2.lineamientos de protección (1)

Upload: juan-contreras

Post on 13-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROTECCION DE BUQUES

TRANSCRIPT

Plantilla de hoja PSP/NAS (ISO)

LINEAMIENTOS DE PROTECCIN PORTUARIA

En vigor:No. de edicin:2

Revisin No.2Captulo:N/A

Fecha de emisin:01-07-2014No. de pgina:2

N D I C E

PARTE 1Introduccin.Designacin de instalacin portuaria. Designacin de oficiales de proteccin de las instalaciones portuarias.Enlaces de proteccin martima. Asesoramiento de proteccin para instalaciones portuarias.Evaluacin de proteccin de las instalaciones portuarias.Planes de proteccin de las instalaciones portuarias.

PARTE 2Niveles de proteccin. Declaraciones de proteccin martima.

PARTE 3Auditora del plan de proteccin de las instalaciones portuarias. Ejercicios y prcticas.Proceso de mejora continua.

ANEXOS

A(Enlaces de proteccin)B(Formato para la elaboracin de la EPIP)C(Formato para la elaboracin del PPIP) D(Procedimiento para comunicar un cambio en el nivel de proteccin).E(Abreviaturas)F(Glosario)PARTE 1I. INTRODUCCIN:

A. El 01 de julio de 2004, entra en vigencia en todas las instalaciones que integran el Sistema Portuario Nacional, la normativa internacional que establece el Cdigo PBIP, adoptado por la Conferencia diplomtica sobre proteccin martima celebrada en la ciudad de Londres en diciembre del 2002.B. El Estado de Guatemala, por intermedio del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) nombra a la Comisin Portuaria Nacional (CPN) para la implementacin de dicha normativa internacional en todas las instalaciones del Sistema Portuario Nacional y la verificacin de su cumplimiento.C. Como parte del proceso de mejora continua y por el mandato designado para la verificacin del cumplimiento de dicha normativa, la Comisin Portuaria Nacional establece los siguientes lineamientos para asegurar la estandarizacin del sistema de gestin de proteccin en todas las instalaciones portuarias (este documento debe ser ledo en paralelo con el Cdigo PBIP para tener una mejor comprensin).D. Estos lineamientos, no son en ningn momento exhaustivos del todo, y debe ser responsabilidad de todas las partes involucradas buscar soluciones cuando la necesidad se presente. Aunque la Comisin Portuaria Nacional debe esforzarse al mximo para proveer de esas soluciones, segn sea el caso, no debe excluir a la parte involucrada en buscar la solucin en cumplimiento a cualquier otra ley que le afecte. II.DESIGNACIN DE INSTALACIN PORTUARIA: A. La Comisin Portuaria Nacional es la responsable de determinar que instalaciones sern denominadas instalaciones portuarias para los efectos de cumplimiento del Cdigo PBIP, y notificar por escrito al representante legal de dicha instalacin de tal determinacin.B. La notificacin concretada, establecer el alcance de cumplimiento y cualquier otra condicin especial que esta vaya a tener en un tiempo determinado, por razn de las operaciones portuarias a que se dedique.C. Una vez determinada y notificada la instalacin portuaria, deber elaborar la Evaluacin de Proteccin de la Instalacin Portuaria (EPIP) y posteriormente el Plan de Proteccin de la Instalacin Portuaria (PPIP).D. La aprobacin de la evaluacin de proteccin (EPIP) y del plan de proteccin (PPIP), dar lugar a una auditora externa a la instalacin portuaria para verificar que todas las disposiciones plasmadas en el plan de proteccin se estn cumpliendo, posteriormente, la Comisin Portuaria Nacional emitir la respectiva Declaracin de Cumplimiento, la cual tendr un perodo de validez de cinco aos.E. La instalacin portuaria ser objeto de dos auditoras anuales externas, en la primera se har una inspeccin sorpresiva de un proceso del plan de proteccin y en la segunda, se verificar el cumplimiento total del plan de proteccin, siendo en esta ltima cuando el equipo auditor dictamine si procede o no el refrendo de la Declaracin de Cumplimiento.F. Todas las evaluaciones y planes de proteccin deben ser guardados en un lugar seguro y debe ser protegido de la divulgacin no autorizada. La prdida o robo de alguno de estos documentos, deben ser reportados inmediatamente a la Comisin Portuaria Nacional, quin asesorar sobre las medidas apropiadas que deben adoptarse para garantizar que la proteccin de la instalacin no se vea amenazada derivada de tal hecho.II. DESIGNACIN DE LOS OFICIALES DE PROTECCIN DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS:A. Las instalaciones portuarias que hayan sido determinadas como tal, deben designar a una persona como oficial de proteccin, debiendo informar a la Comisin Portuaria Nacional, indicando nombre, telfono, correo electrnico y acreditar su competencia para el desempeo del cargo.B. El oficial de proteccin deber realizar todas las funciones que se detallan en la Seccin 17 de la parte A del Cdigo PBIP. C. El oficial de proteccin adems de las funciones determinadas en la literal B, ser responsable de lo siguiente:

1. Mantener los siguientes registros:a. Capacitacin, ejercicios y prcticas.b. Amenazas para la proteccin y sucesos que afectan a la proteccin.c. Fallos en la proteccin.d. Cambios en los niveles de proteccin.e. Enlaces telefnicos, correos electrnicos y radio indicativos actualizados.f. Revisin peridica de la EPIP y del PPIP.g. Programas de mantenimiento, calibrado y prueba de equipos de proteccin.2. La presentacin de todos los informes requeridos bajo estas directrices. 3. El oficial de proteccin deber en todo momento, mantener informada a la Comisin Portuaria Nacional sobre cualquier asunto que afecte a la proteccin de la instalacin portuaria.IV.ENLACES PARA LA PROTECCIN MARTIMA PORTUARIA: A. En el anexo A (Enlaces de proteccin) se establecen los vnculos de proteccin martima portuaria, en donde se exponen de manera simplificada la conexin entre los distintos organismos a escala nacional que se encargarn de responder, en diversos grados, a cualquier amenaza significativa que pueda afectar a la proteccin martima portuaria. B.Las Capitanas de Puerto, son las responsables de la proteccin martima portuaria, y coordinarn a nivel operativo todos los esfuerzos para hacer frente a cualquier amenaza martima portuaria que se presente.C.La Comisin Portuaria Nacional es la institucin responsable de garantizar el cumplimiento de la normativa que establece el Cdigo PBIP en el Sistema Portuario Nacional, a travs de la delegacin dada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. D.La Comisin Portuaria Nacional integrar internamente un Comit de Proteccin Martima Portuaria, el cual estar integrado por cuatro (04) miembros permanentes como sigue: 1.Director Ejecutivo.2.Subdirector Ejecutivo.3.Jefe de la unidad de proteccin portuaria/DAYP.4. Asesor de Seguridad Martima/DAYP.E.Este Comit de Proteccin Martima Portuaria, podr integrar a miembros de otras organizaciones o instituciones, cuando las circunstancias lo exijan, con el fin de proporcionar apoyo y asesoramiento especializado al Sistema Portuario Nacional.V.EVALUACIN DE PROTECCIN DE LA INSTALACIN PORTUARIA (EPIP): A.Todas las instalaciones portuarias llevarn a cabo y presentarn a la Comisin Portuaria Nacional, las respectivas evaluaciones de proteccin para su revisin y aprobacin. Ser responsabilidad del oficial de proteccin mantener comunicacin cotidiana con la Comisin Portuaria Nacional durante la elaboracin o actualizacin de su evaluacin de proteccin para asegurar que el producto final sea aceptable. B.La evaluacin de proteccin aprobada deber ser distribuida de la siguiente manera, debiendo dejar los registros respectivos de su entrega: 1. Instalacin portuaria (02 originales impresas).2.Comisin Portuaria Nacional (01 copia magntica).3.Ministerio de la Defensa Nacional(01 copia impresa y 01 magntica). C.Despus de la distribucin de la evaluacin de proteccin, todo cambio o actualizacin que surja por cualquier circunstancia, podr ser realizado previa coordinacin con el rea de proteccin/CPN, debindose dejar los registros respectivos. D.La evaluacin de proteccin debe constituir el marco principal para desarrollar el plan de proteccin. E.Un esquema aprobado de la evaluacin de proteccin figura en el Anexo B, que actuar como gua y ha de ser utilizado juntamente con los requisitos del prrafo 15.5 de la Parte A y la orientacin del prrafo 15,3 -15,16 de la parte B del Cdigo PBIP.VI.PLAN DE PROTECCIN DE LA INSTALACIN PORTUARIA (PPIP): A. Una vez que la evaluacin de proteccin se haya aprobado, el oficial de proteccin elaborar el plan de proteccin que debe ser presentado a la Comisin Portuaria Nacional para su aprobacin.B.El plan de proteccin debe exponer de manera detallada y lgica las distintas polticas, procedimientos y sistemas para responder a las amenazas a la proteccin martima portuaria, reducir las vulnerabilidades de la IP y mitigar las posibles consecuencias de un ataque o de incidentes de proteccin que se puedan dar en la instalacin portuaria. C.El plan de proteccin aprobado deber ser reproducido y distribuido de la siguiente manera: 1.Instalacin portuaria (02 originales impresos).2.Comisin Portuaria Nacional (01 copia magntica).3.Ministerio de la Defensa Nacional(01 copia impresa y 01 magntica).D.Los captulos que formarn la estructura del PPIP sern los siguientes:1.Preliminares.2.Captulo 1: Procedimientos para la administracin del PPIP.3.Captulo 2: Procedimientos operacionales.4.Captulo 3: Tareas de proteccin de la instalacin portuaria.5.Captulo 4: Planes de respuesta (Deben estar en concordancia con las amenazas a la proteccin identificadas en la EPIP).E.Al final del plan de proteccin deben estar los anexos correspondientes a cada captulo, debiendo incluir adems los siguientes:1.Listado del equipo de proteccin.2.Plan de mantenimiento de los equipos de proteccin.3.Planos siguientes: puestos de control, puertas de acceso, reas restringidas, ubicacin de los equipos de proteccin.

PARTE 2I.NIVELES DE PROTECCIN (NP):A.De acuerdo con lo que establece el Cdigo PBIP y lo dispuesto por la Comisin Portuaria Nacional como la responsable para la verificacin y cumplimiento de dicha normativa internacional, se establecen tres niveles de proteccin. B.Estos niveles de proteccin se aplicarn a todos los puertos, terminales especializadas y operadores de servicios portuarios que integran el Sistema Portuario Nacional y debe ser notificado a todos aquellos buques que expresen su intencin de ingresar a nuestras aguas territoriales. C.Los niveles de proteccin son las siguientes: 1.Nivel de proteccin 1: Normal, el nivel en el cual debern mantenerse medidas mnimas adecuadas de proteccin en todo tiempo. 2.Nivel de proteccin 2: Reforzado, el nivel en el cual debern mantenerse medidas adecuadas de proteccin adicionales durante un perodo de tiempo, como resultado de un aumento del riesgo de que ocurra un suceso que afecte a la proteccin. 3.Nivel de proteccin 3: Excepcional, el nivel en el cual debern mantenerse ms medidas concretas de proteccin durante un perodo de tiempo limitado cuando sea probable o inminente un suceso que afecte la proteccin. D.La Autoridad Martima, por intermedio de las Capitanas de Puerto, es la competente para autorizar la elevacin del nivel de proteccin, cuando una instalacin portuaria lo solicite. (Acuerdo Ministerial No. 16-2013)E.Los cambios en el nivel de proteccin se autorizarn nicamente cuando se reciba informacin creble de que una amenaza a la proteccin es especfica e inminente. F.Todas las partes, incluyendo buques, agentes navieros y los dems enlaces con la proteccin martima portuaria, sern notificadas de cualquier cambio en el nivel de proteccin por intermedio del oficial de proteccin del puerto en donde se presente la amenaza.G.Es importante sealar que si la Autoridad Martima, lo estima necesario, ordenar un cambio en el nivel de proteccin para enfrentar una amenaza especfica de una determinada instalacin portuaria, de una regin del pas (Pacfico o Caribe) o de todo el Sistema Portuario en general. H.Todas las instalaciones portuarias designadas deben exhibir en un lugar visible para los empleados y usuarios de la instalacin, incluyendo los buques, un letrero que indique el nivel de proteccin en que se est operando (acceso a las oficinas administrativas, al rea operativa y en el rea acutica). I.En el caso de que exista la necesidad de cambiar el nivel de proteccin, tal instruccin ser comunicada al OPIP por el Capitn de Puerto en forma verbal, y dentro de las tres horas siguientes, se har por escrito. J.En el caso de los buques atracados en la instalacin portuaria amenazada, el oficial de proteccin har una notificacin verbal al representante del buque y al buque mismo a travs del canal 16 (VHF). Una notificacin por escrito ser remitida posteriormente al agente naviero del buque en un plazo de tres horas despus de la emisin de la orden verbal. Ver anexo D (Procedimiento para comunicar un cambio en el nivel de proteccin).K.Una vez que un cambio en el nivel de proteccin se haya ordenado, la preocupacin de todas las partes deber ser la de implementar las medidas estipuladas en sus respectivos PPIP. .Cualquier incumplimiento de lo anterior, ser determinado como grave y se administrar de conformidad con la ley, y en el caso de los buques, se le informar a la Autoridad Martima, quin decidir sobre el caso.

II. DECLARACIN DE PROTECCIN MARTIMA (DPM):A. El propsito principal de una declaracin de proteccin martima es asegurar que exista mutuo acuerdo entre el buque y la instalacin portuaria que interactan, para alcanzar las respectivas medidas de proteccin que cada uno realizar de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos planes, con la finalidad de garantizar la proteccin de ambas partes. B.Si bien un buque debe dar cumplimiento a la solicitud cursada por una instalacin portuaria de realizar una declaracin de proteccin martima, una instalacin portuaria no tiene por qu dar cumplimiento a la solicitud cursada por un buque de que se elabore una, aunque s debe acusar recibo de dicha solicitud. C.La declaracin de proteccin martima est prevista para casos excepcionales, generalmente situaciones de alto riesgo, cuando es necesario llegar a un acuerdo entre la IP y el buque con respecto a las medidas de proteccin que se han de aplicar durante la interfaz buque-puerto dado que, o bien las disposiciones del PPIP y las del PPB no prevn la situacin.D.La experiencia adquirida desde la entrada en vigor de las medidas especiales para incrementar la proteccin martima indica que los buques frecuentemente solicitan una declaracin de proteccin martima, en parte porque prevn que se les pida que muestren una que abarque visitas portuarias previas, por parte de funcionarios debidamente autorizados por un Gobierno Contratante. No obstante, si bien un buque puede solicitar a una instalacin portuaria una, sta no est obligada a elaborarla.

E. Normalmente no ser necesario elaborar una declaracin de proteccin martima, si tanto la instalacin portuaria y el buque regidos por el Cdigo PBIP operan en el nivel de proteccin 1.F. La instalacin portuaria deber elaborar una declaracin de proteccin martima cuando existan uno o ms de las siguientes circunstancias:

1.Cuando un buque funcione a un nivel de proteccin ms elevado que la instalacin portuaria. 2.Cuando una instalacin portuaria est funcionando en el nivel de proteccin 2 y la interfaz buque-puerto implica el traslado, carga o descarga de mercancas peligrosas, productos y sustancias potencialmente peligrosas. 3.Cuando la instalacin portuaria funciona en el nivel de proteccin 2 y la interfaz buque-puerto implica el embarque o desembarque de pasajeros. 4.Cuando la instalacin portuaria funciona en el nivel de proteccin 3. 5.Cuando uno de los ltimos diez puertos de recalada de un buque, haya sido de un pas que no est en conformidad con el Cdigo PBIP. 6.Cuando un buque haya informado de un incidente o violacin de proteccin antes de entrar a una IP de Guatemala en sus ltimos diez viajes.7.En cualquier otra circunstancia o momento que la Autoridad Martima as lo considere. J.La responsabilidad de aceptar una peticin para la realizacin de una declaracin de proteccin martima con un buque ser competencia del OPIP, quien determinar el grado en que la denegacin se aplicar y qu informacin relevante debe ser incluida en caso se elaborara una. K.Las declaraciones de proteccin martima debern estar redactadas en espaol e ingls, y se mantendrn archivadas por un perodo de cinco aos mximo.

PARTE 3

I. AUDITORAS DE PROTECCIN REALIZADAS POR EL EQUIPO INTERINSTITUCIONAL:A. El plan de proteccin una vez aprobado, estar sujeto a auditoras externas programadas por parte de la Comisin Portuaria Nacional y pueden variar en su alcance, intensidad y frecuencia. B. Las auditoras estn diseadas para evaluar la eficacia del plan de proteccin en todo momento y determinar que el mismo sigue vigente y estn clasificadas de la siguiente manera: Certificacin, seguimiento y refrendo. B.Las auditoras estn planificadas para que no afecten en ningn momento, las operaciones diarias de la instalacin portuaria. C.La instalacin portuaria deber realizar una auditora interna de todo el sistema de gestin de proteccin al menos una vez al ao. D.Durante la reunin de apertura, el oficial de proteccin deber impartir una orientacin general de la proteccin al equipo auditor, en donde haga constar cual es la situacin actual, las medidas fsicas implementadas y equipos de proteccin adquiridos recientemente y el avance de la mitigacin de los hallazgos encontrados en la ltima auditora externa.E.La auditora externa ser realizada por un equipo interinstitucional, integrado por dos funcionarios de la Comisin Portuaria Nacional, Ministerio de la Defensa Nacional, Ministerio de Gobernacin y Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT). Asimismo, en caso necesario se agregarn funcionarios de otras instituciones del Estado que sea necesario II.EJERCICIOS Y PRCTICAS:A. Las instalaciones portuarias estn obligadas a realizar dos prcticas en el ao, para poner a prueba lo siguiente:

1.Evacuacin parcial o total de la instalacin.2.Respuesta a todas las amenazas identificadas en la EPIP.3.Manifestaciones y huelgas que puedan concretar una toma de la instalacin.B.Como mnimo con dos semanas de anticipacin, los oficiales de proteccin de los puertos y terminales especializadas, debern informar por escrito a la Capitana de Puerto de la realizacin de una prctica de proteccin, con la finalidad que dicho evento sea observado por ellos, as como para garantizar que no hayan falsas alarmas.C.Asimismo, un informe escrito se remitir a la Capitana de Puerto a ms tardar dos semanas despus de la realizacin de la prctica de proteccin. El informe debe indicar los resultados de la evaluacin, incluyendo las deficiencias detectadas, los puntos fuertes y finalmente las lecciones aprendidas. D.Los resultados de los ejercicios y prcticas, sern motivo de inspeccin durante la auditora externa llevaba a cabo por el equipo interinstitucional.D.Los oficiales de proteccin de los operadores de servicios portuarios, harn el procedimiento contemplado anteriormente en las literales B y C, dirigido al OPIP del puerto en que tengan su jurisdiccin. Los operadores que se ubican dentro de la Zona Libre de comercio e Industria (ZOLIC), lo harn con el OPIP de dicha IP.E.Los ejercicios de proteccin deben ser diseados para probar un elemento especfico del plan de proteccin y deben realizarse como mnimo cada tres meses, debiendo dejar el registro respectivo en donde se consignen los resultados de los mismos.III.PROCESO DE MEJORA CONTINUA:Para coadyuvar al proceso de mejora continua, a continuacin se identifican algunas mejores prcticas (medidas fsicas, equipos de proteccin y procedimientos) observadas en las diferentes instalaciones portuarias que integran el Sistema Portuario Nacional, que pueden ayudar a establecer un mejor sistema de proteccin:

A. Accesos a la instalacin portuaria:1. Uso de carn de identificacin personal, carn de visitante, brazalete, otro.2. Registros de incidentes en el control de acceso (Libro de novedades, bitcora, otros).3. Inspeccin fsica de personas, efectos personales y vehculos.4. Equipo de proteccin disponible en el control de acceso (arcos magnticos detectores de metal, detectores de metal porttiles, cmaras de CCTV, lectoras biomtricos, talanqueras, espejos, alcoholmetros, otros).5. Las puertas consideradas indispensables y de uso diario deben estar aseguradas con un juego de candado, cadena de acero y marchamo de la SAT (cuando aplique).6. Las puertas deben estar equipadas con un sistema de registro para documentar las inspecciones realizadas por el personal de proteccin durante el patrullaje de rutina.7. Se deben utilizar accesos separados para el personal, vehculos livianos y transporte pesado (cuando aplique).8. Las puertas de control en las entradas o salidas de las instalaciones portuarias deben estar dotadas con personal armado de proteccin las 24 horas del da, todos los das del ao.9. El personal de proteccin debe estar equipado con radios porttiles u otros dispositivos de comunicacin.B. Vallado de malla:1. El vallado de malla debe estar intacto, tenso y bien asegurado a soportes verticales anclados en el suelo.2. Debe estar provisto en la parte superior con alambre de pas o alambre de serpentina sujeto a perfiles de hierro con un ngulo apuntando hacia la parte externa del vallado.3. Se debe elevar como mnimo 2.5 metros de altura sobre el suelo.4. Se debe mantener vigilancia durante las 24 horas del da por medio de un sistema de CCTV, puestos de control o patrullaje/rondn.5. Las reas adyacentes externas e internas deben estar libres de maleza y de obstculos de tal manera que exista visibilidad a ambos lados.6. Deben estar aseguradas apropiadamente las aberturas tales como las cmaras de alcantarillado y de servicios y cualquier otra que permita acceso a la instalacin.C. Muro perimetral:1. Debe estar provisto en la parte superior con alambre serpentina.2. Deben estar aseguradas apropiadamente las aberturas tales como las cmaras de alcantarillado y de servicios y cualquier otra que permita acceso a la instalacin. 3. Las reas adyacentes externas e internas deben estar libres de maleza y de obstculos de tal manera que exista visibilidad a ambos lados.4. Se debe mantener vigilancia durante las 24 horas del da por medio de un sistema de CCTV, puestos de control o patrullaje/rondn.D. Alumbrado elctrico:1. Se deben proveer luces adecuadas y controladas para permitir una iluminacin clara para todas las reas de las instalaciones, incluido el cerco de resguardo perimetral, las entradas, salidas y puestos de control de los guardias de los portones.2. La iluminacin debe ser suficiente para asegurar una visibilidad apropiada de personas y vehculos que se acercan.3. Se debe asegurar de que todas las reas de la IP estn iluminadas al menos al nivel crepuscular, aun cuando no se registre ninguna actividad.4. La iluminacin debe ser suficiente para permitir, durante escalas en puerto, que el puente y casco de un buque estn iluminados en perodos de oscuridad y escasa visibilidad, sin interferir con las luces obligatorias de navegacin y de navegacin segura.5. Se debe contar con generadores elctricos de emergencia para asegurar la iluminacin en todo tiempo y la operatividad de los equipos de proteccin.E. reas restringidas:1. Deben estar debidamente sealizadas de la siguiente manera: rea Restringida; Nombre del rea restringida; Peligro en caso sea una instalacin elctrica o de mercancas peligrosas.2. Deben contar con medidas de proteccin adecuadas.3. Deben contar con un control de acceso en donde se deje el registro de novedades diarias.4. Deben estar identificadas en planos y en el PPIP.F. Patrullas terrestres y martimas:Adems de los sistemas electrnicos de vigilancia, los puertos martimos deben contar con vigilancia de toda la instalacin portuaria, por medio de patrullas terrestres y martimas las 24 horas del da, los 365 das del ao. Elaborado por:Carlos Enrique Avelar MateoDirector de Proteccin PortuariaComisin Portuaria NacionalVo. Bo.Carlos Antonio Lainfiesta SotoDirector Ejecutivo Comisin Portuaria Nacional

Sello y firma