2da._exp_

56
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN ANTOLOGÍA NO COMENTADA ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS DEL ESPAÑOL TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN: “DESINENCIAS GRECOLATINAS” Presentado por: L.P. JOSÉ GILBERTO RIVERA SUÁREZ [email protected] LIC. DAVID GERÓNIMO VALENCIA dvalencia@pampano.unacar.mx ESCUELA PREPARATORIA DIURNA ACADEMIA DE ESPAÑOL Ciudad del Carmen, Campeche enero de 2009

Upload: csar-okumuration

Post on 20-Jun-2015

14.617 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2DA._EXP_

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

ANTOLOGÍA NO COMENTADA

ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS DEL ESPAÑOL

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN:

“DESINENCIAS GRECOLATINAS”

Presentado por:

L.P. JOSÉ GILBERTO RIVERA SUÁREZ [email protected]

LIC. DAVID GERÓNIMO VALENCIA

[email protected]

ESCUELA PREPARATORIA DIURNA ACADEMIA DE ESPAÑOL

Ciudad del Carmen, Campeche enero de 2009

Page 2: 2DA._EXP_

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN PÁGINAS

CAPÍTULO 1: DESINENCIAS GRECOLATINAS

1.1 PREFIJOS, SUFIJOS, AFIJOS Y

PSEUDODESINENCIAS

1.2 DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN

1.3 VOCABULARIO ESPECÍFICO DE LAS

ESPECIALIDADES

1.4 NUMERALES

4

14

46

48

CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

Page 3: 2DA._EXP_

3

INTRODUCCIÓN

Estudiar la formación, el desarrollo y la estructura de una palabra, significa

penetrar en su historia, remontarse a sus orígenes y seguir su evolución a través

del tiempo y esto a su vez conlleva a conocer de manera mas profunda su

escritura, vocabulario e inclusive su pronunciación.

De allí la necesidad de elaborar esta Antología donde la finalidad última es dar al

alumno un método concreto práctico y fácil para el estudio y aprendizaje de las

etimologías grecolatinas, disciplina científica que servirá a los jóvenes que

pretendan estudiar de manera concreta áreas afines con la Lingüística, Letras e

idiomas, las carreras de derecho, filosofía, antropología, arqueología, sociología,

pedagogía, medicina humana y veterinaria, zootecnia, entre otras, y para aquellos

jóvenes que no pretendan continuar con sus estudios también la etimología será

de gran utilidad al permitirles un mejor uso, oral y escrito, en su principal medio de

comunicación que es el idioma español.

El interés de esta Antología se centra precisamente en el análisis de la formación

de palabras, el origen, la estructura, tanto de las que provienen de el Latín como

del Griego, por ello se estudian los elementos morfológicos de las palabras, los

numerales, la formación y la derivación y por último los vocabularios específicos

de las especialidades.

Consideramos que con lo expuesto anteriormente se logre el objetivo fundamental

del curso teniendo en cuenta que la misma es solamente una guía, en la cual se

señalan los aspectos básicos para un mejor aprovechamiento del curso de

etimologías grecolatinas.

Page 4: 2DA._EXP_

4

1. DESINENCIAS GRECOLATINAS 1.1.- PREFIJOS, SUFIJOS, AFIJOS Y PSEUDODESINENCIAS

PREFIJOS: Son las partículas que se anteponen a la palabra.

Ejemplo: UDesUconfiar.

INFIJOS: Son las partículas que se interponen entre el lexema y

el gramema final. Ejemplo: SolUeUado.

SUFIJOS: Son los elementos que se posponen al lexema.

Ejemplo: cartUeroU.

Los prefijos latinos que se usan en la formación de palabras en el

español, son de dos clases:

SEPARABLES e INSEPARABLES.

PREFIJOS SEPARABLES: “Son los elementos que se

pueden usar como vocablos simples o entrar en composición con lexemas para

formar nuevas palabras”.

Los Prefijos Separables más usuales en el español son:

con, sin, pro y ante.

PREFIJOS INSEPARABLES: Son los elementos que se

encuentran unidos al lexema para formar vocablos compuestos. Los Prefijos Inseparables más usuales en el español son:

Page 5: 2DA._EXP_

5

P Eab, abs separación abdicar, abstracción

ad añadido adverbio ante delante anteproyecto

bi, bis dos bisabuelo circum alrededor circunspecto

cum, com, con con conversación contra contra contraponer

des privación descortesía dis, di separación, negación discordancia, disolver equi igual equidad ex fuera, más, allá expulsar

extra fuera de extraoficial in en investidura

i, in privado de inconsciente infra debajo infrarrojo inter entre internacional intra dentro intramuscular multi muchos multiplicar omni todo omnipresente per a través perdurar

post, pos después postgraduado, posdata pre delante prevención pro por proclamar re de nuevo remediar

retro hacia atrás retrovisor semi medio semicurvo

sin, sine negación sinvergüenza su, sub debajo sumario, subterráneo

super-supra sobre supervalorar supranacional tran, trans A través de tránsito, transoceánico

ultra más allá ultravioleta vice en lugar de vicepresidente

yuxta junto a yuxtapuesta

Page 6: 2DA._EXP_

6

Los Prefijos Griegos más usuales en el español son:

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

a, an sin ateo, Antártida acro alto acrópolis ana contra o hacia atrás análisis anfi al rededor o ambos anfibología anti contra antídoto

antropo hombre antropomorfo apo fuera o lejos apócrifo

archi mando o antigüedad archiduque arqui preeminencia arquitectura auto por si mismo autobiografía

biblio libro bibliografía bio vida bioquímico cata hacia abajo o al final cataclismo

cine, cinemato movimiento cinematografía cosmo mundo cosmografía cripto oculto criptografía

cromo color cromosíntesis deca diez decámetro demo pueblo demografía

dia a través diálogo dinam fuerza dinamómetro em, en dentro enciclopedia endo interno endocrinología epi encima, junto a epílogo eu bien, bueno eufemismo

exo fuera exódermo fono sonido fonología foto luz fotografía

gastro estómago gastrointestinal geo tierra geografía

geronto viejo gerontocracia helio sol heliógrafo hemi medio hemiciclo hidro agua hidrofobia hipo debajo, inferioridad hipocloroso histo tejido histólogo

Page 7: 2DA._EXP_

7

homo parecido, igual homófono idio particular, propio idioma iso igual isótopo

macro grande macrocosmos mega, mégalo grande megalítico

meso medio mesocarpio meta cambio, más allá metafísico micro pequeño micrófono mono uno, único monogamia pan todo panteísmo para junto, al lado de paralelismo peri alrededor perífrasis poli varios politécnico pro delante prótesis

proto prioridad protoplasma sin con síntesis tele distancia telégrafo teo Dios teocracia

Los Sufijos Latinos más usuales en el español son:

SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO ado profesión u oficio licenciado ario lugar milenario

bilidad facultad habilidad bundo inclinación a algo meditabundo érrimo superlativo pulquérrimo

Ivo capacidad comprensivo oso plenitud de algo hermoso

Page 8: 2DA._EXP_

8

Palabras Latinas empleadas como Sufijos:

SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO cida que mata homicida cola relativo al cultivo vinícola

cultura arte de cultivar horticultura ducción que conduce introducción

fero que lleva aurífero forme que tiene la forma de cuneiforme

fuga, fugo que huye o que hace huir tránsfuga paro que engendra ovíparo pedo que tiene pies cuadrúpedo peto que se dirige hacia centrípeto sono sonido unísono voro que se alimenta de herbívoro

Los Sufijos Griegos más usuales en el español son:

SUFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO algia dolor cefalalgia

Arquía mando anarquía SUFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO

atra que cuida siquiatra céfalo cabeza encéfalo ciclo circular con ruedas triciclo

cracia poder autocracia dromo carrera canódromo fago comer antropófago filo simpatizante bibliófilo

fobia miedo, odio claustrofobia fonía transmisión radiofonía gamia matrimonio poligamia geno engendra oxígeno grafo escribir autógrafo itis inflamación colitis

ívoro comer omnívoro logo que estudia filólogo logía tratado antropología lito piedra fotolito

mancia adivinación quiromancia

Page 9: 2DA._EXP_

9

manía pasión monomanía metro medir barómetro oide parecido metaloide patía padecimiento neuropatía podo pie miriápodo polis ciudad acrópolis ptero ala díptero scopio observar microscopio sofía sabiduría teosofía teca armario bibioteca

terapia tratamiento sicoterapia tomía corte traqueotomía tipia impresión monotipia

TAlgunos prefijos griegos usados en españolT

TPREFIJOT TSIGNIFICADO T TEJEMPLO T

Ta-, an-T privación afónico Tana- T contra, sobre anatema Tanti-T contra antinatural Tapo- T de lejos, fuera apostilla

Tcata- T hacia abajo, completamente cataclismo Tdi(a)-T a través de diámetro

Tdis- T con dificultad díscolo Tend(o) T en el interior endosatario

Tepi- T sobre epiteto Teu- T bien eufórico

Texo- T fuera de exorcismo Themi-T medio hemisferio

Thiper- T exceso, superioridad hiperactivo ThipoT debajo, inferioridad hipocresia

Tmet(a)-T más allá, cambio metafísica Tpara- T junto a paramilitar

Tperi-T alrededor periferia Tpro- T delante programación

Page 10: 2DA._EXP_

10

TPalabras griegas empleadas como prefijos o que forman parte de vocablos

españoles TT T

TPREFIJO T TSIGNIFICADOT TEJEMPLO T

Tacro- T elevado acrofobia Taden(o) T glándula adenoide Taero- T aire aerofagia Tagon(o) T lucha agonía Tagro- T campo agronomía Talo- T otro alófono Tandro- T hombre andrógeno Tanfi-T ambos, alrededor anfibio Tantr(c)T carbón antracita Tantropo- T hombre antropológico Taritm(o) T número aritmética Tarqueo- T antiguo arqueológico Tartr(o) T articulación artritis Tatmo- T vapor atmósfera Tauto- T uno mismo autodidacta Tbar(o) T pesado barómetro Tbibli(o) T libro biblioteca Tbio-T vida biología Tbronc(o)- T tráquea bronquial Tbutir(o)-T manteca butirina Tcaco-, caq-T malo cacofonia Tcardi(o) T corazón cardiopatía Tcefal(o)T cabeza cefalea Tcian(o) T azul cianótica Tcicl(o)-T círculo ciclón Tcinet(o)T movimiento cinética Tcito-T célula citoplasma Tclepto- T robar cleptomanía Tcloro- T verde clorofila Tcosm(o)- T mundo cosmonauta Tcript(o)- T escondido críptico

Page 11: 2DA._EXP_

11

Tcron(o)- T tiempo cronología Tdactil(o)- T dedo dactilar Tdemo- T pueblo democracia Tderma- T piel dermatologia Tdidact- T enseñar didáctico Tdinamo- T fuerza dinámico Tentomo- T insecto entomólogo Terot- T amor erótico Tesfero- T globo esférico Tesquizo- T hendir esquizofrenia Testat- T estable estático Testeto- T pecho estetoscopio Testoma- T boca estómago Tetimo- T origen etimología Tetn(o)- T pueblo, raza étnico Tfarmac(o)-T medicamento farmacopea Tfil(o)- T amigo, amante filosofía Tfisi(o)- T naturaleza fisiología Tfleb-T vena flebitis Tfon(o)- T sonido, voz fonoaudiología Tfoto- T luz fotofobia Tgalact- T leche galactosa Tgeo- T tierra geología Tgeront(o)- T viejo gerontología Tginec(o)- T mujer ginecología Tglos- T lengua glosario Tgluc- T dulce glucosa Tgraf(o) T escribir grafología Thect(o)- T ciento hectolitro Themat(o)- T sangre hematoma Thepat(o) T hígado hepático Thetero- T otro heterosexual Thidr(o)- T agua hidrofobia Thipno- T sueño hipnótico Thomo- T mismo homólogo

Page 12: 2DA._EXP_

12

Ticono- T imagen iconografía Ticter-T amarillez ictericia Tide(o)-T idea ideal Tidio- T propio idiosincrasia Tiso- T igual isómero Tkilo- T mil kilogramo Tlit(o)- T piedra litogravura Tlog(o)- T palabra, ciencia logorrea Tmacro- T grande macrófago Tmega- T enorme megalómano Tmelan(o)- T negro melanoma Tmicr(o)- T pequeño microscopio Tmio-T músculo miocardio Tmis (o)- T odiar misógeno Tmit(o)- T fábula, leyenda mitología Tmnemo- T memoria memotecnia Tmon(o)-T único monógamo Tmorfo- T forma morfología Tnau- T nave náusea Tnecro- T muerto necropsia Tnefr(o)- T riñón nefrología Tneo- T nuevo neologismo Tneumo- T pulmón neumonía Tneur(o)- T nervio neurología Todont(o)-T diente odontología Toftalm(o)- T ojo oftalmología Tolig(o)T poco oligarqia Tonir(o)-T sueño onírico Toste(o) T hueso osteología Tot(o)T oído otorrino Tpan- T todo panacea Tpaqui- T espeso paquidermia Tpato- T enfermedad patológico Tped- T niño pediatría Tpir(o)T fuego pirómano

Page 13: 2DA._EXP_

13

Tplast-T formar plástica Tpod(o)- T pie podología Tpoli- T mucho policromía Tproto- T primero prototipo Tpsic(o) T alma psicosocial Tquiro-T mano quirúrgico Trino- T nariz rinorrea Tsacar(o)- T azúcar sacarosa Tsarco- T carne sarcoma Tseudo- T falso seudónimo Tsider(o) T hierro siderurgia Ttaqui- T rápido taquicardia Ttele- T lejos televisión Tterapeut- T que cura terapéutica Tterm(o)- T calor termómetro Ttop(o)- T lugar tópico Ttoxico- T veneno toxicología Txeno- T extranjero xenofobia Tzoo- T animal zoología

TSufijos griegos T

TSUFIJO T TSIGNIFICADO T TEJEMPLO T

TalgiaT dolor cefalalgia TatraT el que cura pediatra TcéfaloT cabeza braquicéfalo TectomiaT cortar apendicectomía TemiaT sangre anemia TfiliaT atracción eosinofilia TfobiaT rechazo, temor agorafobia TgénesisT origen osteogénesis TgramaT registro electrocardiograma ThidroT agua anhidro TiasisT presencia amibiasis

Page 14: 2DA._EXP_

14

TlogiaT ciencia psicología TlogoT que estudia fisiólogo TmaniaT afición cleptomanía TmetroT medida termómetro Toide T semejante carcinoide Toma T tumor linfoma TplástiaT construcción cirugía plástica TpneaT aire apnea TrragiaT brotar hemorragia TscopioT visión microscopio TtafioT tumba epitafio TterapiaT curación radioterapia Ttomia T incisión craneotomía

1.2 DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN ULa formación de palabras

Entendemos por formación de palabras el conjunto de mecanismos internos que

posee una lengua para renovar su léxico. Las palabras se pueden formar por los

siguientes mecanismos:

UDerivación Muchas palabras se forman por derivación, es decir, añadiendo afijos

(generalmente, prefijos y sufijos) al lexema de una palabra ya existente, dando

lugar a otra palabra.

Page 15: 2DA._EXP_

15

UDerivación por prefijación

Es un procedimiento muy habitual de creación léxica. El español posee

abundantes prefijos, que pueden agruparse en tomo a diversos campos

nocionales.

Expresan 'cantidad' poli- (polideportivo), pluri- (pluriempleo; 'tamaño' o 'exceso'

hiper- (hiperespacio), super- (superproducción);'oposición' o 'contrario a' anti-

(anticonstitucional) y contra- (contra cultura).

También pueden expresar 'privación' o 'negación' in-, i- o im- (inanimado, ilegal

improcedente), a- o an(atempora/), des- (despenalización); nociones temporales

ante- (anteproyecto) pre- (preescolar); etc.

Naturalmente hay mucho más prefijos en español.

UDerivación por sufijación

Así como los prefijos no cambian la clase de la palabra sobre la que se aplican

(activo adjetivo - inactivo adjetivo), los sufijos pueden, bien mantenerla (andamio

sustantivo - andamiaje sustantivo), bien transformarla en otra clase de palabra

(amar verbo - amable adjetivo)

Vamos a clasificar los principales sufijos del español según las clases de palabras

a que dan lugar:

A) USufijos nominales U. Son los que forman sustantivos: -ado: se aplica

habitualmente a sustantivos (obispado) y a verbos (el etiquetado; -ción: genera

muchos nombres de acción al aplicarlo sobre verbos: generación; -ero, -ería: se

aplican sobre sustantivos para indicar, respectivamente, profesión y el local donde

se ejerce: frutero, frutería. Pero también significa 'Jugar donde abunda o se

deposita algo' (cenicero), 'árbol frutal' (limonero), etc.

Page 16: 2DA._EXP_

16

B) USufijos adjetivalesU. Son los que forman adjetivos: -ble: forma abundantes

adjetivos a partir de verbos. Si el verbo es de la primera conjugación, toma la

forma -able (comprobable); si es de la segunda o tercera, toma la forma -ible

(temible); -al: forma adjetivos relacionales comarcal, naval; un subgrupo ge los

relacionales, el de los gentilicios, se forma mediante -ano (riojano), -eño

(caribeño), -ense (turolense), -és (leonés), -í (ceutí), etc.; -dor(a): es unos de los

más productivos en el español actual: halagador, ganado.

C) USufijos verbales U. Son los que forman verbos. Muchos menos que los nominales

y adjetivales -y reducidos en la actualidad a formar únicamente verbos de la

primera conjugación-, generan gran cantidad de verbos nuevos. Algunos de ellos

son: -ar: forma verbos a partir de sustantivos (conmocionar) y de adjetivos

(legitimar); -izar: es característico del lenguaje científico-técnico y periodístico, por

lo que muchas veces los verbos originados se sienten como neologismos

(estandarizar), aunque no siempre (profundizar, escandalizar) Se aplica a

sustantivos (ruborizar) y a adjetivos (vulgarizar); -ificar: se aplica a sustantivos

(clasificar) y a adjetivos (fortificar) Compite con el sufijo -ar en algunos verbos:

concretar - concretizar, ampliar - amplificar,· la Academia admite ambas, pero

prefiere las primeras.

Algunos verbos se han creado por la adición simultánea de un prefijo y un sufijo,

procedimiento que se denomina parasíntesis. Los prefijos que intervienen son

a- y en-o Los sufijos más comunes son -ar, -ecer, -izar. Pueden formarse a partir de

sustantivos (yeso> enyesar, terror> aterrorizar. Por parasíntesis se forman

también adjetivos a partir de sustantivos: niño> aniñado, naranja > anaranjado.

UComposición Son palabras compuestas aquellas que poseen más de un lexema: motocarro,

agridulce. Las simples sólo poseen uno: moto, agrio, dulce. Las palabras

compuestas pueden ser de dos tipos:

Page 17: 2DA._EXP_

17

UCompuestos léxicos U, que resultan de la unión, también gráfica, de dos o más

palabras ya existentes: motocarro, aguamarina, limpiaparabrisas.

UCompuestos sintagmáticos U, que son producto de la inmovilización de una

construcción sintagmática, con preposición (banco de datos, agencia de viajes) o

sin ella (cajero automático); a veces van unidos por guión (hispano- germano,

científico-técnico). Pueden aparecer varias preposiciones, no sólo de: olla a

presión, café con leche, fabricación en serie.

Tanto en la composición léxica como en la sintagmática, pueden intervenir

distintas clases de palabras en un orden fijado de antemano:

sustantivo + sustantivo: telaraña, zarzamora, bocacalle, coche cama, falda

pantalón.

sustantivo + adjetivo: pelirrojo, aguardiente, hilo musical, contestador automático.

adjetivo + sustantivo: altiplanicie, bajorrelieve, mediodía, librepensador.

adjetivo + adjetivo: claroscuro, sordomudo, espaciotemporal, azulgrana.

verbo + sustantivo: abrecartas, sacacorchos, escurreplatos. Es muy frecuente que

el segundo elemento vaya en plural.

adverbio + sustantivo, adjetivo o verbo: malentendido, malhumor,

bienintencionado, malhablado, malgastar, bienestar.

verbo + verbo (picapica, duermevela; sustantivo + verbo (maniatar, radioescucha)

or), norcoreano (norte + coreano), etc. Son los compuestos que presentan el

grado máximo de fusión.

UCompuestos cultos grecolatinos

Un grupo especial de compuestos son los formados a partir de elementos del

griego y del latín, recuperados muchas veces en época reciente. Son cultismos

porque no han evolucionado fonéticamente como el resto de las palabras de

origen latino.

Page 18: 2DA._EXP_

18

Pueden estar formados por: a) dos elementos griegos: antropo- 'hombre' + -Iogía

'estudio', 'ciencia'); b) dos elementos latinos apicultura (apis 'abeja' + -cultura

'cultivo, crianza'); c) un elemento griego otro latino: televisión (griego tele- 'a

distancia' + latín visio, -onis); d) un elemento griego o latino y otro patrimonial:

aeropuerto, alcoholímetro. Los casos c) y d) se denominan compuestos híbridos.

UOtros procedimientos de formación de palabras

ULas siglas y los acrónimos U tienen gran difusión en la actualidad. Las siglas se

crean yuxtaponiendo las iniciales de un sintagma o de un enunciado: IV A

(Impuesto sobre el Valor Añadido) Son ejemplos de siglas: Talgo (Tren Articulado

Ligero Goicoechea Oriol), ITV (Inspección Técnica de Vehículos), A VE (Alta

Velocidad Española . Los acrónimos resultan de la unión de dos o más palabras

que han experimentado un truncamiento en su parte inicial o final: bit (binary digit

Son ejemplos de acrónimos: bonobús (bono y autobús), telediario (televisión y

diari)

Siglas y acrónimos son muy abundantes en el lenguaje científico-técnico y jurídico,

pero están también presentes en otras áreas, a veces muy cotidianas.

ULos acortamientosU son términos que han perdido parte de su significante, pero

que conservan el significado originario. Cuando se crean, suelen tener un matiz

coloquial, familiar o jergal: cole, profe, mate (matemáticas), tele, bici, bus

(autobús), poli (policía), disco (discoteca), porta (por favor). Con el tiempo pueden

perder esos matices: foto, corto, zoo, son equivalentes afotografía, cortometraje,

zoológico. En ocasiones llegan incluso a sustituir casi por completo al término

extenso: así, en la lengua actual se prefieren cine, radio, metro o taxi a

cinematógrafo, radiodifusión, metropolitano o taxímetro.

ULa creación ex nihiloU ('de la nada') (poco frecuente) constituye un grupo curioso

que integra las palabras inventadas por un hablante determinado. Tienen este

origen gas (creada de una deformación de la palabra griega caos por un científico

Page 19: 2DA._EXP_

19

holandés); radio, inventada por el matrimonio Curie para designar el elemento

químico descubierto por ellos.

FORMACIÓN DE PALABRAS

La formación de palabras es el objeto de estudio de la lexicología y de la

morfología lexical. La lexicología estudia la forma y la función de los lexemas. Los

lexemas son las unidades básicas de la lengua que tienen existencia autónoma; al

nivel del habla estas unidades se denominan palabras.

Uno de los objetos de estudio de la morfología es la clasificación de los

componentes de las palabras, los llamados morfemas. Los morfemas, desde el

punto de vista semántico, son las unidades mínimas que tienen su propio

significado. Distinguimos dos tipos de morfemas: los morfemas lexicales, que son

autosemánticos, y los morfemas gramaticales, cuya función es puramente

gramatical. En la lengua castellana podemos encontrar tres tipos de palabras: las simples,

las compuestas y las derivadas.

PALABRAS SIMPLES

Las palabras simples son palabras que no han sufrido ninguna forma de

modificación morfológica. Están formadas solamente de una raíz o morfema

léxico, que es un componente autosemántico, y pueden llevar desinencias. Las

desinencias no tienen significado léxico TP

1PT, sino gramaticalTP

2PT. Su función es la de

expresar género, número, persona, tiempo, modo y aspecto de la palabra

indicada. TP

1PT “El significado léxico es el que se relaciona con la realidad extralingüística, que designa el denotatum [...] se

refiere a una realidad que existe fuera de la lengua e independientemente de ella.“ (Spitzová Eva, Morfología española, pág. 7). TP

2PT “El significado gramatical se relaciona con la lengua, designa hechos y relaciones existentes en la lengua.“

(Spitzová Eva, Morfología española, pág. 7).

Page 20: 2DA._EXP_

20

En español, a los sustantivos masculinos se agrega generalmente la desinencia

-o (el lomo, el hermano, el perro, el camarero, el monumento) y a los substantivos

femeninos, la desinencia -a (la abuela, la camisa, la tabla, la cucaracha, la

escopeta). Por supuesto, existen excepciones y la desinencia femenina puede

acompañar a un sustantivo masculino (el programa, el monarca, el sistema, el

colonialista, el flautista) y, al contrario, podemos encontrar la desinencia

masculina en sustantivos femeninos (la mano, la radio, la foto, la nao).

Naturalmente hay en español palabras que no tienen ninguna desinencia. En

cuanto a los sustantivos terminados en una consonante, en muchos casos es

imposible distinguir si el sustantivo es de género masculino o femenino (el pan, el

sol, la paz, la mujer, el antifaz).

PALABRAS DERIVADAS

Las palabras derivadas TP

3PT se forman añadiendo uno o más afijos a la raíz. Se puede

decir que la raíz es el portador del significado de la palabra y los afijos modifican

ese significado original o forman una palabra perteneciente en una categoría

lexical diferente. La mayoría de los afijos es de origen latino o griego.

Se distinguen tres tipos de afijos.

1) Los sufijos son los que se posponen a la raíz. Su función puede ser lexical y/o

gramatical. Los sufijos de significado gramatical son por ejemplo aquellos que

indican las formas no personales de los verbos.

Bailar, comer, vivir: el sufijo -r indica la forma infinitiva de los verbos a los que se

une.

Bailando, comiendo, viviendo: el sufijo -ndo indica la forma del gerundio de los

verbos a los que se une.

TP

3PT En este capítulo, de acuerdo con la Morfología española, que sigue la concepción de la Escuela de Praga,

generalmente consideraremos los prefijos como parte de la derivación, a pesar de las teorías discutibles que mencionaremos en los capítulos siguientes.

Page 21: 2DA._EXP_

21

Bailado, comido, vivido: el sufijo -do indica la forma del participio de los verbos a

los que se une.

Se diferencian dos tipos de sufijos con significado léxico. El primer tipo se llama

sufijo obligatorio y se añade para crear una palabra con significado diferente, lo

que puede conllevar el cambio de la clase lexical.

Bailar: baile, bailador, bailarín

Comer: comida, comible, comestible

Vivir: vida, viviente, vivienda

El otro tipo se llama sufijo afectivo y se usa para expresar la actitud del hablante o

para indicar el tamaño del objeto. Estos sufijos se dividen en dos grupos:

los diminutivos (-ico, -ito, -illo, -ete, etc.)

Baile – bailecito

Comida – comidilla

Vida – vidita

y los aumentativos (-ón, -azo, -ote, - ucho, etc.)

General – generalote

Cuarto – cuartucho

Mujer – mujerona

En cuanto al significado de la palabra, éste no cambia.

2) Los interfijos son elementos que no tienen significado léxico ni gramatical sino

más bien fonético, porque sirven para evitar la cacofonía entre dos sonidos. Se

agregan para enlazar la raíz con un sufijo, o muy raramente, con un prefijo.

Page 22: 2DA._EXP_

22

Panecillo = pan-ec-illo

Jovencito = joven-c-ito

Ensanchar = en-s-anchar

3) Los prefijos se anteponen a la raíz y tienen significado léxico. A diferencia de la

mayoría de los sufijos no suelen cambiar la categoría lexical de la palabra original, sino matizan o modifican su significado. Es decir, la mayoría de los prefijos se

crearon de las preposiciones de origen griego o latino y con el tiempo, algunos de

ellos adaptaron su forma fonética a la (fonética) castellana.

Los prefijos se pueden anteponer a los sustantivos, los adjetivos y los verbos.

Incluso se unen en algunos casos con otra preposición o conjunción:

- prefijo + substantivo

sinvergüenza = sin + vergüenza

anteojos = ante + ojos

contraataque = contra + ataque

hiperactividad = hiper + actividad

policlínica = poli + clínica

discontinuidad = dis + continuidad

- prefijo + adjetivo

entrecano = entre + cano

transcontinental = trans + continental

decolorado = de + colorado

semicircular = semi + circular

inseparable = in + separable

representable = re + presentable

Page 23: 2DA._EXP_

23

- prefijo+ verbo

entretener = entre + tener

anteponer = ante + poner

acomodar = a + comodar

proponer = pro + poner

perseguir = per + seguir

predominar = pre + dominar

- prefijo + conjunción

porque = por + que

Es posible derivar palabras con varios prefijos simultáneamente:

antimonopólico – anti + mono + pólico

trasantenoche – tras + ante + noche

antideslumbrante – anti + des + lumbrante

PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas están formadas por dos o más palabras simples que

dan origen a una nueva palabra con un nuevo significado propio; éste, sin

embargo, integra en sí los significados de las palabras (raíces) originales.

Las palabras pueden tener tres formas gráficas:

- las dos (o más) raíces se unen gráficamente en una palabra (guardarropas,

lavavajillas, carricoche, saltamontes, aparcacoches);

- las dos raíces quedan gráficamente separadas (hombre rana, hora punta,

máquina herramienta, coche cama, cine ficción );

- con un guión entre los dos componentes (casa-cuna, buque-hospital, coche-

comedor, palabra-clave, escuela-modelo).

Page 24: 2DA._EXP_

24

PRÉSTAMOS

- Una categoría especial son los préstamos, es decir, las palabras que están

tomadas o “prestadas“ de otra lengua. Se trata sobre todo de “la terminología de

nuevas ramas técnicas, como es la informática, la industria de electrodomésticos y

otras, así como expresiones relativas a nuevas actividades del hombre: deportes,

pasatiempos, etc“.TP

4PT

Las palabras-cita son palabras tomadas de otro idioma sin ninguna alteración

gráfica. Con frecuencia causan dificultades en la pronunciación y en la escritura.

En España muchos vocablos se adaptan a la fonética de la lengua castellana.

Ejemplos: club, chat, catering, manager, cheque

Se llaman calcos las palabras que son una traducción literaria de los elementos

de una palabra extranjera. En español, tanto como en muchas otras lenguas, la

mayoría de las palabras calco provienen de inglés.

Ejemplos: hot dog – perrito caliente, hard disc – disco duro, skyscraper –

rascacielos, airport – aeropuerto, basketball – baloncesto.

EL SIGNIFICADO Y EL ORIGEN DE LOS PREFIJOS

En los capítulos siguientes nos dedicaremos con más detalle a la característica y a

la descripción de los prefijos y su función en las palabras. Ya sabemos que los

prefijos son elementos que se encuentran antepuestos a una raíz, el portador del

significado principal. Los prefijos matizan (o concretan) o modificar el significado

de la raíz. Aunque no suelen modificar la categoría lexical de las palabras, existe

un pequeño grupo de prefijos que son capaces de formar verbos (gota – agotar,

fruta – disfrutar, dulce – endulzar). TP

4PT Spitzová Eva, Morfología española, Masarykova univerzita, 2001, pág. 16.

Page 25: 2DA._EXP_

25

En lo que concierne a la lengua castellana, existen disputas de si estos

elementos son parte del proceso de la derivación o de la composición. Por lo tanto

aludiremos brevemente al problema de las opiniones diversas de los lingüistas en

cuanto a la derivación y la composición.

PREFIJOS Y PREFIJOIDES: ¿PARTE DE LA DERIVACIÓN O DE LA COMPOSICIÓN?

Desde hace mucho tiempo, los lingüistas hispánicos llevan polémicas sobre el

tema de si la prefijación es un procedimiento de la derivación o de la composición.

Entre los elementos más discutidos pertenecen los prefijos vulgares que provienen

de las preposiciones ya existentes en español como palabras autónomas.

Podemos encontrar opiniones diferentes sobre este problema:

“La formación de palabras mediante prefijos vulgares se considera tradicionalmente

como parte de la composición, y no de la derivación, pues estos prefijos coinciden con

las preposiciones [...] mientras que los prefijos cultos, los interfijos y los sufijos forman

parte de la derivación.“ TP

5PT

“Hay lexicólogos que incluyen en la composición ciertos tipos de formaciones que

suelen interpretarse como prefijadas. Son las que quedan constituidas por los

llamados prefijos vulgares [...] Se puede objetar a esta concepción que estos

elementos o morfemas prefijales son prefijoides desde el punto de vista funcional y las

formaciones en las que entran se pueden considerar como palabras derivadas.“ TP

6PT

“Aunque [la prefijación] puede tener cierto paralelismo con la sufijación, suele

considerarse como parte de la composición [...] Los prefijos no producen cambios de

categoría gramatical; normalmente [...] orientan el significado de la palabra.“TP

7PT

TP

5PT Alvar, Ezquerra Manuel , La formación de palabras en español, Arco Libros, S.L., Madrid, 1995, pág. 39.

TP

6PT Bartoš Lubomír, Valíková Hana, La formación de palabras en español, Masarykova univerzita, Brno, 2002,

pág. 10. TP

7PT Santana Suárez, Octavio, Relaciones morfoléxicas prefijales del español, Boletín de Lingüística,vol. 22, pág.

82.

Page 26: 2DA._EXP_

26

Vidal Alba de Diego en su artículo llamado “Elementos prefijales y sufijales:

¿derivación o composición?“ TP

8PT analiza los prefijoides y los sufijoides, llamados por

él elementos prefijales y elementos sufijales, y trata de encontrar la solucción del

problema ya muchas veces discutido entre los lingüistas que se especializan en

este campo. Al principio de este artículo, Alba de Diego escribe sobre la creación

de nuevas palabras, muy a menudo formadas usando elementos prefijales o

sufijales, que van aumentando el vocabulario del castellano moderno no

solamente en el lenguaje científico sino también, con el tiempo y con el avance de

la técnica y de las ciencias, en el lenguaje popular.

A la hora de describir estos elementos, Vidal Alba de Diego opina: “Son

verdaderos lexemas que entran en el sistema de compuestos cultos con bastante

frecuencia, en el que tiene lugar un proceso de emancipación del elemento de

composición con relación al modelo greco-latino. Como consecuencia, la creación

de nuevas unidades de significación compuesta se opera no sólo por referencia a

la motivación etimológica de cada elemento, sino también por referencia a un

modelo funcional específico dentro de un determinado campo semántico.“ TP

9PT

Más adelante añade: “Este aumento de préstamos y nuevas formaciones trae

como consecuencia la progresiva autonomía del sistema morfológico, dando lugar

a nuevos elementos de afijación. Elementos como morfo, grafía, logía, etc.,

separados de un cierto número de compuestos existentes previamente, se

convierten en parte integrante del material lingüístico del español, francés, inglés,

etc., debido a su vulgarización y penetración en la lengua común.“ TP

10PT A

continuación, el autor afirma que los elementos prefijales y sufijales, al

desempeñar la función de prefijos o sufijos, se liberan de su modelo etimológico

para depender del modelo funcional. Después, citando la obra de L. Guilbert TP

11PT,

TP

8PT Carreter Lázaro, Serta filológica I., Madrid, 1983, pág. 17 – 21.

TP

9PT Ibid, pág. 17.

TP

10PT Carreter Lázaro, Serta filológica I., Madrid, 1983, pág. 18.

TP

11PT Guilbert Louise, La formation du vocabulaire de ľaviation, París, 1965.

Page 27: 2DA._EXP_

27

Alba de Diego divide el proceso de emancipación del elemento de composición en

cuatro pasos:

1) Se convierten en elementos organizadores de una serie que forman una

especie de micro-sistemas. Vidal Alba de Diego nos presenta el caso del

elemento aero y sus variedades: aerodinámica, aeronáutica, aerostático,

aeródromo, aeronavegación, etc.

2) “Un segundo paso de este proceso […] se constituye por la integración de

dicho elemento en una serie de derivaciones sufijales.“ TP

12PT Como ejemplo

presenta los siguientes prefijos y sufijos: auto-, aero-, mini-, y -metro, -

grafía, -scopio. Si tomamos como ejemplo el sufijo -metria, podemos

encontrar las siguientes palabras derivadas: métrico, metrista, termómetro,

anemómetro, fotómetro, trigonometría, hidrometría, termométrico,

anemométrico, fotométrico, fotometrista, dinamometrista, etc.

3) Como el tercer paso Alba de Diego describe la combinación de elementos

de distinto origen. Las llama formaciones híbridas y dando ejemplos nos

presenta las siguientes palabras: radioactivo, radioaficionado, radiopatrulla,

radioyente, etc.

4) El cuarto paso es la formación de tricompuestos, considerando el autor el

segundo morfema como elemento de composición y el primero como

prefijo. Ejemplos: electrocardiografía, electrocardiograma,

electroencefalograma, etc.

A parte de los cuatro pasos de emancipación, Vidal Alba de Diego analiza estos

elementos en el proceso de la formación de nuevas palabras mediante la

TP

12PT Ibid.

Page 28: 2DA._EXP_

28

yuxtaposición. TP

13PT “Postpuestos o sufijados desempeñan el papel de un

determinado, constituyendo el elemento antepuesto el determinante. Antepuestos

o prefijados desempeñan el papel de determinantes del segundo elemento.“TP

14PT

A continuación, el autor se opone a algunos lingüistas que definen afijos como

elementos sin existencia propia fuera de las palabras construidas. Aunque en

español existen elementos prefijales como boqui- (boquiabierto, boquirrasgado,

boquiduro), cari- (carilago, cariacontecido), pati- (patitieso, patizambo), verdi-

(verdinegor, verdiblanco), etc., que no existen aisladamente, no podemos denegar

la existencia de los elementos cultos como por ejemplo: -terapia (radioterapia,

oxigenoterapia, termoterapia), -manía (melomanía, bibliomanía, mitomanía), -fobia

(xenofobia, claustrofobia), foto-, etc., que pueden existir independientemente. Vidal

Alba de Diego opina que, según lo que dicen aquellos lingüistas, al final no

podríamos considerar tales elementos como afijos.

“En tercer lugar habría que eliminar los elementos españoles -clave, -motor,

-modelo, -piloto, -ficción, etc., que forman parte de unidades sintagmáticas

yuxtapuestas del tipo: problema-clave, posición-clave, palabra-clave...; velomotor,

ciclomotor...; escuela-modelo, empresa-modelo, empleado-modelo; escuela-piloto,

taller-piloto, apartamento-piloto...; ciencia-ficción, historia-ficción, política-ficción,

etcétera. En estos elementos igualmente: clave, motor, modelo, piloto, función,

pueden funcionar en estado aislado.“ TP

15PT

El autor continúa su análisis de elementos prefijales opinando que, excepto el

caso de los elementos ya mencionados, que no existen aisladamente, todos los

demás lexemas se comportan como prefijos y sufijos: “un mismo elemento léxico

puede dar lugar, en ciertos casos, a una base, en otros casos a un afijo y

eventualmente incluso a una palabra independiente.“ TP

16PT

TP

13PT La yuxtaposición es unión de dos o más oraciones sin utilizar nexos o palabras que las unan. (Diccionario

Salamanca de la lengua española, edición 2002) TP

14PT Carreter Lázaro, Serta filológica I., Madrid, 1983, pág. 19.

TP

15PT Ibid.

TP

16PT Ibid.

Page 29: 2DA._EXP_

29

Al final de su artículo, Vidal Alba de Diego nos presenta una cierta solución del

problema mediante el criterio de la llamada reproducción analógica TP

17PT. Si la

frecuencia de un elemento como elemento afijal es mayor a la frecuencia de su

uso como elemento independiente, podemos considerarlo como elemento afijal. Al

contrario, si el uso de este elemento como palabra autónoma es superior,

clasificaremos este elemento como un verdadero lexema. Para comparación nos

pueden servir construcciones como escuela-modelo, palabra-clave, etc. Las

palabras modelo, clave, etc. se encuentran más a menudo como palabras

autónomas que en función de elemento afijal. Sin embargo, en palabras como

aeronavegación, aerosol, etc., el elemento aero- no existe en la lengua castellana

como palabra (o unidad) autónoma.

PREFIJOS VULGARES Y CULTOS

Llamamos prefijos vulgares aquellos prefijos que provienen de las preposiciones

ya existentes en español y por eso, según algunos lingüistas, no forman parte de

la derivación, sino de la composición. En la lengua castellana existen desde

siempre porque proceden de preposiciones o raramente de adverbios. En su

mayoría los prefijos vulgares pueden separarse de la palabra indicada y existir

independientes como preposiciones o adverbios. La diferencia semántica entre

ambos elementos consiste en que los prefijos modifican las palabras prefijadas,

mientras que las preposiciones generalmente relacionan elementos de una

oración.

- Los prefijos vulgares:

con-, com- (cooperación, reunión) concadenar, confirmar,

convenir, comprobar, compañía

de-, des- (acción inversa) deshacer, descalzar, desusar,

degenerar, degradar

TP

17PT “Este criterio se basa en la frecuencia y disponibilidad que la unidad lingüística en cuestión tiene en los

locutores para la creación de nuevas formaciones“ (Carreter Lázaro, Serta filológica I., Madrid, 1983, pág. 20).

Page 30: 2DA._EXP_

30

contra- (oposición) contradecir, contraataque,

contramandar, contraluz,

contraconcepción

en-, em- (introducción en,) enriquecer, encubrir, envolver,

empajar, empapelar

entre- (estado intermedio) entretener, entreacto,

entremedio, entresacar, entretela

sin- (falta o carencia) sinsabor, sinfín, sinvergüenza,

sinhueso, sinrazón

sobre- (encima de o exceso) sobrepaso, sobretodo,

sobrevolar, sobrehumano,

sobrealimentación

tras-/trans- (detrás de, a través de) traspasar, trasparentarse,

trasplante, transcontinental, transporte

Consideramos prefijos cultos tales elementos prefijales que no existen como

palabras independientes. Originalmente son de origen griego o latino y

generalmente las consideramos como elementos de derivación. Su significado es

parecido al de los prefijos vulgares.

- Los prefijos cultos:

anti- (oposición, contra) anticiclón, antibiótico, antidemocrático,

antifebril, antiincendios

dis- (negación, contrariedad) disperso, dislocación, disgusto,

discapacitado, disconformidad

i-, in-, im- (negación, privación) ilegal, irresponsable, inaccesible, inacción,

impreciso

pos-/post- (detrás de, después de) posposición, posguerra, posdata,

postpalatal, postmeridiano

pre- (anterioridad) predecir, pretensión, preposición, prefijo,

previsión

Page 31: 2DA._EXP_

31

pro- (movimiento adelante) prolongar, prorrumpir, proveniencia,

proponer, procesión

re-, res- (repetición) reaccionar, restablecer, reconquista,

reelaborar, readaptar

uni- (uno) unicelular, unidimensional, unilateral,

uniforme, unipersonal

CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS PREFIJOS

En este apartado vamos a dividir los principales prefijos según su significado o

según su influencia en la palabra que modifican.

Prefijos de cantidad y tamaño

Generalmente los prefijos cuya función es expresar el número o la medida de lo

que significa la palabra derivada provienen de la lengua latina o de la griega. La

mayoría de las palabras formadas con este tipo de prefijos se emplea en términos

técnicos de algunas ramas científicas como la geometría, la física o la química. A

continuación presentamos algunos de ellos, apuntando entre paréntesis el

significado del prefijo.

bi-, bis-, biz- (dos o doble) bilateral, bilingüe, bidimensional, bicicleto,

bisnieto

centi- (ciento) centímetro, centilitro, centigramo,

centiplicado

cuadri-, cuatri- (cuatro) cuatrienio, cuatrillizos, cuadriceps,

cuadriplicar, cuatrisílabo

di- (dos) dipétalo, disílabo

deci- (diez) decigramo, decilitro, decímetro

hecto- (ciento) hectogramo, hectolitro, hectómetro,

Page 32: 2DA._EXP_

32

hectovatio

mini- (muy pequeño) minigolf, minifalda, minivivienda,

minibásket,

minicine

mono- (uno) monoteísmo, monótono, mononuclear,

monocolor, monografía

multi- (muchos) multiculturalismo, multivitamina,

multiplicación, multifuncional,

multimillionario

octa-, octo- (ocho) octogenario, octógono, octaedro,

octosílabo,

octópodo

pluri- (varios) pluriempleado, pluricelular, plurivalente,

pluridimensional, plurilingüe

poli- (pluralidad) policilíndrico, policopiado, polifacético,

poliamida, polideportivo

proto- (primero) prototipo, protoplasma, protohistoria,

protomártir, protozoo

semi- (medio) semicircular, semidormido,

semiautomático,

semicircunferencia, semilíquido

tri- (tres) triángulo, tricentenario, trilátero, tridente,

tricolor

uni- (uno) unicelular, unidimensional, unilateral,

uniforme, unifamiliar

Prefijos de negación

Expresan negación o falta de aquello que significa la palabra a la que se unen. Los

prefijos de negación se combinan ante todo con bases adjetivas, sustantivas o

verbales.

Page 33: 2DA._EXP_

33

a-, an- (negación o privación) anormal, atípico amoral, anaeróbico,

analfabeto

ab-, abs- (separación, privación) abrogar, abstraer, absequiar, abstener

ana- (contra) anacrónico

anti- (oposición) anticiclón, antibiótico, anticientífico,

antimilitarista, antirretroviral

contra- (oposición) contraproductivo, contrabalancear,

contraposición, contraalmirante,

contraindicado

de-, des- (privación) desempeñar, degradar, desilusión,

degenerar, desunión

di- (oposición, separación) disentir, divergir, difícil, difamación

dis- (negación, contrariedad) discontinuidad, disgusto, dislocación,

disconforme, disarmonía

en- (negación) enemigo

ex- TP

18PT (negación, privación) ex-ministro, ex-comunista, exculpar, ex

alumno, ex-novio

in-, im-,i- (negación) inhumano, ilegal, irregular, impotente,

imbatible

Prefijos locativos

Son prefijos que expresan colocación en el espacio de la palabra indicada. En este

grupo de los prefijos es posible encontrar la mayoría de los prefijos vulgares, sin

embargo, muchos de ellos son también prefijos cultos.

ante- (anterioridad en el espacio) antecámara, anteponer, antecapilla,

antesala, anteportada

en- (en, dentro) encubrir, encarnar, ensalmo,

TP

18PT El prefijo ex- con el significado de negación o privación aparece a menudo escrito con guión o

gráficamente separado.

Page 34: 2DA._EXP_

34

empapelar

endo- (dentro o en el interior) endoscopia, endovenoso,

endosfera,

endógeno, endotelio

entre-, inter- (situación o estado intermedios) entrecano, entrecortado,

entresacar,

intercelular, interurbano

ex- (fuera o más allá) excéntrico, extraer, excavación,

extender, expulsar

exo- (fuera, en el exterior) exoesceleto, exosfera, exógeno,

exoparásito, exoftalmia

extra- (fuera de) extraterrestre, extramuros,

extracción,

extraordinario, extraterritorial

in-, im- (en, dentro) infusión, ingenio, importar, insuflar,

inauguración

infra- (debajo) infraestructura, infravalorar,

infrascripto, infrahumano,

infrasonoro

inter- (entre o en medio) internacional, interdental,

interbancario, interacadémico,

intercelular

intra- (dentro de) intravenoso, intramuscular,

intramuros, intraocular, intranet

meso- (en medio) mesosfera, mesocracia, mesozoico,

mesoamericano, mesodermo

para- TP

19PT (junto, al margen de) paranormal, parapsicología,

paramilitar, paralimpiada, paramilitar

pos-, post- (detrás de) postpalatal, posdata, postónico,

TP

19PT En el caso de palabras como, por ejemplo, parachoques, parasol, paragolpes, etc., se trata de palabras

compuestas del verbo parar + otro elemento.

Page 35: 2DA._EXP_

35

postverbal

retro- (hacia atrás) retrovisor, retroceder, retroactividad,

retrospección, retrocuenta

sobre-, super- (encima de) sobrecuello, sobrecama,

sobreprecio,

superestrato, supranacional

sota-, soto- (debajo o bajo) sotabarba, sotabanco, sotavento,

sotobosque

sub- (bajo, debajo de) submarino, subsuelo, subterráneo,

subacuático, subrayar

trans-, tras- (al otro lado, detrás de) transatlántico, trastienda, trascorso,

transportar, transmediterráneo

Prefijos temporales

Estos prefijos expresan colocación en el tiempo de la palabra derivada. En la

lengua castellana encontramos sólo tres prefijos temporales, siendo dos de ellos

empleados también como prefijos locativos.

ante- (anterioridad en el tiempo) anteayer, anteguerra, antenoche,

antevíspera, antedicho

pos-, post- (posterioridad en el tiempo) posmodernidad, posromanticismo,

postguerra, posgraduado, posponer

pre- (anterioridad en el tiempo) prematrimonial, precalentamiento,

preclásico, previsión, preacuerdo

Prefijos de intensificación

Los prefijos que expresan el tamaño o la intensidad de la palabra que les sigue se

llaman prefijos de intensificación. Describen las cualidades de las palabras de

modo positivo o negativo.

Page 36: 2DA._EXP_

36

archi-, arci-, arz- (superioridad) archiconocido, arcipreste, arzobispo,

archifamoso, archiduque

extra- (valor intensivo) extrafino, extraligero, extraplano

hiper- (valor intensivo) hiperactivo, hipertensión, hiperestesia,

hipercolesterolemia, hipersensible

hipo- (inferioridad, escasez) hipotensión, hipoalérgico, hipoacústico,

hipofunción, hipovolemia

macro- (grande) macromolécula, macroestructura,

macrocosmos, macrocefalia,

macroscópico

maxi- (muy grande) maxiproblema, maxifalda

mega- (grande o muy) megalito, megáfono, megalómano,

megaciclo

micro- (pequeño) microclima, microbús, microbiólogo,

microcosmo, microeconomía

mini- (muy pequeño) minigolf, minibús, minifalda, minibásket,

minidisco

re- (intensificación) rebonito, rebueno, resalado, reelaborar,

rehacer

super- (grado exceso) superdotado, superproducto,

supersensitivo,

superabundancia, superhéroe

ultra- (muy) ultrarrápido, ultraligero, ultraácido,

ultrasonido, ultramoderno

PREFIJOS POLISÉMICOS

Algunos prefijos tienen más de un significado y a veces es difícil traducir

correctamente la palabra a la que se anteponen. La causa de la polisemia consiste

en que estos prefijos provienen de elementos distintos o incluso de lenguas

Page 37: 2DA._EXP_

37

diferentes, aunque en el español actual se escriben y pronuncian de la misma

manera. dis- -negación (discontinuo) – del prefijo dis-, que en latín significa negación o

contrariedad

-anomalía (dislexia) – del prefijo griego dys-, que significa dificultad o

anomalía

hipo- -escacez (hipotensión) – del griego hypó, que significa debajo

-caballo (hipódromo) – de la palabra griega hippós, la que significa el

caballo

poli- -mucho (politeísmo) – del griego poly, con significado “mucho“

-ciudad (policlínica) – polis en griego significa “ciudad“

PREFIJOS Y SUS ALOMORFOS

Podemos definir los alomorfos como las variedades del mismo morfema. La

existencia de los alomorfos se debe muchas veces al contexto fónico. En cuanto a

la forma de los prefijos, algunos de ellos asimilan al primer fonema de la raíz a la

que se anteponen. “Si se unen las vocales idénticas pronunciándose como una

sola (la sinéresis), puede originarse o no la fusión ortográfica: antiinflación,

antiincendio [...] telespectador, guardalmacén. Dos vocales distintas se conservan:

pornoespectáculo, pluriétnico, prealerta...”TP

20PT Cuando un prefijo se antepone a una

raíz que empieza por la “r”, ésta se duplica en la palabra derivada para conservar

la pronunciación correctaTP

21PT (irreal, neorrealismo, irregular).

TP

20PT Bartoš, Lubomír, Valíková, Hana, La formación de palabras en español, Masarykova univerzita, Brno,

2002, pág. 8 – 9. TP

21PT La “r“ múltiple se escribe como “r“ al principio de la palabra y como “rr“ cuando se encuentra entre

vocales.

Page 38: 2DA._EXP_

38

a-/an- amoral, anaeróbico

El prefijo a- se convierte ante palabras que empiezan por una vocal en an-.

bi-/bis-/biz- bilingüe, bisabuelo, biznieto

El prefijo bi- se convierte en bis- ante palabras que empiezan por una vocal.

circum-/circun- circunstancias, circumpolar

El prefijo circun- se convierte en circum- ante palabras que empiezan por “p“.

con-/co-/com- cooperación, conciudadano, componer

en-/em- enterrar, empapelar

El prefijo en- se convierte en em- ante palabras que empiezan por “b“ o “p“.

in-/im-/i- ilegal, irreal, inactividad, imposibilidad

El prefijo in- se convierte en im- ante palabras que comienzan por “b“ o “p“; ante

palabras que empiezan por “l“ o “r“ adopta la forma i-.

mono-/mon- monobásico, monocular

El prefijo mono- se acorta a mon- ante palabras que empiezan por “o“.

post-/pos- posponer, postbélico

Cuando las palabras empiezan por una vocal se emplea la forma post-.

trans-/tras transatlántico, traspasar

Cuando las palabras empiezan por una vocal se emplea la forma trans-.

vice-/viz-/vi- vicepresidente, vizcondado, virrey

Page 39: 2DA._EXP_

39

PREFIJOIDES (FALSOS PREFIJOS, SEUDOPREFIJOS, PREFIJOS IMPROPIOS, ELEMENTOS PREFIJALES)

El término prefijoide se aplica a los componentes de origen griego o latino que

eran originalmente palabras autónomas de varias categorías lexicales. A

diferencia de los prefijos, en el español moderno parecen tener cierta autonomía

semántica. Su repertorio es muy variado y en muchos casos aparecen en las

palabras creadas en el siglo XX, sobre todo en el vocabulario técnico o científico

de carácter internacional. Durante los últimos años, su productividad va creciendo.

Estos elementos forman neologismos en varios campos de especialización.

Existen diferentes opiniones sobre cómo clasificar estos elementos. Mientras que

unos lingüistas opinan que forman parte de los compuestos ortográficos, otros

señalan que se emplean en la derivación de las palabras, es decir, que son afijos.

Algunas de estas raíces pueden aparecer tanto antepuestas como pospuestas a la

base, pues no tienen sólo función de prefijos sino que asimismo pueden actuar

como sufijos. Se llaman sufijoides.

aero- (aire) aerómetro, aerodinámico, aerovía, aerofobia,

aerodeslizante

bio- (vida) biología, biodegradable, biosfera, biocombustible,

biofísica

ciclo- (círculo) ciclomotor, ciclóstomo, ciclorama, ciclotimia

crono- (tiempo) cronología, cronómetro, cronografía,

cronoescalada

euro- (europeo, de la UE) euromoneda, eurotúnel, eurocomisario,

eurocentrismo, eurodiputado

fono- (voz o sonido) fonógrafo, fonómetro, fonoamplificador,

fonología,

foto- (luz) fotosensible, fotofobia, fotoquímica,

fotocomposición, fotocopiadora

Page 40: 2DA._EXP_

40

geo- (tierra) geología, geocéntrico, geopolítica, geografía,

geomagnético

hemo- (sangre) hemodiálisis, hemoglobina, hemodonación,

hemopatía, hemorragia

hidro- (agua) hidrofóbico, hidroavión, hidroelectricidad,

hidrodinámico, hidrocarburo

micro- (pequeño) microbús, microcosmo, microeconomía,

microfilm, microordenador

mini- (muy pequeño) minigolf, miniexcursión, minifalda,

minicadena, minibar

mono- (único, uno) monoatómico, monótono, monosílabo,

monocromático, monocultivo

neo- (nuevo) neoclasicismo, neolítico, neologismo,

neoliberalismo, neocolonialismo

radio- (radiación) radioterapia, radiodetección, radiología,

radiocomunicación, radiografía

super- (encima de, exceso)superproducción, superponer, superpoblado,

superhombre, supermercado

tele- (a distancia) telecomunicación, telescopio, teléfono,

televisión, telegrama

vídeo- (ver) videoconferencia, videocomunicación,

videoclip, videograbadora, videocámara

A veces, sobre todo en la lengua común, una palabra formada de aquel elemento

se abrevia y queda solo el elemento prefijal.

el ciclo – período de tiempo, serie de actos culturales

el euro – Unidad monetaria de la Unión Europea

la foto – abreviatura de fotografía

el radio – línea recta, que se encuentra dentro de un círculo, elemento químico

radioactivo

Page 41: 2DA._EXP_

41

la radio – aparato que produce sonidos

tele – abreviatura de televisión

video – aparato que permite grabar y reproducir imágenes en cinta

ELEMENTOS PREFIJALES DEL ORIGEN LATINO O GRIEGO Y SU USO EN LA LENGUA CASTELLANA

En el castellano, tal como en otras lenguas, podemos encontrar pares de

prefijoides de significado parecido pero de origen distinto. Éste es sobre todo el

caso de los prefijoides provenientes del latín y del griego. Aunque el significado de

estos elementos es el mismo o muy parecido, podemos encontrar diferencias en

su uso de manera que un elemento puede anteponerse a las palabras del campo

científico con más frecuencia que el elemento (cuasi) sinónimo del origen distinto,

y también la productividad de ambos elementos puede diferir.

En los capítulos siguientes analizaremos cuatro pares de este tipo (anti- y contra-

; hiper- y super-; mini- y micro-; pluri- y multi-), para descubrir las diferencias ya

mencionadas. Al principio de cada capítulo presentaremos una breve introducción

de cada elemento, tal como la hemos encontrado en los diccionarios

consultados. TP

22PT A continuación indicamos en porcentajes el número de palabras

formadas del prefijo elegido. Podemos encontrar estos elementos en palabras que

pertenecen a la categoría lexical de sustantivos, de adjetivos y de verbos,

raramente de adverbios.

En el apéndice ofrecemos una lista de las palabras analizadas que hemos

encontrado en los diccionarios consultados.

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS PREFIJALES ANTI- Y CONTRA-

Empezamos por los elementos anti- y contra-, porque aparecen con más

frecuencia que los demás elementos prefijales que hemos elegido para este

TP

22PT Diccionaro Salamanca de la lengua española, Grupo Santillana de Ediciones, Madrid, 1996 y versión

electrónica de Diccionario SM de la lengua española

Page 42: 2DA._EXP_

42

análisis. Según la clasificación semántica, ambos elementos pertenecen a la

categoría de prefijos o prefijoides de negación. A continuación presentamos las

características de cada elemento según los dos diccionarios mencionados.

Anti- proviene del griego anti, su significado es “oposición, en contra de“.

Un 41 % de las 179 palabras formadas con el prefijiode anti- que hemos

encontrado en los diccionarios pertenece a la categoría de los adjetivos

(antipsicótico, antirrábico, antitranspirante, antisubmarino, antisísmico). Un grupo

más pequeño, un 24 %, son sustantivos (antisepsia, antihéroe, antígeno, antipara,

antipirina).

Hay palabras que pueden desempeñar tanto la función sustantiva como la

adjetiva. En cuanto a las palabras con el componente anti-, hemos encontrado un

31 % de estas palabras de doble función (antisocial, antitérmico, antiséptico,

antiparásito, antioxidante). Desde el punto de vista semántico, un 28 % de las

palabras analizadas se usan en el campo de medicina (anticancerígeno,

antihistamínico, antituberculoso, antipirético, antitetánico).

El elemento contra- proviene del latín contra, su significado es “oposición, enfrente

de, al otro lado de, reacción a, respuesta a, lo que está por detrás de importancia“.

En los diccionarios hemos encontrado 86 palabras con contra-, lo que representa

casi la mitad del número de las palabras con el elemento anti-. Un 65 % de ellas,

pertenece a la categoría de los sustantivos (contraventana, contratiempo,

contrarrevolución, contraproposición, contrapartida). A diferencia de las palabras

con el componente anti-, que son en su mayoría adjetivos, en el caso de las

palabras con el elemento contra-, los adjetivos forman solamente un 5 % de su

número total (contracultural, contradictorio, contraincendios, contraproducente). Un

9 % de las palabras con el elemento contra- pueden pertenecer tanto a la

Page 43: 2DA._EXP_

43

categoría lexical de los sustantivos como a la de los adjetivos (contraventor,

contrabandista, contrachapado, contraconceptivo, contradictor).

Además podemos encontrar verbos formados con el elemento contra- (un 10 %

de las palabras con dicho morfema: contraatacar, contrabalancear, contrachapar,

contradecir, contraindicar).

Entre las palabras que hemos analizado, solamente las voces con el elemento

contra- aparecen también en la categoría de los adverbios. Son adverbios un 3 %

de estas palabras ( (a) contramano, (a) contrapelo, (a) contrapié).

La palabra contrarreloj es un caso singular por ser la única palabra de esta

categoría que puede funcionar como substantivo, adjetivo o adverbio.

Ejemplos: Adjetivo – Estamos en medio de una negociación contrarreloj porque

esta tarde debemos llegar a un acuerdo.

Sustantivo – Este ciclista es muy bueno en montaña, pero falla en la

contrarreloj.

Adverbio – vivir contrarreloj

A diferencia del prefijo anti-, hemos encontrado solamente 5 palabras (un 6 %) que

se emplean en el campo de medicina, siendo 3 de ellos, sinónimos de las palabras

que se forman con el elemento prefijal anti- (contraconcepción, contraconceptivo,

contraveneno; contraindicación, contraindicar).

Debido a la identidad de significado de ambos elementos es natural que existan

palabras sinónimas. En uno de los dos diccionarios consultados TP

23PT hemos

encontrado 4 expresiones con el prefijoide anti- que son sinónimos de palabras

con el prefijo contra-:

anticoncepción ~ contraconcepción

TP

23PT Diccionario SM Lengua española

Page 44: 2DA._EXP_

44

anticonceptivo ~ contraconceptivo

antídoto ~ contraveneno

antinatura ~ contra naturaTP

24PT

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS PREFIJALES HIPER- Y SUPER-

El prefijo hiper- proviene del griego hypér. Significa “con exceso, muy grande“. De

las 37 palabras que hemos registrado, un 62 % son sustantivos (hipertofia,

hipertiroidismo, hipertexto, hipertermia, hipertensión), un 16 % pertenecen a la

categoría de los adjetivos (hipersónico, hipersensible, hiperlumínico, hiperestésico,

hiperbóreo), un 3 % (solamente 1 palabra) a la categoría de los verbos

(hipertrofiar), y un 19 % puede pertenecer tanto a la categoría de los sustantivos

como a la de los adjetivos (hipertensivo, hipersustentador, hipermétrope,

hiperactivo, hipermétrope).

El prefijo super- proviene del latín super, su significado es “por encima de,

preeminencia“. Un 64 % de las 52 palabras examinadas, pertenece a la categoría

de los sustantivos (superabundancia, superbombardero, superclase,

superconductividad, superego). Los adjetivos ocupan un 14 % (superferolítico,

superfino, superfluo, superligero, superpoblado), los verbos un 11 % (superpoblar,

superponer, supervalorar, supervisar, superabundar) y las palabras que pueden

pertenecer tanto a la categoría lexical de los sustantivos como a la de los adjetivos

representan un 11 % (superconductor, superdotado, supermán, superrealista,

supervisor).

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS PREFIJALES MICRO- Y MINI-

El prefijoide micro- proviene del griego mikrós, su significado es: pequeño,

millonésima parte. En los diccionarios elegidos aparecen 50 palabras que

TP

24PT Según el Diccionario SM de la lengua española, la palabra “contra natura“ se escribe con el prefijoide

contra- gráficamente separado. Su significado es contra las leyes de la naturaleza o del ser humano, especialmente contra las leyes morales.

Page 45: 2DA._EXP_

45

contienen el prefijoide micro-. Un 87 % de ellas, lo que es el mayor porcentaje de

todos los elementos analizados, pertenece a la categoría lexical de los sustantivos

(microelectrónica, microencapsulación, microcirujía, microsegundo, microscopio).

Un 4 % son adjetivos (microbiano, microeconómico), un 4 % pertenece a la

categoría de los verbos (microfilmar, microinyectar), y un 4 % tienen doble función

(sustantiva y adjetiva): microcéfalo, microencapsulado.

El elemento mini- proviene del latín minimus, su significado es “muy pequeño, muy

corto“. En los diccionarios consultados figuran solamente 12 palabras que

contienen el prefijoide mini-. Debido a la poca abundancia de estas palabras,

creemos que no hace falta indicar la proporción en porcentajes, por eso vamos a

poner sólo números concretos. A la categoría de los sustantivos pertenecen 10

palabras (minibar, minibásket, minibús, minicadena, minifalda). Solamente una

palabra (minifundista) pertenece tanto a la categoría de los sustantivos como a la

de los adjetivos; en la categoría de los adjetivos podemos encontrar solamente

una palabra (minifaldero).

Hemos registrado una palabra con el prefijoide micro- que es sinónima de una

palabra con el prefijoide mini-: microbús ~ minibús

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS PREFIJALES POLI- Y MULTI-

El elemento poli- proviene del griego pol, su significado es “mucho“. De las 36

palabras examinadas, un 50 % de ellas pertenecen a la categoría de los

sustantivos (poliamida, policromía, policultivo, poliéster, polietileno), un 36 %

representan los adjetivos (polifónico, poligráfico, polimorfo, polisémico, polisépalo),

un 3 % (solamente una palabra policromar), pertenece a la categoría de los

verbos, y un 11 % pueden pertenecer tanto a la categoría lexical de los sustantivos

como a la de los adjetivos (polideportivo, poligenista, polisílabo, politeísta).

Page 46: 2DA._EXP_

46

El morfema multi- proviene del latín multus, su significado es “mucho“. En los

diccionarios elegidos hemos encontrado 29 palabras formadas con el prefijoide

multi, siendo un 27 % sustantivos (multipropiedad, multímetro, multiculturalismo,

multicine, multicentro), un 55 % son adjetivos (multicolor, multicultural,

multidisciplinar, multiforme, multifuncional), un 14 % de las palabras pueden

funcionan como sustantivos o como adjetivos (multimedia, multimillonario,

multinacional, multicopista), y solamente 1 palabra (un 3 %) es un verbo

(multicopiar).

1.3 VOCABULARIO ESPECÍFICO DE LAS ESPECIALIDADES

VOCABULARIO TÉCNICO DE LAS CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS Γωνια = ángulo Εδρα = base, cara, plano Λιτρα= litro Σφαιρα= esfera θερµη=calor Μηχανη= máquina Σεληνη= luna Τεχνη= arte Ναυτηεs= navegante Γη= tierra Αριθµοs= número Αρχτοs, αρξτου= osa ατµοs= vapo Αυλοs= flauta Ηλιο= sol Κοσµοs= orden, ornato, mundo Κυχλοs= círculo Λιθοs = piedra Σιδηροs= hierro Σεισµοs= temblor de tierra, terremoto, sismo Οδοs= camino Ηλεχτρον= ámbar

Page 47: 2DA._EXP_

47

Πνευµα, πϖευµατοs= soplo, aliento Υδωρ, υδατοs= agua Φωs, φωτοs= luz Χρωµα, χρωµατοs= color Τεχτων,τεχτονοs= constructor Αηρ, αεροs= aire ∆υναµιs= fuerza VOCABULARIO TÉCNICO DE LAS DISCIPLINAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS Οιχοs= casa, habitación Εµποδοs= el comerciante Πολιs= ciudad VOCABULARIO TÉCNICO DE LAS DISCIPLINAS SOCIALES Αρχη= comienzo, autoridad ∆εσποτηs= dueño Πολιηs= ciudadano Γαµοs= casamiento ∆ηµοs= pueblo Νοµοs= ley Οιχοs= casa, habitación Στρατοs= ejército Γενοs= raza Εθνο= pueblo Πατηρ, πατροs= padre Μητηρ, µητροs= madre VOCABULARIO TÉCNICO DE LAS DISCIPLINAS QUÍMICO- BIOLÓGICAS Αρτηρια= arteria Ασθενια= debilidad Βαχτηρια= bastón Θεραπεια= curación Καρδια= corazón Γστερα= matriz. útero

Page 48: 2DA._EXP_

48

Βοτανη= planta, hierba Κεφαλη= cabeza Μορφη= forma Βιοs= vida Βλαστοs= germen o embrión ∆ηµοs= pueblo Θροµβοs= coágulo Ιατρεια= curación Ιστοs= tejido Κοχχοs= esfera Νεφροs= riñon Οφθταλµοs= ojo Σιτοs y σιτιου= alimento, trigo, harina Σπασµοs= espasmo o convulsión Χυµοs= quimo Νοσοs= enfermedad Αρθρον= articulación Εντερον= intestino Ζϖον= animal Νευρον= nervio Οργανον= órgano, instrumento Τοξιχον= veneno, tóxico Φαρµαχον= medicamento, remedio Γυνη, γυναιχοs= mujer

1.4.- NUMERALES GRECOLATINOS NUMERALES LATINOS l.-Cardinales. "quot" ( ¿Cuántos?)

2.-0rdinales "quotus" (¿En que orden?)

3. -Distributivos "quoteni"

A) Adverbios numerales.

a) Adjetivos.

b) Adverbios.

Page 49: 2DA._EXP_

49

Cardinales. Ordinales. Distributivos. Numerales

(cuantas veces).

I Unus-a-um. Primus. Singuli. Semel.

11 Dúo-a-dúo. Secundus. Binu. Bis.

111 Tres, tria. Tertius. Temi (trini). Ter.

IV quatour. Quartus. Quaterni. Quater.

V Quinque. Quintus. Quino. Quinquies.

VI Sexo Sextus. Seni. Sexies.

VII Septem. Septimus. Septeni. Septies.

VIII Octo. Octavus. Oni. Octies.

IX Novel. Novenus. Noveni. Novies.

X Decem. Decimus. Deni. Decies.

XI Undecim Undecimus. Undeni. Undecies.

XII Duodecim. Duodecimus. Duodeni. Duodecies.

, XX Viginti. Vigesimus. Viceni. Vicies.

XXX Triginta. Tricesimus. Tricen. Tricies.

.

XL Quadraginta. Quadracesimus. Quadrageni. Quadragies.

L Qunquagintia. Quinquagesimes. Quinguageni.

Quinquagesimes.

! LX Sexagintia. Sexagesimus. Sexageni. Sexagesimes.

LXX Septuagintia. Septuagesimes. Septuagesime. Septuagies.

LXXX Octagintia. Octagesimus. Octageni. Octagies.

XC Nonagintia. Nonagesimus. Nonageni. Nonagies.

C Centum. Centesimus. Centeni. Centres.

D quinguenti. Qungentisimus. Quingeni. quingenties.

M mille. Millesimus. Singula millia.

Otros numerales: además de las formas antes citadas se encuentran otras:

veinteno, treinteno, cuarenteno, cincuenteno y centeno.

Page 50: 2DA._EXP_

50

2) Hay también en español:

a). Multiplicativos (simple, doble, duplo, triple, triplo, cuádruple).

b). Fraccionarios (un medio, dos tercios, un cuarto, un quinto, un céntimo, un

centésimo o centavo, etc.).

c). Colectivos (decena, docena, veintena, treintena, cuarentena, centena.).

3) De los adverbios numerales latinos paso únicamente al español la

forma bis (dos veces) en composición. Ej. Bisectriz, bienio.

4) De los distributibos proseden sen~os, sendas (de singulos, singulas), señero

(singulariu) y formas derivadas (binario temario, cuatemario, etc.) de algunos de

ellos.

Ejemplos.

1. Unigénito, unión, universidad, primogénito, primigenio, singular.

II. Duelo, dueto, duplicar, doblar, bisiesto, bisectriz, bisabuelo, bisnieto. III. Trienio,

terna, triangulo, triangulo, trifásico, trío. IV. Cuatemaria, catre, cuadro, cuadriga,

cuadrante.

Quinquenio, quintuplo.

Sexenio, siesta.

Septiembre, septuplicar.

Ocho, octubre, octavo.

Noviembre, novena.

Decena, decurión, diezmar, diezmo, decenio. Undécimo.

Page 51: 2DA._EXP_

51

Duodécimo, duodena.

Milla

Millar

M ilia r Octogenario. Nonagenario Censuario Centurión Centenario Milagro

Vocabulario:

1. unus, una, unum, unilateral (laterales; de latus lado) de un solo lado.

2. duo balanza (bilanx, incisa; plato) instrumento para pesar.

3. tres, trébol. (trifolium, de folium hoja) de ~res hojas.

4. quattour, cuadrángulo (angulus; angulo) de cuatro angulos.

5. Quinque, quinquenio (agnus, año) cinco años.

6. Sex, sexenio (annus, año) Seis años.

7. Septem, semana (septimana, - ae; de mane: mañana) serie de siete días

consecutivos.

8. Octo, octosílabo (sillaba - silaba) de ocho silabas.

9. Novel, noviembre (november, - bris) noveno mes del calendario romano y

undecimo del calendario actual.

10. Decem, decenio (annus, -i: año)periodo de diez años.

l1.Centum, centeno (centenus, -a, -um) se le denomina así a la planta, por

estimarse que cada semilla produce el centuplo.

Mil/es, milenio (annus, -i: año) mil años.

Page 52: 2DA._EXP_

52

NUMERALES GRIEGOS Los números griegos de los cuales se han derivado muchas palabras castellanas: l.-Proto: primero

-protón: parte del átomo con carga positiva.

-protoplasma: sustancia que forma el primer elemento de la célula.

2.- dos

-dilema: argumento formado con dos proposiciones contradictorias -diptongo:

sonido dual que se pronuncia con una sola emisión de voz -deuterio :isótopo

pesado de hidrógeno de doble masa atómica

3. - tres

-tríada: conjunto de tres elementos

-trilogía: conjunto de tres obras

-trinomio: expresión algebraica de tres términos

4. - tetra: cuatro

-tetragrama: las cuatro líneas paralelas en las cuales se escriben notas musicales

-tetraedro: poliedro de cuatro caras

-tetramotor: avión de cuatro motores.

5.-penta: cinco

-pentagrama: las cinco líneas paralelas sobre las cuales se escriben notas

musicales

-Pentateuco: los primeros cinco libros de la Biblia -pentatlón: cinco competencias

de los juegos olímpicos

6.-hexa: seis

-hexámetro: verso de seis medidas

Page 53: 2DA._EXP_

53

-hexágono: polígono de seis ángulos

-Hexamerón: los seis días de la creación según la Biblia. 7. - hepta: siete

-heptaedro: poliedro de siete caras

-heptágono: polígono de siete ángulos

-heptasílabo: verso de siete silabas.

8.- Octa: ocho

-octágono: polígono de ocho ángulos -octosílabo: verso de ocho silabas -octaedro:

poliedro de ocho caras

9.- enea: nueve

-eneágono: polígono de nueve ángulos -eneasílabo: verso de nueve silabas -

eneaspermo: de nueve semillas

10.- deca. Diez

-década: periodo de diez años -decameron: diez días -decálogo: los diez

mandamientos

11. - endeca: once

-endecágono: polígono de once ángulos. -endecasílabo: verso de once silabas

12.- dodeca: doce

-dodecaedro: poliedro de doce caras -dodecaneso: archipiélago de doce islas

20.-icosa: veinte

-icosaedro: poliedro de veinte caras -icosagono: polígono de veinte ángulos.

100.-hecatom: cien

-hecatombe: sacrificio de cien bueyes -hectárea: cien áreas

-hectovatio: cien vatios

Page 54: 2DA._EXP_

54

1000.- kilo, quilo: mil -quilópodo: mil pies -kilómetro: mil metros -kilogramo: mil

gramos

10,OOO.-miria: diez mil -miríada: cantidad muy grande -mirigramo: diez mil

gramos -miriámetro: diez mil metros

Page 55: 2DA._EXP_

55

CONCLUSIÓN

En el ámbito del conocimiento de las etimologías grecolatinas, el alumno puede

personalmente inmiscuirse en el seguimiento del miso, y la ejercitación de los

idiomas que compone y dan origen al español, sin embargo, esta decisión es

completamente personal, pero con esta Antología se ha propuesto y dado uno de

los primeros pasos que abran las brecha a avanzar, es por ello que se coloco la

información indispensable acerca de los elementos morfológicos de las palabras,

los numerales, vocabulario especifico de algunas especialidades, todo ello con la

finalidad de que le sirvan al alumno para saber que en El mundo de hoy no sólo

requiere estar bien informado, sino que también exige la capacidad de expresar

nuestras opiniones en forma correcta y adecuada, saber defenderlas y

argumentarlas.

De lo anterior deriva la importancia del estudio de las etimologías grecolatinas en

el bachillerato como disciplina encargada del estudio analítico, sintético, evolutivo,

crítico de las palabras, de los elementos morfológicos, etc. Que de una u otra

forma serán herramientas que ayuden al alumno en esta etapa y para toda su

vida.

Este material busca despertar, cultivar y perfeccionar conocimientos, habilidades,

actitudes, capacidad de relación social, además de procurar una mejor

comunicación eficaz, con una proyección global en todo el ámbito de las ciencias,

que les permita una visión emprendedora en el momento mismo de los

neologismos.

Esta antología le servirá de eje articulador mediante el cual el alumno perciba la

forma más correcta de expresar, fundamentar y defender sus propios puntos de

vista en cuanto a lenguaje se refiere y donde la eficacia siempre estará sujeta a la

validación que el mismo alumno le proporcione, así como también a los cambios

perfectibles que pueda sufrir con el advenimiento de nuevos proyectos.

Page 56: 2DA._EXP_

56

BIBLIOGRAFÍA AZNAR ARROLLO, José Ignacio y BACHELARD Gastón. 2ª. Ed. Etimologías grecolatinas: Orígenes del Español. Ed. Planeta

BARRAGÁN CAMARENA, Jorge. Etimologías grecolatinas. Ed. Publicaciones

cultural. México, 1999. 287 pág.

LÓPEZ CHAVEZ, Agustín. Etimologías Ed. Adisson Wessley Longman

MATEO MUÑOZ, Agustín. Compendio de etimologías. Ed. Esginge

ORTEGA PEDRAZA, Esteban. Lenguaje culto y científico. Ed. Diana

PALMER. Introducción al latín. Ed. Planeta. México, 1974.

PECINA, José. Etimologías. Un enfoque interactivo. Ed. Mc Graw Hill

PENAGOS, Luis. Gramática latina y griega. Ed. Sal- terrae

PIMENTEL, Julio. Etimologías grecolatinas. Ed. Porrúa

RUBIO FERNÁNDEZ Y ROLÁN GONZÁLEZ L. Nueva gramática latina. Madrid,

1985