2da.sesion de janet

9
I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 I.E.: Nº101 “Aldea Infantil” 1.2 Aula: Celeste 1.3 Edad: 5 Años 1.4 Profesora: Lic. Janet Liliana Claros Canani 1.5 Practicante: Janet Castro Vilchez 1.6 Fecha: 21 de mayo del 2015 1.7 DURACIÓN: 1 día II. ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: "ELABORAMOS MATERIALES PARA NUESTROS JUEGOS" III. APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDAD/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ÁREA FUNDAMENTAL COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTOS PERSONAL SOCIAL COMPETENCIA: AFIRMA SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo Expresa satisfacción sobre sí mismo cuando se esfuerza y logra su objetivo, en juegos u otras actividades Sesión de clase

Upload: marisabel-serna

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

xD

TRANSCRIPT

Sesin de clase

I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 I.E.: N101 Aldea Infantil1.2 Aula: Celeste1.3 Edad: 5 Aos1.4 Profesora: Lic. Janet Liliana Claros Canani1.5 Practicante: Janet Castro Vilchez1.6 Fecha: 21 de mayo del 20151.7 DURACIN: 1 da

II. ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: "ELABORAMOS MATERIALES PARA NUESTROS JUEGOS"

III. APRENDIZAJES ESPERADOSACTIVIDAD/SITUACIN DE APRENDIZAJE:

REA FUNDAMENTALCOMPETENCIACAPACIDADINDICADORINSTRUMENTOS

PERSONAL SOCIAL

COMPETENCIA: AFIRMA SU IDENTIDAD

Se valora a s mismoExpresa satisfaccin sobre s mismo cuando se esfuerza y logra su objetivo, en juegos u otras actividades

MATEMTICAACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIN

Comunica y representa ideas matemticasRepresenta los objetos de su entorno en forma tridimensional, a travs del modelado o con material concreto.

SECUENCIA DIDCTICA DE LA SESIN DE APRENDIZAJE

FECHAACTIVIDADES / ESTRATEGIASRECURSOS Y MATERIALES

Jueves 21 de mayo

RECEPCION DE LOS NIOS: Los nios ingresan al aula, saludan dejan su cuaderno de control y su lonchera en el lugar correspondiente.JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:Planificacin: Los nios ingresan al aula y eligen libremente en que sector desean jugarOrganizacin: En grupo organizan lo que realizarn en el sector. Qu van a jugar? Con quin? y Cmo?Ejecucin: Los nios juegan libremente de acuerdo a lo que eligieron. La maestra observa sin alterar la dinmica del juego.Orden: Cantamos la cancin Vamos a guardar y dejamos todo en orden.Socializacin: se inicia un dialogo donde Comentan Qu hicieron? Cmo lo hicieron? Qu dificultades tuvieron?, se ir estimulando la participacin de cada uno de los nios Representacin: Los nios representan mediante el dibujo lo que hicieron en el juego libre.

ACTIVIDADES PERMANENTES: Saludo: Saludamos a los nios cantando:COMO ESTAN NIOS COMO ESTANComo estn mis nios como estn...Este es un saludo de amistad...Haremos lo posible para ser buenos amigosComo estn, nios como estn

Rezo: Oramos con los nios y luego cantaremos una cancin propuesta por ellos.MANITO DERECHA ARRIBAManitos juntitasPorque vamos a orar, a orarojitos cerradosPorque vamos a orar, a orar

Asistencia: La profesora llama a cada nio (por su nombre y cada uno registra sus asistencia, colocando el cdigo acordado por ellos mismos. Se verifica si todos los nios pusieron su asistencia. Con la ayuda de un nio y una nia se contara cuantos nios y nias vinieron a clases.

Cartel de calendario: cantaremos la cancin Doa semana DOA SEMANADoa semana, tiene siete dasLunes, martes, mircoles y juevesViernes sbado y domingo al finQue nunca se cansa y es un bailarn

Luego preguntamos el mes, y nos ayudaremos con la cancin de La vaca lechera LA VACA LECHERALa vaca lechera le dijo al lechero,Pgame la cuenta del mes de eneroEnero febrero marzo abrilMayo junio julio agostoSeptiembre octubre noviembre y diciembre.

La profesora preguntara a los nios En qu mes estamos? , seguidamente del ao

Cartel del tiempo: cantaremos la cancin:VENTANITAVentanita, ventanita del saln, del salnDime cmo est, dime cmo estEl da hoy, el da hoy.

La profesora preguntara a los nios Cmo est el da hoy? se llamar a un nio a que dibuje el sol o la nube en el da en el calendario.Normas del saln: se recordaran las normas del saln que se han establecido con los nios.LA HORA DEL CUENTO: Los nios se renen en asamblea y cantamos La hora de la lectura la profesora pregunta Qu ser lo que leeremos hoy? Ser un cuento, cancin, poesa, adivinanza? Cul ser el ttulo del cuento? Dnde ocurrir el cuento? El cuento que se narrar a los nios es Victoria la vaquita cantora. Cul es el ttulo del cuento? Qu animal es victoria? Quines eran sus amigos? ? Quin alisto sus maletas para irse?ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:INICIO: La profesora dialoga con los nios y les pregunta Qu aprenderemos hoy? Conocen algn juego? Qu materiales utilizaremos para jugar? Se les dir el propsito del da: ELABORAMOS MATERIALES PARA NUESTROS JUEGOS qu juegos realizaremos para nuestra aula? se escucha las respuestas de los nios.DESARROLLO La profesora dialoga con los nios qu materiales necesitaremos? Dnde guardaremos los materiales para los juegos? todos los nios harn el mismo material? , luego se les muestra botellas de yogurt, vasos de tecnopor, una caja Qu podemos hacer con las botellas de yogurt? Cmo las podemos decorar? Con qu podemos darle color a los vasos? Escuchamos las respuestas de los nios.Antes de empezar la profesora recuerda las normas del aula. Se formara equipos por mesa y se le entregara materiales a cada equipo para que decoren sus botellas, sus vasos, caja y papeles de colores. Por equipo decoraran sus materiales para su juego. Cada grupo realizar un juego diferente: elaboran los materiales que necesitarn para su juego y los guardan en cajas con el nombre del juego. Los juegos propuestos por los nios como: 1 grupo metegol a la caja. 2 grupo bolos. 3 grupo bolos. 4 grupo armar torres 5 grupo armar torres Luego se le entregara una hoja para que dibujen. Cmo elaboraron los materiales para sus juegos. Despus comentaremos los trabajos realizados.CIERRE .La profesora muestra un tubo mgico con las siguientes preguntasQu hicimos hoy? Cmo lo hicimos? Qu dificultades tuvimos? Cmo las solucionamos? Cmo nos sentimos?ACTIVIDADES DE ASEO: Por grupos, se ordenan de pequeo a grande para el lavado de manos antes de comer.

ACTIVIDADES DE REFRIGERIO: Realizan la oracin para dar gracias por lo alimentos. Cantan la cancin de los alimentos y del tacho de basura. Los nios colocan adecuadamente su individual, servilleta y los alimentos que trajeron para consumir. Se evita el consumo de alimentos artificiales.

ACTIVIDADES RECREACIN AL AIRE LIBRE: Los nios realizan el juego en el patio como rondas u otros. Se observa el trato que se dan los nios y la manera como juegan con los dems.

LA HORA DE LA LECTURA SILENCIOSA O LECTURA POR PLACER:Ante la cancin La hora de la lectura Los nios eligen libremente un texto de la biblioteca para leer en forma silenciosa. Terminado el tiempo de lectura lo dejan en el lugar correspondiente y la profesora pregunta Les gusto leer? Qu cuento leyeron?

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD NOMBRE DEL TALLER: Nos divertimos jugandoAPRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

CONSTRUYE SU CORPOREIDAD

Manifiesta sus emociones y sentimientos a travs de gestos y movimientosDisfruta moverse y jugar espontneamente, y expresa su placer con gestos, sonrisas y palabras.

INICIO: Asamblea: Los nios se ubican en el espacio formando un crculo, se les presenta el material a utilizar pelotas y aros , pandereta. Luego construyen juntos las normas a tener en cuenta durante la actividad, el uso de materiales y el respeto a los dems compaeros, Que podemos hacer con la pelota? Qu juegos podemos hacer? ; escuchamos las opiniones de los nios(as).DESARROLLO: EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Se invita a los nios a que hagan un reconocimiento del espacio al ritmo de la pandereta diferenciando rpido- lento. Luego se les presenta el material a utilizar Qu movimientos podemos realizar con la pelota? Qu movimientos podemos realizar con los aros? tendremos en cuenta que parte de su cuerpo se mueve, el espacio donde se mueve. En el tiempo o cunto se mueve, con quin o quines se relacionan durante las acciones. Al sonido del silbato se renen en asamblea. Luego preguntamos que juego podemos hacer con la pelota, aros ,etc. Recordamos las normas de juego que deben respetar y el tiempo que utilizaremos. Al sonido del silbato guardamos los materiales y se renen en asamblea *RELAJACIN: Los nios se echan en el piso o se sientan segn su preferencia buscando la calma y quietud, luego la maestra les canta una cancin.En el aula los nios expresan verbalmente lo que realizaron en el patio.*EXPRESIN GRFICO PLSTICA. Los nios representan a travs de expresin grfica lo que hicieron durante el desarrollo del juego.CIERRE:La profesora al recoger sus trabajos les pregunta sobre su produccin animndolos a seguir.Qu hicimos hoy? Cmo nos sentimos? Qu dificultades tuvimos?

EVALUACION DEL DIA Qu aprendimos hoy? Cmo lo hicimos? Cmo nos sentimos? Qu dificultades tuvimos?

ACTIVIDADES DE SALIDA: Nos organizamos para irnos a casa, cantamos.

Porta loncheras

Materiales de los sectores

Cancin

PreguntasHojas de papel bondColores, lpices

Canciones y carteles

carteles

cancin

Solnube

plumn

Normas del aula

Cuento Victoria la vaquita cantora

Pregunta

PizarraTuvo mgico

preguntas

Preguntas

Botellas de yogurtVasos de tecnoporTempera hojas de colores silicona

El tubo mgico

Preguntas

JabnPapel Toalla

LoncheraIndividuales

rea de juegos

Cuentos del sector de biblioteca

Preguntas

Pandereta

Pelotas Hoja grafica

Colores

Preguntas

Hojas bond, lpiz, colores

cancin

EVALUACIONSe realizara la evaluacin formativa durante el proceso como: la observacin espontnea y sistemtica mientras se realiza el proceso de enseanza aprendizaje. La evaluacin sumativa se realizar al finalizar la actividad, utilizando la ficha de observacin.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Rutas de aprendizaje (2015) DCN (2009)