23 de diciembre

30
1996 Diciembre Lunes 23 EDITORIAL

Upload: ivan-piermatei

Post on 16-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lna

TRANSCRIPT

Page 1: 23 de Diciembre

1996

Diciembre Lunes 23

EDITORIAL

Page 2: 23 de Diciembre

La nueva Constitución de los sudafricanos

La nueva Constitución de Sudáfrica, que garantiza igualdad de derechos y el reconocimiento de las distintas identidades culturales, fue firmada por el presidente Nelson Mandela en un estadio de Sharpeville, suburbio negro del sur de Johannesburgo; el mismo lugar donde hace treinta y cinco años se inició la lucha contra el régimen racista.

Se trata de un hecho significativo que logra plasmar en un acontecimiento popular el resultado de trabajosas negociaciones entre los líderes de la mayoría negra y la minoría blanca y consultas abiertas con los distintos sectores de la sociedad.

Un preámbulo invoca el reconocimiento de "las injusticias de nuestro pasado" y rinde tributo a quienes lucharon por la libertad y un texto de ciento cincuenta páginas que integra, por primera vez,derechos individuales y derechos colectivos dentro de la idea de ciudadanía, hacen de esta Constitución una suerte de contrato social básico, representativo del espíritu deì reconciliación que puso fin al "appartheid" y llevó a Mandela a la presidencia en 1994.

Sigue siendo, al mismo tiempo, un experimento inédito e incierto, puesto que consagra, a la vez, reivindicaciones étnicas y nacionales diferenciadas dentro de un mismo estado democrático y multirracial.

Se trata de una fórmula que intenta conciliar el gobierno central republicano, con el esbozo de federalismo autonomista que plantea, desde posturas cuasi separatistas el líder de la minoría zulú, Mangosutu Buthelezi. El partido nacionalista zulú es el único que se excluyó de esta Constitución, que deberá enfrentar, además de las tensiones raciales, una realidad de profundas brechas sociales y económicas.

La flamante Carta Magna sudafricana no será, seguramente, el inicio de una nueva era de constitucionalismo para Africa. Muestra, asimismo, que ese gran país multinacional tiene particularidades propias respecto de sus vecinos. Pero puede ocupar el lugar de una verdadera antorcha de esperanza para un continente que sufre una intensificación de la violencia tribal, derivaciones dantescas de su caída económica y un colapso de sus estados nacionales.

EDITORIAL

VIH, discriminación y derecho a la privacidad

La discriminación es uno de los efectos más dañinos del sida y, sin embargo, es el que debería tener mayores posibilidades de revertirse con educación, solidaridad y responsabilidad de la sociedad y las autoridades públicas. Sin embargo, aún no están lo suficientemente claros los límites de la

Page 3: 23 de Diciembre

discriminación, como lo demuestra un reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó la reincorporación de un subcomisario separado de sus funciones por ser portador de VIH.

La Corte reconoció el derecho de la Policía Federal a realizar a su personal análisis de VIH sin su consentimiento, argumentando que ello está motivado por un interés superior al individual. Al mismo tiempo, evaluó que era ilegítima la decisión de pasar a retiro al subcomisario infectado, porque no se habían evaluado los efectos reales que su condición de portador asintomático podía tener en el desempeño de sus funciones.

En este último punto, la Corte consideró correctamente que toda restricción o limitación al derecho del trabajo, en aquellos casos en que las consecuencias de la infección del virus VIH no afecten concretamente las aptitudes laborales ni comprometan la salud de terceros, constituye una conducta discriminatoria.

Es de destacar, en tal sentido, que las leyes laborales prevén exámenes antes y durante la relación detrabajo, no para romper el contrato sino para ayudar al empleado a que no sufra más daños. Si el empleador detecta una enfermedad debe procurar la asistencia del trabajador y no su exclusión.

Pero el punto más polémico es el relativo al derecho acordado a la Policía a efectuar a sus integrantes exámenes de VIH sin consentimiento de ellos. En primer lugar, es de destacar que la Organización Mundial de la Salud se ha manifestado en contra de los testeos compulsivos y establecido la privacidad de los análisis y la contención de los pacientes. En este sentido se había pronunciado la Cámara en lo Contencioso Administrativo, para la cual un análisis no consentido constituye una violación del derecho constitucional a la privacidad y una transgresión a la ley de sida.

Si bien el fallo se circunscribe a la Policía Federal, resulta un preocupante precedente porque establece una frontera muy delicada entre salud y enfermedad, seguridad y riesgo para terceros, que podría aplicarse a cualquier profesión y a cualquier tipo de enfermedad. la cuestión central es que si la detección de una dolencia no se hace con el fin de ayudar a quien la padece, haciéndose cargo de ello con la asistencia debida, termina constituyéndose en una inadmisible fuente de discrimi-ì nación.

Tendencias: COMO SERA EL MAPA POLITICO DEL 97

Las elecciones serán un plebiscito

Las elecciones legislativas marcan las lecturas que, sobre el próximo año, hacen diferentes sectores políticos · Carlos "Chacho" Alvarez auspicia la creación de una coalición política y social que no sea un mero frente electoral

El escenario político, económico y social del próximo año debe analizarse para nosotros, a la luz de dos condiciones básicas e inescindibles. La primera, devolverle a la política sentido estratégico, es decir, que sea capaz de mirar por encima del cálculo táctico y de la coyuntura. Y la otra condición, la vocación y capacidad para construir una amplia coalición política y social, que sostenga la viabilidad de un gobierno alternativo en 1999.

Una coalición de gobierno no es un frente electoral, una suerte de pacto de Olivos de la oposición, un acuerdo entre dirigentes, o la meta sumatoria de dos o más fuerzas políticas. Por el contrario, es un camino abierto, inclusivo, superador de las viejas antinomias de la política argentina, poseedor de un cuerpo de propuestas claras y precisas, y capaz de enfrentar los desafíos de la globalización y de la integración regional. Soluciones nuevas a problemas nuevos, en el marco de un sistema

Page 4: 23 de Diciembre

político y de partidos que no haga política mirando hacia atrás, o manteniendo falsas polarizaciones,funcionales a la hegemonía conservadora. Construir un puente hacia el nuevo siglo, que enfrente con eficacia los problemas estructurales de la Argentina, necesita de un nuevo consenso nacional.

Punto de partida

Si como dirigentes políticos, que nos toca transitar una etapa singular de la historia, no somos capaces de comprender los nuevos desafíos, vamos a ser víctimas, como país, del rostro más oscuro del progreso; la concentración del poder, la fractura productiva, económica social, y regional, el aumento de desigualdad y la crisis de identidad cultural.

Compartir este diagnóstico implica, desde una invocación realista, subordinar en parte los intereses partidarios. Derrotar al oficialismo en 1997 debe ser el punto de partida para modificar las relaciones de fuerzas políticas, provocar un debate en el partido gobernante e instalar con fuerza la necesidad de un gobierno amplio de concertación en 1999.

Lo que hagamos de aquí en más marcará el perfil del país en los próximos veinte años, y este reconocimiento, sumado a las dificultades que presenta la época, nos demanda, no generosidad "insumo escaso en la política", sino inteligencia para comprender el sentido futuro de la historia.

En un país de más de cuatro millones de compatriotas con problemas de empleo, caída del salario real, corrupciónì estructural, aumento de la pobreza, fragmentación social, inseguridad, incertidumbre, temor al futuro y crisis de representatividad política e institucional, seríamos miopes o demasiado egoístas si no percibiéramos la necesidad de articular amplios consensos políticos, sociales y programáticos, transparentes, y de cara a la sociedad. No solo centrados en el imperativo de ganar las elecciones parlamentarias del año que va a iniciarse, sino más importante aún, para darle validez, fuerza y contenido a la reconstrucciónì de la esperanza popular. Que la gente sienta y asuma que existe otro camino. Y es mejor.

Por una nueva política

Si el menemismo necesita provincializar las elecciones legislativas del 97, nosotros debemos nacionalizarlas, convertirlas en una suerte de plebiscito sobre la continuidad o el cambio, y para eso se requiere una estrategia nacional.

Derrotar al menemismo nacionalmente implica obligarlo a dialogar y a cambiar, a volver a escuchara la sociedad, a contener sus desmesuras y prácticas corruptas, a no seguir manipulando las instituciones.

Uno de los principales errores que observamos al momento de debatir lo importante de transitar estaopción, es el de escindir las conveniencias partidarias de las necesidades de la gente. O diseñar estrategias en función de los intereses de un determinado dirigente. Esto lleva a perder la noción de lo que está en juego en 1997, confunde el adversario y convierte a la política en puro cortoplacismo.Cuestiones que, como ha sucedido ya, terminan siendo funcionales para que el menemismo, en cualquiera de sus variantes, pueda heredarse a sí mismo.

La coyuntura electoral de octubre del año próximo, desde la perspectiva del Frepaso, es fundamental para cambiar el eje de las decisiones en la Argentina y desplazar la expectativa social, no solo hacia el lugar de la oposición, sino proyectando un próximo gobierno de signo y contenido superadores.

Independientemente de los vaivenes coyunturales, y de las dificultades para superar la "vieja

Page 5: 23 de Diciembre

política", nosotros vamos a seguir insistiendo en que para sacar el país adelante y mejorar la vida dela gente, es central que los dirigentes asumamos el valor de la política como construcción de consensos para un proyecto de nación, adecuado a los nuevos tiempos. Evitar que la política siga siendo un juego de suma cero en el cual se reali-ì zan una cantidad cada vez menor de argentinos.

El desafío es demostrar que otro país es posible. Y la gente ya no puede esperar. Depende ahora de que estemos a la altura de la demanda de la mayoría de nuestros compatriotas.

CARLOS "CHACHO" ALVAREZ, diputado nacional por el Frepaso

Tendencias: COMO SERA EL MAPA POLITICO DEL 97

No se resolverá el conflicto social

Las elecciones legislativas marcan las lecturas que, sobre el próximo año, hacen diferentes sectores políticos · Rodolfo Terragno pronostica un año con mayor desigualdad social y poco interés del Estado en repararla

Será un año de conflictos sociales. El Gobierno tratará de resolverlos con dineros furtivos: esos que suelen aparecer en épocas de elecciones. No le alcanzará. Hasta esos dineros disminuirán. La hemorragia fiscal seguirá debilitando al Estado: el déficit será de 17 millones de dólares... por día.

De todos modos, cuando se traspasa cierto límite, los males sociales no se curan ni con mucho dinero. Cuando se han destruido valores y alterado el com-ì portamiento social, la reparación exige, además, un proyecto de reconstrucción moral.

Los conflictos que se avecinan no tendrán (necesariamente) forma de huelgas, marchas callejeras y violencia. No serán (únicamente) manifestaciones de desesperanza. Como advirtió Erich Fromm, "los grupos extremadamente desprovistos y maltratados no llegan, siquiera, a estar desesperados".

Entre nosotros, esos "grupos" se están haciendo inmensos. Según las Naciones Unidas, pronto habráen la Argentina 5.700.000 personas en estado de "pobreza absoluta". Más gente que toda la que viveen Israel.

Frustraciones y esperanzas

Hay cosas que no miden los índices. No miden la vulnerabilidad, el aislamiento, la impotencia, la frustración, la pérdida de fe que causa la miseria. No miden las discapacidades intelectuales provocadas por la malnutrición. No miden la inmoralidad creada por la degradación de valores.

Es posible, en cambio, establecer correlaciones. Si se llevara una adecuada estadística criminal, en

Page 6: 23 de Diciembre

1997 comprobaríamos un incremento de actos antisociales. Una mayor violencia en las relaciones privadas. Crecientes conflictos entre particulares. Una extendida desconfianza en la aptitud de las instituciones democráticas para resolver los problemas sociales. La frustración lleva al descreimiento y al recelo.

La confianza en las instituciones se restaura con ejemplaridad: el mejor antídoto contra el escepticismo ciudadano es el gobernante intachable.

La desigualdad social se corrige con un sistema tributario que, al mismo tiempo, estimule la inversión y redistribuya ingresos. El crecimiento económico se impulsa con políticas activas, como lo hicieron (sin excepción) todos los países exitosos. La calidad de vida se eleva reasignando recursos públicos para financiar un programa de reparaciones sociales, que reviva la educación, democratice la salud y apuntale al que (por desocupado o jubilado) no recibe un salario.

Mucho más que diputados

Este Gobierno no hará nada de eso. La mayoría lo sabe, pero hasta hace poco pensaba que "por culpa de una oposición fragmentada y sin iniciativa" el Gobierno era invencible. Además, había muchos que (mal informados) decían: "Lo que hace el Gobierno estará mal, pero no se puede hacer otra cosa". Como si la Argentina estuviera condenada. Como si no pudiéramos hacer lo que otros hicieron: crecer, con estabilidad y con empleo, preservando la dignidad y la independencia.

Esas falsas ideas pueden diluirse en el 97. Las elecciones del año entrante no servirán solo para elegir diputados. La mayoría ya no se deja extorsionar. Está viendo cómo la oposición se reconstituye, se fortalece, señala caminos y discute estrategias para sumar. Si esto se profundiza, nacerá una nueva esperanza. Aparecerá otro horizonte. La elección será un plebiscito triunfal. La mayoría votará contra la corrupción, la exclusión social, el desempleo, la desindustrialización, la monopolización, el centralismo, el autoritarismo, la subordinación de la Justicia, las relaciones carnales... Será, además, el primer paso hacia el cambio que el país ansía y nos exige. El primer paso hacia un Gobierno transparente, sensible y capaz de catalizar el desarrollo: el Gobierno que asumirá en 1999, del brazo del cual entrará la Argentina al siglo XXI.RODOLFO TERRAGNO, presidente de la UCR

CRISIS EN LA OBRA SOCIAL DE LOS JUBILADOS

Hay 90 mil afiliados truchos en el PAMI

Lo revela una auditoría encargada por el organismo · También dice que existen 36 empleados para cada ambulancia · Y que las irregularidades abarcan a las anteriores administraciones

ACUSADOR. Markovic denunciará hoy el caso de las ambulancias a la Justicia.

Una auditoría externa encargada por el interventor del PAMI, Alejandro Bramer Markovic, no sólo agrega más datos a la crisis que atraviesa la obra social de los jubilados: también descubrió numerosas irregularidades cometidas en las anteriores administraciones. "Es una irregularidad total. Si se hubiese eliminado antes a todos los usurpadores, hoy el PAMI tendría superávit", aseguró Angel Perversi, coordinador general de las auditorías en el PAMI y la ANSeS.

Page 7: 23 de Diciembre

Aseguran que será normalizado en marzo

Un fiscal que debe investigar a su ex compañera

Hasta ahora, los informes elaborados por las distintas consultoras confirmaron los estudios preliminares conocidos en agosto pasado: Hay al menos 90 mil afiliaciones truchas (personas muertas o afiliadas a otras obras sociales). Por esos afiliados se pagan 40 millones de pesos por año.

Existe un "ausentismo crónico" del 25 por ciento de los 13.700 empleados. El régimen laboral del PAMI "viola lo que establece el Ministerio de Trabajo".

El 35 por ciento de las direcciones de los centros de internación están mal: o las clínicas no existen, o en el caso de que existan no pueden controlarlas.

El camino judicial

Con estos informes en la mano, Bramer Markovic decidió hacer una presentación judicial, que está en manos del juez Jorge Urso. Fue a partir de esta causa que el procurador General de la Nación, Angel Agüero Iturbe, designó a un fiscal especial para que investigue la situación del PAMI. El elegido fue Germán Moldes, un hombre que proviene del círculo del ex ministro del Interior, José Luis Manzano Uno de los informes que Moldes investigará es el que revisó el sistema de ambulancias que utiliza el PAMI, y que fue implementado por la ex titular del organismo, Matilde Menéndez.

Actualmente, el PAMI gasta 5 millones de pesos por mes en el servicio de ambulancias. La auditoría determinó que ese precio tiene una sobrefacturación del 40 por ciento, lo que implica una pérdida de 25 millones al año.

Hoy el PAMI hará una denuncia penal para que sea la Justicia la que determine la cadena de responsabilidad por la red de ambulancias. "No podemos establecer que ese sistema sea corrupto de nacimiento, pero sí que es absolutamente informal y que la falta de control generó una verdadera mafia", dijo a Clarín una de las personas que trabajaron en la auditoría.

"Se visten todos de traje oscuro y no permitan que los tuteen" fueron las instrucciones que recibieron los investigadores para enfrentarse con los encargados de las ambulancias. Los lugares donde se realizaron los operativos fueron decididos en el momento, y se realizaban durante las horas en que los jefes de la delegaciones no se encontraban. "Teníamos que actuar rápido para tomar a los empleados por sorpresa. De lo contrario sabíamos que no nos iban a dar el material", relataron.

Ambulancias cinco estrellas

En 1993, Matilde Menéndez ideó un sistema de ambulancias (DAMPyNP, División de atención médica programada y no programada), con unidades propias y contratadas.

Page 8: 23 de Diciembre

El informe de la auditoría, al que tuvo acceso exclusivo Clarín, determinó que: En muchos casos, las ambulancias pagan una "coima" que, según voceros del PAMI, es del 10 por ciento.

Por cada traslado, el PAMI paga 350 pesos. En el mercado -dice el informe-, ese precio no supera los 18 pesos.

El PAMI paga a 36,2 empleados por cada ambulancia.

El fraude se registra en tres áreas: el PAMI Central, las empresas involucradas y los empleados de laDAMPyNP.

Las ambulancias propias del PAMI fueron utilizadas por empresas privadas.

Se realizaron traslados colectivos cuando se pagó por tarifas individuales. Así, por ejemplo, un jubilado que tiene que hacerse una diálisis a las 10 de la mañana es retirado de su casa a las 6.

Se pagaron traslados de alta complejidad en casos innecesarios, como por ejemplo un dolor de muelas. El PAMI abona 25.550 pesos por mes por cada ambulancia de unidad coronaria.

"Están involucrados todos los niveles. Se paga por un servicio cinco estrellas y lo que los viejos reciben es una basura", aseguró Perversi.

El PAMI atiende alrededor de 4,3 millones de personas y es la mayor obra social del país. De los 1.200 millones de pesos de deuda, el 58 por ciento corresponde a prestadores médicos y sanatorios. Por mes, gasta 232 millones de pesos, pero sólo recauda 180 millones, es decir que el déficit asciende a los 52 millones.

A punto de entrar en un año electoral, la crítica situación de la obra social es un tema que preocupa al Gobierno. A mediados de noviembre, el PAMI se llevó buena parte de las conversaciones de una cumbre oficialista realizada en el Tigre, para encontrar una respuesta a las continuas acusaciones de corrupción que alcanzan tanto a los interventores como a los prestadores de la obra social.MARIANA GARCIA

Aseguran que será normalizado en marzo

Hay 90 mil afiliados truchos en el PAMI

El interventor del PAMI, Alejandro Bramer Markovic, aseguró a Clarín que el organismo será normalizado en marzo de 1997, de acuerdo con la orden impartida por el presidente Menem el mes pasado.

La normalización, dijo Bramer, se hará "aplicando a rajatabla la ley 19.032", con la que se creó el PAMI hace 26 años y que instituye un directorio integrado por un presidente designado por el Gobierno y doce directores: seis nominados por el Estado, cuatro representarán a los jubilados y dosa los trabajadores en actividad.

El interventor reconoció también, aunque indirectamente, que el déficit del organismo creció en los últimos meses: antes se lo calculaba en 40 millones de pesos, y ahora se sabe que son 52 millones: recauda 180 y gasta 232 millones mensuales .

Page 9: 23 de Diciembre

GERMAN MOLDES Y MATILDE MENENDEZ

Un fiscal que debe investigar a su ex compañera

Hay 90 mil afiliados truchos en el PAMI

El fiscal de la Cámara Federal Germán Moldes investigará a la misma persona con quien alguna vezcompartió su pasado político: desde el viernes está a cargo de las averiguaciones por irregularidadesen el PAMI y tendrá que revisar la gestión de su antigua compañera, Matilde Menéndez, ex titular de la obra social de los jubilados.

Ambos disfrutaron de los días de gloria del ex ministro del Interior José Luis Manzano, cuando formaban parte del elenco estable del Gobierno. Varios años después, hay quienes aventuran que todavía los une una "gran amistad".

Moldes llegó al Gobierno en agosto de 1991, cuando fue designado secretario de Población. Un mesdespués, Menéndez era elegida como interventora de Tierra del Fuego. Ahora, será el fiscal quien investigue si existieron irregularidades durante los más de dos años que Matilde estuvo frente al PAMI.

El viernes, el procurador general de la Nación, Angel Agüero Iturbe, decidió que sea Moldes quien tenga en sus manos las conclusiones elaboradas por una auditoría externa contratada por el PAMI. Esos informes abarcan a todas las gestiones que administraron el PAMI -la mayor obra social del país- durante el gobierno de Carlos Menem.

Un fiscal cuestionado

La llegada de un fiscal al PAMI fue impulsada por el propio interventor, Alejandro Bramer Markovic, luego de que presentó, a raíz de las irregularidades encontradas en las auditorías, una denuncia que ahora debe investigar el juez federal Jorge Urso. El 24 de este mes, Bramer deberá presentarse ante el juez para cumplir con una formalidad judicial: ratificar el contenido de la denuncia.

"No quiere que le pase lo mismo que a Gustavo Parino con la Aduana paralela", aseguraron a Clarínfuentes del PAMI. Es que el interventor teme que esos informes acaben por convertirse, en el futuro,en un arma contra su propia gestión.

Entre los resultados elaborados por la auditoría, se encuentra el que investigó el sistema de ambulancias que utiliza el PAMI, y que fue implementado en 1993 por Matilde Menéndez.

El 4 de febrero de 1992, Matilde Menéndez cumplía su primer día al frente del PAMI, y prometía

Page 10: 23 de Diciembre

"mano dura" para los supuestos "ñoquis" que trabajan en el organismo. Por entonces, ya había logrado la suficiente independencia política como para que sea el propio presidente Menem quien laeligiera como presidenta del directorio.

Su estrella se apagó en abril de 1994, cuando jaqueada por las denuncias de irregularidades, y acusada por sus compañeros de la derrota del PJ en las elecciones para convencionales, se retiró del PAMI. Allí dejó un déficit de 148 millones de pesos, y para ella se llevó una veintena de causas que todavía aguardan una resolución judicial.

En dos de ellas, fue procesado por incumplimiento de los deberes de funcionario público y administración fraudulenta Saverio Tedesco, mano derecha y ejecutor de las decisiones de Matilde.

Un año después, retornaba Moldes a un cargo público, aunque esta vez en la Justicia. En mayo de 1995, fue designado fiscal de la Cámara Federal. Su designación fue cuestionada por la Asociación de Abogados de Buenos Aires, que sostuvo las condiciones morales del fiscal "aparecen desdibujadas frente a quien ha sido imputado de hechos ilícitos".

Pocas horas antes de asumir su cargo, Moldes recibía el sobreseimiento en la causa que se le abrió por haber concedido la ciudadanía argentina al traficante de armas sirio Monzer Al Kassar. En esa época, Moldes ocupaba la Secretaría de Población y Matilde daba sus primeros pasos al frente del PAMI.

EL PARO DEL JUEVES

La CGT busca exhibirse unida

Dudas sobre la adhesión de gremios fuertes como UOCRA y Luz y Fuerza · Hoy habrá una reunión de "las 62" a la búsqueda de darle impulso a la huelga · La medida es contra los decretos de flexibilización

Apuro Marcha de estatales

En la antesala del sexto paro general contra el Gobierno, la CGT tratará de reconstruir entre hoy y eljueves su imagen de unidad, con fisuras desde la semana pasada por la negativa de los gremios menemistas a acompañar la protesta.

"Toda la potencia sindical está con el paro", aseguró ayer a Clarín el secretario de prensa de la cúpula cegetista, Carlos West Ocampo. Y el mecánico Raúl Amín recordó que la decisión de parar "fue unánime" entre los mandamás de la CGT.

Sin embargo, por los menos cinco gremios cercanos al oficialismo no se anotan en esta parada. Son

Page 11: 23 de Diciembre

los gastronómicos de Luis Barrionuevo, los estatales conducidos por Andrés Rodríguez (UPCN), lospetroleros de Antonio Cassia y los trabajadores del plástico y del rubro Seguros.

Además, hay dudas sobre la actitud de los constructores de Gerardo Martínez y los lucifuercistas de Oscar Lescano, que no fueron a la reunión del viernes pasado en la que se decidió la huelga. Los promotores de la medida aseguraron anoche que tanto la UOCRA como Luz y Fuerza van a parar.

La situación se analizará hoy -a partir de las 10, en la sede de la UOM- durante la reunión de la mesa de las 62 Organizaciones Peronistas, sostenedoras de la conducción de la CGT encabezada porRodolfo Daer.

Seguirá el diálogo

El paro se hará en rechazo a la actitud del presidente Carlos Menem de empezar a cambiar las reglasdel juego laboral por decreto, echando por tierra las negociaciones que llevaban adelante el Gobierno y la CGT.

Pero pese al cuadro de tensión que se generó a la luz pública, ni en el Gobierno ni en la CGT se animan a hablar de ruptura. Voceros de la Casa Rosada consultados anoche por Clarín dijeron que "la puerta del diálogo sigue abierta" y no descartaron que hoy haya contactos telefónicos entre los protagonistas de la pulseada por la flexibilización.

A tono con las posturas presidenciales, aseguraron después que no pasa por la cabeza de ningún funcionario declarar ilegal la huelga que se viene. Daer, el sábado, habló de reconstruir una "mesa de concertación" en la que se puedan sentar el Gobierno, la CGT y los empresarios para discutir las políticas antidesocupación.

Ofensiva judicial

En rechazo a los decretos que firmó Menem, los abogados de la CGT presentarán hoy el texto de unrecurso de queja que la central obrera elavará a la Organización Internacional del Trabajo. Preparan además una ofensiva judicial para que los decretos sean declarados inconstitucionales.

Héctor Recalde, asesor legal del MTA, reveló a Clarín que existe un borrador que recomienda a los trabajadores accionar masivamente contra el Estado ante la Justicia, con el argumento central de quela flexibilización afecta los derechos adquiridos. La propuesta será elevada hoy a Daer y al colectivero Juan Manuel Palacios.

También se enviarán cartas al presidente del Episcopado, monseñor Estanislao Karlic, advirtiéndole que la información sobre las negociaciones con la CGT que recibió del jefe del Gabinete, Jorge Rodríguez, "no tiene ninguna validez" porque el acuerdo fracasó.

CONTRA LOS DESPIDOS

Marcha de estatales

La CGT busca exhibirse unida

Apuro Con el apoyo de la opositora Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y un

Page 12: 23 de Diciembre

sector del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), los estatales marcharán hoy por el centro de la ciudad, en protesta por los anunciados despidos que se producirán en el sector y contra los decretos de flexibilización.

La manifestación se iniciará a las 16 frente al Congreso y finalizará en Plaza de Mayo, previa escalaen el edificio donde funciona la Jefatura de Gabinete, en la esquina de Belgrano y Diagonal Sur.

La movilización está enmarcada en lo que los sindicalistas llamaron "Navidad negra", por los decretos de flexibilización y el anuncio de despidos. Según la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) habrá -previo paso por el Fondo de Reconversión- casi 8.200 cesanteados.

En esa lista de ATE figuran 4.000 despidos en el PAMI, 1.100 en Fabricaciones Militares de Córdoba y Rosario, 700 en la ANSeS, 550 en el Ministerio de Salud y Acción Social, 540 en el de Economía, 500 en el SENASA, 250 en el Instituto Malbrán, 209 en Construcciones Portuarias y Vías Navegables, 160 en el Ministerio del Interior, 110 en el INTI, 60 en el INTA y 3 en el Cenareso.

Apuro De aquí hasta el jueves 26 la conducción cegetista tratará de disipar el clima de dispersión

que generó este paro entre la conducción.

HIELOS CONTINENTALES

El Gobierno no quiere riesgos

En la Casa Rosada reconocen que, en caso de una consulta popular por el acuerdo con Chile, el resultado sería adverso · Los encuestadores dicen que es un mal momento para que el Gobierno consulte a la gente

Si alguna vez el Gobierno pensó en consultar a la gente sobre el Tratado por los Hielos Continentales, debió ceder frente a la contundencia de los números: las encuestas que reciben en la Casa Rosada indican que el oficialismo no está en condiciones de ganar ese plebiscito ni, probablemente, cualquier otro que lance.

Así lo indican las encuestas de Rosendo Fraga, Enrique Zuleta Puceiro y Hugo Haime. Por eso, el presidente Carlos Menem ya aclaró que no convocará a una consulta popular, como reclama la oposición, y definió la estrategia oficial: si no logra que el Congreso apruebe el tratado de límites "iremos, aunque no quiero, a un arbitraje".

El jueves, el presidente Menem explicó cuál es su argumento para negarse a una consulta popular. "Es un tema altamente técnico que no está al alcance de toda la gente", dijo en el programa de

Page 13: 23 de Diciembre

Mariano Grondona. Y en la Cancillería sostienen que un plebiscito "no iría al fondo del problema, que es cómo solucionar un problema de límites con Chile".

Sin embargo, en la Casa Rosada admiten que esta vez tienen todas las de perder en un plebiscito. "No es un momento bueno y la oposición está explotando un tema que dificulta la integración con Chile. Deberían ser más sensatos y menos oportunistas", se quejó un funcionario que está muy cercadel Presidente.

Las críticas

Ante las críticas opositoras, en el sentido de que cuando el peronismo era oposición tomó una postura salvaje, los funcionarios de la Casa Rosada dicen que "sí, en general sí, pero no se olvide que en este tema, Menem apoyó a Alfonsín en el acuerdo por el Canal de Beagle".

Se refería al plebiscito por el Beagle que el ex presidente Raúl Alfonsín lanzó a fines de 1984.

En otros tiempos, también el presidente Menem hablaba de consultar al pueblo. Por ejemplo, a fin del 93, cuando el oficialismo asustaba a la oposición con llamar a un plebiscito si seguían negándose a reformar la Constitución para eliminar la cláusula que prohibía la reelección. Pero ahora, las cosas cambiaron. "El presidente Menem tiene una imagen positiva de 14 puntos: cualquier iniciativa que someta a un plebiscito tiene las chances en contra", explicó el analista Rosendo Fraga. "Es como si Alfonsín hubiera llamado a una consulta en el 88 o en el 89: creo que el resultado habría sido distinto", agregó.

Enrique Zuleta Puceiro también opinó que una consulta popular "sería sumamente arriesgada para Menem. Se ha generado un clima social muy difícil para el Gobierno y, en cuanto a los Hielos, la gente piensa que se ha elegido una solución rápida, mala y abstracta".

Y Hugo Haime sostuvo que no es un buen momento para el Gobierno. "Las mediciones indican que hay un mal clima a pesar de que algunos datos objetivos señalan que las cosas están mejor", afirmó.

De acuerdo con Zuleta Puceiro, "hay un cierto repunte en la imagen del Presidente: llegó a caer al 12 por ciento pero ahora hay un 19.7 por ciento de personas que piensa que su gestión es buena".

Fraga también registró una mejora aunque indicó que "no podemos hablar de una recuperación sino de que en el último mes la imagen de Menem dejó de caer". De todos modos, Zuleta Puceiro y Fraga coinciden en que al Presidente no le alcanza para apostar a una consulta popular.CEFERINO REATO

ENRIQUECIMIENTO ILICITO

Angeloz quiere volver al Senado

El ex gobernador tiene confianza en que el juicio le será favorable · Y buscará recomponer su imagen

El peor año. Angeloz quiere que el 96 desaparezca .

Page 14: 23 de Diciembre

(Córdoba/Corresponsal).- Confirmada ya la integración de la Cámara que lo juzgará, cada vez que Eduardo Angeloz levanta una copa para brindar con sus amigos, se repite como una oración el mismo deseo: "Por la vuelta!". Apurado por despedir lo que considera el peor año de su vida, el ex gobernador alimenta la esperanza de un pronto retorno al Senado y de una sentencia absolutoria en la causa que se le sigue por enriquecimiento ilícito. El proceso judicial que cubrió de sospechas su conducta y logró apartarlo de la política activa, tuvo la semana pasada un hito fundamental. La Cámara Séptima del Crimen, integrada por Juan Barrionuevo, Federico Pastrello y Jorge Moya, confirmó que será la encargada de juzgar en forma oral y pública a Angeloz y a los otros catorce imputados como testaferros, entre ellos los dos hijos varones y el yerno del ex mandatario.

Quieren la alianza

Dudas crueles

Para los tres jueces se solicitó el apartamiento por relaciones de amistad con Angeloz o sus abogados, pero finalmente y ante las sucesivas inhibiciones de otros magistrados, serán ellos los responsables de producir una sentencia. El antecedente de las pedidos de apartamiento de este tribunal no es considerado en medios judiciales y políticos precisamente como una garantía de imparcialidad. Es que el caso Angeloz planteó a la Justicia de Córdoba un desafío excepcional. Por primera vez en la historia un hombre que acumuló tanto poder a través de toda su trayectoria política, que fue tres veces gobernador, candidato a presidente de la Nación y uno de los principales referentes de su partido, debió transitar los pasillos de Tribunales como acusado de un delito cuyo encuadramiento legal no es de aplicación habitual en el país.

Sin embargo, para que se juzgue a Angeloz falta mucho tiempo. Tras la feria de enero y siempre y cuando se resuelvan otras cuestiones formales previas, comenzarán los preparativos del juicio. Nadie cree posible que la primera audiencia se realice antes de mayo o junio, con lo que habrá transcurrido ya la mitad del 97. Las fechas del juicio representan una preocupación adicional para elradicalismo cordobés que cuenta los días que separarán a las audiencias orales y públicas de las elecciones legislativas de octubre.

Volver

En la estrategia política de Angeloz, la prioridad es ahora un rápido retorno al senado que lo tiene suspendido. El ex mandatario sostiene que al haberse cumplido todas las instancias judiciales y hasta tanto se realice el juicio, él debería volver a la banca para no privar a la provincia de un representante legítimo ante la Cámara alta. Hace unas semanas Angeloz le dijo a Clarín que si le levantan la suspensión, él mismo se apartará otra vez del cuerpo para afrontar el juicio desde el banquillo de los acusados.

Los seguidores del ex gobernador aseguran que tras la negociación que permitió el acceso al senadode Horacio Massaccesi, el bloque radical tiene como prioridad reincorporar a Angeloz. Confían

Page 15: 23 de Diciembre

además en que apenas el cuerpo reanude sus deliberaciones tras el receso, la banca volverá a ser ocupada por el representante cordobés y desde allí comenzará su reconstrucción de imagen. Claro, siempre y cuando la Justicia no lo encuentre culpable.

Quieren la alianza

NEUQUEN.- A pesar de que la política aliancista no concitó el entusiasmo del radicalismo en pleno, en Neuquén sí quieren juntarse con otras fuerzas en acuerdo con la postura del presidente partidario Rodolfo Terragno.

El flamante presidente del Comité provincial de la UCR, Horacio Quiroga, dijo ayer con Terragno por testigo que "la alianza no es solo buena; es necesaria" y anunció que iniciará el diálogo con el Frepaso y otras fuerzas. Quiroga dijo que el objetivo es "vencer al menemismo en el orden nacional y preparar el post-felipismo" (por el gobernador neuquino Felipe Sapag).

FUNDADOR DEL PARTIDO INTRANSIGENTE A los 87 años, y por un paro cardíaco, murió Oscar Alende

Fue varias veces candidato presidencial, gobernador bonaerense y diputado nacional · Y uno de los grandes de la política argentina en las últimas décadas · Tuvo una relación de ida y vuelta con el peronismo

El ex gobernador bonaerense y líder del Partido Intransigente, Oscar Eduardo Alende, falleció ayer a los 87 años, en su casa de Banfield. La muerte de Alende se produjo mientras dormía, por un ataque cardíaco. Médico, nacido el 6 de julio de 1909 en Maipú, provincia de Buenos Aires, el político intransigente, conocido por toda la dirigencia argentina con el apodo de "Bisonte", ocupó hasta su muerte la banca de diputado nacional que obtuvo en los comicios de 1993, gracias a una alianza entre su partido y el PJ bonaerense.

La posibilidad de concretar un crecimiento económico motorizado por el desarrollo de la industria nacional, el impulso de una reforma agraria que permitiera acabar con el empleo especulativo de la tierra y las críticas tenaces contra la influencia de los monopolios extranjeros formaron parte del ideario que Alende intentó defender a lo largo de una carrera política que -siempre alternada con su vocación médica- abarcó más de medio siglo.

En medio de la efervescencia del movimiento peronista, el líder de la intransigencia dio sus primeros pasos en la función pública cuando, en 1946 y respaldado por la Unión Cívica Radical, accedió por primera vez a una banca en la Cámara baja del Congreso. En 1952 fue reelecto en ese cargo, que ocupó hasta el derrocamiento de Juan Domingo Perón, en 1955.

El gobierno provisional que se instaló entonces, lo designó luego miembro de la Junta Consultiva Nacional, una gestión de la que nunca quiso vanagloriarse y por la que fue muchas veces criticado.

En 1957 Alende protagonizó -junto a Arturo Frondizi- la división interna del antiguo radicalismo. Ambos impulsaron la "Unión Cívica Radical Intransigente", enfrentada a la Unión Cívica Radical del Pueblo, que lideraba Ricardo Balbín.

La división, originada por discrepancias respecto de la actitud que el radicalismo -que había participado del golpe contra Perón- debía asumir frente a la figura del exiliado líder del justicialismo y a la proscripción del peronismo luego del acceso de los militares al poder, marcaría la política argentina de esos años.

Page 16: 23 de Diciembre

En las elecciones de 1958 Alende accedió a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, impulsado por el acuerdo que Frondizi había suscripto con Perón. Durante su gestión -que algunos bonaerenses aún hoy recuerdan- puso el acento en las áreas de salud, educación y en las obras vialesy energéticas.

Meses antes del derrocamiento de Frondizi, el líder intransigente -defensor de ideas vinculadas al nacionalismo económico- comenzó a discrepar con las propuestas desarrollistas implementadas por el Presidente, alimentando una disputa que los enfrentó en décadas posteriores.

De la mano de la UCRI, y en los comicios de 1963, Alende se presentó como candidato a la presidencia de la Nación. En esas elecciones ocupó el segundo lugar, detrás del radical Arturo Illia.

Hacia finales de los 60 cuando, pese al creciente descontento popular la Revolución Argentina extendía su vigencia en el poder, Alende decidió retomar su actividad profesional. Durante esos años se desempeñó al frente del sector Gastroenterología del Hospital Rawson.

En 1973 llegaron finalmente los comicios generales. Había transcurrido un año de la fundación del Partido Intransigente. En la campaña Alende encabezó las boletas como candidato a la presidencia, representando a la Alianza Popular Revolucionaria, que integraban el PI, el Partido Revolucionario Cristiano, UDELPA y el Partido Comunista. En medio de la agitación pública que precedió al retorno de Perón a la Argentina, Alende se oponía -aunque comprendía- a la violencia que, en esos años, caracterizaba a la escena política argentina. Aseguraba que "la verdadera revolución" era aquella que ponía "lo nacional al servicio del pueblo".

Años oscuros

Durante los oscuros años del Proceso de Reorganización Nacional, el "Bisonte" retomó el ejercicio de su profesión y se convirtió en uno de los políticos que enfrentó al poder militar en la defensa de los derechos humanos. Desde 1982 comenzó a trabajar por el retorno democrático, del cual participaría un año más tarde encabezando -junto al dirigente Lisandro Viale- la fórmula presidencial del Partido Intransigente, alineando bajo su batuta a gran parte de la juventud.

Luego de la que se considera la mejor elección histórica del PI -cuando en 1985 obtuvo un millón de votos en todo el país, y en la que Alende encabezó la lista de diputados nacionales, cargo para el que resultó electo- los intransigentes comenzaron, sin embargo, a sufrir una crisis de identidad, motivada por la política de alianzas promovidas desde la dirigencia partidaria. Las divisiones internas y el respaldo que Alende intentaba darle a Antonio Cafiero en la definición de la interna justicialista hicieron que, en junio de 1987, renunciara a su banca para evitar el desmembramiento del partido. Si bien la renuncia no fue aceptada, dentro del PI las fricciones entre independentistas yaliancistas se acrecentaron.

A pesar de ello, a fines del 88 Alende decidió apoyar la candidatura presidencial de Carlos Menem -vencedor de Cafiero en la interna- para "enfrentar al proyecto neoliberal" que, según el líder intransigente, encarnaba el entonces candidato del radicalismo, Eduardo Angeloz.

El viraje político que Menem terminó imprimiendo a su gobierno y la importante sangría que se produjo en las filas del PI lo llevó a distanciarse del menemismo.

Pero Alende decidió retomar la política de alianzas, y en las elecciones legislativas de 1993 volvió aacercarse al peronismo bonaerense, acompañando al gobernador Eduardo Duhalde desde el primer lugar en la lista de diputados nacionales. La amplia victoria que obtuvo el justicialismo lo reinstaló en su banca, cargo que ocupó hasta su muerte.

Page 17: 23 de Diciembre

Los restos de Oscar Alende son velados en el Salón Azul del Congreso -al que se acercaron políticos oficialistas y opositores- hasta el mediodía de hoy y serán sepultados en la bóveda que la familia tiene en el cementerio de Lomas de Zamora.

Un protagonista con sello propio durante medio siglo Cuando alguien habla en la Cámara de Diputados en un recinto despoblado, vacíos los palcos y galerías, la política se transforma en un teatro sin público. Sin embargo, en las primeras bancas, como una figura pintada de blanco, un solitario solía escuchar en silencio: era Oscar Alende.

Fundador del Partido Intrasigente, varias veces diputado, gobernador bonaerense (58/62) y tres veces candidato a presidente de la Nación (63, 73 y 83), a los 87 años, más que un actor político era un testigo. Por eso, su palabra encendida, su rostro sanguíneo, su porte enhiesto habían empezado en vida a ser recuerdo.

Alende fue el primero de los adversarios de Perón en "saltar la tapia". Fue en la Convención Constituyente de Santa Fe de 1957 cuando se opuso a admitir que una Constitución, como la peronista de 1949, podía ser derogada por decreto, como efectivamente se hizo.

Era respetado y querido. Y fue un opositor de Carlos Menem, a quien no le reconocía su condición de peronista, y en 1995 se declaró en favor de la fórmula Bordón-Alvarez. En 1993 se había opuesto a la ley que abrió paso a la reforma constitucional y a la reelección de Menem.

Con él se fue un protagonista de medio siglo, más próximo siempre al peronismo que a sus adversarios, una especie de contrapeso de Alvaro Alsogaray, 83 años, ubicado en el otro extremo.

Un ejemplo

Cirujano gastroenterólogo, solía interrumpir su labor como gobernador para ir a operar al Hospital Rawson. Entran casi en el mito, ciertas practicas personales en los tiempos en que ocupaba el sillón de Dardo Rocha, en La Plata, como, por ejemplo, aparecer a primera hora en la cola de un banco para verificar si atendían bien a la gente.

Vivía en Banfield en una casa llena de recuerdos, como solía decir, el único bien familiar que legó. Pugnó, sin conseguirlo, que el Congreso votase una ley que obligase a la declaración jurada de bienes de los tres poderes, lo cual había aplicado en su gobierno de Buenos Aires.

Con Alende se fue el último diputado del partido Intransigente y el penúltimo político de una generación signada medio siglo atrás por el peronismo y el antiperonismo. Queda Alsogaray que, como buen adversario, seguramente le rendirá homenaje. ARMANDO VIDAL

UCR-FREPASO

Meijide, en el eje de la alianza

La interna del Frente

Page 18: 23 de Diciembre

(La Plata/Corresponsal).- Graciela Fernández Meijide podría empujar una alianza del Frepaso y de la UCR en la provincia de Buenos Aires para la pelea electoral de 1997 contra Eduardo Duhalde. Enla Legislatura bonaerense se evalúa que la llave del acuerdo es la lista de diputados nacionales con Fernández Meijide en la cabecera: "Nació en Avellaneda, las encuestas la ubican apenas unos escalones más abajo de Duhalde y al radicalismo no le disgusta una opción que termine acorralandoal PJ", dijeron a Clarín en el bloque frepasista del Senado.

Se trata de un operativo sigiloso e informal, pero antes de marzo de 1997 se realizará un planteo del Frepaso bonaerense. Buenos Aires es el distrito donde reside el 36 por ciento del electorado del país(8.300.000 votantes).

Hasta el candidato oficial Carlos Auyero habría considerado como un estímulo electoral el desembarco de la legisladora en la provincia de Buenos Aires. El senador Jorge Drkos (del Partido Intransigente e integrante del Frepaso) admitió que existe consenso para promover la candidatura.

"Auyero es un dirigente de lujo. Ocurre que Graciela es un fenómeno político que no tiene techo", asegura Drkos.

Eduardo Sigal, otro integrante del bloque frepasista, también coincide con la idea de una marquesina electoral con el nombre de Fernández Meijide. "Ya avanzamos con el radicalismo en uninterbloque opositor en el Senado. El frente electoral no está tan cerca, pero si Graciela decidiera encabezar una lista común se produciría un vuelco en la UCR".

Hace dos semanas, la Convención de la UCR se reunió en Mendoza y estableció la búsqueda de un acuerdo programático con el Frepaso. No obstante, cada distrito deberá determinar la formación del frente electoral. En la provincia de Buenos Aires, el vicepresidente del Comité Nacional, Melchor Posse, y el senador Leopoldo Moreau se oponen. El ex presidente Raúl Alfonsín tampoco la quiere.

En cambio, el presidente del bloque de Diputados, Federico Storani, alienta el acercamiento en las urnas. Este apoyo resulta casi paradójico: Storani es el candidato radical en primer término de la lista de diputados nacionales. Si Fernández Meijide acepta encabezar la nómima en un frente electoral, "Fredi" debería ceder su lugar.

La alternativa es una interna abierta, como la que propone el presidente del Comité Nacional, Rodolfo Terragno, en Capital Federal. Allí las conversaciones entre ambos partidos están mucho más avanzadas.

Existe otra instancia de negociación: el radicalismo cedería el primer lugar en la lista y en los siguientes lugares de la nómina se escalonarían tres nombres radicales por cada candidato del Frepaso. La UCR cotizaría en oro la treintena de intendentes, los concejales y los legisladores. "En algunos distritos del interior, el Frepaso ni siquiera tiene locales partidarios. Nosotros tendríamos que soportar el peso de la campaña", aclararon en la Legislatura.

El Frepaso acompañará los planteos con encuestas: según un relevamiento de la consultora de

Page 19: 23 de Diciembre

Graciela Romer, el Frente reuniría el 23 por ciento de intención de votos en el Gran Buenos Aires.

TRIUNFO OFICIALISTA

La interna del Frente

Meijide, en el eje de la alianza

Con un incidente en el barrio de Villa Pueyrredón y una concurrencia despareja, el Frente Grande porteño fue ayer a las urnas para elegir autoridades partidarias y candidatos a cargos electivos del distrito. Anoche, la junta electoral había recibido la mitad de los votos sufragados: se descontaba el triunfo de la hegemónica Lista Roja, que postula a Graciela Fernández Meijide a la presidencia del partido y a Aníbal Ibarra como legislador local.

Fuentes de la junta electoral partidaria informaron anoche a Clarín que el proceso de recepción era normal.

La senadora Fernández Meijide, que en rigor era candidata a la presidencia por todas las listas, dijo ayer que estaba sorprendida "por la gran cantidad de independientes que se presentó a votar".

La elección fue abierta pero el hecho de que la junta electoral no diera precisiones sobre la concurrencia daba pie a pensar que la cantidad de votantes se mantenía dentro de márgenes apenas aceptables.

Hubo un incidente en la sección 27, donde se radicó una denuncia por privación ilegítima de la libertad de una autoridad de mesa.

NUEVA LINEA RADICAL

La corriente federal sale a pelear poder

La encabeza el chaqueño Angel Rozas · Buscan la presidencia partidaria que se renueva en un año · Y son aliancistas

(La Rioja/Especial).- Dirigentes radicales de 10 provincias resolvieron agruparse en una corriente federal para disputar el año próximo la conducción nacional del partido, cuando concluya su mandato Rodolfo Terragno. "Hay que federalizar y desconcentrar del modo más efectivo posible la vida de la UCR", enfatizaron en la "Declaración de La Rioja" dada ayer al fin de las deliberaciones.

Page 20: 23 de Diciembre

Entre los firmantes del acta se destaca el gobernador del Chaco, Angel Rozas, quien no oculta sus ambiciones partidarias para trascender al plano nacional, con el respaldo de la corriente storanista con la que está identificado. Su coterranea Elisa Carrió, diputada nacional; los senadores nacionales Raúl Galván y Mario Losada; el mendocino Víctor Fayad, secretario general del comité nacional y el diputado nacional por Formosa, Dante Carbajal, son algunos de los dirigentes que firman el documento en representación de los radicales de Misiones, Santa Fe, Corrientes, Formosa, San Luis,Mendoza, Catamarca, San Juan y La Rioja.

La sucesión en la jefatura del partido debe realizarse a fines de 1997 y están anotados para ocupar ese sitial el senador bonaerense Leopoldo Moreau y el intendente de San Isidro y actual vicepresidente de la UCR, Melchor Posse.

"Es hora de erradicar para siempre las semillas del individualismo y el personalismo que corroen lasinstituciones. No estamos dispuestos a seguir pasivamente y desde lejos las disputas de espacios partidario", enfatiza el manifiesto.

Esta suerte de liga federal de la UCR resolvió realizar un cónclave similar el 22 de febrero en Merlo, San Luis, y otro en mayo en una provincia patagónica.

El gobernador Rozas confesó que el objetivo final de esta operación es "cambiar el perfil de la UCR, tanto en lo interno como externo, para llegar al poder en 1999".

TEMIO QUE LO ECHARAN

Una confesión de Cheek

El embajador de Estados Unidos creyó que el gobierno argentino lo iba a sancionar por sus permanentes gestiones a favor de las empresas de su país

El embajador de los Estados Unidos, James Cheek, admitió que en los primeros años de su gestión, que se inició en julio de 1993, imaginó que podía "ser echado" de la Argentina a raíz de sus continuas intervenciones en favor de los intereses de empresas norteamericanas. En una entrevista publicada ayer por el diario La Nueva Provincia, Cheek, que dejará sus funciones formalmente el último día del año, dijo: "Cuando vine hace tres años, el hecho de que un diplomático norteamericano realizara gestiones concretas por el interés de nuestros empresarios era algo casi prohibido".

El embajador dio una vez más muestra de su falta de complejos en mostrarse como el enviado del poder político y económico de los Estados Unidos. "Recuerdo que sorprendió que visitara la Corte Suprema de Justicia para pedir mayor seguridad jurídica. En algún momento tuve la sensación de que me iban a echar del país", reconoció.

Page 21: 23 de Diciembre

Cheek avanzó sobre aquel episodio. Dijo que cuatro días más tarde, el presidente Carlos Menem declaró que "existía interés y preocupación por solucionar el tema" de la seguridad jurídica, por el que el embajador había mostrado inquietud.

Desde ese momento, agregó, tuvo oportunidad de hablar "más francamente sobre la corrupción" en la Argentina.

Satisfacción

Cheek, que dejó la embajada el miércoles último, partió a los Estados Unidos para pasar las fiestas de fin de año en su pueblo natal, Little Rock, en Arkansas, el mismo del presidente Bill Clinton.

El diplomático transmitió satisfacción por el resultado de su paso por la Argentina y su influencia enalgunas políticas.

"Ahora, el Gobierno está anunciando la formación de una oficina para vigilar el tema (de la corrupción) y nosostros también tenemos (en los Estados Unidos) una dependencia de ese tipo".

Cuando se lo consultó sobre quién es la persona indicada para dirigir una oficina de esa característica en la Argentina, dijo: "La que elija el presidente Menem".

Cheek también fue consultado sobre la marcha de la investigación IBM-Banco Nación. En relación a la supuesta falta de colaboración de la Justicia norteamericana, dijo: "No sé que está pasando, ni debo saberlo, porque la ley me lo prohíbe".

RONDA DE CONSULTAS

La Iglesia sigue con las visitas

Los miembros de la nueva cúpula del Episcopado, encabezada por el arzobispo de Paraná, monseñor Estanislao Karlic, están más que satisfechos por la maratónica ronda de visitas a los distintos sectores que desplegaron en las últimas semanas. Y si bien la llegada de fin de año y las vacaciones les impuso una pausa, proyectan entrevistarse con los principales partidos políticos y lasentidades culturales y deportivas.

La conducción eclesiástica -que, además de Karlic, integran el obispo de Azul, Emilio Bianchi Di Cárcano, el arzobispo de Rosario, Eduardo Mirás, y el auxiliar de Buenos Aires, José Luis Mollaghan- necesitó solo 33 días para poner "patas para arriba" a la Iglesia. La sucesión de entrevistas otorgó a la institución un alto perfil caracterizado por salir al encuentro de los actores sociales.

Page 22: 23 de Diciembre

Una sorpresa para muchos

Nadie, ni dentro ni fuera de la Iglesia, imaginaba semejante iniciativa. En realidad, Karlic sorprendió a propios extraños cuando, al asumir el cargo, propuso a sus pares una vasta ronda de contactos con todos los sectores. El arzobispo de Paraná es un prestigioso teólogo, pero sin antecedentes como conductor religioso a nivel nacional como es el caso de los cardenales Quarracino y Primatesta.

Más aún: en las vísperas de las elecciones en el Episcopado no faltaron quienes se interrogaron en los medios religiosos si Karlic podía ser el mejor conductor, más allá de sus sobresalientes condiciones intelectuales. En cambio, quienes conocen de cerca su tarea en el arzobispado de Paraná nunca dudaron de su aptitud para conducir a los ochenta obispos.

El año que viene, Karlic y la nueva conducción de la Iglesia están dispuestos a doblar la apuesta. Sus integrantes deslizan que podrían concretar una segunda ronda de contactos para llevar inquietudes más concretas a los máximos responsables de los distintos sectores. Karlic y los suyos están solo comenzando a mover sus fichas.

Amenazas a diputada

RESISTENCIA (De nuestro corresponsal).- El Ministerio del Interior dispuso una custodia policial permanente para la diputada nacional Elisa Carrió (UCR), luego de que la legisladora y miembros de su familia fueran amenazados de muerte. Las intimidaciones están ligadas con la participación deCarrió en la investigación parlamentaria sobre el caso del juez Francisco Trovato y sus denuncias sobre conexiones posibles de la causa por la muerte de Armando "Poli" Armentano.

Dificultades

"Es muy difícil en la Argentina poder denunciar", comentó la diputada chaqueña que, en un principio, había preferido mantener en secreto los llamados telefónicos anónimos que venía recibiendo.

Carrió integra el grupo de diputados que investiga al juez Trovato, sometido a juicio político.

LAS RELACIONES COMERCIALES: DOCUMENTO DE LA REPRESENTACION COMERCIAL EN WASHINGTON

La Argentina, el país más sancionado por EE UU

Por cada 176 millones que exporta le aplican algún tipo de sanción comercial · Problemas en

Page 23: 23 de Diciembre

cueros, lanas y tubos de acero · Se quejarían ante la Organización Mundial de Comercio

Dos estilos en la defensa de los intereses comerciales

Definen la respuesta a Brasil

En lo político, relaciones carnales. En lo económico, puras disputas. Así define el representante comercial en Washington la relación con Estados Unidos. Carlos Magariños, ex secretario de Industria y uno de los sobrevivientes del equipo Cavallo, dijo a Clarín, sin medias tintas: "La relación política nunca anduvo tan bien, pero en lo económico jamás estuvimos tan mal". Así se lo hizo saber a Roque Fernández esta semana.

Este diario accedió en exclusiva a un documento interno y de carácter confidencial enviado a Fernández, donde se demuestra que las exportaciones argentinas son las más castigadas de las que ingresan al coloso del Norte. Allí se propone hacer presentaciones ante la Organización Mundial de Comercio, el organismo rector en el globo.

El documento está fechado en noviembre, pero durmió la siesta ya que en el ínterin, a principios de este mes, Carlos Memen viajó a entrevistarse con Bill Clinton. Estaba previsto que ambos hablaran de los temas espinosos que afectan la relación comercial. Pero por el vértigo de los acontecimientos políticos lo postergaron.

La Argentina figura en el nada desdeñable puesto 26 del ránking que mide el volumen de comercio de Estados Unidos con el mundo. Entre 1990 y 1995 Washington acumuló un superávit en el comcercio con Buenos Aires de 10.000 millones de dólares.

Así las cosas, la Argentina es el cuarto país, de aquellos con los que Estados Unidos tiene superávit comercial. Sin embargo, es el más castigado: "Recibimos la aplicación de una medida de restricciónal comercio cada 176 millones de exportaciones a este mercado", se sostiene en el memorándum. Proporcionalmente las sanciones recibidas son mayores a las de Japón, el país con el que Estados Unidos lleva adelante una encarnizada guerra comercial. Quizá por aquello de que por te quiero te aporreo, la Argentina, el mejor amigo de EE.UU. en la región, es el que recibe el peor trato. El estudio de la representación comercial lo demuestra: Brasil y México tienen que exportar por el equivalente a 384 millones o 6.854 millones para que se les aplique algún tipo de restricción al ingreso de sus mercaderías o medidas de alivio comercial, en la jerga de Estados Unidos.

-¿Por qué se sanciona más a los productos argentinos?, se preguntó en la Cancillería.

-Los lobbies empresariales en Estados Unidos funcionan muy bien, y cuando detectan algún producto que puede dañar sus intereses comerciales reaccionan con energía ante un Departamento de Comercio que es muy sensible y actúa velozmente en defensa de esos intereses. El problema es que otros países tienen con qué responderle a ese tipo de castigo. La Argentina ha sido hasta ahora muy tímida en sus respuestas y por eso resulta el país más vulnerable.

Page 24: 23 de Diciembre

La misión en Washington se encuentra hoy ante un dilema. No se sabe cuál es el apoyo político que obtendrá para ir a quejarse de EE.UU. ante la OMC. La idea, según la fuente diplomática consultadapor este diario, es que puestos a reclamar lo hagamos en serio. "Hasta ahora las quejas tuvieron un carácter más simbólico que eficaz." La misión se propone conseguir: La eliminación de derechos compensatorios (trabas al ingreso vía la aplicación de impuestos) en las exportaciones de lana, cuero curtido y tubos de acero.

Que se autorice el ingreso de carne, una cuota que ya había sido acordada en 1995 y que aún no se concretó.

Que se habilite a la Argentina para administrar la cuota de maní, adjudicada en 1995. La cuota fue concedida en el marco de las negociaciones del GATT y como compensación al daño que ocasionó a la economía del país los subsidios que Estados Unidos aplicaba a sus exportaciones de granos. Pero como Estados Unidos no acepta los certificados de origen emitidos por la Argentina, hay otros países que utilizan esa cuota.

Revisar las nuevas medidas antidúmping aplicadas a las exportaciones de acero.

El documento es preciso sobre los próximos pasos a seguir: "Podría plantearse que, de no mediar respuesta a estos pedidos, la Argentina llevaría los temas a los organismos multilaterales de comercio. No estaríamos haciendo otra cosa que reclamar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados y comprometidos ante la OMC. La posibilidad es presentarse bajo las reglas del artículo 22 de la Organización Mundial de Comercio pidiendo consultas a los Estados Unidos. Sería útil para destrabar los casos de derechos compensatorios que afectan a las exportaciones".SILVIA NAISHTAT

Dos estilos en la defensa de los intereses comerciales

La Argentina, el país más sancionado por EE UU

Ya estaba sancionada la Ley de Patentes, cuando Gerald Mossonghoff, en una presentación organizada por la Phrma, que congrega a los laboratorios estadounidenses, dijo que hay dos ejemplos en el mundo de falta de protección a la propiedad intelectual, uno es la India y el otro la Argentina. Su discurso revela hasta qué punto los norteamericanos defienden sus intereses.

Del lado argentino, el país demoró tres años en acceder a la solicitud de los empresarios de calzado deportivo que solicitaban algún tipo de protección ante las importaciones masivas. Cuando pidieron medidas de salvaguardias, contempladas por la Organización Mundial de Comercio, arguyeron una drástica reducción de la producción (entre el 91 y el 95 cayó de 91 a 64 millones de pares), y un cierre masivo de plantas. Mil, según los propios fabricantes. El Gobierno decidió en setiembre de 1995 poner derechos específicos al calzado textil. Alegó que lo protegía del dúmping de los países del Lejano Oriente. El 3 de octubre el representante comercial estadounidense Charlens Barshefsky pidió a la OMC algún tipo de sanción a la Argentina porque el país había aplicado derechos específicos a la importación de calzados.

El senador por Massachusetts en el Congreso norteamericano, John Joseph Moakley, hizo el 4 de octubre un enérgico discurso ante el Parlamento. Fue en defensa de la firma Reebok, precisamente de su estado. Comentó que ocupa a más de 2.000 trabajadores, paga buenos salarios y que el 50% de sus ingresos provienen de sus ventas fuera de Estados Unidos. E insistió con presionar a la

Page 25: 23 de Diciembre

Argentina para que levante las restricciones a la importación de calzado deportivo.

La reacción es por un negocio de 322 millones dólares, tal el volumen de importaciones provenientes de Estados Unidos acumulado entre el 91 y el 95.

Según la representación comercial argentina en Washington, los derechos específicos en calzado no significaron ningún perjuicio para las ventas de Estados Unidos, que "han aumentado desde que entraron en vigencia esos derechos. Sí se han visto afectadas en cambio las que realizan algunas firmas como Nike desde sus plantas desde el sudeste asiático".

LAS RELACIONES COMERCIALES: REUNION CLAVE EN INDUSTRIA

Definen la respuesta a Brasil

Los fabricantes de autos se reúnen en la Secretaría de Industria · Buscan compensar el beneficio impositivo que ofrece Fernando Cardoso a las terminales y los autopartistas que se radiquen en el nordeste brasileño

Inversiones empleos

La Argentina, el país más sancionado por EE UU

Los fabricantes de autos, nucleados en ADEFA, y los funcionarios de Industria tendrán hoy una sesión de catarsis colectiva. Se reunirán en la Secretaría para compartir el enojo por el decreto que el presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, firmó el jueves para promover la radicación determinales en el nordeste de su país.

En un comunicado de prensa, ADEFA expresó el viernes su "honda preocupación por las recientes medidas anunciadas en Brasil, con un régimen automotor especial para el norte, nordeste y centro oeste de dicho país". El documento agregó que "estas medidas profundizan las asimetrías entre ambos países, en particular en lo referente a los costos operativos y la captación de inversiones en elsector".

Del encuentro de hoy en Industria no se descarta que se redacte una carta de protesta que el Gobierno elevaría a Cardoso. Fuentes del sector coincidieron en que "debe haber una reacción inmediata", ya que las medidas dispuestas por el Ejecutivo brasileño no entrarían en vigencia hasta tanto las apruebe el Congreso brasileño. Sin embargo, el decreto ya contaría con el visto bueno de los legisladores brasileños.

Según trascendió, el abanico de compensaciones que estudian en Industria (y que sugieren las propias terminales) es amplio. La Argentina pediría desde la aplicación de un sobrearancel para importar autos fabricados en el nordeste hasta que Brasil pague compensaciones en dinero cash y a través de los Tesoros nacionales.

Page 26: 23 de Diciembre

Menem había anticipado que la Argentina compensaría a sus fábricas de autos si Brasil no da marcha atrás con la medida. Lo dijo en Fortaleza, en la XI Cumbre del Mercosur (que se realizó el martes), donde el presidente argentino se desayunó de la decisión de Cardoso.

El decreto de la discordia

El decreto de Cardoso dispuso un régimen especial de incentivos para que las coreanas Hyundai y Asia Motors y la checa Skoda se instalen en el nordeste brasileño, caracterizado por las altas tasas de desempleo. La medida rebaja el 90% en impuestos aduaneros para importar autopartes, exime a los fabricantes de autos del pago de impuestos estaduales y permite importar, sin pago alguno de tasas, todos los equipos que se utilicen en las futuras plantas.

La aparición de este nuevo decreto en Brasil patea para adelante asuntos pendientes en el comercio automotor con la Argentina. Por ejemplo, la forma en que exportarán e importarán las fábricas de autos radicadas en un solo país y la manera en que Brasil le permitirá a la Argentina exportar 85.000autos hasta el 2000 sin tener la obligación de comprarles la misma cantidad de utilitarias.

La pulseada por las inversiones automotrices funciona en el Mercosur como un caso piloto. Los socios de la unión aduanera están comprometidos a adoptar políticas comerciales en conjunto.

Brasil ya violó dos veces esos acuerdos, siempre con medidas referidas al sector automotor . La preocupación radica en que si los brasileños (socios mayoritarios y dueños del mercado más grande del Mercosur) insisten con "cortarse solos" (según murmuran en el Palacio de Hacienda) el Mercosur dejaría de tener sentido.

LAS MAYORES CADENAS DEL MUNDO, EN LA ARGENTINA

De Hollywood a su butaca

Acaba de instalarse una australiana asociada a la Warner · Antes lo había hecho la United Artists en sociedad con los hipermercados Jumbo · Apuestan a la explosión del negocio con un nuevo tipo de salas

Pantallas seductoras

Salas donde se puede comer pochoclo. Sonido digital que aplasta a los espectadores contra las butacas. Horarios armados de manera que nadie tenga que esperar para ver una película. Ese parece ser el perfil hacia el que se encaminan las salas de cine en los próximos años. No será solo un cambio en el estilo de disfrutar una de Stallone o de perseguir con el ojo a Sharon Stone sino que además los operadores serán otros. Las mayores cadenas del mundo están desembarcando en la Argentina apostando a la explosión del negocio.

Page 27: 23 de Diciembre

En 1970 había casi 2.400 salas de cine en todo el país. En 1995, apenas 332. En ese proceso, hubo una gran concentración, y la mayoría de las salas de la Capital y el Gran Buenos Aires quedaron en manos de dos circuitos; SAC (Sociedad Anónima Cinematográfica) y Coll-Saragusti. En el interior, en cambio, se tratan de pequeños empresarios locales. Pero, como ya sucedió en otros sectores, el ingreso de grandes empresas internacionales empieza a cambiarle la cara al negocio.

El primer paso hacia la internacionalización de las salas locales se dio la semana pasada en Mendoza. En el Mendoza Plaza Shopping se inauguró el primer complejo de cine del nuevo perfil. "En esta ciudad -dice Jorge Pérez Cuesta, vicepresidente del shopping-, el 71,1% de la gente hace más de un año que no va al cine".

-¿Eso no lo asusta a la hora de levantar este complejo?, preguntó Clarín.

-No. Porque la gente no iba al cine porque no se le ofrecía ninguna comodidad.

En esa dirección apuntan estos complejos a los que los extranjeros llaman multiplex. El de Mendozatiene 10 salas con sonido digital, butacas con apoyavasos y la posibilidad de poder comer snacks mientras se ve la película. "En 1997 invertiremos 100 millones de dólares en levantar complejos de este tipo", dijo Eduardo Novillo Astrada, socio de Village Cinemas, la operadora del nuevo complejo.

Village es controlada por Village Roadshow, una australiana con presencia en 18 países, en la mayoría de los cuales está asociada con Warner Brothers, empresa que si bien no es socia del emprendimiento argentino, tiene una opción para ingresar en la sociedad más adelante.

El siguiente complejo de Village se inaugurará en San Justo, junto al supermercado Wall Mart. Lo seguirán otros en La Plata, Bahía Blanca, Pilar y la sala que IRSA construye en el Mercado del Abasto.

Sigue la lista

Village no es la única multinacional del cine que ronda por el país. United Artists es la cadena de cines número uno de los Estados Unidos y tiene fuerte presencia en Asia. Factura más de 400 millones de dólares anuales y ya desembarcó en la Argentina. Se asoció con Transeuropa e ingresó en la red de 13 pantallas que administra esa empresa. Además firmó un acuerdo con Cencosud, la propietaria de Jumbo y una cadena de shoppings, para hacer desarrollos conjuntos.

Los primeros resultados se verán en marzo o abril próximos, cuando se inaugure el Plaza Oeste Shopping Center en Morón. Allí, UA manejará 12 salas. Y seguirán con la remodelación del Unicenter, en Martínez: sacarán fuera del shopping al supermercado Jumbo -que se mudará a un nuevo edificio- y ese espacio será ocupado por 16 salas de cine de la UA, que demandarán una inversión de 30 millones de dólares.

National Anusements -parte del mismo grupo que posee Blockbuster, Paramount y MTV- desembarcó en el país asociada con la constructora local Maccarone. Y tiene en construcción dos multiplex. El primero en inaugurarse estará en el ShowCenter de Haedo, que abrirá sus puertas en mayo. Las 14 salas de cine se codearán con restaurantes, algunos locales y amplios estacionamientos, sistema que todos estos complejos copian uno de otro. El siguiente multiplex de NA-Maccarone se está construyendo en Martínez, sobre la Panamericana, donde estuvo alguna vez el Family Park.

Page 28: 23 de Diciembre

Los más grandes entre los locales (SAC y Coll-Saragusti) reaccionaron ante la situación. Ellos se asociaron con Cinemark INC, de los Estados Unidos, y levantarán un complejo en Puerto Madero con 8 salas, que se inauguraría en los primeros meses de 1997, mientras planifican el reciclaje del viejo teatro Politeama (Corrientes y Paraná) en un complejo del nuevo estilo.MARCELO CANTON

LA PETROLERA NECESITA AMPLIAR SUS RESERVAS

YPF ajusta Maxus para pelear en Sudamérica

Por suerte está nevando", comentó Roberto Monti, mientras desde su despacho del piso 29 se veían caer los primeros copos sobre una Dallas que hacía 10 años no tenía nieve. Monti, el argentino que encabeza Maxus -la subsidiaria texana de YPF-, sacaba cuentas en voz alta: "Las empresas no tienen demasiados stocks y el precio del gas subirá enseguida con estos fríos".

En Amarillo, a 500 kilómetros de Dallas, Maxus tiene campos gasíferos, y la mitad de su producción la negocia en el mercado a término, donde se aceleró la suba del precio. En otoño Montise hará cargo de la conducción de YPF, tras el retiro de Nells León, actual presidente.

Cuando en abril del 95 José Estenssoro compró Maxus en 800 millones, la maniobra resultó inexplicable para los inversores de YPF. La acción se fue al suelo. La petrolera texana era una empresa fundida, con pérdidas año tras año y una deuda que sobrepasaba los 1.000 millones de dólares.

Estenssoro murió poco después y la nueva conducción metió mano en la subsidiaria. Tal vez la estrategia inicial no haya sido esa, pero pronto YPF trató de convertirla en su brazo exterior. El motivo era claro: Maxus explora y saca hidrocarburos en varios lugares -Indonesia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, EE.UU., entre otros- e YPF necesita ampliar sus reservas.

¿Para qué quiere más reservas una petrolera que abastece más de la mitad del mercado argentino y le sobra crudo para exportar? Con mirar el mapa de Sudamérica aparece la respuesta. Brasil tiene unmercado inmenso. Venezuela -que quiere ser socio del Mercosur- tiene petróleo de sobra. Y en ambos países -aun con diferentes matices- se viene la desregulación petrolera. La Argentina, ya desregulada, parece un enflaquecido jamón en ese sándwich. Para sobrevivir sin subordinaciones, YPF deberá negociar con Petrobrás y Petróleos de Venezuela y conseguir todo el petróleo que pueda.

Al llegar a Maxus, Monti se encontró con una empresa con "grandes técnicos y malos administradores", rememoró. En diciembre del 95 cerraron con pérdidas por 165 millones de dólares. Monti cayó con la guadaña: "La gente tiene que estar en el campo y no en las oficinas".

Page 29: 23 de Diciembre

Los 10 pisos de oficinas en el centro de Texas se redujeron a 3. Y de los 300 empleados quedaron 150. "Pero antes tenía 60 ingenieros y geólogos y ahora tengo 70." La poda siguió por los jets, un "ranch" de 5.000 hectáreas, cuadros y obras de arte, y hasta plateas vitalicias para ver fútbol americano. Todo con una meta: bajar las pérdidas a la mitad. Con los recortes y la venta de activos, el 96 finalizará con 10 millones de dólares de superávit.

La meta es que Maxus duplique su facturación en los próximos 5 años (hoy vende unos 400 millones de dólares al año). Eso significa que se deberán duplicar las reservas. Y eso es lo que, a plazo fijo, YPF necesita.

Monti, que no quiere hablar de YPF, sonríe y comenta: "Es cierto que hay mucho cash dando vuelta.Pero comprar YPF es complicado, generaría mucho ruido político. Para cualquier petrolero con plata es más fácil tentarse con otra. Con YPF se comprarían un quilombo".OSCAR FALOMIR Enviado especial

NEGOCIOS AGRICOLAS DE LAS GRANDES EMPRESAS

Impuestos diferidos para invertir en el campo

Las empresas pueden postergar el pago del IVA y de otros impuestos · Usan ese crédito para sembrar en La Rioja, San Juan, Catamarca y Mendoza

Aprovechando los beneficios de un incentivo fiscal, muchas empresas de primera línea están armando proyectos agropecuarios en zonas marginales. Siembran olivos, uvas, nogales, algodón y jojoba, y frutales de carozo, alentados por una ley nacional que permite el diferimiento en el pago del IVA, ganancias y patrimonios. La operatoria está autorizada en 4 provincias (San Juan, La Rioja, Catamarca y 3 departamentos de Mendoza).

El diferimiento impositivo surge de una ley nacional (la 22.021, de la época que Carlos Menem era gobernador de La Rioja) y tiene más de 6 años de aplicación. "El pago del impuesto se posterga de 10 a 15 años, y se aplica a un proyecto agropecuario (no agroindustrial)", indicó a Clarín el tributarista Enrique Gobbeé.

Hay una partida que todos los años se aprueba en el Presupuesto nacional: representa unos 200 millones de dólares que se distribuyen entre La Rioja, Catamarca y San Juan (60 millones cada una)y los tres departamentos mendocinos (los otros 20 millones). Pero las inversiones por diferimiento impositivo superan por varios cuerpos estos cupos.

"En San Juan, desde el 89 hasta ahora se aprobaron 450 proyectos y hay 380 en ejecución e inversiones de 870 millones de dólares para los próximos tres años", afirmó Omar Guerra, de Cazenave Interagro SA. Estos emprendimientos cubren unas 280.000 hectáreas. La Rioja y

Page 30: 23 de Diciembre

Catamarca van a la zaga, pero no demasiado.

En este negocio se prendieron empresas de peso. Está el grupo Pulenta (Trapiche y Peñaflor) en SanJuan, y el grupo Soldati en La Rioja haciendo uva para vinos y de mesa para exportar. Canal 9 (Alejandro Romay) pergeñó un proyecto monstruo en Catamarca con algodón, y los supermercados Jumbo en sus sembrados sanjuaninos producen frutas y hortalizas. Acindar tiene 2.000 hectáreas de olivos en La Rioja, y la empresa de cosméticos Vía Valrossa otras 1.000 en San Juan. También se viene otro proyecto de Cometrans (TBA, es decir, el ferrocarril Mitre, el Sarmiento y Metrovías) para pistacho y olivo en Catamarca.

Pero hay otros: el Grupo Deutsch, Casa Tía, Lapa, y Juan Carlos Romero (el gobernador de Salta) con proyectos de olivo y ganadería muy grandes en Catamarca; los Yoma con las curtiembres en La Rioja, el laboratorio Roemers y Gándara también haciendo olivos, y la grifería FV en forestación. El Banco de Corrientes, el Velox, y el Mayo también están en la lista. La embotelladora Los Andes (Pepsi) hace cultivos de todo tipo. La Droguería Norte, la más grande de Capital, y Semillas Morgan apostaron a las aceitunas.

Las grandes locales están casi todas. Y también hay chilenas: Cidef, que vende tractores y es representante de Caterpillar, y Pathfinder (de Nissan) están montando un megaproyecto en Catamarca.

La devolución del impuesto depende del cultivo. En olivo y en nogal, que son muy lentos, hay 15 años de plazo. Se arma con 5 años de gracia a los que se les suma los años que necesita la especie para estar en producción. A partir de ahí, la deuda se paga a 5 años, con 0% de interés.

Para participar, las empresas se presentan en cada provincia. Y se las califica según la ubicación geográfica, la ocupación de mano de obra, el tamaño del proyecto y el tipo de cultivo a realizar.LILIANA COBELO