3 comechingones y sanavirones

4
COMECHINGONES Y SANAVIRONES

Upload: maru-angelopulo

Post on 26-Jul-2015

912 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 comechingones y sanavirones

COMECHINGONES Y SANAVIRONES

Page 2: 3 comechingones y sanavirones

En una carta escrita por el padre Alonso de Baezana de la Compañía de Jesús, fechada en Asunción del Paraguay el 8 de septiembre de 1594, rescatamos: “Las lenguas mas generales que tienen los indios de esta tierra, son la Caca, Tono cote y Sanavirona (...) la tercera lengua, que es la sanavirona, ninguno de nosotros la entiende ni es menester, porque los Sanavirones y Indianas son poca gente y tan hábil, que todos han aprendido la lengua del Cuzco, como todos los indios que sirven a Santiago y a San Miguel, Córdoba, y Salta y la mayor parte de los indios de Estece, y por medio de esta lengua que todos aprendimos casi todos antes de venir a estas tierras, se ha hecho todo el fruto en bautismos, confesiones, sermones de doctrina cristiana que se ha hecho y hace en todas las ciudades dista provincia”.

Page 3: 3 comechingones y sanavirones

Su lengua extinguida, no cuenta con elementos suficientes para establecer su pertenencia a alguna familia, ni es posible intentar una reconstrucción. Heñía y Cadmiare son sus dialectos norte y sur respectivamente, es posible que estuviere vinculada con la lengua Kaká de los diaguitas.Con la llegada de los españoles, comenzó la sustitución forzosa se la lengua por la quechua mezclada con el español.Se considera que ha sido muy rico con relación a la cantidad de vocablos y a su precisión, pero solo se han preservado unas pocas palabras seguras. Aún teniendo en cuenta esta falta de material se cree que la tonada y el acento tan particular de los actuales cordobeses tiene su origen en las raíces de la lengua comechingona.

Page 4: 3 comechingones y sanavirones

Los comechingones se autodenominaban como hênîa -al norte- y kâmîare -al sur-, (los dos grupos principales) subdivididos en aproximadamente una decena de parcialidades.El apelativo «comechingón» parece ser la deformación de una palabra peyorativa que les daba la etnia salación -o sanavirona- que hacia el siglo XV, procedente del interfluvio río Dulce-río Salado (actual Provincia de Santiago del Estero), invadía los territorios ancestrales de los henîa-kamiare. Los sanavirones los llamaban kamichingan, que en idioma sanavirón parece haber significado 'vizcacha' o 'habitante de cuevas', esto debido al tipo de vivienda semisubterránea de los henia-kamiare.[cita requerida]

Sin embargo según la crónica del conquistador español Jerónimo de Vivar, escrita en 1558, el apodo les fue dado directamente por los españoles al escuchar el grito de guerra de los heñía: «¡Kom-chingôn!», según Vivar este grito se traduciría por «muerte-a-ellos» (a los invasores). Es probable que los sanavirones "entendieran" y "tradujeran" con mofa tal clamor de guerra de sus enemigos con la palabra «kámichingan».