23b2y24ases socialeaset24ts fundamentos !!

26
BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO ¿CÓMO NOS SOCIALIZAMOS? 1. – Procesos de Socialización : El término socialización significa todos aquellos procesos por los que cualquier persona, desde la infancia hasta la vejez, adquiere habilidades, normas y valores de la sociedad a la que pertenece.

Upload: samuel-parsons

Post on 16-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

24YT24Y45Y2

TRANSCRIPT

Page 1: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO ¿CÓMO NOS SOCIALIZAMOS?1. – Procesos de Socialización : El

término socialización significa todos aquellos procesos por los que cualquier persona, desde la infancia hasta la vejez, adquiere habilidades, normas y valores de la sociedad a la que pertenece.

Page 2: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

-Perspectiva Sociológica: La socialización se puede definir como los procesos a través de los cuales, una sociedad logra reproducirse y prolongarse en el tiempo, transmitiendo a los nuevos miembros aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del sistema 

-Perspectiva Psicológica: La socialización se puede definir como los procesos mediante los cuales las personas adquieren las habilidades necesarias para adaptarse y progresar en una determinada sociedad.

 

Page 3: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

1.2-Concepto de Socialización: Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.

Page 4: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

 1.3.- TIPOS DE SOCIALIZACIÓN:

• 1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad.

• 2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad

Page 5: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

1.4.- Contenidos de la socialización: Es un tema de gran importancia para los productores de contenidos para los investigadores. Así como para los desarrolladores de tecnología para la publicación de contenidos , así como para los proveedores de servicios y proveedores tecnología de redes sociales .

Page 6: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

Hay una nueva forma de interactuar con los contenidos:

Comentar, aportar, compartir, calificar, etiquetar.

Page 7: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

Expliquemos:

Page 8: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

Sliderhare:

Page 9: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

ISSUU:

Page 10: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

2 Relaciones Interpersonales:

El apego:

Afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo es consuelo y protección.

Esforzarse por mantener la proximidad con la persona con la que se está vinculada.

Resistirse a la separación sintiendo ansiedad, desolación y abandono ante la pérdida.

Mantener un contacto sensorial privilegiado con la figura de apego.

Usar la figura de apego como base de seguridad desde la cual poder explorar el mundo físico y social.

Refugiarse en la figura de apego en momentos de tristeza, temor o malestar, buscando en ella apoyo y bienestar emocional.

Page 11: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

Funciones de Apego: Función biológica Funciones complementarias Conductas de apego : Conductas señalizadoras conductas aversivas conductas activas Tipos de apego: Apego seguro Apego resistente Apego evasivo Apego desorientado

Page 12: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

2.1Relaciones Interpersonales: Las relaciones interpersonales son asociaciones

de largo plazo entre dos o más personas. 2.2Percepción: Proceso donde un individuo organiza e interpreta

sus ideas a través de los sentidos y da significado creando imágenes mentales del ambiente.

2.3Atraccion interpersonal: Es el proceso de seducción entre 2 personas para

llegar a tener una relación puede ser amistosa o amorosa.

Page 13: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

2.4 Amor : El amor es un sentimiento universal relativo

a la afinidad de 2 seres. 2.5 Obediencia y autoridad: Experimento de Milgram: Milgram estudió hasta qué punto las

personas somos capaces de obedecer a una figura autoritaria cuando ésta nos ordena que realicemos acciones que van en contra de nuestros valores.

Para ello realizó un falso experimento sobre capacidad de memoria. El cual comenzó a principios de julio de 1961.

Page 14: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

3 Actitudes y Normas Sociales: 3.1 Actitudes: Las Tres Actitudes Básicas:

1.Autenticidad: Carl Rogers también la llama congruencia, esta consiste en que cada persona debe de “ser, lo que es”, es decir, no usar mascaras. (el concepto de mascara en psicología, hace alusión de que una persona no muestra quien es, sino que se oculta detrás de otra personalidad.)

En el ámbito clínico la actitud de la Congruencia se refiere a la autenticidad, sinceridad y transparencia del terapeuta en su contacto con el cliente. Se trata de un encuentro existencial, no intelectual, teórico o técnico, el terapeuta se muestra tal cual es, no como una máscara, sino vivo, con sentimientos.

La autenticidad es una condición difícil de cumplir que implica dos elementos: que el terapeuta esté abierto a sus sentimientos y experiencias pudiendo simbolizarlos, y que esté dispuesto a comunicar esos sentimientos cuando sea necesario, con vistas a que la relación terapéutica sea auténtica y real.

Page 15: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

2.Aceptación Incondicional: Esta actitud, implica aceptar a la persona

como es, con sus sentimientos y experiencias. En el ámbito clínico la aceptación Incondicional es entendida por Rogers como ausencia de evolución o deseo de interferir o modelar, además de respeto e interés positivo hacia el cliente. Es una aceptación total de la persona y sus conductas, que genera un clima de seguridad, que permite al cliente explorar en su interior sin miedos.

Page 16: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

3.Empatía: Carl Rogers, mencionaba que la empatía es

la capacidad que se tiene para comprender la experiencia única de la otra persona, por decirlo así de simple, es “estar dentro de los zapatos de alguien” y comunicar algo de esta compresión. Desde el punto de vista clínico es la capacidad de captar el marco de referencia del cliente, percibir sus significados personales como si fueran propios y acompañarlo en sus sentimientos, de modo que éste pueda explorar con mayor precisión sus experiencias y clarificar sus sentimientos más profundos.

Page 17: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

3.2. Concepto: La actitud es la forma de actuar de una persona, el

comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser1 define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.

En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.

Page 18: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

3.3. Componentes:  Rodríguez distingue tres componentes de las actitudes:

Componente cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva de objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a los estudios de Fishbein y Ajzen. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.

Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su componente cognoscitivo.

Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud

Para explicar la relación entre actitud y conducta, Fishbein y Ajzen, (1980, citado en Rodríguez ) han desarrollado una teoría general del comportamiento, que integra un grupo de variables que se encuentran relacionadas con la toma de decisiones a nivel conductual, ha sido llamada Teoría de la acción razonada.La psicología social distingue un estudio de la estructura intra- aptitudinal de la actitud, para identificar la estructura interna, de un estudio de la estructura inter-aptitudinal.

Page 19: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

Actitudes y Conducta:

Si nos Preguntamos si las actitudes determinan la conducta nos da una cuestión básica acerca de la naturaleza humana: ¿Cuál es la relación entre lo que somos (en el interior) y lo que hacemos (en el exterior)?. Nuestras creencias y sentimientos privados determinan nuestra conducta pública. Así, si deseamos alterar la manera en que las personas actúan necesitamos cambiar sus corazones y sus mentes.

Si las personas no juegan el mismo juego que hablan, no es de extrañar que los intentos por cambiar la conducta cambiando las actitudes fallen con frecuencia.

Algunos psicólogos a diferencia de Wicker que describía la impotencia de las actitudes, sostenían que los rasgos de la personalidad también fallaban para predecir la conducta.

.La Rochefoucalud, escritor francés del siglo XVII, estaba en lo cierto cuando dijo :"Es más fácil predicar la virtud que practicarla".

Page 20: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

 FORMACIÓN DE ACTITUDES: Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la

formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva.

Teoría del aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos sentimientos, y unas conductas asociadas a estos aprendizajes.

Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría se basa en el aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información que ya se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí. Al estudiar algo nuevo, intentamos memorizarlo mediante la relación de lo que vamos a aprender con lo que ya sabemos, esto nos llevará a que a la hora de acordarte de lo nuevo memorizado te será más fácil recordarlo.

Page 21: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

Norma Del Comportamiento Humano: Son las normas que rigen en la sociedad y señalan como debe ser el

comportamiento del hombre .Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas. La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que con lleva una sanción al no ser cumplida.

NORMA DEL DEBER SER: Son reglas para establecer como debe ser la conducta humana; esto implica

que estas normas están dedicadas a las personas de libre albedrío para acatarlas o no y si no se cumple podría haber una sanción

Ejm : El deber de no matar, el deber de no robar EL SER : Es el estado al que el individuo llega con sus acciones. El significado del Ser, este es el concepto que engloba por completo al ser

humano, al individuo racional, e irracional, engloba de manera total todas sus habilidades, todos sus conocimientos, todos sus logros y todas sus bases morales, éticas, afectivas, es decir, es el concepto total y amplio del individuo.

EL DEBER SER Es el aquel establecido por las normas. Esto implica que en el caso del

derecho, el deber ser está legislado. Así que al no cumplirse las normas dadas dentro del deber ser, hay una sanción por dicha falta.

 

Page 22: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

Cultura Historia de su definición

Surge en el

Siglo XIII

«ParcelaCultivada

»Siglo XVI «Cultivo de

tierra»«Cultivo de

ganado»Siglo XVIII «Cultivo del

espíritu»

Page 23: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

Definición actual: Formación de la mente. «Es un fenómeno distintivo de los seres

humanos que nos coloca en una posición diferente que al resto de los animales»- Rousseau.

Conjunto de conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de la historia.

Conjunto de símbolos y objetos que son aprendidos compartidos y transmitidos de generación en generación.

Factor que determina, regula y modela la conducta humana.

Page 24: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

Cultura y símbolo:

Page 25: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

Cultura y roles: Rol social se refiere al conjunto

de normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus adquirido o atribuido.

Page 26: 23B2Y24ases SocialeASET24Ts Fundamentos !!

Cultura y estilos educativos:

Forma de actuar de los adultos respecto a los niños bajo situaciones cotidianas en las que hay que tomar decisiones sobre ellos o resolver algún conflicto.

Manera como el adulto interpreta las conductas de los niños