25 años de coyunturas fallidas y periodos malogrados ... · anterior porque para no pocos...

34
El Cotidiano 156 29 Luis Humberto Méndez y Berrueta* Miguel Ángel Romero Miranda* ace 25 años, bajo el cobijo institucional de la revista El Cotidiano, iniciamos la aventura intelectual de seguir, ordenada y sistemáticamente, lo que nos dio en llamar la realidad mexicana actual 1 . De dónde partir y Hoy, después de 25 años de seguimiento de la realidad mexicana, nos atre- vemos a afirmar lo siguiente: la gran coyuntura del 1º de septiembre de 1982 y su no resolución en un nuevo régimen, hizo del quehacer político nacional una acción ambigua y ambivalente que, en su vaguedad, engendró cuatro coyunturas más que no lograron solucionar en definitiva el gran desafío de inicios de los años 80. Hablamos del fraude electoral del 6 julio de 1988, el levantamiento del EZLN el 1º de enero de 1994, el triunfo democrático de la oposición de derecha el 2 de julio del año 2000, y las confusas y poco creíbles elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006 que enrarecieron, como nunca, el ambiente político nacional. Cinco coyunturas, cinco periodos de indefinición política cuyo legado, hasta el momento, es la inquietante figura de un Estado híbrido incapaz de salir del rito de paso que inició en la década de los 80. bajo qué criterios, fue nuestra inicial preocupación. No fue del todo difícil decidir el punto de inicio. El criterio que nos guió no lo determinó una construcción abstracta de nuestro pen- samiento como investigadores univer- sitarios, tan dados en ese momento a teorizar sobre lo teorizado,evadiendo, disimulando, desfigurando o velando, casi siempre por razones ideológicas, las advertencias de la realidad; ni tam- poco fue expresión de una particular * Profesores-Investigadores del Departa- mento de Sociología de la UAM-A. 1 En el mes de julio de 1984, se publicó el núm. 0 de la revista El Cotidiano. En él se hace notar que en la recién nacida revista se dejó un espacio al que se llamó Análisis de Coyuntura, reservado, se afirma, a los investigadores que se habían propuesto un seguimiento sistemático de la realidad mexicana en forma integrada. Se advierte además que no existía la intención de mostrar ningún sustento teórico que le diera sentido a este proceder,“preferimos,declara el Consejo de Redacción, que nuestro Cotidiano hable por sí mismo”.Y así fue hasta que varios años después, en el núm. 42 de la revista, julio- 25 años de coyunturas fallidas y periodos malogrados. Semblanza de una aventura intelectual H preferencia ideológico-política que nos impusiera un deber ser que orientara nuestra reflexión. La cuestión sucedió más bien al revés: la construcción abstracta de nuestro pensamiento y nuestras preferencias políticas se supe- ditaron a un conjunto de hechos, por demás dramáticos,que la realidad social nos impuso.Partimos de una coyuntura; de un momento privilegiado –por los cambios que prometía– en nuestra historia nacional post-revolucionaria; de un quiebre en nuestro proceso como nación que anunciaba posibles transformaciones –radicales quizá– en las estructuras que, en su permanente y conflictiva interrelación, integraban desde hacía más de medio siglo nuestro Estado-nación. agosto de 1991, al momento en que se festejaba su séptimo aniversario, se incluyó una separata titulada “Sobre el Análisis de Coyuntura: la experiencia de El Cotidiano”, donde se hacen explícitos los fundamentos teóricos, metodoló- gicos y técnicos sobre los que se apoyaba esta herramienta de análisis. julio-agosto, 2009

Upload: lythu

Post on 31-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Cotidiano 156 29

Luis Humberto Méndez y Berrueta* Miguel Ángel Romero Miranda*

ace 25 años, bajo el cobijoinstitucionaldelarevistaEl Cotidiano,iniciamos la aventura intelectual deseguir,ordenaday sistemáticamente,lo que nos dio en llamar la realidad mexicana actual1. De dónde partir y

Hoy, después de 25 años de seguimiento de la realidad mexicana, nos atre-vemos a afirmar lo siguiente: la gran coyuntura del 1º de septiembre de 1982 y su no resolución en un nuevo régimen, hizo del quehacer político nacional una acción ambigua y ambivalente que, en su vaguedad, engendró cuatro coyunturas más que no lograron solucionar en definitiva el gran desafío de inicios de los años 80. Hablamos del fraude electoral del 6 julio de 1988, el levantamiento del ezln el 1º de enero de 1994, el triunfo democrático de la oposición de derecha el 2 de julio del año 2000, y las confusas y poco creíbles elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006 que enrarecieron, como nunca, el ambiente político nacional. Cinco coyunturas, cinco periodos de indefinición política cuyo legado, hasta el momento, es la inquietante figura de un Estado híbrido incapaz de salir del rito de paso que inició en la década de los 80.

bajoquécriterios,fuenuestrainicialpreocupación.Nofuedeltododifícildecidirelpuntodeinicio.Elcriterioque nos guió no lo determinó unaconstrucciónabstractadenuestropen-samientocomoinvestigadoresuniver-sitarios,tandadosenesemomentoateorizarsobreloteorizado,evadiendo,disimulando, desfigurando o velando, casisiempreporrazonesideológicas,lasadvertenciasdelarealidad;nitam-pocofueexpresióndeunaparticular

* Profesores-Investigadores del Departa-mentodeSociologíadelauam-a.

1Enelmesdejuliode1984,sepublicóelnúm.0delarevistaEl Cotidiano.EnélsehacenotarqueenlareciénnacidarevistasedejóunespacioalquesellamóAnálisisdeCoyuntura,reservado, se afirma, a los investigadores que se habíanpropuestounseguimientosistemáticodelarealidadmexicanaenformaintegrada.Seadvierteademásquenoexistíalaintencióndemostrarningúnsustentoteóricoqueledierasentidoaesteproceder,“preferimos,declaraelConsejodeRedacción,quenuestroCotidianohableporsímismo”.Yasífuehastaquevariosañosdespués,enelnúm.42delarevista,julio-

25 años de coyunturas fallidas y periodos malogrados. Semblanza de una aventura intelectual

H preferenciaideológico-políticaquenosimpusieraundeber serqueorientaranuestra reflexión. La cuestión sucedió más bien al revés: la construcciónabstracta de nuestro pensamiento ynuestraspreferenciaspolíticassesupe-ditaronaunconjuntodehechos,pordemásdramáticos,quelarealidadsocialnosimpuso.Partimosdeunacoyuntura;deunmomentoprivilegiado–porloscambios que prometía– en nuestrahistoria nacional post-revolucionaria;de un quiebre en nuestro procesocomonaciónque anunciabaposiblestransformaciones–radicalesquizá–enlasestructurasque,ensupermanentey conflictiva interrelación, integraban desdehacíamásdemediosiglonuestroEstado-nación.

agostode1991,almomentoenquesefestejabasuséptimoaniversario,seincluyóunaseparatatitulada“Sobre elAnálisis de Coyuntura: laexperiencia de El Cotidiano”, donde se hacenexplícitoslosfundamentosteóricos,metodoló-gicosytécnicossobrelosqueseapoyabaestaherramientadeanálisis.

julio-agosto, 2009

Coyuntura y análisis de periodo30

Ensuma:nuestroseguimientoanalíticodelarealidadmexicana,desde laperspectivametodológicadelanálisis de coyuntura,daprincipioconlacrisiseconómico-políticade1982ysenutredelosdesafíosquelanzaalosactoressociales y a sus instituciones. Luchas políticas, competencias económicas, oposiciones sociales, resistencias culturales,comportamientos clasistasquebienpueden ser agrupa-dosenunsoloreto:dejaratrásunadesgastadaformadeEstadonacionalistarevolucionario,paraincursionarenelinciertouniversodeunasociedaddelibremercadoinsertaenunmundoglobal.AbandonarelEstadointerventordecortepopulistayromperconelpacto socialqueemergiódelaRevoluciónMexicana;pactosocialcorporativoconelEstadoque,despuésdeuncuartodesigloyunsinfíndebatallaspolíticasysociales,aúnnoencuentraotroquelosustituya2.

Valeaclararque,apesardenuestraconscientesupe-ditaciónaloquelarealidadnosexhibía,nopuedeeludirseelhechodequeladeterminacióndeuninicioencualquiertipo de reflexión sobre lo social, conlleva, a pesar del rigor conqueseestablezca,ungradodearbitrariedad.Decimosloanteriorporqueparanopocosanalistas,elpuntodepartidadelprocesoqueaquínosocupa,loubicanenelmovimientoestudiantilde1968comodetonantedeldespertarde lasociedadcivil;otroslositúanen1977conlapromulgacióndelaloppecomosignodeaperturadesdeelpoderalademocraciaelectoral;nosotrosloubicamosen1982,comoproductodeunacrisissistémicaqueobligóalpoderenturnoaaceptarlasmodalidadesexternasimpuestasparauncambioderégimen.

Enlogeneral,losanalistaspolíticosenMéxicoseadhi-rierondesdelosaños80aunaidea,teóricamenteconstruida,quepostulabaqueMéxico,comolamayoríadelospaísesen el mundo occidental, había iniciado desde mediadosdelosaños70delsiglopasadounprocesodetransiciónalademocracia.Nosotrosnocompartimos,almenosdemaneratotal,estesupuesto:ennuestraopinión,México,apartirde1983,másqueiniciarunatransiciónalademo-cracia,iniciabaunprocesodetransiciónobligadaalmundoglobal.Porsupuesto,enelproceso, la ideadetransitaraunademocraciapolítico-electoraljugabaunpapeldesuma

importanciacomolegitimantedelnuevoordenliberalquese pretendía; sin embargo, consideramos que el fin último delprocesonoeralademocraciasinolaparticipaciónclara,precisayobligadadeMéxicoenelmundoglobal.Nacionaleinternacionalmente se han venido disimulando o justificando, losfrecuentestraspiésdemocráticos,perosiempreseestáatentoalprocesodeintegraciónalmundoglobaldesdelaégidadenuestrosvecinosdelnorte3.

Enestemarco,hoy,despuésde25añosdeseguimien-to de la realidad mexicana, nos atrevemos a afirmar lo siguiente:lagrancoyunturade1982ysunoresoluciónenunnuevorégimen,hizodelquehacerpolíticonacionalunaacciónambiguayambivalenteque,ensuvaguedad,engen-drócuatrocoyunturasmásquenolograronsolucionarendefinitiva el gran desafío de inicios de los 80. Hablamos del fraudeelectoraldel6dejuliode1988,el levantamientodelezlnel1ºdeenerode1994,eltriunfodemocráticodelaoposicióndederechael2dejuliodelaño2000,ylasconfusasypococreíbleseleccionespresidencialesdel2dejuliodel2006queenrarecieron,comonunca,elambientepolítico nacional. Cinco coyunturas, cinco periodos deindefinición política que mostraron su incapacidad para satisfacerelgranretode1983.

Los efectos de esta incertidumbre política resultaron perniciososparaelpaís:elchoquepermanenteentreunviejoproyectonacionalistaquenomueredeltodo,conotrodelibremercadoquenoterminaporimponerse,hicieronde la ambigüedad política una ambivalencia; esto es, detantopretenderserlounoylootroseterminópornosernada.ElEstadomexicanosehizohíbrido,perdióidentidad.Resultado:enormesvacíosalinteriordelasociedadpolí-tica,enlarelacióndeéstaconlasociedadcivilyentrelamultituddeorganizacionesdiversasycontradictoriasquelaforman;vacíoscubiertosporelestancamientoeconómico,por la pobrezaextrema, porel desempleo, lamigracióndesesperada, la acción política descontrolada, la anomiasocial,lapérdidadeidentidadculturaly,especialmente,porlaviolenciaensusunaymilmanifestaciones4.

2 Los contenidos metodológicos del Análisis de Coyuntura desde la perspectivadelarevistaEl Cotidiano,puedenserrevisadosenAugustoBolívar y RosaAlbina Garavito (coordinadores), México en la década de los 80. La modernización en cifras,uam-A,dcsh,México,1990,véaseIntroducción,pp.11-16;ymásextensamenteenAugustoBolívar,RosaAlbina Garavito, Luis Méndez B. y Miguel Ángel Romero, Sobre el Análisis de Coyuntura: la experiencia de El Cotidiano,SeparatadeEl Cotidianonúm.42,julio-agosto,1991,pp.i-xxiii.

3Respectoaesteparticularpuntodevistasobrelatransiciónpolíticaen México, véase Miriam Alfie Cohen y Luis H. Méndez B.,”Tres lustros de transiciónenMéxico”,El Cotidianonúm.89,mayo-junio,1998;“SociedadCivil y transición política en México: perfiles y perspectivas”, El Cotidianonúm. 90, julio-agosto, 1998; “Orden y caos. Transición política o pertenencia obligada.ElcasodeMéxico”,El Cotidianonúm.103,septiembre-octubre,2000; y Luis H. Méndez B., “El carácter sagrado de la transición en México”, El Cotidianonúm.126,julio-agosto,2004.

4 Esta definición sobre el carácter híbrido del Estado mexicano se sustenta en algunos trabajos previos: Luis H. Méndez B. y Miguel Ángel Ro-meroMiranda,México: modernidad sin rumbo 1982-2004,uam-A-Edicionesy Gráficos Eón, México, 2004; Luis H. Méndez B., “El ambiguo entorno de

El Cotidiano 156 31

Son muchas, y de todo tipo, las consecuencias quetraeconsigo lahibridezdeunEstado,peroquizá lamássignificativa, por amenazadora, resultó ser la existencia de unpoderpolíticofragmentado.Alolargode25años,elpoderpolíticolegalmenteconstituido–aunquenuncato-talmentelegitimado–mostró,desdelaprimeracoyuntura,una enorme debilidad: tener que compartir el ejerciciodel poder con las oligarquías nacionales y extranjeras,con las grandes organizaciones mundiales que impulsanlaglobalizaciónliberaly,lomásinquietante,conelcrimenorganizado,transformadoyaenunapoderosísimaindus-tria transnacional con enorme influencia política. En estas condicionesnuestrademocracia–supuestoobjetivodelatransición–,resultóser igualmente frágil,y,portanto,engranmedida inútilparaenfrentar losgrandesproblemasnacionales;yporloquetocaanuestrasinstitucionesengeneral,enespeciallasqueseubicanenlasociedadpolítica,carecendeunasólidaestructurasimbólicaquelaslegitime,portanto,carecentambiéndelafuncionalidadbásicaquepueda hacerlas eficientes.

Deestediagnósticoprovisionalsobrelascaracterísticasque, pensamos, definen hoy la realidad mexicana actual, se desprendeunaimportantedisyuntivaparanuestroanálisis:oseguimosconsiderandoalEstadomexicano,yalanaciónensuconjunto,dentrodeunprocesodetransiciónqueenalgúnmomentocumpliráconelgrandesafíodelacoyunturade1983,osuponemosqueunconjuntodecoyunturasyperiodosinconclusosterminaronporimponerlealarea-lidadmexicanaunnuevoyextrañoordenpolíticamenteindefinido: podríamos hablar, por ejemplo, de una forma deEstadohibridaydeunordensocialquesecomprendedesdelaincertidumbre,lacontingenciayelriesgo.Sinosinclinamosporlaprimeraopción,continuaremoshablandodeambigüedadesyambivalenciasqueenrarecenelambientepolíticonacional,esperandoelmomentoprivilegiadodela historia, la coyuntura que defina con claridad el nuevo periodo:elEstadoliberaldelaeconomíadelibremercado(con preocupaciones más o menos definidas hacia lo social); sipensamoscomoposiblelasegundaopción,setendríaque

aceptar que vivimos un proceso de afianzamiento de un Estadoautoritarioenvueltoenropajesdemocráticos,unnuevoordensujetoenesenciaaloscaprichosdelmundoglobal.Enelprimercaso,nuestroseguimientodelarealidadhabríadeprivilegiarlosmomentosquecreemosconducenalaconstruccióndeunEstadoliberaldeeconomíadelibremercado;enelsegundo,nuestroseguimientopartiríadelhechodequeelEstadoautoritarioqueexisteseconsolidacomounpoderfragmentado,queyanosetransitahacianingún lado, que la democracia realmente existente nopretendecambiarleelrumboalEstadoyquesuprioridadeslaparticipaciónenelmundoglobaldelamanodeEs-tadosUnidos.

Estediagnóstico–provisionalpornecesidad–delarea-lidadmexicanadespuésde25añosdepresumibletransiciónalademocracia,enelmarcoeconómicodellibremercadoydentrodeunesquemadoctrinarioneoliberal,seapoyaenunconjuntodepostuladosbásicosresultadodecincolustrosdeseguimientodeprocesosycortesanalíticosdeperiodos.Enconcreto,partimosdelassiguientesinferenciasempíricamentedemostrables:

1 Serompióelpacto socialqueemergiódelaRevoluciónMexicana,yuncuartodesiglodespuésaúnnoselograotroquelosustituya.

2. La fractura más importante se dio con las organizaciones socialesdelostrabajadores.Desalariorealcrecientey empleo estable, a caída vertiginosa del primero yprecarizacióndelsegundo.

3. Este golpe al bienestar de los trabajadores, no ha signifi-cadoelrelanzamientodelaeconomíamexicanaanue-vosnivelesdeacumulacióncapitalista;porelcontrario,hasidodébil,casirecesivo,elcrecimientoeconómico.Resultado:bajonivelde competenciaenlaeconomíainternacional.

4. Hastalafechanoexisteunafuerzapolíticaqueabandereunproyecto económicoqueconcilieelfortalecimientodelmercadointernoconfortalecimientodelosíndicesdeproductividad.

5. Todo parece indicar que la reforma laboral, hasta ahora pendiente, impondrá la legalización de la flexibilidad en eltrabajosinatenderlaprecariedadlaboral.Esdifícilpensar que la nueva Ley del Trabajo exprese un nuevo pacto que concilie la flexibilidad laboral con la demo-craciaylalibertadsindicales.

6. Hoyseadviertentresnuevosrasgosdelaestructuradelafuerzadetrabajo:trasnacionalización,informalizacióny delincuencia organizada. Los tres funcionan como

unacoyuntura:laelecciónpresidencialdel2006”enEl Cotidianonúm.141,enero-febrero, 2007, pp. 65-76; Luis H. Méndez B., “Reforma del Estado e ingobernabilidad. Historia inconclusa de un orden pendiente” en Luis H. Méndez B. y Marco Antonio Leyva (coordinadores), El carácter híbrido del Estado mexicano,volumen1de2000-2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictivo,uam-A-Eón Sociales, 2007, pp. 3-22; Luis H. Méndez B. y Miguel Ángel Romero Miranda, ¿Hacia donde vamos? Las peligrosas inercias de unordenenconstrucción”,idem, volumen 3, pp. 229-240; Luis H. Méndez B., “La inquietante fragilidad de una democracia electoral imperfecta” en RevistaPolíticayCultura,núm.29,primavera2008,pp.147-170.

Coyuntura y análisis de periodo32

válvulasdeescapealaspresionessobreelmercadodetrabajo,yenesesentidoapuntalanlaestabilidadsocial,peroalmismotiempolaamenazan. Cosasdelsurrea-lismomexicano.

7. Aunqueelcorporativismoempresarialesotrodelosejesintocadosdelviejo régimen,sediounarecompo-sición de los grupos económicos: centralización delcapitalconlaconsecuenteconcentracióndelingreso;asociaciónconelcapitalextranjero,yprivilegioalca-pital financiero (Fobaproa, reforma a los regímenes de pensiones,etc.).

8. Silosgruposempresarialesantesestabansujetosalaférreamanodelpresidencialismo,hoyactúancomogru-posfácticosdepoder:mediosdecomunicación,gruposempresariales,consorciosyorganizacionestransnacio-nales,delincuenciaorganizada,entreotros.UnEstadodentro del Estado. Se afianza el modelo autoritario de éste.

9. Se afianzó un nuevo sistema de reglas para la trans-misión del poder político: la democracia electoral.Sin embargo, este nuevo sistema no ha significado en esencialainstauracióndeunrégimendemocrático.Agrandesrasgos,dossonlasrazones:1.lacolumnadelviejo corporativismo sindical y del clientelismo aúnnohansidosustituidasporlademocratizacióndelasorganizacionessociales.Elciudadanoeslibredeelegirasusgobernantes,peronoloesparadecidirsobresusdirigentessociales;2.laemergenciadeunnuevosujetosocial,lospueblosindios,quenohansidoreconocidoscomoactorespolíticosconplenosderechos.

10.Enelmásoptimistadelosescenarios,Méxicocuentaaldíadehoyconunalimitadademocraciaprocedimentalenelespaciodelasociedadpolíticayconunalarmanteautoritarismoenelespaciodelasociedadcivil.

11. La alternancia política no significó transición a la demo-cracia.

12.Veinticincoañosdespués, loscambiospolíticos,eco-nómicosysocialeshantransformadoprofundamentealpaís;sinembargolaesenciadelaclasepolíticago-bernante(léaseelsistemadepartidos)sigueancladaalviejorégimen.Relanzarlaeconomía,recuperarliderazgoen América Latina, restablecer el pacto social, disolver elviejorégimen,requieredeliderazgospolíticosmo-dernosydemocráticosque,almomento,nosevenporningúnlado.

13.Parecieraquelaspreguntasenpolíticasonsisehacerealidadelproyectosalinistadeunsistemabipartidista.Enloshechos,conunprdactuandocomooposición

funcional, ese proyecto se haría realidad. Quizá loque veamos de aquí al 2012 sea la agonía del viejonacionalismo paternalista encabezado por AMLO, o suresurgimiento,alqueabonanladisputainternaenelprd, la recomposición del FAP, y el agravamiento de lascondicionessocialesapartirdelacrisismundialencurso.

14.Alolargode25añosnoshemosvenidopreguntandosobre la capacidad de las fuerzas sociales y políticasenelpaísparafortalecerunesquemadedemocraciapolítica procedimental; hoy es otra la preocupación:existelacercanaposibilidaddequeunafaccióndelavieja clase política priísta regrese a Los Pinos y fortalezca una vieja-nueva forma de Estado autoritario camuflada dedemocrática,seguramentedébilporlacadavezmásfragmentadacentralidadenelámbitodelejerciciodelpoderenMéxico5.

Tomando como base el diagnóstico inicialmente re-señadoylasinferenciasantesexpuestas,enlassiguientespáginas nos proponemos realizar el análisis político delperiodo1983-2009.

Siéndole fiel al marco metodológico que nos guía, los resultadosobtenidosdenuestrolargoseguimientodelarealidad mexicana se presentan organizados alrededordeloqueconsideramoscincograndescoyunturasquelemarcaroncincoetapasalperiodoquenosocupa:

a) 1º de septiembre de 1982,VI Informe Presidencial, Primera Etapa: el gran desafío.

b) 6 de julio de 1988, la elección presidencial, Segunda Etapa: el cambio de régimen en entredicho.

c) 1ºdeenerode1994,ellevantamientoarmadodelezln,Tercera Etapa: Vacío político, estancamiento económico e ingobernabilidad.

d) 6 de julio del 2000, el triunfo electoral de Vicente Fox, Cuarta Etapa: de la esperanza al desencanto.

e) 2 de julio del 2006, el triunfo electoral calderonista,Quinta Etapa: la legalidad ilegítima.

Las cinco coyunturas y las cinco etapas arriba listadas, queseñalandesdenuestropuntodevistaellargoyviolentoprocesopolítico–aúninconcluso–decambioderégimenenelpaís,seránexaminadasatravésdecuatroejes:Glo-

5EstospostuladosbásicosfuerontomadosdeundocumentointernodediscusiónelaboradoporRosaAlbinaGaravitoennuestroseminariodeAnálisisdeCoyuntura.

El Cotidiano 156 33

balización, Transición a la Democracia, Sistema Político y RespuestaSocial.

Porúltimo,valeprecisarqueeltrabajoqueaconti-nuaciónexponemossenutrefundamentalmente,explícitaeimplícitamente,dedosgrandesfuentesdeinformación:una,elanálisisdecoyuntura,publicadoenlarevistaEl Coti-dianodesdeeliniciodelapublicaciónenjuliode1984,quesealimentaenloesencialdeloshechosconsignadosenlaprensanacional;otra,publicacionesdiversasqueseiráncitandoa lo largodeltexto,referidasacortesanalíticosrealizadosennuestroseguimientodeprocesodelarealidadmexicanaactual,endondetratamosdeprofundizartantoenel análisispolíticocomoen laexplicación teóricademomentosconsideradoscrucialesenelyalargoprocesode cambio inconcluso que sufren las instituciones en elpaís,yquehadadolugaraloqueaquíllamamosunEstadohíbridoproductodeunritodepasotrunco.

Precisiones metodológicas básicas: acerca del Análisis de Coyuntura6

Eltrabajorealizadoalolargode25añosquenosllevaeemitirjuicioscomolosarribaexpresados,hasidoguiadopor una particular metodología que consideramos im-portanteexponerensusaspectoscentralesparaqueellectorcomprendaaquénosreferimoscuandohablamosdecoyunturayporquédecidimosestructurarestetrabajoatravésdeellas.

Partimos del reconocimiento que lo inmediato nosabrumaespecialmenteenlapolítica,odichoenotrostérmi-nos,elpresenteesdifícilmentediscernibleensusaspectosesenciales.Peroalmismotiempo,tambiénsedebeaceptarque,aveces,losprocesospolíticos,acausadesurepeticiónse hacen habituales, banales y, por tanto, se consideranmonótonosysabidos.Estasdiferentesformasdeapreciarlorealpolíticoparecieranresponderaunacierta“maligna”determinaciónsicológicaodecarácterdelobservadorquehacequenadaseacomprensible,oquetodohayaestadodichodesdesiempre.Enesteámbitoesquesemueveelsentidocomún,seaéstevulgaroculto.Sinembargo,elco-nocimientoefectivodeloquesucedeenpolítica–sinquedejedeestarlasubjetividadcomprendidaensusdiversasmanifestaciones– dependerá de los momentos significativos por los que atraviesan los procesos sociales y que influyen

incontestablemente en las perspectivas subjetivas tantodelsentidocomúncomodelexperto.Masloqueestáenentredicho es si es posible analizar la política presente–sin caer en el subjetivismo excesivo o el objetivismoingenuo– con algún grado de cientificidad, es decir, en una consideraciónsuperiordeexplicaciónycomprensiónquela que se manifiesta en el sentido común.

Hastaahora,yquizásporsiempre,elanálisisdelpresen-tepolíticohasidodejadoprincipalmenteenmanosdeunciertoperiodismo,delagrillapolitiquerao,enesteúltimotiempo, de grupos de intelectuales que creen poseer ladignidad científica y moral que les permite juzgar respecto loquerealmentepasadelpresentepolíticorelevante,eindicarcuáleselmaloelbuencaminoquehayqueseguir.La academia, por su parte, antropólogos, sociólogos y cien-tistassocialesengeneral,paradójicamente,parecemirarcon desprecio este aspecto de lo real presente y prefiere refugiarseyobservarloantiguo,lopasado,atravésdelahistoria o de la filosofía, pues supuestamente estas ciencias seacomodaríanmejoralapretensióndeunaverdadsóliday contundente que la que podría otorgar una débil reflexión sobreel presente. Paraestos guardianesdel espíritudelostiempos,losintentosdeseguirmetódicamentelorealpolítico no es más que una ciencia chatarra o, por quéno,comodecíaotro“sociólogouniversal”:¡dejémosloenchatarrasinmás!

Unavezasumidalaposibilidaddetratamientodelpre-sente político en forma científica, no basta con la intención de “seguir la realidad política presente” a fin de comprender el sistema político actual. Por muy “riguroso” y “científico” que sea elmétodoutilizado, los procesos seguidos, porsu propia naturaleza -tal o cual proyecto económico, odeterminadomovimientosocial,porejemplo-sonformasmedianamenteconsolidadasy,porello,tambiénexpresionesdistorsionadas de las contradicciones subyacentes en larealidadsocioeconómicaquesonesencialmenteinestablesensuconformacióncomoobjetodeestudio,yquesóloafloran una vez que el equilibrio de la contradicción se rompeysedejapasoalaposibilidaddeunanuevaformadereestructuracióndeldevenirodelordenpolítico.

Aunque exista intención verdadera y vocación científica enlaobservacióndelarealidadpolíticaactuante,éstanoserá suficiente si no existe un “método” que, sin apartar-sedelo inmediato,puedadarcuentadelascondicionesquehanpermitido sumanifestaciónyque sea capazdeestructurar un sistema de significación que dé cabida en formacomprensiblealoobservado.Elanálisisdelpresentepolítico,oanálisisdelacoyuntura,esunodelosintentos

6El conjuntodeapreciacionesmetodológicasquesemuestraneneste apartado fueron tomadas de Luis Méndez y Augusto Bolívar, En la génesis de un nuevo orden político,separatadeEl Cotidianonúm.67,enero-febrero,1995,pp.4-6.

Coyuntura y análisis de periodo34

metodológicosqueproponeabordaresedesafío.Paraello,hadistinguidotresrutinasensudesempeño:elseguimientodeproceso,elestudiodelacoyunturaylaconstruccióndeperiodos7.

Elanálisisdelacoyunturaestandeterminanteenelanálisispolíticodelpresenteque,sinél,larealidadapareceríamonótona,sincambio;y,paraunespíritupocoatento,comoobviamenteconocida,siendoque,enrigor,estarealidadeslomenosconocidoporestar,entreotrascosas,siempreenconstantetransformación,preparando,sordamente,elcambioqueseharáexplícitoenunacoyuntura8.Despuéslascontradiccionesvolveránahacerseexplícitasy,otravezelsentidocomún,cultoono,encontrarádenuevacuentaquetodoesevidente,sinimportarlosdesajustesquepu-dieranexistirrespectodesusjuiciospasados,yotravezseequivocará,puesloquehasurgidocomoantagonismoexplícito,porcontundentequeseestime,noserámásqueunaposibilidadquebuscasurealización.

Notodoelpresenteescoyunturaeinmediatamentecognoscibleensubanalidadcomocreeríaelsentidoco-múnculto,perotampocoesinmediatamentecognoscibleaquello que realmente la realidad fragua en su interior. Las contradiccionesdelorealinmediatonosólosoninasiblesaconsecuenciadequelossignosquerevelansuexistenciasonmínimosymuchasvecesinexistentesparalaexperien-ciasensible,sinoporque,aunqueellospudierandevelarse,suexistenciaseríaevidentementeincompletadadoquelosinevitablescambiosfuturoslaobliganapresentarsecomoalgonecesariamenteinacabadoy,porlotanto,siempreseráinútilbuscarlaconsistenciaenalgoqueestáengestación.

Seguimientodeprocesoycoyunturasonmomentosdeunamismarealidad,instanciasnecesariaseinterdepen-dientesdelprocesode investigación.Sin lacoyuntura,elseguimientodelprocesoesciego.Esteúltimo,asuvez,sinlacoyunturaespasadopuro,simplenostalgiaestética.Sinembargo,ambosmomentosdelanálisisnodebenquedarsesolamenteenesteconstanteiryvenirentreunpresenteinmediato y un pasado fijo, que lo llevaría al infinito. Está en la esencia misma del procedimiento la necesidad de

buscarconstantementelascondicionesqueledencauceaunanuevacoyuntura.Sisetienesuerteyéstaseproduceefectivamente,ahísecerraráunaetapadelprocesodeinves-tigaciónyseránecesarialaconstruccióndeunperiodo9.

La distancia que media entre dos coyunturas es lo que llamamosperiodo.Enestecontexto,elanálisisdeperiodonoesotracosaqueelanálisishistóricodelocontemporá-neo.Eselmomento,dentrodelprocesodeinvestigación,enque es necesario detenerse y reflexionar sobre lo obrado. Despuésdehaberrealizadolacríticadelorealinmediatoyordenarsudevenir–esdecir,convertirelmétodonoenuninstrumentosinoeneldesarrollomismodeloreal–esnecesario fijar lo elaborado, a fin de que sean posibles, la autocrítica y la reflexión, como medio para asegurar que lamiradayeljuicionosehayanpervertidoconeldogma,laprecipitaciónolaestulticia,permitiendoasírecomenzarelanálisisdelpresentepolíticoinmediato.

La construcción de periodo es un requisito ineludible enlacomprensióndelorealinmediatoyconstituyeladi-mensióndondeseexplicanloshechoshistóricos,aunqueen estemomentodel análisis de coyuntura no se tratedelahistoriaenelsentidogeneraldeltérmino(relaciónde la sucesión de fenómenos sociales pasados hechoscomprensiblesatravésdesudescripciónoatribucióndesentido).Elanálisisdecoyuntura–ylasinstanciasquelosuponenincluidalaconstruccióndeperiodo–seinscribeenlaprácticadelasociologíapolítica,lacual,entreotrascosas,siendopluraltantoenlasteoríascomoenlasdis-ciplinasqueconvoca“...noesuncuerpodecertezas;ellasecaracterizaporunaactituddeinvestigación;ellaesunconjuntodeinvestigacionesquesefunden...interrogándoseconstantementesobrelaconstruccióndelopolítico...porconsecuenciaelcaminoqueseleimponealinvestigadoreseldeunrelativismometodológico”10.

Los periodos no son una realidad ontológica, pero mucho menos una entelequia metafísica. El periodo esconstruido,peronoesproductodelcaprichodelinvesti-gador,aunquesuelasucederenotrasdisciplinas;surgedelamediaciónentredoscoyunturasquepor laevidenciaefectivadeexistenciaponenlímitesobjetivosalinterregnoquesequiereanalizar,esdecir,marcanexigenciaspropias

9Elproblemaalquenoshemosenfrentadoalolargodeestos25añosesquelarealidadpolíticadelpaísconstruyó,segúnnuestroseguimientodeproceso,cincocoyunturasquenosehicieronefectivas;portanto,se-guimosesperandolaconstruccióndeunperiodoquesuperedemaneracontundenteelcarácterhíbridodelasinstitucionespolíticasengendradasporcoyunturasnoresueltas.

10 J. Lagroye, Sociologie politique,Pressedelafondationnacionaldessciences politiques &Dalloz, France, 1991, pp. 17-18.

7 Véase Augusto Bolívar, Rosa Albina Garavito, Luis Méndez y Miguel Ángel Romero, Sobre el análisis de coyuntura. La experiencia de El Cotidiano,separatadeEl cotidianonúm.42,julio-agosto,1991.

8 Entendemos por coyuntura la explosiva confluencia de diversos procesosgeneradosalolargodeunperiodo,quealmanifestarelcarácterirreconciliabledesuscontradiccionesestallanenunacrisispolíticaqueabrelaposibilidaddecambiossustancialesenlasformascomoseejerceladominación.Podríamosllamarlaunmomentoprivilegiadodelahistoria,unabisagraentreunoyotroperiodo,unsucesoemergentequeanuncialaeventualidaddetransformacióndelrégimenpolítico.

El Cotidiano 156 35

del devenir social desde puntos de inflexión reconocidos universalmente. Pero en el análisis del presente, aunquenopocasvecesenlostrabajoshistoricistas,losperiodosnoseabrennisecierranenformarígida–apesardequeformalmentecomiencenyterminenenunacoyuntura–yavecespuedenserincluidosenunperiodomáslargooseratravesadosporotroperiodoqueseiniciaensuinterior.La validez de la construcción de un periodo no reside en laconcordanciadelacosaexplicadaconlaexplicaciónsinoenlacapacidad–muypragmática–quelaconstruccióndelperiodopuedaotorgarparaexplicacionesmásvastas,oenlacomplementacióncomprensivadeaspectosparticularesdelarealidadpolítica11.Enelanálisisdeperiodoaparecenligadosconigualvalorelestudiodelasdoscoyunturas,elseguimientodeprocesoyelanálisisdelperiodocomotal,es decir, las características estructurales que distinguenesemomentohistóricodeotros.Oloqueeslomismo,nobastaelrelatoolasecuenciadehechos,esnecesariodeterminarsuscaracterísticasestructurales.

La coyuntura de origen del largo periodo de hibridez política del Estado mexicano. 1º de septiembre de 1982: el gran desafío12

Corríaelañode1982.Uninquietantetiempodecoyun-turaamenazabalaexistenciadelviejoordennacionalistacreadopor laRevoluciónMexicana.Enormescontradic-cionesinternasimposibilitabanlaintegracióndelpaísalosnuevosesquemas globalizadoresque imponíaunanuevamodernidad capitalista en el mundo. La desintegración delaeconomíanacional, juntoalacorrupta,yparaestemomento ineficiente, ideología política del nacionalismo revolucionario,nospusieronenestadodefragilidadextremafrente al nuevo orden internacional. La “salvación” vino del norte. El gobierno norteamericano, el Fondo Monetario In-ternacionalylabancaprivadamundialapoyaronconfuertes

préstamoslaenfermaeconomíanacional.Demasiadotarde.La crisis había tocado fondo. Ya no existía acumulación de capitalenMéxico.Eraunacrisisdelpatróndeacumulacióndesustitucióndeimportaciones,explicaríanfríamentelosespecialistas.Crisisgeneradaporlacadavezmayordes-proporciónexistenteentreloquecomprábamosyloquevendíamosennuestrarelacióncomercialconelexterior,enespecialconEstadosUnidos,declararían,rotundas,lasautoridades financieras del país. Pero, también, crisis pro-ductodelmodelotecnológicoempleadoqueprovocólaexistenciadeunaburguesíanacionalenextremoprotegiday,portanto,pocopreparadaparacompetirenlosmercadosinternacionales13.

Despuésdelasdesventuradasdevaluacionesdelpesoydel amenazante proceso inflacionario que crecía sin control, elgobiernolópezportillistasedesacreditó.Elpetróleoysuspromesasdebienestarquedaronsepultadosbajotoneladasderumoresqueescurríanalolargoyanchodelpaísconlapaciente tenacidad de la llovizna. La descarnada realidad de unaeconomíaenruinas,quenodabalugaralaesperanza,favorecía,enlasociedad,elmorbosodeleitedelafantasíadestructiva. El imaginario colectivo recibía con facilidadlosrumores,recomponiéndolos,reinventándolos,demilyunamaneras,acualmáscreativas,enunaextrañaformadecastigo,deprocuracióndejusticia,cuandolasinstitucionesestatalessonincapacesdecumplirconelrolparaelquefueroncreadas.

EltodavíadisciplinadoaparatocorporativodelEstadocumplía fiel, pero inútilmente, con una labor de conven-cimiento que a nadie convencía. Las organizaciones inde-pendientes,generalmentedelallamadaizquierdasocial,ensucotidianapreocupaciónpor sobrevivir a la represión,les faltaba tiempo para reflexionar sobre lo nuevo que se dejabaveniryquepocoonadaentendían.Ylaburguesía,esaburguesía“chiquita”quecrecióbajolaproteccióndelEstadodelaRevolución,esaburguesíaincapazdearries-gar,malacostumbradaalasgananciasfáciles,sededicóaesparcirconfusiónydesaliento.Resultado:losmecanismosde concertación social y política estaban agotados; la figura presidencial,emblemadelnacionalismorevolucionario,seencontrabadisminuida; lacredibilidad institucional,seria-mentelesionada.

Peroel imprevisiblesistemapolíticomexicanoteníatodavía algo que decir. La fuerza simbólica del Estado revo-

11Respectoanuestrocasoenparticular,siaceptamoscomoyaantessedijoenlanota9,quelascincocoyunturasadvertidasdesdenuestroseguimientodeprocesonuncasehicieronefectivas,elpresentetrabajoesunanálisisdeunperiodomuyamplio(1982-2006)quenohalogradoaún definirse, el largo periodo de la ambigüedad y la ambivalencia institu-cional,podríamosllamarlo,dondeseexplicalaexistenciaenMéxicodeunEstadohíbrido.

12Enloesencial,elconjuntodehechosqueennuestraopiniónre-presentan lo esencial de la etapa, fueron tomados de Luis H. Méndez B. y Miguel Ángel Romero Miranda, México: modernidad sin rumbo. 1982-2004,uam-A-Ediciones Eón, México, 2004, pp. 19-45, y Luis H. Méndez B. y José Othón Quiroz Trejo, Modernización estatal y respuesta obrera: historia de una derrota,uam-A,dcsh,México1994.

13 Los pormenores de la crisis económica de 1982 pueden ser revi-sados en Miguel Ángel Rivera Ríos, Crisis y reorganización del capitalismo mexicano,México,Era,1986.

Coyuntura y análisis de periodo36

lucionariohabríadedejarsentirsufuerza.Sinquenadieloesperara,contodoelenormepesodelahistoria,contodalafuerzadesuorigennacionalista,salióarelucirelartículo27constitucional:lapropiedadenMéxicoesdelEstado–senosrecordaba–y,asícomopuedeconcesionarla,puedetambiénregresarasucontrolcuandoasíconvengaalosinteresesdelapatria.El1deseptiembrede1982,ensuúltimoinformede gobierno, José López Portillo conmocionaría al país con elanunciodelanacionalizacióndelabancacomercialyelcontrolgeneralizadodecambios,señalandoademásalosempresariosmexicanoscomolosresponsablesdirectosdelasituacióndecrisisquevivíaelpaís.

Qué curioso,muy pronto lo habríamos de saber, larealidad política nacional creaba una paradoja: nuestrainserciónalmundoglobalizado,alaeconomíademercado,al idearioneoliberal, iniciaba conunanacionalizacióndelabancamexicana.Eldía1ºde septiembrede1982, losprocesos políticos en México confluyeron creando una coyuntura, unmomento privilegiadode nuestra historiaqueanunciabalaposibilidaddecambioscualitativosenlasllamadasestructuraseconómicas,políticaseideológicasque,desdemásdemediosigloatrás,organizabanalasociedadmexicana. Seestabaante laeventualidadde transforma-cionesefectivasenelejerciciodelpoderenMéxico.Era,sinduda, la grancoyunturaqueprometíaun cambioderégimen.Segeneróunaposibilidadhistórica:transformarelordennacionalistarevolucionario,elEstadointerventor,paraincursionarenlosdifícilesyexigentesespaciosdelasociedaddelibremercado14.

Apartirdeestemomentoseiniciaenelpaís,segúnalgunospolitólogoscomprometidosconlainstauracióndeunademocracialiberal,unprocesodetransiciónorientadoalcambiodeunrégimenautoritarioaotrodemocrático15.Paranosotros,segúnadvertimosyaenlaintroducción,loque se inició fue un proceso de pertenencia obligada aunaeconomía globalizada sustentadaen la ideade libremercado;esquemadedesarrolloeconómicoque incluía,comoelementocentraldelegitimaciónenelámbitodela

ideología,unaparticularformadedemocracialimitadaalosprocedimientosadecuadosparahacerordenadosycreíbleslosprocesoselectoralesenunsistemadepartidos16. La coyunturadel1ºdeseptiembrede1982nosubicóenelnuevoordeninternacionalcomounpaísdemodernidadsubordinadaqueviveunnacionalritodepasosuspendido,hastalafecha,ensuetapaliminal;ynosplanteóelreto,aligualqueacientosdeEstados-naciónenelmundo,decómohabríamosdeparticiparenlanuevamodernidadcapitalista,enlallamadasociedaddelriesgo17.

Enestaprimeraetapa,nuestraobligadaparticipaciónen el mundo global tomó directrices específicas. En lo ge-neral,advertimoscómoelprocesorecayó,todavía,enunanuevaclasepolíticaencarnadaenunEstadopreocupadopordejardeserloqueera,paracomenzaraconstruirsedesde los nuevos esquemas impuestos. La empresa no era fácil. Las estructuras nacionalistas, enraizadas en la sociedad, seresistíanalosesfuerzosdecambioemprendidosdesdeel poder. Este fue el tiempodel enfrentamiento y de laderrotadelosmovimientossocialesqueveníandesarro-llándosedesdelosaños7018,yfuetambiénelperiododelosprimerosreacomodosalmundoglobal19. La ambigüe-dadsehizopresenteenprácticamentetodoslosespaciosde la sociedad y la política. Lo viejo y lo nuevo convivían diariamente.Y,detantoserlounoylootro,loambiguocomenzóaserambivalente.Yanoéramosnacionalistas,perotampoconeoliberales.Aparecióunconjuntodefenómenosextrañosqueprontohabríadeobligarnosareconocernoscomounasociedadhíbrida20.

14Referentealacoyunturade1982,véaseAugustoBolívar,“Elperiododelatransiciónalamodernidad”enRosaAlbinaGaravitoyAugustoBolívar(coordinadores),México en la década de los ochenta. La modernización en cifras, Libros de El Cotidiano,dcshuam-A, México, 1990, pp. 17-64. Trabajo apoyado,entreotrasfuentes,enlosnúmerosdeEl Cotidiano1,2,3,5y9,publicadosentre1984y1986.

15Enlogeneral,elanálisisdelatransiciónenMéxicoquerealizaronalgunosinvestigadoresmexicanos,seapoyabaenlaobradeGuillermoO´DonnellyPhilippeC.Schmitter,Transiciones desde un gobierno autoritario(4tomos),enparticularelúltimodeellos,Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas,Paidos,México,1988.

16 Respecto a esta particular interpretación, véase Miriam Alfie Cohen y Luis H. Méndez B., “Sociedad Civil y transición política en México: perfiles yperspectivas”,El Cotidianonúm.90, julio-agosto,1998;“Ordenycaos.Transición polìtica o pertenencia obligada. El caso de Mèxico”, El Cotidianonúm.103,septiembre-octubre,2000;“ElcaráctersagradodelatransiciónenMéxico”,El Cotidianonúm.126,julio-agosto,2004.

17Respectoalconceptodemodernidadsubordinada,véase“Moder-nidad tardía y modernidad subordinada” en Luis H. Méndez B. Ritos de paso truncos: el territorio simbólico maquilador fronterizo,uam-A-EdicionesEón,México,2005,pp.47-86.

18VéaseellibrodeSergioZermeño,La sociedad derrotada,El desorden mexicano del fin de siglo,SigloXXI-iisunam,México,1996.

19 Nos referimos al Plan Nacional de Desarrollo del gobierno deMiguelde laMadrid,enespecialasuPlan InmediatodeReordenaciónEconómicaque,conpolíticaseconómicasajenasalEstado interventor,buscaba combatir la inflación y la inestabilidad cambiaria a través de la reordenacióndelgastopúblico;laprivatizacióndelaempresaparaestatalcomounprimerpasoalcambioestructuraldelaplantaproductivanacional,yencuantoa lasrelacioneseconómicasdeMéxicoconelexterior, laentradadeMéxicoalgatt.

20Quizáelejemplomásclarodeestasituaciónloobservamoscasiafinales del sexenio de Miguel de la Madrid con la firma del primer Pacto deSolidaridadEconómica:ensuafánporpactarconelhastaentonces

El Cotidiano 156 37

Desdeel iniciodelgobiernodeMiguelde laMadrid,no era difícil percibir un conjunto de comportamientosencontrados.Alapardelasreformasconstitucionalesqueformalmenteleabríanpasoalasociedadmexicanaalospro-cesosdeinclusiónenelmundoglobal21,juntoconelimpulsoalparadigmadelanuevaépoca,elcambioestructural,yalaperentoriaexigenciadereconversióndelaindustrianacional,elimaginarionacionalistapersistíaenamplioseimportantessectoresdelasociedadcivilylasociedadpolítica.Así,mien-traselreciénllegadogobiernopugnabaporestablecerunapolíticaeconómicadeemergencia,cuyoscontenidosibanencontradelantiguomodelodelEstadointerventor,sectoresimportantesdelapoblacióndirigíansusesfuerzosafortalecerel Estado nacionalista. Los casos más evidentes los adverti-mosenelmovimientoobreroy,mássorpresivamente,enlasorganizacionescorporativascreadasporelnacionalismorevolucionario, en especial la Confederación de Trabajadores deMéxico,lahistóricactm22.

Esta situación de anormalidad habría de repercutirirremediablementeenel ámbitode lapolítica.Anteunaorganizaciónsocialmanipuladaenlofundamentaldesdeelcontrol corporativopartidistacreadopor losgobiernosrevolucionarios,anteunmovimientoobreroderrotadoyanteunadébiloposiciónpolíticapartidariaquenoalcanzabaaincomodaralpoderenturno,noeradifícilsuponerquelaprimeramanifestaciónpeligrosadedescontentocontralapolítica gubernamental sediera al interiormismodelpartidodeEstado.

Desde inicios de 1987, el emblemático Partido Re-volucionarioInstitucional(pri),herederohistóricodelosidealesdelaRevoluciónMexicana,encarnacióninstitucio-naldelgranmitodenuestrahistoriamoderna,comenzóa convulsionarse políticamente al tener que enfrentarlosviolentosprocesosgeneradosporlasviejasynuevascontradicciones que pedían soluciones prontas. La clase políticapriísta,todavíaenlacúpuladelpoder,enfrentóuninevitable conflicto: mantener la lucha por consolidar el granretodelacoyunturade1982(lainstauracióndeunasociedaddelibremercadoconelconsecuenteimpulsoalareformadelEstado),oelretornoalproyectonacionalistade la Revolución para enfrentar la crisis y recomponeralianzassocialesrotas.

Las primeras expresiones públicas de este conflicto político comenzaron a darse desde fines de 1986. El día 1º deoctubre,laopiniónpúblicarecibía,porprimeravez,undocumento firmado por un grupo de connotados priístas organizadosenunacorrientealinteriordelpri,alaquellamaron“MovimientodeRenovaciónDemocrática”,enelquecriticabanseveramentelapolíticagubernamental.

Nosmueveelreclamodeunasociedadqueacusasignosdedesesperanza, consternadapor la creciente sangríaquerepresentalacargadeladeudaexternaysusefec-tos sobre los niveles de vida; acosada por la inflación, eldesempleo,ellibertinajedelosprecios,eldeterioroconstantedelsalario,lainjustaremuneraciónalesfuerzodelostrabajadoresdelcampoylaciudad23.

Alañosiguiente,enelmarcodelaXIIIAsambleadelpri,yenexplícitareferenciaalanuevacorrienteopositora,elpresidentedelRevolucionarioInstitucional,JorgedelaVegaDomínguez,sentenció:

Que todos los priístas sepan que reforzaremos la es-tructurasectorialdenuestropartido.Quefueradeellanotienennitendráncabidaotrotipodeagrupacionesydemembretespolíticos...Notoleramosqueseinvoquealademocraciaquepracticamosparatrastocarnuestraactividadpartidista.DesdeestagranAsambleadecimosatodoslosquedeaquíenadelantenoquieranaceptarla voluntad de la inmensamayoría de los priístas, querenuncien a nuestro partido y que busquen su afiliación enotrasorganizacionespolíticas24.

reticente y desconfiado sector empresarial para enfrentar una nueva crisis económicaendiciembrede1987,elgobiernoutilizócorporativamentealossectoressocialesdelpri para que firmaran acuerdos que se encon-trabanlejosdeprotegerlosinteresesdelostrabajadoresmexicanosdelcampoylaciudad.EnlosintentosportransformarelrégimenpolíticodelaRevoluciónMexicanaeintroducirnosenunesquemadelibremercado,elgobiernomexicanodispusodesuviejaestructuracorporativapartidista.Lo nuevo y lo viejo se entremezclaban dificultando una definición política queesclarecieraunanuevaformadeEstado.

21DesdelapromulgacióndelaConstituciónde1917,ningúngobiernodelaRepúblicahabíarealizadotantasreformasalaCartaMagnacomoeldeMigueldelaMadrid;yvistoelproblemaconmayoramplitud,advertimosquecasiel60%delasreformasdecretadasanuestraConstituciónalolargodecasi90años,seefectuaronenlosúltimos26,VéaseCámara de Diputados, Información Parlamentaria, Reformas a la Constitución.VéasetambiénPilarBerriosyAugustoBolívar,“ElperiododelareformadelEstadoyelnuevoorden ideológico (1982-1996)” en Luis H. Méndez B. (coordinador), Poder, ideología y respuesta social en México (1982-1996), Libros de El Cotidiano,uam-A-GrupoEditorialEón,México,1997,pp.13-62.

22 Las particularidades de este inusual enfrentamiento y sus esperadas soluciones pueden ser revisadas en Luis H. Méndez Berrueta y José Othón Quiroz Trejo, op. cit., pp. 45-52. La ctm,yengeneraltodoelaparatocorpo-rativoestatalfue,ysiguesiendo,utilizadoparalasupuestatransformacióndenuestrasinstituciones.

23 Véase Miguel Ángel Romero, “Movimiento de Renovación Demo-cráticadelpri”,El Cotidianonúm.17,mayo-junio,1987.

24Idem.

Coyuntura y análisis de periodo38

Cuauhtémoc Cárdenas, representante del reciénnacidoMovimientodeRenovaciónDemocráticadel pri,respondeenunacartaabiertadirigidaalosmiembrosdesupartidoque

…elpriavanzahaciaunaetapadeautoritarismoantide-mocrático,deintoleranciasyporlotantoderetrocesos,puescerrarlasdecisionespartidariasmástrascendentes,justificándose en el aprendizaje de reglas no descritas es vulnerar conscientemente los derechos democráticosfundamentalesdelosmiembrosdelpartido.Esalmismotiempo(…)socavarlafuerzadelaorganizacióntraicio-nandosusprincipiosyentregándosealareacción;…losexcesosantidemocráticosylaintransigencia,normasdeconductadelamásaltadirigenciapartidaria,impidentodacolaboracióndignayrespetuosaconella25.

Elrompimientopolíticoerainevitable,nohabíamar-chaatrás.Alospocosdías,losintegrantesdelMovimientofueronexpulsadosdelpri.Elcambioestructural,elrealis-moeconómicoylareconversiónindustrialcomenzabanamostrarsuscostospolíticos.“ElasuntodeCuauhtémocCárdenasescuestiónacabada–declaróJorgedelaVega–,lodicho, dicho está, y lo escrito, escrito está”. La prepotencia deunpartidodegobiernoacostumbradoportantotiempoalpoder,nopudoresistirlaintromisióndepropuestasconsaborademocracia,nopudosoportarelcuestionamientoaarcaicospatronesdecomportamientopartidarioestableci-dosporelmodelodedominaciónpolíticavigenteenMéxicoapartirdelaconsolidacióndelEstadodelaRevolución.

Al comenzar 1988, con todo y el flamante Pacto de Solidaridad Económica recién estrenado, los espaciospolíticosde lasociedadmexicanaestabanefervescentes.ElMovimientodeRenovaciónDemocrática,lejosdedes-aparecer, sehabía transformadoenoposiciónpartidaria.Decididoapelearlealprisusupremacíapolítica,abanderaunprocesodealianzaelectoralconlaoposiciónpartidaria,tradicionalmentemanejadaporelpri,queculminaráenlacreación de un Frente Democrático Nacional (fdn)que,pocodespués,lograrátambiénlauniónprogramáticadelaoposicióncomunistaylasorganizacionesdela izquierdasocial26.

La coyuntura del 6 de julio de 1988: el cambio de régimen en entredicho y la alternativa del liberalismo social

El mito popular de una revolución concebida como larealizaciónde lasmasas, quepordécadas dio consensoylegitimidadalosdiferentesgobiernosdelaRevolución,dejaba de pertenecer al pri y a su gobierno. Un nuevocardenismo, vestido ahora de Frente Democrático, recogía los principios nacionalistas-revolucionarios abandonadospor la administración de Miguel de la Madrid; una figura y unnombresimbolizabanunpasadoqueseresistíaamorir.El gran arraigo ciudadano a la figura de Cuauhtémoc Cár-denas,candidatodelfdnalaPresidenciadelaRepública,expresabalanecesidaddeampliossectoresdelapoblacióndeconservarunmito:eldelarevoluciónpopular,eldelapromesadejusticiasocial.

La oposición de derecha, por su parte, nos referimos en particularalPartidoAcciónNacional,radicalizabatambiénsus posiciones. La fuerza partidaria de este instituto político, quehasta1985fueenascenso,comenzabaadecaerporlapresenciadelfdny,particularmente,porqueelgobiernodelamadridistalearrancóvariasdesusprincipalesbanderas,ganándoseasílavoluntaddelsectorempresarial,almenosdeldepunta.Elpanperdíaunapoyoquepudoconvertirseenimportanteinstrumentodepresiónpolítica;sinembargo,estonoimpidióqueparticiparaactivamente,atravésdesuestrategiadeResistenciaCivil,enelprocesopolíticoqueagudizólacrisisalinteriordelpriydelaparatoestatal.Uninvestigador universitario afirmó: Manuel Clouthier, candida-toalaPresidenciadelaRepúblicaporelpan,yloslíderesdeAcciónNacional,apoyadosenundiscursoapocalíptico,maniqueo y provocador, pero eficaz, y en una política elec-toralagresivaydesestabilizadora,queteníacomopuntaleslasmovilizacionesylatomadelacalleporlossectoresdeapoyopanista,realizaronatravésdecasiochomesesdecampañaunaagitaciónpolíticasinprecedentesquealcanzóunconsiderablegradodepenetraciónenalgunossectoresdelasociedad27.

Enesteambientedeagitación,losproblemaslaboralespudieronhaberseconstituidoenelementodetonadordecontradicciones acumuladas al interior de la estructurade poder. Los equilibrios inestables en que descansaba el sistemapolíticomexicano,amenazadosenesemomento

25Idem.26 Véase Luis Méndez y Miguel Ángel Romero M., “Lo que nadie pensaba

quefuera…yfue.Historiadeunhijodesobediente”,El Cotidianonúm.26,noviembre-diciembre,1988.

27RespectoalmovimientodeResistenciaCivilimpulsadoporelpan,véase Mario Alejandro Carrillo, “Resistencia civil ¿sin pan?”, El Cotidianonúm.24,julio-agosto,1988.

El Cotidiano 156 39

por los movimientos emergentes de las organizacionespolíticas, podían haberse alterado desde el sindicalismomexicanoatravésdeunarespuestaconvergente,movilizadayopositoradelasorganizacionesdetrabajadoresalPactodeSolidaridad.Nofueasí:lascontestacionesdelsindica-lismo independientenuncapudieronconjuntarseenunaaccióncomúnnisuperarelarraigadocaráctergremialdesusluchas.Suspreocupacioneseranmuyclaras:conservarel empleo y defender el salario. Y las del sindicalismo oficial, muchomáspolíticas,jugaronafavoreceralpoderestable-cido,adefenderelinteréscorporativodesdelaproteccióndelEstado,esdecir,inmovilizaronelpotencialhumanoquepudocambiarleelcursoalprocesopolíticoelectoral28.Escierto,huboalgunosintentos,peroquedaronenpromesasprendidasaunaconsignaquenadierespetó:“¡Niunaluchaaisladamás!”29.

Pero,almargendeloquehicieranodejarandehacerlostrabajadores;almargendelaausenciaexplícitadelosmovimientos socialesen lacontiendapor lapresidenciade laRepública, lacrisispolíticaqueseveníagenerandodesdemediadosde1987,anunciabaunanuevacoyunturaquealcanzaríasuclímaxenlosprocesoselectoralesdel6de julio de 1988. La realidad política del país creaba otro momento privilegiado donde habría de definirse, o bien la continuacióndel proyectode libremercado iniciado en1982porMigueldelaMadrid,oelretornoalviejopro-yectonacionalista,ahorademocratizadoysustentadoenunanuevaalianzapolítica30.

Ante la disyuntiva, el viejo Estadomexicanopuso aandarsunomenosviejamaquinaríadecontrolpolíticoysocial.Susarcaicasinstitucionesfueronpuestasalserviciode un anunciado cambio de régimen. Sin embargo, losmandos corporativos, losmercados electorales cautivosylasiempreensayadaypermanentementeperfeccionadamecánicadel fraude instrumentadaporel partidoenel

poder, nada pudieron contra la voluntad ciudadana que,masivamente,expresósurepudioaunaantipopularpolí-ticaeconómicayvotóporunaesperanza,porlapromesadejusticiasocialquehizolaRevoluciónMexicana,porelmito de un pueblo que ahora encarnaba en la figura de CuauhtémocCárdenas.

Lo anterior no impidió al gobierno, desde la Secretaria deGobernación,transgredirlanormatividadelectoral31.Enunambientepolíticoexaltadoyconfuso,elcandidatopriístaalapresidenciadelaRepública,CarlosSalinasdeGortari,esoficialmente declarado triunfador de los comicios de julio de1988.Noobstante,lacopiosavotacióncardenistahabíapuestoalgobierno,asupartidoyasucandidatocontralapared.Eralaprimeravez,encasicincuentaaños,queunaoposición triunfante y desestabilizadora continuaba convida después de una elección presidencial fraudulenta32;eralaprimeravezquenoserecurríaalasviejasprácticasde romper con violencia la posibilidad de existencia deuna corriente política opositora de disputar realmenteelpoder33.Yestasituación,nuevaparalahistoriapolíticanacional,haríaque,apartirdeestemomento,elambientepolíticonacionalsevolvieraincierto.

Enlosprimerosmesesdespuésdelaelección,nadasepensabacomoimposible;nofaltaba,incluso,quienaseguraraqueCarlosSalinasdeGortarinuncallegaríaasentarseenelsillónpresidencial.Ynoeraparamenos:alailegitimidaddelprocesoelectoralyalainoperanciamostradaporlosbastiones corporativos del pri, les acompañaba tambiénunasituacióndecrisiseconómicanoresueltaqueesperabatodavía losresultadospolíticosdelPactodeSolidaridad.Noeraposible,comoenotrasmuchasocasiones,disfra-zarlasmilyunairregularidadesmostradasalolargodelaelección. La diputación priísta tuvo que enfrentar un álgido periododediscusiónpolíticaenlaCámaradeDiputados

28 La nota discordante en este concierto de control corporativo la dio ladirigencianacionaldelSindicatoPetrolero,enespecialsulídermoral,JoaquínHernándezGalicia,mejorconocidocomola“Quina”,véaseMiguelÁngel Cruz, “El quinismo una historia de Charrismo petrolero”, El Cotidianonúm.28,marzo-abril,1989.

29 Respecto al problema obrero a inicios de 1988, véase Luis Méndez, “¡Niuna luchaaisladamás!AcciónObrerayPactodeSolidaridad”,El Cotidiano núm. 23, mayo-junio, 1988, pp. 84-91; y el Capítulo 4 de Luis H. MéndezBerruetayJoséOthónQuiroz,op. cit.,pp.159-200.

30 Las particularidades y los desafíos de la coyuntura de 1988 pueden ser revisadas en Luis Méndez, Miguel Ángel Romero y Augusto Bolívar, “Reencuentroconlalegitimidad:dosañosdegobiernodeCarlosSalinasdeGortari”,Relacionesnúm.4,segundosemestre,uam-X,1990,pp.38-57,y en “La coyuntura que llegó desde las urnas” Análisis de Coyuntura, El Cotidianonúm.25,septiembre-octubre,1988,pp.36-39.

31VéaseJuanMolinarHorcasitas,“Crónicadeldíaenqueelsistemasecayó-calló”,El Cotidianonúm.25,septiembre-octubre,1988,pp.3-8.

32 Las dos únicas corrientes opositoras con posibilidad de disputarle elpodera losgobiernosde laRevoluciónMexicana,encabezadasporlosgeneralesAlmazán(1939)yEnríquez(1952), fueronviolentamentedesmanteladaspocosdíasdespuésdeefectuadoslosprocesoselectoralesenqueluchabanporlapresidenciadelaRepública.

33 Habría que matizar esta afirmación: el Frente Democrático Nacional sufrió de represión oficial antes, durante y después de la elección presiden-cialde1988,yyaconstituidocomoPartidodelaRevoluciónDemocrática,fueduramenteatacado, frecuentementeconviolencia,porelgobiernosalinista;fuentesindirectas–laprensaylostestimoniosdevariosactorespolíticos–,hablandealmenos300militantesperredistasmuertosduranteestesexenio;loquequeremosdestacareselhechodequealolargodecincodécadasfuelaprimeravezqueunacorrienteopositoraalpartidooficial, legítimamente triunfadora en la elección presidencias de 1988, no sólosubsistiósinoquesetransformóenpartidodeoposición.

Coyuntura y análisis de periodo40

queevidenció,antepropiosyextraños,laenormemagnituddel descalabro sufrido por el partido oficial. Sin embargo, a pesar de la refrescante irrupción democrática de lasorganizaciones políticas de oposición, a fin de cuentas, con sólolevantareldedo,seimpusolamayoríapriísta,dandolegalidad a un proceso de elección viciado que hubieramerecidoalmenossucancelación.

No fueron suficientes las pruebas de irregularidades y fraudepresentadas,nobastólapresióndesdelatribunanielpermanenteplantóndelashuestescardenistas;nadapudotampocoladenunciaperiodísticaylacapacidadoratoriadeloslegisladoresdeoposición,lasretiradasenmasadelrecintolegislativoylareiteradaprácticadeimpugnación.Afin de cuentas, se impuso la fuerza de un sistema de domi-nacióndispuestoquizáalcambio,peronuncaaentregar,nisiquieraacompartir,elpoder.Elpri cerró filas. Dinosaurios y modernizadores se propusieron hacer sentir su peso. La calificación del Colegio Electoral al triunfo de Carlos Salinas esunejemplodeello.Apesardelenérgicorechazodelaoposición,elactofueconsumado,legalmente,dentrodelosmarcosestablecidosporlamáspuratradiciónpriísta.

Variosfactorestuvieronqueconjugarseparaqueestofueraposible.Unodeellos,desumaimportanciaporquepermitió que fluyera la mayoría priísta en el Congreso, fueelcambiodeorientaciónpolíticadelPartidoAcciónNacional, que de una acción opositora confrontada seinclinórápidamentehaciaunaacciónopositoradeconcer-tación.Delradicalismodelaresistenciacivilpasóalsuavecomportamientodeunaoposiciónlealycivilizadacapazdenegociarconsucontrincante;delairacundademandaqueexigiósanciónlegalparalosdelincuenteselectorales,transitóaloscomportamientosambiguosenelmomentoen que el Colegio Electoral calificaba las elecciones. Este procesoculminaríael16denoviembre,cuandoladireccióndelpanpublicóundocumento,“CompromisoNacionalporla Legitimidad y la Democracia”, en que convocaba a todas lasfuerzaspolíticasdelpaísyalgobiernoalareconciliaciónnacional.Elcandidatoelectodelprirespondiódiciendoqueeraelmomentodeldiálogoconlasoposicioneseinvitóaloslíderespanistasaintercambiaropinionesentornoaconsensosposibles34.

Otro factor importante que influyó para que el prilograra la calificación de su candidato a la Presidencia de la República lo constituyó el debilitamiento del Frente DemocráticoNacional,quecomenzóaagotarsusexpec-tativas y sus compromisos como frente. Los partidos y

organizacionespolíticasqueloformabansereagruparonyestablecieronnuevasalianzas,yenestaseriedeencuentrosydesencuentros,deacomodosyreacomodos,sepierdefuerza, se genera desconfianza y se profundiza la incertidum-bresobrelaviabilidaddeunaluchapartidariaqueprometíatransformacionesdefondoenlavidapolíticanacional.Seiniciaba un proceso de unificación entre diversas facciones de la izquierda mexicana con la corriente democráticaescindidadelpri,delquesaldría,pocotiempodespués,elPartidodelaRevoluciónDemocrática(prd).

Unfactormás,demayordeterminaciónquelosante-riores,quepermitióalgobiernoyasupartidosalirairososde la prueba a que los sometió la inesperada irrupcióndemocráticadelascorrientescardenistas,fuesindudalaactuación de los movimientos sociales en este proceso.Paranadaresultaexageradopensarque,sialaairadaopo-sición partidaria la hubiera acompañado una movilizada,comprometidayorganizadarespuestadelosmovimientosyorganizacionessocialesenesemomentoenlucha,otrahubiera sido lahistoria35, pero la tradiciónpolítica anti-partidodegranpartedelasorganizacionesdemasas–enespeciallasdeizquierda–,lasituacióndederrotaquevivíaelmovimientosindicalyelenormepesocorporativodepo-sitadosobregrandessectoresorganizadosdelasociedad,hicieronprácticamenteimposibleesaposibilidad.

Al final, el día 1º de diciembre de 1988, Carlos Salinas de GortaritomaposesióncomoPresidenteConstitucionaldelosEstadosUnidosMexicanos.Elrelevosexenalmostrabaunasituacióndiferenteyfavorableparaelnuevogobierno:elpresidenteelectoibaatomarelpoderenunmarcodeestabilidadexternadelaquecarecieronsusdosanteceso-res.Sugobiernocomenzaba,despuésdelossobresaltosdelaagitadacontiendaelectoral,conbuenosaugurios;nifugasmasivasdecapital,nibruscasdevaluaciones,niamenazasdebancosextranjeros,obscurecíanelporvenir.Habíaquereconocerlo:elPactodeSolidaridadEconómica, aunqueimpopular,dabamuestrasdeefectividad,almenosparaelprogramagubernamental.

34VéaseMarioAlejandroCarrillo,op. cit.

35 Fuera de la acción corporativa de la sociedad mexicana con el Es-tadodelaRevolución,haexistidotradicionalmente,almenoshastaelañoqueaquínosocupa,undivorcioentrepartidospolíticosymovimientossociales. Estos últimos, por lo general, no sólo veían con desconfianza la accióndelosprimeros,sinoqueerafrecuentesuenfrentamiento.Asílodemuestranosólolosjuiciosde“reformistas”y“electoreros”empleadospor organizaciones y movimientos para calificar su acción política, sino, principalmente, el surgimiento desde fines de los años setenta de las coor-dinadorasdemasascomoalternativasocialalaorganizaciónpartidaria,ysuexplícitatácticadenoparticiparenlosprocesoselectorales.

El Cotidiano 156 41

En suma, a finales de 1988 podíamos percibir la exis-tenciadeunEstadoenprocesodeconsolidación,deunaburguesía quepactaba y de unproletariado a puntodederrumbarse.Endiciembrede1987,apenasunañoantes,enmediodeamenazasdehuelgageneral–pococonvincen-tesporcierto–ydeintolerablesactitudesdeprepotenciaempresarial, el gobiernomexicano impusoa la sociedadunPactodeSolidaridadEconómicaque,eneltranscursodelaño,lograríasalirvictoriosoenelcombatecontralainflación y, lo más importante para el proyecto de trans-formacióndelEstado,conseguiríaatraparalmáspoderososector del empresariado nacional (la burguesía financiera) enunaalianzaqueprometíauntránsitoapaciguadoa lamodernidadsinbruscasrupturaspolíticas.UncombatesincuartelalviejoEstadopopulistacorporativo.

Pero el imaginario nacionalista no había muerto. SuorganizadaresistenciaalaimposicióndeunnuevoEstadode corte neoliberal era evidente. La lucha de dos absolutos socialesporalcanzarlacentralidaddelámbitodelosagradocontinuabavigente36.Quémejorejemploalrespectoquelaspolíticas impulsadasporelnuevogobierno.Escierto,se avanzaría en la propuesta iniciada desde el sexenioanterior;sinembargo,laconstruccióndelnuevoproyectonacionalhabríadeprofundizarmáslasituaciónhíbridaenquesedesarrollabalasociedadcivilylasociedadpolíticaen México. La situación ambivalente que vivía el país, quedó claramenteplasmadaenelpostuladoideológicoconqueCarlos Salinas definió el nuevo tiempo mexicano: liberalis-mosocial.Construcciónsimbólicaalternativa,conciliadoraentreabsolutossociales,presuntamentelegitimadora,que,desdesunombre,mostrabasusinrazónpolítica:conciliarunordennacionalistaque,desdelocolectivo,luchabaporsobrevivir, conunordenneoliberal que, desdeel indivi-dualismodoctrinario,luchabaporinstalarse.Elestatismoabsorbenteyelneoliberalismoposesivo,declaróelnuevopresidentedelaRepública,sonpostuladosideológicosnosólodiferentes, sinoenemigosde loqueconsiderabaelnuevorégimenpolíticomexicano:elliberalismosocial37.

Despuésde legitimarungobiernoquenacióbajoelsignodelfraude38,elpresidenteSalinasbautiza,enunactopocoliberal,lanuevaideologíadeunEstadoque,sepensaba,estabaprestoareformarse.Comoenlosmejorestiemposdelpresidencialismomexicano,elprimermandatarioenjui-ció y descalificó, desde un poder que pretendía absoluto, las otrasopcionespolíticasqueenesemomentojugabanenMéxico.Paradójicocomienzo:lanuevaideologíadellibera-lismosocial,nihabíaabandonadoniabandonaríademaneratotalel“estatismoabsorbente”,nimuchomenoshabríadealejarsedel“neoliberalismoposesivo”queleimpusoalpaíselpodertrasnacionalatravésderecetasdepolíticaeconómica.Secreabaunhíbrido,llamadoliberalismosocial,que,muyalamexicana,intentóconciliarloirreconciliableadvirtiendo a todos los contendientes políticos quién, ybajoquéreglas,encabezaríalosprocesosdemodernizaciónenelpaís.Enotraspalabras:dentrodelliberalismosocialseaceptabatodo,siempreycuandoseubicaráenlalíneatrazadaporelPresidentedelaRepública.

Sidurantemediosigloelvocabloporexcelenciadelajergapolíticanacionalfue“Revolución”o“Revolucionario”,nuevamentedesdeelpoder,nodesdelasociedad,seimpusoelnuevoidearioenunconcepto:liberalismosocial,términoquereiteradamentehabríamosdeencontrarentre1992y1994,tantoenelencendidodiscursopartidario,comoenlamesuradapropuestainstitucional.

Elaspecto“liberal”delconceptononecesitademayorexplicación.Eslargalalistadehechos,acontecimientosypolíticas institucionales que confirman el carácter “liberal” –o “neoliberal”, según se prefiera– del Estado mexicano que se estaba construyendo. Basta señalar, por ejemplo,las disposiciones que el Fondo Monetario Internacional le marcó a nuestro país, cumplidas todas con amplitud,paradarcuentadeestasituación: liberalizarelmercadoylainversiónextranjera,privatizarlaeconomía,evitarelexcesivo déficit fiscal y la hiperinflación, apoyar el mercado

36Respectoa los conceptosdeabsoluto social yde sagradoy suutilizaciónenelprocesodecambioenMéxico,véase IsidoroMoreno,“¿Proceso de secularización o pluralidad de sacralidades en el mundo contemporáneo?” en Potenza e Impotenza della Memoria. Scritti in onore di Vittorio Dini, A. Nesti (ed), Roma, 1988, y pp. 170-184. Roma, Tibergraph Ed.; y Luis H. Méndez B., “El carácter sagrado de la transición en México”, El Cotidianonúm.126,julio-agosto,2004.

37 Respecto a la propuesta de Carlos Salinas sobre un Estado Liberal Social,véaseCarlosSalinasdeGortari,“ReformandoalEstado”,nexos,núm.146,febrero,1990;eldiscursopresidencialdel4demarzode1992enelaniversario63delpri; Luis H. Méndez B., Augusto Bolívar y Miguel

Ángel Romero, “El bautizo del Estado” en El Cotidianonúm.47,mayode1982, y de los mismos autores, “El nacimiento del Estado Liberal Social (1982-1992)”,El Cotidianonúm.50,septiembre-octubre,1992.

38Nosreferimosaunconjuntodeaccionespolíticasqueenpocomásdeunañolepermitieronalgobiernosalinistalegitimarseanteparteimportante de la sociedad civil después del fraude electoral de 1988.EntreloshechosmásespectacularespodemosmencionarlacreaciónyconsolidacióndelProgramaNacionaldeSolidaridad,laprivatizacióndelabancaypartesustancialdelaempresaparaestatal,lanegociacióndeladeudaexterna,lalimpiasindicalenlossindicatosdemaestrosypetroleros,elcastigodecárcelalosculpablesdelfraudebursátildediciembre1987,lalegalizacióndelasrelacionesconlaIglesiaCatólica,elsometimientodelmovimientoobreroatravésdelosacuerdosconcertados,yladerrota,controlodesaparicióndegranpartedelosmovimientossociales.

Coyuntura y análisis de periodo42

doméstico impulsando la competencia e invirtiendo eninfraestructura,reducirelpapeldelEstadoenlaeconomía,impulsaralainiciativaprivada,implantarunprogramasocialquepermitieraaliviarlapobrezadelossectoressocialesmásperjudicados.

Elaspectosocialdelconceptoeselquemerecemayoratenciónporquemuestraelcarácterhíbridoquecontiene.Estapropuestaideológica,decortaexistencia,noconcibiólosocialcomoseentendíaenelviejoEstadonacionalista-revolucionario;alosocialnoseledabasucarácterrectordelosprocesoseconómicos–aunquedicharectoríacontinuaravigente-,nisuextendidapolíticaproteccionista,aunqueéstanohubieradesaparecidodeltodo:losocialdelliberalismoviene,enloesencial,delapermanenciaenelnuevoesquemadealgunosrasgosdistintivosdelsistemapolíticoqueelEsta-donacionalistacreó:elcarácterdeautoridadqueelEstadoseguíaejerciendosobrelosprocesoseconómicosysociales,desdeunarígidayverticalestructuradepoder–nisiquierarotaporlapromesadedemocraciapolíticadel6dejuliodel88–quemanteníaaunaclasepolíticaenquistadaenelpriyenelaparatodeEstado.Enestesentido,bienpodemosentenderlosocialcomoellímitepolíticoaloliberaldesdeelcentralismoestatal,desdeelsistemapresidencial.Enesemomento,losocialeraelingredientepolítico–autoritarioypaternalista–queelEstadomexicanorequeríaparahacerposibleelliberalismoeconómico.AlmenosesoeraloqueimaginabalaélitepolíticaincrustadaenelaparatodeEstado,ysóloformalmentepertenecientealpri39.

El híbrido que creaba una ideología del tamaño delliberalismosocial,pretendióconvertirseenrecursopolíticopara mantener un nuevo equilibrio social. Un programasocialcomoeldeSolidaridadconvivíasinestorbo,almenosasífueporalgunosaños,conunaestrategiaeconómicademarcadocarácterneoliberal,orientadaainsertaralpaísenelnuevoordeneconómicomundial;delamismamaneraen que la política de flexibilidad laboral se desarrollaba sin abandonar sustancialmente el esquema corporativo,

y de igual forma en que un proceso de modernizacióneconómicasellevaraacaboenelmarcodeunseñaladoatrasopolítico.

Para fines de 1993, el gobierno salinista alcanza uno de sus más caros anhelos: la firma del Tratado de Libre ComercioentreMéxico,EstadosUnidosyCanadá40. Los esfuerzosdecincoañosdegobiernorendíansus frutos.Elliberalismosocialparecíatrascenderelsexenio.ElPre-sidente de laRepública aseguraba que, por primera vezen casi 20 años, la sucesión presidencial se daría en unambienteeconómiconosóloestablesinoprometedor.Eldiscursodesdeelpoderdivulgabaque laadministraciónsalinista no repetiría las angustias devaluatorias del fin del sexenio echeverrista, ni el rompimiento estructural dela economía nacional al término del mandato de López Portillo,nielsufridoyamenazanterematedelperiododeMiguel de la Madrid. Se pregonó que con la firma del tlcseconsolidaríaelcambioestructural.Y,porsusupuesto,laélitepolíticamodernizadoraqueconstituyóuncerradoyocultocentrodepoder,considerabaque,conloalcanzado,quedaría disminuida la fuerza de la oposición partidariaparalacontiendaelectoralqueseavecinaba.Elgobiernoysuinstitutopolítico,elpri,propagabanlacontinuacióndelliberalismosocialcomoejealrededordelcualsereformaría,en definitiva, el Estado mexicano.

Las cosas, sabemos bien, sucederían de otra manera. Faltaba muy poco, muy poco todavía, para que comenzaran a derrumbarselasfrágilesestructuraspolíticasyeconómicasqueseveníanconstruyendo.Muyprontoestaríamosanteun inmenso vacío político impregnado de violencia. Las promesassalinistasquedaríandisueltasenlaconfusióndeunMéxicoalterado,convulsionado,quenosabíacómovolvera reconocerse. Todo comenzaría a ser incierto. Se perdió elrumbo.Seacrecentónuestrosentimientodenosernilo uno ni lo otro. La contingencia y el riesgo se apoderaron delasociedad.

39Enotrotrabajomanejamosquelaélitepolíticaqueconcentrabael poder durante el gobierno salinista no incluía al pri, desde nuestraperspectivasehabíacreadouncentroocultodelpoderporunpuñadodepolíticosformalmentepertenecientesalpriperoimpenetrablesasuinfluencia. Un poder enmascarado que no logró conciliar ni vertical ni horizontalmente con las fuerzas políticas que le eran afines y que termi-naríapornosoportarasuinteriorlascontradiccionesqueelmismocreó.Véase Miriam Alfie C. y Luis H. Méndez B., “Orden y centro oculto del poder en México”, Capítulo 3 del libro Luis H. Méndez B. (coordinador) Poder, ideología y respuesta social en México, Colección Libros de El Cotidiano,uam-A-GrupoEditorialEón,México,1997,pp.117-184.

40Desdeiniciosdeladiscusiónalrededordeltlc,larevistaEl Cotidianotomóestaproblemáticacomocentralensuseguimientodelarealidadmexicana,yhastalafechasehanescritomásde60artículosrelacionadosconlosmilyunproblemasqueelacuerdocomercialgenera;entrelomásrelevante,destacalarelacióndeltlcconlosproblemasmacroeconómicosdelpaís,conlaproductividadylatecnología,conelempleoylossalarios,con el problema de los energéticos, del medio ambiente, del campomexicano,laeducación,lamigración,laseguridadnacional,lademocracia,entreotrosmuchosmás.

El Cotidiano 156 43

La coyuntura del 1º de enero de 1994: vacío político, estancamiento económico e ingobernabilidad

Cuandotodoparecíaestardispuestoparaquelanuevaclasepolíticacontinuaraelimpulsoasuproyectomodernizador,sinbruscasalteracionessocialesnimolestasinterpelacioneslegislativas; cuandodesdeel aparatoestatal sepresumíaeléxitodelProgramaNacionaldeSolidaridadyelcandi-dato priísta a la presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio,imaginabaunMéxicomodernoycompetitivoalexterior, así como justo y democrático al interior, otroMéxico,hartodeinjusticia,pobrezaymarginación,ylejos,muylejosdelassupuestasbondadesdelreciénaceptadoTratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, hizoescucharsuvoz.

Ajenosalosespaciosinstitucionales,milesdemexi-canos,porsiglosoprimidosydiscriminados,manifestaronviolentamentesuoposiciónalproyectoestatalderecu-peracióneconómicayalautoritarioejerciciodelpoderconqueseimpuso.Alas0:30horasdeldía1o.deenerode1994,gruposindígenasarmados,organizadosmilitar-mente en un Ejército nombrado Zapatista de Liberación Nacional(ezln),tomaronporasaltocuatrociudadesdeLos Altos de Chiapas, difundieron una declaración de guerraalejércitofederalmexicanoehicieronunllamadoalospodereslegislativoyjudicialparaque,declararon:“haciendousodelderechoconstitucional,sedepongaalgobierno ilegítimodeCarlosSalinasdeGortariyasugabineteyensulugarseinstaureungobiernodetransi-ciónformadoporpersonalidadesypartidospolíticos,paraqueseaésteelqueconvoqueaeleccionesenigualdaddecircunstanciasynocomoahoraqueseríanilegítimasydesequilibradas”.

Apartirdeestetormentosoe inesperado iniciodeaño,elproyectoestatalderecuperacióneconómicaylasunilateralesyautoritariasdecisionespolíticasquecreabaparafacilitarsuimposición,mostraronlafragilidaddelosequilibriossocialesenqueseapoyaban.Nofuedesdelaluchapartidariadesdedondeseafectaríalavoluntadtrans-formadoradelEstado,muchomenosdesdelasorganizacio-nessocialesreconocidasylegítimamenteestablecidasque,teóricamente,podríanhaberlepuestofrenoaldespotismoestatal. La amenaza al proyecto modernizador salinista, y engeneralalaverticalestructuradepodercreadaporlosgobiernosdelaRevolución,llegódesdelomásprofundodelsubdesarrollomexicano,sinaviso,fueradelaleyypormediodelasarmas.

Sonhistóricasydegrancomplejidad lascausasquepodríanexplicarnos larespuestaarmadaorganizadaporlosindígenaschiapanecos;sinembargo,enloinmediato,nohabíadudasobreelresentimientoqueestesectorsocialmanifestócontralasmedidasneoliberalesejercidasporelgobiernosalinista,enespecial, frentealaformulaciónen1992 de una nueva Ley Agraria, reglamentaria del Artículo 27Constitucional,ydeconvenientesreformasalasleyesdeaguasybosques,orientadastodasellasafavorecerlainver-sión privada de capital en el campo. La nueva normatividad constitucional,terminabaconlaesperanzadecomunidadesindígenasycientosdemilesdecampesinosque,desdelaRevolucióndel10,luchanporvivircomopropietariosdelatierraque,desdehacesiglos,trabajan.Seignoraronloscostossocialesquepodríanacarreartalesmedidasy,sinduda, los costos políticos: el levantamiento indígena enChiapashabríadejugarcomodetonadordeunprocesodealteracionespolíticasqueacabaríaenmuypocotiempoconelincipienteproyectoliberalsocial,creandoungranvacíopolítico,notablementeproclivealaingobernabilidad,que,hastaeldíadehoy,nohapodidosercubierto.Detalmagnituderaelproblema,quenisiquieralosconsiderablesavanceslogradosenelprocesodedemocratizaciónapartirde1994consiguieronterminarconlagraveinestabilidadpolíticaque,desdeentonces,viveelpaís.

Prontoaprendimosqueeraincorrectoubicaralezlncomo un grupo guerrillero. El desarrollo del conflicto nos obligóaentenderlo,noyacomounaguerrilla,enelsenti-dotradicionaldelconcepto,sinocomounaorganizaciónpolíticadeizquierdacentro,armadayenlaclandestinidad,empeñada en impulsar un proceso de democratizacióndelpaísbajo la responsabilidaddealgunos sectores sig-nificativos de la sociedad civil. Por supuesto, su idea de democraciaseoponíaalademocracialiberalqueenesemomentoimpulsabanelEstadoylospartidospolíticos,ysiempre fue, y sigue siendo, contraria a las institucionesdemocráticas que hoy definen a la democracia mexicana. Elsentidodesupropuesta ibamásalládelperfecciona-mientodelosprocedimientoselectoralesparahacermáscreíbleslosresultadoscomiciales.Suluchaseempeñóenlograrinstaurarunademocraciaquealcanzaralosdiversos,plurales y contradictorios espacios donde se desarrollalasociedadcivil;quegarantizaralaexistenciarealdeunaRepública Federal con su equilibrio de poderes y con su autonomíamunicipal;queimpusieralaobligaciónestataldepromoveryconsolidarunajusticiasocialnocorporativa,yunsistemadeimparticióndejusticiaverosímilcapazdeterminarconlaimpunidadylosprivilegios.Ensuma,una

Coyuntura y análisis de periodo44

democraciaencargadadesepultarelviejosistemapolíticopresidencialista, de partido de gobierno, corporativo yantidemocrático41.

Otravezlarealidadnosponíafrenteaunacoyuntura.Los procesos políticos en el país convergieron nuevamente demaneraexplosiva,atalpuntoque,desdeestemomento,nuestroobligadotránsitoaunasociedaddelibremercadodejabadeserordenadoydirigidodesdeelviejoEstadorebautizado por Carlos Salinas como Liberal Social. La violenciaacompañaríadesdeentonceslosprocesossocialesypolíticosenelpaís,losmomentosdeingobernabilidadco-menzaronahacersecadavezmásfrecuentes,ylaeconomíanacionalsufriríalapeordesuscrisis42.

El movimiento zapatista se convirtió para nosotrosenpuntodepartidaprivilegiadoenlacomprensióndelosresquebrajamientosquesufríaelsistemapolíticomexicano.Intentábamosconsiderarestructuralmente,conlamáximaprofundidad posible, ese momento histórico singular, lacoyuntura, a fin de determinar las posibilidades reales de queseconstituyeraenpuntodepartidadeunnuevoordensocial, diferente al quehabía prevalecidohasta antes de1988 pero, fundamentalmente, con anterioridad a 1982. La coyunturadel1ºdeenerode1994,dejóaldescubiertotresproblemascentralesdecuyasolucióndependíalaposibleconstruccióndeunnuevorégimenpolíticoenMéxico:lasposibilidadesdelainsurrecciónzapatista, lasituacióndel

centroocultodepodersalinistaylademandadedemocra-ciaeconómicaypolíticaqueenarbolabaelezln.

Respecto al primero de los problemas planteados,constatábamos con cierta ligereza, aunque no sin razón,que el conflicto armado había derivado en un diálogo, que si biendeseadoporlamayoríadelaciudadanía,alcambiarlosguerrillerosdeterreno–delaguerraalapolítica–habíanperdido parte importante de su capacidad contestatariadel orden vigente, cuestión que estaba al centro de susdemandasoriginarias.Sinembargo,larespuestanegativadelos rebeldes zapatistas a las proposiciones hechas por elComisionadoparalaPaz,ManuelCamachoSolís,designadoporelpresidenteSalinas,pusoencuestión,nuevamente,elordenvigenteporpartedelezln,y laposteriorrenunciadeManuelCamachoasucargodemediadorvolvieronatensarlacontradicciónentrecambioyrestauraciónenelsistemapolítico.Elresultadofavorablealprienlaseleccionesdeagostodejóensuspensolalíneadedesobedienciacivilpropugnadaenunprimermomentoporelezln,yloscon-flictos al interior del prd,queanunciabanunarelaciónmásflexible con el Partido oficial, parecían contribuir también aqueestaacciónnoprosperarademasiado.Noobstante,tantosmesesdeingobernabilidadenChiapashabíanlogradoradicalizarlasposicionesdelosdiferentessectoressocialesenlaentidad,tantoque,despuésdelaelecciónpresidencial,laregiónseencontrabaalbordedelaguerracivil,situaciónque,obviamente,seconstituíacomoobstáculoaldeseodelnuevogobiernodeinstaurarunnuevoordenpolítico43.

Encuantoalsegundodelosproblemas,elanálisispo-lítico partía necesariamente del asesinato de Luis Donaldo Colosio,candidatopriístaalaPresidenciadelaRepública,hechoquepusoenevidenciaqueelcentroocultodelpoder,sucaráctermássecreto,habíasidodescuidadoypostergadoalmomentodeimaginarcómopodríaserlanuevaformaen que se ejercería el poder al final del sexenio salinista. En losprimerosanálisissedescubre–comohipótesis–quesibiensepuedehablardeunaobviacontradicciónentrelosaparatos de gobierno, incluido el Partido oficial, y el resto delasociedadpolítica,faltabamuchoporanalizar:nosólolas contradicciones al interior del aparato de gobierno,cuestiónyadeveladadesdehaceañosconelsurgimientodelaéliteenelpoderdelosañosochentayelprocesodedesalojodeantiguoscotosdepoderalinteriordelpri,sino,sobretodo,lascontradiccioneseinstanciasdepoder

41 Lo que de manera sintética se muestra en estas páginas respecto al levantamiento zapatista, es resumen de una reflexión más amplia que realizamosal interiordeEl Cotidiano.Alrespectopuedenrevisarse lossiguientes artículos: de Augusto Bolívar y Luis Méndez, “El proyecto es-tatalenentredicho:sublevaciónarmadayrespuestamilitarenChiapas”,El Cotidianonúm.60,enero-febrero,1994;“Entreelconsensopasivoylacríticadelasarmas”,El Cotidiano núm. 61, marzo-abril, 1994; “La hora de las definiciones pendientes: jornadas para la paz y la reconciliación en Chiapas”,El Cotidiano núm.63, julio-agosto,1994;“En la génesisdeunnuevoordenpolítico”,separatadeEl Cotidianonúm.67,enero-febrero,1995; de Luis Méndez y Miguel Ángel Romero, “Chiapas: semblanza de un conflicto (enero de 1994-febrero de 1996), Separata de El Cotidianonúm.76, mayo-junio, 1996; de Luis Méndez, “Orden e ingobernabilidad”, en Luis H.MéndezB.(coordinador),Poder, ideología y respuesta social en México (1982-1996), Colección Libros de El Cotidiano,uam-a-GrupoEditorialEón,México,1997.

42 La violencia se inició en 1994 con el levantamiento armado del ezlnyelpermanentehostigamientodelosgobiernosfederalyestatalalapoblaciónindígenaenlaregióndelosAltosdeChiapas;perohabríadeextendersetambiénalaélitepolíticaconlosasesinatosdelospolíticospriístas Luis Donaldo Colosio, candidato a la presidencia de la República y Francisco Ruiz Massieu candidato a liderar la bancada del prienlaCá-maradeDiputados,paraculminarviolentandolaesferadelaeconomíaylacalidaddevidadelosmexicanosalestallarlacrisisdediciembrede1994. Véase Miriam Alfie y Luis H. Méndez B., “Orden y centro oculto del poderenMéxico”,op. cit.

43 El relato político-militar de lo acontecido en 1994 puede serrevisado en Luis Méndez y Augusto Bolívar, “En la génesis de un nuevo ordenpolítico”,op. cit.

El Cotidiano 156 45

y control hasta ahora no suficientemente vistas, al interior deestamismaélite44.

Porúltimo,eltercergranproblemaqueexpresólaco-yuntura,lademocraciaeconómicaypolítica,permanecíaeneltrasfondodelatemáticadelainsurrecciónydelcentroocultodelpoder:lademandadeunaparte“importante”delasociedadmexicana,porhacerefectivalademocraciaeconómicaparalasgrandesmayoríasexplotadas,laexigen-ciadelejerciciotransparentedelpoderyunarealreformapolíticacapazdegenerarprocesoselectoraleslimpios.

Ensuma,elanálisisdelperiodo(malogradocomolosanteriores),creadoporlacoyunturadel1ºdeenerodel94(igualmentefallidacomolasqueleprecedieron),seestruc-turóalrededordelassiguientesproblemáticasnoresueltas:elcuestionamientodelordenatravésdeunataquedirectoyarmadoalgobiernoconstituido;lademandadejusticiapara los más oprimidos que significó un cuestionamiento alordeneconómicoyjurídicovigente;unademandainmi-nentedecambioenlasformasdereproduccióndelsistemapolítico,especialmentelasreferidasalosprocesosdere-presentación,y,porúltimo,las“nuevas”formaseinstanciasdeacciónocultasenelcentromismodelpoder.

Dealgunamanera,pocoespectacularporcierto,eldía21deagosto,díadelaelecciónpresidencial,sepretendiócerrar,sinlograrlo,elintensoperiodoquehabíainauguradoellevantamientoarmadoenChiapas.Eldesafíoqueplan-teólacoyunturahabíasidoenorme:iniciarunverdaderotránsito a la democracia que empezaría por imponer, atravésdelavoluntadciudadanaexpresadaenelvoto,ungobiernodetransiciónencargadoderomperconelviejoestilo de gobernar el país. Los resultados electorales iban acontradeciresta intención:elpri terminócopando losespacios políticos en disputa. Todo parecía indicar que, aunquemanchadoporelfraude,estetriunfopermitiríaalgobiernoyasupartidorecuperarlacuestionadalegitimi-dadalordenestablecido.Sedijoqueelvotoafavordelprihabíasidounvotoporlapaz,yelreciénelectoprimermagistrado de la nación, Ernesto Zedillo Ponce de León, satisfechodesutriunfo,ofrecíaalpaíscambiosdefondoalsistemapolíticomexicano45.Efímero fue,sinembargo,

esteinicialysimuladoreencuentroconlalegitimidad.Po-cassemanasdespuésdeloscomiciosdeagosto,laaccióncriminalibaaponerdenuevacuentaenentredichoalasinstituciones.Elnuevoperiodoiniciabaconunafuertecrisisde credibilidad en el régimen. Por lo demás, fiel reflejo de estasituacióndeincertidumbrepolítica,losriesgosalapazque engendró el conflicto indígena campesino en Chiapas, lejosdedisminuir,seincrementaban.Perolopeorvendríapocosmesesdespuésconelllamado“errordediciembre”:la protegida economía mexicana, financieramente blindada, volveríaaderrumbarse.EnmuypocotiemposeconvirtióenunmalchisteelslogandelacampañadeErnestoZedillo:“El Bienestar para la Familia”46.

Las modificaciones constitucionales y los cambios de fondorealizadosalaestructuraelectoralqueprometíanciudadanizar el ife, no iban a ser suficientes para hacer creíbleslosresultadoselectoralesdeagosto.ElpresidentedelConsejoGeneraldelifeseguíasiendoelSecretariodeGobernaciónysobreélrecaíanaúnparteimportantedelas decisiones; y los consejeros ciudadanos, figuras pro-minentesenelnuevoesquemadeorganizaciónelectoral,tenían limitadas todavía sus funciones.Porotro lado,enfrancaoposiciónalprocesodereformadelasestructurasdelife,lasupuestaciudadanizacióndelosconsejoslocalesydistritaleshabíaquedadobajoelcontroldepersonajesvinculadosalprioalaparatoestatal.

Ysialoanterioragregamosunpadrónelectoralque,apesardehabersidosujetoaunsinnúmerodeauditoríasexternas, siguió siendo motivo de desconfianza, unos me-diosdecomunicaciónquetransformaron la informaciónnoticiosa en opinión favorable al candidato oficial y una francaaccióndesdeelpoderfederal,regionalylocalparacomprarocoaccionarelvoto,noresultaextrañoque,apesardelasimportantesreformasalordenjurídicoelec-toral,apesardelavigilanciaciudadanaenloscomiciosyapesardelabuenavoluntadexpuestaporlosconsejerosdelife, los resultados electorales, lejos de expresar confianza ycredibilidad,mantuvieronlasuspicaciadelosdosprin-cipalespartidosdeoposiciónydeparteimportantedelaciudadaníaorganizada.

Valerecordar,porobjetivo,elinformepresentadoporAlianzaCívicaenrelaciónalosresultadoselectoralesdeestaelección.Conargumentossustentadosen laobser-

44Másalládelosvericuetospolicialesyjurídicos,seríaadecuadopro-fundizarentrescuestionesbásicasparaentenderalgomásdelasesinatode Luis Donaldo Colosio: el funcionamiento de los aparatos de seguridad interna del gobierno, las formas de presión de los grupos financieros ligados alpri y la presencia en el gobierno de los grupos ligados al narcotráfico. Véase Augusto Bolívar y Luis Méndez, “La ruptura en el centro del poder”, El Cotidianonúm.62,mayo-junio,1994.

45Acercadelaelecciónpresidencialdel21deagosto,véaseEl Cotidianonúm.65,Proceso electoral 1994,noviembre,1994.

46 Acerca de la crisis financiera de diciembre de 1994, véase Cristian Leriche, “Mercados internacionales y México”, y Fernando Chávez, “Co-lapso cambiario y ajustes macroeconómicos” en El Cotidiano núm. 68,marzo-abril,1995.

Coyuntura y análisis de periodo46

vacióndirectadelproceso,AlianzaCívicadioaconocerunsinnúmerodeirregularidadesquelallevaronaconcluirlosiguiente:“desdelaperspectivadeestasirregularidadesresultaevidentequehubodoseleccionesclaramentedi-ferenciadas:unaenlazonaurbana,moderna,enlaquelaseleccionessonrelativamentelimpias,yotraenlaszonasrurales,especialmentedelsur,enlasquehayunaincidenciamuyaltadeviolacionesgravescontralosciudadanos...lascasillasruralesdelosestadosdelsur,enlasqueseencuen-trantambiéníndicesmuyaltosdepobrezaymarginalidad,de lucha campesina y conflictividad política, tuvieronviolaciones graves durante la elección. Existen suficientes indiciosparacuestionarfuertementeelprocesoelectoralenestazonadelpaís,dadoelconjuntodedelitosyprácticasfraudulentasqueloviolentaron”.

Noobstante lo anterior,AlianzaCívica concluyedesu informe que “no se puede descalificar de golpe y en bloquetodalaelección”,aunqueenfatizanque“tampocosepuedeaceptarel triunfalismoquepretendehacerdeestaelecciónunejemplodetransparenciaylimpieza…elimpacto cuantitativo de estos hechos –afirmaron– no pue-decalcularseconcertezayprecisión.Esprobablequenoalteren el resultado final sobre el triunfador de la elección presidencial.Sinembargo,alteralacorrelacióndefuerzaselectoralesdelospartidosanivelnacional,regionalylocal,lacomposicióndelaCámaradeDiputadosyposiblementeladeSenadores,generandounaimagenaparentedepre-dominiodelpartidodegobierno”47.

Resumiendo:resultabapreocupanteque,alañodeinicia-dalaluchaenelsurestemexicano,lassolucionesnosólonoavanzaran,sinoquenosepercibíanalternativasposiblesquepudieranserejecutadasenelcortoplazo.Enrealidad,elcon-flicto se encontraba, después de la elección presidencial, igual queenlosprimerosdíasdelmesdeenero,cuandolasdospartesinvolucradashabíanacordadolasuspensióndelfuego.Ylopeoreraque,desdeelgobiernofederal,parecíadeclinarlavoluntaddesoluciónbilateralalosproblemasplanteadosporlaluchadelezln. La declaración del presidente Salinas afirmando que el conflicto chiapaneco no sería solucionado ensuadministración,apuntabaenestesentido.

ExistíaungraveproblemapolíticoenChiapas,sinso-lución,queponíaalaregiónenunfrancoestadodeingo-bernabilidad,situaciónqueteníaquever,demaneradirecta,conlaprofundacrisisdereproduccióndelpoderquevivía

elaparatoestatalysupartido.Primerofuelainsensibilidadpolítica mostrada por el Ejecutivo Federal y por su partido alpermitirqueseimpulsaraunprocesoelectoraldonde,desdeelprimerdíade1994,nosepercibíanaccionesdegobierno capaces de darle una salida política al conflicto planteadoporelezln.Despuésvinolaprepotencia:sienalgúnlugarhuboirregularidadeselectoralesgraves,eselugarfueChiapas.Violentandolavoluntaddeunagranmayoríadeciudadanoschiapanecos,seimpusoeltriunfodelcan-didato priísta. La respuesta social fue inmediata, lo mismo quesuresultado:unfuerteincrementodelaviolenciaenlaentidad,acentuándoseasíelestadodeingobernabilidadquesevivíaenestaregióndelsurestemexicano.Nohabíaduda,elfraudemaquinadoenestaslatitudeshabíasidounaverdaderaprovocaciónyunaapuestapor laguerra.Porúltimo, el asesinato del líder priísta, José Francisco Ruiz Massieu,ylaagudacrisisdelegitimidadquesufrióelpriapartirdeestehecho,seconfabularontambiénencontrade una posible solución al conflicto chiapaneco desde la salienteadministraciónfederal.

Paraprincipiosde1995, la situaciónenChiapaseraalarmante: un alto grado de incertidumbre política porel rompimiento del diálogo con el Gobierno Federal que sehabíaprolongadomásdeseismeses,presenciapolíticay/omilitar del ezln en una franja del territorio chiapa-neco,aumentodelamilitarizaciónenelestado,cercade20milindígenasexpulsadosdesuscomunidades,intensamovilización social derivada del conflicto poselectoral en laentidad,profundaafectaciónalaestructuradegobierno(másdeunterciodelos111municipiosdelaentidad,teníanautoridades irregulares o ilegales). La lucha campesina por lademandadetierrahabíaentradoenunafasederadica-lizaciónypolitizaciónincrementándoselaviolenciasocialylarepresiónentodoelestado48.

Elnuevoordenquesepretendióconstruirapartirde1983,bautizadoen1992porelentoncespresidentedelaRepública, Carlos Salinas de Gortari, como Liberal Social, tuvo como uno de sus efectos más perversos la edificación deunpoderenmascarado,alquedenominamosCentroOculto del Poder, que terminó por exacerbar hasta ellímitelascontradiccionesqueminabandesde1983laco-herenciainstitucionaldelaclasepolítica.ElCentroOcultodelPodernoresistióelreclamopolíticodelaélitenielcuestionamientoarmadodelmásdesprotegidosectordelasociedadmexicana.Sequebró,ysucaídadesestabilizó

47VéaseInformedeAlianzaCívicarespectoalaseleccionesfederalesdel 21 de agosto de 1994 en Luis Méndez y Augusto Bolívar, “En la génesis deunnuevoordenpolítico”,op. cit.

48 Véase Luis Hernández Navarro, “Los péndulos del poder: negociación y conflicto en Chiapas”, El Cotidianonúm.76,mayo-junio,1996.

El Cotidiano 156 47

elotrorainamoviblesistemapolíticomexicano,atalpuntoque,desdeeliniciodelmandatodeErnestoZedilloPoncede León, la nueva administración mostró, como nunca en casimediosiglodegobiernos“revolucionarios”ydossexe-niosdegobiernos“modernizantes”,unapatenteincapacidadpara dirigir el país. Las aparentes soluciones al quiebre financiero de diciembre, los devastadores efectos de un desarticuladoaparatoproductivosobrelosnivelesdevidade lapoblación, los inquietantesmovimientosal interiordel Poder Ejecutivo, los cada vez más riesgosos conflictos poselectoralesyelpasmoinstitucionalhaciael justore-clamodeampliossectoressociales,sonenbuenamedidaexpresiónconcentradadeunaluchapolíticaentregruposdiversosdeunpoderfragmentadoque,enelcaprichoporalcanzarsuinterésinmediato,orillaronalpaísaunestadodeingobernabilidadhastalafechanoresuelto.

QuizálomáslesivoparaelpueblodeMéxicoenestesexeniodedesconciertopolítico,fuelailegaltransformaciónde un fideicomiso privado llamado Fobaproa49,enunanuevaempresa paraestatal que, arbitrariamente, transformó elpasivocontingentedelsistemabancarioendeudapública.Los enormes costos de la protección estatal a los turbios manejos financieros de la clase empresarial creada por el gobiernosalinista–deloscualesseaprovechótambiénlaélitepolíticaensuscruzadaselectorales–juntoalinjusti-ficado amparo del gobierno zedillista al capital financiero invertidoenMéxico,concluyeronenunamonstruosadeudainterna,cargadaaloscontribuyentes,que,desdeentonces,afectagravementelospresupuestosanualesenmateriadeseguridadsocialyeducación.

Si algo define al gobierno zedillista, es su comporta-mientocomoadministrador–muyefectivoporcierto–delosinteresesdelosgrandesinversionistas,enespecialdelcapital extranjero: fiel cumplidor, también, de las recomenda-cionesdelAcuerdodeWashington.Unexcelenteempleadodelinteréstrasnacional.Esdifícilquealguienpuedaimagi-narhoyalpresidenteZedillocomorepresentantedelosinteresesdelamayoríadelpueblomexicano.Sinembargo,nuevamenteaparececonesteprocederdelgobiernoenturno,laambivalenciaquenosdistinguedesde1983,elca-rácterhíbridodenuestrasrelacionesconelmundoyconnosotrosmismos.CómoentenderqueunpresidentecomoErnesto Zedillo, fiel profesante, dogmático activista de la sociedaddemercado,hayaimpedido,conlaintervenciónestatal, que el mercado financiero funcionara libremente.

Por supuesto, la respuesta social hizo su aparición,cadavezconmenos fuerzaperoconmásradicalidad; laviolenciapolíticatambiénsehizopresenteenActealyAguasBlancas50,comoinquietanterecordatoriodelaimpunidaddequegozaba,ysiguegozando,elpodergubernamentalen cualquiera de sus esferas de influencia; la inseguridad públicayladesigualprocuracióndejusticiaincrementaroneldescontentosocial,ylosnivelesdevidadelapoblaciónmexicana,sucalidaddeexistencia,seguíandramáticamentealabaja.Sidealgopuedesentirsatisfacciónelgobiernozedillista,esquelademocraciapolítica,reducidaalosaspec-tosprocedimentalesdelosprocesosdeelecciónpopular,comenzóafuncionaratravésdeinstitucioneselectoralestotalmenteindependientesdelcontrolestatal51.Elproble-mafue,ysiguesiendo,queestademocracialimitadanohasidocapazdecontrolarlaestabilidadpolíticadelpaís,nieldespertardelaeconomía,nielbienestardelosmexicanos;yapartirdelaseleccionesdel2006,resultaevidentesure-trocesoaformasautoritariasdeacciónpolíticasustentadasenelfraudeylacorrupciónproductodelaimpunidad.

La coyuntura que promovió el levantamiento armado enChiapas el 1º de enerode1994 continúa abierta. Elliberalismosocial,comoseudopropuestadeordenparaelpaís,desapareciódelaescenapolíticay,desdeentonces,ningúnproyectodenaciónalternativohapermitidocon-solidarunnuevoperiodo.Apesardenuestratanfestejadademocracia, almenoshasta antesdel2006, gobiernosypartidos políticos se recrean en sus contradicciones, ymuestran su gran incapacidad para superar la históricaherenciadelaRevoluciónenmateriadeculturapolítica:almargendeposiblesacuerdosodediscusionesdealterna-tivasconjuntas,elobjetivosupremoesalcanzarelpodery,paraello,esnecesarioeliminaraladversario.Enaquellostiempos fueatravésde lasarmas,hoy losmétodossontécnicamente más sofisticados, pero el objetivo sigue siendo elmismo.Resultado:vacíopolíticoyamenazapermanentedeingobernabilidad.

Pero la historia no es una sucesión cronológica deacontecimientos. Los sucesos construyen, en altibajos, las realidades que definen los momentos históricos. En un momentodenuestroinciertocaminar,laesperanzarenació.Las elecciones presidenciales del 2000, habrían de mostrar-nosalgonosólonuevo,sinoprometedor.Unaopciónde

49VéaseEl Cotidianonúm.92,Crisis Bancaria y Financiera,noviembre-diciembre,1998.

50VéaseGuerrero 95: represión y muerte,CentrodeDerechosHumanosMiguel Ángel Pro Juárez, 1996 y Hermann Bellinghausen, Acteal. Crimen de Estado,EdicionesLa Jornada,México,2009.

51VéaseEl Cotidiano núm.85,6 de Julio: el tiempo de la democracia,septiembre-octubre,1997.

Coyuntura y análisis de periodo48

derechatuvolacapacidaddeaglutinarmayoritariamente,atravésdelllamado“votoútil”,lavoluntadciudadana.Porprimeravezen70años,elpartidodeEstadoperdíaunaelecciónpresidencial.Seabriódeinmediatolaposibilidadde terminar con el enrarecimiento político que vivía elpaís. La realidad política del país creó una nueva coyuntura queprometíaterminarconelcarácterhíbridodelEstadomexicano, para construir el régimen de la modernidadlibrecambista.Enmediodeunaenormeverbenapopularqueel6dejuliodel2000festejabaeltriunfodeVicenteFox, se inició el llamado “gobierno del cambio”.

La coyuntura del 6 de julio del 2000: de la esperanza al desencanto52

La victoria electoral de Vicente Fox creó una memora-ble coyuntura en la vidapolíticadel país.Ynoeraparamenos. El nuevo tiempo prometía ponerle fin al régimen presidencialista autoritario enquistado en setenta añosde nuestra historia. La enorme maquinaria priísta había sido electoralmente derrotada. El poderoso partido deEstado,herederodelosvaloresnacionalistascreadosporlaRevoluciónMexicana, e impulsor, desdediciembrede1982,denuestraaventuraneoliberal,iniciabaunobligadoprocesodereestructuración.Porprimeravez,desde1929,la oposición partidaria, en este caso capitaneada por elpan, ganaba una elección presidencial. La alternancia en el poderseconstituíacomoelelementocentraldelallamadatransicióndemocrática.

Pero no todo eramiel sobre hojuelas: el pan habíaganado la elección presidencial, pero era minoría en elCongresodelaUnión.Secontinuabalatendencia,iniciadaen 1997, de gobierno dividido. Lograr el cambio prometido exigía iniciar unprocesodenegociaciónquepermitieraconstruirlosconsensosnecesariosparagobernaryrea-lizar loscambiosestructuralesque,deacuerdoalnuevopoder,elpaísrequería.Noobstante,algoeraindiscutible:se había afianzado una propuesta de continuidad del pro-yectomodernizadordel capitalismomexicano.Al nuevopoderletocabaconsolidarlo,limpiarlodeambivalenciasyconstituirlocomounnuevoproyectonacional.

Comotodacoyuntura,ladel6dejuliodel2000plan-teabanuevasinterrogantes.Unadeellas,central,eracómo

habríadesustituirseelviejopresidencialismoautoritario.De momento, lo importante era saber si los distintosactores políticos involucrados en el cambio tendrían lacapacidad y la voluntad política suficientes para construir unanuevamayoría–enuncontextodondetodaslasfuerzaspolíticaseranminoría–dispuestaadiscutiracuerdosorien-tadosalaconstruccióndeunnuevorégimen.Elproblemaera complicado, en primer lugar, porque el 2 de julio Fox obtuvo apenas 40% de los votos. La Alianza por el Cambio noconsiguiólamayoríadelascámaras.Elpaneragobiernoenapenasmediadocenadeestados,ynoteníaunaestruc-turadeorganizaciónsocialquefuncionaracomocanaldeinterlocuciónentregobiernoysociedad.Además,sectoresimportantes de la sociedad civil –sindicatos, organismosempresariales,organizacionescampesinasypopulares,onge,incluso,elaltoybajoclero–noparticiparonenlacampañafoxista.Ensegundolugar,porquenoerafáciltrabajarenla construcción de una nueva mayoría, cuando Vicente Fox habíaabrumadodepromesasalasociedadmexicanaque,almenosenelterrenodeclarativo,impedíansuavizarlasviejascontradiccionesestablecidasentreactorespolíticosysociales.

Bien puede calificarse la campaña de Fox como la campañadelaspromesasdesmesuradas,pocosustentadasy de escasa viabilidad. Promesas que continuóofrecien-do,nosólocomopresidenteelecto,sinotambiéncomopresidente en funciones. Tres de ellas destacan como emblemáticasdelairresponsabilidadyligerezaconlaquefueronexpuestas:creceratasasde7%,generarunmillóndoscientos mil empleos anuales y resolver el conflicto chiapanecoenmenosdequinceminutos.PeronomenosimportantesfueronsuspromesasdereformaralEstado,elaborar una nueva Constitución, modernizar el funcio-namientodelgobiernomexicanoparaconvertirloenungobierno de calidad, desaparecer algunas secretarías deEstado, formar un gabinete paralelo, lograr el liderazgomexicano en la firma del Acuerdo de Libre Comercio de lasAméricas(alca),consolidarelprotagonismodeMéxicoenlosorganismosinternacionales,establecerunarelacióneconómicamásintensaconlaUniónEuropea,eimpulsarelproyectoregionalllamadoPlanPuebla-Panamá.AdemásdereemplazaralaProcuraduríaGeneraldelaRepúblicaporuna Fiscalía Federal, concentrar a todas las policías en un soloorganismo,modernizaralejércitomexicano,romperel papel hegemónico del Ejército sobre las Fuerzas Aéreas ylaArmada,crearunombudsmanmilitardependientedelCongresodelaUnión,asegurarlaautonomíadelaProcu-raduríadeJusticiaMilitar,modernizarlaestructuraorgánica

52 Este apartado se sustenta en lo principal en dos fuentes: una, Luis H. Méndez B. y Miguel Ángel Romero, México: modernidad sin rumbo. 1982-2004,uam-A-Ediciones Eón, México, 2004, y Luis H. Méndez B. y Marco Antonio Leyva (coordinadores), 2000-2006. Reflexión acerca de un sexenio conflictivo,uam-A-EónEditores,México,2007,trestomos.

El Cotidiano 156 49

delasfuerzasarmadas,crearuncuerpomilitarfemenino,ydesaparecer,oreestructurar,alEstadoMayorPresidencial.Y ni quédecir sobre el anunciode la conformacióndeunequipodegobiernopluralydetransicióntantoenlopolíticocomoenloregional,asícomolaconformacióndelgabinetecompletoamástardarenseptiembredel2000;daraconocer,elprimerodediciembredeeseaño,elProgramadelos100días,elPlanNacionaldeDesarrolloyunPlande25añosquecontendríalavisióndelargoplazodesugrupogobernante.Ycomoolvidarlastanllevadasytraídasrefor-mas estructurales –la energética, la laboral y la fiscal– que seconstituyeron,másqueenpromesa,enobsesión,yavecestambiénendisculpapermanenteantelosmexicanosporelnocrecimientoeconómicoy,enelextranjero,antecualquierforointernacional,comopropagandaparaatraercapitales. En campaña, y como Presidente electo, Fox se comprometióaajustarcuentasconelpasadoyprometiócrearunaComisióndelaVerdad;tiempodespués,instauróla Fiscalía especial para la investigación de movimientos sociales del pasado que, como toda fiscalía especial, hurgó, declaró,prometióyterminópornoresolvernada,incre-mentandoelsentimientodeimpotenciadelasociedad,asícomo los niveles de impunidad. También se comprometió a poner en la cárcel a los corruptos más significativos del país,alosquellamó“pecesgordos”.AAlfonsoDurazo,se-cretarioparticulardelPresidentepormásdetresaños,leaseguróquesugobiernoiríaafondoenelesclarecimientodel asesinato de Luis Donaldo Colosio. En el caso de las muertas deCiudad Juárez, una yotra vez se pronuncióen el sentido de que pronto se tendrán resueltos esoscrímenes. En fin, promesas todas que, salvo excepciones, sólodesmejoraronsuimagenantelasociedadyantelasrepresentacionespolíticas53.

Sinembargo,promesasmás,promesasmenos,nopo-dríanhacerolvidarelhechoincuestionabledequeVicenteFox era el representante del poder en México, y eso era suficiente para cambiarle el perfil político al país. Para el pri fue evidente el hecho. La derrota electoral lo puso albordede la crisis. Susprimeras reacciones fuerondeestuporyenojo,lesiguióunalargacatarsiscolectivaquebuscabaencontrarlasrazonesdeldescalabroy,lonormal,se empeñaron también en encontrar culpables. Fue fácil ubicarlos: Ernesto Zedillo y Francisco Labastida. Pero esto, enrealidad,enpocoayudabaaexplicarloacontecido,lo

entendieron y comenzaron a rascar más hondo: revisarla actualidad de sus documentos básicos, sus cotidianasprácticasde corrupción, supolíticade complicidades, elpapel jugadoporsusórganosdedirección,suestrategiadecampaña,suposiciónanteelmodeloeconómicoy lareformaelectoral,comoposibleselementosexplicativosdeladebacleelectoral.

Pero, antesquenada, elpri tenía ante sí el enormeproblema de aprender a moverse políticamente comooposición.Difíciltareacuandosecarecedeexperienciaalrespecto.Demomento,esosprimerosmesesbienpuedenser calificados de desastrosos: fueron derrotados en las cincoeleccionesestatalesprogramadasenloquerestabadelaño.Sefortalecíalaideadetodosaquellosqueaugura-baneldesmoronamientodelpri.ElexpoderosopartidodeEstado ya no contaba con la figura presidencial, con el jefe máximodelquedependían,enúltimainstancia,lasdecisio-nes.Elpodersedesconcentródegolpeyconviolencia.Sefragmentóy,ensudispersión,notardaronenevidenciarselos nuevos espacios de poder, nuevos conflictos al interior del pri tardarían todavía algunos añospara restañar susgrietasyvolveraserelectoralmentecompetitivo54.

Encuantoalprd,elotropoloimportantedelaopo-sición partidaria, le tocó vivir, al inicio del gobierno delcambio,unasituaciónparecida,aunquemenosintensa,queelpri. Los resultados del 2 de julio sacudieron las concien-ciasdelosmilitantesperredistas.Noeraparamenos.Ensólo tres años su perspectiva electoral se había modificado drásticamente.Elpanoramaeratotalmentedistintoalquepresenciaronen juliode1997.Yanoerael partidoqueenarbolabaelcambio,habíaperdidomásdeunmillóndevotosconrespectoa laanteriorcontiendaelectoraldecarácternacional,loqueprácticamenteloscolocabaconelmismoporcentajedevotaciónobtenidoen1994.Vivíanunretrocesoelectoraldeseisaños.

El impacto en el perredismo fue brutal. Los saldos electoralesdel2dejuliolesplantearonenormesyvariadosretos.Enmediodesucrisis,debíanresolverunadiversidadde problemas que requerían de su atención inmediata.Enprimerlugar,yantesquenada,tratardeencontrarlasrazonesyalosresponsablesdeladerrota.Sinesteprimerpaso,resultabadifíciliniciarunurgenteprocesoderees-tructuracióndelpartido:renovarsusliderazgos,readecuarsudiscursoalanuevasituaciónpolíticadelpaís,establecer

53 Véase Miguel Ángel Romero M., “De rupturas, reacomodos y desafíos. La coyuntura del 2 de julio del 2000”, El Cotidianonúm.103,septiembre-octubre,2000.

54 Véase Miguel Ángel Romero M. y Javier Gutiérrez R., “En busca de la hegemonìa: el nuevo bloque en el poder”, El Cotidianonúm.105,enero-febrero,2001.

Coyuntura y análisis de periodo50

la forma de relación con Vicente Fox, el panyelpri,comoprerrequisitosbásicosparaenfrentar,conposibilidadesdeéxito,losprocesoselectoralesenmarcha

Dentrodelasenormesdivergenciasexistentesalin-teriordelprd,conrespectoalosculpablesdeladerrotaelectoral,enunpuntoparecíaexistirconsenso:granpartede la culpa sedebía a la actuaciónquehabían tenido, ysiguenteniendo,lascorrientespolíticasalinteriordelprd.Elcostopolíticodeestasituacióneramuyalto:imponíansuvoluntad,funcionabancomogrupodepresión,impedíanseleccionaralosmejorescandidatos,alejarondelprdalosintelectuales, académicos y miembros distinguidos de lasociedadcivil,preocupándosesóloporobtenerunacuotade candidaturas. La negociación con ellas le absorbía mucho tiempoyenergíaaladirigencianacional,tiempoyenergíaquepudieronhaberseconcentradoeneldebatesobrelosgrandes problemas nacionales. Las propuestas para resolver elproblemaerandiversas;pordesgraciaparaelpartido,ninguna lesha funcionado, lascorrientespolíticassiguenactuandocorporativamenteendetrimentodelaconstruc-cióndeunpartidomodernocapazdecompetir,conéxito,enelterrenoelectoral,pero,sobretodo,enperjuiciodelaconstruccióndeunproyectoalternativode izquierda,preparadopararomperconlosestrechoslímitesenqueseencierralademocraciamexicana.

Los resultados han sido, fueron y siguen siendo desastrosos, sus contradicciones internas, sus prácticascorruptas y sus indefiniciones políticas, pusieron al prdenelcaminodelapeordesuscrisis.En1999,seregistróundescomunalfraudeelectoralrealizadocuandosecelebra-baneleccionesinternasparaelegir,entreotroscargos,asuPresidenteNacional.Cincoañosdespués,enmarzodel2004, salió a flote la corrupción de militantes perredistas y miembros distinguidos del gobierno del Distrito Federal. Atravésdevariosvideos,intencionalmentetransmitidospor la televisión nacional, la población se enteró queel responsabledemanejar losdinerosdel gobiernodelDF, el secretario de finanzas, era un jugador profesional que viajaba a Las Vegas en forma regular y gastaba miles de dólares en apuestas, propinas y diversos lujos. Queel operador político de Andrés Manuel López Obrador, RenéBejarano,recibíacientosdemilesdepesosdepartedeCarlosAhumada,hastaentoncesunempresariopococonocido, y que Carlos Imaz, delegado de Tlalpan y esposo de una cercana colaboradora del jefe de gobierno del DF, tambiénformabapartedelareddecorrupciónquehabíarecibidodineroilícitoparainvertirloencampañaspolíticas.La crisis perredista tocaba fondo.

Nuncaensucortahistoria,elprdsehabíavistoobli-gadoaenfrentareldescréditopúblicoimpulsadoporunacampañamediáticaqueteníaunclaroobjetivo:terminarconla popularidad del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, que, para ese entonces, contaba,segúnlasencuestasdeopinión,conmásdel80%delassimpatíasdelapoblaciónparaserelpróximopresi-dentedelaRepública.Elimpactodelasimágenesgrabadasfuebrutal.Parecíaqueelprdytodoloqueestuvieracercadeélseibaairalabismodeldesprestigio,quelacondenapopularibaaenterrarlosenlomásprofundo.Sinembargo,larespuesta política del partido fue eficiente. En poco tiempo, semanas,dosmesesquizá,lospapelessehabíaninvertido.López Obrador pasó de acusado a acusador. La teoría delcomplotseacreditó.Enlaconcienciapopularquedóregistradoquelacorrupciónperredistaeraevidente,delamismaformaquelatrampadiseñadaporlosenemigosdeljefedegobiernoparadisminuirlopolíticamente.Denuevacuenta,laimpericiadelgobiernodelcambionosupoapro-vecharunaexcepcionalcoyunturaensucaminoal2006.Yelmovimientoperredistalecomplicómássuestrategia,alsacar a la calle a fines de agosto del 2004, a cerca de 400 milpersonas,entremilitantesyciudadanos,paraapoyarlafigura de Andrés Manuel López Obrador55.

EncuantoalPartidoAcciónNacional,tampocolefue-rondeltodobienlascosas.Elmismodíadeloscomiciospresidenciales,viviólaparadojadeperderganando.Despuésde muchos años de perseverar, por fin resultó triunfador enlaelecciónpresidencialdel2000,pero,quécurioso,elmismodíafuederrotadoporlapretenciosaactituddesupropiocandidato,quepersonalizólahazañadevenceralpri para, posteriormente, reducirle significativamente los espaciosalpanenlatomadedecisionesyenelejerciciodelpoder. Las declaraciones emitidas y las decisiones tomadas por el candidato triunfador después del anuncio oficial de resultadosnodejaronlugaradudas:elequipo,elprogramayladoctrinadelgobiernodelcambioseríanfoxistasynopanistas.Elrecursodecontrataragentes“cazatalentos”parareclutaralosintegrantesdelnuevogabinete,laredac-cióndelnuevoPlanNacionaldeDesarrolloporpartedeunequipodeespecialistas,nonecesariamentemiembrosdeAcciónNacional,lasprimerasiniciativasdegobiernoquesepresentaron,nosólosinconsultaralosjerarcasdelpan,sinocontrapunteadosusposturas,eranseñalesclarasde

55VéaseEsperanzaPalmayRitaBalderas,“Elproblemadelascorrientesalinteriordelprd”,El Cotidianonúm.125,mayo-junio,2004;yRosaAlbinaGaravito, “El desafuero de AMLO, o cómo nuestra incipiente democracia estuvoenseriopeligro”,El Cotidianonúm.132,julio-agosto,2005.

El Cotidiano 156 51

queelnuevogobiernomarcaríasusprioridades,sulíneadiscursivay,engeneral,todosuproyectopolítico,conlamayor independenciaposibledelpartidoque lo llevóalpoder. La justificación de Vicente Fox fue que su gobierno eradetransición,impulsadoporunafuerzaciudadanaqueestabamásalládeloslímitesdelblanquiazulyque,portanto,requeríadelconcursodetodoslosmexicanos.

Ellugardelospanistasfueocupado,enparte,porunconjuntode representantesempresarialesqueconocíanmuybienlaformadeoperardesusconsorcios,peroca-recíandelamínimasensibilidadpolíticaparaentenderlasdiversascomplejidadesquerequierelaconduccióndelaspolíticaspúblicas.Otraparteimportantefuedispuestaparalos “amigos de Fox” y algunos miembros destacados de las alianzasquesehabíanfraguadoalolargodelacampañaelectoral,enespeciallaestablecidaconelllamado“GrupoSan Ángel”. Hoy sabemos que su estrategia no prosperó. Mientrasmásavanzabaelsexenio,másdisminuíansupoderenelgabineteestosgruposemergentes.Sinembargo,ensureemplazo,tampocotuvomuchoqueverelpan,fueronsustituidosporpersonalqueveníatrabajandoconVicenteFox desde que era gobernador de Guanajuato56.

Elcasoesqueelreacomodooriginadoporlacoyun-turadel2000noleotorgóaningúnpartidolahegemoníaenelCongreso, aunque sí convirtió alpri enelpartidoconmayor númerode curules, pero sin posibilidad realdelegislarconmayoría.Enestanuevacorrelaciónpolíticadefuerzas,eltrabajolegislativoteníaqueorientarsealaconstruccióndenuevasmayoríasatravésdelanegociaciónpolítica,quehicieraposibleelestablecimientodeacuerdosatravésdelaelaboracióndeconsensos.Alpan se le difi-cultabamenosestableceracuerdos,siempreycuandoseaceptarasupropuesta,porquesetrataba,dealgunamanera,de cambios estructurales que ellos venían demandandoeimpulsandoconanterioridad.Enelpri, lasituacióneradiferente.Elpoderestabadisperso,noexistíanposturasúnicas,losliderazgoseranendeblesy,sobretodo,nohabíaacuerdosobrecómoibaaserlarelaciónconelEjecutivo,elcasodelprdfuemáspredecible:rechazaron,enlogeneral,cualquiertipodereformaqueseengarzaraabiertamenteconelmodeloneoliberal.

Porsulado,elEjecutivocontribuyótambién,demaneradestacada,amantenerunapésimarelaciónconelCongreso.Lo hizo desde el primer día en que pisó el recinto legislativo

comopresidenteelecto.Enunactoaltamenteprotocolario,Vicente Fox rompió con las formalidades establecidas en su primerdiscursoantelosrepresentantespopulares.Mezclólos rasgosmás indeseables del populismopriísta con elculto a la personalidad, la añoranza del viejo porfirismo y lareivindicaciónideológicadeladerechacatólicafrentealahistorianacional.Causómolestiasseriasaloslegisladoresensusfrecuentesgirasalexterior.Conextremafacilidadsecomprometíaarealizarloscambiosestructuralesqueledemandabanlosinversionistasextranjeros,asabiendasquedecisionesdeesetiponodependíandeélsinodelasensibilidadpolíticadeloscongresistasparalograracuerdos.Lo mismo sucedía cuando enviaba iniciativas de improviso quenopasabanporunadiscusiónprevia,informal,entreloslegisladores.OcuandoacusóalCongresodeserresponsa-bledelacrisiseconómicaopolíticadelpaís,pornoaprobarlos cambios estructurales que impulsaba su gobierno. La relaciónfuedifícil.NofueronpocaslasocasionesenquesuscontroversiastuvieronqueserdirimidasenlaSupremaCorte de Justicia de la Nación. Hasta el final de su sexenio mantuvo una política de confrontación con el Legislativo.

Los resultados de su gestión no sólo fueron contun-dentessinopreocupantes:elcrecimientopromedioanualdurantesusexeniofue,almenos,diezvecesmenorquelameta prometida. Las consecuencias de esta falta de solvencia económicafueronmúltiples:elevadastasasdedesempleo,incremento de la inseguridad pública, crecimiento de laeconomíainformal,aumentodelamigraciónhaciaEstadosUnidos,aumentodelaviolenciasocial,entremuchosotrosaspectos57.

Encuantoalasreformasestructurales,unayotraveztuvoelPresidentequeenfrentarseconunatercarealidad:el no contar con el suficiente apoyo en las dos Cámaras para llevarlas adelantede lamaneraque, suponía,era lamásadecuada:laprivatización.Anteestaevidencia,unasolarespuesta:culparalasdiversasfuerzaspolíticasmayoritariasde ser las responsablesdequenuestropaísnocontaraconcondicionesestructuralesquelohicierancompetitivoenelmundo.

Respectoalcompromisoadquiridoensuluchacontralacorrupción,deatacarfrontalmentealospecesgrandes,nosefuemásalládelaspalabras.Elcasodel“Pemexgate”esbastanteilustrativoalrespecto.Hastaeldíadehoy,ningúnacusadodetanvergonzosoilícitoseencuentraenprisión.Lo mismo ocurrió con el lavado de dinero que realizaron los

56VéaseAlejandroCarrillo,“Acostarseoposiciónyamanecergobierno.Elpan en la era de Fox”, El Cotidianonúm.115,septiembre-octubre,2002,yAlberto Escamilla C. “Fox y Acción Nacional: la difícil relación”. El Cotidianonúm.119,mayo-junio,2003.

57VéaseMarcoAntonioGonzález,“Resultadosdelapolíticaeconómicadelgobiernofoxista”,El Cotidianonúm.127,septiembre-octubre,2004.

Coyuntura y análisis de periodo52

“Amigos de Fox” para apoyar la larga campaña realizada por elprimermandatariodelpaís.Enelimaginariosocialquedólaimpresióndeunpactoencubridorentreelgobiernoyelpri,paraenmascararlailegalidaddesusactospolíticos.Desdeestesexeniohastaeldíadehoy,losmexicanosnuncahabíansentidoysufridocontantaintensidadesedestructivocáncersocialquesellamaimpunidad.

La imagen presidencial se deterioró, el proyecto del cambioquedóenentredichoyloscostospolíticosnosehicieronesperar.Sialgodejaronenclarolaseleccionesin-termediasdel2003,fueunasentidaderrotadelpartidoenelpoder.Elpanfueelpartidoquemayorespérdidastuvo.Enel2000contabacon207diputados,apartirdel2003sólocontócon153.Perdió54diputaciones.Elelectoradolocas-tigó. O el voto de castigo fue para Vicente Fox y el que pagó fueelpan. Fue tan claro este voto de condena al panismo quesolamenteencuatroentidadessuperaronelporcentajedevotaciónquehabíanlogradoenel2000.O,dichodeotramanera,en28entidadesobtuvieronunporcentajedevotosmenoralquesehabíaalcanzadotresañosantes.Perolaevidenciamásinquietantedeestemomentoelectoral,paraelgobiernoylospartidospolíticos,laconstituyó,sinduda,elaltoíndicedeabstencionismoregistrado.Elciudadano,desde la soledad de su voto, manifestó su desconfianza, o surepudio,atodosaquellosquelosgobiernan,yatodosaquellosquedecíanrepresentarlos58.

El proceso electoral había sido, en lo general, legaly creíble. Nuestra democracia procedimental funcionóadecuadamenteatravésdesusinstituciones.Sinembargo,elciudadano,demaneraindividualuorganizada,comenzóaadquirirconcienciadequelademocraciaelectoral,tanfestejadadesdelaautoridad,depocoonadaservíaparacombatir el deterioro económico, la falta de empleo, elempeoramientodelosnivelesdevidadelapoblación,elaumentoenlosnivelesdepobreza,olatanretorcidaformacomoseimpartelajusticiaenMéxico.Másaun,noalcanzabasiquieraagarantizarlaestabilidadpolíticadelanación.

Enestecontexto, lamovilizaciónsocial sehizomásvirulenta. Los contingentes magisteriales, aglutinados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, seguíanmovilizándose,lomismoqueelmovimientodeElBarzón;losmovimientospopularescontinuabansulucha,lossectoresmarginadosqueintegranlaeconomíainformal,continuabandandofuertesdoloresdecabezaalaautoridadgubernamental;elmovimientodeAtenco,todavíaantesde

larepresión,fuemásalládelosmotivosoriginalesdesulucha,paracombatirahoraporlaautonomíamunicipal59;para fines de sexenio, la confluencia de movimientos sociales enOaxaca,organizadosenlaappo,ylaferozrepresióndelgobiernoestatalconlacomplacenciadelgobiernofederalylaindiferenciadesenadoresydiputadosenelCongresodelaUnión60,ylomássorprendente,lasorganizacionessindi-calesindependientes,violentamenteobligadasaconcertaracuerdosquefavorecieranlanuevalógicadelacalidadtotal,prácticamenteinmovilizadasenestetiempoconvulsionadoquevivíaelpaís,volvieronasaliralacalle,ahaceroírsuvoz, ymanifestar su repudio a ladecisión adoptadaporelgobiernofoxistade,porunlado,privatizarlaindustriaeléctricaypetroleray,porelotro,violentarloscontratoscolectivosdelasgrandesempresasparaestatales,enarasdeunasupuestaurgenciadereconvertirestructuralmenteestossectoresindustrialesprioritarios,sopenadeconti-nuarconelestancamientodelaeconomía.

Pero todo loantesdichoenrelacióna la respuestasocial durante el gobierno del cambio quedaría nece-sariamente inconcluso si obviáramos la lucha zapatista.Muchosacontecimientospuedenexplicareldescontentosocialduranteelgobiernodelcambio,peropocoscomoelregistradoporelezlnenlosprimerosmesesdel2001.Los zapatistas tomaron en serio la promesa gubernamental de resolver el conflicto indígena. El problema era simple, la solucióncompleja.Setratabadesancionarconstitucional-menteunanuevaleyindígenasustentadaenlosAcuerdosde San Andrés, firmados por el ezlnylosrepresentantesdelgobiernofederal,duranteelmandatodeErnestoZedillo.Conesteobjetivo, los zapatistasdecidieron realizarunamarcha, de la Selva Lacandona al Distrito Federal, visitando enelcaminoalgunasdelaszonasindígenasmáspobladasyrepresentativas del país. La entrada a la ciudad de México no pudo ser más impactante. La ruta que siguieron fue lamismaque,en1914,recorrieronEmilianoZapataysuEjército Libertador del Sur: de Xochimilco a la Plaza de la ConstituciónenlaCiudaddeMéxico.Apesardequenoseconocíaelrecorridoconanticipación,milesymilesdecapitalinossalieronalascallesenmultitudinariamuestradeapoyo. El número de participantes, según cálculos extraofi-ciales,fuede500milalolargodelrecorridoy350milmásdurante el mitin realizado al final de la peregrinación.

58Respectoalprocesoelectoraldel2003,véaseEl Cotidianonúm.122,Elecciones intermedias,noviembre-diciembre,2003.

59 Véase Frente de Lucha en Defensa de la Tierra, “La lucha de Atenco, underechouniversal”,El Cotidianonúm.150,julio-agosto,2008.

60Véaseelnúm.148deEl Cotidiano,Oaxaca: crisis política y represión,marzo-abril,2008.

El Cotidiano 156 53

Elprimerobjetivohabíasidocumplidoacabalidad.Deacuerdoalosresultadosdealgunasencuestaspublicadasenesaoportunidad, lapoblaciónquedecía simpatizaroestardeacuerdoconqueselegislaranlosderechosylaculturaindígenaeradeunporcentajecercanoalcienporciento,yquienesdemandabanqueesalegislaciónfueralapropuestaqueelaborólacocopa,oscilabaalrededordelochentaporciento.Sinembargo,elcumplimientodelse-gundoobjetivo,seraceptadosyescuchadosenelCongresode la Unión, entrañaba muchas más dificultades. La llegada alrecintolegislativonofuefácil.Sevivieroncircunstanciasdeásperodebatequeamenazaronconromperuninesta-blediálogo.Hubomomentosdetensiónqueestuvieronapuntodegenerarunafracturairreversible.Eltemadelacomparecenciaonodelosindígenasenelrecintolegislativoobligóaquelosdiferentesactorespolíticosmanifestaranunpuntodevistaqueseparticularizómuchomásalládelo políticamente deseable. Los partidos políticos mostraron diferenciassustanciales,tantoensuinteriorcomoensurelaciónrecíproca.Elpanexpresódiscrepanciasprofundasconelgobiernofoxista.Sedesataronverdaderasbatallasinternasenlasorganizacionespolíticasporganarciertasmayorías y, a fin de cuentas, se transparentaron, sin quererlo ymuchomenosdesearlo, laspocodemocráticas formasdecomportamientopolíticodenuestrosrepresentantespopulares. Al final, después de una apretada votación, se aceptóquelosintegrantesdelezlnhicieranescucharsuvoz ante la máxima tribuna política de la nación. Habíaganado la postura de legislar a favor de los derechos yla cultura indígenas. Los zapatistas lograron convencer y sumarapoyosimportantesasucausa.Enformasorpresiva,alterminarlapresentación,laclasepolíticadeestepaíssevolcóenhalagos,reconocimientosyadhesionesalasjus-tasdemandasdelosindígenas.Súbitamente,dirigentesdepartidosdeoposición,gobernadores,militantes,senadoresydiputadospanistasdescubrieronsusimpatíaconlasde-mandasindígenas.HabíaconcluidolaexitosagiradelezlnalaciudaddeMéxico,peroquedabaclaroquelabatallaaúnnolahabíanganadolosindígenas.Existíaconsensosobrelanecesidaddelegislarafavordelosderechosyculturaindígena,peronolohabíasobreeltipodelegislaciónquehabríaderealizarse.Deinmediatosaltaronalapalestradosposiciones claramente enfrentadas. La primera sostenía que másvalíaunaleyimperfecta(lapropuestadelacocopa)peroquecontaraconelavaldelEjércitoZapatista,queunaleyimpecable,legislativamentehablando,queseaprobarasinsuconsentimiento.Porotrolado,ungrupodelegisladoresaseguraba que ellos no estaban para resolver conflictos

sinoparalegislaryhacerlobien.Senegaronaaprobarlainiciativadelacocopaysosteníanquedeningunamaneraiban a permitir chantajes. Al final de la discusión, triunfó la propuestaconservadora:selegislósintomarencuentaaloszapatistas,nialosgrandessectoresdelasociedadquelosapoyaban.Conestadecisióntodosperdieron:VicenteFox no pudo lograr la aprobación de una ley que le per-mitierareanudareldiálogoconelezln.Elpriperdió laoportunidaddeacreditarsecomounaoposicióncreativa.Elprdsedesacreditócomoopcióndeizquierda:dividido,sinrumbo,sinpropuestaspropiasterminóvotandoenelSenadoporlaposturaconservadora.Elezlntambiénperdiólaposibilidaddeincrementarsupesopolíticoymoralantelasociedad,pero,cómoolvidarlo,losgrandesperdedoresfuerontodoslosintegrantesdelascomunidadesindígenasenelpaís.Unavezmás,sepostergólaancestraldeudaquelanacióntieneconellos.

Contodoloantesdicho,noesdifíciladvertircómo,denuevacuenta,lasociedadpolíticaexcluyóalasociedadcivil.ElrumbodelanaciónsedepositóenelaparatodeEstado,en lospartidospolíticosyen la fantasíadequenuestraflamante democracia nos hiciera el milagro de reconciliar lo irreconciliable. La historia nacional comenzó a escribirse desdelospartidospolíticos:desdesuatraso,desdesufaltadecompromisoconlanación,desdesusrezagadas,intere-sadasycorruptasformasdelucharporelpoder.Ytambiéndesdelosmediosdecomunicaciónque,altransformarlanoticiaenmercancía, insistían,demaneracompulsiva,endesaparecer el pasado y quitarle significado al futuro, para eternizarnosenunalargadísimopresente,modeladoasuantojotodoslosdíasysinmásguíaqueloinmediato.

Y lo peor de esta historia, nuestra historia, es que,despuésde20años,seguíamossufriendolasconsecuenciasdeun largoprocesodeconfusióneconómica,deatrasopolítico, de indefinición ideológica y de maltrecha identidad nacional.Seguíamosatrapadosenelfangodelaambivalencia.Esosí,dentrodeunalogradademocraciaelectoralquemuypronto habría de ponerse en duda. La coyuntura del 2000 no logrótampocoterminarconelcarácterhíbridodelEstadomexicano,continuábamosentretenidosennoserniunacosanilaotra,nineoliberalesninacionalistas,paraterminarsimulandounamodernidad,sustentadaenellibremercado,dondeeraútiljugaraserpopulista,necesariofomentarlaimpunidad,lacorrupción,ehistóricamenteplacentero,elautoritarioejerciciodelpoder.Cómoconciliarelpopulismofoxistadesuspromesasdecampaña,decandidatoelectoy de presidente en funciones, con su fundamentalismoneoliberal;cómodarcuentadelaoscurapermanenciade

Coyuntura y análisis de periodo54

losviejosesquemasdedominaciónparacumplirconlosnuevosesquemasglobalizadores;cómoignorareltodavíafrecuente uso corporativo de la fuerza de trabajo parafuncionarenmodelosdecalidadtotal;cómoentretenernosconlademocraciayejercertodotipodepoderesocultos;cómoserneoliberalenunapartidocraciaqueheredó,entreotras cosas, los atributosmetaconstitucionales del viejopresidencialismomexicano.

Estaseransóloalgunasdelasmuchascontradiccionesquenosteníanatrapadosenlaetapaliminaldeunnacionalritodepasoquenoacabaporresolverse.

La coyuntura del 2 de julio del 2006: la ilegítima legalidad de un triunfo electoral

Enestecontexto,unnuevoacontecimientopolítico,suce-didotodavíaduranteelgobiernofoxistaypropiodelgranperiodoinconclusoqueviveelpaísdesde1983,nossugirió,ahoraenel2004,queunnuevotiempodecoyunturasees-tabaconstruyendo.Unsucesodistintivodenuestrotiempoincierto,contingenteyriesgoso–elprocesodedesafuerode Andrés Manuel López Obrador, en ese momento Jefe de Gobierno del Distrito Federal– puso en estado de alerta a lasociedadpolíticayasectoresimportantesdelasociedadcivil. Intuimos que, de este conflictivo proceso de lucha política,podríaderivarunanuevacoyuntura,otromomentoprivilegiadodenuestrahistoria,otraposiblerupturaque,al igual que las cuatro anteriores, pugnaría seguramenteporcerrarellargoeinquietanteperiododeambigüedadpolíticaquevivimosdesde1983.Unacoyunturaquevol-veríaaplantearseloqueseplanteólaprimera:realizarunacontundentereformadelEstado,políticamenteautorizadapara formular el perfil del nuevo proyecto nacional. Una coyuntura que, al proponerse terminar con el carácterhíbrido de nuestras instituciones, lograra por fin iniciar el proceso de definición política, económica, social y cultural delpaís,yasípoderincursionar,conmayoresposibilidadesdeéxito,enlasintrincadasredesdelmundoglobal.

Desdeluego,lacoyunturaquepodríainiciarestenuevotiempo,nogarantizabaporsímismaelcumplimientodesuspromesas.Nopodemosolvidarelcarácterdeposibilidadque toda coyuntura contiene; por tanto, teníamos quelidiartambiénconelhecho,igualmenteposible,dequelosresultadosdelanuevaluchapolíticaporelpoder,podríanterminar desdibujando inclusomás nuestras identidadeso, lo que sería peor, el nuevo enfrentamiento entre losactores políticos podría convocar al nunca suficientemente exorcizadofantasmadelacrisiseconómicayasuscatas-

tróficas consecuencias para la sociedad en su conjunto, y ni quédecirsobrelaviabilidaddequenuestrolargoperiodoseresolvieraconla imposicióndeunEstadoautoritariodisfrazadodedemocracia.

Enrealidad,másalládelhechociertodequeiniciabauntiempodecoyuntura,unonopodíasinoimaginarenesemomentoposibilidadessobrelaformaenqueseresolve-ríacuandosehicierapresente.Senosocurrieroncuatroescenariosposibles:lareformadelEstadoyelimpulsoalaconsolidacióndeunademocraciaprocedimental;lare-formadelEstadoyelimpulsoaunademocraciaconmássentidosocial;lareformadelEstadoretomandosucarácterautoritarioperosinperderlainvestiduradedemocracia,o la nada lejanaposibilidadde continuar conunEstadoambiguo y ambivalente de instituciones híbridas procli-veaser integradocadavezmás formalmenteaEstadosUnidos.Porsupuesto,en loscuatroescenariosposibles,existíaunaconstante:elrespetoalasreglasseñaladasporelordenmundialglobalizado.Enloscuatrocasos,valelapena dejarlo asentado, el compromiso con la globalidadestaba asegurado con la responsabilidad de cualquierfuerza política por mantener la disciplina fiscal, la salud de lasvariablesmacroeconómicasyelimpulsoalasociedadde libre mercado (competencia, productividad, flexibilidad laboral).Ningunadelasfuerzaspolíticasencompetencia,incluyendolasllamadasfuerzasdeizquierdainscritasenelprd,habríadeplantearseuncambioendireccióncontraria.La izquierda partidaria había reducido su espectro ideoló-gicoalarecuperaciónparcialdeloselementosdepolíticasocialpropiosdelEstadoBenefactor.Suestrategiapolíticaadoptómuchosdeloscontenidosdelasocialdemocraciaeuropeaenlosllamados“AñosDorados”61.

Estaera,enlogeneral,lasituaciónpolíticaquecreóloqueensumomentollamamosunnuevotiempodecoyun-tura.Unrepresentantedeestaizquierdapartidaria,AndrésManuel López Obrador, jefe entonces del gobierno del Distrito Federal, había adquirido una fuerza política de tal magnitudque,faltandomásdedosañosparalaseleccionespresidenciales,fueradetiemposelectoralesysinsiquieraserconsideradotodavíacomoelcandidatodesupartido,elprd,erareconocidoya,endiferentesarenaspolíticas,comoelpersonajepolíticoconmayoresposibilidadesdealcanzarlaprimeramagistraturadelanación.

Respondiendo fielmente a los principios básicos de laculturapolíticamexicana,susadversariosdecidieron,a

61 Término tomado de Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX,Crítica,Barcelona,2003,véasecap.ix, “Los años dorados”, pp. 260-289.

El Cotidiano 156 55

partirdeestemomento,eliminarloacomodieralugardelacontiendaelectoral.Seiniciaunaguerrasuciaalinteriordelaclasepolíticaque,antidemocráticaporprincipio,seimpusocomolaprincipalestrategiadecampañaelectoralynoelectoralparadeshacersedeladversarioincómododelaizquierdapartidaria.ElgobiernodelaRepública,supartido,elpan,ylostodavíadueñosdelamayorpartedelpoderpolítico,elpri–avecesaliados,avecesporseparado–sepropusieronexterminarasuadversarioperredistade laluchaporlapresidenciadelaRepública.

Apesardelasnuevasinstitucionesdemocráticas,pues-tasaprueba,conéxito,enlaelecciónpresidencialdelaño2000,lapolíticapartidariamostrónuevamentesuatávicorostro:nosetratabadecompetirdemocráticamenteenunmarcodeigualdadyorden,tampocosepretendíanegociar,crearacuerdosoconciliarentreadversariosproyectosdeacción política beneficiosos para el país; no, el objetivo fue eldesiempre:anularalcontrincantedecualquiermanera,acualquierprecio–yconviolencia.Enestecasoalmásfuerte,Andrés Manuel López Obrador, portador de un proyecto queamenazabaconinvalidarlosenormesprivilegiosadqui-ridosporuncadavezmáspequeñogrupodeempresariosque,enunaceleradoprocesodeconcentracióndelarique-za,habíanempobrecidoalpaísyasusmoradores.

Elprimeractorealizadoconestaintención,queaquíconsideramos como el inicio de un nuevo tiempo decoyuntura, lo constituyó el desafuero de López Obrador parapoderserjuzgadoporlaautoridadcompetenteporunasupuestadesobedienciaalasentenciadeunjuezdeamparo.Unprocesolegaldeescasaimportanciaenotrosmomentossociales,seconvirtióenunadescarnadaluchasincuartelentre lospartidospolíticoscon la interesadaintervencióndelgobiernofederalylaaccióncómplicedelpoderjudicial.

Despuésdelargosmesesdeencrespadalucha,dedes-honestos,inconvenientesyfrecuentementetorpesataquescontra el gobierno del Distrito Federal y su representante legítimamente electo, la Cámara de Diputados decidió,pormayoría,construidaporconsignapartidaria,desafo-rar a Andrés Manuel López Obrador. “El Gobierno del Cambio”descabezóala“CiudaddelaEsperanza”.“¡Esunsimpleactojurídicoorientadoahacercumplirlaley!¡Nopodemosolvidarquevivimosenunestadodederecho!¡NadieporencimadelaConstitución!”,senoshizosaberrepetidamenteendiversostonos,espaciosytiempos.Sinembargo,enestanuestrademocraciaimperfecta,la“res-ponsable”disposiciónalcumplimientodelordenjurídicodelaquetantonoshablólaautoridadenelprocesode

desafuero,mostróenrealidadcómoelpoderenturno,conel incondicionalapoyode lasdirigenciaspartidariasdelpriydelpan,seimpuso,acostadeloquefuera,sobrelavoluntaddeparteimportantedelaciudadaníaque,enesemomento,mostrabamayoritariamentesuinclinaciónhacia la solución planteada por la izquierda perredistaparaenfrentarlosdesafíos,desde1983sinsolución,queenfrentabaelpaís.

Elreciéniniciadotiempodecoyunturasurgíadeunconjunto de conflictos políticos, muchos de ellos intencio-nadamentenoresueltos,quenosrevelabanunainquietanteposibilidad: el afianzamiento del carácter autoritario de un régimentodavíaenformación;sinembargo,esteprocesodeendurecimientoautoritariodesdelasociedadpolítica,develaba tambiénotraposibilidad:que laenorme fuerzaemergida de una movilización social sin precedentesobligara a la clase políticamexicana a llegar a acuerdosmínimos que permitieran no sólo una transmisión pacífica depoderesenel2006,sinoquefacilitaratambiénlacons-truccióndeungranpactosocialqueayudaraadesenredarel embrollo político que había impedido la reforma delEstado, el afianzamiento de un régimen; en consecuencia, la credibilidad en las instituciones, el fin de un largo periodo de vacío político, de ingobernabilidad. La gran posibilidad: que nuestraembrionariademocraciaprocedimentalcomenzaraa incursionarenloshastahoyprohibidosespaciosdelasociedadylaeconomía.

Demomento,ladecisiónpresidencialderetirarcargosen contra del Jefe de Gobierno del DF –bastante populista porciertoalpasar,comoenlosviejostiemposdelpresi-dencialismo autoritario, por encimade una decisión quepormayoríahabíatomadoelCongreso–logródistenderunconflicto político que amenazaba con desbordar los frágiles lí-miteslegalesdeunendebleordenenformación.Sinembargo,contrariando la mediática campaña oficial y la insípida reunión entre los dos contrincantes políticos (Vicente Fox y López Obrador),laautoritariadisposicióndeunpresidencialismoencubierto,nogarantizabaqueterminaralaembestidaencontradeuncandidatoyunproyectodeizquierdapartidariaconposibilidadesdetriunfoenlaseleccionespresidencialesdel2006.Resultabaevidentequeladerecha,políticaysocial,elprideldescompuestonacionalismorevolucionario,ypo-derososgruposempresarialesinvolucradosenconfusas,ypresuntamente ilegales, operaciones financieras a través del Fobaproa, no habrían de detenerse en sus propósitos por la decisión del Ejecutivo Federal.

El conflicto tomó otros derroteros, los de la guerra sucia,enunaconfrontaciónquehabríadeverrebasados

Coyuntura y análisis de periodo56

losyadeporsíestrechoslímitesdenuestrademocracia.Enlossiguientesmesesfuimostestigosdeunadespiadadaluchaporelpoderdondeelobjetivohabríadecentrarseen la eliminación del adversario con posibilidades. Noasistiríamosaunencuentrodeideas,aunadiscusióndeproyectosoprogramasaserdifundidosydiscutidosporlosdiversoscontrincantespolíticosenlasdiferentesarenas,para,después,serelectoralmentesancionadosporelvotociudadano;no:laintenciónfueaniquilar,másqueelproyecto,la figura del que desde el inicio del tiempo de coyuntura mostró la sensibilidad política y el apoyo popular suficiente paracrearelansiado–ydesdehacemásdeveinteañosausente– proyecto de nación que prometía suavizar, enbeneficio de la mayoría de mexicanos, nuestro accidentado caminoporelmundoglobal.

El intento de desafuero de López Obrador habría de serdevorado,enapariencia,porlavoráginedesucedidosqueapartirdeentoncesinquietaronalasociedadyenfer-maronmásasusdébilesinstituciones,haciéndonossentirycreerquelavidapolíticanacionalperdíarumboysentido.Sinembargo,reiteramos,deestehechoparteeltiempodecoyunturaquehabríadedesembocarenunnuevoeinquie-tantemomentodenuestrahistoria,unanuevaposibilidadde ruptura y recomposición política, pero ahora, comonunca, acompañada de una irritante y agresiva significación: la desconfianza62.

La respuesta política, se pensaba, al enfrentamiento programáticodelostresprincipalespartidospolíticosladaríaelresultadoelectoraldel2dejulio.Seimaginóqueelvotociudadano,protegidoporlasinstitucioneselecto-rales(ife, Cofipe y tribunal electoral) decidiría el rumbo delpaís.Pordesgracianofueasí.Despuésde6mesesdeunadesquiciantecontiendaelectoral,antecedidadelargasyalteradassemanasdebatallapreelectoral,ydecasitresañosdeintensa–yfrecuentementeantidemocrática–luchapolíticapartidariaentornoaladisputaporlapresidenciadelaRepública,elgobiernofoxista,lospartidospolíticos,laciudadaníaylasinstitucioneselectorales,arribaronal2de julio en una atmósfera de desconfianza y políticamente

maltrechos.Noeraparamenos:desdelosturbadoresme-sesdeldesafuero,elambientepolíticonacional,yadeporsídescompuesto,arreciósuprocesodeenrarecimiento.Varioshechos,entremezclados,terminaronporpervertirlo.Cómono recordar la preocupante debilidad –¿o parcialidad?– del Instituto Federal Electoral después de la autoritaria desig-nación,enel2003,delosnuevosconsejeroselectoralesydesupresidente,apartirdeunacuerdoarbitrariamentedecididoeimpuestoporelpriyelpanignorandoalrestodelasfuerzaspolíticas,enespecialalprd;yquédecirdelaconfusaactuación,pormencionarlomenos,deestemismoInstitutodurante losmesesde lacontiendaelectoral,nicómo olvidar la militante –por tanto caprichosa, injustificada e insostenible– intromisión del Ejecutivo Federal y de su aparatoparafavorecerunaparticularorientaciónpolítica,ladesupartido,ignorandosusobligacionescomojefedeEstado;cómonohablardelosdescompuestoscomporta-mientosdelospartidospolíticos,queconhartafrecuencia,ignoraronlosmandatosdelanormatividadelectoralvigente,osusdeslealespugnasinternasyexternascondemasiadafrecuencia señaladaspor la corrupción,o su compulsivadeterminaciónporeliminaraladversarioantesquedialogarconél;cómodejardehaceralusiónalailegal,despóticayparcialinjerenciadeciertossectoressociales,comolosempresariosdelatelevisión,laIglesiaCatólicao,engene-ral,lospoderososseñoresdeldinero,transformadosalolargodelprocesoenpoderososgruposdepresiónpolíticaafavordelaorientacióndederecharepresentadaporelpan,todoestoenundesfavorableentornoseñaladoporlaambigüedadylaambivalencia,porunvacíopolíticoquehizocadavezmásfrecuenteslosmomentosdeingober-nabilidadenelpaís.Ensuma, laelecciónpresidencialdel2006 y sus inquietantes consecuencias, fueron el reflejo delaincapacidaddeunaclasepolíticaque,desde1983,sepropuso,obviamentesinconseguirlo,reformaralEstado,crearunnuevopactosocialeinaugurarunnuevoproyectonacionalparaenfrentarlosretosqueleplanteaba,alnuevotiempomexicano,elmundoglobal.

Es este conflictivo y desaseado proceso político, que creóunfrágilentornoparaelejerciciodelademocraciaelectoral, donde ubicamos cualquier tipo de explicaciónalaeleccióndel2dejuliodel2006.Yesalllegaraestemomento culminante que tuvimos que preguntarnos sieltiempodecoyuntura,talcomolohabíamosimaginado,terminócreando,conestaselecciones,unanuevaposibili-daddetransformaciónpolíticaenelpaís,osi,porelcon-trario,seguiríamossoportandolaspreocupantesinerciasdeunordenenconstrucción.Hoysabemosque,después

62Valeaclararquecuandohablamosdeliniciodeltiempodecoyuntura,nos referimos no a una fecha en específico, sino al periodo que comienza enmayodel2004yconcluyeconlarenunciadelProcuradorGeneraldelaRepúblicaRafaelMacedodelaConchael27deabrildel2005.DocemesesdeagitaciónpolíticaysocialgeneradosporelprocesodedesafueroalJefede Gobierno del Distrito Federal. Para conocer los detalles al respecto, se puederevisar,ademásdelaprensa,losartículosquealrespectopublicaelnúm.132delarevistaEl Cotidiano,julio-agosto,2005,dcsh-uam-A,yellibro de Alejandra Lajous, AMLO: entre la atracción y el temor. Una crónica del 2003 al 2005,Océano,México,2006.

El Cotidiano 156 57

delomuchoquelarealidadnoshamostrado,noresultaaventuradalahipótesisdelcontinuismo:pensamosel2dejuliodel2006comounacoyunturamás–laquintaen24años–quesefrustra.

La elección reveló un hecho inédito que, por sí mismo, explica,almenosformalmente,elbeligeranterumboquetomóladisputapolíticadespuésdeldíadelaelección:porprimeravezenlahistoriarecientedelpaís,losresultadosnodieronunclaroganadordelacontienda,situaciónque,aunada al ambiente de desconfianza prevaleciente en el ámbitopolíticoyextendidoyaalámbitosocial,hizodelprocesopostelectoraluntiempodeincertidumbredon-deprivóelrumorylaespeculación;tiempocontingente,tiemporiesgoso,quetransportónuestroimaginarioaaquelnotanlejanoepisodiodel fraudeelectoralen1988.Porsupuesto,ni fueronlasmismascircunstanciaspolíticasnieranigualeslasfuerzassocialesqueenestemomentosemedían,pero,comobuenimaginario,registródeinmediatolahuelladelfraudeenunagranpartedelapoblación63.

Varios fueron los acontecimientos que favorecieronlacreacióndeunimaginariodefraudeentrelaciudadanía,ybienpodríamosdecir,sintemoraequivocarnos,queelorigeninmediatoloencontramosenelerráticocompor-tamientodelasinstitucioneselectoralesydelasgrandeslagunas que mostró el Código Federal Electoral para dar respuestalegalysanciónoportunaalsinfíndeirregularida-des que mostró la contienda electoral. La incapacidad de la autoridad electoral -¿o el temor? ¿o la complicidad?- para castigarlaguerrasuciadelPartidoAcciónNacionalencon-tradelaoposicióndeizquierda64,olailegalintromisióndel

Ejecutivo Federal a favor de su partido, o la mal intencionada –yporsupuestotambiéndelictiva–ingerenciadepoderosossectoresdelasociedadcivil,comolascúpulasdelempre-sariadonacional,laaltajerarquíadelaIglesiaCatólicaolosmedioselectrónicosygranpartedelosmediosimpresosparaimpedirelavancedelaoposicióndeizquierda,olabienideadaaccióndelPartidoNuevaAlianza(Panal)parajugarafavordelcandidatopanista65,acompañadotodoestodeunlargísimotiempohistórico–1810-2006–quecreóyfortalecióentrelosmexicanosunapoderosaculturadeladesconfianza, hizo que, cuando en la noche del 2 de julio el Instituto Federal Electoral y las empresas encuestadoras anunciaransudecisióndenohacerpúblicoslosresultadoselectoralesporlocerradodelacompetenciapresidencial,el fantasmadel fraudese instalaraen lasmentesdeunagranmayoríadeciudadanosvotantes.

El candidatodelpan sedeclaróde inmediato ven-cedor, el del prd –¿por qué quedarse atrás?– realizó la mismaacciónilegal,yelife,anteelinciertoyamenazanteentornopolítico,dejóquehablaraporélelProgramadeResultadosElectoralesPreliminares(prep),perosinhacerdelconocimientopúblicolaexistenciadeunarchivoespe-cialqueconcentrabaelcúmulodeactasconinconsistenciasque había arrojado el proceso. Al final, los resultados del prep oficializaron el apretado resultado entre panyprd–pocomásdemediopuntoporcentual–yelPresidentedelife,contraviniendolaley,declaróvencedoralcandidatodel pan y, poco después, cuando las fuerzas perredistasdenunciaronelocultamientoporpartedelifedelarchivodeinconsistencias,seacaloróelsentimientodesospecha,y la suspicacia y el recelo político congelaron cualquier

63 Imaginarionoes igualarepresentación falsaoequivocadade laexistencia,esunaconstrucciónsimbólicaparticularatravésdelacualseexplicalarealidadopartedeella.Esabundantelabibliografíaalrespecto,citamosaquíuntextoampliamentereconocidoporlosestudiososdeltema:CorneliusCastoriadis,La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona,1983.

64HablardelaguerrasuciadelPartidoAcciónNacionalessólouneufemismo, resulta más claro bautizarla como una guerra del miedo,técnica, política y financieramente planeada por este instituto político, queseplasmóenunconjuntodeaccionesorientadas–pensamosqueconéxito–acambiar la intencióndelvotodeparte importantede lapoblaciónquesufragó.Esfácilreconstruirestahistoria,bastarevisarlaprensanacional,recordarlosspotspublicitariosdelpanporlatelevisión,osimplementetraeralamemorialosmilesymilesdemensajesquesedifundieronanivelempresa, iglesiaotelefónicoa lo largoyanchodelpaís,paraubicareldañoqueestetipodeaccioneslecausónosóloasucontrincanteyasupartido,sinoprincipalmenteanuestrafrágildemocracia.Andrés Manuel López Obrador, se difundió, era un peligro para México, se recomendabanovotarporuncandidatoque“tevaaquitartucasa”,“quetevaadejarsinempleo”,queestabarelacionadoconlosgruposarmadosenelpaís,quemanteníaunaalianzadesestabilizadoraconelpresidentedeVenezuela,etc.,etc.,etc.

65 La existencia y los comportamientos político-electorales del Panal, antes,duranteydespuésdelprocesoelectoral,sonunejemplofehacientedel carácter anfibológico de la realidad mexicana actual. Surge de la fuerza política-corporativa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, enotrotiempobastiónimportantedelordennacionalista-revolucionarioalolargodelosgobiernospriístas.Productodepugnasinternas–prác-ticamentedesdeeliniciodelsexenioactual–entreladirigenciasindical–emblemáticamenterepresentadaporsulíder“moral”lamaestraElbaEstherGordillo–yeldesarticuladopri,representadoporRobertoMadrazoposteriormentecandidatodesupartidoalapresidenciadelaRepública,la autoritaria señora de los destinos del snte inicia un acercamientoconelgobiernofoxista–neoliberal–queterminarárompiendoelpactocorporativoconelpri,parainiciarunanuevaalianza,igualmentecorpo-rativaconelpan, que culminará con la formación del Panal. La estrategia electoralfueclaraydeterminante:granpartedelosintegrantesdelnuevopartido,casitodosmaestros,votaroncorporativamente,porunlado,porsus candidatos adiputadosy senadores,porelotro,porel candidatodelpanparapresidente.Enunaeleccióntancerrada,estosvotosfuerondefinitivos. El candidato panista le debe en gran medida la presidencia a estepartido,yselovanacobrar.

Coyuntura y análisis de periodo58

posibilidad de diálogo entre las fuerzas enfrentadas. La idea defraudeseinstalóenlasfuerzasopositorasdeizquierda,y la enormemovilización social que generó lademandapolíticadevoto por voto casilla por casillamostró,paralospresuntosganadores,amenazantesatisbosdeunaviolenciasocialquenuncasedio66.

Enesteambientepolíticodescompuesto,noresultóparanadaextrañolapropuestadelifedecontarlasactaspara certificar los resultados del prep,aunquenadaextrañoresultó tampoco el resultado que confirmaba lo que ya an-teshabíadeclaradoelife: el apretado –¿planeado?– triunfo delcandidatodelpan. La desconfianza se impuso a la opo-siciónpartidariayenlasredesciudadanasseacrecentólasospechaysubiódetonolairritación.Sóloquedabayalavoz del Tribunal Federal Electoral para salvar la credibilidad de las instituciones democráticas, y esa voz autorizadaterminóporahondarelescepticismodebuenapartedelos mexicanos en la recuperación de nuestra enfermizademocracia.

Enefecto,despuésdeagitadassemanasdeconfron-tación política e inusual movilización social, el Tribunal Federal Electoral emitió su fallo67: calificó como válida la elección presidencial y declaró a Felipe Calderón Hino-josapresidentedelosEstadosUnidosMexicanosparaelperiodocomprendidodel1ºdediciembrede2006al30

denoviembrede2012,deconformidadconelartículo99párrafocuarto fracción segundade laConstitución.Yencuantoalas impugnacionessobreunconjuntodeirregularidades al proceso electoral presentadas por laCoalición por el Bien de Todos, el tribunal estimó que, si bien muchas de ellas fueron contrarias a la ley, nopodía calcularse el impacto sobre la elección. La difusión, consideró,demensajesemitidosatravésdelosmedioselectrónicoseimpresosporlasfuerzaspartidariasyporfuerzassocialesconvertidasengruposdepresión,comoelConsejoCoordinadorEmpresarial,erailegalysindudageneróefectosnegativosqueatentanencontradelprinci-piodelalibertaddelvotoentantoquepudieronconstituirun factor determinante que influyera en el ciudadano para orientarsuelecciónendeterminadosentido.Sinembargo,consideraronque,apesardelaexistenciadelconjuntodeirregularidadesseñaladasporlaoposicióndeizquierda,“lasolaexistenciadealgunosspotsomensajesnegativosesen sí misma insuficiente para concluir, indefectiblemente, quesehaafectadoelprincipiodelalibertaddelvoto”.Ensuopinión,“noexistenelementosquepermitanesta-blecerdemaneraobjetivaquelaintencióndelvotodelos electores fue afectada preponderantemente por ladifusióndespotsnegativos”.

Másadelantese insisteenquesíhayunvínculote-máticoyunaconsonanciaentrelosspotsemitidosporelpanylosdelConsejoCoordinadorEmpresarial,yvuelvena afirmar que existe una violación legal que quebranta los principiosconstitucionalesdeigualdadenlacontiendaydelegalidadelectoral,peroseinsisteenque“porsímisma,noesdeterminanteparaelresultadodelaelecciónyaquenoobranelementosprobatorios en autosquedemuestrenfehacientementeelimpactodelosspotsdifundidosporelcce”.YlamismacantaletajurídicalarepitenparaelcasodelaintromisióndelaempresaJumexafavordelpanodelaintervencióndevariasempresasmercantiles:nohaymediodepruebaalgunoparaestablecerel impactoquepudohabertenidoenelprocesoelectoral.

EncuantoalasilegalesintervencionesdelpresidenteVicente Fox, el tribunal consideró que, si bien pudieron contribuirenalguna formaparadeterminar la intencióndel voto, esta influencia se vio disminuida por diferentes aspectos(latreguanavideña,elacuerdodeneutralidadylaordendecretadaporlaCortedesuspenderlapublici-dadinstitucional);sinembargo,eltribunalaceptaque,deno haber sido por estas restricciones, las declaracionesdelpresidentedelaRepúblicasehubieranconstituidoenunriesgoparalavalidezdeloscomiciosypodríanhaber

66 Fue monumental y enormemente llamativa la respuesta ciudadana organizada por el equipo de AMLO con el apoyo del prd en la luchapostelectoral.Cuatromarchasque,porlaenormecantidaddeasistentes,terminaronportransformarseenenormesplantonesquecubríantodoelCentroHistórico,laAlamedaCentralporAv.JuárezybuenapartedeReforma,enunaocasión,hastaelMuseodeAntropología.Entreunoytresmillonesdemanifestantescorearonhastaelagotamientolaconsignaquelos había llevado a la calle en un inusual acto de identificación colectiva: voto por voto y casilla por casilla,ynofueronescuchados.Alreclamociudadano,oídossordos.Nilosactorespolíticos,aexcepcióndelprd,nilaautoridadelectoral,tomaronencuentalavozdelosdeabajo.Antelacerrazón,elmovimiento social se radicalizó, y, sin sobrepasar la lucha pacífica, se cons-tituyóenplantónpermanente,yeldía16deseptiembre,enConvenciónNacional Democrática. La respuesta fue más que evidente: una gran parte delapoblacióndecidiónoreconocereltriunfodelcandidatopanistaala presidencia de la República. Fue interesante advertir la cualidad de la movilizaciónsocial.Porsiempre,lamovilizaciónsocialenMéxicomostrabasucarizcorporativo.Eranlasorganizacionessociales,campesinasysindi-caleslasquemarchaban;ahora,porprimeravez,predominóelciudadano.De lasgrandespancartasgrupalesa ladenuncia individuala travésdecartelesimprovisados.ElmovimientocorporativoenMéxicocomenzóatransformarseenmovimientosocial.Paraadvertirlasdiferenciasentreunoyotrodesdeunaperspectivateórica,revisarlosnúmeros28y29delaRevista Sociológica,uam-A,1995,dedicadosalosmovimientossocialesdesdediferentesperspectivasdeanálisissociológico.

67 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, La Calificación Presidencial,véaselaprensanacionalenlaúltimasemanadeagostopararevisareldocumentoysuimpactopolítico.

El Cotidiano 156 59

representado un elemento importante en el resultado final delaelección.

Ensuma,paraeltribunal,losfactoresdeatropelloalanormatividadenloscomiciosfueronevidentes,pero,ensuapreciación–pensamosqueconescasosustentole-gal–noeraposiblemedirelimpactoquetuvieronsobrelaintencióndelvoto.Demanerapordemássubjetiva,ligeraypoco apegada a la reflexión jurídica, resultaba inútil, desde sumuyparcialperspectiva,cualquieresfuerzoorientadoaprecisarelimpactoquesobrelaelecciónpresidencialtuvoelamplioconjuntodeirregularidadesque,alolargodel proceso, se advirtieron. Fue poco afortunado –jurídica ysocialmente–el fallodel tribunal.Aúnqueda impresoen la memoria de millones de mexicanos la desconfiada interrogante sobre por qué no recurrieron al voto por voto y casilla por casilla;porquénoinvestigaronafondolasprincipalescausalesquepodríanhaberorientadosujuiciohacialanulidadabstractadelaelección;porquénosetomaroneltrabajodeindagar,afondoeimparcialmen-te,conlainformaciónasualcance,elimpactoquetantairregularidadtuvosobrelaintencióndelvoto.Sudecisiónterminópolarizando aunmás a las fuerzaspolíticas enpugnayexacerbandoeldescontentosocial.Elgigantescomovimientociudadanodeprotestasehabíatransforma-doyaenplantóny,despuésdelrestringidofalloemitidoporeltribunal,seconstituyóunaConvenciónNacionalDemocráticaquedecidió,entreotrascosas,desconocerelveredictodelamagistratura68.

La incertidumbre siguió comandando los procesos políticos,ylaviolenciaamenazabaloscomportamientosdelosactoressocialesinvolucrados.Persistiólaintranquilidadylamolestiasocial,seconsolidólaculturadeladescon-fianza, aumentaron los momentos de ingobernabilidad en elpaís,yeldescontentociudadanoseinstalómásalládelosprocesoselectorales(quémejorypreocupanteejemploque el conflicto en Oaxaca)69.

Enloinmediato, lacoyunturacreadaporlaelecciónpresidencialmostró lasenormesdebilidadesdenuestrosistema democrático-electoral. Las instituciones respon-sables,encontradelopublicitadoalolargodelproceso,yencontratambiéndesucorto–ysenoshizocreerqueexitoso–historial,semanifestaronincapaces,enestaoca-sión,dehacercreíbleelprocesodeelecciónpresidencialydemanejarconbuenjuiciolacrisispolíticaquegeneraran.Las consecuencias, hasta hoy, son graves. En lugar de con-solidarsenuestrosistemademocrático,elpaíssepolarizóeinicióunriesgosoprocesodeenfrentamientopolíticoalmargendelosmarcosestablecidosporlaleyelectoral.Alaluchapolíticapartidistaseleagregóunnuevoelemento:el ingrediente social. La disputa por el poder desplazó la desavenenciaprogramático-partidista,paratransformarseen conflicto social. El enfrentamiento rebasó a los partidos políticosymostróconmayorclaridadloquecotidianamen-te se disimula: el encuentro clasista, la distinción geográfica, elcomportamientoracistaydiscriminatorio,yelenormeabismoexistenteentrericos(cadavezmenos)ypobres(cadavezmás).

En lo concreto, la coyuntura mostró dos grandesbloques,dosposicionespolíticas,dosformasdiferentesdeentenderlarealidadnacional,dosvisionesdenaciónquesemostrabanirreconciliables.Porunlado,laalianzaqueapoyabaelprogramadelcandidatoperredista,An-drés Manuel López Obrador (AMLO), sintetizado en una proclamapolíticaconmarcadaorientaciónsocial:Por el Bien de Todos Primero los Pobres,integradaporloscuadrospartidariosdelprd,ptyConvergencia,y,demaneraprio-ritaria, por las extensas redes ciudadanas (movimientosocial en formación), creadas desde el liderazgo de AMLO, cuyoorigensocialeralapobreza.Entreestasdosgrandesfuerzas navegaban, de forma no definitiva y cambiante, algunasorganizacionesobreras,gruposdeintelectuales,organizacionesnogubernamentalesysectoresdeclasemedia.

Porelotro,elconjuntodepoderespolíticosysocialesque se aglutinaban alrededor del programa de Felipe Cal-derón,candidatodelPartidoAcciónNacional,legalmentereconocidocomotriunfadordelacontiendaelectoralporlapresidenciadelaRepública.Aestebloquelodistinguían,ademásdelosmilitantespanistas,losgrandesempresariosorganizados,granpartedelosdueñosdelosmedioselec-trónicoseimpresos,lacúpulaclericaldelaIglesiaCatólica,losviejoslíderescorporativosinscritosenelCongresodelTrabajo, los líderes, igualmente corporativos, del poderoso

68Añosdespués,uninvestigadoruniversitarioyanalistapolítico,tuvoelcuidadoderevisarcuantitativamentelasactaselectoralesapartirdeladocumentación oficial disponible tratando de encontrar sus inconsisten-cias.Despuésderevisar150dedelos300distritoslegislativos,concluyequeconlorevisadonoesposiblesaberconcertezacuálfuelavoluntadmayoritariadelosvotantes.EltribunalElectoralvalidójurídicamenteeltriunfodeCalderónperonolodemostrófehacientemente.VéaseJoséAntonio Crespo, 2006: hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana,Debate,México,2008.

69VéaseDiegoEnriqueOsorno,Oaxaca sitiada. La primera insurrección del siglo XXI,Grijalbo,México,2007.

Coyuntura y análisis de periodo60

sindicatonacionaldemaestros,elsnte,y,porsupuesto,elaparatodeEstadoylapolíticautilizacióndesusprogramassociales.

Adiferenciadelprimerbloque,ésteno formulabacon claridadunprogramade gobierno alternativo, portanto,nosatrevimosaubicarlodentrodelalíneadelcon-tinuismo:unasociedaddelibremercadoimperfectaqueconvive,negocia,manipulaoseenfrentaaunnacionalismoanacrónico. La permanencia de lo ambiguo y lo ambivalente en el quehacer de la clase política, en la indefinición de las institucionesy,enlogeneral,enlapermanentepérdidadeidentidadesdentrodelasociedadcivil,continuaría,pensá-bamos, definiendo el contexto del orden social impreciso que determinaba a la nación mexicana. Cualquier tipodeaccióndegobiernoorientadaaconsolidarunordenneoliberal–lareformaenergética,porejemplo–habríadeencontrarlaoposicióndelbloqueopositordelaizquierdaensusdosvertientes:comomovimientosocialycomosegundamayoríaparlamentariaenelCongresoycualquierproyectoinstitucionaldestinadoamejorarlosnivelesdevidade lapoblaciónmarginalse toparátambiéncon laoposicióndelaspoderosasfuerzaspolíticas,económicasysocialesque,porencimainclusodelaleyyendefensadesusprivilegios,impulsaronacomodieralugareltriunfodelcandidatopanista.

Legalizado el triunfo calderonista, que no legitimado, nialinteriordelaclasepolíticamexicana,nidentrodelasfuerzassocialesenfrentadas,nienlainterrelaciónentrelaunaylasotras,semostrabadisposiciónaldiálogo.Eneseproblemáticoentorno,elnuevogobierno,pensamos,difícil-mentelograríasalirdelvacíopolíticoque,almenosdesdeel1ºdeenerode1994,vivíaelpaís,yseguiríapadeciendo,endiversosterritorios–especialmenteenaquellosdondeflorece la pobreza– tiempos de ingobernabilidad cada vez másalargados.

Resultabaproblemáticoimaginarqueenfrentaríaconéxitoelretodehacercreceralaeconomíamexicanamásalládelequilibriomacroeconómico,queenfrentaríadecidi-damentelaapremiantenecesidaddefortaleceryencadenarnuestra planta productiva a través de la modernizacióntecnológica,laproductividadylacompetenciaexterna,yque aceptaría el inaplazable esfuerzo por combatir coneficiencia y realismo político la generalizada situación de pobrezaquesufrenlainmensamayoríademexicanos.Eraenesemomentodiscutiblesuponercambiossustancialesalasinstituciones responsables de impartir la justicia, de afianzar laseguridadsocial,deresolverlosacuciantesproblemasde

seguridad pública, de eficientar el sistema educativo nacio-nal,etc.Eracomplicadoconcebir,insistimos,queexistieravoluntadyfuerzapolíticaenelnuevogobiernoparatermi-narconlascadavezmásdilatadasinerciasdeinmovilidadypasmoquehanacompañadoalosúltimoscuatrogobiernos,incapaces de definir con claridad, sin ambigüedades y sin ambivalencias,elrumbodelanación.

¿Podría el presidente electo unificar a los mexicanos en un proyecto? ¿Podría terminar con la creciente pola-rizaciónsocial,conelencono,conlosagraviosyconlainquietante preocupación de enfrentamientos sociales? ¿Cumpliría con las exigencias de los señores del dinero, responsablesdirectosdesutriunfo–lasfamosasreformasestructuralespendientes–sinafectarlosinteresesysinincrementarelpesodelasafrentasalosintegrantesdelotrobloque,ahoraorganizadoparalaluchacivilylegis-lativamente fuerte?

¡No!,despuésdetresañosdegobiernobienpodemosafirmar que el rumbo que tomó el país enrareció todavía más el ambiente político. La economía siguió estancada y, para fines del 2008, se vio inmersa en una inquietante crisis financiera mundial que anuló, no sabemos por cuanto tiempo,cualquierposibilidaddecrecimiento;lospartidospolíticosprofundizaronsusprácticascorruptasavaladosporunambientedeimpunidadquelespermitíacasicualquiercosa;elpoderpolítico,legalmenteconstituido,sefragmentóaúnmás:aquererloono,elEjecutivotuvoquecompartirloconpartidospolíticos,conpoderesregionales,conpodereseconómicosnacionalesy trasnacionalesyconelcrimenorganizado,gobernarelpaísseconvirtióenlamásgrandede las dificultades. En este entorno de descomposición, la violenciasentósusrealesentodoelterritorionacional.Ysi todo esto no fuera suficiente para dificultar el acto de gobernar, la clasepolíticamexicana, lejosdecaminarenla búsquedade reconciliaciones pendientes, se dedicó aahondarsusdiferencias:nuncacomoenestostresúltimosañoslosagraviosportantosañosguardadossalieronalaluzenformadetestimoniosacusadoresquedesestabilizabanelejerciciodelpoder.

Ante tanta dificultad, tan poca voluntad política y tan adversas condiciones económicasmundiales, advertimosunalíneadecontinuismopolítico-económicodelgobiernocalderonistaqueempantanará,imposiblesaberporcuantosaños más, las posibilidades de un cambio definitivo de orden institucional que nos defina nuevamente como nación, sólo queahoraenunentornopolíticomásenrarecidoyprocliveaincrementarlaviolenciasocial.

El Cotidiano 156 61

Con lo hasta hoy experimentado en el país, resultaevidenteconcluirqueestacoyunturaseagregaráalayalarga lista de momentos históricos privilegiados en quelos actores políticos y sociales, inmiscuidos en nuestrolargo periodo de modernidad sin rumbo, pudieron definir el inquietante tiempode incertidumbreque viveel paísdesde1983.

A manera de conclusión, un breve recordatorio histórico

Ratificamos que cinco coyunturas indefinidas y cinco periodos frustrados mantienen hasta el día de hoy elcarácter híbrido del Estado mexicano. Híbrido por lacontradicción no resuelta entre redes de significación culturaldeunpasadonacionalistaarraigadasconfuerzaenlaconcienciadelaclasepolíticamexicanayqueaúndeterminan de manera importante su comportamien-to (corrupción, clientelismo, compadrazgos, caciques,caudillos, imaginarios corporativos…), y las frágilesconstruccionesideológicasdeunordenneoliberalquepretendeimponer–conmuyrelativoéxito–unasocie-dad de libre mercado (democracia, libertad, derechoshumanos,productividad,competencia,calidadtotal…).Ysi históricamente queremos ser más estrictos para definir comohíbridoelincierto,contingenteyriesgosotiempodeconstruccióndeunordenneoliberalenMéxico,ten-dremosquehaceralusiónaunconjuntodeelementosproblemáticos que se remontan al origen de nuestraexistenciacomonaciónindependiente–enrealidadmáslejos–yquetodavíaseencuentrandistanciadosdesolu-cionesposibles.Nosreferimosenconcreto,ydemaneraespecial,alasdosgrandesdiscordanciasqueatraviesannuestrahistoriapatria,alasdosgrandesparadojasque,despuésdecasi200años–seguramentemás–siguensinresolverse y continúan redefiniendo la vida política y so-cialdelanaciónmexicana:porunlado,legalidadcontralegitimidad,porelotro,justiciacontralegalidad.

Unsomerorepasoporlosgrandesacontecimientosdesdeloscualestratamosdeleernuestrabiografía,omásimportante aun, un reconocimiento del anónimo caudaldenuestrohistóricotiempolargo,nosharátopar,obliga-damente,acadapasodenuestroacontecer,conestasdosgrandescalamidadesquehoyhacenimposibleconsolidarunasociedaddemocráticaquesuperesusimuladoestatusde autenticidad. Toda la lucha social en México, toda la lucha políticaopositora,másaún,elfondomismodenuestravida

cotidiana,resuelvesuscontradiccionesdentrodeldesigualequilibrioqueestablecenestasfuerzascontrariasacual-quiertipodemodernidad,acualquiertipodedemocracia:lalegalidadraravezempataconlalegitimidad,ylajusticiadifícilmentepuedeentendersecomosinónimodelegalidad,y de estas contradicciones engendradas desde nuestropasadocolonial,nacierontambiénlosdemoniosqueator-mentannuestraexistencia:laimpunidad,lacorrupciónyelpatológicoamorporlocorporativo.

La Revolución Mexicana impuso un orden social legiti-mado,queseapoyóenestasparadojasinfamesquehicieronflorecer la impunidad, la corrupción y la corporativización políticadelosocialbajolapuntualvigilanciadelasimbólicafigura presidencial; con nuestra primera coyuntura inicia el procesodedesdibujarlafuerzasimbólicadelseñor presi-dente,pretendiendoconjurarlaconlademocraciaprocedi-mentaldentrodeunasociedaddelibremercado.Yavamospara30añosconestaintenciónquelejosdefortalecersesedebilita.Yanoexisteelviejoordennacionalistaperosísupoderosaculturapolíticaquehoy,sincontrol,hahechoimposibleeltránsitodenuestropaíshaciaunnuevoordenen el que podamos identificarnos.

Nuestrascincocoyunturas,aparentementeorienta-dasaunanuevasociedaddemocrática,mantienennuestrashistóricasparadojas:lailegitimidaddelolegalyloinjustodelalegalidad,sóloqueahora,sinunordensocialmentelegitimado de por medio, nos hicimos ambiguos, pasa-mos a ser ambivalentes y terminamos siendo híbridos.Perdemos rápidamente referentes ideológicos que nosidentifiquen.

Elproblemaquesenosplanteavamásalládelapolí-tica, más allá de un proceso electoral por conflictivo que hayasido,enfrentamosunacomplicaciónmásgrande,undilema de cultura nacional: ¿cómo ser legítimo en un mar-co de legalidad?, ¿cómo alcanzar la justicia social sin tener que violentar el derecho?, ¿cómo hacer valer la dignidad y el respeto social sin transgredir la norma? Persiste en el imaginario socialel agravioenraizadoen lamemoriadedecenasdegeneracioneslastimadasporlamiseria,humilla-dasporeldespojorealizadoasusderechosfundamentalese ignoradas por un poder, al parecer inmarcesible, quenuncahatenidolacostumbredeverymuchomenosdeescucharhaciaabajo.NuestroqueridoMéxicodelastresrevolucionesnohalogradoconciliarlegalidadyjusticia,yporello,lalegitimidadpolíticacontinuará,comosiempre,enentredicho…ynopensamosquehoyexistancondicionesparasanartanprofundasheridas.