3. ejerdaos · pdf fileluego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con...

23
3. ejerdaos de absf ra.ccior) Para el proceso de aprendizaje, la capacidad de abstracci6n, sin- tesis, concreci6n y amllisis objetivo 0 subjetivo de una situaci6n, son elementos centrales en el proceso de teorizaci6n. Pero estas son habili- dades que se desarrollan en la medida que se practican. Por esta raz6n, consideramos de gran importancia la utilizaci6n de este conjunto de ejercicios, que en Sl mismos aparecen como alga senci- 110,sin embargo nos permiten pasar de la simple memorizaci6n a la ca- pacidad real de analisis. Su utilizaci6n debe tener muy presente el tipo de participantes con los cuales se va a trabajar. J- Ahstr~)cclon

Upload: dinhdieu

Post on 15-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

3. ejerdaosde

absfra.ccior)

Para el proceso de aprendizaje, la capacidad de abstracci6n, sin­tesis, concreci6n y amllisis objetivo 0 subjetivo de una situaci6n, sonelementos centrales en el proceso de teorizaci6n. Pero estas son habili­dades que se desarrollan en la medida que se practican.

Por esta raz6n, consideramos de gran importancia la utilizaci6n deeste conjunto de ejercicios, que en Sl mismos aparecen como alga senci­110,sin embargo nos permiten pasar de la simple memorizaci6n a la ca­pacidad real de analisis.

Su utilizaci6n debe tener muy presente el tipo de participantescon los cuales se va a trabajar.

J - Ahstr~)cclon

Page 2: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

11.- MATERIALES:

Copias de dibujo elaborado para latecnica.

111.- DESARROLLO:

i.- A eada participante se Ie entrega la ho­ja con las figuras.

1.- OBJETIVO:

Es un ejercicio para desarrollar la

capacidad de abstraccion parapoder diferenciar 105 elementossubjetivos y personales que estanpresentes cuando observamos unhecho, una situacion 0 analiza.mos la realidad.

_.-~.~_ ....

2.- Se Ie pide a eada partici·pante que la observe y quedibuje 10 que la figura "Iehizo imaginarse". Se tratade dibujar 10 que la figurales parecio a eada uno a pri·mera vista.

3.- Gada companero muestra sudibujo mientras el coordi·nador anota la opinion decada uno.

UDDO! I\l

Abs1racci6n 3.1

Page 3: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

4.- Luego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos quehicieron a partir de unmismo dibujo, sepasaa la reflexion del ejercicio.

2.- Comunmente unos yen a la·joven y otrosa la vieja.Se Ie pide a cualquiera que explique don­de se encuentra dentro de la imagen, yasea la joven 0 vieja que ha visto,

\ IV.- DISCUSION:\ =-~~~iscusion se realiza considerandocomo a partir de un mismo dibujo haydiferentes formas de verlo, 0 de inter­

pretarlo, apreciacion personal que estapresente siempre que analizamos 1arealidad (hechos-situaciones-etc.).

Ab.traccion J.J

Luego los que yen la otra imagen.

3.- Se pasa a la discusion, saeando los mis­

mo.selementos de reflexion que en la an­terior.

Esto depende de los distintos valores,enfoques experiencias personales, gus­tos, opiniones, etc. de eada individuo.Este ejercicio permite introducir ele­mentos basicos para poder investigarde forma correcta y objetiva cualquieraspecto de la realidad.

la Vi~ V Ia jO\IQn

Dibujo creado para esta tecnica.

1.- EI que coordina muestra el di·bujo a cada uno del grupo

111.- DESARROLLO:

11.- MATERIAL:

1.- OBJETIVO;Igual al anterior.

V~·

Page 4: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

1.- Se lee la historia detenidamente; 105 participantes escuchan.

Permite reflexionar sabre la in­

terpretacion que hacemos dehechos, cuando nos cuentan 0leemos algo.Es un ejercicio para ver como105 conceptos tienen un conte­nido a partir de la vida real.

Una hoja de "Clave de respuestas" para el coordinadorHojas de papel y iapices para tos participantes.

Un hombre de negocios acababa de apagar lasluces de la tienda cuando un hombre apareci6 y Ie

pidi6 dinero. EI dueno abri6 una caja reglstradora.EI contenido dela caia registradora fue extraido yel hombre salio corriendo.

Un miembro de la polida fue avisado rapida-mente.

Puede trabajarse ere forma individual 0 per grupos.

2.- Cada participante, 0 por gruposcontestan el "cuestionarip" sabre\05 conceptos, que el coordina­dor lee al plenario.

111.- DESARROLLO:

11.- MATERIAL:

1.- OBJETIVO:

la historia

<.

I\h"l,u I It'lll :JA Abstracci6n 3.5

Page 5: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

Conceptos sabre la historia

Clave de respuestas :

1. lEsta usted seguro de que el "hombre de negocios" y el dueno son la misma perso-'na?

2. lPuede hablarse de un "robo" necesariamente: Tal vez el hombre que dernand6 di-nero era el rentero. 0 el hijo del dueno. Ellos a veces demandan dinero.

9. EI ladron demand6 dinero: del dueno.

Abstraccibn 3.7

V F ?

VF?

3.F Una feicil para que no se les caiga la moral.

V

F? 4.V EI articulo "el" que antecede al sustantivo "dueiio" no deja lugar a duda.

V

F?Podria parecer poco probable pero la historia no necesariamente 10 excluye.V

F?5.

O.

V La historia dice que el dueno abrio la caja registradora.V

F?

V

F? 7.No sabemos quiiln extrajo el contenido de la caja, ni es necesariamente cierto que el

hombre haya hu ido.V

F? 8.La afirmaci6n es dudosa:la caja regi!itJadora pudo - 0 pudo n6- haber contenido

dinero.V

F?

9.

l.Un robo, de nuevo?V

F?

10.l.No es probable que el hombre hay a aparecido frente a una ventana, 0 se haya que-

dado en la puerta, sin haber real mente entrado a la tienda?V

F?

11.Las luces de las tiendas general mente perrnanecen prendidas durante el dia.

V

F?

12.l.No serfa posible que el hombre aparecido haya sido el dueiio?

V

F?

13.F La historia dice que el hombre que apareci6 dernand6 dinero.

V

F?

14.l.Son el dueiio y el hombre de negocios la misrna persona? l.0 son dos personas di~~

rentes? Lo mismo puede preguntarse del dueiio de la tienda y ~I hombre que apareclo.V

F? 15.l.Huy6? l.Que no pudo haberse alejado a toda carrera en un auto? La en algun otro

medio?

EI hombre que apareci6 no pidio dinero.

EI hombre que abrio'la cci'~ registradora era el dueno., .

EI d~eno de la tienda extrajo el contenido de la caja registradora y saliocornendo. ,

1. Un hombre apareci6 despues que el dueno apag6 las luces de su tienda.

2. EI ladr6n era un hombre.

3.

4.

5.

4.- Una vezcontestado el "cuestionario", el coordinador pre­gunta en ease a la hoja "clave de respuestas":

6. Alguien abri6 una caja regi~radora.

7. Despues de que el hombre que demand6 dinero extrajo el contenido dela caja, huyo a toda carrera.

8. Aunque la caja registradot,a contenfa dinero, la historia no dice cuanto.

14. La historia se refiere a 'u~ serie de eventos en. los cuales unicamente se

mencionan tres persona'S: el dueno de la tienda, un hombre que deman­d6 dinero y un miembro de la fuerza publica.

13. Nadie demando dinero ..•

10. Un hombre de negocios acababa de apagar las luces cuando un hombreapareci6 dentro de la tienda.

15. Los siguientes eventos p,Currieron: alguien demando dinero, una caja re­gistradora fue abierta.:su contenido fue extra ido y un hombre huy6 dela tienda. ~

12. EI hombre que apareci? abri6 la caja registradora.

11. Era a plena luz de d ia cuando el hombre aparecio.

Page 6: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

DE"RIPGIOM Of,J£.TIVA y ~U~JE.TIVAr:.:.. OBJETIVO: 11.- MATERIALES:

Un objeto cualquie­ra (una moneda. unapluma etc.)

3.- Se repite el ejercicio conotro objeto, siguiendo elmismo proce<.Jim iento.

Hacer ver la dife­rsncia entre 10 obje­tivo Y 10 subjetivo.

L.A "DES<:.RI(1CION

~1'tVA ~ E.SIE.oeJdo.~~~:

EoS uNA C.l~ 1le ?ll.?tl_ 1lEx ~-rr",5.~ \): At\O\O

"tl~"OA, ~<oi~\"JlI9A EN<:.U111lRA'Dos I qA\'Q.SllA~,

-pc CDIAl" G!Atol.co, c'\'- ..

Por 10 general, como en el ejemplo, se mezcla 10 objetivo y 10 subjetivo.

2.- EI coordinador explica la diferencia entre 10objetivo y 10 subjetivo.

111.- DESARROLLO:

,._ Se escoge cualquier objeto Y se pide a un voluntario que 10describa sin decir que es.

Tambien nos permite analizarque una descripci6n de los puroshechos no es suficiente para emi­tir un juicio, para hacer una in-terpretaci6n. .

IV 11I:';CUSION:I ~,lu'Jjllfcicio permite discutir co­1110 hllY palabras que encierranCOllCI!ptOS, ideas determinadas~oltrn las cosas, par ejemplo, elhombre de negocios, 10 relacio­IkltllOS directamente con el due­

11o I PO( flUe? .

A' •••••• o'.u ••• 111

Atl'straccion 3.9

Page 7: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

IV.- UTILIZACION:

Es muy uti! en un proceso de capacitaci6n, para precisar en el analisis de la realidad,los hechos y las interpretaciones.

En un proceso de investigaci6n es un ejercicio basico para obtener una informacionprecisa y real.

Su aplicacion es mas cOhveniente al inicio de un proceso de investigaci6n 0 analisis deun problema determinado.

palabras clavesn J:- ~Jt.1iv'o:0:r--~

1/.- DESARROLLO:

G-JSRC1CIO (~t\l

f'eRMliE:.. SJ~l"Efl­ZAR 0 l\E.SUMIp..

LOS i\S0;C(o';CE;..>.Jf1<AL£S \)r

UNA tDCi\ 0 lll'\--r6/-'IA

Se pide un voluntario para quehaga la descripci6n de un obje­to; otro companero, de espal­das a el, frente a una pizarra 0pap~l, trata de dibujar 10 queel companero describe.

1.- Con. todos '?S participa ntes 0 por grupo (seg~n el numero), se Ie p ide a cada 1I1l11'I'Il'escnba 0 d IQa, con una sola palabra, que sintetice 0 resuma, 10 que piensa soilr" "Itema que se trata.

2.- Luego ~e realiza una breve reflexion en tOfno a 10 que cada palabra signitic;II',Il,1 I" ..companeros. .

i,rO-~-

. i - U~IO~

- OR(,Af'.kZ,\Cll)l'\

- BENtf-\C\A

I - A 'fu 1)1'\

La--- - II

I"

1\11"11,11 I 11111 , I I

Page 8: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

III 1IIIII/ACION:

Basicamente es una tecnica para ejercitarnos en re­sumir nuestro pensamiento, escogiendo los aspec­tos que consideramos mas important~s.

Puede utilizarse en el desarrollo de un tema parti­cular para sintetizar los aspectos centrales de unadiscusi6n 0 al inicio del tratamiento de un tema

para hacer un diagnostico de 10 que 10s participan­tes piensan sobre el mismo.

IV IIICOMENDACIONES:

Puede ampliarse a una frase que resuma 0 sintetice.

11.- MATE RIALES: Hojas mimeografiadas con un laberinto. Lapiceros.

Se puede discutir sobre la necesidad depreveer en base alas alternativas con­cretas que existen, como hay que tamaren cuenta las distintas posibi! idades para

ver cual es ia mas carrecta. j

Este ejercicio puede ser util izado concompaneros que no tienen el habito delestudio. En este caso se deja como ejer­cicio, sin mayor discusi6n. Es conve­

nie,)te hacer varios, cada vez. mas com­plejos y con menos tiempo; este ajar­cicio, les va ayuda ndo a desarrollar la ca­pacidad de abstraccion.Se puede utilizar como un motivador pa­ra ver el concepto de estrategia. de pro­yeccion al futuro.

---- V.- DISCUSION: ------,

~ IV.- UTILIZACION: ---~

2.- Se advierte que nadie puede re­gresar sobre la m isma raya yapintada.

3.- Se da un ! fmite de tiempo, ga­na ei que termina primerQ, sinhl!as. .

111.- DESARROLLO:

1.- Se reparten las hojas mi­meografiadas con un laberintocua Iqu iera.

1_

.\L

Iii,' 1~

Puede realizarse ,a partir, de la Jectura de un docu­mento, una charl_, una discusi6n a presentaci6,n deun media audiovisual, se Ie pide a 105 participantesque resurnan en una frase a en 10 que se consipere

conveniente, el tema 0 las ideas mas importa nte.s. .

La "palabra clave" 0 frase puede ser expresada enforma gratica par parte de los participantes.

l I\IUtfllU~Il')J1 ].12------~'

Page 9: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

f LA ULllMA LETRACADENA DE ASOCIACIONES1.- OBJETIVO:

Es un ejercicio de abstraccion y asociacion de conceptos.

Permite analizar las diferentes interpretllciones que hay sobre un termino a partir. delas experiencias concretas de la gente.

{ 1-

11.- DESARROLLO: 11.- DESARROLLO:

1.- Se escogen unas cua.(ltas palabras c1aves de interes para el grupo. Es aconsejable usarconceptos como Ley, 0 Democracia por ejemplo.

1.- En plenario, un companero dice d """,1",,de una persona, ciudad, fruta, etc. V nl, "'"

panero que Ie sigue tiene que CIIII"'/'" '11,,,nombre con la ultima letra del 11"",1"" 'I""dijo el companero y sobre el rniSfll" ,"""'"

~2.- 5i un companero no encuentra una pa­

labra se pasa a otro companero.

EI que coordina va anotando las diferentes relaciones que 105 participantes han dado y

luego a partir de ella se discute par que hemos relacionado esa palabra con la otra.AI final se hace una sfntesis de 10 que el grupo entlende por esa palabra.

2.- En plenario se Ie pjde a los companeros que la asocien cen otra~ ~alabras que ~araellos tiene algun' tipo de relacion, en orden uno por uno va dlclendo con que larelaciona.

3.-

111.- UTILIZACION: 111.- UTILIZACI()N

Es convenienteutilizarla al inicio de una jornada de capacitaci6n para ver que as \0

que el grupo entiende por determir.ada palabra.

Tambien al finalizar la jornada de capacitaci6n para sintetizar 0 sacar conclusionessabre un conceoto estudiado.

3.- 5i se quiere hacer como cornpetencia,se pueden dar "castigos" 0 "prendas"a losque no respondan, osimplementevan saliendo del ejercicio y se declaraun ganador.

Este ejercicio es ""IV ',1'114 ,II" I 01"1.,,

utilizarse para ejnrcll,II ill • "II' "1111"cion.

Es conveniente r"I'''llrl" '1,"1••·. '.", I",

/\h;trilcci6n 3.14,\ ..~..

Page 10: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

2.- EI qu~ coordina dice una palabra; cadagrupo prepara un telegrama con las Ie­tras de esta palabra, pudiendo utilizarDOS VECES cada letra.

I..

111.- DESARROLLO:

1.- Se divide a 105 participantes en dos 0

mas grupos segun el numero de parti­cipantes.

Papel y iapiz

Ejercicio de concentracion y rapidezmental.

telegrama corto 'lor1.- OBJETIVO:

11.- MATERIAL:Realizar un ejercicio deconcentracion, y rapidezmental.

1.- OBJETIVO:

Lapiz y papel

2.- Se da un tiempo,1 (mite.Ei grupo 0 compafieroque elabora mayor canti­dad de palabras en eltiempo indicado, gana.

1.-,- De forma individual 0 en

3quipos se Ie pide a 105

participantes elaborar elmayor numero de. pala­bras a partir de una 0 dosque el coordinador esco­ge.

111.- DESARROLLO:

IV.-UTILIZACION:3.- Se da un tiempo Irmite. El grupo que primero termine y haya elaborado un telegrama

con sentido, gana.

Ab,tracc;on 3.17

Ene ejercicio es muy uti! en un proceso de alfabetizacion.

Permite ejercitar la concentracion y precision mental.

--------\V.- UTILIZACION:

t

t

I-.---------.J. ~_

Es conveniente repetirlo varias veces.

Este ejercicio es muy sencillo y debeutil izarse para ejercitar la concentra­cion.

Abstracc10n 3.10

Page 11: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

AbstraC(:I0I1.1 1'1

5.- Se puede realizar por turnos. Un equipo prime­ro; se anotan euantos objetos coloearon en elnumero correspondiente. Luego se distribuyen105 objetos de forma distinta y Ie toea el turno alotro equ ipo.Otra forma es pedir Que anoten en un papel larelaeion dejando todos 105 objetos a la vista. EIequipo que termine ptimero y con mayores a­eiertos, gana.

4.- Se recogen todos 105 objetos y 105 participantesdeben decir en que numero estaba que objeto .

Apliearla varias veces e ir aumentando el numero de circulos.Se puede ir discutiendo elementos basicos deasociacion de ideas; la maneri! ,;,',"'"asociamos cosas con hechos y experiencias particulares.

Se pueden ver teenicas elementales de memorizacion.

IV.- RECOMENDACION:

3.- Se les da a 105 participantes un minuto para ob­servar eada objeto en eada numero.

iI

It

II

Tiza, objetos que es­ten ala mano.

11.- MATERIAL:

2.- Los que coordinan dibujan cfreulos en el sue­

10 y a eada uno se Ie pone un numero y secoloca un objeto (minimo 10 cireulos).

..1!111.- DESARROLLO:

AI"trllccion 3. 18

1.- En plenario se forman equipos pequenos, 0 deforma individual (segun el numero de partici­pantes).

Page 12: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

Ab,trocci6n 3.21

6.- Cada grupo' escribe unafrase de respuesta. No sepuede repetir \05 titula·res. Por eada respuestacierta, el grupo recibe unpunto. Ganl el grupoque obtiene mayor pun­tuaci6n.

ssr-o ~",\-no. ""Pe<E>ARRou.A.R

!A CoN~AACldN Y LACAVAC\tIA'P ~ l2Srer\6A,CDl't~NIVO'<> -rRAI'lSl'\rnDoS

CRAI-MEI'I"'f'1!.

A I/&n., ~ qui'9uce~ld 6f'lMet>,o OR.\lS~-re?

4.- Los participantes deben leer en silencio.

5.- ~n1 vez pasado el tiempo, qu ien coordira emp ieza a hacer una serie de preguntas quetlene preparadas en base alas noticias que sa leyeron:

1.- EI mismo ejercicio, 5610 que en lu­gar de utilizar los peri6dicos, el gru­po lee un texto.

VI.- 'IARI ACIONES:

Es un ejercicio muy util para desarrollar la eapacidad de comprensi6n a partir de 105 docu­mentos escritos.

V.- RECOMENDACIONES.

2.- EI mismo procedimiento. "610 queen lugar que el grupo lea, el que:::ocrrjina as quien lee el texto.

tc __

En lugar que 105 grupos ~scriban las respuBstas, se puede hacer de forma oral, responde elgrupo que primero levanta la mana; si es correcta gana un punto, si no, pierde un punto y

otro grupo puede responder.Es importante que la3 preguntas que se han alabor::ldo sean ser.cillas y claras, tomando en

, cuenta el nivel del grupo.II!

IIV.-UTILIZACION:

II~

I1> ooJe:f\"o:

~J6RC\GlO YAM ASI""\­LAR e.L c.orlfel4l()o 1P tA\..&.f<.JAA·

'II SJE.RC\cIO \p S{Kf6~\'?l:O1)ESeu~\R LA'S \OEI\~

ca\'n~A\.S~1:e ll~A,u::.c,uAA .

3.-

Abstraccion 3.20

2.- A cada grupo se Ie entrega un peri6dico (el mis­mo peri6dico y de la misma fecha).

III.-DESARROLLO

11.- MATERIAL:

Peri6dicos, papel y l<ipiz

1.- Se divide a 105 participantes en grupos de 2 6 3lectores

Page 13: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

I

4. ejerciciosde

Comunicoci6n

La mayorfa de ejercicios aQu{ presentes pretenden ubicar el papelque juega la comunicaci6n tanto en las relaciones directas entre perso­nas, como en la sociedad.

Nos dan elementos basicos para entrar a discutir y reflexionar so­bre la importancia y utilizaci6n que se hace de la comunicaci6n.

4 - ComuniC3cicn

Page 14: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

1.- OBJETIVO:

Analizar el elemento sub­jetivo en la comunica­cion.

Ejercitar la descripcion.Analizar las consecuen·cias de la comunicaci6n

parcelada.

11.- MATERIAL:

Un libro u otro objeto que reuna caracterfsticas semejan­tes para el desarrollo del ejercicio.

III.-DESARROLLO:

1.- Se piden tres voluntarios que salen del sitio donde estiln reunidos.

2.- Se les pide que hagan una desc:ripci6n objetiva de un libra. Cada uno va a describir alplenario 5010una parte, sin ponerse de acuerdo entre ellos de c6mo 10van a describir.

\

~~'I'

AeuE:\l.l>e«~ Q.J€N.O <;£ 91.l6i)E ~R. \.0­

QI.le. e'!> I 141 qA~ QutS\R'II~ • K\ ~ 1'e;~r.1'bS1)6. e.\..; Se ~iP. SO\..O

~ \JlI\A W.A:I~x~bdNO_6f"'\I\lA, C€ cO!'Io~s eL. !.-IBRO

Page 15: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

3.- Luego uno por uno pasa al plenario a describir la parte que Ie toc6 del objeto.

AI plenario se Ie ha dicho que debe"adivinar" a que objeto se estan re­firiendo los compafieros.Deben explicar que cosas los hizo pen­sar en el objeto que dijeron.

ConUI1""I.I'-IlI'\ 1

Se puede analizar la capacidad de descripci6n y 011 •••11

vscion.

Ver como estos elementos se da n el la vida colld I.""

en ias noticias, comentarios, "chismes", 01'1111"""",etc.

Como el conocimiento 0 comunicaciOn parcial II'Nola tener ideas equivocadas.

Con este ejerclclo se puede analizar las diferentll~interpretaeiones que se pueden dar a una misrm l:O~",dependiendo de como se 10 mire.

Afirmar la importancia de tener Ullil lilt or 11Ill" 1111'

completa y objetiva antesde emitir UI'" "1'"11"111 ·"1",,algo.

IV.-DISCUSION

I

IiI

I

fS ~\A.t-IGi.l~1)e Cct.aK.. D..oJo, '

-(1eNe- ~ ~\I\(Jj(:1 ~ LlIlos

1oI\~~ 'i llNAS L£WA~N~AA"

Page 16: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

4. - Sobre cada ex­

pres: '(J se d is­cute la inter­

pretacion queeada uno Ie da.

3.- Si son muchos 105 participantes se pueden formar 4 gru­pos, donde en cada uno se analiza una serie de expresio­nes.

IV.- DISCUSION:

2.- Se pone una serie porvez y se Ie pide a 105

participa ntes que va­van escribiendo 0 di­ciendo las caracter is­

ticas de las expre­siones.

I\._ MATERIALES:

Lapiz, papel, papeles grandes, 0 pizarra V tiza.

Ver como nos comunicamos a traves de las

expresiones V como muchas de estas tienensentido de acuerdo a la situacion V experien·

cia particular de las personas.

1.- 08JETIVO:

II\.- DESARROLLO:

1.- En la pizarra 0 en ~n papel grande se dibujanlas siguientes series de expresiones:

(No se escribe cual es la expresion de la figura en lamuestra).

® ®if)©'f

@@©©

~L~;t....::.J "

CL.:

d I· .~·li ioma· g!!9~e·expreslon !i

Con esta tecnica podemos reflexionar sobre:Como la comunicacion la real izamos a traves de nuestro cue'rpo, en este caso, 18

expresi6n.

Las expresiones pueden ser interpretadas de diferentes maneras, y esa interpretBci6nque GlIda uno tiene se relaciona con su vida personal, con el medio donde vive.

V.- VARIACION:

Se Ie pide a varios participantes que imiten diferentes expresiones (cansancio, resig-

nacion, enojo, etc.) ,

EI resto de los participantes opina siguiendo el mismo procedimiento anterior.com..niacl6n 4,5__--1---Comunicacion 4.4

Page 17: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

IV.- DISCUSION:

ComuniC~ICI(1I1 ,I I

EI ejercicio permite reflexionar que la distorsion de un mensaje se da por no tenerclaro et mensaje, pues por 10 general, se nos queda en la memoria aquello que nosllama mas la atencion, 0 10 que creemos que es mas importante.

Nos permite discutir como nos lIega n en la realidad las ~oticias y acontecimientos, ycomo se da n a conocer; como esto depende del interes y de la interpretacion que Sl) I,~da.

( EI resto de \os participantes son 10S)

testigos del proceso de distorsi6n.que se da al mensaje; van anotando 10

que va variando de la version inicial.

3. - Qu ien coordi na lee el mensaje al No.1, ILiego se llama al NO.2. EI NO.1 Iecomunica al NO.2 10 que Ie fue lerdo,sin ayuda de nadie. Asr sucesivamente,hasta que pasen todos los compaiieros.

4.- EI ultimo cornpanero, en lugar de re­petir el mensaje aralmente, es masconveniente que 10 escriba en la piza­rra, si es posible. ft.su vez, el que coor­dina anotara el mensaje original paracomparar.

L

e.jemp'o: __. "d·

ICen qUe 48Padas bajo 3personas e .qUe Paso el ~n derrurnb Stan atra.te. Se h Clclan se . . e, despu'

an rn. 'n'cia essonas /Ie OVllizado' el resca.

Otros ele~ando rnedicin rn'les de Per.

gente atrap entos. Pero das, vendas y

te, sino qu ada no fUe P Icen qUe lahay e fUe Or ac .. I gente d Un Secu Clden_'. Os atrapiJd e rnUcho d:estro, PUes

Os." Inero entre

1.- Quien coordina prepara un mensaje escrito.

Comunicacion 4.6

11.- DESARROLLO:

2.- Se piden un mrnimode6 voluntarios, que se nume­ran. Todos menos el primero salen del sitio dondeesten.

Page 18: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

.COMUMkXiON ~

1.- OBJETIVO:

Analizar la importancia de una comunicaci6n amplia de ambas partes.Analizar la limitacion de la comunicaci6n en una sola direccion.

11.- MATERIAL:

1.- EI que este coordinan­do, 0 algu ien del gru­po, vuelto de espaldasa los participantes em­pieza a explicar comodibujar los cuadros dela figura NO.1, sin queel grupo vea el dibujo.

~~

Lapiz, papelMuestras de dibujo (1 copia).

2.- Los participantes no pueden hablar ni hacer preguntas a qu ien est! haciendo la expli­cacion. EI que coordina debe medir el tiempo que dura esta fase.

CO~"""~".4.8 12 ---------

111.- DESARROLLO:

Se trata de que los participantes dibujen dos series de cuadros, siguiendo las indlcaciones

q'ue se van dan~o. .

Cornunicac,,'m 4.9

J!)~. .,;.

. ,~-

.. ~

3.- Conclu Ida la explicaci6n del d ibujo NO.1, se repite 10mismo con la figura !'lo. 2 (el dibujo que han hecho-dela NO.1 10 guardan) pero el que explica la figura dos 10

debe hacer de frente a los participantes, sin hacer gestos.Se permite quehablen y que pregunten (pero no ver eldibujo).No deben copiarse entre ellos.

ti9U(o. 2ti3ur~1

~-

Page 19: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

Gada uno confronta los dos dibujos que ha hecho.Quien coordina pone las muestras en la pizarra.Lo que importa es ver la ubicaci6n de los cuadros,no el tamano, para ver si se ha seguido el orden de 105

dibujos.

Luego se compara el tiempo que tomo el expl icar cadafigura, y cual de los dos dibujos es mas preciso, segunla ubicaci6n de los cuadros en la muestra.

€.:r~Cl1i\R.SE el ~UZAR..

"D€PUcqo~S y Cq.1l'R£1.\~£(... coN<:.e.P-ru i)E. lleD(JCClolll

11.- DESARROLLO:

Comunicaci6n 4.11

3.- Se Ie pide a uno que pase y se Iedice que el que esta afuera va a re­presentar a Anabel.Otros companeros Ie dicen al que sequed6 afuera que el que esta aden­'tro va a representar a Freddy.

l.-Se piden dos voluntarios, quese les hace salir del salon 0 sitio donde se este reunido.

2.- EI resto de participantes escoge dos nombres de compaiieros conocidos para que 10$que han salido averiguen quienes son.

f

f

Aplicar las conclusiones del ejercicio para di9:utir como se dan las diferentes formas I.·de comunicaci6n en nuestra vida cotidiana. (Medios de comunicaci6n, escuela, or- r'lanizacion, familia, etc.). -___ -i-- ..-.--.~.-<

Tambien se anal iza como se realiz6 la de9:ripci6n de las figuras: si se d io bien la ex­plicaci6n; si plante6 el objetivo que se queria; si daba la informaci6n necesar.ia, etc.

Ver como la expresi6n del rostro y los gestos son una parte importa nte de la comu ni­caci6n, 10 que hubiera hecho la comunicaci6n directa mucho mas completa. En esteejercicio sOlo se utiliza !a comunicaci6n oral.

Por \0 general el resultado es el siguiente:Se lIeva mas tiempo hacer el segundo dibujo, pero el resultado es mas correcto.Esto nos permite ver la riqueza de una comunicaci6n amplia entre todos, en com­paraci6n con el tipo de comunicaci6n de la primera figura, (vertical y en una soladireccion).

C l)111'~r1lC3Icibn 4. 10

IV.-DISCUSION:

Page 20: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

-;11------

Comunicacion 4.12

Enfatizar la importancia de la deduccion paratener un buen an<llisis de las situaciones quenos ocurren 9n la vida diaria.

Se hace luego una reflexion de cOmo lIegarono ~o a descubrir su otra "personalidad" y so­bre la importa ncia de ordenar datos parcialesde rnanera cor recta para Ilegar a una deduc­cion acertada.

1\1.- DISCUSION:

Comunicacion 4.13

Ver como se pasa de la descripcion de cosas 0

situaciones particulares a la interpretacion delconjunto. y la irnportancia de hacer este pro­ceso seriamente cua ndo queremos entender 10

que sucede en nuestro barrio. comunidad uorganizacion.

5.- Las preguntas no deben serdemasiado reveladoras, perodeben ser sobre algo propiode esa persona a quien elotro representa (trabajo,. fa­mil ia, caracter Isticas, etc.)Se Ie da un premio al queaverigua primero a quien es­ta iii representando.

Los voluntarios deben descubrir a qui{m estan repre­sentando guiandose por las preguntas que el otro Iehace (ya que cada uno conoce a quien representa elotro companero).

4.-

Ii

I

I

,\;

Page 21: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

Comunicacion 4,15

IV.DISCUSION:

Se repite el ejercieio, pero se cambia al compaiiero quedescribe la figura por otro del plenario (Esta tercera eta·pa se hace si el dibujo no ha sido correcto).Igualmente se puede hacer preguntas y el que describepuede mirar a la pjzarra para ayudar al que dibuja.

- Se pide a los voluntarios que cuenten como se sintieron durante el ejercicio, en susdistintas etapas.

_ Se comparan los dos dibujos realizados entre ellos y con el dibujo u objeto original._ Se discute que elementos influyeron para que la comunicacion sedistorsionara 0 dificul·

tara: la falta de visiOn, de dialogo, etc._ Posteriormente se discute que elementos en nuestra vida cotidiana dificultan 0 distorsio·

nan una comunicacion.

Colocados de la misma forma, se repite la descripcion y el di·bujo, solo que SI se puede hacer preguntas.

EI que esta frente a la pizarra debe tratar de dibujar 10 que Ie estan describiendo. NOPUEDEHACERPREGUNTA&

L

,-

Se pide 2 voluntarios, uno estara frente al Pl' , ,t d' d I I zarron y e'o ro an 0 e a espalda al primero y al gr ' d''b' • I f' upo, este es·

en Ira, a Igura que esta en la hoja (0 el ob' t) .tearse haeia la pizarra. je 0 , Sin vol·

II. MATERIALfS:

pizarra y tiza,

un obfeto 0 una hoja con una figura.

III. DESARROLLO:

iES asi?•

Page 22: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

, .

I,I'"

,,'i

5.- Luego la tercera, repitiendo el proce­dimiento anterior.

6.- Se descubre el dibujo resultante de 105

tres.

1'1\

La discusion parte de ver que no hubo comunicacion para realizar el dibujo colectivo.Luego ver la importancia de conocer que es 10 que se quiere parapoder Ilevar a caboun trabajo conjunto, tener un acuerdo previa para alcanzar objetivos comunes.

4.- Entra la segunda persona y se Ie pi­de que continue el dibujo.

IV.- DISCUSION:

• I·1

Pizarra y tiza

2 papeles grandes y plumones(marcadoresl

1 papel para tapar (hoja de perio­dico).

11.- MATERIALES:

II

.~ ...-=-:-'.-- .. 0·· ._ ~

3.- Luego se tapa 10 que dibujocon el papel peri6dico 0 cual·quier otra cosa, deja ndo descu·biertas algunas ['neas.

111.- DESARROLLO:

2.- Se llama a uno y se Ie pide que empiece adibujar cualquier cosa, se Ie puede indiocar una parte del papel {abajo, el medio,arriba).

1.- Se piden tres voluntarios, estes salen delsalon.

Comunlcdcion 4. 16 C'omunicacion 4. 17

Page 23: 3. ejerdaos · PDF fileLuego de ver los dibujos de los participantes y la relacion con diferentes objetos que ... de la Jectura de un docu ... Es un ejercicio de abstraccion y asociacion

Comunicaci6n 4.19

Para darle dinamismo se pueden establecer peniten­cias y premios si el compaiiero 10gra ubicar it la per­'sona perdida.

----- IV.-SUGERENCIA: -----

Ver la importancia de la formulacion de preguntasclaves y precisas. Para ella, los que coordinan analizanel tipo de preguntas que se hicieron junto con el gru­po.

4.-

------ 11\'- DISCUSION:

3.- E ntra el volun­tario; el resto nomira a 1apersonaescogida. Em­pieza a preguntar:

La tecnica puede irse variando y haciendo mas com­pleja en la medida que el grupo vaya cogiendo expe­riencia en el manejo de las preguntas. (Aplicaria a unhecho real que algunos conozcan, 0 a alguna infor­macion que haya aparecido en algun medio de comu-

.~1_._._"i~'i6"1Comunicaci6n 4.18

2.- EI resto de parti­cipantes eligen aun compaiit>io delgrupo que es. la.•.

"persona per~i­da".

11.- DESARROLLO:

1.- Se pide a un vo­luntario que salgadel sitio dondetodos estan reuni- .

dos y se Ie dice: