289132105 elementos y lenguajes arquitectónicos

10
Grado en Historia del Arte Asignatura: Elementos y Lenguajes Arquitectónicos - 1 - Facultad de Geografía e Historia Grado en Historia del Arte GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ELEMENTOS Y LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS Curso Académico 2010-2011

Upload: edwin-ac

Post on 04-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Elemento góticos en la arquitectura

TRANSCRIPT

Page 1: 289132105 Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

- 1 -

Facultad de Geografía e Historia

Grado en Historia del Arte

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

ELEMENTOS Y LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS

Curso Académico 2010-2011

Page 2: 289132105 Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Asignatura : Introducción a la Historia del Arte Código : 2105

- Centro : Facultad de Geografía e Historia

- Titulación : Historia del Arte - Plan de Estudios : Historia del Arte

- Rama de conocimiento : Humanidades

- Intensificación (sólo en caso de los Máster): - Departamento : Historia del Arte

- Área de conocimiento : Historia del Arte

- Curso : Segundo - Carácter : Obligatoria

- Duración : Cuatrimestral

- Créditos : 6

- Dirección Web de la asignatura : Aula virtual (<http://campusvirtual.ull.es>); Y Página web de la Profesora <http://www.historia delarteull.org/modules.php?name=Sectiones&op=listarticles&secid=12>

- Idioma: Español

2. Prerrequisitos para cursar la asignatura

Esenciales / Recomendables:

Conocimientos básicos de Historia del Arte

3. Profesorado que imparte la asignatura

Coordinación / Profesor/a: María Isabel Navarro Segura

- Grupo : Único

- Departamento : Historia del Arte

- Área de conocimiento : Historia del Arte

- Centro : Facultad de Geografía e Historia

- Lugar Tutoría : Despacho A3-11. Edificio Departamental de la Facultad de Geografía e Historia

- Horario Tutoría : Lunes de 10:30 a 13:00 h, miércoles de 10:00 a 13:00 h y jueves de 11:00 a 13:00 h

- Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 77 79

- Correo electrónico : <[email protected]>

- Dirección web docente : <http://www.historiadelarteull.org/modules.php?name=Sectiones&op=listarticles&secid=12>

- Aula virtual de la asignatura en el Campus Virtual de la ULL (<http://campusvirtual.ull.es>). La dirección completa del Aula Virtual se comunicará al alumno al comienzo del curso.

1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Page 3: 289132105 Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios

- Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Historia del Arte en General, Arte Antiguo, Arte Moderno, Arte Contemporáneo, Iconografía cristiana, Teoría del Arte.

- Perfil Profesional:

-Protección y gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural, en el ámbito institucional y empresarial: catalogación de conjuntos monumentales, planeamientos urbanísticos, asesoría técnica y dictámenes histórico-artísticos, gestión de programas, recursos humanos, etc.

-Conservación, exposición y mercado de obras de arte: museos, centros de arte y cultura, archivos y centro de imagen (fototecas, filmotecas, pinacotecas…), subastas y expertizaje, anticuarios y peritaje, comisariado artístico.

-Difusión del Patrimonio Artístico: interpretación, turismo, cultura, programas didácticos.

-Investigación y enseñanza: Universidad, Institutos científicos, Escuelas de Artes y Oficios, Escuelas de Turismo, Escuela de diseño, Enseñanzas Medias.

-Producción, documentación y divulgación de los contenidos de las Historia del Arte: trabajo especializado en editoriales, agencias de publicidad, medios de comunicación, nuevas tecnologías audiovisuales y de soporte electrónico, etc.

5. Objetivos

Objetivos del Titulo desarrollados en la asignatura

-Proporcionar al alumno conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de la historia y de su manifestación en distintas culturas y a través de sus diversos lenguajes artísticos.

-Preparar al alumno en una formación específica en diversos campos, funciones y actividades propias del historiador del arte.

-Capacitar al alumno para la práctica profesional que cubra las distintas demandas sociales, en especial aquellas relacionadas con el mercado laboral, de manera que reciba el pleno reconocimiento de sus competencias profesionales.

Objetivos generales de la asignatura

-Desarrollar un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis propios del historiador del arte.

-Capacidad para expresarse con coherencia y claridad, tanto verbal como por escrito, empleando correctamente la terminología propia de la disciplina.

-Reconocer las obras artísticas. Conocer los diferentes lenguajes formales y visuales.

-Conocer las fuentes para poder leer correctamente una obra de arte.

-Proporcionar al estudiante recursos para saber analizar y comprender la obra de arte: su crítica y su interpretación.

-Potenciar la formación interdisciplinar.

-Conocer las diferentes técnicas artísticas utilizadas por la Humanidad a lo largo de la historia, con la finalidad de que el alumno pueda comprender como éstas condicionan y actúan en el resultado final de la misma.

-Conocer la teoría del arte y el pensamiento estético en su discurrir histórico y dentro de los diferentes contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos o religiosos que han condicionado las diferentes funciones de la obra de arte.

Page 4: 289132105 Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

6. Competencias

Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura

Instrumentales

CGI1. Conocimientos instrumentales aplicados a la historia del arte: capacidades básicas para interpretar y manejar imágenes, gráficos, dibujos, fotografías, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.

CGI2. Proporcionar un conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico considerando la interrelación de los distintos lenguajes artísticos (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), junto con la teoría y el pensamiento estético.

CGI4. Visión interdisciplinaria de las humanidades: historia del pensamiento, lengua y literatura, historia de las artes escénicas, historia de la música, mitología, historia de las grandes religiones, sociología y antropología.

Personales

CGP1. Refutar razonadamente los argumentos de otras personas.

CGP2. Trabajar en equipos interdisciplinares aportando orden, razonamiento lógico, capacidad de abstracción y de relacionar contenidos.

CGP3. Compromiso ético.

Sistémicas

CGS1. Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos y específicos de Historia del Arte y de las humanidades, incluyendo su acceso por internet.

CGS2. Gestionar el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones.

Competencias específicas del Título desarrolladas e n la asignatura

Conocimientos

CEC1. Conocer las características, funciones y líneas básicas del arte a lo largo de la historia, así como sus causas incardinando siempre la obra de arte en su contexto socio-económico, político e ideológico, y conectándola con otras formas de expresión cultural.

CEC2. Conocer los diferentes lenguajes formales y visuales, así como las técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la historia para comprender cómo actúan en el resultado final de la obra de arte.

CEC3. Conocer la teoría del arte y el pensamiento estético en sus diferentes contextos y como han condicionado la función, los discursos, las técnicas y los lenguajes formales del arte.

CEC4. Conocer las fuentes y tendencias más importantes de cada uno de los periodos de la historia del arte en el marco de las diferentes culturas.

CEC5. Conocer y manejar el lenguaje específico y la terminología que son propios de las diferentes manifestaciones del arte.

CEC6. Conocer los distintos enfoques y metodologías que permiten conocer la obra de arte.

CEC8. Conocer las publicaciones más importantes realizadas sobre la materia, así como aquellas que permitan profundizar en aspectos específicos de la misma y garantizar las vías adecuadas para la ampliación de conocimientos.

Destrezas

CED1. Desarrollar el espíritu crítico y analítico para interpretar la obra de arte y extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado.

CED2. Desarrollar una metodología científica propia de la historia del arte, como ejecución de trabajos bibliográficos, elaboración de estados de la cuestión y análisis e interpretación de las fuentes documentales.

CED4. Adquisición de la capacidad de utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de arte.

Actitudes y valores

CEA1. Aprehender la necesidad de desarrollar una metodología científica para las actuaciones y decisiones en relación con los conocimientos de la historia del arte.

CEA2. Capacidad para trabajar autónomamente y en equipo y para colaborar con profesionales en otros campos.

CEA3. Capacidad para presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de gestión y difusión en todos los campos de actuación de la historia del arte.

CEA5. Capacidad de formarse en campos interdisciplinares, dominio de la expresión oral y escrita, conocimientos de otras lenguas, manejo de herramientas informáticas y establecimiento de contactos nacionales e internacionales.

Page 5: 289132105 Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

7. Contenidos de la asignatura

Módulo I

- Temas (epígrafes)

1 Arquitectura y origen (Semana 1-5: 13 septiembre-14 octubre)

Conceptos generales de la disciplina y las definiciones acerca de la arquitectura y sus aspectos creativos. La noción de representación en la arquitectura. Etapas a través de las cuales la historia de la cultura ha introducido los sistemas de representación. Sistemas de clasificación, denominaciones y aplicaciones del concepto de la representación de la arquitectura.

2 Arquitectura y construcción (Semana 6-10: 18 octub re-18 noviembre)

El concepto de arquitectura como entidad material desde el punto de vista de sus funciones y requerimientos técnicos. Elementos arquitectónicos: definición y descripción. Materiales, procedimientos y definición de los sistemas constructivos fundamentales. Tipos estructurales y sus variantes a lo largo de la historia de la arquitectura.

3 El espacio en arquitectura (Semana 11-15: 22 noviembre-23 diciembre)

La noción de espacio como elemento interpretativo de la comunicación en arquitectura. La teoría de las tres edades del espacio en la historia de la arquitectura. Las cualidades de la arquitectura: Volúmenes, planos, escala y proporción, ritmo, textura, luz, color, sonido...

Temas (prácticas)

1 Arquitectura y origen (Semana 1-5: 13 septiembre-1 4 octubre)

• Semana 1ª Práctica en Biblioteca. Aproximación a la bibliografía: "Diccionarios de arquitectura”.

• Semana 2ª Práctica de Aula. Documental: “Tres arquitecturas: Sáenz de Oíza”. Identificar los principales temas, conceptos y definiciones de arquitectura.

• Semana 3ª Práctica de Aula. Documental: “Tres arquitecturas: Sáenz de Oíza”. Comentarios y aclaraciones sobre las definiciones.

• Semana 4ª Práctica de Aula. Proyección de diapositivas. Tema: «Sistemas de representación en arquitectura: la tradición cultural». Estudiar los periodos.

• Semana 5ª Práctica de Aula. «Sistemas de representación en arquitectura: los tipos». Intervención en común a partir de unos comentarios realizados por los alumnos previamente.

Page 6: 289132105 Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

2 Arquitectura y construcción (Semana 6-10: 18 octubre-18 noviembre)

• Semana 6ª Práctica de Aula. Clasificación «Tipos de sistemas constructivos». Proyección de diapositivas y análisis de ejemplos.

• Semana 7ª Práctica de Aula. Clasificación «Los materiales desde el punto de vista de su puesta en obra». Análisis de ejemplos.

• Semana 8ª Práctica de Aula. «Vocabulario de elementos arquitectónicos». Comentario de ejemplos preparados por los alumnos.

• Semana 9ª Práctica de Aula. «Tipos estructurales homogéneos desde el punto de vista del descenso de las cargas». Realización de un esquema de análisis para su aplicación en un ejemplo.

• Semana 10ª Práctica de Aula. «Tipos estructurales heterogéneos desde el punto de vista del descenso de las cargas». Realización de un esquema de análisis para su aplicación en un ejemplo.

3 El espacio en arquitectura (Semana 11-15: 22 noviembr e-23 diciembre)

• Semana 11ª Práctica de Aula. Texto: Josep Muntañola, Prólogo del libro de Sigfried Giedion: «La arquitectura fenómeno de transición. Las tres edades del espacio en arquitectura». Explicación del esquema.

• Semana 12ª Práctica de Aula. Proyección de imágenes acerca de las edades del espacio en arquitectura.

• Semana 13ª Salida de campo: Visita a un edificio y realización de un informe/texto.

• Semana 14ª Práctica de Aula. Comentarios al texto de S.E. Rasmussen, La experiencia de la arquitectura.

• Semana 15ª Seminario: Entrega y discusión de ejemplos de arquitectura representativos de los conceptos definidos en el texto de Rasmussen.

NOTA: El 10 de enero se procederá a la entrega final de trabajos para evaluación, y especialmente, el portfolio, que será objeto de evaluación conjuntamente con el resto de trabajos del curso.

8. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante

Metodología y Volumen de trabajo

Créditos: 6 Horas: 60

VOLUMEN DE TRABAJO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENCIALIDAD TRABAJO AUTÓNOMO

del alumnado HORAS

TOTALES

Clase magistral 20 20

Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas simuladas) 14 14

Prácticas de campo (externa) 2 2

Realización de seminarios 2 2

Realización de talleres o trabajos grupales 2 2

Realización de exámenes No examen -

Asistencia a Tutoría Académica-Formativa (presenciales) 15 15

Asistencia a Tutoría Académica-Formativa (virtuales)

5 5

Realización de trabajos teóricos 40 40

Realización de trabajos prácticos 15 15

Realización de actividades complementarias 10 10

Estudio preparación clases teóricas 15 15

Estudio preparación clases prácticas 10 10

Preparación de exámenes No examen

HORAS TOTALES 60 90 150

Page 7: 289132105 Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

9. Bibliografía / Recursos

Bibliografía Programada

Trabajo a partir de fragmentos seleccionados de los textos (por orden de temario):

• PATETTA, Luciano (1984), Historia de la Arquitectura. Antología crítica. Madrid, Hermann Blume.

• RISEBERO, Bill (1982), Historia dibujada de la arquitectura occidental. Madrid, Hermann Blume.

• WIEBENSON, Dora, ed. (1988), Los tratados de arquitectura. De Alberti a Ledoux. Madrid, Hermann Blume.

• RASMUSSEN, Steen Eiler (2000), La experiencia de la arquitectura. Madrid, Mairea/Celeste.

Bibliografía Básica

Trabajo a partir de fragmentos seleccionados de los textos (por orden de temario):

• CHING, Francis D.K. (1997), Diccionario visual de arquitectura. México, Gustavo Gili.

• KOEPF, Hans (1999), La arquitectura en sus planos. Madrid, Cátedra.

• ARAUJO ARMERO, Ramón (2007), La arquitectura como técnica [1]. Madrid, A.T.C. Ediciones

• RASMUSSEN, Steen Eiler (2000), La experiencia de la arquitectura. Madrid, Mairea/Celeste.

• GIEDION, Sigfried (1974), La arquitectura fenómeno de transición. Las tres edades del espacio en arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili.

Bibliografía Complementaria

Diccionarios (por orden alfabético)

• AA.VV. (1993), Diccionario visual Altea de Arquitectura. Madrid, Santillana, 1993.

• ARNAU, Joaquín (2000), 72 Voces para un diccionario de arquitectura teórica. Madrid, Celeste, 2000

• BROTO, Carles; CAMACHO, Monika dirección y coordinación lexicográfica (2001), Diccionario técnico: arquitectura y construcción. Barcelona, Instituto Monsa de Ediciones. Contiene: Diccionario técnico (vol 1) y Glosario (vol. 2).

• BURDEN, Ernest (1998), Diccionario ilustrado de arquitectura. México [D.F.], McGraw-Hill, cop. 1998.

• CALZADA ECHEVARRÍA, Andrés (2003), Diccionario clásico de arquitectura y bellas artes. Barcelona, Ediciones del Serbal.

• CAMINO OLEA, Mª Soledad, ...et al (2001), Diccionario de arquitectura y construcción. Madrid, Munilla-Lería.

• CHING, Francis D.K. (1997), Diccionario visual de arquitectura. México, Gustavo Gili, 1997

• HATJE, Gerd (1982), Diccionario ilustrado de la arquitectura contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 2ª ed. revisada y puesta al día por Láurea Sabater.

• MADARIAGA, Luis de (1994), Diccionario técnico de arquitectura. Barcelona, Royal Books.

• MIDANT, Jean Paul, dir.; Juan Calatrava, coord. versión española (2004), Diccionario Akal de la arquitectura del siglo XX. Madrid, Akal.

• MORALES Y MARÍN, José Luis (1985), Historia de la arquitectura española. Barcelona, Planeta; Zaragoza, Exclusivas de Ediciones.

• PEVSNER, Nikolaus [FLEMING, John Y HONOUR, Hugh] (1992), Diccionario de arquitectura. Madrid, Alianza. 1ª ed., 2 reimp.

• PUTNAM, R. E. Y CARLSON, G.E. (1988), Diccionario de arquitectura, construcción y obras públicas : español-inglés, glosario inglés-español. Madrid, Paraninfo, 1988.

• SHARP, Dennis (1993), Diccionario de arquitectos y arquitectura. Barcelona, CEAC. Contiene: Glosario de términos, movimientos y siglas.

• WARE, Dora Y BEATTY Betty [Joaquín Gili y Manuel Company] (2001), Diccionario manual ilustrado de arquitectura: con los términos más comunes empleados en la construcción. México, Gustavo Gili.

Construcción

• ARAUJO ARMERO, Ramón (2007), La arquitectura como técnica [1]. Madrid, A.T.C. Ediciones

• PARICIO, Ignacio (1999), La construcción de la arquitectura. Las técnicas (Vol. 1 ). Zaragoza, ITeC.

• PARICIO, Ignacio (2000), La construcción de la arquitectura. Los elementos (Vol. 2 ). Zaragoza, ITeC.

• PARICIO, Ignacio (2000), La construcción de la arquitectura. La composición (Vol. 3 ). Zaragoza, ITeC.

Recursos

• CUADRADO, José Antonio (2008), Laboratorio Virtual para el estudio del Sistema Diédrico. [Página web]. ITE. 2008-

2010.[<http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2008/laboratorio_virtual_sistema_diedrico/index.html>]. • BBY Digital (2006), TodoDibujo [Portal]. Zen Cart, 2006-2010. [<http://www.tododibujo.com/index.php?cPath=298&

main_page=site_map.>] ASLAKSEN, Helmer, Mathematics in Art and Architecture (GEK1518). [Página web]. Department of Mathematics. National University of Singapore. 08/03/2009, 07:17:42.

Page 8: 289132105 Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

10. Sistema de Evaluación y Calificación

Recomendaciones

Actividades

Las actividades formativas se distribuyen en un 40 % de actividades presenciales y un 60 % de trabajo autónomo:

Las actividades presenciales suponen 60 horas distribuidas en:

1. Sesiones presenciales teórico-prácticas y tutorías para exponer y asimilar los fundamentos sobre los que se sustenta la asignatura.

2. Prácticas de aprendizaje de técnicas de análisis y comentarios de textos y/o exposición de trabajos sobre los contenidos impartidos.

3. Prácticas de campo programadas.

4. Tutorías y evaluación.

El trabajo autónomo del alumno supone 90 horas distribuidas en:

1. Estudio individual de los contenidos y preparación en grupo e individualmente las practicas de la asignatura.

Sistema de evaluación Evaluación continua

En este curso se prescinde de la figura tradicional del examen, siguiendo un programa de evaluación continua basado en: la realización de un Portfolio y de dos informes de actividades prácticas (salidas de campo), la participación en un seminario final, y la participación en actividades programadas a lo largo del cuatrimestre.

Los contenidos teóricos de la asignatura se aplicarán en las actividades prácticas correspondientes a cada unidad temática. En las sesiones prácticas se trabajará en el análisis crítico de los fragmentos de textos seleccionados y de otros materiales de trabajo que propondrá la profesora durante el curso. El trabajo cotidiano de las clases teóricas y prácticas, así como del resto de las actividades programadas deberán quedar reflejados en un Portfolio, que el alumno organizará y completará de manera individual. Este trabajo representará el 40% de la calificación final.

Esta prevista la realización de dos actividades prácticas (salidas de campo), en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos mediante la realización de ambos Informes a partir de las observaciones realizadas in situ. Los contenidos a desarrollar en dichos informes serán definidos previamente en la tutoría académica correspondiente. Esta actividad representará un 15% de la calificación final.

Los resultados individuales obtenidos en las clases teóricas y prácticas (análisis críticos de textos y de otros materiales de trabajo) así como los informes de las salidas de campo, serán expuestos en un Seminario final conjunto. Esta actividad representará un 35% de la calificación final.

Se valorará con un 10% de la calificación final, la asistencia (mediante control de firmas: se permite un máximo del 10% de horas de faltas justificadas) y la participación regular y activa del alumno en las actividades programadas.

o Portfolio, trabajos prácticos: 4 puntos o Informes: 1,5 puntos o Seminarios: 3,5 puntos o Asistencia y curso biblioteca: 1 punto

La evaluación continua sólo es válida para la evaluación de la primera convocatoria oficial del curso (enero 2010). No se guardarán notas de actividades prácticas para otras convocatorias de exámenes.

Examen

El alumnado que no siga o que no cumpla los requisitos establecidos en la evaluación continua, será calificado únicamente a partir de un examen final, al que podrá concurrir aportando el día de la prueba un conjunto de trabajos: síntesis de las lecturas programadas y un trabajo práctico consistente en un informe de exposición siguiendo pautas descritas en el Aula Virtual. Estos trabajos representarán un 10 % de la calificación final (1 punto).

El examen tendrá un valor de 90% (9 puntos). Será preciso obtener un mínimo de cinco puntos (sobre 9) para aprobar la asignatura. Consistirá en un conjunto de pruebas representativas de las actividades desarrolladas en el cuatrimestre: preguntas sobre temario y bibliografía propuestos, prueba de estudio de caso y análisis de imágenes.

Page 9: 289132105 Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Estrategia Evaluativa

TIPO DE PRUEBA COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN

Trabajos y Proyectos

CGI-2; CGP-1; CGS-3; CEC-3; CED-1; CEA-3;

CAC-1; CAD-1; CAD-2; CAA-2

Se valorarán especialmente las competencias adquiridas sobre la materia, derivadas de las lecturas, comentarios y trabajo personal, así como de la capacidad de reflexión del alumnado.

Se tendrá en cuenta el nivel de comprensión:

- de los conceptos básicos de la disciplina, - elaboración, síntesis y coherencia en el discurso - los conocimientos referidos a la problemática concreta planteada en la asignatura.

20%

Informes memorias de prácticas

CGI-2; CGP-1; CGS-1; CEC-2; CED-3; CEA-4

Se valorará la exposición oral y/o escrita de los resultados de los trabajos y proyectos, contemplando la claridad expositiva, la capacidad de síntesis y la precisión de los contenidos y uso del lenguaje.

15%

Pruebas de ejecución de tareas reales y/o simuladas

CGI-2; CGP-1; CGS-1; CEC-2; CED-3; CEA-4 CGI-2; CGP-1; CGS-1; CEC-2; CED-3; CEA-4

Se valorará la capacidad para aplicar los conceptos en casos prácticos propuestos mediante técnicas de la disciplina.

15%

Portafolios CGI-2; CGS-3; CEC-3; CGS-3; CEA-3

Se valorará el grado de autonomía y regularidad así como la adquisición de técnicas de trabajo, y la utilización de recursos bibligráficos y electrónicos.

40%

Asistencia Asistencia y participación en la dinámica y estrategias desarrolladas en las clases teóricas y la participación activa en las tutorías.

10%

11. Cronograma/Calendario de la asignatura

1er Cuatrimestre

SEMANA Temas Clases Teóricas

Clases Prácticas

Tutoría Académica

Actividad 1: Síntesis/

Documental

Seminario

Actividad 2:

Ejemplos imágenes

Actividad 3: Salida de

campo

Semana 1: (13-17 septiembre)

Presentación Introducción 1 h 1 h 1 h

Semana 2: (20-24 septiembre) 1,5 h 1 h 1 h

Semana 3: (27 sept.-1octubre) 1,5 h 1 h 1 h

Semana 4: (4-8 octubre) 1,5 h 1,5 h 1 h

Semana 5: (11-15 octubre)

Tema 1

1 h 1 h 2 h

Semana 6: (18-22 octubre) 1,5 h 1,5 h 1 h

Semana 7: (25-29 octubre) 1 h 1,5 h 1 h

Semana 8: (2-5 noviembre) 1,5 h 1 h 1,5 h

Semana 9: (8-12 noviembre) 1,5 h 1 h 1 h

Semana 10: (15-19 noviembre)

Tema 2

1,5 h 1 h 1,5 h

Page 10: 289132105 Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Grado en Historia del Arte

Asignatura: Elementos y Lenguajes Arquitectónicos

Semana 11:

(22-26 noviembre) 3 h 1 h

Semana 12: (29 nov3-diciembre) 1 h 1 h

Semana 13: (7-10 diciembre) 1 h 1 h 2 h

Semana 14: (13-17 diciembre) 1 h 1 h 2 h

Semana 15: (20-23 diciembre)

Tema 3

1,5 h 1,5 h 1 h

TOTALES 20 h 10 h 15+5 h A. Virtual 3 h 5 h 2 h