque existe una realidad objetiva al mar-gen o a pesar del sujeto que conoce. Yala filosofía escolástica distinguía entre elobjeto material, en tanto que puede co-nocerse y saberse, y el objeto formal entanto que se aprehende primariamenteen el objeto material; de esta forma seestablecía la separación entre el descu-bridor del mundo y el mundo en sí. Perono fue hasta el racionalismo cartesiano

Objetividad

es una mera propiedad que posea elobjeto ni tampoco el resultado de unproceso meramente espiritual. || 2. Cua-lidad que presentan diversos productosculturales, artefactos, leyes, costumbres,etc., pero que una vez puesta en circula-ción dentro de un grupo humano adquie-re cierta autonomía al poseer sus propiasestructuras. En el ámbito de las prácticasfisicodeportivas nos encontramos con elcaso ejemplar de los sistemas de reglas,que según su grado de institucionaliza-ción no pueden ser cambiados con faci-lidad por los participantes. La objetiva-ción permite el conocimiento de las es-tructuras y de la lógica de los sistemasde reglas, lo que puede facilitar de modomuy importante los procesos de ense-ñanza y de entrenamiento.

La obesidad se está convirtiendo en un problema de salud en las sociedades avanzadas.

PPabellón deportivo. Instalación deportiva

que consiste en una sala cubierta y ce-rrada, destinada a la práctica de unadeterminada modalidad deportiva.

Pabellón polideportivo. Instalación depor-tiva cubierta y cerrada, destinada a lapráctica de diversas modalidades depor-tivas.

Pace. En golf, ritmo de movimiento en elswing. También la velocidad de los greens.

Pacemaker. Nombre con el que se denomi-na a los pilotos de las motocicletas enlas carreras de tras moto.

Pack. Véase Paquete.Pacto. Acuerdo, siempre verbal, al que

llegan los jugadores de una partida depelota valenciana o sus representantes,en lo que se refiere al dinero de laapuesta y a las condiciones de la partida.|| 2. Acuerdo, concierto o convenio entrediferentes partes interesadas.

Paddock. Recinto de un hipódromo en elque se concentran los concursantes antesde una prueba. También se llama así aun cercado, normalmente pequeño,próximo al establo, donde sacan los ca-ballos a pastar.

Pádel. Modalidad deportiva que tiene unaestructura de duelo entre equipos de dospersonas, que se enfrentan en espaciosantitéticos, golpeando la pelota con una

pala que, una vez ha sobrepasado la redque divide el espacio de juego, debeimpactar en el espacio adversario.A diferencia del tenis, se juega en unapista más reducida de color verde y conel suelo de hierba artificial.Se utilizan para el juego palas de grafitocon agujeros y pelotas de tenis.

El juego del pádel está alcanzando en España altascotas de popularidad.

Padma asana. En el hatha yoga, la posturadel loto. También llamado kamala asa-na, está descrito en el Gheranda Samhi-ta (II.8) como sigue: Colocar el pie de-recho sobre el muslo izquierdo y, encorrespondencia, el pie izquierdo sobre

1601

Palista individual. Piragüista de una tri-pulación formada por un solo miembro.

Palma. En béisbol, parte central y másprofunda del guante que utilizan los de-fensores con la que se coge la pelota conmás seguridad. || 2. Cara anterior y algocóncava de la mano, desde la muñecahasta los dedos.

Palmar. Dejar algo claro, patente y mani-fiesto, y que fácilmente puede saberse. ||2. Coloquialmente, perder una competi-ción o un partido. || 3. En el argot moto-ciclista, llegar tarde y penalizar en uncontrol horario de enduro, trial o rallies.

Palmar cutáneo. Músculo situado en laregión palmar interna; subcutáneo y ru-dimentario. Su función es imprecisa,como la de todo órgano rudimentario.Pliega la piel de la eminencia hipotenar.

Palmar cutáneo

Dos palistas en un recorrido de aguas bravas.

Palillos, Los. Juego tradicional que consis-te en colocar varios palillos de pie yjuntos sobre una mesa, tras lo cual se lesdeja caer, quedando dispuestos aleatoria-mente unos juntos y otros separados.Los participantes tratan de coger el ma-yor número de ellos de uno en uno y sinmover otro que no sea éste. Gana el que,siguiendo un orden, consigue mayor nú-mero de palillos.

Palio. Traducción poco habitual del térmi-no francés bannière, con el que se desig-na en la pesca con caña la parte aérea dela línea o la visible fuera del agua.

Palista. Pelotari especializado en las mo-dalidades de pala. || 2. Persona que prac-tica el piragüismo.

Palista de equipo. Piragüista de una tripu-lación formada por más de un miembro.

1693

Gráfico de un campo de polo.

lo constituye el convencimiento de lalógica interna.La cultura deportiva sólo puede ser abor-dada por las ciencias sociales, como gru-po de disciplinas que se han especializadoen la interpretación y conocimiento de losseres humanos, y es precisamente su ca-racterística y su limitación para conocerestos fenómenos las que las hacen im-prescindibles, ya que no ofrecen conoci-mientos definitivos, sino aproximacionesintelectivas, interpretaciones que facilitansu comprensión. Como afirma C. Geertz(1988): «No hay razón alguna para que laestructura conceptual de una interpreta-ción sea menos formulable y, por lo tanto,menos susceptible de sujetarse a cánonesexplícitos de validación que la de unaobservación biológica o la de un experi-mento físico, salvo la razón de que lostérminos en que puedan hacerse esas for-mulaciones, si no faltan por completo,son casi inexistentes. Nos vemos reduci-dos a insinuar teorías porque carecemosde los medios para enunciarlas.» El de-porte constituye un determinado compor-tamiento humano, una determinada figu-ración social, en palabras de N. Elias(1989), de ahí que corresponda a las cien-cias sociales explicar en qué consiste,cuál ha sido su evolución y sus posiblestransformaciones.

Francisco Lagardera Otero

Polo. Juego que se practica a caballo y queconsiste en impulsar una pelota, con laayuda de un mazo alargado, hacia unameta. Es un duelo entre dos equipos.

Pólvora. Mezcla química fuertemente ex-plosiva situada dentro de la vaina, quesirve para impulsar el proyectil una vezencendida.

Pon-pon. Especie de pelota hecha de fila-mentos de caucho unidos a un núcleo

central con un diámetro aproximado en-tre 7 y 10 cm y de un peso de 60-70 g.Se utiliza para hacer prácticas malabares(Ruiz, 1991).

Poner en el suelo. Cuando nos referimosal palo, es el proceso de poner la plantasobre el césped mientras lo dirigimoshacia la pelota.

Poner en el suelo

Jugadores de polo en acción.

1718

más original de las teorías que hasta hoyse han intentado definir en el campo dela educación física y de las actividadesfísicas en general. Así, la praxiologíamotriz o ciencia de la acción motriz seconforma no sólo con constructos defi-nidos, sino con un método de análisisespecífico y con un ámbito de conoci-miento restringido.

Francisco Lagardera Otero

Praxiolúdica. Expresión que alude, de for-ma pertinente, al desencadenamiento depraxis motrices lúdicas, es decir, a jue-gos o a la simple acción de jugar.

Praxis. Toda acción que desencadena unapracticidad, a diferencia de la actividadteórica, reflexiva o contemplativa. «Lapraxis puede ser exterior, cuando se en-camina a la realización de algo que tras-ciende al agente, e interior, cuando tienepor finalidad el agente mismo.» (Ferra-ter, 1988)

Preacrobáticos. Ejercicios gimnásticosejecutados casi totalmente en el aire.

Preceder. Estar o ir delante de un compe-tidor.

Precio del producto deportivo. Debido aque los responsables del marketing de-portivo raras veces pueden controlar elproducto principal y dado que muchoscomponentes del mismo varían paulati-namente, los responsables del marketingtienden a manipular los componentes delproducto deportivo a corto plazo, comoson las promociones especiales y lasofertas de precios.Con respecto al precio, hemos de recor-dar que es el elemento más visible y elmás fácil de variar, por lo que puedeconvertirse en una herramienta eficazpara aportarle al deporte un elevado valorde percepción, que le beneficiará porejemplo en la venta de entradas. De he-cho, una de las principales observacionesdel consumidor es la de relacionar el

Praxiolúdica

Los gimnasios han entrado a formar parte del marketing deportivo.

1768

una didáctica apropiada, de tal maneraque los aprendizajes escolares son vivi-dos por el niño como una imposiciónarbitraria del adulto.Para evitarlo, estos autores centran sutrabajo en una educación vivida (éduca-tion vécue), en la que los conocimientosse integran profundamente en la concien-cia del niño, adquiriendo significacionespersonales precisas a través de las situa-ciones presentadas por el educador. Sumetodología no se basa en una clasifica-ción de las conductas motrices, sino en eldesarrollo de diversas situaciones quedeben ser experimentadas por el niño yen las que la observación del mismo y laacción del educador son más importantesque la posible programación. Por lo tan-

to, el concepto de educación vivida serefiere tanto al niño como al educador,que debe ir ajustando su acción pedagó-gica a las manifestaciones infantiles.Su metodología se centra sobre todo en elpaso de lo concreto a lo abstracto pormedio de la interiorización de las situa-ciones vividas.Los objetivos de Lapierre y Aucouturiervan más allá de la propia intelectualiza-ción. Incorporando a su trabajo las téc-nicas de la no directividad y la perspec-tiva de las relaciones tonicoafectivas,subrayadas por Wallon y Ajuriaguerra,colocan al niño en una situación de crea-tividad, a partir de la cual el profesorsuscita el descubrimiento de distintasnociones mediante el procedimiento de

Psicomotricidad relacional

Sesión de psicomotricidad relacional.

Qué dama caballero. Juego infantil dechicos y chicas en el cual se forman doshileras enfrentadas, una de chicos y otrade chicas. Un chico se dirige a una de laschicas y le dice «¡qué dama!», tras locual la chica le contesta «¡caballero!» ala vez que, o bien lo coge del brazo y seva con él, o bien le rechaza dándole ungolpe de cadera.

Qué hemos cambiado. Juego infantil ex-presivo en el cual un jugador observadurante unos minutos a los demás, tras loque se dará la vuelta. En ese momentolos demás (ha de ser un grupo reducido),se intercambian prendas cuyos cambioshabrá de adivinar.

Quedarse clavado. Expresión aplicadacuando, por cualquier motivo, fatiga, opor falta de atención a la situación decarrera, no se reacciona ante un fuerteataque de un competidor adversario.

Querencia. Predilección o tendencia quetiene un toro a ocupar ciertos lugares ozonas del ruedo taurino en donde estásiendo lidiado.

Quiebro. En golf, línea curva que describeuna pelota sobre el suelo debido a unapendiente, la presencia de granos o acausa del viento. || 2. Acción de flexionaruna articulación como la de la muñeca ola del codo.

Quilla. Pieza longitudinal dispuesta de proaa popa en la parte inferior del fuselaje deuna embarcación, que se considera labase de su estructura.

Quimono. Prenda de vestir procedente deAsia Oriental que utilizan las mujeres.|| 2. Prenda ancha y ceñida con un cintu-rón que se utiliza en la práctica de lasartes marciales. || 3. Véase Kimono.

Quince. Expresión típica en rugby que fun-ciona periodísticamente como equipo. ||2. En el sistema de tanteo del tenis, es lapuntuación dada al primer tanto ganadopor cada jugador cada vez que se co-mienza a disputar un juego. || 3. En eljuego de pelota, cada punto que se consi-gue cuando se gana una jugada.

Quiniela. Competición en la que se enfren-tan cinco o más pelotaris o parejas y quese organiza con sucesivas eliminatoriasindividuales o por parejas. || 2. Juego deapuestas organizadas por el Estado en elque se trata de predecir los resultados delos partidos de fútbol celebrados en cadajornada oficial. || 3. Juego de apuestas enel que se trata de predecir el caballo queresulta vencedor o colocado en una carre-ra hípica.

Quinteto. Equipo o conjunto de deportistasformado por cinco miembros, como en elcaso de un equipo de baloncesto.

Q

Rabdouque. En las antiguos Juegos Olímpi-cos griegos era la persona encargada desancionar la salida prematura en las ca-rreras de velocidad. Acompañaba al juezde la prueba e iba provisto de un látigocon el que azotaba a los atletas infracto-res, a modo de castigo corporal.

Rabiza. Véase Puntera.Rabón. Toro que carece de cola por acci-

dente.Ración de competición. Es el alimento

que los ciclistas reciben en carrera. Estácompuesta de una porción sólida (galle-tas, fruta, pastas, chocolate, etc.) y unaporción líquida (compuesta por glúcidosy electrólitos en verano).

Ración de espera. Alimento que se tomaantes de competir. Suele ser líquido yligero para no romper la ley de las treshoras. Las ingestas se hacen hasta mediahora antes del inicio de la competición.

Ración de recuperación. Aporte alimenti-cio especialmente pensado para no so-brecargar el cuerpo de toxinas, ya que elesfuerzo ya las ha producido. Son comi-das ligeras, con poca carne.

Ración precompetitiva. Alimento que elcorredor toma antes de la carrera. Nor-malmente, respeta la ley de las tres horasde digestión. La función no es la deaportar grandes dosis de nutrientes, sino

la de mantener esos nutrientes en suscapacidades óptimas para el esfuerzoposterior.

Racor. Piezas metálicas que se encuentranen las conjunciones de los diferentestubos que configuran el cuadro de unabicicleta. Sirven de refuerzo a las solda-duras.

Radiador. Serie de tubos por los que cir-cula el agua destinada a refrigerar loscilindros de algunos motores de explo-sión, como el de los automóviles.

Radial. Punto antropométrico localizadoen el extremo lateral superior de la cabe-za del radio.

Radial externo primero. Músculo situadoen la región externa del antebrazo, deba-jo del supinador largo. Se extiende desdeel borde externo del húmero hasta labase del segundo metacarpiano. Actúacomo extensor y abductor de la mano.

Radial externo segundo. Músculo situadoen la región externa del antebrazo, deba-jo del primer radial externo. Va desde laarticulación del codo hasta el tercermetacarpiano. Actúa como extensor dela mano.

Radio. Cilindro metálico que en una bici-cleta une el eje de la rueda con la llanta.La perfecta graduación de los radiospermitirá que la rueda gire en un solo

R

1784

grandes masas en las retransmisionesdeportivas.

Radio de rotación. Medida de la longitudentre el centro de gravedad del cuerpoen rotación y el punto de rotación. Tam-bién afecta la palanca.

Radio de suspensión. En golf, distanciacomprendida entre un punto en la basedel cuello y la pelota empleado comoreferencia para determinar el ángulo deinclinación de la columna vertebral, tan-to si el centro del swing se ha movidocomo si no.

Radio vuelta. Emisora interna que sirvepara coordinar y administrar mejor lainformación proporcionada por la orga-nización de las grandes vueltas ciclistaspara sus participantes.

Radiocarpiana. Articulación formada porlas superficie cóncava del extremo infe-rior del radio con los tres primeros hue-sos de la primera fila del carpo: escafoi-des, semilunar y piramidal, formandouna especie de cóndilo. Permite movi-mientos de flexión, extensión, aducción,abducción y circunducción.

Radiocubital inferior. Articulación forma-da por la cavidad sigmoidea de la parteinterna del radio y las carillas superior einferior de la cabeza del cúbito. Permitemovimientos de rotación que dan comoresultado la pronación y la supinación.

Radiocubital superior. Articulación for-mada por la cabeza del radio y el extre-mo superior del cúbito. Esta unión per-mite movimientos de rotación.

Radiorreceptor. Aparato o persona querecibe la señal de ondas radiofónicas.

Rafaelina. Pase largo natural por alto omedia estocada que debe el nombre aRafael Molina (Lagartijo).

Ráfaga. Corriente de aire pequeña queactúa inesperadamente sobre el parapen-te. Es peligrosa sobre todo en princi-

Radio de rotación

Practicando rafting.

plano sin que haga movimiento de ocho.|| 2. En golf, la distancia comprendidaentre el centro del arco del swing (elmedio del hombro izquierdo) y de lasmanos sobre el grip. || 3. Hueso largo,par, simétrico y formado por un cuerpoprismático triangular. Situado en la parteexterna del antebrazo. Se articula porarriba con el húmero y el cúbito y, pordebajo, con el cúbito, el escafoides y elsemilunar. || 4. Apócope de radiodifu-sión, emisión de mensajes, noticias, dis-cursos, música, etc., usando las ondasradioeléctricas. La radiodifusión es unmedio de comunicación seguido por

1832

Para los orientales, la respiración es la energía cósmica que llega al hombre polarizada en forma positivay negativa.

Respiración alta

En la respiración abdominal, el músculo diafragmático actúa de modo determinante.

Respiración alta. Uno de los modos yó-guicos de efectuar la respiración. VéaseUdana y Respiración torácica. || 2.Efectuar la respiración utilizando paraello la mitad superior de los pulmones.

Respiración alternada o bilateral. Res-piración en la que los nadadores giranel cuerpo sobre ambos lados. Se reali-za una respiración en cada brazada y

media, es decir, cada tercer recobro. Elaumento de la rotación favorece la ma-yor propulsión de las brazadas, asícomo el reciclaje con el codo elevadopor ambos lados, de manera que dismi-nuyen las alteraciones de la alineaciónlateral.

Respiración compartida. En las activida-des subacuáticas, botella de aire compar-

1855

equipo contrario sin ser tocado por losadversarios, y tras llevarlas al campopropio, depositarlas en la caja fuerte.Cada equipo posee ocho piedras coloca-das al final del campo.

Robar una base. En béisbol, cuando uncorredor corre hacia una base con elobjeto de tocarla antes de que un defen-sor le elimine.

Robo. Acción y efecto de robar una base.Robo de balón. En la mayoría de los

deportes de cooperación-oposición, con-seguir la posesión del balón, arrebatán-doselo al adversario, de una manera re-glamentaria. Si se roba el balón a unjugador atacante, en ocasiones se produ-ce una situación ventajosa que facilita lacontinuación del juego, como puede serun contraataque o una acción de superio-ridad numérica; aunque también el solohecho de recuperar el balón ya significauna ventaja para el equipo que lo logra.

Roca. Sustancia mineral de naturalezadura, firme y constante, que forma parteimportante entre los componentes de lacorteza terrestre.

Roca compacta. Roca que no se deshacecuando una persona se apoya o sustentaen ella.

Rocker. Ejercicio en patinaje artístico so-bre ruedas equivalente al tres (véase),pero con la diferencia de que después dehaber efectuado el medio giro con el piese varía la dirección; no obstante, se lellama punta hacia dentro.

Rocódromo. Pared de roca natural o arti-ficial cuyo acceso es rápido y seguro yque es utilizada para el aprendizaje,ocio o entrenamiento de técnicas deescalada.

Roda. Pieza de madera con la cual acabala proa y que refuerza el bote.

Rodador. Biotipo del corredor ciclista ca-paz de arrastrar grandes desarrollos en

Rodador

Instalación artificial o rocódromo que se utiliza en la escalada deportiva.

Savate. Nombre que recibe la grácil ypeculiar manera de defensa personal de-sarrollada en Francia desde tiempos re-motos. En realidad, nadie puede afirmarcon precisión cuál fue su origen y dóndese produjo. Charles Lecourt, en 1833,introdujo las técnicas del boxeo inglés,

pero su esencia se remonta mucho másallá. Algunos documentos de la época deLuis XIV muestran a dos caballerosmedievales practicando el savate.Según los escritos de Joseph Charlemont,uno de los mayores artífices en el desa-rrollo del savate, el sistema que se prac-

S

Secuencia de un entrenamiento de savate.

1929

punto de apoyo de la cabeza, tocando conlas puntas el suelo.Exhalar y apoyarse en el piso, elevar laspiernas juntas hacia arriba.Extender las piernas y mantenerlas sobrela cabeza, con todo el cuerpo vertical yperpendicular al suelo.Tras permanecer en esta posición, flexionarlas rodillas y paulatinamente deslizarse ha-cia el suelo, siguiendo un orden inverso.

Shitali. Término sánscrito que significa ca-lentar. Es uno de los ocho tipos de con-trol de la respiración o pranayama des-crito en el hatha yoga.Inhalar aire por la boca, con los labioscontraídos y la lengua hacia fuera, y

llenar lentamente el estómago. Retener elaire allí durante un breve espacio tiempo.Exhalarlo después por ambas fosas nasa-les.

Shiva samhita. Colección sobre la sabidu-ría de Shiva. Es uno de los principalesmanuales del hatha yoga. Posiblementefue escrito entre los siglos XVII y XVIII, yconsiste en 645 versos distribuidos en 5capítulos.

Shizentai. En japonés, posición natural.Postura relajada, pero atenta, en la queun pie está ligeramente más adelantadoque el otro.

Shoot wrestling. Arte marcial creado porSatoru Sayama, que, como su nombreindica, es un sistema de tirar y luchar.Lo creó después de haber trabajado du-ramente en distintas especialidades queconsideró imprescindibles para poder darforma a un sistema de entrenamientoque colmara sus aspiraciones. El primermaestro que tuvo fue el luchador alemánKarl Gotch, conocido experto que domi-na más de 1.000 llaves de lucha. Conoceperfectamente el judo, el sambo y dife-rentes escuelas de ju jitsu. Entrenó lalucha sambo directamente con VictorKoga, campeón de la especialidad, ythai boxing con Toshio Fukiwara, paraaprender cómo aplicar a las técnicas delucha la contundencia de los golpes deun sistema de contacto.El sistema trata de demostrar que la habi-lidad y el conocimiento son más impor-tantes que la simple fuerza bruta. Noobstante, la filosofía básica del sistematrata de golpear con puños y pies en dis-tancia larga o media, para luego derribaral oponente y atraparlo en el suelo hastaque se rinda o quede fuera de combate.Esta filosofía del combate es la propiade antiguas artes aún vigentes hoy,como el sanda que se practica en cier-

Shoot wrestling

Postura sobre la cabeza o shirsha asana.

1990

de los resultados fluctúa el torikumi (rán-king). Llegado al grado de maegashira (nos

2 ó 1) y con un muy buen resultado, elluchador será nombrado komosubi. Deberásiempre obtener más victorias que derrotaspara no descender. Con otros buenos resul-tados, (10-5, 9-6, etc.), obtendrá sucesiva-mente los grados de sekiware y ozheki.Entre estos dos últimos grados se sitúa lagran barrera. Para ser nombrado ozheki elluchador debe obtener durante tres torneossucesivos más victorias que derrotas con almenos 11 victorias en cada uno de ellos. Porel contrario, para ser descalificado, el lucha-dor ozheki debe tener más derrotas quevictorias durante dos torneos sucesivos.Si el luchador ozheki se hace dos o tresveces con el torneo, será nombrado yoko-

Sumo

zuma, que es el honor supremo, el títuloadquirido para siempre.El lugar donde se desarrollan los comba-tes es considerado sagrado, sea cual seael emplazamiento en el que se encuentre.El dohyo es un cuadrado que mide 7,27m de lado, en el centro del cual hay uncírculo de 4,55 m de diámetro.La superficie de lucha o competición estáconstituida por sacos de paja de arrozmezclado con tierra.Los basyos (campeonatos) se celebranseis veces al año (tres en Tokio y una vezen cada una de las siguientes ciudades:Nagoya, Osaka y Fukuoka) y cada basyodura 15 días seguidos.Antes de cada basyo se publica un cua-dro, el torikumi-hyo, en el cual se dispo-ne el emparejamiento de cada combate.Los seis grandes torneos anuales enfren-tan a los luchadores pertenecientes a lasdos categorías superiores. La de los ju-ryo, que comprende 26 luchadores, y laprimera división makuuchi, que agrupa atodas las figuras, 36 luchadores.Los luchadores son separados en dos gru-pos, este y oeste, como supervivencia dela época en la que el poder político esta-ba repartido entre estas dos grandes re-giones. La pertenencia a uno de estosgrupos puede hoy variar para los lucha-dores de un torneo a otro.El sistema de lucha es individual, sincategoría de peso, clasificados en funciónde la trayectoria técnica. Se lucha a unasola agarrada, asalto o round.Sobre una estera de paja sobre la quedestaca el círculo de 4,55 m de diámetro,dentro del cual, inflexiblemente, ha dedesarrollarse la lucha, comienza el force-jeo. El espacio es espolvoreado previa-mente con sal, que es símbolo de purezaen el Japón, la cual está contenida en

Los luchadores de sumo esparcen sal como parte deun ritual previo al asalto.

Tabas, Las. Juego tradicional infantil prac-ticado generalmente por chicas en el cualse detectan dos variantes principales. Laprimera forma de jugar consiste en queuna niña coge cinco tabas en la mano ylas tira al aire e inmediatamente vuelve lamano tratando de que alguna taba quedesobre ella. Si le queda más de una, lascompañeras le quitarán todas menos laque quede más inestable y, en esa posi-ción, intentará coger el resto de las tabassin que caiga la que tiene en el reversode la mano en equilibrio, y las irá dejan-do en la otra mano, al tiempo que secanta:«Mi perritofue a la plaza,trajo pany calabazas.Mi perrito ya está en casa.»Los cuatro primeros versos coinciden conla recogida de las tabas; en el último selanza la taba que se sostiene en el dorsode la mano al aire y se recoge con lamisma mano.En la siguiente variante, cada cara de lastabas es conocida por un nombre:Filis: zona cóncava.Pencas: zona convexa.Cuelos: zona lisa.Carnes: zona en forma de ese.

En la segunda forma, las niñas estánsentadas en corro en el suelo. Cualquiermovimiento o recogida de tabas ha de iracompañado en paralelo con el lanza-miento de una canica al aire que se tiracon la derecha, mientras que se actúa conla izquierda en las tabas. Éstas, siguiendoel proceso del juego, han de recogerse entodas las posturas y las que no estén secambian a la postura precisa antes de serrecogidas. Estos cambios deben hacersecon el lanzamiento de la canica. Cuandose ha superado este ciclo, se tira la canicay al mismo tiempo se da una palmadacon las manos para hacerlo más difícil.Finalmente, se complica más y se tira yrecoge con una sola mano. Las posturaspor las que se pasa van en el ordenenunciado anteriormente.Cuando se falla, pasa la vez a la siguientejugadora y ésta retornará cuando le co-rresponda nuevamente el turno, en lapostura que había quedado. Ganará laniña que antes finalice el ciclo.

Tabla. En el juego de pelota, chapa instala-da al fondo del frontis a 48 cm del sueloy por encima de la cual hay que devolverla pelota. || 2. Pieza de madera, plana,más larga que ancha, de poco gruesocomparada con sus demás dimensiones, ycuyas dos caras son paralelas entre sí.

T

2020

que el tao aplica su proceder cotidianoson: el jing, la esencia o cuerpo físicoque hay que disciplinar y cuidar conesmero, mediante ejercitaciones constan-tes y una alimentación equilibrada y na-tural; el qi o principio energético de lavida, explicitado en el control y dominiode la respiración profunda, y el shen oespíritu, que se plasma en el gobiernomental, que debe ser protegido del miedoa creer en sí mismo, mediante la medita-ción tántrica.Al igual que el yin y el yang, estos tresprincipios no pueden concebirse por se-parado, puesto que la suprema unidad loshace ser interdependientes; no puedeexistir o cultivarse uno sin la activa pre-sencia de los demás.El taoísmo consiste, pues, en un estilo devida que, de forma práctica, al margende otras creencias, logra retrasar el enve-jecimiento y evitar las enfermedades, apartir de normas de conducta (hábitos)

que tienen la función de recargar regular-mente los tejidos vivos del organismocon renovados suministros de qi (ener-gía) puro y nítido, extraído de los alimen-tos frescos y naturales, del agua, del airefresco y purificado, y aplicando los prin-cipios de una vida sexual sana, basada enlos principios del yin y del yang.

Taoísmo. Conjunto de creencias y prácticasbasadas en el saber milenario del taochino. Gran parte de sus principios vie-nen recogidos en el Tao te king, obrabasada en alegorías y aforismos atribuidaa Lao Tse y escrita hace más de 2.500años.

Tapacubos. Tapa metálica que, adaptada alcubo de la rueda, sirve para cubrir el bujede la misma.

Tapas. En sánscrito, calor. Patanjali, el fun-dador del yoga clásico, ve tapas comouno de los tres constituyentes de kriyayoga, y también como componente de laautodisciplina o niyama.

Taoísmo

Demostración en un parque de Sanpai

Los 14 puntos de la circulación microcósmica que seactivan en la respiración taoísta.

Uchi. Golpe lanzado con la mano abiertaparcial o totalmente.

Uchimata. En japonés, derribo con el inte-rior del muslo. En judo, derribo en el quese emplea la potencia de un pie que seeleva para derribar al oponente.

UCI. Unión Ciclista Internacional. Federa-ción Internacional de ciclismo.

Udana. Práctica de la respiración alta. Esuna de las corrientes cardinales de lafuerza vital o prana en el cuerpo. Algu-nos textos de hatha yoga lo localizan enel cuello.

Uddana kumbhaka. Término sánscrito quesignifica olla ascensional. Es una reten-

ción de la respiración o kumbhaka, quese efectúa después de la exhalación juntocon uddiyana bandha.

Uddiyana bandha. En sánscrito significallave ascensional. También llamadouddana.Esta llave o bandha es descrita en elGheranda Samhita (III.10 f) como sigue:Contraer los intestinos hacia la espaldacon igual fuerza por encima y por debajodel ombligo, de manera que las víscerasabdominales toquen la espalda.

Uenatio. Tipo de caza que se practicaba enla Roma antigua. Se caracterizaba por sufuerza y rapidez en las acciones, ya que

U

Uchimata

Va. Expresión con la que un pelotari indicaque tiene la intención de servir.

Vacación. Suspensión del trabajo o de losestudios por algún tiempo. Es el momen-to más propicio para practicar las aficio-nes y dedicarse al ocio en toda la exten-sión de su palabra.

Vacada. Conjunto de ganado y vacuno des-tinado a la cría de toros.

Vaciado. En piragüismo, acción consistenteen sacar el agua que entra en el embarca-ción cuando se vuelca.

Vaciado de la máscara. Eliminar el aguafuera de la máscara exhalando aire dentrode ella.

Vacío. Es el espacio que ha dejado unatacante que queda sin jugadores.Ese espacio vacío debe ser ocupado porotro jugador que también se esté movien-do, para cubrir todas las zonas de ataque.El constante movimiento de los jugado-res ofensivos siempre está dejando vacíosque deben ser aprovechados antes de quela defensa repare en ellos, para que unjugador de ataque los ocupe con ventajay tenga la iniciativa para realizar unaacción de juego favorable.Por esta razón, el baloncesto de ataquetrata de sobrecargar un lado de juegopara atraer a la defensa, dejando espaciosvacíos en el lado débil, para que sean

aprovechados por los jugadores ofensi-vos. Ocupar espacios vacíos es tarea deljugador inteligente de baloncesto, des-marcándose del centro de atención de ladefensa, que es la pelota.

Vagotónico. Tipo individual de reacción deadaptación entre los deportistas de elite,que tienen la capacidad de soportar gran-des cargas fisiológicas durante períodosprolongados de tiempo y que poseen unaelevada capacidad de recuperación, resis-tiendo menos las fluctuaciones de losestímulos. La adaptación necesita mástiempo para lograrse, pero su manteni-miento es más duradero.Esto sucede entre deportistas de nivelmedio y en los de deportes colectivos, decombate y de resistencia, donde se alcan-za la adaptación más lentamente y seprolonga más tiempo al ser los estímulosde tipo extensivo.El incremento de la adaptación se produ-ce gradualmente, alternándose fases deactivación de tipo plástico y energético.

Vaina. Parte del cartucho donde se aloja lapólvora que proyecta la bala.

Vainas delanteras. Son los dos tubos queforman la horquilla de la bicicleta, dondeva colocada la rueda delantera.

Vaivenes. Movimientos gimnásticos queconsisten en la flexión y extensión del

V

2124

neral al movimiento del aire dentro de lospulmones.El VEMS o VEF debe ser el 80-85% dela capacidad vital, entendiéndose por éstala cantidad de aire que se puede expulsardespués de hacer una inspiración máximaseguida de una espiración máxima. Enatletas, el VEMS puede llegar fácilmenteal 90% debido a un aumento de la fuerzade los músculos y una disminución de laresistencia a la ventilación (el aire tienemenor dificultad para pasar hasta los al-veolos).

Vena. Vaso sanguíneo que devuelve la san-gre al corazón. || 2. Conducto que condu-ce la sangre de los capilares hasta lasaurículas del corazón.

Vena cava inferior. Vena principal que trans-porta la sangre de la mitad inferior delcuerpo a la aurícula derecha del corazón.

Vena cava superior. Vena superior princi-pal que lleva la sangre de la parte supe-rior del cuerpo a la aurícula derecha delcorazón.

Venas pulmonares. Cuatro venas que lle-van la sangre oxigenada de los pulmonesa la aurícula izquierda del corazón.

Vencer. Obtener, un deportista o un equipo,un resultado mejor que otro deportista oequipo en una competición. || 2. Ganaruna prueba o partido.

Vendaje. Atadura con una venda flexible de2,5 m máximo de largo y 5 cm de ancho,para proteger la mano del boxeador des-de la muñeca hasta el nacimiento de losdedos. || 2. Ligadura hecha con una ven-da que sirve para proteger las articulacio-nes de un deportista.

Ventaja. Diferencia de puntos, tiempo, dis-tancia o peso que separa a un deportistade otro que va detrás suyo en una compe-tición.

Ventaja numérica. Situación en la que seencuentra un equipo cuando juega con

más jugadores que el otro a causa de unaexclusión, de la expulsión de un jugadoradversario, de la aplicación de una tácticaque aísla del juego a algunos de losjugadores contrarios, etc.

Ventana. Abertura situada por encima de laempuñadura que sirve para centrar la fle-cha respecto del plano vertical del arco.

Ventilación. Corriente de aire inspirado yespirado en cada ciclo respiratorio nor-mal. Véase Volumen minuto respirato-rio. || 2. Proceso de oxigenación de lasangre a través de los pulmones.

Vena

El sistema circulatorio venoso.

2142

dor enrollándose al mismo, previa carrerade impulso desde una costa escarpada.Tras ello, se lanzaban al agua describien-do una gran trayectoria.Los totonakas y los otomi de Méxicopracticaban este juego, pero a la inversa.Partían desde lo alto del mástil, enrolla-dos en él, desde donde saltaban provo-cando un lento desenrollamiento. Dichojuego forma parte de una de sus fiestasrituales, como escena que dramatiza elnacimiento del maíz.

Volante. En bádminton, base semiesféricade corcho o de material sintético, de 25 a28 mm de diámetro, que lleva fijadas 16plumas de ave o bien una falda artificial,de un peso global de 4,74 a 5,50 g, quese utiliza para jugar. || 2. Rueda de mano,mediante la cual es accionado el meca-

nismo de dirección de un automóvil porel conductor y sirve para guiarlo a volun-tad.

Volante gigante. Instrumento compuesto poruna pelota de gomaspuma de 23 cm dediámetro y 16 plumas de plástico de 12 cmque están todas unidas en una sola estruc-tura que se incrusta en la pelota. Tiene unpeso de 50 g. Se juega con unas raquetasde plástico duro (Ruiz, 1991).

Volante sin raqueta, El. Juego infantil,tradicional en algunos entornos rurales,que recibe este nombre por el uso de unútil semiesférico de material ligero conunas plumas adosadas a él. Los jugadoresmás hábiles realizan sus destrezas conuna ramita de árbol de dos palmos delargo, que en uno de los lados presentauna cavidad para recibir el volante.

Volante

Golfista agregando vitaminas

Wado ryu. En japonés, camino de la tradi-ción de la armonía. Estilo de karate fun-dado por Hironori Otsuka.

Walk over. Véase Triunfo por ausencia.Wanchin. Juego tradicional muy antiguo

comparable al golf moderno, practicado enChina durante muchos siglos. Ya se hacemención del golf en el año 226 a. de C.

WEra un juego practicado en exclusividadpor caballeros, que gozaba de muchaaceptación y consideración social.

Warning. Véase Advertencia.Waterpolista. Persona que juega a waterpolo.Waterpolo. Nombre que recibe un juego

que se practica en el agua y que debe sunombre originario a una acepción ingle-

La práctica del waterpolo data de principios del siglo XX.

Xapes, Les. Juego de apuesta, tradicionalen muchos entornos rurales del territorioespañol, que consiste en que todos losjugadores (apostadores) unen su dineroen una banca (otro jugador). La bancalanza dos monedas al aire, quedándose-las si ambas caen de cara, recuperándo-las los apostadores si caen de cruz, yvolviéndose a tirar si una cae de cara yla otra de cruz. Al final, el dinero seredistribuye entre los propietarios seacual sea el resultado.

Xilografía deportiva. Impresión realizadaen planchas de madera en las que sehallan grabadas letras o figuras. Los orí-genes de su empleo datan del siglo VI enChina y del siglo XII en Europa.Sin embargo, su desarrollo fue un proce-so lento, puesto que su estampación enlibros no se realizó hasta el siglo XVI. Enun principio, la impresión sólo se realizópor una de las caras, uniéndose dos deéstas por el dorso, para así confeccionarla página.

X

Con el desarrollo de este arte, y el avancede las actividades físicas, se fueron plas-mando distintas figuras en los libros, quevenían a representar las actividades másdesarrolladas en la época a la que hacíanmención.

Xystós. Uno de los tres gimnasios de losque disponía la ciudad de Elis, capital deÉlida. En él los atletas se entrenabanantes de ir a Olimpia, para participar enlos Juegos Olímpicos.

Restos del Xystós de Elis

Yag li güres, . El Yag li güres, o lucha al aceitellegó a Turquía procedente de la antiguaGrecia a través de Bizancio. En la actua-lidad, se practica en toda Turquía, pero,sobre todo, en Tracia y Anatolia occiden-tal. Las competiciones más famosas sonlas Krikpinar que anualmente se hacenen Edirne, durante la tercera semana delmes de junio.El Yag li güres, es un enfrentamiento entredos personas que tiene por finalidad po-ner al contrario de espaldas contra elsuelo. Existen distintas categorías de pesosimilares a otros deportes de lucha y quevan del peso ligero al pesado.La indumentaria consiste en un atuendode piel denominado kispet. Esta luchatradicional, que se practica en Turquíacon ocasión de fiestas locales y festivales,tiene importantes rituales. El cazgir, per-sona que unta de aceite a los luchadoresy que lleva el atuendo típico de la región,invita a los competidores a entrar en elcampo, que puede ser de hierba o tierra,al ritmo de una melodía tradicional inter-pretada por dos personas que tocan laflauta y el tambor, respectivamente. Unavez untados de aceite, todos los luchado-res se ponen en fila cogiendo la mano asus rivales para proceder a la oración dela lucha. A continuación, comienza el

peresv, que es el ritual anterior a la luchay cuya duración es, aproximadamente, de5 minutos. Existe un premio para el lu-chador que mejor realiza el ritual.Las luchas comienzan por el peso másligero y el enfrentamiento de las parejasse hace previo sorteo.Aunque el sistema de lucha es de compe-tición por parejas según categorías de peso,pueden estar luchando al mismo tiempovarias parejas en el mismo campo.Según las categorías de peso, cada en-frentamiento tiene una duración de me-dia hora, en el caso de las primerascuatro categorías, y de una hora para lastres categorías de más peso. Durante lalucha, los competidores, a criterio del

Y

Luchadores de Yag li güres, .

ocupa normalmente los cuadros posterio-res en un partido por parejas o de tríos.

Zagueros. Véase Tres cuartos.Zaino. Caballo cuyo color de pelaje es cas-

taño oscuro. Se dan las variedades de zai-no con motas blancas, azulado y dorado. ||2. Toro de color totalmente negro.

Zambullida. Acto de tirarse al agua decabeza, desde cierta altura y a veces conimpulso.

Zancada. Ejercicio gimnástico que cons-ta de un salto en cuya fase aérea hay

Z

Zaguero. En rugby, puesto específico queocupa el jugador situado en la posiciónmás atrasada del equipo. Portador delnúmero 15, es el último defensor, tareaque comparte generalmente con los alas,con quienes forma una miniunidad dentrodel equipo. Tiene una misión importantecomo atacante introduciéndose en la líneade tres cuartos como hombre extra, con laintención de crear desequilibrio numéri-co. || 2. En voleibol, jugador componentede la segunda línea. || 3. Pelotari que

Zancada gimnástica.