3) 1916 - 1930 prof. leandro morgenfeld

18
Curso Curso “ETAPAS DE LA HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA. DEL “ETAPAS DE LA HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA. DEL VIRREINATO HASTA NUESTROS DÍAS” VIRREINATO HASTA NUESTROS DÍAS” Quinto Encuentro: Quinto Encuentro: Las presidencias radicales. Las presidencias radicales. Continuidades y rupturas en la política Continuidades y rupturas en la política económica (1916 - 1930) económica (1916 - 1930) Docente: Docente: Leandro Morgenfeld Leandro Morgenfeld ([email protected]) ([email protected])

Upload: maria-zapata

Post on 05-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

economia historia argentina

TRANSCRIPT

Page 1: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

CursoCurso“ETAPAS DE LA HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA. DEL “ETAPAS DE LA HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA. DEL

VIRREINATO HASTA NUESTROS DÍAS”VIRREINATO HASTA NUESTROS DÍAS”

Quinto Encuentro:Quinto Encuentro:

Las presidencias radicales. Las presidencias radicales.

Continuidades y rupturas en la política Continuidades y rupturas en la política económica (1916 - 1930)económica (1916 - 1930)

Docente: Docente: Leandro MorgenfeldLeandro Morgenfeld

([email protected])([email protected])

Page 2: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

Ejes del encuentroEjes del encuentro El radicalismo y la Primera Guerra Mundial. Los conflictos El radicalismo y la Primera Guerra Mundial. Los conflictos

sociales. Continuidades y rupturas en la política sociales. Continuidades y rupturas en la política económica: la pervivencia de la inserción internacional económica: la pervivencia de la inserción internacional agroexportadora. Comercio e inversiones extranjeras: el agroexportadora. Comercio e inversiones extranjeras: el triángulo argentino-anglo-norteamericano. Reformismo triángulo argentino-anglo-norteamericano. Reformismo económico, político y social. La guerra de las carnes. Las económico, político y social. La guerra de las carnes. Las inversiones extranjeras en el sector industrial. Hacia una inversiones extranjeras en el sector industrial. Hacia una política exterior con mayores rasgos de autonomía. La política exterior con mayores rasgos de autonomía. La ruptura del radicalismo y le elección presidencial de 1928. ruptura del radicalismo y le elección presidencial de 1928. La crisis de 1929. La segunda presidencia de Yrigoyen, la La crisis de 1929. La segunda presidencia de Yrigoyen, la política petrolera y el golpe de Estado de 1930.política petrolera y el golpe de Estado de 1930.

BibliografíaBibliografía: : Mario Rapoport, Mario Rapoport, Historia Económica, Política y Social de la Historia Económica, Política y Social de la

Argentina, 1880-2003Argentina, 1880-2003, Ed Ariel, Buenos Aires, 2006. , Ed Ariel, Buenos Aires, 2006. Capítulo 2.Capítulo 2.

Leandro Morgenfeld, Leandro Morgenfeld, Vecinos en conflicto. Argentina y Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas (1880-Estados Unidos en las conferencias panamericanas (1880-1955)1955), Ed. , Ed. Continente, Buenos Aires, 2011. Parte B.Continente, Buenos Aires, 2011. Parte B.

Blog: Blog: www.vecinosenconflicto.blogspot.comwww.vecinosenconflicto.blogspot.com

Page 3: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

1. Contexto Internacional1. Contexto Internacional Declinación GB y ascenso EEUU; Liga de Naciones; Declinación GB y ascenso EEUU; Liga de Naciones;

fascismo en Italia; Revolución Bolchevique. De la fascismo en Italia; Revolución Bolchevique. De la euforia económica en EEUU a la crisis de 1929.euforia económica en EEUU a la crisis de 1929.

Hasta 1914Hasta 1914, , Gran BretañaGran Bretaña se había mantenido como el centro financiero hegemónico a nivel se había mantenido como el centro financiero hegemónico a nivel mundial, con una balanza comercial fuertemente deficitaria, pero que se complementaba con la mundial, con una balanza comercial fuertemente deficitaria, pero que se complementaba con la repatriación de los intereses, el pago de los fletes marítimos y las primas de seguros, entre otros repatriación de los intereses, el pago de los fletes marítimos y las primas de seguros, entre otros “ingresos invisibles”. Sin embargo, ya desde el último cuarto del siglo XIX había ido perdiendo su “ingresos invisibles”. Sin embargo, ya desde el último cuarto del siglo XIX había ido perdiendo su posición preponderante como potencia industrial. Los epicentros de la llamada “segunda revolución posición preponderante como potencia industrial. Los epicentros de la llamada “segunda revolución industrial” fueron Estados Unidos y Alemania. Desde las últimas décadas del siglo XIX, las grandes industrial” fueron Estados Unidos y Alemania. Desde las últimas décadas del siglo XIX, las grandes potencias industriales vieron crecer la necesidad de mercados externos donde colocar sus potencias industriales vieron crecer la necesidad de mercados externos donde colocar sus productos y capitales. productos y capitales.

La lucha por el control de mercados y rutas comerciales aumentó la tensión internacional y, en La lucha por el control de mercados y rutas comerciales aumentó la tensión internacional y, en 1914, se desató la 1914, se desató la primera guerra mundialprimera guerra mundial, una de cuyas primeras consecuencias económicas , una de cuyas primeras consecuencias económicas fue la disminución del comercio internacional. La conflagración potenció la participación de Estados fue la disminución del comercio internacional. La conflagración potenció la participación de Estados Unidos en el comercio mundial al tiempo que fue disminuyendo la inglesa. En la década de 1920, Unidos en el comercio mundial al tiempo que fue disminuyendo la inglesa. En la década de 1920, mientras que Gran Bretaña seguía exportando textiles, carbón, hierro y acero -productos que iban mientras que Gran Bretaña seguía exportando textiles, carbón, hierro y acero -productos que iban perdiendo mercados tradicionales o bien siendo sustituidos por otros-, perdiendo mercados tradicionales o bien siendo sustituidos por otros-, Estados UnidosEstados Unidos exportaba exportaba maquinarias o bienes manufacturados más complejos, cuya demanda iba en ascenso. maquinarias o bienes manufacturados más complejos, cuya demanda iba en ascenso. Algunos datos Algunos datos estadísticos muestran con elocuencia el cambio de hegemonía: estadísticos muestran con elocuencia el cambio de hegemonía: en 1918, la participación en 1918, la participación estadounidense en el comercio mundial era de 15,8%, contra un 10,8% de la británica. El producto estadounidense en el comercio mundial era de 15,8%, contra un 10,8% de la británica. El producto industrial mundial creció en promedio, entre 1913 y 1925, un 20%. En ese mismo período, el mismo industrial mundial creció en promedio, entre 1913 y 1925, un 20%. En ese mismo período, el mismo se incrementó un 40% de Estados Unidos, mientras que disminuyó un 14% en Gran Bretaña. se incrementó un 40% de Estados Unidos, mientras que disminuyó un 14% en Gran Bretaña. Además, al finalizar la guerra, Washington pasó de país deudor a Además, al finalizar la guerra, Washington pasó de país deudor a acreedoracreedor, triplicando sus , triplicando sus inversiones en el exterior entre 1914 -3.500 millones de dólares- y 1940 -10.720 millones-. Se inversiones en el exterior entre 1914 -3.500 millones de dólares- y 1940 -10.720 millones-. Se convirtió, de esta forma, en el principal exportador de capitales, elemento que contribuyó a convirtió, de esta forma, en el principal exportador de capitales, elemento que contribuyó a posicionarlo como nueva potencia predominante. El centro financiero internacional ya no era posicionarlo como nueva potencia predominante. El centro financiero internacional ya no era Londres sino Londres sino New YorkNew York..

Page 4: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

2. Ley Sáenz Peña y triunfo UCR2. Ley Sáenz Peña y triunfo UCR Desde la sanción de la “Desde la sanción de la “Ley General de Elecciones”, en 1912, que, Ley General de Elecciones”, en 1912, que,

introduciendo el introduciendo el sufragio secreto y obligatoriosufragio secreto y obligatorio, permitía el ejercicio de , permitía el ejercicio de la ciudadanía y la inclusión política de sectores antes marginados, se pudo la ciudadanía y la inclusión política de sectores antes marginados, se pudo poner fin, en parte, al predominio oligárquico, que a través del fraude, el poner fin, en parte, al predominio oligárquico, que a través del fraude, el control de la sucesión y las intervenciones federales había monopolizado el control de la sucesión y las intervenciones federales había monopolizado el poder político por varias décadas. Así, luego de varios levantamientos poder político por varias décadas. Así, luego de varios levantamientos cívico-militares encabezados por los radicales (1890, 1893 y 1905) y una cívico-militares encabezados por los radicales (1890, 1893 y 1905) y una creciente conflictividad obrera -las corrientes anarquistas y socialistas creciente conflictividad obrera -las corrientes anarquistas y socialistas habían desplegado algunas movilizaciones y acciones espectaculares en la habían desplegado algunas movilizaciones y acciones espectaculares en la primera década del siglo-, se impuso el ala “reformista” de la clase primera década del siglo-, se impuso el ala “reformista” de la clase dirigente –los “modernistas”- y se logró una ley cuyo objetivo era dirigente –los “modernistas”- y se logró una ley cuyo objetivo era incorporar a los radicales a la vida política y alejar a los trabajadores del incorporar a los radicales a la vida política y alejar a los trabajadores del anarquismo, ofreciéndoles alternativas electorales menos radicalizadas. Se anarquismo, ofreciéndoles alternativas electorales menos radicalizadas. Se permitió, eliminando el fraude y el voto cantado, que tantas críticas permitió, eliminando el fraude y el voto cantado, que tantas críticas concitaban, que se incorporaran a la vida político-electoral sectores concitaban, que se incorporaran a la vida político-electoral sectores sociales políticamente excluidos en la etapa anterior. Sin embargo, seguían sociales políticamente excluidos en la etapa anterior. Sin embargo, seguían quedando sin derechos políticos básicos tanto las mujeres como los quedando sin derechos políticos básicos tanto las mujeres como los inmigrantes no naturalizados, que en esos años significaban un porcentaje inmigrantes no naturalizados, que en esos años significaban un porcentaje muy alto de la población adulta. A pesar de la muy alto de la población adulta. A pesar de la fuerte oposición fuerte oposición conservadoraconservadora -que mantenía la -que mantenía la mayoría en el Senadomayoría en el Senado, en las , en las gobernaciones provincialesgobernaciones provinciales, en la , en la Corte SupremaCorte Suprema y controlaba varios y controlaba varios medios de comunicación-, los radicales lograron mantener el apoyo medios de comunicación-, los radicales lograron mantener el apoyo electoral de las mayorías, y sólo pudieron ser desplazados del gobierno electoral de las mayorías, y sólo pudieron ser desplazados del gobierno mediante un golpe de estado, en septiembre de 1930, por los militares y mediante un golpe de estado, en septiembre de 1930, por los militares y los sectores que habían perdido el poder político en 1916.los sectores que habían perdido el poder político en 1916.

Page 5: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

3. Rupturas y continuidades3. Rupturas y continuidadesPensar el período radical en torno a las rupturas y Pensar el período radical en torno a las rupturas y

continuidades respecto al régimen oligárquico.continuidades respecto al régimen oligárquico.

El terror de la oligarquía tras el ascenso de lo que denominaban, El terror de la oligarquía tras el ascenso de lo que denominaban, despectivamente, la “chusma yrigoyenista”, pronto se vio despectivamente, la “chusma yrigoyenista”, pronto se vio aplacado al advertir que la política radical era básicamente aplacado al advertir que la política radical era básicamente reformista, en tanto el poder de las clases dominantes reformista, en tanto el poder de las clases dominantes tradicionales (fundamentalmente los terratenientes ganaderos) y tradicionales (fundamentalmente los terratenientes ganaderos) y asociadas al capital inglés, continuaba vigente y no se ponía en asociadas al capital inglés, continuaba vigente y no se ponía en cuestión, al menos en sus aspectos esenciales. Se siguió cuestión, al menos en sus aspectos esenciales. Se siguió impulsando activamente al sector agropecuario, y diversos impulsando activamente al sector agropecuario, y diversos miembros de la poderosa Sociedad Rural Argentina integraron los miembros de la poderosa Sociedad Rural Argentina integraron los gabinetes nacionales. gabinetes nacionales.

El reformismo radical procuró terminar con el fraude electoral, la El reformismo radical procuró terminar con el fraude electoral, la “inmoralidad administrativa”, la insensibilidad social y distribuir de “inmoralidad administrativa”, la insensibilidad social y distribuir de modo más equitativo la riqueza proveniente del “modelo modo más equitativo la riqueza proveniente del “modelo agroexportador”, pero no transformar las bases del mismo, ni la agroexportador”, pero no transformar las bases del mismo, ni la estructura social relacionada. De todas formas, si bien pronto estructura social relacionada. De todas formas, si bien pronto estuvo claro que el radicalismo no llegaba al gobierno para estuvo claro que el radicalismo no llegaba al gobierno para cambiar el modelo económico ni el orden establecido, éste cambiar el modelo económico ni el orden establecido, éste encontró una dura resistencia en los sectores más conservadores, encontró una dura resistencia en los sectores más conservadores, aún para las reformas puntuales que impulsaba. aún para las reformas puntuales que impulsaba.

Page 6: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

4. Continuidad de la economía 4. Continuidad de la economía agroexportadoraagroexportadora

Continuidad del MAE, librecambio, relación privilegiada con Continuidad del MAE, librecambio, relación privilegiada con GB (ver acuerdo con la misión DÁbernon de 1929), GB (ver acuerdo con la misión DÁbernon de 1929),

endeudamiento externo.endeudamiento externo.

Con matices, se mantuvo la fidelidad hacia los principios del liberalismo en materia Con matices, se mantuvo la fidelidad hacia los principios del liberalismo en materia comercial, heredada de los gobiernos conservadores del régimen anterior. Yrigoyen, comercial, heredada de los gobiernos conservadores del régimen anterior. Yrigoyen, a pesar de sostener que la actividad fabril era necesaria para la “independencia a pesar de sostener que la actividad fabril era necesaria para la “independencia económica”, no tomó medidas concretas en defensa de la industria local, con lo cual económica”, no tomó medidas concretas en defensa de la industria local, con lo cual tras el fin de la guerra se contrajeron aquellas ramas que se habían desarrollado tras el fin de la guerra se contrajeron aquellas ramas que se habían desarrollado sustituyendo importaciones. Durante la presidencia alvearista, hubo un enfoque sustituyendo importaciones. Durante la presidencia alvearista, hubo un enfoque económico más rígidamente ortodoxo. Hacia 1923, cuando caía la recaudación fiscal, económico más rígidamente ortodoxo. Hacia 1923, cuando caía la recaudación fiscal, se promovió una modificación de los aforos aduaneros, con el fin de recaudar más. se promovió una modificación de los aforos aduaneros, con el fin de recaudar más. Esta medida, de todas formas, terminó beneficiando a la industria nacional. Sin Esta medida, de todas formas, terminó beneficiando a la industria nacional. Sin embargo, su impulsor, Rafael Herrera Vegas –ministro de Hacienda que tenía entre embargo, su impulsor, Rafael Herrera Vegas –ministro de Hacienda que tenía entre sus asesores a Alejandro Bunge- renunció poco después y fue reemplazado por el sus asesores a Alejandro Bunge- renunció poco después y fue reemplazado por el liberal Víctor M. Molina con lo cual la potencial orientación proteccionista fue dejada liberal Víctor M. Molina con lo cual la potencial orientación proteccionista fue dejada totalmente de lado. El totalmente de lado. El predominio librecambistapredominio librecambista en el congreso nacional en el congreso nacional obstaculizó cualquier proyecto de protección de la actividad industrial. Si bien, en obstaculizó cualquier proyecto de protección de la actividad industrial. Si bien, en términos generales, hubo una continuidad en cuanto a la estructura productiva y al términos generales, hubo una continuidad en cuanto a la estructura productiva y al modelo económico basado en la producción de bienes primarios para el mercado modelo económico basado en la producción de bienes primarios para el mercado externo y en una relación, ahora triangular, con Gran Bretaña y Estados Unidos, hubo externo y en una relación, ahora triangular, con Gran Bretaña y Estados Unidos, hubo algunas rupturas respecto al período conservador. algunas rupturas respecto al período conservador.

Page 7: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

5. El triángulo Arg-GB-EEUU5. El triángulo Arg-GB-EEUULa inserción económica internacional argentina, en un La inserción económica internacional argentina, en un aspecto, dejaba de ser bilateral para pasar a ser aspecto, dejaba de ser bilateral para pasar a ser trilateraltrilateral, , constituyéndose Estados Unidos como un socio comercial constituyéndose Estados Unidos como un socio comercial vital. Así, si hacia 1913 Washington abastecía menos de un vital. Así, si hacia 1913 Washington abastecía menos de un séptimo de las importaciones argentinas y Londres la séptimo de las importaciones argentinas y Londres la tercera parte de éstas, hacia 1929, el primero aportaba tercera parte de éstas, hacia 1929, el primero aportaba más de un cuarto de las importaciones argentinas, mientras más de un cuarto de las importaciones argentinas, mientras que el segundo apenas la sexta parte. En tan sólo una que el segundo apenas la sexta parte. En tan sólo una década y media, las exportaciones estadounidenses hacia década y media, las exportaciones estadounidenses hacia el país del Sur se habían triplicado, en tanto las británicas el país del Sur se habían triplicado, en tanto las británicas habían descendido. Entre 1916 y 1929, la nueva potencia habían descendido. Entre 1916 y 1929, la nueva potencia había desplazado a su vieja metrópoli como el principal había desplazado a su vieja metrópoli como el principal abastecedor de Argentina. abastecedor de Argentina.

Aspectos comercialAspectos comercial (superávit con GB y déficti con EEUU). (superávit con GB y déficti con EEUU). Aspecto financieroAspecto financiero (flujo de remesas e intereses hacia GB; (flujo de remesas e intereses hacia GB;

endeudamiento con EEUU)endeudamiento con EEUU) Aspecto navieroAspecto naviero: relativa baratura de los fletes británicos : relativa baratura de los fletes británicos

en relación con los de EEUU.en relación con los de EEUU.

Page 8: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

6. La “guerra de las carnes”6. La “guerra de las carnes” Competencia entre frigoríficos de EEUU y GB por Competencia entre frigoríficos de EEUU y GB por

controlar el principal negocio de exportaciones controlar el principal negocio de exportaciones argentinas. Aunque la disputa también implicaba argentinas. Aunque la disputa también implicaba cierto entendimiento, ya que las carnes se cierto entendimiento, ya que las carnes se exportaban mayormente hacia GB. Competencia exportaban mayormente hacia GB. Competencia con los productores agropecuarios de EEUU. con los productores agropecuarios de EEUU. Restricciones a la compra de carnes argentinas Restricciones a la compra de carnes argentinas con excusa de la aftosa (proteccionismo para-con excusa de la aftosa (proteccionismo para-arancelario). 1927, SRA plantea la consigna arancelario). 1927, SRA plantea la consigna “comprar a quien nos compra”.“comprar a quien nos compra”.

Disputa entre “criadores” e “invernadores”.Disputa entre “criadores” e “invernadores”.

Page 9: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

7. Nuevas inversiones extranjeras7. Nuevas inversiones extranjeras Otro aspecto en el que se puede apreciar el Otro aspecto en el que se puede apreciar el avance estadounidenseavance estadounidense es es

en las inversiones. Mientras que en el año 1920 éstas apenas superaban en las inversiones. Mientras que en el año 1920 éstas apenas superaban las de 1913, en la década siguiente se registró una importante corriente de las de 1913, en la década siguiente se registró una importante corriente de inversiones del país del inversiones del país del NNorte en Argentina. orte en Argentina. Se instalaron la Se instalaron la Ford Motor Ford Motor CompanyCompany, la , la Radio Corporation of AmericaRadio Corporation of America, la , la Standard OilStandard Oil, más , más otras empresas textiles y de electrodomésticosotras empresas textiles y de electrodomésticos. En 1924, las . En 1924, las inversiones estadounidenses llegaban a los 100 millones de dólares, muy inversiones estadounidenses llegaban a los 100 millones de dólares, muy superiores a los 40 millones de 1913. Hacia 1927, éstas alcanzaban casi a superiores a los 40 millones de 1913. Hacia 1927, éstas alcanzaban casi a los 500 millones de dólares, representando el 14% de las inversiones los 500 millones de dólares, representando el 14% de las inversiones externas en el país. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en externas en el país. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina ya agrupaba a más de 200 miembros. Los intereses Argentina ya agrupaba a más de 200 miembros. Los intereses estadounidenses en el país más austral no pararon de crecer en toda la estadounidenses en el país más austral no pararon de crecer en toda la década. década.

Se produjo un incremento relativo de las inversiones estadounidenses, en Se produjo un incremento relativo de las inversiones estadounidenses, en comparación con las británicas, alemanas y del resto de los países de comparación con las británicas, alemanas y del resto de los países de Europa continental. Según cifras del Departamento de Comercio de Europa continental. Según cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos, hacia el final de la década, Argentina se transformó en el Estados Unidos, hacia el final de la década, Argentina se transformó en el cuarto destino a nivel mundial de las inversiones externas de ese país, sólo cuarto destino a nivel mundial de las inversiones externas de ese país, sólo detrás de Canadá, Alemania y Cuba, y por delante de México y Brasil. El detrás de Canadá, Alemania y Cuba, y por delante de México y Brasil. El 5,2% de las capitales estadounidenses invertidos fuera de su territorio 5,2% de las capitales estadounidenses invertidos fuera de su territorio estaban radicados en Argentina. estaban radicados en Argentina.

Page 10: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

7b.Compartamiento económico 7b.Compartamiento económico cíclicocíclico

Durante los años de los gobiernos radicales, se mantuvieron las bases de Durante los años de los gobiernos radicales, se mantuvieron las bases de la economía agroexportadora. Como consecuencia de esto, la economía agroexportadora. Como consecuencia de esto, Argentina Argentina siguió con un comportamiento económico cíclicosiguió con un comportamiento económico cíclico: crisis entre 1913 y : crisis entre 1913 y 1917, recuperación entre 1917 y 1921, nueva crisis entre 1921 y 1924, y 1917, recuperación entre 1917 y 1921, nueva crisis entre 1921 y 1924, y nueva recuperación entre 1924 y 1929. La guerra mundial mostró como nueva recuperación entre 1924 y 1929. La guerra mundial mostró como nunca antes -más que las crisis de 1866, 1873 y 1890, por citar las más nunca antes -más que las crisis de 1866, 1873 y 1890, por citar las más importantes- la importantes- la debilidad de la economía agroexportadoradebilidad de la economía agroexportadora y la y la dependenciadependencia que suponía del mercado y los capitales externos. que suponía del mercado y los capitales externos. Se Se mantuvo, en lo esencial, la mantuvo, en lo esencial, la doble inestabilidaddoble inestabilidad que caracterizaba al que caracterizaba al “modelo agroexportador”: por un lado, en el ámbito del comercio exterior, “modelo agroexportador”: por un lado, en el ámbito del comercio exterior, donde el donde el volumen y el precio de las exportacionesvolumen y el precio de las exportaciones experimentaron experimentaron fluctuaciones pronunciadas, debido a que estaban sujetos al ciclo fluctuaciones pronunciadas, debido a que estaban sujetos al ciclo económico de los países centrales -cualquier saturación de esos mercados económico de los países centrales -cualquier saturación de esos mercados repercutía en una baja de precio y volumen de las exportaciones repercutía en una baja de precio y volumen de las exportaciones argentinas-. Por otra parte, había inestabilidad a nivel del argentinas-. Por otra parte, había inestabilidad a nivel del movimiento de movimiento de capitalescapitales, ya que el flujo de los mismos hacia los países no centrales , ya que el flujo de los mismos hacia los países no centrales también estaba sujeto a las alternativas de los ciclos económicos de los también estaba sujeto a las alternativas de los ciclos económicos de los países centrales -en el período anterior, en las fases recesivas de los ciclos países centrales -en el período anterior, en las fases recesivas de los ciclos mermaba la afluencia de préstamos e inversiones extranjeras-. A su vez, mermaba la afluencia de préstamos e inversiones extranjeras-. A su vez, las fluctuaciones del comercio externo tenían también impacto sobre las las fluctuaciones del comercio externo tenían también impacto sobre las recaudaciones: si caían las importaciones, los recursos del estado eran recaudaciones: si caían las importaciones, los recursos del estado eran menores, lo cual llevaba a recortar los gastos, factor que actuaba pro-menores, lo cual llevaba a recortar los gastos, factor que actuaba pro-cíclicamente y alentaba la recesión. Estas debilidades se pondrían de cíclicamente y alentaba la recesión. Estas debilidades se pondrían de manifesto, muy claramente, cuando estalló la crisis de 1929.manifesto, muy claramente, cuando estalló la crisis de 1929.

Page 11: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

8. Política exterior yrigoyenista8. Política exterior yrigoyenista La política exterior yrigoyenista cuestionó reiteradas veces la La política exterior yrigoyenista cuestionó reiteradas veces la

hegemonía de Estados Unidos en la región (por ejemplo, mantuvo hegemonía de Estados Unidos en la región (por ejemplo, mantuvo la neutralidad ante la Primera Guerra Mundial, convocó a un la neutralidad ante la Primera Guerra Mundial, convocó a un congreso de países neutrales, se opuso una Liga de Naciones congreso de países neutrales, se opuso una Liga de Naciones “desigual”), aunque ese rasgo de autonomía no se traducía en las “desigual”), aunque ese rasgo de autonomía no se traducía en las relaciones con Europa y con Gran Bretaña en especial, salvo en relaciones con Europa y con Gran Bretaña en especial, salvo en algunas cuestiones, como en torno a la Sociedad de Naciones. En algunas cuestiones, como en torno a la Sociedad de Naciones. En un sentido más amplio, entonces, puede registrarse una un sentido más amplio, entonces, puede registrarse una continuidadcontinuidad en los aspectos más significativos de la política en los aspectos más significativos de la política exterior del período conservador (liberal, europeísta, atlantista, en exterior del período conservador (liberal, europeísta, atlantista, en función de la inserción económica internacional agroexportadora), función de la inserción económica internacional agroexportadora), aún con aún con ciertos rasgos de autonomíaciertos rasgos de autonomía, que se manifestaron en , que se manifestaron en un más enérgico repudio a las prácticas intervencionistas y un más enérgico repudio a las prácticas intervencionistas y proteccionistas de la potencia continental en el continente, y en proteccionistas de la potencia continental en el continente, y en defender, en el plano internacional, ciertos principios –como el de defender, en el plano internacional, ciertos principios –como el de la igualdad de todas las naciones- aún cuando eso implicara la igualdad de todas las naciones- aún cuando eso implicara confrontar con quien seguía siendo la potencia que mantenía un confrontar con quien seguía siendo la potencia que mantenía un vínculo más estrecho con la clase dominante local. vínculo más estrecho con la clase dominante local.

Page 12: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

9. Reformismo económico y social9. Reformismo económico y social Ampliación del gasto y el empleo públicos.Ampliación del gasto y el empleo públicos. Nueva política fiscal.Nueva política fiscal. Política petrolera nacionalistaPolítica petrolera nacionalista (creación de YPF; proyecto de (creación de YPF; proyecto de

nacionalización del petróleo en 1928).nacionalización del petróleo en 1928).

Para entender los cambios, puede observase, por ejemplo, qué características tuvo la Para entender los cambios, puede observase, por ejemplo, qué características tuvo la política política fiscalfiscal radical, en particular la de los gobiernos yrigoyenistas. radical, en particular la de los gobiernos yrigoyenistas. La La performanceperformance impositiva estaba impositiva estaba muy condicionada por las alternativas del comercio exterior (1914, 1921 y 1930 fueron golpes muy condicionada por las alternativas del comercio exterior (1914, 1921 y 1930 fueron golpes importantes para la misma). Uno de los cambios fundamentales es que se acentuó la importantes para la misma). Uno de los cambios fundamentales es que se acentuó la imposición imposición directadirecta: las cargas sobre las tierras, los capitales o las patentes. Hubo, además, una expansión del : las cargas sobre las tierras, los capitales o las patentes. Hubo, además, una expansión del gasto estatal -fundamentalmente en el empleo público-, producto de la necesidad del gobierno de gasto estatal -fundamentalmente en el empleo público-, producto de la necesidad del gobierno de agenciarse una clientela política, cuya base eran los sectores medios de Buenos Aires y otras agenciarse una clientela política, cuya base eran los sectores medios de Buenos Aires y otras grandes ciudades. Así, se podría decir que la política fiscal de los gobiernos radicales se destacó por grandes ciudades. Así, se podría decir que la política fiscal de los gobiernos radicales se destacó por tres características básicas novedosas: incremento del gasto público, redistribución de los ingresos tres características básicas novedosas: incremento del gasto público, redistribución de los ingresos fiscales a favor de los salarios, las pensiones y la administración (se dio prioridad a la distribución fiscales a favor de los salarios, las pensiones y la administración (se dio prioridad a la distribución del ingreso y no a la obra pública) y afectación de rentas de la clase propietaria (proyecto de del ingreso y no a la obra pública) y afectación de rentas de la clase propietaria (proyecto de impuesto a la renta, de ley de arrendamiento y de imposición de retenciones a las exportaciones).impuesto a la renta, de ley de arrendamiento y de imposición de retenciones a las exportaciones).

Sin embargo, esto hizo que el aumento del gasto creciera a un ritmo mayor que el de los recursos Sin embargo, esto hizo que el aumento del gasto creciera a un ritmo mayor que el de los recursos

disponibles, generando un desequilibrio fiscal agravado en los períodos recesivos. La política fiscal disponibles, generando un desequilibrio fiscal agravado en los períodos recesivos. La política fiscal es un ejemplo de la orientación reformista de las políticas económicas que, con matices, impulsaron es un ejemplo de la orientación reformista de las políticas económicas que, con matices, impulsaron ambos presidentes radicales. El concepto de “reparación” era utilizado para fundamentar estos ambos presidentes radicales. El concepto de “reparación” era utilizado para fundamentar estos cambios, basados en una política que se cuidó en no afectar las bases sobre las que se sostenía el cambios, basados en una política que se cuidó en no afectar las bases sobre las que se sostenía el “modelo agroexportador”.“modelo agroexportador”. En esta línea, el gobierno radical impulsó una serie de proyectos de ley En esta línea, el gobierno radical impulsó una serie de proyectos de ley (reparto de tierras para beneficiar la colonización agrícola y mejorar las condiciones de los (reparto de tierras para beneficiar la colonización agrícola y mejorar las condiciones de los arrendatarios, política de nacionalizaciones, leyes que regularan la relación entre capital y trabajo, arrendatarios, política de nacionalizaciones, leyes que regularan la relación entre capital y trabajo, etc.), que en su mayoría fueron bloqueados por el Senado opositor, controlado por los etc.), que en su mayoría fueron bloqueados por el Senado opositor, controlado por los conservadores. conservadores.

Page 13: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

10. Reforma universitaria10. Reforma universitaria

La reforma universitaria de 1918, La reforma universitaria de 1918, movimiento de protesta que influyó a movimiento de protesta que influyó a estudiantes e intelectuales en toda estudiantes e intelectuales en toda América Latina, es una de las América Latina, es una de las muestras del reformismo radical. El muestras del reformismo radical. El gobierno de Yrigoyen terminó gobierno de Yrigoyen terminó aceptando algunos de los planteos aceptando algunos de los planteos reformistas (autonomía, cogobierno, reformistas (autonomía, cogobierno, reforma de los planes de estudios, reforma de los planes de estudios, reducción del control eclesiástico).reducción del control eclesiástico).

Page 14: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

11. Relación con el movimiento 11. Relación con el movimiento obreroobrero

Si bien Yrigoyen pretendió mostrarse en varias ocasiones como mediador Si bien Yrigoyen pretendió mostrarse en varias ocasiones como mediador en los conflictos obrero-patronales, su gobierno fue responsable por las en los conflictos obrero-patronales, su gobierno fue responsable por las brutales represiones de la “brutales represiones de la “Semana TrágicaSemana Trágica” y las huelgas de ” y las huelgas de La La ForestalForestal y de la y de la PatagoniaPatagonia. En el movimiento obrero se esperaba una . En el movimiento obrero se esperaba una actitud distinta a la represiva que habían desplegado los gobiernos actitud distinta a la represiva que habían desplegado los gobiernos conservadores. Frente a los conflictos laborales, la respuesta del gobierno conservadores. Frente a los conflictos laborales, la respuesta del gobierno radical dependía, en parte, de quiénes encabezaban los reclamos y radical dependía, en parte, de quiénes encabezaban los reclamos y protestas. Si eran las corrientes protestas. Si eran las corrientes sindicalistassindicalistas, podía haber mediación y , podía haber mediación y predisposición del gobierno para forzar una resolución que contemplara los predisposición del gobierno para forzar una resolución que contemplara los reclamos obreros. Si, en cambio, eran procesos liderados por los reclamos obreros. Si, en cambio, eran procesos liderados por los anarquistasanarquistas, más radicalizados, o por los , más radicalizados, o por los socialistassocialistas, que eran , que eran competencia electoral para el radicalismo, la política fue, en la mayor competencia electoral para el radicalismo, la política fue, en la mayor parte de los casos, hacer actuar a las fuerzas represivas del estado, con parte de los casos, hacer actuar a las fuerzas represivas del estado, con balances trágicos para el movimiento obrero. A la par de la represión balances trágicos para el movimiento obrero. A la par de la represión gubernamental, los sectores más conservadores crearon gubernamental, los sectores más conservadores crearon organizaciones organizaciones paramilitaresparamilitares, como la , como la Liga Patriótica ArgentinaLiga Patriótica Argentina, para reprimir a los , para reprimir a los obreros, u otras como la obreros, u otras como la Asociación Nacional del TrabajoAsociación Nacional del Trabajo, para aportar , para aportar rompehuelgas en caso de huelgas prolongadas. En el congreso nacional se rompehuelgas en caso de huelgas prolongadas. En el congreso nacional se debatieron diversos proyectos de ley para regular las relaciones obrero-debatieron diversos proyectos de ley para regular las relaciones obrero-patronales, pero ninguno de ellos llegó a ser sancionado, con lo cual la patronales, pero ninguno de ellos llegó a ser sancionado, con lo cual la acción sindical siguió desarrollándose sin ser formalmente reconocida por acción sindical siguió desarrollándose sin ser formalmente reconocida por el estado. el estado.

Page 15: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

12. División y ruptura de la UCR12. División y ruptura de la UCR

La división del partido gobernante, en La división del partido gobernante, en 1924, entre yrigoyenistas y 1924, entre yrigoyenistas y “antipersonalistas”, es fundamental para “antipersonalistas”, es fundamental para entender la coalición que enfrentó a entender la coalición que enfrentó a Yrigoyen en 1928 (antipersonalistas –Gallo Yrigoyen en 1928 (antipersonalistas –Gallo y Melo-, conservadores y socialistas y Melo-, conservadores y socialistas independientes), el “contubernio” que independientes), el “contubernio” que apoyaría el golpe de estado del 6 de apoyaría el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 y luego confluiría en septiembre de 1930 y luego confluiría en la “Concordancia”, frente político que la “Concordancia”, frente político que gobernó a través del fraude durante la gobernó a través del fraude durante la “década infame”.“década infame”.

Page 16: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

13. Reelección de Yrigoyen13. Reelección de Yrigoyen Hacia 1928, el viejo caudillo se impone en Hacia 1928, el viejo caudillo se impone en

las elecciones, frente a la fórmula Melo-las elecciones, frente a la fórmula Melo-Gallo. El eje de su campaña fue la Gallo. El eje de su campaña fue la nacionalización del petróleo, cuya nacionalización del petróleo, cuya importación demandaba cada vez más importación demandaba cada vez más divisas. El senado, representante de las divisas. El senado, representante de las oligarquías del interior (como la salteña, oligarquías del interior (como la salteña, con negocios directos con la con negocios directos con la Standard Oil Standard Oil CompanyCompany) se negaron a avanzar hacia un ) se negaron a avanzar hacia un monopolio estatal del petróleo. Varios de monopolio estatal del petróleo. Varios de los integrantes del futuro gabinete de los integrantes del futuro gabinete de Uriburu eran representantes de compañías Uriburu eran representantes de compañías petroleras extranjeras.petroleras extranjeras.

Page 17: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

14. La crisis económica14. La crisis económica Desde 1928 ya se empezaron a presentar signos de una Desde 1928 ya se empezaron a presentar signos de una

inminente crisis económica, con el retiro de capitales inminente crisis económica, con el retiro de capitales (atraídos por las altas tasas en EEUU) y la caída de la (atraídos por las altas tasas en EEUU) y la caída de la demanda de bienes primarios (debido, entre otros motivos, demanda de bienes primarios (debido, entre otros motivos, a la sobreproducción mundial y al deterioro de los términos a la sobreproducción mundial y al deterioro de los términos del intercambio).del intercambio).

En 1929, en tanto, llegó al país la Misión D’Abernon para En 1929, en tanto, llegó al país la Misión D’Abernon para establecer un acuerdo comercial con GB, que podría establecer un acuerdo comercial con GB, que podría interpretarse, aunque en un contexto distinto, como una interpretarse, aunque en un contexto distinto, como una anticipación del Tratado Roca-Runciman de 1933. anticipación del Tratado Roca-Runciman de 1933.

Ante la agudización de la crisis de balanza de pagos, el Ante la agudización de la crisis de balanza de pagos, el

déficit fiscal y las presiones a favor del achicamiento del déficit fiscal y las presiones a favor del achicamiento del gasto público, sectores conservadores tradicionales y gasto público, sectores conservadores tradicionales y distintos representantes de las fuerzas armadas se distintos representantes de las fuerzas armadas se coaligaron para dar el golpe del 6 de septiembre de 1930.coaligaron para dar el golpe del 6 de septiembre de 1930.

Page 18: 3) 1916 - 1930 Prof. Leandro Morgenfeld

DEBATEDEBATE

Cuáles consideran que fueron los Cuáles consideran que fueron los principales aspectos de ruptura y principales aspectos de ruptura y

continuidad respecto al período del continuidad respecto al período del régimen oligárquico? régimen oligárquico?