24 febrero2011. galeras construccion de politicas

Upload: ursaminorisalfa

Post on 14-Apr-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    1/427

    9

    Presentacin

    El libro que presentamos tuvo un origen institucional. Los coordi-

    nadores del mismo decidimos en 2008 emprender una investiga-

    cin sistemtica sobre las polticas educativas para la atencin a la

    diversidad en Mxico, para responder de este modo a la convocato-

    ria emitida por la Rectora de la Universidad Pedaggica Nacional.Nos propusimos varias tareas, desde el estudio de los presupuestos

    espistemolgicos, antropo-sociolgicos e ideolgicos en que se sus-

    tentan las propuestas de educacin multi e intercultural, pasando

    por el estudio del marco jurdico-poltico que ue desarrollndose

    en nuestro pas a partir de la dcada de los noventa, y terminando

    con el anlisis de las ormas de implementacin de dichas polticas

    a niveles nacional, regional y local, tanto cuando stas hayan sido

    aplicadas por las diversas instancias de la Secretara de la Educa-

    cin Pblica, como cuando hayan surgido como iniciativas de la

    sociedad civil. Dicho proyecto obtuvo un dictamen avorable y los

    recursos nancieros del Fondo para la Investigacin de los Cuerpos

    Acadmicos de la propia upn.

    Sin embargo, es justo reconocer que nuestro trabajo ue enrique-

    cindose constantemente de los debates con los colegas de diversas

    instituciones que vinieron a la upn en distintas ocasiones para im-partir conerencias y seminarios y debatir con nosotros sobre temas

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 9 21/12/10 13:40:05

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    2/427

    10

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    que nos ocupaban, como ue el caso, entre otros, del doctor Bruno

    Baronnet y la doctora Vernica Ruiz Lager. En dichos debates parti-

    ciparon asimismo acadmicos de nuestra universidad y de algunas

    otras instituciones: ciesas, Universidad Veracruzana Intercultural,

    Universidad Autnoma de Benito Jurez de Oaxaca y la unam. De

    ah que pensamos en la conveniencia de convocar a todos ellos a

    escribir sobre los distintos aspectos de la poltica educativa encami-

    nada hacia la atencin de la diversidad en nuestro pas. Despus de

    un plazo perentorio dedicado a la revisin y a la preparacin del or-

    mato de presentacin, todas las colaboraciones las hemos reunidopara integrarlas en este volumen que ahora est en sus manos.

    El resultado del trabajo colectivo que estamos presentando tiene

    necesariamente un carcter inacabado, como lo tienen las polticas

    educativas de las que trata y que estn en el proceso de construc-

    cin en Mxico. Creemos que su valor consiste justamente en bus-

    car la sistematizacin de una refexin crtica acerca de este proceso

    que, como han documentado los autores que han colaborado con

    nosotros, ha sido particularmente contradictorio y confictivo.Creemos que el libro permite abrir la discusin sobre las ten-

    dencias que han ido decantndose en la conceptualizacin de la

    poltica educativa intercultural en los planos jurdico-poltico, en

    el curricular de los distintos niveles del sistema educativo, en la or-

    macin de maestros, en la ormas de apropiacin de los distintos

    sujetos del campo educativo del discurso sobre la multi e intercul-

    turalidad, tal como ste ue desarrollado por los organismos inter-

    culturales y, por otra parte, en la ltracin de este discurso por las

    experiencias propias, locales.

    Los captulos del libro no slo invitan al lector a conocer los di-

    versos conceptos de cultura, multi e interculturalidad que se mane-

    jan actualmente en nuestro campo educativo, tampoco se limitan

    a la descripcin de las tendencias, iniciativas surgidas tanto desde

    las distintas instancias del gobierno como desde las organizaciones

    de la sociedad civil, sino que abren una serie de interrogantes demayor alcance.

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 10 21/12/10 13:40:05

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    3/427

    11

    Presentacin

    Hasta dnde el discurso del multi e interculturalismo cons-

    truido en el campo educativo ha logrado transormar realmente las

    prcticas? En qu medida las distintas tendencias que se documen-

    tan en el libro contribuyen a la construccin de una sociedad que

    reconozca realmente las diversas culturas, que estn presentes en

    ella, y en qu medida contribuyen paradjicamente al aislamiento

    de los diversos grupos minoritarios? Es correcto crear institucio-

    nes, currculas, asignaturas especcas para los grupos tnicos sepa-

    rndolos de los dems grupos culturales presentes en el pas?, o es

    que, se trata de una etapa necesaria, inevitable para ortalecer lasculturas e identidades, para despus construir un sistema educativo

    para todos, dierenciado pero sin lmites de acceso para nadie y que

    brinde la misma posibilidad a todos los grupos culturales?

    Creemos que stas y otras preguntas debemos necesariamente

    plantearnos quienes estamos involucrados en el sistema educativo

    de nuestro pas, para evitar lo que Pablo Lazo Briones denomina

    el peligro de estar contribuyendo al ortalecimiento de la ideologa

    liberal del multiculturalismo, del supuestopluralismo armonizador,en que los estilos culturales an ms opuestos coexisten pacca-

    mente en la indierencia (Lazo, 2010, p. 10).

    En uncin de las colaboraciones recibidas, y que ueron dicta-

    minadas avorablemente por nuestros pares, decidimos dividir el

    libro en cuatro secciones. La primera, titulada Debates, transor-

    maciones y nuevas prcticas en polticas de atencin a la diver-

    sidad en los mbitos internacional y nacional. Historia reciente,

    contiene tres ensayos.

    En el primero de ellos, Aleksandra Jablonska analiza las trans-

    ormaciones conceptuales de las nociones de cultura, multi e inter-

    culturalidad, as como de la educacin dirigida a la atencin a todo

    tipo de diversidades en los documentos de la oit, de la unesco, del

    Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indge-

    nas, as como de las Conerencias Iberoamericanas de Educacin;

    es decir, de organismos cuyas convenciones han sido suscritas por elgobierno mexicano a lo largo de los ltimos 20 aos. La autora ar-

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 11 21/12/10 13:40:05

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    4/427

    12

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    gumenta que, a pesar de que los primeros conceptos sobre el multi-

    culturalismo ueron inspirados por ormulaciones liberales clsicas

    y por deniciones esencialistas de la cultura, entendida undamen-

    talmente en sus aspectos simblicos, la unesco en unos cuantos

    aos hizo suyos los conceptos de la teora de la descolonizacin y

    ampli la nocin de cultura hasta incluir en ella las cuestiones rela-

    cionadas con el poder y las condiciones socioeconmicas.

    Al reconocer que la poltica educativa mexicana en esta ma-

    teria no slo responde a las recomendaciones de los organismos

    internacionales, sino tambin a demandas que han ormulado lasorganizaciones de la sociedad civil y al debate que se dio en nues-

    tro pas sobre la pertinencia de la educacin bilinge bicultural, la

    autora analiza las reormas a la Constitucin mexicana, a las leyes

    y programas educativos tomando en cuenta tanto su consistencia

    con los ordenamientos internacionales como con los pronuncia-

    mientos que en esta materia se hicieron en el mbito nacional. La

    autora concluye que en Mxico los mayores cambios en la poltica

    educativa ocial han sido determinados por la incorporacin desta al modelo neoliberal, mientras las recomendaciones de los or-

    ganismos internacionales en materia de la educacin intercultural

    han sido reducidos y transormados por una visin compensatoria

    y destinada a grupos vulnerables.

    En el segundo ensayo, Sal Velasco analiza y contrasta los

    distintos conceptos de la educacin intercultural presentes en nues-

    tro pas. En primer lugar analiza la propuesta ocial, basada en los

    planteamientos liberales y que suele limitarse a la inclusin de algu-

    nos aspectos de las culturas locales sin que se modique en lo sus-

    tancial el currculum nacional. En segundo lugar, el autor analiza

    las propuestas independientes o autnomas que se han desarrolla-

    do undamentalmente en Chiapas y en la Costa Chica de Guerrero

    y que articulan los conocimientos indgenas con los cientcos y

    en las que el currculum educativo est diseado en uncin de las

    necesidades y aspiraciones de las comunidades. Dichas propuestas,argumenta el autor, tienen sus races en el pensamiento crtico la-

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 12 21/12/10 13:40:05

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    5/427

    13

    Presentacin

    tinoamericano dirigido a la descolonizacin del saber y del poder

    y en el reconocimiento de la pluralidad de saberes heterogneos e

    inconmensurables que, sin embargo, permiten diversas ormas de

    comunicacin y complementariedad.

    Enseguida, Velasco analiza los rasgos distintivos de las propues-

    tas constructivistas que buscan resolver el problema de la inequi-

    dad en el espacio escolar al darle prioridad al asunto de las lenguas

    indgenas que, conorme a sus planteamientos, deben usarse en la

    escuela en condiciones paritarias al espaol. Dichos proyectos se

    han desarrollado en Michoacn y en algunas escuelas de la Ciudadde Mxico y se han basado undamentalmente en la creencia en las

    bondades del bilingismo. El autor concluye que as como las tres

    orientaciones tienen lmites claramente establecidos, tambin han

    ido contaminndose entre ellas, por lo que existe la posibilidad de

    que puedan seguir desarrollndose aprovechando las distintas ex-

    periencias y desarrollos tericos particulares.

    En el ltimo ensayo de esta seccin, Nicanor Rebolledo aborda

    la historia de la educacin bilinge para la poblacin indgena des-de sus orgenes en 1939 hasta la actualidad, desde la ptica del dis-

    curso terico actual, marcado por la incorporacin de las nociones

    de la multi e interculturalidad, ausentes o comprendidas de otra

    manera a nes de la dcada de 1930. El autor analiza los cambios,

    rupturas y continuidades producidas tanto por eecto de las pol-

    ticas indigenistas como por las polticas lingsticas y educativas, y

    hace nasis en los mtodos de enseanza de las lenguas indgenas

    en los distintos periodos estudiados, mismos que han oscilado entre

    la alabetizacin en las lenguas maternas, la castellanizacin directa,

    la educacin bicultural bilinge hasta la introduccin reciente del

    discurso que promueve la educacin intercultural. Dicho discurso,

    argumenta el autor, ha sido moldeado en Mxico, por un lado, por

    las recomendaciones de la unesco y, por el otro, por el movimiento

    indgena, encabezado por el Ejrcito Zapatista de Liberacin Na-

    cional, aunque tambin es ruto de prolongadas luchas de diversosactores de la sociedad civil, de los organismos no gubernamentales

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 13 21/12/10 13:40:05

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    6/427

    14

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    e institucionales. El autor concluye que la educacin intercultural,

    si bien est ampliamente reconocida en Mxico desde el punto de

    vista jurdico, antropolgico y educativo, no ha logrado transor-

    mar las prcticas que se dan en la vida cotidiana, de tal modo que

    actualmente es un programa que se mantiene gracias a la existen-

    cia de un aparato que le proporciona los elementos necesarios para

    sobrevivir precariamente.

    Con el ttulo de Acciones armativas para estudiantes indge-

    nas en el sistema educativo regular, la segunda seccincomprende

    tres ensayos que tienen en comn el anlisis directo o tangencialde polticas educativas ensayadas, propuestas y dirigidas especial-

    mente para promover la atencin de los indgenas en las escuelas.

    Los dos primeros abordan este tema al reerirse a la educacin b-

    sica en las reas urbanas. El tercero, en cambio, traslada el anlisis

    hacia una poltica educativa llevada adelante por un programa de

    origen propiamente no gubernamental, interesado en apoyar, me-

    diante un sistema de asesoras y de la gestin de apoyos directos, a

    los estudiantes de origen indgena que estn inscritos en distintasinstituciones pblicas de educacin superior, siempre y cuando as

    lo soliciten, con el n de que puedan mantenerse y terminar exito-

    samente su carrera proesional.

    El texto con el cual inicia esta seccin ue escrito por Regina

    Martnez Casas, autora que ha estudiado por largos aos y con bas-

    tante rigor acadmico el tema de los indgenas en las ciudades. En

    este trabajo, Regina se da a la tarea de revisar y contrastar de mane-

    ra general algunas de las polticas sociales y educativas impulsadas,

    o simplemente anunciadas, por los gobiernos de tres importantes

    ciudades del pas, como lo son Guadalajara, Monterrey y la Ciu-

    dad de Mxico. La exposicin y el contraste revelan que, con todo

    y las buenas intenciones que parecen inspirarlas, muchas de ellas

    resultan reediciones eles de medidas otrora impulsadas por el in-

    digenismo ocial de corte paternalista y corporativo que racasaron

    sin remedio. Los ejemplos ilustrativos que la autora introduce en suexposicin, resultan muestras incontrovertibles de polticas discri-

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 14 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    7/427

    15

    Presentacin

    minatorias, segregacionistas y, en el mejor de los casos, insucientes

    para atender en orma respetuosa y apropiada a los indgenas en su

    calidad de ciudadanos de una repblica que, desde 2001, decidi co-

    menzar a reconocer su condicin societaria de diversidad cultural.

    El segundo ensayo es obra de Gabriela Czarny, experta en el es-

    tudio de la insercin escolar de los indgenas en las escuelas urba-

    nas. Czarny nos recuerda que los indgenas han vivido en muchas

    de las ciudades mexicanas desde que stas se undaron, incluso

    han ormado parte de su expansin y crecimiento. No obstante, la

    concepcin ms extendida que priva es que los indgenas urbanosno existen, son invisibles por denicin. En todo caso pueden ser

    mestizos, pero no indgenas. El gobierno y la sociedad urbana se

    han encargado de negarlos y de orzarlos a encubrirse bajo la de-

    nicin de mestizos. Por ello, para esta percepcin convencional, el

    indio que aparece en la ciudad no puede ser ms que un desplaza-

    do del campo, de la zona rural, de la perieria, de donde se explica

    su condicin de atraso, de su escaso dominio del idioma ocial,

    y de donde se desprende su predisposicin al racaso escolar. Lapersistencia de esta apreciacin desvalorizada del indgena es muy

    uerte, al grado de que an en los tiempos en donde ha ido ganando

    terreno el propsito de alcanzar una educacin intercultural que

    revalore a los indgenas en las escuelas urbanas, como ocurre en la

    Ciudad de Mxico, entre los maestros y los directivos, es recuente

    que termine por imponerse (de nuevo) al determinar renovadas

    ormas de discriminacin que limitan toda posibilidad de alcan-

    zar la tan ansiada educacin intercultural. Pero con todo y que esta

    tendencia parece decisiva, esta autora nos sugiere que en el poco

    xito logrado, cuando no el racaso de la educacin intercultural en

    las escuelas generales del Distrito Federal, tambin infuye el hecho

    mismo de que en la propuesta ocial de la interculturalidad no est

    contemplada la atencin simultnea de las condiciones estructura-

    les que impiden el dilogo intercultural.

    En el ltimo trabajo de esta seccin, Vernica Ruiz Lagier realizauna acuciosa revisin del desarrollo que ha seguido la aplicacin de

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 15 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    8/427

    16

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    una poltica educativa que busca generar medidas compensatorias

    para avorecer la permanencia y el egreso exitoso de los estudiantes

    de origen indgena que han logrado un lugar en algunas institucio-

    nes de educacin superior del pas. El desarrollo de esta poltica, nos

    lo seala Ruiz Lagier, cobra eecto a travs del Programa de Apoyo

    a Estudiantes Indgenas en Instituciones de Educacin Superior

    (paeiies) que, con nanciamiento de la Fundacin Ford, opera des-

    de 2001 la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de

    Educacin Superior (anuies) en 16 universidades de 14 estados de

    la Repblica mexicana. Como lo ilustra la autora, el paeiies es unprograma que replica una poltica de accin armativa impulsada

    por la undacin Ford en varios pases de Amrica Latina, mediante

    el cual se busca avorecer a los estudiantes indgenas en las uni-

    versidades, sobre la base de un diagnstico ms o menos universal

    que explica que son stos los que, por su condicin dierenciada

    y por otras mltiples desventajas que a ello se encuentran asocia-

    das, tradicionalmente han tenido menores oportunidades para

    concluir exitosamente su ormacin universitaria. Este programa,como lo explica Ruiz Lagier, es recuentemente cuestionado dentro

    de las instituciones participantes porque solamente est enocado

    a brindar atencin a los estudiantes de origen indgena y no a los

    dems estudiantes de condicin humilde. Pero an as, no slo se

    ha mantenido propiciando apoyo acadmico complementario a su

    poblacin destinataria, sino que ha tratado de evolucionar hacia la

    denicin de nuevos objetivos, entre los cuales destaca el inters de

    introducir en las propias ies el debate sobre la educacin intercul-

    tural y sus implicaciones; y a la vez hacer participar a los estudiantes

    en la evaluacin del programa y en la toma de decisiones del mis-

    mo, aspectos en el cuales no estaban considerados.

    La tercera seccin que titulamos Incluir o separar? Proyectos

    de educacin para los indgenasconsta de cuatro ensayos en que

    se debaten cuestiones relacionadas con la poltica de crear institu-

    ciones y programas especcos para la poblacin indgena. En elprimero de ellos Bruno Baronnet resea ampliamente las luchas

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 16 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    9/427

    17

    Presentacin

    y movilizaciones en las regiones multitnicas para crear escuelas

    normales reservadas a jvenes bachilleres indgenas. El autor se-

    ala que, si bien, dichos proyectos se concentraron en Michoacn,

    Oaxaca y Chiapas, en otros lugares no se lograron, como en el es-

    tado de Guerrero. En la poltica educativa del Mxico actual, los

    actores de estas experiencias puestas en prctica en general por

    maestros indgenas han creado regionalmente currculos antes de

    resignarse, en la primera mitad de la dcada de los aos 2000, a

    aplicar el currculo nacional para obtener su reconocimiento o-

    cial. Esto coincide, argumenta el autor, con la apertura por parte dela Secretara de Educacin Pblica de programas de Licenciatura en

    Educacin Primaria Intercultural Bilinge en ms de una docena

    de escuelas normales del pas que se dedican ahora a ormar maes-

    tros indgenas de primaria y preescolar. Al impedir la apertura de

    nuevas escuelas normales indgenas, el Estado privilegia la orma-

    cin magisterial en planteles ya existentes, sin poder garantizar una

    capacitacin pertinente en lenguas y culturas regionales. Lejos de

    atender a las demandas educativas y de autonoma de los pueblosindgenas, el Estado evita consultar a sus autoridades y avorecer su

    participacin directa en la gestin administrativa y curricular.

    En el siguiente ensayo, Franco Gabriel Hernndez analiza el

    contexto de creacin y de la construccin del currculum de la Es-

    cuela Normal Bilinge e Intercultural de Oaxaca (enbio), suceso

    que puede considerarse como paradigmtico para los distintos

    proyectos de la ormacin de los proesores indgenas en el pas.

    En eecto, como en los dems casos analizados por Bruno Baron-

    net en el ensayo anterior, la enbio ue creada tras varios aos de

    movilizaciones de los proesores y padres de amilia que buscaban

    una alternativa para la ormacin de los docentes indgenas, ante

    la ausencia de programas ociales que atendieran esta necesidad.

    Adems de describir las confictivas negociaciones que condujeron

    a la creacin del plantel, su inraestructura actual, el perl de los

    docentes y de los estudiantes, Franco Gabriel Hernndez explica,a partir del anlisis de las entrevistas hechas a los proesores, su

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 17 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    10/427

    18

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    concepcin de la educacin bilinge e intercultural y su distancia

    rente a la tradicional educacin bilinge. Caracteriza el complejo

    proceso de la construccin del currculum bilinge e intercultural a

    partir del movimiento pedaggico amplio, en que participaron los

    maestros, estudiantes, as como diversas organizaciones de la socie-

    dad civil, y que retomaron las contribuciones de autores que pro-

    pusieron diversas modalidades de educacin alternativa, al tiempo

    que recuperaron las experiencias de los maestros de educacin in-

    dgena en Oaxaca que organizaron talleres de saberes comunita-

    rios para despus traducir todos estos elementos en una propuestacurricular coherente. El autor termina el ensayo caracterizando la

    contribucin de los docentes de la enbio en la elaboracin del Plan

    2004 de la Licenciatura en Educacin Primaria con Enoque Inter-

    cultural Bilinge.

    Tambin Gerardo Alatorre Frenk analiza una experiencia con-

    creta de instrumentacin de un proyecto de educacin alternati-

    va, tal como ste se ha desarrollado en la Universidad Veracruzana

    Intercultural. El autor explica la especicidad de dicho proyecto,dadas las caractersticas de la poblacin a la que atiende la institu-

    cin en cuatro regiones de Veracruz, as como en uncin del origen

    del plan de estudios que, a dierencia de otros casos similares, se

    cre dentro de una universidad pre-existente. Al igual que el en-

    sayo anterior, el autor caracteriza el perl de los docentes y estu-

    diantes del programa y se detiene en el anlisis de las visiones de la

    educacin intercultural que tienen los propios actores del proceso.

    Analiza extensamente la propuesta epistemolgica y pedaggica

    de la Licenciatura en Gestin Intercultural para el Desarrollo y sus

    diversas orientaciones, y destaca la participacin de los estudian-

    tes en estrecha relacin con las comunidades en que stos realizan

    las investigaciones encaminadas a resolver problemas concretos y

    proponer proyectos de desarrollo local y regional. Alatorre evala

    crticamente los alcances y las limitaciones del proyecto que est en

    proceso de construccin, las diversas ormas de implicacin de losactores que participan en l, las dicultades metodolgicas, los di-

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 18 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    11/427

    19

    Presentacin

    versos confictos que acompaan el proceso que surgen tanto al in-

    terior de la institucin y en su relacin con las comunidades como

    en el contexto exterior en que se inserta la uvi.

    En el ltimo ensayo de esta seccin, Juan Ignacio Hernndez

    refexiona sobre el diseo y la implementacin de la asignatura de

    Lengua y cultura indgena para la educacin secundaria en el con-

    texto de la reorma de este nivel educativo realizada en 2006. El

    autor evala los alcances y las limitaciones del enoque de dicha

    asignatura, el avance en el estudio de las lenguas y culturas pre-

    sentes en el territorio nacional y las dicultades que dicho procesoenrenta por razones muy diversas, entre las cuales se destacan el

    carcter inacabado de las propuestas metodolgicas holsticas con

    pertinencia cultural y lingstica, la incomprensin de la naturaleza

    de las lenguas indgenas y la resistencia de algunas entidades para

    incorporar la asignatura en la educacin secundaria.

    La cuarta seccin que hemos denominado Polticas y acciones

    para las otras diversidades, y con la cual cierra esta obra, le da en-

    trada a un par de ensayos que por su temtica se encuentran total-mente ligados al asunto prioritario de las polticas educativas para

    la diversidad en la educacin. El primero de ellos se reere a la edu-

    cacin ambiental y el segundo, y ltimo, al anlisis de la perspectiva

    de gnero en la educacin secundaria.

    Ral Calixto Flores, quien es el autor del primer texto, realiza

    primeramente un recuento general de las acciones y polticas in-

    ternacionales en torno al medio ambiente, la educacin ambiental

    y la sustentabilidad. Acto seguido, nos presenta un estimado de los

    cambios legales, polticos y educativos que se han puesto en prcti-

    ca en nuestro pas y, en general, en Amrica Latina y el Caribe, con

    respecto a esos mismos tpicos. Luego su exposicin nos orece una

    revisin detallada, aunque ciertamente muy general y esquemtica,

    de los cambios institucionales que ha originado el tema ambiental

    en la poltica domstica del pas. En seguida nos orece un pasaje

    en el que ilustra los eectos que dichos cambios han originado enlos distintos niveles educativos del pas; empezando por la educa-

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 19 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    12/427

    20

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    cin preescolar hasta llegar a los mbitos universitarios. Su ensayo

    nos demuestra que las medidas institucionales encaminadas a la

    proteccin y cuidado del medio ambiente se cien a los cnones

    ociales, pero olvidan tener en consideracin las propuestas que

    han elaborado los movimientos sociales y las distintas posiciones

    crticas que han empeado su esuerzo en ello. Sus conclusiones

    son categricas, hay cambios importantes que han dado lugar a la

    denicin de una poltica para la educacin ambiental que se ha

    ido pereccionando; pero tambin hay muchas barreras que lo mis-

    mo son institucionales y polticas que de apata y de insensibilidaden todos los planos de la sociedad mexicana.

    Cierra esta seccin, y el libro en su conjunto, el escrito de Lucila

    Parga Romero que arroja luz sobre lo que ella denomina los claros-

    curos de la introduccin de la perspectiva de gnero en la educacin

    secundaria. Parga Romero en esta contribucin demuestra que la

    construccin de una poltica educativa con perspectiva de gnero es

    el resultado de una serie de batallas que han debido librar tanto los

    movimientos eministas como los distintos eminismos que a nivelde las ideas han desarrollado un debate que poco a poco ha ido

    minando la ortaleza de una tendencia androcntrica dominante en

    las polticas educativas que ha sido muy reacia a reconocer igualdad

    de derechos a las mujeres y a los hombres. De esta suerte, como lo

    seala Parga Romero, la institucionalizacin de la perspectiva de

    gnero es el resultado de un largo recorrido, que a pesar de per-

    manecer inconcluso, ha marcado de manera palmaria una nueva

    relacin entre el Estado y la sociedad. Este ensayo ilustra en orma

    breve cmo a nivel internacional se ue construyendo una agenda

    de gnero que inltr las declaraciones y resolutivos de importan-

    tes instrumentos y organismos internacionales. Tambin permite

    dilucidar cmo dicha agenda internacional gener infuencias a ni-

    vel local que determinaron la aparicin de acciones gubernamenta-

    les que intentaron propiciar la igualdad de gnero. En ese marco, en

    Mxico, por ejemplo, se realizaran en orma gradual una serie decambios encaminados, por un lado, a propiciar el reconocimiento

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 20 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    13/427

    21

    Presentacin

    de los derechos de gnero; y por otro, al establecimiento de medidas

    orientadas a hacer realidad esos derechos. Es as que el tema es in-

    troducido gradualmente en la educacin. Para ilustrar este proceso,

    la autora revisa con minuciosidad las dierentes reormas educa-

    tivas que se han suscitado en las ltimas dcadas. Ello le permite

    decir que aun cuando han existido importantes cambios ormales

    que evidencian la denicin de una poltica educativa con pers-

    pectiva de gnero, sta no deja de ser una buena intencin, muchas

    veces conada a la simple transormacin curricular, pero sin que

    se haga mucho por promover cambios que son undamentales paraello, por ejemplo, en la ormacin de los maestros y en la denicin

    de una agenda de participacin amplia de la comunidad en general.

    Por tanto, pese a los avances en la materia, el escenario sigue siendo

    incierto, propio de claroscuros.

    Llegamos as al n de lo que la obra contiene, pero quizs haga

    alta decir que no al cierre de todo lo que la temtica hoy en da

    plantea. Los derroteros de la interculturalidad en la educacin son

    amplios y propios de una agenda abierta. Por ello, esta obra es ape-nas una contribucin que captura mnimamente una instantnea de

    un movimiento amplio y continuo de alcances internacionales que

    ha traducido impactos en casi todos los niveles educativos del pas.

    Es as como sugerimos la lectura de los ensayos reunidos en este li-

    bro, que no hubiera sido posible sin el apoyo decidido y generoso de

    la Universidad Pedaggica Nacional, nuestro lugar de trabajo.

    Los coordinadores

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 21 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    14/427

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 22 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    15/427

    Debate, transformaciones y nuevasPrcticas en las Polticas en atencin

    a la DiversiDaD en los mbitos internacionaly nacional. Historia reciente

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 23 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    16/427

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 24 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    17/427

    25

    La poltica educativa intercultural del gobierno mexicano

    la Poltica eDucativa intercultural

    Del gobierno mexicano en el marco De

    las recomenDaciones De los organismos

    internacionales

    Aleksandra Jablonska*

    El presente ensayo tiene como objetivo analizar el discurso median-

    te el cual se ha buscado durante los ltimos aos reorientar la po-ltica educativa hacia el omento de la interculturalidad, tanto en el

    mbito internacional como en nuestro pas. En otras palabras, an-

    tes de discutir los alcances y las limitaciones de dichas polticas, de-

    seo aclarar las races tericas e ideolgicas de los propios discursos,

    analizar los conceptos a partir de los cuales han sido estructurados

    y comparar las declaraciones y los lineamientos enunciados por los

    organismos internacionales en los cuales Mxico ha participado, y

    cuyos convenios ha suscrito, con los que se han elaborado al inte-rior de las estructuras de gobierno nacional.

    las orientaciones internacionales en materia

    De la eDucacin intercultural

    LasdirectricesdeLosorganismosdeLa organizacin

    deLas naciones Unidas

    Los distintos organismos internacionales que orman parte de la

    Organizacin de las Naciones Unidas ueron paulatinamente reco-

    nociendo los derechos colectivos de las distintas minoras cultura-

    les y enatizando la cuestin educativa desde 1989, ao en que se

    aprob El Convenio nmero 169 sobre pueblos indgenas y tribales

    *Proesora investigadora del rea 2 Diversidad e Interculturalidad de la upn Ajus-co. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 25 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    18/427

    26

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    en pases independientes. Ya en este documento se aseguraba a las

    colectividades y no slo a los individuos los derechos sociales, eco-

    nmicos, culturales y polticos y especialmente los de conservar y

    asumir el control de sus instituciones, as como de ortalecer sus

    identidades, lenguas y religiones (oit, 1989, p. 1) La Organizacin

    Internacional del Trabajo estableca la obligacin de los Estados

    de garantizar a los miembros de dichos pueblos la posibilidad

    de adquirir una educacin a todos los niveles y estipulaba que la

    educacin destinada a ellos deba desarrollarse y aplicarse en co-

    operacin con stos a n de responder a sus necesidades particula-res y agregaba que deba prestarse especial atencin a su historia,

    sus conocimientos y tcnicas, sus sistemas de valores y todas sus

    dems aspiraciones sociales, econmicas y culturales (artculos 26

    y 27). Se aseguraba asimismo el derecho de los pueblos a crear sus

    propias instituciones educativas, a ensear a los nios a leer y es-

    cribir en su propia lengua indgena, as como a aprender la lengua

    nacional (artculos 27, 28). Aunque se trataba de estrategias que

    promovan la separacin de los pueblos indgenas del resto de lasociedad, a medida que recomendaban crear instituciones y pro-

    gramas especcos para estos grupos, la oit estableca tambin la

    necesidad de adoptar disposiciones de carcter educativo en toda la

    comunidad nacional, a n de eliminar los prejuicios que pudieran

    tener con respecto a esos pueblos. Para lograrlo deba asegurarse

    que los libros de historia y dems material didctico orezcan una

    descripcin equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y cul-

    turas de los pueblos interesados (artculo 31).

    En consonancia con dicho convenio, en 1992 se cre la Comi-

    sin Mundial de Cultura y Desarrollo que en 1996 present un

    inorme llamado Nuestra Diversidad Creativa. Si bien dicho in-

    orme no se reere directamente a las cuestiones educativas por-

    que se centra en el examen de las relaciones entre el desarrollo y

    las culturas, toca una serie de temas importantes desde nuestro

    punto de vista, ya que intenta deender la idea de que el crecimien-to econmico por s mismo no es indicador de desarrollo y que

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 26 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    19/427

    27

    La poltica educativa intercultural del gobierno mexicano

    ste debe adaptarse a los valores y las aspiraciones de los diversos

    pueblos, denidos como diversos desde el punto de vista cultural

    (Comisin Mundial, 1996). No obstante el documento est repleto

    de pronunciamientos de buenas intenciones, no avanza en pro-

    puestas concretas relativas al tema, en parte porque su denicin

    de cultura es muy pobre (maneras de vivir juntos) y en parte

    porque su punto de arranque es la denicin del mundo como

    aldea global, interdependencia y la deensa de valores asocia-

    dos a la visin liberal de los asuntos del orden econmico, social

    y poltico, tales como la democracia y la tolerancia, que seran lospilares de una tica global a cuya construccin llama la comi-

    sin (Comisin Mundial, 1996).

    Cinco aos despus la Organizacin de las Naciones Unidas

    para la Educacin, la Ciencia y la Cultura retom algunos de estos

    planteamientos en la Declaracin universal de la unesco sobre la

    diversidad cultural(unesco, 2001). A partir de una denicin esen-

    cialista de la cultura entendida como

    [] el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectua-

    les y aectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que

    abarca, adems de artes y letras, los modos de vida, las maneras de vi-

    vir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (unesco,

    2001, p. 1)

    dej de lado cuestiones tales como las relaciones de poder dentro de

    cada cultura, as como entre diversas culturas, las desigualdades socio-

    econmicas presentes dentro y entre ellas, al igual que la posibilidad

    de refexionar sobre las tensiones que crean las migraciones de miem-

    bros de una cultura hacia otra. A partir de este planteamiento abs-

    tracto plante la necesidad de que las culturas consideradas como

    totalidades cerradas y armnicas, convivieran, se comunicaran y

    realizaran intercambios (unesco, 2001, p.2) En consonancia con esta

    visin idealizada y apoltica de la diversidad cultural, la unesco con-sideraba que se trababa undamentalmente de un imperativo tico

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 27 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    20/427

    28

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    que permitira respetar los derechos humanos y las libertades indi-

    viduales, con lo que volva de esta manera a la postura liberal clsica

    que siempre ha caracterizado al organismo internacional.

    Fue en este documento que la unesco se reri por primera vez

    a la promocin de la interculturalidad, y la entendiende como el

    intercambio de conocimientos y de las prcticas [entre] personas y

    grupos que procedan de horizontes culturales variados, la intro-

    duccin de diversas lenguas, incluida la materna, en todos los nive-

    les de la enseanza, el omento de la conciencia del valor positivo

    de la diversidad cultural, as como la incorporacin de mtodos pe-daggicos tradicionales, lo mismo que el omento a la alabetiza-

    cin digital y al uso de la tecnologas, la diusin de los contenidos

    diversicados en los medios de comunicacin y redes mundiales

    de inormacin, as como el omento a la movilidad de los creado-

    res e investigadores a n de que desarrollen proyectos conjuntos

    (unesco, 2001, pp. 4-6). As, la interculturalidad debe construirse, a

    juicio de la unesco, a partir de los sistemas educativos y medios de

    diusin, as como a travs de proyectos diversos que estimularanel intercambio de conocimientos y prcticas entre grupos y perso-

    nas culturalmente diversos.

    Adems de los aspectos ya mencionados, el organismo reco-

    mendaba tambin que se mejoraran, a esos eectos, la ormulacin

    de los programas escolares y la ormacin de los docentes, que se

    respetaran y protegieran los sistemas de conocimiento tradiciona-

    les, especialmente los de los pueblos indgenas y particularmente

    los que se reeran al cuidado del medio ambiente y la gestin de

    recursos naturales. Aunque no se deca explcitamente que dichos

    conocimientos deban incluirse en los currculos escolares, s se

    planteaba la integracin al proceso educativo [] de mtodos

    pedaggicos tradicionales, con el n de preservar y optimizar m-

    todos culturalmente adecuados para la comunicacin y la transmi-

    sin del saber (unesco, 2001, p. 5).

    La interculturalidad era, entonces, undamentalmente para launesco una cuestin de intercambios simblicos, por un lado; y

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 28 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    21/427

    29

    La poltica educativa intercultural del gobierno mexicano

    por el otro, de la enseanza de diversas lenguas y del aprecio por

    diversas culturas, con un nasis especial en las indgenas. Se aban-

    donaba aparentemente la idea de la segregacin de las culturas mi-

    noritarias, pero no haba planteamientos claros sobre la integracin

    de los diversos grupos culturales. Al asumir que la cultura ataa

    undamentalmente al mbito simblico, la unesco no prestaba

    ninguna atencin a los aspectos materiales y polticos que hasta

    ahora han impedido el acceso equitativo de las minoras al sistema

    educativo, as como su plena participacin en la vida econmica y

    poltica del pas.Un nuevo cambio en las concepciones de la unesco se dio a

    partir de la publicacin del documento titulado La educacin en

    un mundo plurilinge, que daba sustento a la Resolucin 30 C/12

    aprobada por la Conerencia General en 1999 (unesco, 2003). Esta

    vez, se trataba de reconocer la importancia y el valor de la diversi-

    dad de las lenguas, en lugar de ver en ello un problema como haba

    acontecido antes. Como en ocasiones anteriores, para introducir el

    nuevo enoque el organismo buscaba dar la impresin de que, porun lado, haba tenido esta preocupacin desde mucho antes, para

    lo cual citaba sus documentos antiguos (unesco, 1953, 1960, 1992,

    1997); y por el otro, justicaba el cambio de su perspectiva a partir

    de la descripcin de las transormaciones que ha experimentado el

    mundo recientemente (unesco, 2003, p. 9).

    En eecto, conorme a la unesco el plurilingismo constituye

    una situacin nueva que se debe a las nuevas polticas lingsticas

    en los pases poscoloniales y recin independizados, a la existencia

    del peligro de desaparicin de muchos idiomas, a los movimientos

    migratorios masivos, al internet y al ritmo acelerado de mundia-

    lizacin que compromete cada vez ms la supervivencia de gru-

    pos pequeos, cuya identidad suele basarse en la lengua (unesco,

    2003). Por otra parte, el organismo reconoce que el respeto a la

    diversidad lingstica ha sido una de las demandas que los grupos

    minoritarios han planteado con mayor insistencia, demanda queincluye la condicin ocial y jurdica de las lenguas minoritarias e

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 29 21/12/10 13:40:06

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    22/427

    30

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    indgenas, [] la enseanza y el uso de esas lenguas en las escuelas

    y otras instituciones, as como su utilizacin en los medios de co-

    municacin (unesco, 2003, pp. 16-17).

    Como puede apreciarse, se trata, como en los documentos co-

    mentados anteriormente, de una enumeracin azarosa de circuns-

    tancias, sin que distingan cuestiones tan diversas como la diusin

    del internet y los movimientos migratorios, que se deben a causas

    dismiles y que repercuten en la vida de los grupos aectados en or-

    ma completamente dierente. Pero en lugar de indagar las causas,

    los contextos especcos y los problemas que entraa el uso de lasdistintas lenguas, la unesco se limita a constatar la existencia del

    plurilingismo como una situacin de hecho, al tiempo que se pre-

    senta como sensible a las demandas de los grupos minoritarios.

    No se puede negar, sin embargo, la enorme importancia de di-

    cho reconocimiento, as como de sus consecuencias. En realidad,

    la nueva propuesta de la unesco puede leerse como un germen de

    una visin completamente distinta de la educacin a la promovida

    por los otros organismos internacionales y por ella misma en losaos anteriores.1

    En eecto, el nuevo enoque permite dar un viraje radical a las pol-

    ticas educativas orientadas hasta hace poco hacia la homogeneizacin

    de las sociedades en nombre de la armacin de la identidad nacio-

    nal, as como hacia su modernizacin, que implicaba, como se ha se-

    alado en repetidas ocasiones, la intencin de occidentalizar a todos

    los pases del mundo, con todo lo que ello signicaba: la promocin

    del individualismo, de la aspiracin al progreso material, la orienta-

    cin hacia la preparacin para el trabajo, un ejercicio restringido de la

    ciudadana, etctera (Ianni, 1996; Chomsky y Dieterich, 1995).

    Como consecuencia de aquellos planteamientos las lenguas se

    jerarquizaban, al considerar que tenan valor slo las que promo-

    1 Un ejemplo de ello es el documento elaborado conjuntamente por la cepal y la

    unesco, titulado Educacin y conocimiento: eje de la transormacin productiva conequidadde1992, y que constituye la undamentacin de la reorma neoliberal.

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 30 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    23/427

    31

    La poltica educativa intercultural del gobierno mexicano

    van la unidad nacional y la modernizacin, mientras que las

    dems se asociaban con el atraso. Estas ltimas, huelga decir, per-

    tenecan invariablemente a las minoras.

    No se trata entonces de un cambio de perspectiva menor. La

    poltica de reconocimiento a todas las lenguas implica no slo

    abandonar un trato discriminatorio a quienes tenan como lengua

    materna un idioma dierente al que se haba adoptado como na-

    cional, sino tambin los supuestos que armaban la superioridad

    de la cultura y los valores occidentales. En este contexto habra que

    subrayar que la unesco, adems de sealar los riesgos del monolin-gismo, a medida que implica la prdida de la diversidad lingstica

    y cultural, denuncie que las lenguas nacionales en muchos pases

    son las de los antiguos colonizadores (unesco, 2003, p. 12). Se trata

    de un sealamiento importante y congruente con la denicin de la

    lengua como uno de los undamentos de la identidad.

    Esta vez, la cuestin de la identidad y del uso de todas las lenguas

    en la enseanza ya no es slo una cuestin tica para launesco. Por

    el contrario, el organismo reconoce que ello tiene implicacionespolticas, puesto que conere poder y prestigio a sus hablantes.

    Dicho reconocimiento est vinculado con una concepcin amplia

    de la lengua comprendida no slo como un instrumento de comu-

    nicacin, sino adems un atributo undamental de la identidad cul-

    tural y la realizacin del potencial individual y colectivo (unesco,

    2003, p. 16) Junto con lo anterior, la unesco reconoce la dimen-

    sin cognoscitiva de los idiomas, lo que conere un valor especial

    al aprendizaje de otras lenguas, como portadoras de otros valores y

    otras interpretaciones del mundo (unesco, 2003, p. 17).

    Tambin las dems recomendaciones de la unesco son dignas

    de ser tomadas en cuenta en pases con caractersticas similares a

    las de Mxico: la de salvaguardar la diversidad lingstica, la de em-

    plear las lenguas maternas en la enseanza, tanto como asignatura

    como tambin como medio de enseanza, la de aspirar a que todos

    los estudiantes aprendan tres lenguas, por lo menos: la lengua ma-terna, la lengua regional o nacional y una lengua internacional.

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 31 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    24/427

    32

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    Como consecuencia de los nuevos planteamientos, el organis-

    mo abandona el bilingismo sustractivo, cuya nalidad es que los

    nios pasen a una segunda lengua como la lengua de enseanza

    y propone dos principios bsicos para orientar la poltica educa-

    tiva. El primero se reere a la enseanza en la lengua materna

    como medio de mejorar la calidad de la educacin basndose en

    los conocimientos y la experiencia de los educandos y los docen-

    tes (unesco, 2003, p. 31). Si bien, la unesco considera que dicha

    lengua es esencial para la instruccin inicial y la alabetizacin,

    recomienda extender su enseanza hasta el grado ms avanzadoposible (unesco, 2003). En los grupos mixtos dicha enseanza

    debe llevarse a cabo en la lengua menos dicil para la mayora.

    Para que ello sea posible, el organismo recomienda producir y di-

    undir material didctico y de lectura en lenguas maternas, y ormar

    a un nmero suciente de proesionales que estn plenamente capa-

    citados y calicados, que conozcan la vida de su pueblo y sean capa-

    ces de impartir la enseanza en la lengua materna (unesco, 2003).

    El segundo principio se reere a la educacin bilinge y/o plu-rilingeen todos los niveles de enseanza como medio de promo-

    ver a un tiempo la igualdad social y la paridad entre los sexos y

    como elemento clave en sociedades caracterizadas por la diversidad

    lingstica (unesco, 2003, p. 32).

    A pesar de que el enoque de la unesco sigue anclado en los

    principios de un relativismo cultural que evita la alteracin sus-

    tancial de las relaciones de poder existentes,2 es posible reconocer

    en l tambin algunos ecos del discurso poscolonial, teora que rei-

    vindica la importancia de todas las lenguas como constructoras de

    realidades sociales, portadoras de valores y de la memoria social y,

    por consiguiente, de las identidades (Giroux, 1997, p. 33). Es de su-

    brayarse que el organismo no entiende la enseanza de los idiomas

    2 Me reero al uso poltico actual de esta postura y no al enoque desarrollado por

    la antropologa, que se opuso en su momento a la jerarquizacin de las distintasculturas a partir de las reerencias occidentales (Bartolom, 2006, pp. 109-114).

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 32 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    25/427

    33

    La poltica educativa intercultural del gobierno mexicano

    como simples ejercicios lingsticos, sino que considera que dicha

    enseanza debera ser la ocasin de refexionar sobre otros modos

    de vida, otras literaturas, otras costumbres (unesco, 2003, p. 34).

    En distintas ocasiones insiste en la necesidad de incluir en los curr-

    culos los conocimientos producidos por los grupos minoritarios y

    especialmente la historia de estos grupos.

    Sin duda, los nuevos planteamientos de la unesco constituyen

    un avance en la comprensin de la interculturalidad y tambin no

    cabe duda que, de aplicarse, podran constituir una base impor-

    tante para construir una sociedad ms democrtica, para reducirlas prcticas discriminatorias, permitir la creacin de identidades

    complejas que acilitaran la participacin de los sujetos en diversos

    mbitos culturales al mismo tiempo.

    Sin embargo, tambin es cierto que hasta este momento la

    unesco segua separando la esera cultural y educativa de los mbi-

    tos econmicos, polticos, sobre los cuales habra que refexionar en

    conjunto si se quisiera realmente buscar una mayor justicia social,

    condicin de una verdadera democracia.Ello ue reconocido, no obstante, en 2007, cuando el organismo

    public un documento titulado Directrices de la unesco sobre la

    educacin intercultural. En eecto, por primera vez la unesco re-

    conoca la existencia de las desigualdades entre las culturas y, por

    tanto, de las serias desventajas de las culturas minoritarias rente a

    la cultura dominante. En segundo lugar, tambin por primera vez

    admita el vnculo existente entre la cultura, la condicin social y

    econmica del grupo en cuestin3. Y, nalmente, introdujo el tema

    religioso como uno de los aspectos que deban ser considerados

    para construir una sociedad verdaderamente multicultural.

    A dierencia de los documentos anteriores, ahora se plantea

    abiertamente que las dierentes culturas no tienen las mismas po-

    sibilidades de supervivencia o de expresin en el mundo moderno,

    3 Un esbozo de este planteamiento estaba presente en el Convenio nmero 169 dela oit, comentado al inicio de este ensayo.

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 33 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    26/427

    34

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    es decir, se reconoce abiertamente la desigualdad no slo en la dis-

    tribucin de los recursos, sino tambin en el acceso al poder y, por

    tanto, la opresin en que se encuentran las culturas minoritarias

    actualmente y no slo en la poca colonial (unesco, 2003). Ello ya

    constituye un enorme avance rente a la postura anterior del orga-

    nismo. Aunque la unesco proponga como remedio a esta situacin

    la educacin intercultural y no un conjunto de medidas econmi-

    cas, polticas y sociales, es de suma importancia que reconozca que

    dichas culturas rerindose en concreto a los pueblos indgenas,

    han sido sometidos a polticas econmicas, culturales y de comu-nicacin y educacin que, aun bien intencionadas, han contribuido

    a socavar las bases de su existencia material (unesco, 2003, p. 16).

    Al abandonar su tradicional postura liberal que presupona la igual-

    dad de todos los sujetos, ahora el organismo reconoce que en las so-

    ciedades actuales existe una jerarquizacin de los distintos estilos de

    vida y la marginacin de algunos de ellos (unesco, 2003, p. 17).

    Ello signica que, aunque la unesco no seale las polticas que

    en concreto han instrumentado los estados en las dcadas anterio-res y que han conducido al debilitamiento de las culturas indgenas

    en todos sus aspectos, incluidoel material, por primera vez ormula

    una crtica explcita a dichas polticas rerindose a pocas recien-

    tes y no slo al colonialismo que, en el caso de Amrica Latina,

    pareca trasladar la responsabilidad a tiempos muy remotos, con lo

    que se daba la impresin que desde la independencia, la situacin

    de dichos pueblos ha cambiado sustancialmente.

    Por otra parte, las ormulaciones citadas permiten apreciar que

    la unesco termina por reconocer la estrecha vinculacin entre los

    mbitos cultural, social, econmico y poltico. En eecto, en esta

    ocasin seala que los programas educativos deben omentar la

    vitalidad cultural, social y econmica de estas comunidades []

    propiciando al mismo tiempo una adquisicin de conocimientos y

    habilidades que los preparen para participar plenamente en la so-

    ciedad en general (unesco, 2003, p. 17), lo que reuerza la idea,presente en todo el documento, que no slo se trata de salvaguardar

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 34 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    27/427

    35

    La poltica educativa intercultural del gobierno mexicano

    y ortalecer los elementos simblicos de las culturas minoritarias,

    sino de ortalecer su condicin social y econmica, y propiciar in-

    tercambios y relaciones con la sociedad en su conjunto.

    Es de suma importancia que la unesco reconozca en esta oca-

    sin la existencia de diversas religiones en el seno de las sociedades

    multiculturales y que plantee como una de las cuestiones que el

    sistema educativo debera atender, la cuestin del dilogo interre-

    ligioso (unesco, 2003, p. 14). El organismo dene las religiones

    como dierentes modos en que la gente puede hacerse cargo de la

    promesa, el desao y la tragedia de la vida humana y plantea suinteraccin con otras prcticas y valores culturales. El apartado

    dedicado a este tema contiene una especie de autocrtica a medida

    que se seala que en Occidente, desde los tiempos de la Ilustracin

    se tiende a restar importancia al papel de la religin en la vida p-

    blica, a pesar de lo cual se observa que aumentan los confictos so-

    ciales y polticos relacionados con estas cuestiones o que los toman

    como pretexto (unesco, 2003). Al mismo tiempo, se recomienda

    valorar esta cuestin en cada sociedad, puesto que en un contextocultural escolar laico, la educacin interconesional puede no tener

    el mismo peso ni importancia que en un entorno donde las cuestio-

    nes de la e gravitan considerablemente en la vida escolar (unesco,

    2003). As, a dierencia del Convenio nmero 169 de laoit, en que se

    recomendaba ortalecer las identidades, las lenguas y las religiones

    de los diversos grupos culturales, poltica que conduca a acentuar

    las dierencias entre stos, ahora el nasis est puesto en el dilogo

    intercultural, en que se incluyen las cuestiones religiosas.

    Las nuevas consideraciones producen un cambio en la deni-

    cin del multi e interculturalismo y, por ende, de la propia cultura.

    Ahora se dene lo multicultural como la diversidad no slo en tr-

    minos de la cultura tnica o nacional, sino tambin la diversidad

    lingstica, religiosa y socioeconmica (unesco, 2003, p. 17); es

    decir, se abandona, por lo menos parcialmente la idea de que lo

    multicultural slo atae el mbito de los intercambios simblicosy se incorpora lo material, lo socioeconmico. Al mismo tiempo se

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 35 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    28/427

    36

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    deja de lado la idea, presente en los documentos anteriores, sobre la

    necesidad de ortalecer cada una de las culturas, y se pone nasis en

    la presencia e interaccin equitativa de diversas culturas y la posi-

    bilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas

    por medio del dilogo y de una actitud de respeto mutuo (unesco,

    2003) Es tambin de suma importancia el que la unesco subraye

    que no se trata de una coexistencia pasiva de las culturas sino de

    lograr un modo de convivencia evolutivo y sostenible en socieda-

    des multiculturales, propiciando la instauracin del conocimiento

    mutuo, el respetoy el dilogo entre los dierentes grupos culturales(unesco, 2003, p. 18).

    Conorme a la unesco, ser la educacin la que contribuir a la

    construccin de las sociedades plenamente multiculturales, al o-

    mentar la vitalidad de las culturas, asegurar la participacin de los

    sujetos en las diversas culturas presentes en el territorio nacional,

    propiciar la interaccin de diversas culturas y la generacin de las

    expresiones compartidas, el dilogo y el respeto mutuo (unesco,

    2003, p. 17). En este sentido distingue entre el enoque tradicional,multicultural, que recurra al aprendizaje sobre otras culturas para

    lograr la aceptacin o, por lo menos, la tolerancia para con esas

    culturas, del que ahora se dispone promover, que denomina como

    interculturaly que se propone propiciar la instauracin del cono-

    cimiento mutuo, el respeto y el dilogo entre los dierentes grupos

    culturales (unesco, 2003, p. 18).

    La educacin intercultural as entendida, advierte la unesco, no

    puede ser un simple aadido en los currculos escolares (unesco,

    2003, p. 19). Por el contrario, se requiere transormar el entorno pe-

    daggico, la vida escolar, la adopcin de decisiones, la ormacin y

    capacitacin de docentes, los programas de estudio, las lenguas de

    instruccin, los mtodos de enseanza, las interacciones entre los

    educandos y los materiales pedaggicos (unesco, 2003). Aunque el

    organismo deja estos planteamientos en un nivel abstracto, puesto

    que no precisa cmo ni en qu sentido deben ir estas transorma-ciones, el sealamiento general es valioso. Preocupa que diga que

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 36 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    29/427

    37

    La poltica educativa intercultural del gobierno mexicano

    en esta reormulacinpueden incorporarse mltiples perspectivas y

    voces, en lugar de establecer eso como una necesidad ineludible.

    Ante las evidencias de que los estados rmantes de las con-

    venciones promovidas por la onu no aplicaban las polticas reco-

    mendadas en materia de educacin intercultural lo que aectaba

    undamentalmente a los pueblos indgenas sumidos en la pobreza

    y presos de las distintas ormas de discriminacin, en 2008 el

    Consejo de los Derechos Humanoscre el Mecanismo de Exper-

    tos sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, integrado por

    cinco miembros, quienes se abocaron a recordar a los estadosmiembros los principios que deban regir la poltica educativa en

    las sociedades multiculturales (onu, 2009a) y realizaron un am-

    plio diagnstico titulado Estudio sobre la experiencia adquirida

    y las dicultades con que se tropieza para la plena aplicacin del

    derecho de los pueblos indgenas a la educacin (onu, 2009b). En

    dicho diagnstico se analizaba el avance de los distintos pases en

    materia de 1) la elaboracin de polticas y leyes nacionales,2) el

    apoyo nanciero y de inraestructura, 3) el establecimiento y con-trol de las instituciones de educacin tradicionales, 4) la conexin

    entre los sistemas e instituciones educativas tradicionales y ge-

    nerales, 5) la enseanza de idiomas indgenas y6) los programas

    de ormacin y certicacin de proesores e instituciones, prin-

    cipalmente (onu, 2009b). En dicho diagnstico se anotaban los

    avances de Mxico en materia de la legislacin sobre la educacin

    intercultural (onu, 2009b, p. 14, nota 12), y se mencionaba el in-

    orme que present nuestro gobierno sobre la educacin bilinge

    e intercultural (onu, 2009b, p. 18, nota 26). En la segunda parte

    del documento se sealaba la insuciencia de las medidas adop-

    tadas, la discriminacin y la alta de acceso a la educacin de los

    pueblos indgenas, la carencia de reconocimiento de las institu-

    ciones y de la educacin de tipo tradicional, la alta de programas

    y materiales educativos apropiados as como la baja calidad de la

    enseanza, en la mayor parte de los pases en que dichos pueblostienen presencia.

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 37 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    30/427

    38

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    LasrecomendacionesdeLas conferencias

    iberoamericanasde edUcacin

    Las Conerencias Iberoamericanas de Educacin que se celebran

    anualmente desde 1989, con la participacin de los pases latinoa-

    mericanos, as como Espaa y Portugal, se interesaron por primera

    vez en el tema de la diversidad cultural en 1997. Se trataba de un

    pronunciamiento muy escueto en que se armaba que la reali-

    dad social es plural lingstica y culturalmente (vii Conerencia,

    1997, p. 2). En consonancia con ello se recomendaba el respeto yla promocin de tal pluralismo, lo que a juicio de los ministros de

    educacin implicaba, por un lado, reconocer que existan distintas

    ormas de entender el mundo y de enrentar los problemas, y por

    el otro, realizar la autocrtica de nuestra propia cultura, aprender

    de lo valioso de las otras y cultivar el dilogo para abordar y resol-

    ver los confictos. (vii Conerencia, 1997).

    Como puede observarse el planteamiento no slo es escueto sino

    contradictorio a medida que, por un lado, se arma la pluralidad lin-gstica y social de la realidad social y despus se reere a nuestra

    propia cultura que, se entiende, sera la de Iberoamrica, por oposicin

    a las otras con las que se recomienda un dilogo. Una manera distinta

    de entender esta reerencia sera pensar que los ministros de educacin,

    cuando apelan a nuestra propia cultura, se reeren a la cultura hege-

    mnica y entonces con quien se quiere entablar el dilogo es con las

    culturas de las minoras propias, hasta ahora no reconocidas.

    Otro problema es la denicin de la cultura, que en el docu-

    mento reerido es entendida, por un lado, como distintas ormas

    de entender el mundo y de enrentar los problemas; pero, por el

    otro, como nuevas destrezas para nuevas tecnologas (vii Cone-

    rencia, 1997). Esta extraa mezcla conceptual parece indicar que en

    1997 las autoridades educativas de Iberoamrica tenan poca cla-

    ridad sobre el particular, lo que, desde luego, haca poco viable el

    diseo de una poltica coherente destinada al respeto y promocinde la diversidad cultural.

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 38 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    31/427

    39

    La poltica educativa intercultural del gobierno mexicano

    El resto del documento est dedicado a la introduccin de la

    poltica educativa neoliberal, conorme a la cual la escuela debe

    ser capaz de ormar personas que sepan desenvolverse y enrentar-

    se con xito a la incertidumbre, que sepan tomar decisiones, que

    desarrollen satisactoriamente sus competencias bsicas y aancen

    su identidad en pluralidad (vii Conerencia, 1997, pp. 2-3) y que

    pona nasis en las nuevas ormas de administracin escolar, lla-

    mada a partir de entoncesgestin, as como en la importancia de las

    nuevas tecnologas. (vii Conerencia, 1997) Se trataba, en eecto,

    de nociones que junto con algunas otras (fexibilidad, capital hu-mano, etctera) en adelante serviran para reormar por completo

    la poltica educativa acorde con las exigencias planteadas por los

    empresarios, va organismos internacionales tales como el Banco

    Mundial, Fondo Monetario Internacional, la cepal y la unesco,4

    para que los sistemas educativos del mundo entero respondan a

    las necesidades del aparato productivo en lo que se reere a la or-

    macin de la mano de obra. Ello implicaba reducir los objetivos

    educacionales a la dimensin undamentalmente econmica, comolo ha argumentado ampliamente una gran cantidad de autores (Di-

    driksson, 1993; Jablonska, 1994; Chomsky y Dieterich, 1995; Laval,

    2004; Prez Gmez, 2000; Gentili, 2004; De la Torre, 2004).

    Tambin en el siguiente ao, en la viii Conerencia Iberoame-

    ricana de Educacin, celebrada en Sintra, se haca un pronuncia-

    miento muy poco desarrollado en lo que se reere a la atencin a

    la diversidad (viii Conerencia, 1998). Los ministros de educacin

    estaban mucho ms preocupados por crear un currculum nico,

    global, puesto que consideraban la globalizacin como un proce-

    so irreversible que implicaba una extensin y proundizacin de

    los mltiples vnculos e interconexiones que unen a los Estados y

    a las sociedades y contribuyen a la ormacin del sistema mundial

    actual y pensaban que ello producira la intensicacin de inte-

    4 Vase especialmente el documento de la cepal-unesco, Educacin y conocimien-to: eje de la transormacin productiva con equidadde1992.

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 39 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    32/427

    40

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    raccin, interconexin e interdependencia entre los Estados (viii

    Conerencia, 1998, p. 3). A partir de lo anterior proponan una ho-

    mogeneizacin prcticamente total de los currculos, as como de

    las estructuras educativas para ormar un solo sistema mundial.

    El currculum homogneo incluira dos tipos de contenidos: los

    que son equivalentes en todas las culturas y los que son conside-

    rados imprescindibles para cualquier ciudadano en una economa

    globalizada, es decir, la inormtica y el ingls (viii Conerencia,

    1998, p. 12). Por otra parte, recomendaba la diusin de un mar-

    co psicopedaggico nico, que entenda la enseanza- aprendizajecomo un proceso psicolgico independiente de variables del con-

    texto en que se producen.

    La insistencia en la homogeneizacin, que responda a la con-

    viccin de que la globalizacin brindaba nuevas oportunidades de

    desarrollo, dejaba poco lugar para la consideracin de la diversidad

    cultural existente en los pases iberoamericanos. En este sentido el

    documento recomendaba, de nuevo en orma contradictoria, que

    los currculos deban partir de los reerentes culturales ms in-mediatos y prximos al alumno y que deba promover tambin

    la comprensin de los alumnos del mundo en que vivan, es decir,

    abarcar no slo la escala local, sino tambin la nacional, la regional

    y la internacional (viii Conerencia, 1998, p. 19). As, en realidad se

    pretenda ormar a una especie de ciudadanos del mundo que tam-

    bin estuvieran conscientes de la pertenencia a una cultura local.

    En este sentido por interculturalidad se entenda la posibilidad

    del dilogo con todas las culturas del mundo. De ah que se reco-

    mendara un enoque de la enseanza de la historia que promoviera

    el conocimiento, la comprensin y unin de los pueblos, para que

    contribuya a la cultura poltica de la sociedad, la interculturalidad y

    la propia identidad. (viii Conerencia, 1998).

    Es justo reconocer que el documento contena ciertas crticas

    a la globalizacin por considerar que produca desempleo y mar-

    ginacin, y que recomendaba refexionar sobre la manera en quecada pas poda y deba integrarse a la economa supuestamente

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 40 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    33/427

    41

    La poltica educativa intercultural del gobierno mexicano

    global. Sin embargo, estas crticas y recomendaciones no tenan

    ningn eecto en el desarrollo de su propuesta educativa que segua

    al pie de la letra los undamentos de la oerta neoliberal. Otras de

    sus recomendaciones han sido contradichas por la orma en que

    han sido implementadas en algunos de los pases.5

    La idea de que la globalizacin es un proceso irreversible ue

    cuestionada por diversos socilogos y politlogos, quienes advir-

    tieron que se trataba en realidad de una nueva orma de acumu-

    lacin de capital, desarrollada histricamente despus del colapso

    del modelo ordista de produccin en la dcada de los setenta yque produca una inusitada concentracin y centralizacin de

    capital en los pases ms ricos del mundo, mientras causaba un

    tambin descomunal desempleo estructural en el mundo entero,

    pero muy especialmente en los pases del llamado tercer mundo

    que, se esperaba desde los principios de los noventa, no lograran

    emplear ms que 30% de su uerza de trabajo en la economa or-

    mal (Chomsky y Dieterich, 1995).6 Es por eso que algunos autores

    sealan que la nocin de la globalizacin como interdependenciaeconmica es una visin encubridora y misticadora de la globa-

    lizacin [] que oculta los procesos de explotacin, dominacin

    y apropiacin presentes en la lgica del capital mundial (Gan-

    darilla, 2004, p. 39) La dominacin y apropiacin del mundo se

    ejerce en trminos poltico-militares, nanciero-tecnolgicos y

    socioculturales mediante procesos nuevos, asociados al desarro-

    llo tecnolgico y tambin a travs de procesos antiguos de depre-

    5 Por ejemplo la recomendacin de dotar a los ciudadanos de los instrumentosnecesarios para que puedan interrogarse sobre las implicaciones de la globaliza-cin en su propia identidad, bienestar y buen gobierno, contrasta con la supresinde losoa y el sentido de los cambios en los planes y programas de historia, en laeducacin secundaria y bachillerato mexicanos.6 Para el caso mexicano vase los trabajos de Julio Boltvinik, quien ha ido docu-mentando el crecimiento de la pobreza en nuestro pas. Y as en 2003 calculaba que90.7% de la poblacin rural y 67.6 % de la poblacin urbana mexicana viva enpobreza, lo que constitua, a juicio del investigador, la expresin ms ehaciente

    del incumplimiento de los derechos humanos sociales y econmicos (Boltvinik,2003, p. 101).

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 41 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    34/427

    42

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    dacin, reparto y parasitismo, que hoy aparecen como enmenos

    de privatizacin, desnacionalizacin, desregulacin [] y su

    revs, hecho de privaciones, marginaciones, exclusiones, depau-

    peraciones que acilitan procesos macrosociales de explotacin

    de trabajadores y artesanos, hombres y mujeres, nios y nias

    (Gonzlez Casanova, citado por Gandarilla, 2004, p. 39).

    Como ha argumentado Octavio Ianni, las teoras que concep-

    tualizan la globalizacin en trminos de la interdependencia eco-

    nmica se basan en una visin sistmica del mundo que privilegia

    la estabilidad, normalidad, armona, equilibrio, uncionalidad,ecacia, productividad, orden, evolucin. Transeren a la realidad

    social, micro y macro, nacional y mundial, el principio epistemo-

    lgico en que se unda la ciberntica: entropa, homeostsis, input,

    output, eedback, etcteta (Ianni, 2006, p. 45). En el sistema mun-

    dial concebido en estos trminos, se considera a los estados nacio-

    nales como actores privilegiados, como agentes soberanos. De ah

    que mucho de lo que ocurre [] en el mbito de la globalizacin

    se sintetiza en nociones producidas en el juego de las relacionesentre pases: diplomacia, alianza, pacto, paz, bloque, bilateralismo,

    multilateralismo, integracin regional [] (Ianni, 2006, p. 47).

    Ianni cuestiona los undamentos epistemolgicos y tericos de

    la postura sistmica tanto en lo que se reere a su presuncin de la

    semejanza entre la manera como los seres humanos y las mquinas

    automticas toman las decisiones, como en cuestiones relativas a la

    soberana de los estados en la poca actual, en la que sta ha sido no

    slo amenazada sino en gran medida eliminada por la actuacin de

    los organismos internacionales y de las empresas transnacionales

    (Ianni, 2006, pp. 52-53). Tampoco se trata de relaciones paccas

    y armnicas. Por el contrario, la introduccin de las relaciones de

    libre mercado ha sido acompaada por guerras, golpes de estado

    militares y violenta represin de los movimientos sociales.

    El reconocimiento de la globalizacin como proceso irreversible

    provoca que los ministros de educacin adopten un lenguaje em-presarial para reerirse a la educacin que, prevn, se convertir en

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 42 21/12/10 13:40:07

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    35/427

    43

    La poltica educativa intercultural del gobierno mexicano

    pocos aos en la industria de conocimiento [] (viii Conerencia,

    1998, p. 2). Conorme a dicho enoque, su propsito deja de ser la

    ormacin y empieza a ser el de laproduccin de la uerza de trabajo.7

    Ms adelante, en la ix Conerencia Iberoamericana de Educa-

    cin, celebrada en La Habana, Cuba en 1999, el tema a debatir ue

    el de la calidad educativa (ix Conerencia, 1999). Para los minis-

    tros la prioridad segua siendo la insercin de sus sistemas edu-

    cativos en el proyecto global y no la atencin a la diversidad. De

    ah que la conceptualizacin de los actores que estaran asociados

    a la consecucin de una alta calidad educativa omita cualquiermencin a su relacin con la diversidad cultural de la poblacin

    iberoamericana. (ix Conerencia, 1999, p. 8). Slo se rechazaba la

    discriminacin en el acceso a la educacin y se opona a la tenden-

    cia de los principales medios de comunicacin para divulgar una

    cultura uniorme, caracterizada por la violencia, el sexismo y otras

    conductas de riesgo, las tradiciones de cada pas, su historia (ix

    Conerencia, 1999, p. 5). Se deca que la educcacin deba armar

    los valores de la propia cultura e identidad a la vez que permitauna apertura a los procesos de integracin y mundializacin en

    curso (ix Conerencia, 1999, p. 6).

    El reconocimiento del carcter multitnico, pluricultural, de las

    sociedades iberoamericanas se estableci con claridad en la x Con-

    erencia Iberoamericana de Educacin, celebrada en la ciudad de

    Panam en 2000, aunque ello slo se planteara en relacin con la

    educacin inicial, tema central de la conerencia (x Conerencia,

    2000, p. 3). De este reconocimiento, sin embargo, no se despren-

    di ninguna recomendacin concreta. El documento planteaba

    nicamente, entre los argumentos a avor de la importancia de la

    educacin inicial, que sta poda tener eectos positivos [] en el

    mejoramiento de la convivencia entre distintas culturas. Se con-

    sideraba adems a sta como una de las medidas compensatorias

    7 El documento se reere, por ejemplo, a la produccin de expertos en el sectorde las nuevas tecnologas.

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 43 21/12/10 13:40:08

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    36/427

    44

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    que poda contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a

    superar los obstculos iniciales de la pobreza o de un entorno social

    o cultural desavorecido, y puede acilitar considerablemente la in-

    tegracin escolar de los nios procedentes de amilias inmigrantes

    o de minoras culturales o lingsticas (x Conerencia, 2000).

    Ms adelante, en el documento se enumeraban los actores que

    incidan en la calidad de la educacin inicial, entre los cuales no se

    consider la atencin a la diversidad cultural o de cualquier otro

    tipo. (x Conerencia, 2000, p. 10). Fue dos aos despus, en 2002,

    cuando en la Declaracin de Santo Domingo, los ministros de educa-cin de Iberoamrica consideraron la atencin a la diversidad como

    elemento bsico para asegurar la calidad de educacin por lo que

    ste deba ser criterio undamental en el desarrollo de las polticas

    y programas de atencin en este nivel educativo (xii Conerencia,

    2002, p. 2). En dicho documento la diversidad no se dena en tr-

    minos estrictamente culturales, sino como diversidad de caracters-

    ticas, necesidades, ortalezas e intereses de los nios y nias en esta

    etapa de la vida, es decir, como la diversidad individual, acorde conlos planteamientos liberales (xii Conerencia, 2002, p. 4).

    La xiii Conerencia Iberoamericana de Educacin, celebrada en

    Tarija, Bolivia, en 2003, ue dedicada al tema de la inclusin social.

    En el documento de trabajo que sirvi de base para las delibera-

    ciones y acuerdos de los ministros se sealaba que la preocupacin

    por este tema se deba a la ruptura de los modos tradicionales de

    integracin social, lo cual se deba a desarraigo que provocan las

    migraciones y el rpido abandono del medio rural, la dispersin

    de las amilias, la urbanizacin desordenada o la ruptura de mo-

    dos tradicionales de solidaridad basados en la proximidad (xiii

    Conerencia, 2003, p. 1). Se trataba de una enumeracin azarosa de

    eectos que no de causas de la polarizacin social.

    Sin embargo, el documento converta estos eectos en causas de

    exclusin social y sealaba que algunos de stos eran tradicionales

    la pobreza, el gnero, la pertenencia a una etnia y la discapacidad-y otros nuevos la brecha digital y las migraciones (xiii Cone-

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 44 21/12/10 13:40:08

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    37/427

    45

    La poltica educativa intercultural del gobierno mexicano

    rencia, 2003, pp. 2-3). En seguida el documento explicaba que la

    exclusin se genera a partir de algunas dierencias naturales (sic) o

    sociales que existen entre los individuos y los grupos sociales (xiii

    Conerencia, 2003, p. 2). As se enumeraban los distintos actores de

    exclusin social sin dierenciar sus caractersticas ni causas, aunque

    se adverta que varias de ellas podan confuir en una misma per-

    sona o grupo social, lo que provocaba situaciones an ms graves

    (xiii Conerencia, 2003, p. 3).

    Se estableca que la dierencia no deba considerarse como un-

    damento de exclusin sino que, al contrario, debe considerarse uentede riqueza personal y colectiva (xiii Conerencia, 2003). Se recono-

    ca que exista la evidencia del crecimiento de las desigualdades y

    la polarizacin social, aunque no se sealaban las causas de dicho

    deterioro y tampoco se identicaba a los actores y las decisiones res-

    ponsables de esta situacin. Finalmente, se llamaba a evitar el gasto

    de talento de una parte importante de la sociedad, desde la perspec-

    tiva de la ormacin de recursos humanos que son undamentales

    y no se pueden desaprovechar (xiii Conerencia, 2003).Frente a la situacin as descrita se propona una poltica orien-

    tada a la inclusin social que, en primer lugar, deba procurar la

    reduccin de la pobreza mediante el ortalecimiento de la capaci-

    dad de crecimiento y la progresiva distribucin de los recursos,

    la dotacin de inraestructuras y servicios bsicos a las regiones

    ms desavorecidas, as como a la interrupcin de la transmisin

    intergeneracional de la pobreza (xiii Conerencia, 2003, pp. 3-4).

    La conerencia planteaba que dicha poltica derivaba de una posi-

    cin tica, con undamento en el respeto a los derechos humanos

    y en criterio de equidad, vinculado a nociones de justicia social

    (xiii Conerencia, 2003, p. 4).

    En otras palabras, para los ministros de educacin de Iberoam-

    rica, cuestiones tales como la pobreza, el crecimiento de las des-

    igualdades sociales y de la polarizacin, deben ser comprendidos y

    tratados como si se tratara de enmenos naturales, que se dan porgeneracin espontnea y no son responsabilidad de nadie y, sobre

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 45 21/12/10 13:40:08

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    38/427

    46

    Construccin de polticas interculturales en la educacin en Mxico

    todo, como si no le incumbiera a los gobiernos que ellos represen-

    taban, instaurar polticas destinadas a resolver dichos problemas.

    Para ocultar dicha responsabilidad, los ministros plantean la pol-

    tica de inclusin social como una cuestin tica y no undamental-

    mente poltica y econmica.

    Aunque en el citado documento se reconoca que la educa-

    cin y ormacin no pueden resolver por s mismas los problemas

    sociales existentes se proponan dos tipos de polticas educativas

    orientadas a la inclusin social: las preventivas y las remediales.

    Entre las acciones preventivas el documento pona nasis en elacceso universal a la educacin bsica y en las acciones que evi-

    taran la desercin temprana, en que a todos deban orecrseles

    condiciones comparables de calidad educativa y en dotacin

    de recursos de todas las escuelas. No se especicaba el concepto de

    la calidad educativa que, as en abstracto, puede signicar cualquier

    cosa y por recursos se entendan las computadoras, as como la ad-

    quisicin de las competencias bsicas (xiii Conerencia, 2003,

    p. 5). Se propona poner especial atencin en los grupos conside-rados como en riesgo de exclusin. Pero mientras se propona una

    educacin inclusiva para los discapacitados, los indgenas deban

    ser atendidos por separado, mediante los programas de educacin

    indgena, en los que se incorporaran sus lenguas propias (xiii

    Conerencia, 2003, p. 6).

    Salta a la vista no slo el carcter reduccionista de esta perspec-

    tiva sino su alejamiento de lo que implicara un verdadero enoque

    intercultural. Los discapacitados no se dierencian de otros nios

    por su cultura sino por actores de tipo biolgico. En cambo, los

    indgenas, sus culturas y sus demandas, que tendran que ser inclui-

    dos en los programas educativos interculturales, son segregados.

    La uncin remedial que propone el documento incluye medidas

    de tipo compensatorio, entre los cuales se enumeran las acciones de

    educacin de adultos, programas de alabetizacin incluida la ala-

    betizacin inormtica, la ormacin de la poblacin desempleaday acciones para que los jvenes obtengan el certicado de primaria.

    construccion de politicas velasco y jablonska.indd 46 21/12/10 13:40:08

  • 7/30/2019 24 FEBRERO2011. Galeras Construccion de Politicas

    39/427

    47

    La poltica educativa intercultural del gobierno mexicano

    De nuevo, se trata de un programa mnimo que no aborda los pro-

    blemas de diversidad (xiii Conerencia, 2003, pp. 6-7).

    Aunque la xiii Conerencia tuviera un planteamiento tan pobre

    en lo que se reere al proyecto de una necesidad de educacin inter-

    cultural, se convirti en la iniciativa cumbre de dicha organizacin,

    puesto que las siguientes conerencias redujeron el tema a ciertas

    menciones aisladas al respecto. Y as en la xiv Conerencia, celebra-

    da en 2004, slo se anot una oracin que reiteraba la necesidad

    de asignar recursos adecuados a la educacin para la inclusin pro-

    ductiva y social de las personas pertenecientes a grupos vulnerables,tales como indgenas o migrantes y, al mismo tiempo, erradicar el

    trabajo inantil (xiv Conerencia, 2003, p. 3).

    Sin embargo, en 2006, en la xvi Cumbre Iberoamericana de Je-

    es de Estado y de Gobierno, celebrada en Montevideo, se aprob

    La carta cultural iberoamericana en que se armaba el valor central

    de la cultura como base indispensable para el desarrollo integral del

    ser humano y para la superacin de la pobreza y de la desigualdad,

    as como el compromiso con la promocin y proteccin de la diver-sidad cultural (xiv Conerencia, 2003, p. 6). En dicha carta se reto-

    maban los principios ms avanzados planteados por la unesco, tales

    como el reconocimiento de la complementariedad existente entre

    lo econmico, lo social y lo cultural, as como del hecho de que las

    actividades, bienes y servicios culturales [] preceden y superan la

    dimensin estrictamente econmica (xiv Conerencia, 2003, p. 8)

    Asimismo se estableci la acultad y la responsabilidad de los estados

    para ormular y aplicar polticas de proteccin y promocin de la

    diversidad y del patrimonio cultural en el ejercicio de la soberana

    nacional (xiv Conerencia, 2003). En la carta se le daba una im-