28° (enea), etapa por equipos. desarrollo de plan...

16
Proyecto para el 28° Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan Maestro Ecoturístico “Laguna Rosada”, Yucatán. 1. Introducción La Laguna Rosada, ubicada en el centro del litoral norte de la península de Yucatán, constituye uno de los sistemas de lagunas costeras del país, el cual alberga una serie de ecosistemas de gran valor para la biodiversidad que habita en ellos. Asimismo, la actividad ecoturística de la llamada “Costa Esmeralda” (litoral yucateco) ha cobrado significativa relevancia para la población ribereña, la cual ofrece diversos productos y servicios para los visitantes nacionales y extranjeros que regularmente y cada vez en mayor número acude a ella. Sin embargo, mucha de la ocupación urbana e infraestructura existente y en desarrollo para esta zona refleja un desinterés por el cuidado que requieren dichos ecosistemas, toda vez que existe una normativa definida para su uso, cuidado y protección. La expectativa óptima consiste, de acuerdo con Bringas y Ojeda (2000) y con Fenell (2001) que el ecoturismo se convierta en el financiador de los espacios protegidos. Tomando en consideración el desarrollo integral en los proyectos de intervención ecoturísticos, mismo que debe ser asumido de manera comprometida por parte de los futuros profesionales del diseño y la edificación de espacios, se propone para el 28° Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura la intervención de la Laguna Rosada con un proyecto ecoturístico a nivel de Plan Maestro, el cual deberá contemplar los siguientes escenarios: El Museo de sitio de Xcambó, consistente en el diseño de un embarcadero y museo de sitio para la zona arqueológica maya de Xcambó, presente en la laguna desde el período Clásico Temprano. El nuevo embarcadero permitirá explorar la parte poniente de la laguna. El Embarcadero Salinas de Xtampú: un núcleo de equipamiento para realizar recorridos en la laguna, el cual incluya un embarcadero, miradores para observación ornitológica y diseño de senderos y áreas para acampar con equipamiento complementario, así como integrar a las charcas de extracción salinera de Xtampú, existentes desde tiempos mesoamericanos y activas a la fecha. El Centro DUNA, un espacio para la investigación, interpretación y reflexión en torno a los ecosistemas costeros, donde se contempla la inclusión de tres áreas principales: de rescate, propagación y venta de plantas nativas; educación ambiental e investigación; y de turismo de bajo impacto. El Plan Maestro debe articular todos estos elementos y condicionantes en un diseño coherente y unitario que permita su restauración paulatina, explotación sostenible y cuidado permanente.

Upload: vantuyen

Post on 11-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

Proyecto para el 28° Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ENEA), etapa por 

equipos. 

Desarrollo de Plan Maestro Eco‐turístico “Laguna Rosada”, Yucatán. 

1. Introducción 

La Laguna Rosada, ubicada en el centro del litoral norte de la península de Yucatán, constituye uno 

de los sistemas de lagunas costeras del país, el cual alberga una serie de ecosistemas de gran valor 

para la biodiversidad que habita en ellos. Asimismo, la actividad ecoturística de la llamada “Costa 

Esmeralda” (litoral yucateco) ha cobrado significativa relevancia para la población ribereña, la cual 

ofrece diversos productos y servicios para los visitantes nacionales y extranjeros que regularmente 

y cada vez en mayor número acude a ella. 

Sin embargo, mucha de  la ocupación urbana e infraestructura existente y en desarrollo para esta 

zona refleja un desinterés por el cuidado que requieren dichos ecosistemas, toda vez que existe una 

normativa definida para su uso, cuidado y protección. La expectativa óptima consiste, de acuerdo 

con Bringas y Ojeda (2000) y con Fenell (2001) que el ecoturismo se convierta en el financiador de 

los espacios protegidos. 

Tomando en  consideración el desarrollo  integral en  los proyectos de  intervención ecoturísticos, 

mismo que debe ser asumido de manera comprometida por parte de los futuros profesionales del 

diseño y la edificación de espacios, se propone para el 28° Encuentro Nacional de Estudiantes de 

Arquitectura  la  intervención  de  la  Laguna  Rosada  con  un  proyecto  ecoturístico  a  nivel  de  Plan 

Maestro, el cual deberá contemplar los siguientes escenarios: 

El Museo de sitio de Xcambó, consistente en el diseño de un embarcadero y museo de sitio 

para la zona arqueológica maya de Xcambó, presente en la laguna desde el período Clásico 

Temprano. El nuevo embarcadero permitirá explorar la parte poniente de la laguna. 

El Embarcadero Salinas de Xtampú: un núcleo de equipamiento para realizar recorridos en 

la laguna, el cual incluya un embarcadero, miradores para observación ornitológica y diseño 

de senderos y áreas para acampar con equipamiento complementario, así como integrar a 

las charcas de extracción salinera de Xtampú, existentes desde tiempos mesoamericanos y 

activas a la fecha. 

El Centro DUNA, un espacio para la investigación, interpretación y reflexión en torno a los 

ecosistemas costeros, donde se contempla la inclusión de tres áreas principales: de rescate, 

propagación y venta de plantas nativas; educación ambiental e investigación; y de turismo 

de bajo impacto. 

El Plan Maestro debe articular todos estos elementos y condicionantes en un diseño coherente y 

unitario que permita su restauración paulatina, explotación sostenible y cuidado permanente. 

Page 2: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

Posteriormente, en la etapa individual del Encuentro, uno de los tres escenarios del Plan Maestro 

será desarrollado a nivel de anteproyecto arquitectónico. 

2. Antecedentes 

La costa del Estado de Yucatán se compone de una isla de barrera que está separada del continente 

por  una  ría  de  agua  salada,  asociada  al  ecosistema  de manglar,  la  cual  fue  utilizada  para  la 

navegación por la cultura maya durante más de dos milenios (Benavides, 2009:15).  La costa fue por 

tanto una importante ruta comercial mesoamericana que unía a  las culturas del Golfo de México 

con las de Centroamérica. 

 

Fig. 1. Perfil de la costa del estado de Yucatán: principales paisajes naturales (García et. al. 2011). 

Isla de barrera y litoral costero 

Las playas del Estado de Yucatán están formadas por dunas de arena que comenzaron a acumularse 

hace unos 18,000 años, al finalizar la última glaciación o era del hielo. En ese entonces, el nivel de 

los océanos fue elevándose y las aguas marinas invadieron las tierras bajas. Al mismo tiempo, las 

corrientes marinas acarrearon y depositaron sedimentos que aumentaron el tamaño de las dunas y 

formaron lo que en la actualidad se conoce como islas de barrera. Se les llama así porque  protegen 

a los humedales y manglares costeros de los embates de la marea y las tormentas. Debido a esto la 

vegetación que se desarrolla en esta zona es importante por la estabilidad que le provee (Benavides 

2009 en Duch 1991; Euán et. al. 2007). 

Page 3: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

Figura 2. Duna costera yucateca en la zona de estudio. Fuente de fotografías: Antonio Rodríguez, 2015. 

 

Fig. 3. Duna costera yucateca en la zona de estudio. Fuente de fotografías: Antonio Rodríguez, 2015. 

En todo el mundo las porciones de agua que separan las islas de barrera de tierra firme se conocen 

como humedales costeros. En  la Península de Yucatán estos se forman por  la desembocadura de 

corrientes  subterráneas.  Debido  a  las  propiedades  del  subsuelo,  formado  básicamente  por 

carbonato  de  calcio,  que  es  sumamente  permeable  y  no  permite  que  se  formen  corrientes 

superficiales, existe una intrincada red de corrientes subterráneas que desembocan en el mar. Este 

tipo  de  subsuelo  se  conoce  como  kárst  o  sistema  kárstico.  Los  sedimentos  acarreados  por  las 

corrientes subterráneas también contribuyen a  la formación de  las  islas de barrera. En  la Laguna 

Rosada los escenarios presentes, de tierra firme a la costa, son: 

La selva baja.‐ constituye una cubierta vegetal que impide que por el intenso calor de la región, el 

agua de las lluvias se evapore antes de filtrarse al acuífero subterráneo. Sin ella se corre el riesgo de 

Page 4: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

que el agua de lluvia se pierda por evaporación y el acuífero se vuelva salobre. Este ecosistema se 

extiende de sur a norte, para convertirse gradualmente en la sabana o selva inundable. 

La  sabana  y  selva  inundable.‐  Esta  es  una  zona  de  transición  entre  los  ecosistemas  sujetos  a 

inundación y los ecosistemas propiamente terrestres. La sabana es un corredor importante de fauna 

y zona de anidamiento de aves y reptiles. Destaca la importancia del pasto nativo conocido como 

k’oxolak’ (Spartina spartinae), que es utilizado para el techado de viviendas y palapas tanto en las 

comunidades del interior como en diversas instalaciones turístico‐residenciales de la zona, por sus 

características de resistencia y frescura. 

El  suelo  de  esta  región  es  conocido  como  tzekel.  Dicha  voz  de  origen maya  designa  un  suelo 

pedregoso y con poca presencia de materia orgánica. El tzekel o caliche forma una capa de suelo 

prácticamente impermeable, que se extiende a lo largo de la costa norte del Estado, en una franja 

de 2 a 20 km. de ancho, pudiéndose extender en algunas zonas hasta 3 km. mar adentro. El espesor 

de esta capa es de 0.5 a 1.4 mts. Debido a procesos químicos y de sedimentación en esta capa se 

han  ido  cerrando  todas  las  fisuras  y  es  como  una  coraza  impermeable  que  confina  el  acuífero 

costero. 

El tzekel es de capital importancia para el equilibrio de estos ecosistemas interrelacionados, porque 

protege el acuífero costero del agua salada del mar, ya que sus únicas conexiones con la superficie 

son los llamados “ojos de agua”, que se forman en los petenes. Por ello se le denomina “acuitardo”, 

ya que es una gran reserva de agua dulce encerrada a presión en el subsuelo, lo que hace que en 

esta área el nivel del manto freático se encuentre en promedio 0.5 mts. por encima del nivel medio 

del mar. Debido a esto el tzekel es altamente frágil a las actividades antropogénicas, que pueden 

llevar a su salinización (Benavides 2009 en Euán et. al. 2007). 

 

Fig. 4. Paisajes naturales en los municipios de Dzemul y Telchac Puerto, mismos que comparten el entorno Laguna 

Rosada (Fuente: Benavides apud. Euán, 2007). 

Page 5: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

Humedales de manglar o esteros.‐ Al norte de  la sabana se extienden  los humedales, donde es 

común la presencia de aves sobre todo en la época de lluvias en la que el nivel de agua aumenta y 

permite el establecimiento y eclosión de distintas especies como  la Artemia  salina, un pequeño 

crustáceo que sirve de alimento a las aves. Asociados a los humedales se encuentran bosques de 

manglar  de  franja  y  de  cuenca,  que  pueden  incluir  poblaciones  de  mangle  negro  (Avicennia 

germinnans), blanco  (Laguncularia  racemosa),  rojo  (Rhizophora mangle)  y  la  variedad  conocida 

como botoncillo (Conocarpus erecta). La  importancia de  la zona de manglar se debe a que es un 

ambiente donde se acumula materia orgánica, además de que funciona como almacén de bióxido 

de carbono, nutrientes y energía. 

Asimismo, los manglares tienen una importante función como controladores de microclimas y en 

procesos de evapo‐transpiración. Este ecosistema es valorado por las comunidades costeras por ser 

fuente de materiales de construcción, como por ejemplo la madera del mangle rojo. 

 

Figura 5. Manglares de la Laguna Rosada, al fondo el litoral costero.  

Petenes.‐ En  la zona de humedales existen ojos de agua  importantes para el mantenimiento del 

manglar. Es donde se desarrollan los petenes, que son como islas de vegetación que crecen sobre 

elevaciones naturales de suelo calizo. Son favorecidos por la emergencia de estos manantiales que 

permiten vegetación de mayor altura, con una mayor biodiversidad y una mayor resistencia a las 

afectaciones ambientales. 

Page 6: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

 

Fig. 5. Zona de manglares y petenes (montículos grandes de vegetación) en el litoral yucateco (zona turística “El 

Corchito”, municipio de Progreso, Yucatán).  

Los  petenes  funcionan  como  banco  genético  y  como  áreas  de  dispersión  de  semillas.  Los 

ecosistemas presentes en las costas de Yucatán y Campeche son únicos, pues sus equivalentes en 

La Florida o en Cuba no presentan estos niveles de desarrollo y complejidad. Los petenes se ven 

perturbados cuando se  interrumpe o canaliza su flujo de agua dulce, pues esto puede  llevar a su 

salinización (Euán et. al. 2007). 

Xcambó 

En uno de los petenes de la laguna se funda el puerto comercial prehispánico maya de Xcambó, a 

2.3  km. al  sur de  las playas de  San Bruno e Xtampú, utilizando  su  localización estratégica para 

aprovechar los recursos costeros, como la sal y los productos del mar. También sirvió de centro de 

intercambio a nivel regional en los sitios de tierra adentro como Dzemul e Izamal, que le proveían 

productos agrícolas como maíz y hortalizas (Sierra, 2004). 

 

Page 7: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

 

Fig. 6. Sitio de Xcambó, Yucatán. Al centro se aprecia la capilla ubicada sobre uno de los basamentos.  

De Xcambó parten diversos caminos de piedra (en maya sac‐bé), que lo conectan con otros sitios 

arqueológicos. El más cercano de estos es Misnay, 800 mts. al suroeste en la región de la sabana. Al 

norte se encuentran las charcas salineras de Xtampú, en la región de esteros. Al sureste de Xcambó 

se  ubica  Dzemul,  en  donde  también  se  han  realizado  estudios  arqueológicos  que  indican  que 

durante la época prehispánica probablemente funcionaba como un punto de descanso en la ruta de 

salida a la costa.  

La región de humedales en la que se encuentra Xcambó es de gran importancia, ya que la acción del 

mar ha producido los más grandes yacimientos de sal de la península. Durante la época de sequía la 

sal puede  recogerse  incluso manualmente  al  transitar por  los humedales, pues el  agua que  los 

alimenta  se ha evaporado en  su mayor parte y  la  sal queda en  la  superficie  formando grandes 

cristales. Dichas charcas de extracción se explotaron desde el período Preclásico Tardío (300 a.C.‐ 

100 d.C.). 

 

Fig. 6. Charcas salineras de Xtampú en diversos grados de “maduración”, con el litoral costero al fondo. 

Page 8: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

Hoy  día  el  sitio  puede  ser  visitado  y  como  rasgo  destacable  sobre  uno  de  los  basamentos  se 

encuentra una capilla realizada con mampostería y techada con guano y zacate dedicada a la Virgen. 

Durante su festividad anual, el sitio es visitado por numerosos peregrinos provenientes de poblados 

cercanos como Telchac, Sacapuc, Sinanché e Izamal. 

Retos sociales del área de estudio 

Los  municipios  costeros  del  Estado  se  dedican  principalmente  a  la  pesca,  generando 

aproximadamente un tercio de la riqueza. Sin embargo, esta actividad se está abandonando 

debido a  la sobreexplotación y a  la normatividad  federal que establece épocas de vedas 

cada vez más rigurosas así como la falta de planeación, por lo que suceden fenómenos de 

migración, así como la búsqueda de alternativas de empleo. Las especies más valiosas que 

se capturan en la zona son el mero (Epinephelus morio), pulpo (Octopus maya) y pepino de 

mar (Holothuria arguinensis). 

El incremento de casas de veraneo representa un factor de marginación y exclusión para la 

población residente, ya que se limita cada vez más el acceso a las playas. Esto se asocia con 

la especulación de terrenos de alto valor escénico en la costa, siendo este un mercado de 

gran demanda debido al turismo internacional de temporada invernal. 

Las casas de veraneo y las poblaciones costeras vierten sus aguas residuales en el acuífero, 

y  también  causan  impactos en  la barra debido al mal manejo de  la basura  y un mayor 

consumo de agua. La abundancia de materia orgánica de desecho vertida al mar provoca la 

proliferación de algas causando  la muerte de peces y moluscos por falta de oxígeno y el 

enrojecimiento del mar, fenómeno conocido como “marea roja”. 

Las carreteras que intercomunican los poblados aíslan secciones de la laguna, impidiendo 

las  corrientes  de  agua  marina  a  la  ría.  Esto  causa  la  acumulación  de  nutrientes  y 

contaminantes en los humedales, generando la explosión demográfica de una sola especie 

y el empobrecimiento de la biodiversidad. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

Oportunidades de aprovechamiento de paisajes, ecosistemas y recursos naturales para el 

ecoturismo 

 

Fuente: García et al., 2011 

3. Ejercicio académico 

Para el 28° ENEA, en su etapa por equipos, se desarrollará el Plan Maestro el cual abarcará tres 

escenarios: el museo de  sitio de Xcambó, el embarcadero en  las  salinas de Xtampú, y el centro 

DUNA.  

Objetivo general del Plan Maestro 

Presentar un diagnóstico de  los  retos  y oportunidades que presenta  el entorno  Laguna 

Rosada, para así proponer estrategias de conservación e integración del patrimonio natural 

y arqueológico a un proyecto integral que potencíe la zona para el ecoturismo y fomente su 

restauración sostenible. Es  importante enfatizar que no se trata de desarrollar pequeños 

proyectos,  sino  estrategias  globales  articuladas  coherentemente  dentro  de  un  Plan 

Maestro. 

Page 10: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

 

Figura 7. Escenarios del Plan Maestro. 1: Xcambó; 2: Xtampú; 3: Centro DUNA. La línea amarilla simboliza la principal vía 

de comunicación terrestre, de 5.9 km. de longitud. 

Contenidos temáticos del Plan Maestro. 

Valorizar elementos importantes presentes en la zona de estudio, sean estos patrimoniales, 

sociales, urbano‐arquitectónicos, de infraestructura, etc. 

Definir  universos  de  usuarios  reales  y  potenciales,  actividades  económicas,  intereses 

concretos, etc. haciendo especial énfasis en la población residente (municipios de Dzemul y 

Telchac Puerto). 

Page 11: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

Proponer actividades ecoturísticas sostenibles  integrando urbanística y paisajísticamente 

un Plan Maestro que  integre  los tres escenarios o estaciones de  la zona de estudio. Esto 

debe incluir factores como movilidad ecológica no motorizada, actividades de bajo impacto 

ecológico, entre otras. 

Proponer  soluciones urbanas y arquitectónicas a nivel Plan Maestro que contemplen  su 

integración natural‐contextual y una alta eficiencia energética así como el uso extensivo de 

energías renovables. 

Cápsulas de inducción e insumos de diseño 

A  efecto  de  facilitar  e  integrar  diversos  temas  clave  en  torno  al  ejercicio  académico,  se  han 

elaborado un  grupo de  cápsulas de  inducción  en  formato de  video digital, disponibles para  los 

participantes  tanto en  soporte USB al  inicio del Encuentro,  como en  la página de Facebook del 

evento. Los temas que se abordan son los siguientes: 

1. Características naturales del sitio 

2. Paleta de recursos para el diseño bioclimático 

3. Teoría y sociología urbana 

4. Tipologías arquitectónicas adecuadas al sitio 

5. Eficiencia energética / diseño bioclimático 

6. Normatividad aplicable al sitio 

7. Patrimonio arqueológico‐cultural 

8. Características naturales de la región 

9. Accesibilidad universal 

10. Tecnologías aplicables al medio natural 

Consideramos altamente recomendable para el participante consultar dichas cápsulas a efecto de 

que pueda incorporar a su proyecto los contenidos referidos. 

Otros insumos de utilidad que se proporcionarán en formato digital para los participantes son los 

siguientes: 

1. Plano de conjunto del sitio en formato CAD 

2. Modelo 3d del sitio en diversos formatos (*skp, *dwg, *3ds, entre otros) 

3. Paletas de vegetación endémica  local 2d y 3d, con sus respectivos nombres científicos y 

comunes 

4. Bibliotecas de imágenes agrupadas temáticamente para conocer repertorio de soluciones 

análogas aplicadas en otros proyectos. 

 

 

Page 12: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

Alcances 

El  Plan Maestro  es  una  propuesta  global  de  uso  del  espacio  y  enuncia  la  representación  de 

intenciones de diseño, manejo de  flujos de usuarios y énfasis de puntos clave  relacionados con 

temas  considerados  relevantes.  Suele  utilizar  formas  de  representación  gráfica  que  ilustren  a 

públicos amplios dichas intenciones de diseño. 

El Plan Maestro Laguna Rosada deberá incluir soluciones conceptuales, urbanas y paisajísticas que 

integren los cuatro principales escenarios del sitio: 

1. Museo‐embarcadero zona arqueológica de Xcambó 

2. Charcas salinas de Xtampú y embarcadero  

3. Centro DUNA 

Deberá proponerse una conectividad y movilidad que propicien  las actividades turísticas de bajo 

impacto. Entre estas pueden mencionarse: recorridos  interpretativos a pie o bicicleta, paseos en 

kayak, estaciones para observación de aves, áreas de descanso, áreas de reserva para recuperación 

de manglares y otras especies nativas. Es necesario prever  la movilidad por medios motorizados 

como automóviles, motocicletas y autobuses, no obstante deben privilegiarse los medios ecológicos 

de transporte. 

Las  piezas  volumétricas  que  se  integren  al  escenario  natural  o  arqueológico,  así  como  la 

infraestructura ecoturística propuesta, deberán considerar  las restricciones normativas aplicables 

(ver cápsula correspondiente). Para esta etapa del Encuentro, no se considerarán diseños al interior 

de los edificios propuestos, sino intenciones de integración volumétrica, paisajísticas y de uso de los 

espacios abiertos. 

La presentación  consistirá  en  el  desarrollo de una  lámina  vertical dividida  en dos  secciones  en 

sentido horizontal (superior e inferior), que deberán contener lo siguiente: 

Sección 1 (superior): 

1. Análisis  del  sitio,  intenciones  de  manejo  de  los  diferentes  ecosistemas  presentes, 

estrategias de ordenamiento territorial. 

2. Fundamentación conceptual de la propuesta, preferentemente con medios gráficos. 

Sección 2 (inferior): 

1. Plano  de  conjunto,  donde  se  expresen  las  intervenciones  puntuales  en  cada  zona  del 

proyecto. Escala 1:6000. 

2. Apuntes  perspectivos  de  zonas  representativas,  donde  se  ilustre  la  infraestructura 

propuesta, volumetrías edilicias, vegetación real y usuarios en uso, así como estrategias de 

diseño que se consideren  importantes. Al menos uno de  los apuntes deberá expresar  las 

Page 13: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

estrategias de interconexión vial con criterios de sostenibilidad. Otros apuntes perspectivos 

pueden privilegiar  las  vistas aéreas de  conjunto  (recomendable  apoyarse en el material 

fotográfico tomado con drone aéreo, adjunto en los archivos digitales). 

Nota:  estos  elementos  son  los  mínimos  requeridos,  sin  embargo  pueden  enriquecerse  a 

consideración del equipo participante. 

Programa Master Plan 

Proyecto  Componente  Área (m2) Área de diseño paisajístico‐territorial 

Área (m2) 

% del área total 

1. Sitio arqueológico de Xcambó 

Museo de sitio  1,200  A. Sitio arqueológico 

11,600  4.6 

Embarcadero  Kayaks  (para visitas sección poniente de la Laguna Rosada) 

800 

2. Charcas salineras de Xtampú 

Centro de visitantes‐estación de extracción salina artesanal (almacenes,  eras,  punto  de venta) 

2,500  B. Zonas de recorridos en lagunas de extracción 

81,700  32.7 

Estación  de  descanso  playa oriente  (zonas  de  palapas, picnic, etc.) 

950  C. Playa oriente 

3,100  1.3 

3. Centro DUNA 

Centro  DUNA  1:  área  de propagación, rescate y venta de plantas nativas 

1,700  D. Terreno en duna costera 

70,900  28.4 

Centro  DUNA  2:  Área  de educación  ambiental  e investigación  (centro  de investigación,  sala  usos múltiples,  estaciones  de observación, jardín botánico) 

10,300 

Centro  DUNA  3:  Área  de turismo de bajo  impacto  (10 habitaciones con servicios) 

1,000 

Conectividad urbano ‐ territorial 

Diseño  de  conexiones  de transporte  ecológico reutilizando  infraestructura existente  (3,300  metros lineales x 25 mts. ancho a eje)

    82,500  33 

TOTALES 18,450    249,800  100 

 

Page 14: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

 

Figura 8. Áreas de diseño paisajístico territorial que corresponden a cada escenario de intervención: A. Sitio Xcambó; B. 

Recorridos en charcas de extracción; C. Playa oriente de la salinera y D. Terreno de la duna costera. 

 

Page 15: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

Categorías para otorgar un reconocimiento (numeral D.4.1. del reglamento ENEA): 

Categoría A: 

Sobresaliente en: el Análisis Diagnóstico, la comprensión de la problemática. 

Se entiende,  como  la  capacidad para  comprender  y abordar  los alcances del problema urbano‐

arquitectónico realizando un análisis y diagnóstico pertinente, completo y desarrollando la solución 

adecuada al planteamiento del tema. 

Categoría B: 

Sobresaliente en: el Diseño Conceptual del Plan Maestro. 

Se entiende  como el  resultado de  la  conceptualización, es plasmar  la(s)  idea(s) generadora(s) o 

subyacente(s) del proyecto, aquella que organiza y dirige la solución del mismo. 

El Diseño Conceptual se evaluará con base a tres aspectos específicos: 

1. Articulación urbana. 

Conectar el proyecto con el territorio urbano, de modo tal que el proyecto se integre a la estructura 

urbana de manera adecuada y pertinente y no afecte negativamente el contexto urbano. 

2. Integración interna. 

Desarrollar la estructura interna urbana en términos de zonificación y estrategias del Plan Maestro, 

derivándose de éste la siguiente fase de desarrollo arquitectónico. 

3. Legibilidad. 

Claridad  en  la  expresión  gráfica  y  escrita  tanto  del  análisis  diagnóstico  realizado  como  de  la 

propuesta conceptual desarrollada como Plan Maestro. 

Categoría C: El más destacado en representación con medios tradicionales o mixtos. 

Formato de presentación y sitio de entrega (de la convocatoria 28° ENEA): 

La entrega será en representación gráfica libre, es decir con medios digitales, a mano alzada 

o bien técnica mixta, es decir a mano libre y digital. 

En caso de ser por medios digitales,  la entrega se hará en una memoria USB,  la cual se 

entregará  al  momento  del  registro  a  cada  participante.  Si  se  realiza  con  medios 

tradicionales, se contará con un servicio de captura fotográfica digital de la lámina, para la 

exposición en la reunión plenaria. 

Page 16: 28° (ENEA), etapa por equipos. Desarrollo de Plan …enea.anahuacmayab.mx/dl/EJERCICIOS/PROYECTO_POR_EQUIPOS.pdf · El suelo de esta región es conocido como tzekel. Dicha voz de

 

 

El archivo de la propuesta se entregará en formato PDF con un máximo de 10 MB, utilizando 

la plantilla oficial del Encuentro diseñada por la sede. Las impresiones estarán a cargo de la 

institución sede. Se recomienda en el diseño de la lámina utilizar fondo blanco y evitar el 

uso de fondos masivos de color oscuro a efecto de agilizar el proceso de impresión y evitar 

posibles daños en los equipos. 

La  entrega  de  la  propuesta  a  los  representantes  del  comité  organizador  será  según  lo 

determine el calendario establecido por la institución sede. 

Los participantes pueden  realizar maqueta del Master Plan, sin embargo solo se podrán 

incluir  fotografías  de  esta  en  las  láminas.  La  sede  no  cubre  costos  para  realizar  dichos 

modelos. 

La entrega será el domingo 13 de marzo de 2016 a las 13:00 hrs en formato digital *PDF. En 

el USB que se proporcionó al  inicio del Encuentro, se entregará el PDF en un archivo no 

mayor a 10 MB. La recepción del trabajo se considera concluida al haber entregado a tiempo 

en el módulo correspondiente, se hayan verificado los archivos y se haya entregado acuse 

de recibo al líder de equipo.  

Dinámica de la plenaria 

Además de  la descripción gráfica del proyecto y su respectiva entrega, deberá ser presentando y 

expuesto de manera breve en una sesión plenaria por uno o varios  integrantes del equipo (3 a 4 

minutos por equipo). Es importante considerar la capacidad de síntesis para la exposición, a fin de 

agilizar el desarrollo de la sesión plenaria. 

El  orden  de  presentación  se  hará  de  acuerdo  a  la  numeración  consecutiva  con  que  fueron 

designados los equipos. La exposición del proyecto por equipos deberá organizarse en torno a dos 

preguntas detonantes clave, que deberán quedar claramente explicadas durante la presentación:  

¿Cuál fue la comprensión de la problemática? 

¿Cuáles son los puntos clave que aporta la solución del Plan Maestro? 

La sesión plenaria se realizará en la Sala de Conferencias el domingo 13 de marzo a las 15:00 hrs. 

Como resultado de esta plenaria, se preseleccionarán entre 10 y 15 trabajos por parte del equipo 

de asesores, dando a conocer esta selección el día de la premiación.