2º eso - ud 4 - funciones vitales

6
Curso 2º UNIDAD DIDÁCTICA 4 FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS Nombre y Apellidos :………………………………………………………………………………………… Centro Escolar: ……………………………………………………………………………………………….. Hora de inicio: ____________________ Hora de final: _____________________

Upload: alejo-falces

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prueba UD 4 de 2º ESO

TRANSCRIPT

Curso 2º

UNIDAD DIDÁCTICA 4 FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

Nombre y Apellidos :………………………………………………………………………………………… Centro Escolar: ………………………………………………………………………………………………..

Hora de inicio: ____________________

Hora de final: _____________________

1.- Con ayuda del dibujo y las palabras de abajo, completa el siguiente texto: (0, 1, 2, 3)

LA FOTOSÍNTESIS Y LA RESPIRACIÓN EN LOS VEGETALES

Todas las plantas, las algas y algunas bacterias tienen ................................... que es una sustancia verde

que da color a los vegetales. Gracias a ella, las plantas son capaces de capturar la energía de la luz del sol y

convertirla en ................................. Este proceso se denomina ........................................

Los vegetales son tan beneficiosos para los demás seres porque además de proporcionarles

................................, son capaces de fabricar ....................................... y de librarnos de gases tóxicos para

nosotros. Los vegetales absorben por la raíz el ..................... y las ........................................ que hay en la

tierra. Estas sustancias forman lo que se llama ................................ que sube por el tallo hasta llegar a las

hojas. En las hojas, los productos resultantes de la fotosíntesis, sufren una serie de transformaciones y dan

lugar a la .......................................... que circula por toda la planta, sirviendo de alimento y, además, se

almacena como reserva.

Como los demás seres vivos, las plantas también ......................., es decir, necesitan tomar oxígeno del

aire; sin embargo no tienen órganos adaptados para esta función, como los animales. Este proceso se llama

...................................... , porque se produce un cambio mutuo de gases entre la atmósfera y los vegetales.

Los gases que se intercambian son vapor de agua, ...................................... y oxígeno.

Clorofila energía química fotosíntesis alimento Oxígeno intercambio de gases sales minerales savia bruta savia elaborada respiran dióxido de carbono agua

(3, si están todas acertadas. 2, si hay uno o dos fallos. 1, si hay 3 ó 4 fallos. 0, si hay más de 4 fallos)

Métodos anticonceptivos actuales.

La siguiente tabla muestra una gama de métodos anticonceptivos y su eficacia.

Tipo Método Eficacia

aproximada Tipo Método

Eficacia aproximada

De barrera

Condón 60 %

Hormonales

Pastillas 98 %

Diafragma 60 % Inyecciones 98 %

DIU 95 % implantes 98 %

Condón vaginal 60 %

Naturales

Ritmo 60 %

Locales

Espuma 50 % Billings 50 %

Esponja 50 % Temperatura basal 40 %

Óvulos 50 % Coito interrumpido 60 %

Crema 50 % Definitivos Salpingoclasia 99 %

Vasectomía 99 %

2ª.- Con los datos de la tabla, completa el siguiente gráfico de barras. (0, 1, 2)

0102030405060708090

100

Vasectomía Pastillas DIU Condón coito

interrumpido

Temperatura

basal

Métodos anticonceptivos

Po

rce

nta

je d

e e

fica

cia

(2, si no hay ningún fallo. 1, si hay un fallo. 0, si hay dos o más fallos) 3ª.- Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la menos correcta. (0, 1) A – Todos los métodos anticonceptivos son muy efectivos.

B – Los métodos anticonceptivos definitivos son los más efectivos.

C - El condón es un método anticonceptivo de barrera.

D – La temperatura basal es el método anticonceptivo menos eficaz.

Historia de las abejas

Las abejas fueron en su origen avispas que abandonaron la actividad depredadora para pasar al aprovisionamiento de polen, miel y colaborar en el cuidado de las crías. Fue hace aproximadamente unos 100 millones de años cuando comenzaron a separarse de las verdaderas avispas predadoras.

Las abejas durante millones de años de evolución han tenido que soportar sobre la tierra periodos de intenso calor y periodos de gélido frío, su instinto de supervivencia las anima a almacenar grandes cantidades de reservas de miel para épocas de escasez, al mismo tiempo que a defender dichas reservas de los depredadores de su época y zona geográfica.

La recolección de miel de los primeros humanos era una actividad, similar a la caza consistía en localizar la colmena silvestre, eliminar o reducir a las abejas y coger los panales de miel. Pronto comprobó el hombre que el humo las paralizaba, aun hoy no se sabe la causa con certeza, el caso es que desde entonces el humo es el principal aliado del hombre para conseguir apoderarse de sus reservas de miel.

En cada colmena existen cerca de 60.000 obreras, 1 reina y centenares de zánganos. Las obreras Son las que realizan todos los trabajos en la colmena, teniendo sus funciones definidas instintivamente

por la edad y por los factores ambientales externos, tales como el clima y la floración. Viven entre 40 y 45 días.

La Reina Es la figura central de la colmena. Es la única que puede reproducir, pues tiene los órganos de

reproducción bien desarrollados por haber sido criada en una "realera" y alimentada con Jalea Real. Puede vivir hasta 5 años y es la responsable también de mantener la unidad y la identidad del enjambre, exhalando para eso olores provenientes de glándulas específicas. En épocas de buena floración puede poner hasta 3.000 huevos diarios, dependiendo de la necesidad de mantener el equilibrio de la población de la colmena.

El Zángano Es el macho de la colmena. Es procreado por partenogénesis o sea, proviene de un huevo no fecundado;

por lo tanto, no tiene padre, solamente abuelo. Su única función es la de fecundar reinas vírgenes en vuelo nupcial, y después que esto ocurre, él muere. En épocas de primavera y verano, los zánganos son bien recibidos en cualquier colmena. No trabajan, pues no poseen órganos para tal función. Tienen el privilegio de poseer un súper olfato, pudiendo captar a una reina en vuelo nupcial en un radio de hasta 10 kilómetros. Puede vivir de 80 a 90 días si existe alimento en la colmena, en el caso contrario será expulsado por las abejas obreras y morirá. 4ª.- ¿Qué cualidades de las abejas han hecho que la especie perviva durante unos 100 millones de años? (0, 1, 2) _________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

(2, si se dan dos razones. 1, si se da una razón. 0, si no se da ninguna razón)

5ª.- de cada afirmación, escribe cuáles son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F). (0, 1) ______ La abeja reina tiene una alimentación diferente del resto y por eso vive más.

______ El humo mata a las abejas.

______ En cada colmena el número de reinas que hay depende de la cantidad de alimento.

______ Las funciones que realizan las obreras en la colmena varía dependiendo de su edad.

6ª.- Completa la siguiente tabla: (0, 1, 2)

Nº en cada colmena Función que realiza Tiempo de vida

Reina

Zánganos

Obreras

(2, si no hay ningún fallo. 1, si hay un fallo, 0, si hay más de un fallo)

LA ADRENALINA

La adrenalina es una hormona secretada por las glándulas suprarrenales ante una situación de peligro. Hace que reaccionemos instantáneamente a esa situación de emergencia.

La adrenalina hace que nuestro sistema nervioso "hiperactive" nuestras funciones vitales para esa situación de alarma:

Se acelera el ritmo cardíaco (necesitamos el máximo de sangre para aportar más oxígeno y nutrientes a todos los órganos).

Aumenta la respiración para que la sangre se oxigene lo antes y mejor posible. Dilata las pupilas ya que necesitamos la mejor visión posible para "ver el peligro". Aumenta la presión sanguínea. Los vasos sanguíneos de los órganos más importantes se

ensanchan para recibir más sangre mientras que los vasos más pequeños se estrechan ya que no son imprescindibles durante unos momentos (orejas, nariz, manos, etc.). Por eso en momentos de liberación de adrenalina nos quedamos pálidos.

Detiene, momentáneamente, el movimiento intestinal ya que en momentos de peligro tener ganas de ir al baño sería todo un problema.

Saca nuestras reservas de glucógeno (glucosa) para que nuestros músculos tengan el máximo de combustible... para salir corriendo o luchar.

Pensemos que la adrenalina era necesaria tanto en la Prehistoria (escapar de un animal salvaje) como hoy en día para esquivar un accidente, en el momento más emocionante de la película o del videojuego, como reacción a un susto o cuando realizas alguna actividad de riesgo.

Hay personas que realmente sienten la necesidad de descargar dosis extras de adrenalina practicando deportes de riesgo, conduciendo el automóvil a gran velocidad, buscando pelea, subiendo a atracciones como la montaña rusa, viendo películas de mucho miedo, etc.

Una de las explicaciones es que la liberación de adrenalina produce un estado (momentáneo) de euforia, de máxima energía y de capacidad de acción. Después la persona siente una agradable sensación de relax gracias a la liberación de endorfinas.

La vida sedentaria de las ciudades y el estrés cotidiano hacen que la liberación de adrenalina (muy continua) sea de baja intensidad y necesiten estímulos cada vez más fuertes para sentirse "vivos".

7ª.- ¿Por qué hay personas que buscan sensacioes excitantes para “sentir” la adrenalina? (0, 1, 2) _________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

(2, si se dan 2 o más razones justificadas. 1, si se da una razón justificada. 0 si no se dan razones o las que se dan no son apropiadas) 8ª.- Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta. (0, 1) A – La adrenalina es una parte del sistema nervioso.

B - La vida sedentaria favorece la segregación de adrenalina.

C – La adrenalina se puede segregar voluntariamente.

D – Cuando se realiza una actividad de riesgo el cuerpo segrega adrenalina.

9ª.- ¿Con qué relacionamos la adrenalina? (0, 1)

A – Función de nutrición.

B – función de reproducción.

C – Función de Relación.

D – Con nInguna de las anteriores

CUESTIONARIO FINAL:

La prueba me ha parecido Fácil Normal Difícil

La prueba ha sido Corta Normal Larga

Pienso que de 0 a 10 en esta prueba yo sacaría un …

Lo más sencillo ha sido…

Lo más difícil ha sido …

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN