2do parcial sociedad

Upload: sadoly7224

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    1/14

    Los procesos de Estructuracin Capitalista

    PRIMERA PARTE:

    EL MUNDO CAPITALISTA:DE LA PRIMERA POSGUERRA A LA DCADA DEL !"

    # La pri$era pos%uerraConsecuencias de la Gran Guerra:& Inter'encin de los %o(iernos en asuntos econ$icos)& E$isin de $oneda: espiral in*lacionario)& Declinacin econ$ica de Europa en el $ercado $undial)

    Despu+s ,ue se ter$ino la %uerra se creo el Tratado de -ersalles:& Sanciones econ$icas a Ale$ania. este pa/s se sinti 0u$illado por estas sanciones)& 1in de la %uerra& Entre%a de acti'os. ocupacin de 2onas estrat+%icas 3por los %anadores4 5

    des$ilitari2acin

    # La crisis del 6"& Crisis econ$ica. social 5 ca/da de la produccin& Paises europeos no pudieron adaptar a sus *7(ricas las nue'as t+cnicas de or%ani2acindel tra(a8o: Ta5loris$o. produccin en cadena) Esto produ8o un atraso en sus

    producciones)& EEUU creci econ$ica$ente 5 consolid su 0e%e$on/a en la escala $undial& Nue'os $+todos de produccin 3pro'enientes de EEUU4

    ## Ta5loris$o& Siste$ati2acin del tra(a8o del o(rero $ediante una or%ani2acin cient/*ica deltra(a8o)& Caracter/sticas:9) trasladar a la %erencia todos los conoci$ientos ,ue pose/an los o(reros cali*icados.as/ el $onopolio del conoci$iento lo tendr7 la %erencia. el o(rero pierde toda capacidadde decisin con respecto a la produccin)6) Crono$etrar el tra(a8o en *uncin del tie$po&$o'i$iento) Con esto se lo%ra $a5orespeciali2acin del o(rero. $a5or e*iciencia 5 desarrollar $as tra(a8o en $enoscantidad de tie$po) As/ se e'itan los tie$pos $uertos u ociosos de los tra(a8adores)) La e$presa no necesitar7 o(reros cali*icados sino o(reros ,ue puedan reali2ar tareas

    si$ples: todo el tra(a8o intelectual se reali2a en la %erencia) De esta $anera se incorporaa la produccin la $asa de in$i%rantes sin o*icio. a(aratando costos 5 li(rando a lose$presarios de los pro(le$as de los o(reros sindicali2ados)

    ## 1ordis$o& sur%ido poco tie$po despu+s& Caracter/sticas:9) Incorporacin de la ;l/nea de $onta8e o cinta sin *in 3r7pida. incansa(le. cont/nua4:rit$os. disciplina la(oral 5 $odos de tra(a8o i$puestos por las $7,uinas)6) Gracias a la tecnolo%/a. los $o'i$ientos */sicos se tornaron r7pidos. precisos.rutinarios 5 repetiti'os. 5 se eli$ina todo $o'i$iento a8eno a la acti'idad espec/*ica 3*in

    del tra(a8o $uerto4) Estandari2acin de la produccin: Produccin en $asa o en serie

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    2/14

    ) Criterios de seleccin del personal estrictos: se?o $asculino. $a5or de 69 a@os. pasar> $eses a prue(a. poseer per*il de $oralidad 5 (uena conducta 3no (e(er. no 8u%ar ni

    $al%astar dinero4)!) O(8eti'os: disciplinar $ano de o(ra. controlar ausentis$o. soportar condicionese?tenuantes de tra(a8o. contri(uir al a0orro personal 5 asociar tie$po li(re con tie$pode consu$o producti'o 3$asi*icacin del consu$o4& En un principio estas condiciones a*ectaron a un %rupo considerado elite. pero lue%o*ue a*ectando pro%resi'a$ente al resto de la po(lacin)& u(o un CAMBIO SOCIAL: consu$o $asi'o) 3Pri$era sociedad de consu$o de$asas: de$anda de un producto deter$inado *o$enta la de$anda de productosco$ple$entarios. 'entas $antenidas por la pu(licidad. cine trans$it/a i$a%enestereotipada de la (uena 'ida4

    # La crisis del 6 5 al%unos intentos de salidaCae (olsa de all Street:& caida del de la produccin 5 del co$ercio e?terior& incre$ento de la desocupacin& sector $as a*ectado: a%ricultura. produccin de (ienes de consu$o dura(les 5 laindustria pesada& La econo$/a $undial se 'io a*ectada)& Roos'elt 3Pte de EEUU4 cre el Ne Deal: intento de *undir nue'a con*ian2a a lose$presarios. 5 per$itir $a5or distri(ucin del poder ad,uisiti'o 5 de$anda de art/culosde consu$o) Esto tu'o un e*ecto li$itado)& A'ance del Estado en cuestiones econ$icas: ECONOMFA MITA. ideas

    pro'ienientes de He5nes)Medidas proteccionistas

    # La Se%unda Guerra Mundial& Au%e de re%i$enes autoritarios: Na2is$o 5 *ascis$o& Ale$ania: Estado inter'entor en su econo$/a. *uerte recuperacin de la crisis) Se dio

    prioridad al rear$e 3los %uac0os ,uer/an %uerra ?, se ,uedaron calientes por lo ,ue0a(/a pasado en la pri$era 5 por el tratado de -ersalles4& itler ,uer/a incorporar territorios 3ricos en $aterias pri$as ,ue Ale$ania no poseia4

    para *or$ar la Gran Ale$ania)

    & Tensiones $undiales: GUERRA)& 9

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    3/14

    del conte?to de destruccin de la %uerra& Creacin del 1MI: para la asi%nacin de cr+ditos internacionales& Creacin de la Co$unidad Econ$ica Europea& EEUU to$ $edidas para prote%er al capitalis$o 3del co$unis$o ,ue era $alo$alo4: le5es ,ue li$ita(an el derec0o a la 0uel%a. se pro0i(i el $onopolio sindical.

    diri%entes sindicales de(/an declarar 5 *ir$ar papeles de ,ue no eran co$unistas. etc)& Au$ento de la producti'idad: $ecani2acin de industria 5 sustitucin del car(n porel petroleo)& Ca$(ios producidos por el 1ordis$o:a4 Creci$iento r7pido de ciertas ra$as 3autos 5 ,ui$ica4. naci$iento 5 desarrollo denue'as industrias 3electrnica 5 *i(ras sint+ticas4. re%resin de produccionestradicionales 3te?tiles naturales4)

    (4 Au$ento de los interca$(ios internacionalesc4 Trans*or$acin de la estructura social de clases: creci$iento 5 desarrollo de lasclases sociales)

    Nue'a din7$ica *a$iliar. ad,uisicin de nue'os productos co$o planc0a. $a,uina de

    cocer. radio. aspiradora. es decir. electrodo$esticos en %eneral)Auto$'ilKK 1ue $u5 i$portante) T( *ue i$portante el transporte pu(lico 3crecinota(le$ente4& Estado de (ienestara4 Ideales trans$itidos: pleno e$pleo para 0o$(res. $u8eres tra(a8os su(ordinados sin

    poder. tenian ,ue dedicarse a la casa 5 a la $aternidad)Ocio consu$ista. consu$o de productos $asi'os) Esto pod/a reali2arce de'ido a lossalarios altos del *ordis$o)

    (4 se ocupo de te$as sociales: salud. educacin. se%uridad social. 8u(ilacin. etc&& Cuestion a$(iental: *a(ricas conta$inaron $edio a$(iente)

    ## El papel del Estado en esta etapa# En los Pa/ses centrales del (lo,ue capitalista 3Pa/ses del Pri$er Mundo4& Creci$iento econ$ico r7pido. 5 principios de recuperacin econ$ica (asados en

    pensa$ientos de He5nes: econo$/a $i?ta: Estado de (ienestar)& Estado *o$enta(a las in'ersiones pri'adas. ade$7s in'ert/a en los sectoresnacionali2ados 5 en in*raestructura& Au$ento del %asto p(lico en cuestiones sociales: salud. educacin. 'i'ienda.in*raestructura ur(ana. etc)& Estado actuo co$o creador directo o indirecto de $ercados) Ade$as cu$pli el rol de7r(itro entre el tra(a8o 5 capital: creacin de acuerdos colecti'os de tra(a8o)

    & Este rol (ene*actor del Estado t( %ener crisis: di*erencias entre las condiciones derenta(ilidad de la econo$/a 5 los (ene*icios real$ente perci(idos 31icticias4. no es laecono$/a la ,ue %enera las %anancias. sino ,ue es el %asto pu(lico ,uien %enera

    producti'idad) As/ se produce in*lacin)

    # En los pa/ses peri*+ricos o del Tercer Mundo& Grandes pro%resos $ediante un proceso de transicin de sociedades total$entea%rarias a sociedades industriales) El Estado dese$pe@ un papel rector en este proceso)& A@os " 5

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    4/14

    & En la Unin So'i+tica: creci$iento econ$ico ori%inado a partir de la pol/ticaStalinista 3Stalin era co$o el presidente4 de industriali2acin (7sica) El Estadoor%ani2a(a. controla(a 5 coordina(a toda la acti'idad producti'a) 3El Estado controla(atodo. es decir. ,ue $ane8a(a en su totalidad la econo$/a de este pa/s4

    RESUMEN DE LA PRIMERA PARTEAnte las di*erentes crisis ,ue tu'o ,ue a*rontar el $undo 3pos%uerras 5 caida de allStreet4. el Estado tu'o un papel de Estado (ene*actor) Se practic una Econo$/a $i?ta.

    (asada en las ideolo%/as de He5nes)Ade$7s %racias a las $edidas i$ple$entadas por el 1ordis$o 5 el nue'o estereotipo desociedad i$plantada tanto por el Estado co$o por el 1ordis$o. se pudo *or$ar unasociedad de consu$o. la cual $e8or nota(le$ente su calidad de 'ida)

    SEGUNDA PARTE:

    CRISIS DE LAS POLFTICAS HENESIANAS# Los a@os !": d+cada perdida. etapa de transicin

    & Crisis del siste$a de econo$/a $i?ta:9) Crisis del dlar: el dlar perdi 'alor) 35a ,ue en realidad se encontra(a so(re'aluadoa *ines del >"4) EEUU perdi 0e%e$on/a)6) In*lacin. su(a en los precios)) Crisis social: los precios su(ieron de(ido a la in*lacin producida) La po(re2aau$ento acelerada$ente) La luc0a social se 0i2o presente en 'arios %rupos ur(anos:0ippies rec0a2a(an la actitud consu$ista del capitalis$o. nue'os planteos de %rupos detra(a8adores 8'enes. luc0a de las or%ani2aciones de consu$idores. luc0a de o(reros porla discon*or$idad con la *or$a de or%ani2acin del tra(a8o: descali*icado. rutinario 5rit$os a%otadores)La luc0a social no solo era por $alas condiciones la(orales. t( por las $alascondiciones 5 precios e?cesi'os en al,uileres. transportes. salud. educacin. etc)

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    5/14

    6) Su(a en las tasas de interesEstas pol/ticas per$itir/an luc0ar contra la in*lacin. restaurar las %anancias 5 crearnue'os e$pleos)& Sectores $7s *a'orecidos con estas $edidas: orientados a acti'idades especulati'asco$o *inan2as. $ercado (urs7til 5 $ercado in$o(iliario)

    & Pa/ses peri*+ricos: su creci$iento econ$ico *ue interru$pido 5 lle%aron a una(ancarrota *inanciera)& En este $o$ento se entra en el per/odo de GLOBALIACION: la produccin. elconsu$o 5 la circulacin est7n or%ani2ados a escala $undial)

    # Ca$(io en el siste$a producti'o& Estados Unidos: ca$(io econ$ico. contraste entre sectores a%ra'iados 3a%ricultura4 5sectores con %ran desarrollo 3electrnica. in*or$7tica. co$unicaciones. industriaespacial4

    & Nue'a econo$/a:

    La or%ani2acin *ondista 5a no ser'/a. la produccin en serie apunta(a a cantidad 5 no acalidad. ade$7s la de$anda a0ora es $as inesta(le. $as *le?i(le. ca$(iante. etc)Entonces se crea una Nue'a Econo$/a. nue'o $odo de or%ani2acin del tra(a8o)Esto pro'oc ca$(ios en la sociedad 5 en la *or$a de 'ida)

    ## NUE-O PARADIGMA TECNOLGICO# Aparicin de Microelectrnica& Per$ite la siste$ati2acin 5 procesa$iento de la in*or$acin& Re'olucin en los $+todos de pa%o: tar8eta electrnica) Acceso a una nue'a *or$a decr+dito)& Consecuencias:9) Trans*or$acin del proceso de tra(a8o: $ulti*uncionalidad de los tra(a8adores. nue'aor%ani2acin del tie$po de tra(a8o 5 de la utili2acin de las $a,uinarias)6) Trans*or$acin de la -ida cotidiana: uso di*erente del tie$po: nue'a tecnolo%/a

    produ8o nue'as necesidades)) El $undo se ac0ica: GLOBALIACION) Las distancias se acortan entre lasdi*erentes re%iones)

    ## MODI1ICACIONES EN EL SISTEMA ECONMICO MUNDIAL& Al aparecer la Glo(ali2acin9) Desre%ulacin *inanciera: todas las pla2as *inancieras dependen entre si)

    6) Desre%ulacin de %randes ser'icios: 3teleco$unicaciones. transportes. etc4 antestenian una di$ensin local. a0ora tienen di$ensin $undial 3$onopolio4) Re%ionali2acin: *or$acin de %randes (lo,ues entre di*erentes paises3MERCOSUR. etc4

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    6/14

    6) Productos nue'os: Desarrollo tecnol%ico: co$putadoras. teleco$unicacionesdi%itales. etc) Nue'os (ienes de consu$o)

    # Inno'acin en procesos& A0orro. recicla8e

    & Adaptacin de la produccin a la de$anda

    # Inno'acin en or%ani2acin de la e$presa& E$presa Red. la e$presa es un siste$a 3todas sus partes se interrelacionan entre si4& ust in ti$e: eli$inacin del stocQ. se produce 5 'ende en *uncin a la de$anda)& Control de calidad en el $o$ento de *a(ricacin 35 no al *inal de la produccin co$oen el siste$a *ondista4& 1le?i(ilidad para adaptarse a la de$anda& E$presa 'erticalista 3*ordis$o4. re$pla2ada por Unidades Descentrali2adas.$ulti*uncionalidad de los e$pleados)

    ## INESTABILIDAD EN EL SISTEMA ECONMICO GLOBAL& Inesta(ilidad del capitalis$o& Tecnolo%/a consu$e $enos *uer2a de tra(a8o. esto %enera dese$pleo. ade$7s losin%resos se reducen)& uedan e?cluidas del consu$o %randes sectores con salarios (a8os o dese$pleados)& Creci$iento de *ondos *inancieros utili2ados para in'ersiones especulati'as

    En resu$en: el capitalis$o neoli(eral produ8o9) A'ances tecnol%icos 5 cient/*icos6) De*icientes siste$as educati'os. de salud pu(lica 5 *alta de proteccin social) Corrupcin) Dese$pleo

    TERCERA PARTE:

    EL PROCESO INDUSTRIALIADOR EN ARGENTINA A PARTIR DE 9=# Generalidades en A$+rica Latina& O(8eti'os de %o(iernos: $oderni2ar al pais 5 alcan2ar ni'el de (ienestar si$ilar al de

    paises desarrollados) Desarrollo)& Pro(le$as:

    9) Escace2 de capital6) Ine*icacia en el uso de *actores producti'os& In'ersiones e?tran8eras directas por e$presas transnacionales& Moderni2acin de pautas de consu$o 5 ca$(ios en costu$(res. (asados en paisescentrales)& Creci$iento po(lacional ur(ano: salarios (a8os 5 crisis en produccin de 'i'iendas

    produ8o 'illas 5 precarias *or$as de 'i'ienda)& Decada del !": %o(iernos autoritarios 3$ilitares4

    # Ar%entina Go(ierno de 1rondi2i 5 On%an/a& Sustituciones de i$portaciones: incorporacin de *uer2as producti'as al siste$a

    econ$ico) Esto *ue e?itoso en relacin a (ienes de consu$o. pero tu'o pro(le$as con(ienes de capital e insu$os de tecnolo%/a co$ple8a)

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    7/14

    # 1RONDII9) Busco atraer al capital e?tran8ero6) Metas: a4 $odi*icar la estructura *a(ril

    (4 consolidacin del proceso industrial& Incorporacin de tecnolo%/a pro'enientes de paises desarrollados

    & Pro(le$as de industriali2acin:9) Industria producia $uc0o $enos ,ue las industrias de paises desarrollados6) Escaso desarrollo de pro'eedores. por lo tanto las e$presas 0ac/an todo el procesoco$pleto 5 esto produce una perdida de co$petiti'idad)) Discontinuidad de produccin por estas las *7(ricas $enos auto$ati2adas)# ONGANFA& Sur%i$iento de polos de desarrollo& Consolidacin de industria de insu$os (7sicos& Estado aport lo necesario para crear e$presas %randes)

    CUARTA PARTE:

    TRANS1ORMACIONES A PARTIR DE 9!># Generalidades en A$+rica Latina& Enor$es deudas con el 1MI& Dictaduras a%otadas: paso a la de$ocracia& Deuda e?terna o(li% a pa/ses a reali2ar a8ustes& Se produ8o una recuperacin econ$ica en al%unos pa/ses)

    # Ar%entina a partir de 9!>## Neoli(eralis$o 5 terroris$o de Estado& Golpe $ilitar en 9!>Conte?to: & descontrol in*lacionario& 'iolencia co$o instru$ento para resol'er pro(le$as sociales& es,ue$a producti'o: di*erente al *ondista esta(lecido& se intent una re*or$a econ$ica (asada en APERTURA DE LA ECONOMFA)& sector industrial su*ri %ran crisis)

    ## De$ocracia&9 Al*ons/n %ana elecciones: de$ocracia& Crisis econ$ica: desarrollo industrial con inter'encin Estatal 5a no era posi(le 5a,ue el Estado no ten/a *ondos& Plan Austral: para *renar in*lacin) 3 los pro(le$as no se solucionaron total$ente 5a

    ,ue al tie$po 'ol'i in*lacin4& A@os ": acti'idades ,ue $as crecieron estu'ieron asociadas a e?pansin de losrecursos naturales)

    ## Mene$& 9 Mene$ %ana elecciones& Pro$eti: re'olucin producti'a 5 salaria2o& 9er etapa de %estin: a(andon postulados nacionalistas 3,ue eran los pilares de su

    partido pol/tico4& Ne%ociacin con sindicalis$o para dis$inucin de 0uel%as& Estrate%ia adoptada: ac0ica$iento del Estado. pri'ati2acin de ser'icios p(licos)

    Desestructuracin de Estado de Bienestar 3cre le5es ,ue per$itian 'ender las e$presasdel Estado4

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    8/14

    & Apetura de la Econo$/a&Paridad peso dlar&Dese$pleo. su(e$pleo. dis$inucin del salario real: POBREA)

    Gino Ger$ani

    El sur%i$iento del peronis$o: el rol de los o(reros 5 de los $i%rantes internosEste te?to 0a(la so(re la i$portancia de los o(reros 3la $a5or/a de ellos pro'enian de$i%raciones internas de las pro'incias 0acia Buenos Aires4) Si no *uera por el$o'i$iento $asi'o ,ue se produ8o. el partido peronista no 0u(iera e?istido)& Co$posicin de la clase o(rera ur(ana

    9) La proporcin de $i%rantes internosacia 9

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    9/14

    5 conte?tos sociales nue'os)& El rol del sindicalis$o 5 la nue'a clase o(reraEl sindicalis$o tu'o un peso $u5 %rande en el sur%i$iento del partido peronistaEste sur%i$iento del partido peronista puede entenderse en el si%uiente conte?to:9) ca$(io en la co$posicin de la clase o(rera

    6) situacin pre'ia alta$ente con*licti'a entre %o(iernos 5 sindicatos 3represion4) atraccin por peronLa nue'a clase o(rera : el peronis$o co$o $o'i$iento de $asas 5 co$o partido

    pol/tco or%ani2ado

    # Peronis$o co$o $o'iendo de $asas. por,ue el 9! de octu(re de 9

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    10/14

    redistri(ucin de los in%resos)& en esta pri$era etapa el %o(ierno e8erci presin so(re sectores opositores)

    # Los actores sociales *rente al Peronis$o& 1uer2as ar$adas (rinda(an apo5o

    & Pro(le$as: al pro'enir sus diri%entes del partido de di*erentes %rupos se produ8eroncon*lictos de(ido a 'ie8as ri'alidades)& Construccin de un SINDICATO UNICO POR RAMA DE TRABAO. casi todos los%re$ios apo5a(an al %o(ierno 3solo los %re$ios de la clase $edia de ser'icios esta(a encontra 5a ,ue su salario no 0a(/a sido au$entado4& Si (ien las or%ani2aciones %re$iales apo5a(an al %o(ierno. presiona(an para ,ue sus

    pedidos sean cu$plidos& El %o(ierno lo%r unidad sindical per$itiendo el control ,ue necesita(a para lo%raro(8eti'os econ$icos)& E-A PERON: relacin con clases populares. creacin de la *undacin e'a peron. ,uei$puls una pol/tica de atencin a ni@os. ancianos. etc) Creacin de escuelas rurales.

    co$edores. etc) A5uda(a a la clase o(rera)& Cr/ticas al %o(ierno: li$itaciones a la li(ertad de co$ercio 5 la inter'encin del Estadoen el $is$o)

    # Crisis econ$ica:& Caida de la participacin ar%entina en el co$ercio internacional& El au%e de la industria produ8o en el pais una crisis de co$(usti(le 5a ,ue la

    prouduccin nacional de petroleo esta(a por de(a8o de la de$anda& Los salarios reales retroceden. aun,ue esta situacin se 'i co$pensada por una

    pol/tica %eneral de salud 3para desaparecer la tu(erculosis4& El siste$a pol/tico se di'idi en dos (lo,ues: peronista 5 antiperonisa)& El %o(ierno i$ple$ent una ca$pa@a propa%and/stica para a*ian2ar su 0e%e$on/a enel pue(lo) 3le dio (uen resultado4

    # Se%undo Plan uin,uenal& O(8eti'os:9) lo%rar e,uili(rio econ$ico 5 un pacto social entre tra(a8adores 5 e$pleadores6) *a'orecer el desarrollo a%r/cola. a la industria pesada 5 al sector ener%+tico) pro$o'er e?portaciones

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    11/14

    & Nacionalistas Elitis$o autoritario 3$ilicos4 Conser'adores En contra del co$unis$o. li(eralis$o. recla$a(an la 'uelta de la sociedad 8er7r,uica.esta(an en contra de la de$ocracia)

    & Constitucionalistas 3Restauracin constitucional4 A *a'or de la de*ensa de instituciones constitucionales 3de$ocracia4

    & Crisis econ$ica $undialEn 96 ca5 la (olsa de all street. 5 la crisis se e?pandi 0acia todos los continentes.Ar%entina t( a*ect la crisis)

    & Inter'encin estatal en la econo$/a 5 cierre de la econo$/a 3$odelo de He5nes. $i?entre estado inter'ento 5 li(eral4El estado se con'irti en un Estado inter'entor en la econo$/a. 5 ade$7s se produ8o lasustitucin de los productos e?tran8eros por los producidos en el pa/s)3sustitucin de las

    i$portanciones4 Esto acti' el creci$iento de industrias ar%entinas. so(re todo lasrelacionados con productos de consu$o $asi'o)Se esta(leci i$puesto a los r+ditosSe cre en (anco central con el o(8eti'o de re%ular a los (ancos pri'ados

    & El pro(le$a con Gran Breta@a)GB opto de*ender sus anti%uos $ercados 5 sal'ar sus in%resos pro'enientes de

    pr+sta$os)En 96 decidi reducir en un tercio las co$pras de carne a la Ar%entina) Esto no solo

    produc/a $enos 'entas. sino $enos tra(a8o para los *ri%or/cos 5 todas las acti'idadesrelacionadas con la %anader/a)Desde Ar%entina se intentaron *ir$ar acuerdos con GB para ,ue nin%uno de los dos

    paises se 'ea a*ectado econ$ica$ente 3Pacto de Londres4

    & 1rente popularEl r+%i$en de usto *ue 'isto co$o ile%/ti$o: *raudulento. corrupto. 5 a8eno a losintereses nacionales)A partir de 9= se produ8eron $o'ili2aciones sociales por el descontento con el%o(ierno. se produ8eron 'arias 0uel%as 3las $as i$portantes son las de los tra(a8adoresde la construccin4Respueta del %o(ierno:

    Le5 de Residencia. contra los diri%entes de la construccin. co$unistas e?tran8eros Le5 de Represin al co$unis$o& recuperacin econ$ica 5 una reacti'acin industrialA partir de 9 se produ8o una recuperacin econ$ica 5 una reacti'acin industrial)Se produ8eron $i%raciones 0acia centros ur(anos 3centros industriales4)El dese$pleo (a8 5 los recla$os de los sindicatos *ueron escuc0ados. 0u(o $e8oras enrelaciones la(orales. se redu8eron las 0oras del tra(a8o 3sa(ado in%les: el sa(ado es diano la(oral4

    & La se%unda %uerra $undial 5 co$o a*ecto a Ar%entina Dis$inu5eron las i$portaciones (rit7nicas

    Se co$en2 a e?portar a paises li$/tro*es Se $odi*ic las relaciones co$erciales con el e?tran8ero. EEUU *ue uno de los paises

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    12/14

    ,ue i$porta(a $uc0os productos ar%entinos) Neutralidad en la %uerraAutoritaris$o 5 De$ocracia & Ca'aro22i

    EL 1RACOS DE LA SEMIDEMOCRACIA SUS LEGADOS

    & este te?to cuenta lo ,ue pas en Ar%entina desde 9== 0asta 9>>Go(iernos $ilitares9=== Ara$(uru9=>6 1rondi2i9>6> Guido9>>> Illia& Proscripcin del peronis$oEl re%i$en $ilitar ,ueria desperoni2ar a la sociedad. de(ido a ,ue la clase (a8a esta(a$u5 co$pro$etida con el partido peronista. 5 esto produc/a una resistencia $u5i$portante 0acia el re%i$en $ilitar)

    & Se reali2aron acciones de contrata,ue del $o'i$iento sindical. ,ue tu'ieron +?ito)Pero esto i$pidi la reali2acin de los pro5ectos de esta(ili2acin del pa/s)& Nue'a *or$a de %o(ierno $ilitar: Go(ierno TutelarInter'encin tutelar9) e?clusin del peronis$o del proceso electoral 5 de las instituciones representati'asdel Estado6) presiones al %o(ierno constitucional instalado en 9=) Los $ilitares ne%aron elderec0o a ele%ir candidatos. ellos los ele%/an);Supuesta$ente. se%n los $ilitares. todo se 0ac/a en no$(re de la de$ocracia 3Eranunos 0i8os de putaKK4;) El peronis$o 5 el co$unis$o eran 'istos co$o la antide$ocracia& 1uer2a Ar$ada di'ididaDos (andos en*rentados: a2ules 5 colorados& Golpe $ilitar del >6. 1rondi2i detenido en Mart/n Garc/a) Asu$e el presidente

    pro'isional del senado 3no ten%o idea de por,ue se produ8o el %olpe $ilitar. espere$os,ue no te pre%unte por esto4

    EL PREDOMINIO MILITAR LA PRO1UNDIACIN DEL AUTORITARISMO& Este cap/tulo cuenta lo ,ue paso de 9>> a 9!4 ,ue no entendi nadasss& 9>> Golpe $ilitar: Re'olucin Ar%entina de On%an/a. para e'itar pre'isi(le 'ictoria

    peronista) Apo5o inicial de i$portantes sidicales peronistas

    & O(8eti'os 5 caracter/sticas del %o(ierno de la Re'olucin Ar%entina 3On%an/a49) suspender las acti'idades de los partidos pol/ticos 5 las intitucioens parla$entarias6) la des'inculacin de las *uer2as ar$adas. 3estas no %o(ernar7n ni co%o(ernar7n4& Econo$/a: dina$is$o de la econo$/a so(re la (ase de la inte%racin 'ertical delsector industrial 5 el desarrollo 5 $oderni2acin de la in*raestructura& Crisis del petrleo. 5 crisis con la no con'erti(ilidad del dlar en oro& Acciones %uerrilleras: $ontoneros. eran peronistas en descontento con el %o(ierno&9> Cordo(a2o: inicio de la %uerrilla ur(ana) Montoneros 5 e8ercito re'olucionario del

    pue(lo& 9!"9 Presidencia de Le'i%ston) En esta epoca se *or$a un %rupo opositor con P.UCR. socialistas 5 conser'adores ;La 0ora del pue(lo;

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    13/14

    9!: Peronis$o %ana elecciones. tercera presidencia de PeronLue%o peron $uere 5 ,ueda Isa(elita al car%o de la presidencia 3era la esposa4) Laar%entina esta 'i'iendo un situacin de crisis 5 ella no sa(/a co$o solucionar los

    pro(le$as:& crisis

    & in*lacin& se intensi*icaron las acciones de la triple A 5 de los %uerrillerosEntonces los srs $ilicos deciden ,ue ellos 'an a arre%lar al pais 5 to$an el podernue'a$ente en 9!>

    El proceso 9!>&9 & Ro$ero& Ele$entos ,ue contri(u5eron al %olpe de estado caos econ$ico crisis de autoridad accion de or%ani2aciones %uerrilleras. $uerte constante terror se$(rado por la Triple A

    & Se lla$ proceso de reor%ani2acin nacional. por,ue el %olpe de estado pro$et/areesta(lecer el orden 5 ase%urar el $onopolio estatal de la *uer2a) 3'idela *ue presidente4& El %o(ierno se caracteri2 por9) $edidas antide$ocr7ticas6) disciplina$iento social) terroris$o de estado

    & Represin *ue una accin principal del Estado: accin terrorista. di'idida en secuestro.tortura. detencin 5 e8ecucin)Todas la e8ecuciones *ueron clandestinas. la $a5or/a de los cad7'eres se oculta(an.entonces no 0a(/a $uertos. 0a(/a desaparecidos)Se produ8eron $asi'a$ente entre 9!> & 9!. en su $a5or/a eran 8'enes entre 9= 5 =a@os) Al%unos pertenecian a los $ontoneros. otros a las or%ani2aciones ar$adas. pero$uc0os otros solo eran conocidos. aparecian en al%una a%enda o si$ple$ente losno$(ra(an en los ca$pos de detencin. i%ual los $ata(an)Cuando la a$ena2a real de las or%ani2aciones ces. la represin continu)

    & Disciplina$iento socialCon el ar%u$ento de destruir a las or%ani2aciones ar$adas 5 $ontoneros. el estado,ueria eli$inar todo acti'is$o o protesta social. toda e?presin de pensa$iento cr/tico o

    pol/tico) Se pro0i(ieron la acti'idad %re$ial. los $edios de co$unicacin eran

    sensurados. las uni'ersidades eran controladas 5 no 0a(/a posi(ilidad de e?presin)uer/an %enerar una trans*or$acin en la sociedad. do$inada 5 controlada por el terror)

    & El estado pose/a dos *acetas9) clandestina 5 terrorista. represin6) silenciar al pue(lo. solo i$porta(a lo ,ue el estado decia& El %o(ierno nunca lo%r adeptos. solo o(tu'o pasi'idad 3la %ente ten/a $iedo4& El Mundial de 1ut(ol de 9!Este $undial *ue $u5 i$portante. 5a ,ue los $ilitares lo utili2aron co$o escudo) La%ente esta(a contenta. 5a ,ue ar%entina esta(a %anando. 5 no se preocupa(an por lo ,ueen realidad esta(a pasando en la sociedad) Esta(an $atando a $uc0a %ente 5 lo. los

    $ilitares 0ac/an ,ue la %ente se distrai%a *este8ando con el $undial& Trans*or$aciones en la econo$/a: Econo$/a i$a%inaria 5 Econo$/a real

  • 8/10/2019 2do Parcial Sociedad

    14/14

    # Econo$/a i$a%inariaMartine2 de o2 era el $inistro de econo$/a& Se%n M de o2 el Estado inter'entor era el responsa(le del desorden social& Neoli(eralis$o 3pro'eniente del capitalis$o practicado en paises desarrollados4& eli$inacin de controles por parte del Estado. se a(ri la econo$/a. se co$en2 a

    i$portar $uc0os productos e?tran8eros 3esto produ8o una crisis en las e$presasar%entinas ,ue co$en2aron a cerrar. 5a ,ue no pod/an co$petir con precios e?tran8eros4& Creacin de la ;ta(lita;: pauta ca$(iaria del peso) Era para *renar in*lacin) Pero lain*lacin si%ui estando)& Crisis constante

    # Econo$/a real& El estado se endeudo. creci la deuda e?terna& La industria su*ri la co$petencia de productos e?tan8eros. ,uie(ra de e$presasar%entinas& La econo$/a era *icticia. al principio parec/a ,ue el pa/s esta(a $e8orando

    econ$ica$ente. pero con el tie$po se produ8o una crisis total. 5a no se pod/a sustentarla $entira)& La %uerra de las Mal'inas-iola 3nue'o presidente $ilitar. no dura $uc0o 5a ,ue se en*er$a. tonces lo ree$pla2aGaltieri4La %ente co$en2 a estar en descontento. 5a no ten/an tanto $iedo al Estado. 5entonces co$en2aron las $o'ili2aciones calle8eras. las resistencias se 0icieron cada 'e2$as *uertes)

    El %o(ierno present/a ,ue 5a no i(an a poder se%uir adelante. necesita(an tener a lasociedad controlada co$o antes) La %uerra de Mal'inas *ue utili2ada para este o(8eti'o)Pensaron ,ue al i%ual ,ue con el $undial de *ut(ol. i(an a poder resaltar el senti$ientode nacionalis$o 5 as/ persuadir a la sociedad 5 tenerlos controlados)

    Al principio el %o(ierno $ilitar 0a(/a tenido una 'ictoria. el pue(lo *este8a(a 0a(er%anado una (atalla en Mal'inas) El %o(ierno $anipula(a la in*or$acin. 0ac/an creer al

    pue(lo ,ue i(an %anando cuando en realidad 5a la %uerra esta(a perdida. tu'ieron ,uerendirse)

    El %o(ierno no pudo en*rentarse a las presiones para ,ue 'uel'a la de$ocracia. elpue(lo ar%entino 5a esta(a cansado de la represin. 5a no ten/an $iedo. no pod/an

    controlarlos)

    & -uelta a la de$ocraciaGana las elecciones Al*onsinSu (andera *ue la de$ocracia 5 la re*or$a. el ca$(io social

    Los peronistas perdieron. no supieron co$o solucionar la descon*ian2a ,ue desperta(anen 'arios sectores. ade$7s si%uieron con sus propuestas de sie$pre 5 la %ente ,uer/aca$(ios)

    Cursos de Idiomasy Especializacin en el Exterior, consult en: Studyabroad.com

    http://www.studyabroad.com/bounce/mktgfernando.bounce?http://www.studyabroad.com/http://www.studyabroad.com/bounce/mktgfernando.bounce?http://www.studyabroad.com/