2.6 condicionantes en la conservaciÓn de los … · cauce del arroyo del perro (fig. 54). este...

30
71 arte rupestre Manzanez EL MARCO ESPACIAL DEL YACIMIENTO DEL MOLINO MANZÁNEZ 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS GRABADOS Y ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL DEL CONJUNTO GRÁFICO DEL MOLINO MANZÁNEZ El irregular régimen hídrico del Guadiana, con fuertes crecidas durante las fases de máxima pluviosidad anual, que vienen a coincidir de forma habitual con los meses invernales, y fuertes estiajes durante el período estival, condiciona en gran medida la contemplación de los grabados y su conservación. Durante las crecidas, gran parte de las rocas quedan bajo el agua, una escorrentía que afecta tanto al soporte pétreo sobre el que se han realizado los grabados, como a las propias representaciones. En el primer caso, la roca sufre sistemáticos desprendi- mientos, especialmente en las zonas más débiles (grietas y laterales), debido a la fuerza de la corriente (Fig. 48). En el segundo, el surco que genera el grabado (sea piqueteado o Þlifor- me) queda expuesto, por un lado, a graves procesos erosivos que llegan incluso a borrar total o parcialmente las Þguras (Fig. 49); y por otro, de ocultación por deposición sedimentaria ya que al disminuir la velocidad de la corriente cuando remite la crecida, cesa el arrastre de las partículas en suspensión (Fig. 50). Este régimen condiciona también la aparición de cualquier tipo de depó- sito arqueológico que pudiera estar relacionado con los grabados, ya que, en el supuesto caso de que hubieran existido restos de ocupación en el entorno inme- diato de los grabados, éstos habrían sido sistemáticamente barridos por la fuerza de las aguas en los momentos de crecida. Centrándonos en los aßoramientos rocosos que sirven de soporte a los grabados en el 99% de las ocasiones, son superÞcies de pizarra lisas horizon- Fig. 50: Estación CXCIII Atalaya parcialmente cubierta por sedimentos Fig. 49: Estación DXL Derrepaso. Figura desgas- tada por arrastre del agua Fig. 51: Inclinación media de las estaciones con grabados. Est. CXXXII Rojo. Sector Isla Molino

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

71

arte rupestre ManzanezEL MARCO ESPACIAL DEL YACIMIENTO DEL MOLINO MANZÁNEZ

2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS GRABADOS Y ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL DEL CONJUNTO GRÁFICO DEL MOLINO MANZÁNEZ

El irregular régimen hídrico del Guadiana, con fuertes crecidas durante las fases de máxima pluviosidad anual, que vienen a coincidir de forma habitual con los meses invernales, y fuertes estiajes durante el período estival, condiciona en gran medida la contemplación de los grabados y su conservación. Durante las crecidas, gran parte de las rocas quedan bajo el agua, una escorrentía que afecta tanto al soporte pétreo sobre el que se han realizado los grabados, como a las propias representaciones. En el primer caso, la roca sufre sistemáticos desprendi-mientos, especialmente en las zonas más débiles (grietas y laterales), debido a la fuerza de la corriente (Fig. 48).

En el segundo, el surco que genera el grabado (sea piqueteado o Þlifor-me) queda expuesto, por un lado, a graves procesos erosivos que llegan incluso a borrar total o parcialmente las Þguras (Fig. 49); y por otro, de ocultación por deposición sedimentaria ya que al disminuir la velocidad de la corriente cuando remite la crecida, cesa el arrastre de las partículas en suspensión (Fig. 50).

Este régimen condiciona también la aparición de cualquier tipo de depó-sito arqueológico que pudiera estar relacionado con los grabados, ya que, en el supuesto caso de que hubieran existido restos de ocupación en el entorno inme-diato de los grabados, éstos habrían sido sistemáticamente barridos por la fuerza de las aguas en los momentos de crecida.

Centrándonos en los aßoramientos rocosos que sirven de soporte a los grabados en el 99% de las ocasiones, son superÞcies de pizarra lisas horizon-

Fig. 50: Estación CXCIII�Atalaya� parcialmentecubierta por sedimentos

Fig. 49: Estación DXL�Derrepaso�. Figura desgas-tada por arrastre del agua

Fig. 51: Inclinación media de las estaciones con grabados. Est. CXXXII �Rojo�. Sector Isla Molino

Page 2: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

Título do LivroEL MARCO ESPACIAL DEL YACIMIENTO DEL MOLINO MANZÁNEZ

72

tales o ligeramente inclinadas, con ángulos de inclinación que por regla general no superan los 30º y con una orientación preferente de entre 330º y 350º, patinadas en color gris negruz-co o rojo acastañado, de dimen-siones muy variadas (Fig. 51). No faltan, aunque en mucha menor proporción, grabados sobre superÞcies verticales (tan sólo un 1% del total) (Fig. 52). Esta gran desigualdad puede explicarse por la erosión dife-rencial de los soportes ya que las superÞcies verticales, por su disposición, se encuentran so-metidas a procesos erosivos de origen eólico e hídrico mucho más intensos que las estaciones subhorizontales, lo que ha pro-vocado la pérdida casi total de las superÞcies aptas para conte-ner representaciones.

Aunque el yacimiento se ha considerado como un todo unitario, la distribución irregular de los grabados ha motivado que, durante el proceso de documen-tación, el conjunto de estaciones

se haya subdividido en áreas de extensión variable que han sido denominadas sectores, en las que se van constatando progresi-vamente concentraciones de ro-cas grabadas. En total se han establecido quince sectores (de sur a norte: Friegamuñoz, Ventas,

Comecocos, Cangrejos, Simpsons, Grilling, Hei-neken, Frente a Isla Nueva, Isla Nueva, Espadas, Molino, Isla Molino, Mariposas, Camelo y Moli-no da Volta) (Fig. 53), que quedan separados por espacios vacíos o con escasa presencia de esta-ciones y que vienen a coincidir con los cauces de los pequeños arroyuelos intermitentes que, desembocando en el Guadiana, atraviesan per-pendicularmente las diferentes zonas con gra-bados. De especial importancia se considera el

cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por su localización se puede considerar

que actúa a modo de eje central del conjunto gráÞco, generando dos grandes zonas (al norte y al sur del arroyo), que incluso llegan a quedar incomunicadas cuando su caudal crece en los períodos de máxima pluviosidad. La norte integra los sectores de Molino da Volta, Camelo, Mariposas, Isla Molino, Molino, Espadas, Isla Nueva y Frente a Isla Nueva y la sur agrupa a Heineken, Simpson, Cangrejos, Grillíng, Comecocos, Ventas y Friegamuñoz y en fun-ción de estas dos grandes zonas se realizarán posteriormente los análisis de distribución de las ti-pologías Þgurativas documenta-das en el yacimiento.

A esta primera estructura-ción longitudinal, se le puede aña-dir una nueva secuenciación por áreas paralelas al río en función de su mayor o menor alejamiento al cauce del Guadiana y de su cota de elevación con respecto al mismo:

a. Área de inundación frecuente: Integra las estaciones situadas en cotas inferiores a 112

Fig. 52: Estación en posición vertical. Est. XXXIX �Cráneo�. Sector Grilling

Fig. 53: Mapa con la distribución de los sectores en el yacimiento del Molino Manzánez

Fig. 54: Desembocadura del Arroyo del Perro en el Guadiana. Este curso de agua separa las zonas norte y sur del Molino Manzánez

Page 3: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

73

Título do LivroEL MARCO ESPACIAL DEL YACIMIENTO DEL MOLINO MANZÁNEZ

metros que suponen un 37,8% de las estu-diadas y que en condiciones normales de crecida quedan dentro del propio cauce, en pequeños islotes o elevaciones que se unen a la orilla mediante estrechos brazos de tie-rra (Fig. 55). En este grupo, se incluyen tam-bién aquellos sectores que se encuentran en las cotas más bajas y situados a la misma orilla del río (sectores de Ventas, Isla Nue-va o Isla Molino). En la mayor parte de las estaciones aglutinadas en estos sectores, los grabados presentaban intensas muestras de degradación por desgaste y en muchas otras las superÞcies se encontraban cubiertas por estratos más o menos potentes de limos.

b. Área de inundación esporádica: Compren-dida entre las cotas 112 y 120 metros, es la más abundante en cuanto al número de ha-llazgos ya que integra el 61,8% de las esta-ciones estudiadas. Se trata de estaciones que, sin estar muy alejadas de la orilla, aparecen a una cota relativamente más elevada respecto al cauce y que únicamente quedan cubiertas por el río de manera esporádica en las épocas de máxima pluviosidad interanual (sectores de Espadas, Heineken, Frente a Isla Nueva, Comecocos, Simpson, Cangrejos, Camelo, Molino, Mariposas o Molino da Volta). El estado de conservación de este conjunto es bastante aceptable y en todos los casos las superÞcies aparecieron cubiertas por gruesas capas de líquenes (Fig. 56).

c. Área de inundación excepcional: Reúne las pocas estaciones situadas en los puntos más alejados de la orilla y en cotas elevadas por

encima de la cota de 120 metros y que en conjunto únicamente suponen el 0,3% de las rocas con grabados. Permanecen siempre fuera del agua salvo casos excepcionales de grandes avenidas (como las que se han su-cedido durante los meses de enero y febrero del año 2001), que provocan su inmersión

Fig. 55: Área de inundación frecuente. Sector Isla Nueva

Fig. 57: Yacimiento totalmente sumergido por una gran crecida del Guadiana. Febrero 2001

Fig. 56: Área de inundación esporádica. Sector Espadas

(Fig. 57). En este último caso, los soportes presentan intensas huellas de agrietamiento e importantes pérdidas de masa que también deben haber causado la destrucción de algu-nas representaciones. La importante degrada-ción detectada en este caso hay que atribuirla a la intensa variación térmica de los soportes, sometidos a fuertes oscilaciones de tempera-tura entre las altísimas temperaturas veranie-gas y las bajas temperaturas invernales con frecuentes heladas y que, en suma, generan importantes procesos de dilatación, contrac-ción y gelifracción que son los que terminan provocando el agrietamiento y los desprendi-mientos parciales de la roca (sector Grilling).

Page 4: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por
Page 5: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

ASPECTOS METODOLÓGICOS EN LA DOCUMENTACIÓN

ARQUEOLÓGICA DEL CONJUNTO DE GRABADOS

DEL MOLINO MANZÁNEZ

Page 6: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por
Page 7: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

77

arte rupestre ManzanezLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El estudio completo del yacimiento del Molino Manzánez exigió un cuida-doso planteamiento metodológico. No sólo había que documentar los grabados conocidos sino que era necesario averiguar cuál era la extensión real del yacimien-to y, además, dado que la totalidad de las rocas que se localizaron estaban conde-nadas a quedar sepultadas bajo las aguas, había que asegurar una meticulosa toma de datos con vistas a su puesta en valor de cara a la comunidad cientíÞca nacional e internacional mediante la publicación de todas las representaciones. Todo ello condicionado a su vez por factores endógenos y exógenos que interactuaron en una gran parte del proceso. Entre los primeros, habría que destacar, entre otros, la limitación temporal de los trabajos y entre los segundos, fundamentalmente la climatología adversa.

La limitación temporal fue, sin lugar a duda, el reto más decisivo. El cierre de las compuertas tenía una fecha y toda la documentación debía estar literalmen-te concluida antes del mismo.

Con este planteamiento, los trabajos llevados a cabo se estructuraron en dos grandes bloques: el trabajo de campo y el procesado de la documentación arqueológica en laboratorio.

El primero de los bloques (trabajo de campo) tenía como objetivo averi-guar la verdadera extensión del yacimiento y realizar la documentación completa y veraz de los motivos localizados. Estas acciones requirieron diversos tipos de procesos perfectamente imbricados: prospección intensiva, limpieza de estacio-nes, calco directo de las representaciones grabadas, toma de datos, registro foto-gráÞco y levantamientos topográÞcos. A todo ello se añadió, una vez Þnalizado todo el proceso de estudio del yacimiento, la realización de moldes en silicona de una parte de las representaciones del conjunto Þgurativo del Molino Manzánez. Una secuencia lógica respecto del último de los procesos, ya que no fue hasta después de Þnalizada la documentación del conjunto de grabados cuando se es-tuvo en disposición real de poder hacer una selección eÞcaz y representativa de los motivos a moldear.

El segundo bloque (procesado de la documentación) era el que realmente iba a permitir tener un conocimiento más exhaustivo del yacimiento y su evolu-

ción, aunque fue quizá el más complicado en su concepción, pues a las diferentes bases de datos creadas para la ocasión, hubo que añadir, además, el desarrollo de un original sistema de digitalización de todos los calcos obtenidos de forma directa en el que pudiera individualizarse cada Þgura y reconstruir el proceso de elaboración original de los motivos grabados en cada estación, además de contar con un tiempo prudencial para recomprobar in situ la calidad de los calcos. El empleo del calco directo estuvo condicionado en parte por la limitación tem-

Page 8: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

78

poral a la que nos enfrentábamos y, en parte, por la existencia de multitud de representa-ciones de tamaño muy variado realizadas con técnica Þliforme. Para estas últimas, sólo los sistemas macrofotográÞcos y una eÞcaz ilu-minación permiten una adecuada observación del trazo, pero a esta escala macrofotográÞca se hacía realmente inviable el registro de su-perÞcies de varios metros cuadrados, ya que la composición del mosaico fotográÞco, a pesar del empleo de programas especializados, acu-mulaba más error que el calco directo y, ade-más, el tamaño de los archivos digitales que se generaban con estas asociaciones fotográÞcas eran excesivamente elevados para los equipos informáticos que se pusieron a nuestra dispo-sición. A todo este proceso de trabajo de gabi-nete se debe añadir también el volcado de toda la información obtenida durante el trabajo de campo en diferentes bases de datos diseñadas al efecto, la digitalización de las planimetrías de cada estación, la descripción individualizada de cada motivo y la clasiÞcación del conjunto total de imágenes del yacimiento.

Page 9: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

79

arte rupestre ManzanezLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

3.1 LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA: FACTORES Y METODOLOGÍA

La prospección arqueológica fue la principal tarea que se llevó a cabo en las primeras etapas de la investigación, ya que de sus resultados dependía el desarrollo posterior de los trabajos. Estuvo condicionada por dos factores principales:

� La gran extensión del espacio a prospectar.� La climatología.

Ambos factores estuvieron inßuidos a su vez por la limitación de tiempo impuesta por la propia dinámica de construcción y llenado de la presa. Así pues, cuanto menor fuera el tiempo empleado en conocer con exactitud la extensión geográÞca de los grabados, mayor sería el margen de que se dispondría para do-cumentar las representaciones localizadas, todo ello sin menoscabo de la calidad de la prospección.

Con esta premisa de partida, se prospectó la margen española del Guadia-na y las partes bajas de los cauces menores que desembocan en él, desde el sur del puente de Ajuda, en el término municipal de Olivenza, hasta el entorno de Cuncos, donde el cauce del Guadiana discurre por territorio portugués, aproxi-madamente una longitud de 35 km lineales, la mayor parte de ellos de muy difícil acceso a través de caminos de servicio a Þncas que se tornaban progresivamente más intransitables cuanto más se aproximaban hacia la zona del cauce (Fig. 1).

El segundo de los factores tuvo un carácter más condicionante, pues las continuas lluvias de los meses de enero y febrero de 2001 hicieron inaccesibles los caminos de acceso al río y el cauce aumentó de forma tan desmesurada que ocultaba prácticamente la totalidad de las zonas con aßoramientos rocosos sus-ceptibles de albergar representaciones (Figs. 2 a 4).

Fig.1: Dificultades durante la prospección provocadas por el mal estado de los caminos

Fig. 2

Page 10: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

80

Fig. 3

Este factor provocó que un porcenta-je importante de estaciones grabadas se des-cubriera durante las prospecciones llevadas a cabo en la segunda mitad del mes de julio de 2001, período en el que se pudo acceder sin

muchos problemas, salvo los derivados de la distancia y las altas temperaturas de la época (el día 23 de julio se registró una tempera-tura, a la sombra y a pie de río, de 48ºC), a todas las zonas con aßoramientos de pizarras seleccionadas previamente sobre el plano geológico del territorio.

En estas zonas se empleó una metodo-logía de prospección intensiva basada en �ba-rridos� efectuados por equipos de cinco o seis personas alineadas perpendicularmente al río y separadas entre sí de cuatro a cinco metros.

Con este sistema, se realizaron en toda el área inspeccionada tres barridos sucesivos, lo que permite suponer que los resultados ob-tenidos fueron de una gran Þabilidad, pues el margen de posibilidad de dejar alguna piedra sin inspeccionar era escaso. Para superar el es-collo que suponía el recubrimiento de líquenes

Page 11: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

81

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

Fig. 5: Proceso de prospección

Fig. 6: Señalización de una roca con grabados

o sedimentos que presentaban algunas rocas de manera parcial o total, a la hora de detec-tar los grabados, se iban realizando pequeñas limpiezas puntuales en diferentes zonas de las superÞcies aptas para contener grabados con

la ayuda de unas pequeñas paletas de made-ra que portaba cada miembro del equipo de prospección. Una vez detectada la presencia de grabados sobre la superÞcie de una roca o conjunto de rocas, se le asignaba un nombre especíÞco y un número consecutivo que era pintado a modo de indicación sobre la super-

Þcie rocosa con Tippex blanco, que es relati-vamente duradero y fácilmente reversible (Fig. 6). Posteriormente, se referenciaban geográÞ-camente en coordenadas UTM, mediante un GPS de alta precisión y se posicionaban so-

bre los diferentes planos topográÞcos escala 1/2.000, 1/10.000 y 1/25.000 que se estaban empleando para este trabajo. En total se loca-lizaron 570 estaciones con grabados.

Fig. 4

Page 12: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

82

Page 13: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

83

arte rupestre ManzanezLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

3.2 EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO

Una vez terminada la prospección, se acometió la labor de la documenta-ción arqueológica de las superÞcies con representaciones. Este trabajo siempre estuvo condicionado por el grado de ocultación de los motivos grabados, ya que la práctica totalidad de las estaciones se veían total o parcialmente cubiertas, bien por líquenes, bien por sedimentos. Por tanto, fue necesario, antes de cualquier otra actuación, proceder a la retirada o la eliminación de los mismos.

En el caso de que la estación estuviera cubierta por sedimentos, éstos se retiraban mediante procedimientos manuales (Fig. 7), pues siempre se trataba de

Fig. 7: Eliminación de los sedimentos que cubren una estación

sedimentos más o menos potentes y arqueológicamente estériles, producto de las sucesivas deposiciones del río en sus crecidas estacionales.

Con respecto a las cubiertas por líquenes, se procedió a su eliminación frotan-

do las superÞcies con cepillos de madera con cerda de plástico semirrígida y agua o mediante el empleo de chorros de agua en abanico a alta presión, siempre y cuando el estado de conservación de la superÞcie rocosa lo permitiera (Figs. 8 a 11).

En algunas ocasiones, a los problemas hasta aquí descritos se unió el des-prendimiento de grandes bloques rocosos que tapaban parcialmente algunas es-taciones. Hubo que desplazarlos con la ayuda de palancas de hierro o, en el caso de que su gran tamaño y peso impidieran su desplazamiento, se demolieron con

Page 14: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

84

la ayuda de marras y martillos neumáticos has-ta liberar completamente la superÞcie grabada (Fig. 12).

Finalizada la limpieza total de las esta-ciones, se procedió a su documentación ar-queológica. En primer lugar, se realizaba el calco directo1 de los diversos motivos graba-dos sobre láminas de polivinilo transparente de 0,10 galgas de espesor, que se consideraron las más adecuadas por su resistencia, su maleabili-dad a la hora de adaptarse a las irregularidades de las superÞcies y la gran transparencia que presentaban. Estas láminas eran adheridas a la roca mediante cinta de papel adhesiva, de gran poder adherente pero fácil de quitar y que no deja residuos sobre el plástico (Figs. 13 y 16). El calco directo se realizaba con la ayuda de focos halógenos de 500 W que permitían la proyec-ción de luz rasante sobre la superÞcie grabada, con la Þnalidad de hacer resaltar los grabados, especialmente los realizados en trazo Þno (Fig. 14). Este trabajo, sobre todo el calco de los mo-tivos Þliformes, se efectuaba preferentemente en horas nocturnas o, durante el día, tapados con telas opacas y en todo caso aprovechando los momentos (primeras horas de la mañana y últimas de la tarde) en que la luz solar incidía de manera rasante sobre las estaciones. Ello exigió que los diversos equipos de trabajo se organi-

Figs. 8 - 11: Diferentes procesos empleados en la limpieza de rocas y eliminación de líquenes y sedimentos

1 La motivación del empleo de esta técnica de documentación ya que-do expuesta en la introducción de este capítulo.

Page 15: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

85

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

Fig. 12: Demolición de bloques caídos sobre superficie con grabados. Sector Ventas

Fig. 13: Calco directo sobre polivinilo transparente

Fig.14: Calco nocturno con empleo de luz halógena rasante. Las mosquiteras eran fundamentales para soportar los insectos atraídos por la fuente de luz

Figs. 15 y 16: Diferentes fases del proceso de calco en el Molino Manzánez

zaran por turnos, prolongándose el proceso de documentación de forma permanente durante las veinticuatro horas del día, teniendo que des-tacar el alto grado de penosidad que suponía el calco nocturno ya que las luces halógenas empleadas para la iluminación rasante se con-vertían en auténticos focos de atracción para los insectos que pueblan los cauces de un río durante la noche.

Para la elaboración de los calcos se uti-lizaban rotuladores indelebles de distintos gro-sores y colores en función del tipo de grabado a documentar. El grabado Þliforme se calcaba con rotuladores estilográÞcos de 0,2 mm y 0,5 mm de color negro, los motivos grabados en piqueteado se copiaban con rotuladores de co-lor azul de trazo mediano y grueso, los motivos de cronología histórica y los graÞtos actuales se documentaban con rotuladores de color ver-de y, por último, las grietas y el contorno peri-metral de la estación o del panel con grabados se indicaban con rotuladores de color rojo, de grosor Þno para las grietas y mediano para los contornos y roturas del soporte (Fig. 17). En el caso de la existencia de varias fases de grabados superpuestas se empleaba un color diferente para cada etapa indicando el código de colores utilizado sobre el ángulo inferior derecho del propio calco.

Page 16: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

86

Finalizado éste, se procedía a la elabo-ración de las Þchas2 de registro arqueológico, aunque previamente se tuvieron que concretar las unidades básicas de actuación. Se establecie-ron tres tipos de unidades, para cada una de las cuales se desarrolló una Þcha de registro espe-cíÞca y en función de la información que con-tenían, se diseñó la propia base de datos en la que se incidirá con posterioridad. Las unidades establecidas fueron las siguientes:

a Estación: bajo esta denominación se ha-

cía referencia a una roca aislada o grupo de rocas contiguas que contenían un nú-mero concreto de motivos grabados.

b Panel: quedó deÞnido como la porción de superÞcie con representaciones que

Fig. 17: Detalle de los rotuladores indelebles utilizados en el proceso de calco directo

en una misma estación podía individua-lizarse de las demás en función de las grietas naturales que compartimentaban la superÞcie total de la estación. En al-gunos casos, especialmente en las esta-ciones sobre rocas aisladas de pequeño tamaño, la superÞcie total de la estación y la del panel resultaban coincidentes.

c Figura: individualización de cada uno de los motivos que habían sido grabados en el panel.

De este modo, cada Þgura pertenece siem-pre a un determinado panel y éste a su vez queda contenido en una estación concreta, que a su vez está localizada en un sector especíÞco de los quince que se han distribuido a lo largo del yacimiento.

2 Se incluyen modelos de cada una de ellas al Þnal del capítulo.

Page 17: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

87

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

Al igual que sucedía con la Þcha anterior, en este caso también se realizó un escueto cro-quis de los motivos grabados sobre el mismo y se añadió un apartado de observaciones en el que se anotaba toda aquella referencia que pu-diera ser considerada de interés en ese momen-to por el arqueólogo que realizaba la Þcha.

Toda esta documentación (calco y Þ-chas) se guardaba en una única carpeta de car-tón con solapas, debidamente identiÞcada con el nombre, el número de la estación y el sector de localización para evitar la dispersión de los documentos.

El trabajo Þnalizaba con el registro fo-tográÞco detallado de la estación. Se obtenían imágenes de la estación integrada en el contex-to, del conjunto en general y de cada uno de sus paneles con el calco una vez Þnalizado y sin él, ambas realizadas a la misma distancia y escaladas. Además, se obtuvieron imágenes de motivos particulares con y sin escala, amén de detalles concretos como superposiciones, rotu-ras, técnicas de ejecución, etc., empleando dos tipos de soporte diferentes: analógico sobre película a color de 35 mm de 100, 200 o 400 ASA de acuerdo con las diferentes condiciones de iluminación y fotografía digital en diversas resoluciones (640, 1.280 o 2.400 p/p) (Fig.18).

Los dos primeros modelos de Þchas (es-tación y panel) fueron empleados directamente en la fase de campo y el tercero (Þgura) se di-señó durante el trabajo de documentación en laboratorio. La primera de ellas incluía los si-guientes apartados:

1 Datos de localización: referidos al térmi-no municipal, sector en el que se encuen-tra la estación, número de identiÞcación y su posición dentro del yacimiento en coordenadas UTM.

2 Datos de técnica: indicaban el tipo de técnica empleado en la representación.

3 Características generales de la estación: es el apartado más amplio pues incluye, entre otros datos básicos, el tipo de su-perÞcie (vertical, horizontal o inclinada); el color de la misma, su orientación y buzamiento; el estado de conservación general tanto de la estación como de los motivos; las dimensiones de la estación y unas breves notas descriptivas sobre su posición con respecto a la orilla del río y a otras estaciones cercanas, además de un croquis gráÞco descriptivo.

El modelo de Þcha de panel incluía los siguientes datos:

1 Datos sobre las características físicas del panel: situación en el contexto de la es-tación, dimensiones, inclinación, orien-tación y color de la superÞcie.

2 Datos sobre el estado de conservación del panel y causas de la degradación.

3 Datos referidos al contenido gráÞco del

panel: número y tipología de Þguras que han sido representadas y existencia de superposiciones con indicación de qué tipo y técnica y qué clase de motivo con-Þguran la superposición.

Fig. 18: Obtención de imágenes en soporte de 35 mm y con iluminación artificial

Page 18: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

88

Page 19: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

89

arte rupestre ManzanezLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

3.3 LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

La documentación topográÞca se revelaba como una de las partes fundamentales del proceso de documentación arqueológica. Era prioritario contar con una topografía detallada de toda la zona en la que quedara perfectamente situado el conjunto de esta-ciones grabadas. Para ello se referenciaron en coorde-nadas UTM, con la ayuda de los técnicos topógrafos de la empresa EDIA y un GPS de alta precisión, dos puntos de referencia situados en la desembocadura del Friegamuñoz y en el sector Mariposas. Desde estos dos puntos se estableció una poligonal de siete tramos y desde cada uno de los puntos de la poligonal se ra-dió una malla de puntos perimetral. Se tomaron más de cinco mil referencias topográÞcas empleando una estación total Geodimeter y dos prismas móviles que, tras la elaboración de los datos, sirvieron para generar el Modelo Digital del Terreno a escala 1/2.000, el pla-no de curvados, el de perÞles y el altimétrico, en los 2,5 km que ocupa el yacimiento en su totalidad.

Finalmente, se estableció la posición de todas las estaciones con grabados sobre los planos obtenidos.

Además de las planimetrías generales a escala 1/2.000, se confeccionaron la planta y la sección a escala 1/20 de todas las rocas con representaciones, situando sobre la planta los motivos documentados en la misma (Fig. 20). Posteriormente se digitalizó esta documentación en gabinete, mediante tableta digitali-zadora y programas de diseño gráÞco.

Fig. 20: Realización de la planimetría de una estación con grabados

Fig. 19: Documentacióntopográfica

Page 20: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

90

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

90

Page 21: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

91

arte rupestre ManzanezLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

3.4 ELABORACIÓN DE DATOS EN LABORATORIO

La documentación obtenida durante el trabajo de campo fue procesada y elaborada posteriormente en el laboratorio, una tarea fundamental que permitió determinar las características técnicas, tipológicas y estilísticas del yacimiento, así como su evolución cronológica.

En primer lugar, hubo que desarrollar una tipología acorde a las exigen-cias de un yacimiento tan singular como el Molino Manzánez, en el que se ha-bían localizado Þguras que escapaban a los modelos tipológicos tradicionalmente aceptados por la investigación española (Acosta, 1968) y que dada su importancia será tratada detalladamente en un capítulo posterior. Tomando como base esta tipología y teniendo en cuenta todos los datos obtenidos en el trabajo de campo se desarrolló la base de datos �ADAN�. Aunque esta herramienta fue diseñada especíÞcamente para el estudio del conjunto de grabados del Molino Manzánez, su aplicación queda abierta a cualquier otro yacimiento con arte prehistórico. Funcionalmente se estructuró en los tres niveles que se habían determinado con anterioridad:

� Nivel 1: datos correspondientes a la estación (recopilados en campo).� Nivel 2: datos correspondientes a los diferentes paneles que integran una

estación (recopilados en campo).� Nivel 3: datos correspondientes a cada Þgura tratada de manera individual

(recopilados en laboratorio).

Los dos primeros suponen la versión informatizada de las Þchas elabo-radas para el trabajo de campo. El tercero se diseñó especíÞcamente durante esta fase ya que no fue hasta este momento cuando se registraron los datos co-rrespondientes a cada motivo de forma individualizada. La Þcha informatizada recoge los datos referidos a:

� Dimensiones de la Þgura� Técnica de ejecución� Tipología (según los criterios establecidos)

� Análisis de superposiciones en el caso de que la Þgura se viera afectada� Estado de conservación

El programa permite establecer análisis multifactoriales ya que los tres niveles están interrelacionados mediante claves numéricas de conexión. Además �ADAN� cuenta con la ventaja de que los datos alfanuméricos están acompaña-dos de un soporte gráÞco por medio de imágenes en formato JPEG almacenadas

arte rupestre ManzanezLA DOCUMENTACIÓN ARQU

3.4 ELABORA

edc

cbastsesFa

rerr

n�d

Page 22: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

92

en archivo externo y que son vinculadas a la Þcha de datos, lo que permite automáticamente disponer de información visual respecto a los datos que se están tratando, sin necesidad de generar un archivo de gran tamaño que habría hecho inviable el uso de la base de datos.

En total se han elaborado más de 6.000 Þchas con más de 50.000 entradas de registros de datos (Figs. 21 a 25).

Igualmente se ha inventariado toda la documentación fotográÞca, constituida por más de 7.500 imágenes. Cada diapositiva o ima-gen digital era identiÞcada con un número de serie, el nombre y el número de la estación y una breve descripción de su contenido. Estas referencias se traspasaban a una tabla de datos

Figs. 21: Base de datos �ADAN�. Nivel 1

Page 23: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

93

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

Figs. 23:Base de datos �ADAN�. Nivel 2

Figs. 22: Base de datos �ADAN�. Nivel 1

Fig. 24: Base de datos �ADAN�. Nivel 3

Page 24: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

94

Fig. 25: Base de datos �ADAN�. Nivel 3

informatizada para obtener una mayor eÞca-cia en el procesamiento y la localización de las imágenes del yacimiento.

Por último, se han digitalizado todos los calcos siguiendo un proceso que contemplaba varias etapas. En primer lugar, se escaneaban directamente los calcos de polivinilo para evi-

tar los errores inherentes al método tradicio-nalmente aplicado de copia manual. Posterior-mente, se vectorizaba la imagen escaneada con ayuda de un programa de tratamiento de gráÞ-cos. Esta vectorización permitía el tratamiento individualizado de cada Þgura, sin pérdida de

calidad. Todos los trazos Þliformes se repa-saban uno a uno, asignándoles un grosor pre-determinado y diferenciándolos de las grietas, representadas mediante trazo Þno punteado, y los contornos de las rocas o las roturas, que se deÞnían con trazo negro continuo de un gro-sor superior. Así mismo, a cada Þgura pique-

teada se le asignaba un color distinto conforme a su posición estratigráÞca en la secuencia de superposiciones de grabados sobre la misma superÞcie. Finalmente, el calco era identiÞcado con el nombre y número de panel y convenien-temente escalado (Figs. 26 y 27).

Page 25: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

95

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

Fig. 26: 1 y 2. Antropomorfos de cuerpo lineal; 3. Ondulado; 4. Trazo curvo; 5. Ondulado triple; 6. Trazo piqueteado; 7. Barra; 8. Ondulado;

Fig. 27: Calco digitalizado del panel 1 de la estación XVIII �Nube Negra�

Page 26: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

96

Page 27: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

97

arte rupestre ManzanezLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

3.5 REALIZACIÓN DE MOLDES DE SILICONA

Por las razones explicadas anteriormente, éste fue el último de los trabajos realizados, en una etapa, tras el cierre de las compuertas de la presa, en la que el agua ya comenzaba a cubrir las rocas grabadas. Dada la especiÞcidad y las especiales características de este trabajo, se estableció un protocolo de colabo-ración que permitió contar con el asesoramiento desinteresado de especialistas conservadores y restauradores del Museo Nacional de Altamira y del Instituto de Evolución y Comportamiento Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid (Fig. 28).

Siguiendo sus indicaciones, se optó por el empleo de la silicona para la ob-tención de los moldes, en detrimento del látex, por considerar a la primera como un producto de mayor calidad, perdurabilidad y Þabilidad a la hora de conseguir resultados óptimos en las representaciones grabadas, especialmente las ejecuta-das con trazo de tipo Þliforme.

A grandes rasgos el proceso desarrollado seguía las siguientes pautas. La silicona era trasladada hasta el propio yacimiento en bidones de 25 kg, donde era mezclada in situ con la proporción correspondiente de activador y tixotropada3, según el grado de inclinación de la roca en la que se iba a obtener el molde (Fig.

Fig. 28 : Visita del equipo técnico del Museo Nacional de Altamira

Fig. 29: Preparaciónde la silicona

3 La tixotropización incide en el grado de viscosidad de la mezcla generada para la obtención del molde. En las rocas más inclinadas la tixotropización debía ser mayor para evitar que la mezcla se acumulase en la zona inferior de la superÞcie.

Page 28: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

Título do LivroLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

98 Fig. 33: Molde finalizado

Fig. 30: Trabajos de preparación de la estación previos a la aplicación de la silicona para la obtención del molde

Fig. 31: Aplicación de la silicona

Fig. 32: Proceso de levantamiento del molde

29). Una vez mezclada, la silicona se aplicaba con paletas de madera directamente sobre los grabados tras haber previamente tratado la su-perÞcie rocosa, tratamiento que consistía en la limpieza total de líquenes y vegetación adya-cente y relleno con tierra de río de las grietas y roturas naturales de la roca con el Þn de generar una superÞcie de aplicación más o menos con-tinuada (Figs. 30 y 31). Finalizada la aplicación, se dejaba polimerizar el producto una media de 24 horas, tras lo cual se procedía al levanta-miento manual del molde (Figs. 32 y 33).

Page 29: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por

99

arte rupestre ManzanezLA DOCUMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA EMPLEADA: METODOLOGÍA

3.6 CONCLUSIONES

Al comienzo del capítulo reseñábamos las diversas diÞcultades que marca-ron todo el proceso de documentación del conjunto gráÞco del Molino Manzá-nez, aunque de entre todas ellas, la limitación temporal se erigió como el mayor de los retos a superar. Como respuesta se diseñó la metodología de trabajo expuesta a lo largo de las páginas precedentes con la premisa de abordar una documenta-ción de campo en la que la rapidez no estuviera exenta de la calidad necesaria que requería la importancia del conjunto de grabados que se iba a estudiar.

Fundamental ha resultado la coordinación en la secuenciación de los dife-rentes trabajos (prospección, topografía y documentación) que iban realizando los diferentes equipos encargados de las tareas, pues de este modo se aseguraba que cuando se cerraba la documentación de un sector, ésta había sido realizada de manera completa sin dejar ninguna estación atrás.

Acometer la lectura completa de las superÞcies, retirando líquenes y eli-minando los sedimentos estériles que cubrían una buena parte de las rocas con grabados supuso una tarea tan penosa como fundamental, especialmente para la correcta documentación del importantísimo conjunto de grabados Þliformes que atesoraba la zona y que de otro modo hubieran pasado prácticamente inad-vertidos. El trabajo nocturno con luz rasante también se erigió como otro de los grandes aciertos en la documentación de estos grabados al mejorar con creces la visibilidad de unas Þguras que a plena luz del día eran prácticamente invisibles.

Finalmente la selección de la silicona como base para la realización de los moldes teniendo en cuenta su mayor durabilidad y resistencia a la indeformabi-lidad con el paso del tiempo pensamos que ha sido otro de los grandes aciertos en el registro arqueológico de los grabados del conjunto badajocense. Tanto más cuanto que en la elección de materiales y técnicas de aplicación se contó con el asesoramiento permanente y desinteresado de los equipos técnicos del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira y de la International Federation of Rock Art Organizations (IFRAO).

Page 30: 2.6 CONDICIONANTES EN LA CONSERVACIÓN DE LOS … · cauce del Arroyo del Perro (Fig. 54). Este curso de agua es el de mayor entidad de todos los que atraviesan el yacimiento y por