24 tiempos lit+¦irgicos todocolor.pdf

25

Upload: dayli

Post on 08-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • TODOS LOS TIEMPOS PERTENECEN A DIOS

    En la liturgia, el tiempo es comprendido como aquel fenmeno en el que todas las cosas, inclusive el espacio sagrado del culto cristiano, se encuentran inmersas en l, pues el tiempo csmico constituye la representacin del

    tiempo humano que se expresa en la unidad entre Dios y el mundo.

    Esto queda expresado en la siguiente frmula: nos encaminamos a la ciudad nueva, cuya luz es el mismo

    Dios, de modo que el tiempo llega a ser eternidad.

  • En definitiva, mirando cmo todos los tiempos son de Dios,se puede observar que sin importar las divisiones o las partesen que se encuentra dividido el ao litrgico, todos lostiempos (Adviento, Cuaresma, Pascua etc.), se encaminanhacia el memorial de la pasin, muerte, y resurreccin deCristo.

  • Dentro del mbito religioso, el tiempo es entendido en dos espacios:

    El sagrado en el que se rinde culto a la

    divinidad (templos, monasterios, santuarios etc.) o cualquier lugar o espacio que sea digno

    de veneracin-

    y el espacio profano que es lo opuesto al espacio

    sagrado, pues en este ni se sirve a usos sagrados ni se

    le rinde culto a la divinidad, ms bien se opta por el libertinaje y por las

    cosas del mundo.

  • Dentro de los espacios sagrado y profano se puede dar una ruptura. Esto se observa cuando, por ejemplo, se decide entrar en el espacio sagrado ya sea una Iglesia, santuario

    etc. Cuando lo hago, rompo con el espacio profano, pues por decirlo as, se sale de lo profano para adentrarse en lo sagrado. De igual modo, al salirse del espacio sagrado se

    vuelve al profano.

    Otra ruptura y la ms fundamental es la que se da debido a las fiestas sagradas. Dichas fiestas en la Iglesia rompen con el tiempo profano, pasando al sagrado. Por medio de la actualizacin y conmemoracin de estos hechos, el ser humano logra entrar en contacto

    con la Divinidad.

  • Desde tiempos muy remotos, las fiestas sagradas han sido tanto el marco de referencia del patrimonio tradicional de los pueblos como un smbolo de expresin de sus creencias. Por

    esta razn, muchas de ellas perduran, a lo largo de los siglos, instaladas en distintas culturas y al amparo de diferentes religiones.

    Estas fiestas son, dentro del mbito religioso, el memorial y la vivencia actual de hechos pasados. Adems pueden ser tomados como ejemplo, las fiestas de los santos, los acontecimientos importantes de la vida de Jess como su bautismo,

    pasin, muerte, y resurreccin etc. En fin todo el misterio divino.

  • T. Ordinario

  • El Adviento es el comienzo del Ao Litrgico, y significa la venida y llegada de nuestro Seor Jesucristo. Forma una unidad con la

    Navidad y la Epifana.

    Se puede hablar de dos momentos del Adviento:

    a) Desde el primer domingo al da 16 de

    diciembre, mirando a la venida del Seor al final

    de los tiempos.

    b) Del 17 al 24 de diciembre, se orienta a preparar ms

    explcitamente la venida de Jesucristo en la historia, la

    Navidad.

  • La palabra Adventus significa venida. Proviene del verbo venir. En el

    lenguaje cristiano primitivo, con la expresin Adventus se hace referencia a la

    ltima venida del Seor, a su vuelta gloriosa y definitiva.

    Pero en seguida, al aparecer las fiestas de Navidad y Epifana,

    Adventus sirvi para significar la venida del Seor en la humildad de nuestra carne; en definitiva con la

    palabra Adventus la liturgia se refiere a un tiempo de preparacin

    que precede a las fiestas de Navidad y Epifana.

  • Esta fiesta tiene una doble proyeccin:

    1. Acoger ahora al Seor que quiere nacer en el corazn del hombre. La fiesta de

    Navidad invita a reflexionar sobre el amor de Dios que viene a los hombres. El Cristo

    que tom parte en la historia de los hombres, hace dos mil aos, vive y

    contina su misin salvadora dentro de la misma historia humana.

    2. Recordar el inicio de la redencin con el Nacimiento del Salvador. El misterio central de nuestra fe es la Resurreccin

    de Cristo, la Pascua. Dado que este suceso abarca toda la vida de Jess, celebrar la Navidad es solemnizar el

    proceso inicial de nuestra salvacin, de nuestra Pascua.

  • Son treinta y tres o treinta y cuatro semanasen el transcurso del ao, en las que no secelebra ningn aspecto particular del misteriode Cristo. Es el tiempo ms largo, en el quelos bautizados son llamados a profundizar enel Misterio Pascual y a vivirlo en el desarrollode la vida. Por eso las lecturas bblicas de laliturgia son de gran importancia para laformacin cristiana de la comunidad.

  • El Tiempo Ordinario del ao comienza con el lunes que sigue del domingo despus del 6 de

    enero y se prolonga hasta el martes anterior a la Cuaresma; vuelve a reanudarse el lunes despus del domingo de Pentecosts y finaliza antes del

    Domingo Primero de Adviento. Las fechas varan cada ao, pues son fijadas con los calendarios antiguos que estn determinados por las fases

    lunares.

    Este sistema es utilizado, sobre todo para fijar la fecha del Viernes

    Santo, da de la Crucifixin de Jess. A partir de ah se estructura

    todo el ao litrgico.

  • Representa el tiempo que Jess estuvo en el desierto orando, meditando y

    ayunando antes del inicio de su vida pblica. En este tiempo los cristianos se preparan para celebrar la fiesta de Pascua, que comprende los cuarenta

    das anteriores a la misma. La cuaresma va desde el Mircoles de

    Ceniza hasta la vspera del Domingo de Resurreccin.

    La Cuaresma es tambin el tiempo propicio para la oracin personal y

    comunitaria, alimentada por la Palabra de Dios y propuesta cotidianamente en la liturgia.

  • El Mircoles de Ceniza es el primer da de Cuaresma, en el que los fieles cristianos

    inician con la imposicin de la ceniza. Es el tiempo establecido para la purificacin del

    espritu.

    En este da se recuerda una antigua tradicin del pueblo Hebreo, que al sentirse en pecado o para celebrar un

    acontecimiento importante, se cubran de cenizas. Al

    imponernos la ceniza nos reconocemos pequeos,

    pecadores y con necesidad de perdn de Dios, sabiendo que

    del polvo venimos y que al polvo volvemos.

  • El jueves, el viernes y el sbado santos, o triduo pascual, simbolizan el

    cambio del mundo viejo al nuevo. Son los das de renovacin a travs de la

    pasin y muerte de Jess. Estos das son de liturgias especiales y no

    se ofrecen misas personales de ningn

    tipo.

    En estos das se recuerda la ltima

    Cena de Jess, con sus 12 discpulos; la

    traicin de Judas, que entreg a Jesucristo

    para que fuera sentenciado y

    condenado a muerte; el Viacrusis y la Crucifixin.

  • El Jueves Santo abre el Triduo pascual con la Misa

    Vespertina. As como la Cena del Seor marc el

    inicio de la pasin, mientras Jess se

    encaminaba a la donacin de su vida en sacrificio

    expiatorio para la salvacin del mundo,

    estableci su mediacin objetiva en el rito

    convivial de la nueva alianza,

    y relev su inmensa caridad, que es la base de su pasin y de su

    muerte.

    La Eucarista, smbolo y fuente de caridad,

    sugiere una respuesta de amor agradecido

    mediante la Adoracin del Santsimo

    Sacramento (en el lugar de la reserva solemne).

  • El Viernes Santo es el da de la

    pasin y muerte del Seor. Es

    tambin da de ayuno como signo exterior de nuestra participacin en su

    sacrificio.

    En este da no hay celebracin eucarstica, pero tenemos la accinlitrgica despus de medio da para conmemorar la pasin y lamuerte de Cristo. Cristo se manifiesta como el Siervo de Diosanunciado por los profetas, el Cordero que se sacrifica por lasalvacin de todos.

  • La cruz es el elemento que domina toda la celebracin iluminada por la luz de la

    resurreccin, se nos muestra como trono de gloria e

    instrumento de victoria; por esto es presentada para la adoracin de los fieles.

    El Viernes Santo no es da de llanto ni de luto, sino de amorosa ygozosa contemplacin del sacrificio redentor del que brot lasalvacin. Cristo no es un vencido sino un vencedor, un sacerdoteque consuma su ofrenda, que libera y reconcilia, por eso nuestraalegra.

  • El viacrusis es el camino de la cruz, el recorrido

    que hace Jess coronado de espinas, cargando el

    madero donde ser inmolado, hacia la cima del monte del Calvario. En ese recorrido Jess

    recibe los azotes e insultos de los guardias,

    cae exhausto en tres ocasiones y vive adems el inmenso dolor de su

    madre, Mara, y de Mara Magdalena. Las catorce estaciones del viacrusis

    simbolizan para los cristianos el camino de

    dolor que lleva a la resurreccin del espritu.

  • El Sbado Santo es el da de la sepultura de

    Jess y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de su extremo

    anonadamiento para liberar a los que

    moraban en el reino de la muerte.

    Este es el da deespera litrgica porexcelencia, de esperasilenciosa junto alsepulcro: el altar estdesnudo, las lucesapagadas; pero serespira un ambientede fervorosa espera.

  • El Domingo de Resurreccin o de Pascua es la fiesta ms importante

    para todos los catlicos.

    Cristo triunf sobre la muerte y con esto nos abri las puertas del Reino. En la Misa dominical se enciende el Cirio Pascual que representa la luz

    de Cristo resucitado y que permanecer prendido hasta el da de

    la Ascensin.

    La Resurreccin de Jess es un hecho histrico, cuyas pruebas

    son el sepulcro vaco y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apstoles.

    Cuando celebramos la Resurreccin de Cristo, estamos

    celebrando tambin nuestra propia liberacin. Celebramos la derrota del pecado y de la muerte.

  • Es una festividad universal de la iglesia,

    mediante la cual se conmemora el

    descendimiento del Espritu Santo sobre los

    Apstoles, a los cincuenta das despus de la

    Resurreccin de Cristo, en el festival judo llamado

    "festejo de las semanas" o Pentecosts (Ex., xxxiv,

    22; Deut., xvi, 10).

    En algunos lugares es llamado el "domingo de blanco" ("whitesunday")

    debido a los ropajes blancos que son portados

    por aquellos que son bautizados durante la vigilia. Pentecosts

    ("Pfingsten" en alemn), es la denominacin

    griega por "quincuagsimo", 50o.,

    da despus de la Pascua.

    Nmero de diapositiva 1Nmero de diapositiva 2Nmero de diapositiva 3Nmero de diapositiva 4Nmero de diapositiva 5Nmero de diapositiva 6Nmero de diapositiva 7Nmero de diapositiva 8Nmero de diapositiva 9Nmero de diapositiva 10Nmero de diapositiva 11Nmero de diapositiva 12Nmero de diapositiva 13Nmero de diapositiva 14Nmero de diapositiva 15Nmero de diapositiva 16Nmero de diapositiva 17Nmero de diapositiva 18Nmero de diapositiva 19Nmero de diapositiva 20Nmero de diapositiva 21Nmero de diapositiva 22Nmero de diapositiva 23Nmero de diapositiva 24