3 escena del crimen

Upload: alfelar

Post on 04-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESCENA DEL CRIMEN Y CRIMINALSTICA DE CAMPO

    A. ESCENA DEL CRIMEN

    1. INTRODUCCION En Estados Unidos se denomina Escena del Crimen, en el Per Escena del Delito y en Chile Sitio del Suceso, en Argentina Lugar del hecho, etc. El trmino escena del crimen; tambin se le conoce como lugar del suceso, lugar de los hechos, sitio del hecho, sitio del evento criminal. Lugar de los hechos, es el sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito. Cabe mencionar que existe tambin el lugar del hallazgo, el cual corresponde a un espacio en donde encontramos los indicios que puedan estar relacionados con algn hecho -por ejemplo el hallazgo de un cadver-, pero este sitio no va a corresponder al lugar donde sucedi el presunto hecho delictuoso. Los lugares de hechos se clasifican en tres tipos; de acuerdo con sus condiciones y caractersticas pueden ser: lugares cerrados, lugares abiertos y mixtos. Es importante establecer algunas diferencias, como que lugar del hecho, es el espacio fsico en el que se ha producido un acontecimiento susceptible de una investigacin cientfica criminal con el propsito de establecer su naturaleza y quienes intervinieron , puede estar integrado por uno o varios espacios fsicos interrelacionados por los actos del acontecimiento investigado., se caracteriza por la presencia de elementos, rastros y/o indicios que puedan develar las circunstancias o caractersticas de lo all ocurrido. Entonces, cul es la diferencia entre lugar del hecho y escena del crimen?, en el lugar del hecho se debe establecer la naturaleza del suceso. En el caso que esta investigacin resulte o suponga la existencia de un delito, pasa a denominarse tcnicamente escena del crimen. Sin embargo, hasta que se constate o se descarte la comisin de un ilcito, todo lugar del hecho debe ser considerado y tratado como una escena del crimen potencial, debiendo el responsable de su procedimiento preservarlo garantizar la intangibilidad de los elementos, rastros o indicios que puedan existir y para evitar cualquier prdida, alteracin o contaminacin. La investigacin del lugar del hecho debe ser realizado por un equipo multidisciplinario de peritos, convocados de acuerdo a la naturaleza y circunstancias del hecho que se investiga. El equipo de trabajo pericial debe ser coordinado por un responsable encargado de dirigir las acciones del resto de los peritos. Toda investigacin criminal, tiene su punto de partida casi siempre en el lugar de los hechos y muchos criminalistas ya han expresado que cuando no se recogen y estudian todos los indicios en el escenario del crimen, toda investigacin resulta ms difcil. Por tal motivo, es imperativo proteger adecuadamente en primer trmino el lugar de los hechos, a fin de que el personal del Ministerio Pblico, Peritos y Detective o Investigador Criminal, lo encuentren en forma primitiva como lo dej el o los autores, recordando que stos a su paso por el escenario del crimen, dejan indicios y/o evidencias de su presencia y la forma de la realizacin del hecho, relacionndose en la mayora de los casos, por llevar adems, algunos vestigios del lugar o de la vctima, existiendo un intercambio de ellos, entre: El autor, la vctima y el lugar de los hechos. Para obtener resultados fructferos desde el inicio de las investigaciones, conviene considerar y aplicar la mxima jurdica del Dr. Hanss Gross, Si la inspeccin ha de ser til, es imprescindible que todos los objetos importantes o no que figuren en el lugar del crimen, permanezcan intactos, sin que por ninguna causa se les cambie de posicin. A medida de evaluacin inicial, en un caso donde el Perito criminalstico encuentre el cadver de un sujeto de sexo masculino, que presenta huellas de sangre sobre la cara anterior y lateral izquierda del trax, as como un orificio sobre la regin pectoral izquierda, producido por disparo de arma de fuego, se plantear varias interrogantes, por ejemplo: El hecho que se investiga puede tratarse de una muerte natural?, o probablemente de una muerte violenta con caractersticas de homicidio o suicidio?, o en su caso Una muerte imprudencial o accidental?. Son interesantes estas interrogantes, las cuales se podrn contestar en un principio con sentido comn, pero a travs de la experiencia se har cientficamente y se podr comprobar, si efectivamente los indicios son Testigos mudos que no mienten, como lo expresara Edmond Locard. Recordando tambin que estos mudos testigos son el objetivo material de la

  • Criminalstica. En las investigaciones del crimen, aplicando correctamente las metodologas y tcnicas correspondientes a las reas delimitadas de la criminalstica de campo y de laboratorio, y actuando en base a la experiencia y el sentido comn para la deduccin, se podr dar solucin satisfactoria a cualquier problema planteado. La escena del crimen, est comprendida dentro del rea de estudio de la Criminalstica de Campo.

    2. LA ESCENA

    Segn el diccionario de la Real Academia Espaola en su sptima acepcin es: Suceso o manifestacin de la vida real que se considera como espectculo digno de atencin y escenario en su tercera acepcin es: lugar en que ocurre o se desarrolla un suceso. Tambin se dice que es el lugar donde presuntamente se han cometido actos contrarios al ordenamiento Jurdico Penal. No es correcto el uso de escena del crimen, ya que eso presupone la existencia de un delito, an antes de investigarlo.

    3. EL HECHO

    Tiende a interpretarse como expresin material de la conducta humana, plasmada en algo visible, aunque no siempre perdurable; como puede ser aceptar un compromiso o emitir injurias. Se dice que un hecho es algo que ya est cumplido y no puede negarse su realidad. Un hecho es la materia que se prueba o se ha probado en un juicio. En el enjuiciamiento civil, los hechos comprenden todos los actos de las partes anteriores al litigio. En la demanda figura la exposicin numerada y sucinta de los hechos, el perodo de prueba tiende a verificar o a desvirtuar hechos. Para que finalmente en las sentencias, el tribunal use los hechos en que se funde el fallo. Dice un aforismo romano: Mnima mutatio facti, mutat totum jus (una mnima mutacin del hecho puede cambiar totalmente el derecho). Un mnimo cambio en la escena de los hechos puede modificar la interpretacin de los hechos. Para nuestra investigacin forense: Hecho es lo realmente sucedido, sin comentarios, opiniones ni previsin de consecuencias. Y la escena de los hechos, el lugar donde presuntamente se han cometido actos contrarios al ordenamiento Jurdico Penal. Podemos definir el lugar del hecho como el lugar y los sitios adyacentes donde se cometi el supuesto delito. Un hecho puede ser: Todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisicin, modificacin, transferencia o extincin de los derechos u obligaciones. Histricamente, la primera noticia de una inspeccin ocular est descrita en el Libro de Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio (s. XIII). En el ao 1643, el tratado El Juez Criminalista del Juez Antonio Mara COSPI, refiere la conveniencia de presentarse el Juez en el lugar del suceso, as como que se le tomar inmediatamente declaracin a los testigos y sospechosos. La Inspeccin Ocular Tcnico-Policial tiene su origen en el acto de reconocimiento del lugar del suceso, misin atribuida desde la antigedad a los jueces, que posteriormente fueron auxiliados por los mdicos legistas. La investigacin de un hecho delictivo necesita el trabajo ordenado de un equipo de especialistas en medicina forense, fsica, balstica, identificacin, qumica y biologa. Atrs queda aorante la poca de la investigacin individual, del polica sabueso. (Antn Barbera, 1993).

    4. DEFINICIONES DE LUGAR DEL HECHO Y EL LUGAR DEL HALLAZGO

    Tambin conocido con los nombres de: lugar del hecho, escena del crimen o escenario del delito. Corresponde al lugar o espacio fsico donde se ha cometido un acto ilcito o un posible accidente, donde se encuentran diversos indicios y evidencias, las cuales requieren ser investigados para determinar su relacin con el lugar del hecho y su particularidad. Muchas personas piensan que el lugar del hecho y el lugar de hallazgo es lo mismo pero no es as, de cierta forma guardan relacin entre s pero tienen una particularidad distinta la una de la otra. En algunas ocasiones pueden presentarse ambas dentro del mismo espacio como tambin en zonas distintas. A modo de ejemplo sera, si se comete un homicidio en un lugar especfico y luego de ello se traslada el cadver a otro lugar que quede en otra zona o a varios kilmetros de distancia, en este caso el lugar del hallazgo sera donde se encontr el cadver y el lugar del hecho es aquel en donde se cometi el acto delictual que en este caso es el homicidio. Cabe recordar que independiente que se encuentren ambas en forma juntas como separadas, la calidad de su anlisis y estudio en el lugar debe realizarse en forma minuciosa,

  • profesional y con cuidado, ya que, ambas tienen diversos indicios como evidencias que merecen su debido cuidado y proteccin.

    5. DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE ESCENA DEL CRIMEN

    Segn (http://www.wordreference.com/definicion/crimen) el diccionario de la lengua espaola 2005 Espasa-Calpe: crimen, significa delito grave que consiste en matar, herir o hacer dao a una persona o accin o cosa que perjudica a alguien o algo. Segn (http://es.thefreedictionary.com/crimen), Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L., crimen, es la accin voluntaria de matar o herir de gravedad a una persona o es la accin de gran maldad o irresponsabilidad que tiene consecuencias graves o delito como accin o hecho reprobable. En todo caso crimen es sinnimo de delito. Se entiende como Escena del Crimen, al lugar o sitio donde se ha desarrollado hechos que hacen presumir la comisin de un delito y que amerita una investigacin. Heffron define la escena del delito as: rea donde se ha cometido el delito, as como la porcin de los alrededores de esa rea a travs de la cual pueden ingresar las personas en la escena o salir de ella. Asimismo todas las partes del rea adyacente a la escena por la cual los sospechosos o la victima puedan haber pasado o donde puedan ubicarse las evidencias o cualquier indicio que se presuma vinculado con el delito. Escena del Crimen, es el lugar o escenario donde se ha desarrollado un hecho que puede ser delito y que amerita una investigacin policial. Su importancia radica en que guarda los indicios y/o evidencias que van a permitir el esclarecimiento de la verdad, mediante una investigacin ordenada y cuidadosa de esta escena. No existe norma que pueda definir con exactitud las dimensiones de la escena. Las evidencias fsicas se encuentran normalmente en el lugar donde ha actuado el autor contra la vctima o sus bienes.

    Escena del crimen es el lugar en que se ha cometido el hecho con todos los elementos que lo presentan. La escena en s puede extenderse a puntos distantes al lugar mismo en que se encuentra el cadver o en que se ha realizado el hecho.

    La escena del crimen no es solamente el sitio mismo en que se encuentra el cuerpo de la vctima o se ha cometido el hecho, sino que incluye sus alrededores considerados tcnica y lgicamente.

    La inspeccin de la escena del crimen es la fuente de datos que sirven para determinar los tres factores de la prueba material que el Cdigo establece: ya sea los resultados de la infraccin, los indicios, o los medios con que sta se cometi.

    6. CLASES DE ESCENA DEL CRIMEN Una escena de los hechos puede ser clasificada en cuanto a los mtodos de ocupacin, observacin de la misma, fijacin, rastreo, sealizacin y reconocimiento del cadver: a. Por su medio ambiente

    1) Escena cerrada o interna, es la que tiene los lmites claramente demarcados, como ser una habitacin, un sitio rodeado por muros o bien un recinto aunque sea grande, pero delimitado; como edificios o viviendas, salas de cine, salas de clase, en cuyo interior suceden los hechos criminales y la investigacin debe realizarse desde afuera hasta el centro u origen de los hechos. Se entiende por lugar cerrado, a aquel espacio fsico que est delimitado por paredes o por obstculos que limitan el ingreso libre al lugar (Ej.: una habitacin, una bodega, una sala etc.

    2) Escena abierta o externa, es la que no tiene una delimitacin, son lugares al aire

    libre, por ejemplo un parque, campo abierto, plazas, calles, pistas, bosques, cerros, que se encuentran en el exterior del escenario cerrado, no bien delimitadas, obliga a que la investigacin se inicie desde el foco u origen del hecho, hacia fuera, hacia los contornos, en crculos concntricos y equidistantes. Lugar abierto corresponde al espacio fsico el cual se encuentra sin limitaciones o de pequeas limitaciones que poco o nada impiden el ingreso de personas (Ej. En la va pblica, en un campo, reas verdes, etc.).

    3) Escena Mixta, excepcionalmente existe un sitio del suceso denominado mixto, que es aquel donde se encuentran presentes las caractersticas anteriores, es decir, se presenta limitaciones de ingreso y a su vez de forma libre que puede ser afectados por factores como el clima u otros en particular. Ej. Un cadver que se encuentre en el patio de una casa, a pesar de estar delimitado por paredes de las casas vecinas, puede verse afectado por factores de libre ingreso como la lluvia o

  • objetos que cayeren de las casas vecinas, otros casos serian en un estadio o gimnasio.

    En todo caso, podramos hablar de las ramificaciones de una escena cerrada o abierta, cuando hay hechos relacionados o derivados en otros sitios o lugares. 1) Escena bajo el agua, cinagas, ros, lagos, piscinas, canales de regado, pozos,

    mar, 2) Escena en vehculos, cuando se trata de autos, mnibus, trenes, barcos,

    aviones, mototaxis y similares. b. Por su tipicidad

    1) Tpico: Es aquel sitio del suceso en donde el lugar del hecho y el lugar de hallazgo se encuentran en el mismo espacio. Ej.: Homicidio en una habitacin sin traslado de cadver.

    2) Atpico: Al contrario del anterior, este corresponde a aquel en donde el lugar del

    hecho y el lugar de hallazgo se encuentran en zonas distintas. Ej.: El homicidio se cometi en una habitacin de un domicilio y el cadver se encontr en el patio del mismo domicilio. El lugar es el mismo (la casa) pero las zonas son diferentes.

    c. Por su ubicacin 1) Escena central, es el lugar exacto y concreto en el que se halla el cadver. 2) Escena adyacente, es el lugar inmediato o prximo al cadver. 3) Escena aledaa, son los alrededores que comprenden la zona donde se ha

    producido el delito, y que los sospechosos o la propia vctima hayan cruzado para entrar o salir.

    d. Por el contacto entre el autor y la vctima 1) Escena primaria, porque all se comete el crimen, donde ambos permanecen ms

    tiempo, se producen mayores lesiones y la ms importante a nivel de pruebas forenses.

    2) Escena secundaria, donde se encuentra el cadver, hay menos interaccin,

    como el lugar donde se abandona el cuerpo de la vctima. 3) Escena terciaria, lugar de enlace, donde se pueden encontrar evidencias

    relacionados al hecho investigado, dejados por el autor o vctima con motivo de desplazamiento dinmico o movimiento.

    e. Por el tiempo de su procesamiento 1) Escenas de procesamiento breve, cuando no se requiere de mucho tiempo para

    su proceso, pudiendo oscilar de 1 a 4 horas. 2) Escena de procesamiento prolongado, cuando toma un tiempo mucho mayor

    para procesar la escena, tiempo que bien podra medirse en horas, como en das o semanas.

    f. Por su abordaje 1) Primer Nivel, cuando se refiere al conocimiento del hecho, verificacin,

    comunicaciones al fiscal, Peritos Criminalsticos, Unidad Especializada y se realiza la proteccin de la escena

    2) Segundo Nivel, cuando se refiere a la llegada de los investigadores y peritos a la escena, bsqueda de informacin, planificacin, ingreso a la escena, Perennizacin, ubicacin de las evidencias, recojo y embalaje, traslado de las evidencias al laboratorio criminalstico, documentacin, cadena de custodia, cierre de la escena.

    3) Tercer Nivel, cuando se refiere al trabajo de revelar las evidencias invisibles 4) Cuarto Nivel, cuando se refiere a la actuacin de profesionales y el anlisis

    multidisciplinario y recreacin. 7. INDICIOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN

    a. CONCEPTO

    Es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relacin con un hecho presuntamente delictuoso. Desde el punto de vista criminalstico, se entiende por indicio todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, seal o vestigio, que se usa y se produce respectivamente en la comisin de un hecho, sin importar cun pequeo sea. En criminalstica tambin, se le conoce al indicio como evidencia fsica, evidencia material o material sensible significativo.-se entiende todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, seal o vestigio que se usa y de produce respectivamente en la comisin de un hecho.

  • b. INDICIOS MS FRECUENTES EN LA ESCENA DEL CRIMEN

    Los indicios ms frecuentes localizados en el lugar de investigacin y que generalmente estn asociados a ilcitos consumados son los siguientes: 1) Humanos.

    a) Cadveres. Por diferentes causas de muerte [Posiciones cadavricas, lesiones

    y signos tanatolgicos]. b) Miembros aislados. Como pueden ser extremidades ceflicas, superiores o

    inferiores, caja torcica, regin plvica, placentas, etc. c) Osamentas. Completas o en partes.

    2) Fluidos orgnicos. Pueden ser: a) Sangre. En sus diferentes manifestaciones: lquida. coagulada y seca, ya sea

    sobre armas, ropas, piso, tierra, muebles, muros, vehculos, etc. b) Semen. Asociado generalmente a delitos sexuales, se puede localizar en el

    cuerpo de la vctima, sbanas, ropas, condones y objetos diversos. Casi siempre se localiza seco.

    c) Saliva. Igualmente asociado a delitos sexuales, pero localizado tambin en vasos de vidrio, colillas de cigarro, sobres de papel, estampillas postales, etc.

    d) Vmito. e) Orina. f) Cerumen, g) Esmegma, h) Calostro, i) Lquido amnitico, j) Materias fecales, k) Sudor etc.

    3) Elementos filamentosos. Se localizan en cualquier regin del cuerpo de la vctima o victimario, ropas, vehculos, camas, toallas, ropa de cama, etc. y pueden ser: a) Pelos. naturales o sintticos, pestaas, cabellos, vello pbico, vello axilar, etc.

    Tambin pueden ser de origen animal. b) Fibras. Textiles, vegetales o sintticas, fragmentos de ropas, Etiquetas de

    lavandera y sastrera en ropas son de utilidad para identificar su procedencia y probablemente la identidad de desconocidos.

    4) Huellas. Es toda figura producida en una superficie dura o blanda, por contacto suave o violento, con una regin del cuerpo o un objeto, las cuales pueden estar impregnadas de sustancias colorantes. Indican la forma, contorno y caractersticas del objeto que las produjo. Pueden ser: a) Huellas dactilares, palmares y plantares. Las cuales sern latentes, positivas

    y negativas, y cuya bsqueda se realiza en superficies duras o blandas con los procedimientos adecuados para cada sustrato. Pueden ser ensangrentadas

    b) Huellas de sangre con caractersticas dinmicas, estticas, apoyo,

    embarraduras, etc. c) Huellas de dientes y uas. las de dientes reciben el nombre de mordeduras,

    las de uas el de estigmas ungeales, y pueden presentarse en la vctima y el victimario en luchas, rias o delitos sexuales

    d) Huellas de labios pintados. Localizadas en homicidios relacionados con delitos sexuales y entre homosexuales. Pueden ubicarse en pauelos desechables, ropas, tazas, cigarrillos, papel, condones, papel klennex y superficies duras.

    e) Huellas de neumticos. Pueden ser negativas y positivas. Las primeras sern sobre superficies duras y pueden ser de aceleracin, rodada, frenada, fregamiento, desplazamiento, deslizamiento. Las negativas sern en superficies blandas como lodo, arena y tierra suelta.

    f) Huellas de pisadas humanas Pueden ser negativas y positivas. Las primeras

    sern sobre superficies duras y se producir con el polvo de las superficies que se pisen, o con la suela del calzado o calzadas, descalzas, invisibles o con sustancias colorantes. Las negativas sern en superficies blandas como lodo, arena y tierra suelta.

    g) Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas

  • h) Huellas producidas por herramientas. por fractura, en puertas, capot y

    maletera de vehculos, en inmuebles, en puertas, ventanas, cajones de escritorios, cajas fuertes o de seguridad, chapas, cerraduras, picaportes, maletas y bales, etc. Se dividen en: (1) Impresiones, mellas en el material producidas por un objeto ms duro (2) Estriaciones una serie de rayas paralelas dejadas en una superficie por

    otra superficie dura o por el borde de una herramienta. i) Huellas en autos por colisiones, atropellamientos, tambin en objetos diversos

    por impacto o contusiones. j) Huellas de rasgaduras, descosidos y desabotonaduras en ropas; pueden

    indicar defensa, forcejeo o lucha. 5) Armas. En sus diversos tipos:

    a) De fuego. En sus diferentes modalidades:

    (1) De repeticin (revlver y escopetas) (2) Semiautomticas (pistolas, rifles, subametralladoras, algunas escopetas,

    etc.) (3) Automticas (rifles, subametralladoras, etc.).

    b) Blancas. En sus diferentes formas: (1) Punzantes (punzones, picahielos y agujas), (2) Cortantes (cuchillos, navajas, hojas de afeitar, fragmentos de vidrio, etc.) (3) Punzocortantes (puales, cuchillos de carnicero y tijeras) (4) Punzocontundentes (varillas y desarmadores) (5) Cortocontundentes (machetes y hachas), etc.

    c) Contundentes. Todo objeto con peso, masa, volumen y forma regular o irregular, capaz de generar lesiones por contusin (piedras, tubos, bates de bisbol, etc.)

    d) Constrictoras. Objetos que pueden ser colocados alrededor del cuello para

    generar una fuerza en un punto de apoyo y obstruir vas areas (cables de telfono, sbanas, toallas, mascadas, agujetas, etc.).

    e) Las huellas que dejan en hechos consumados con arma blanca 6) Municiones de armas de fuego. Casquillos percutidos, casquillos sin percutir,

    balas, proyectiles, proyectiles, fragmentos de balas. Como consecuencias de stos, orificios, impactos e incrustaciones, impactos tangenciales en diversas superficies, rastros de sangre, manchas de sustancias, etc

    7) Ropas. Que pueden tener manchas de fluidos orgnicos u otras sustancias,

    orificios, desgarros, huellas o agentes extraos. 8) Orificios en ropas y piel humana, huellas de quemadura por fuego, electricidad

    o fogonazos, tatuajes o quemaduras de plvora por deflagraciones, huellas de ahumamientos, esquirlas, etc.

    9) Documentos. Marcas de escritura sobre las hojas de papel subyacente a la escritura. Recados pstumos, amenazas, annimos, escrituras o denuncias, cheques, pagares, etc.

    10) Drogas. Lquidas, slidas o en polvo. 11) Medicamentos. Empacados y sin envoltura. 12) Explosivos. En sus diversas presentaciones, como pueden ser:

    a) Salchichas de dinamita b) Petardos c) Granadas d) Bombas artesanales e) Explosivos de diseo

    Existen dos grupos de personas que manejan estos artefactos: los que actan dentro de la legalidad (Personal militar y expertos para tales fines) y los que actan ilegalmente (terroristas, saboteadores profesionales, jvenes transgresores de la ley).

    13) Pinturas y cristales. De inmuebles o de vehculos participantes en hechos de trnsito. Pueden contener fluidos orgnicos, huellas dactilares, palmares o plantares.

    14) Sustancias desconocidas. Solventes, polvos, productos qumicos, venenos, etc. 15) Otros

    a) Pelos fibras, polvos diversos, fragmentos de ropa, cenizas, cosmticos

  • b) Orificios de ropas y piel humana, huellas de quemaduras, tatuajes, esquirlas, etc.

    c) Huellas de cemento para pegar suelos u objetos diversos (inhalantes voltiles), manchas de pinturas, grasa, aceites, costras de pinturas, manchas de diessel, huellas de arrastramiento de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de marihuana, PBC, clorhidrato de cocana, inyecciones, medicamentos medicamentosos, acumulaciones diversas.

    d) Polvos metlicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, tierra, etc. e) Fracturas en autos por colisiones, voladuras o atropellamiento. Huellas de

    rasgaduras f) Manchas de pintura, grasa, aceite, costras de pintura, manchas de diessel,

    huellas de arrastramiento, acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de marihuana, txicos, sedimentos medicamentosos, manchas diversas, etc.

    g) Polvos metlicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, arena, lodo, tierra, etc.

    El perito criminalstico rene conocimientos suficientes para identificar las evidencias fsicas propias de cada uno de los hechos en sus diversas modalidades, fundamentalmente las que se utilizan y producen ante facto, in facto y post factum. Las evidencias relacionadas con un hecho, siempre deben ser suministradas como elementos de prueba por los funcionarios autorizados, debe tenerse cuidado de que dichos indicios queden registrados especficamente en las diligencias, con el objetivo de evitar su manejo inadecuado. En caso de no contarse con personal especializado, se recurrir al Personal Operativo, quien por ello, deber ampliar sus conocimientos de Criminalstica, sobre todo en lo que respecta a ITC, a efectos de que su actuacin tenga mayor consistencia y garanta en el esclarecimiento del hecho. Cuando se tenga que realizar la ITC, de un hecho considerado importante, deber ejecutarse en presencia del Representante del Ministerio Pblico, quien proporcionar las garantas legales del acopio de los indicios o evidencias obtenidas.

    8. EVIDENCIA a. CONCEPTO

    Evidencia es cualquier clase de materia o medio que demuestra, aclara o confirma la verdad de cada hecho o punto de litigio; ya sea favor de una u otra parte. El diccionario lo define como Es la certeza, clara y manifiesta y tan perceptible de una cosa que nadie puede dudar racionalmente de ella. Evidencia fsica, es todo indicio orgnico o inorgnico ya confrontado con los mtodos de investigacin en el laboratorio y que tienen relacin histrica con el hecho presuntamente delictivo y que nos permite utilizar como prueba cientfica en contra de un individuo.

    B. LA CRIMINALISTICA DE CAMPO

    La Criminalstica de Campo, es una actividad especializada referida a la investigacin en la Escena del Crimen o lugar de los hechos, mediante la aplicacin de un conjunto de conocimientos, mtodos, tcnicas y procedimientos, realizado por los peritos criminalsticos o personal especializado. 1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL BUEN DESARROLLO DE LA

    INVESTIGACIN

    a. Llegar con rapidez al lugar de los hechos y tener siempre en mente, que entre ms tiempo transcurre, el indicio se desvanece y el delincuente puede huir.

    b. Proteger sin escatimar esfuerzo, el lugar de los hechos; no mover ni tocar nada hasta que el personal abocado a la investigacin haya fijado el escenario.

    c. En caso de lesiones y si la vctima est todava con vida, se le prestar atencin mdica inmediata, dibujando la silueta en el lugar de la posicin final del cuerpo.

    d. El personal abocado a la investigacin debe cumplir eficazmente con la funcin de su especialidad, trabajando en equipo, porque las funciones de unos complementan a las de otros.

    e. Los primeros funcionarios que deben entrar al lugar de los hechos, son el Representante del Ministerio Pblico, el Perito de Inspeccin Criminalstica y el Fotgrafo Forense, quien ser instruido de las fotografas que deben tomarse.

  • f. Las tareas de otros peritos que intervengan, deben hacerse con orden y colaboracin mutua, orientando cientficamente todos ellos al representante del Ministerio Pblico y al Detective o Investigador Criminal, quienes siempre estarn presentes para dar fe de la inspeccin del lugar de los hechos.

    g. Se debe evitar la presencia intil de curiosos y personas ajenas a la investigacin, a fin de obtener mejores resultados y rapidez en la investigacin.

    h. El personal abocado debe cumplir cabal y cientficamente con la inspeccin criminalstica del lugar de los hechos, a efecto de continuar con la investigacin y persecucin del autor o autores del hecho presuntamente delictuoso.

    2. REGLAS DE ORO DE LA CRIMINALSTICA DE CAMPO Los triunfos o fracasos en cada labor en la escena de los hechos, han dado origen a Reglas de Oro. Son advertencias que deben considerarse, porque recuerdan que no debe haber negligencia ni desconocimientos de las formas bsicas de la Criminalstica. La escena de los hechos es un hecho que fcilmente puede modificarse por lo que hay necesidad de actuar de manera rpida. a) No se debe llegar al lugar del hecho con ideas preconcebidas Una escena de los

    hechos, por mucho que se parezca a otra, ser siempre distinta. No podemos deducir a primera vista, por mucha que sea nuestra experiencia y nuestra capacidad qu es lo que ha sucedido, cada escena es diferente.

    b) No debe haber apresuramiento El fiscal encargado del caso, debe ser acucioso y exigir lo mismo a los dems investigadores y peritos. El esclarecimiento de un delito depende en gran medida de la competencia del conjunto de investigadores y peritos, la experiencia y habilidad no deben ser sinnimos de rapidez, aunque a veces para preservar papeles, documentos que se estaban quemando o cerrar puertas, ventanas que permiten que penetre la lluvia o rfagas de viento, se use la rapidez. El recoger evidencias de manera defectuosa, por apresuramiento del sellado, embalaje o envo a los Laboratorios del Instituto de Investigaciones Forenses. Errores en el reconocimiento externo del cadver, tambin en forma apresurada, determinan un trabajo en el lugar del hecho mal orientado y destinado al fracaso.

    c) Al lugar del hecho deben concurrir nicamente las personas necesarias Cuanto ms gente exista en el lugar de los hechos, la escena est ms propensa a ser alterada. Slo los peritos designados y los de ms experiencia e idoneidad deben estar presentes.

    3. ERRORES COMUNES DE LOS INVESTIGADORES EN CRIMINALISTICA DE CAMPO a. Proteccin inadecuada de la escena del crimen b. No asegurar la escena del crimen protegindola as de extraos c. Demasiados agentes presentes contaminan la escena y la evidencia d. Demasiados agentes involucrados en la investigacin de la escena del crimen e. Falta de organizacin y de comunicacin en la investigacin de la escena del crimen f. No realizar la requisa o investigacin ms all del lugar de la escena del crimen g. Manipulacin inadecuada de la evidencia y su contaminacin h. Levantar o tocar las armas encontradas antes de hacer el croquis, de tomarse las

    fotografas o del momento apropiado para recogerlas i. Colocar los artculos mojados, manchados en una bolsa de plstico sin secarlos al

    aire j. Empaquetar ms de un artculo en el mismo paquete k. Recoleccin o preservacin inadecuada de la evidencia l. No reconocer lo que constituye evidencia m. No tomar notas adecuadas n. No preparar dibujos o croquis simples de la escena o. No examinar atentamente la zona si existen testigos p. Sacar conclusiones demasiado rpidas y acomodar la escena a las propias teoras q. Sacar insuficiente nmero de fotografas en lugar de demasiadas r. Intentar recoger huellas latentes, etc., sin estar adecuadamente entrenado. s. Emplear tcnicas de investigacin de tipo "Probar hasta Acertar" t. No restringir la informacin, pistas, etc., al propio departamento; No dar a conocer a

    los medios de informacin! 4. CADENA DE CUSTODIA DE EVIDENCIAS

    a. Concepto

  • Es la posesin continua de las pruebas con la responsabilidad consecuente del funcionario encargado de la misma. La cadena de Custodia es el mecanismo que garantiza la autenticidad de los elementos probatorios recolectados y examinados. Esto significa que las pruebas correspondan al caso investigado sin que se d lugar a confusin, adulteracin, ni sustraccin alguna. Por lo tanto, todo funcionario que participe en el proceso de Cadena de Custodia debe velar por la seguridad, integridad y preservacin de dichos elementos. Tenemos que recordar que la cadena de custodia de un indicio y/o evidencia, no solamente parte desde el momento en que es recogido por el perito de Criminalstica, sino que la experiencia ha demostrado que esta cadena de custodia nace desde el momento que se verifica o comprueba la comisin del hecho delictuoso y que necesariamente estar a cargo del personal interviniente en una primera instancia.

    5. INSPECCION POLICIAL (ITP) Y TECNICO CRIMINALISTICA (ITC)

    La inspeccin policial, como examen minucioso en la escena del delito, es importante

    porque es nica en todo proceso investigatorio pero por razones acadmicas se ha

    dividido en dos aspectos; uno, el policial y el otro el criminalstico. El primero a cargo del

    pesquisa y el segundo a cargo del perito criminalistico; siendo el pesquisa el director de

    dicha diligencia.

    La ITP es el conjunto de diligencias o comprobaciones, inmediatas al conocimiento del

    acto delictivo, que la autoridad policial practica directa y personalmente en el escenario

    del delito con la finalidad de verificar objetiva y tcnicamente, todo lo concerniente a la

    comisin del delito; esta labor recae sobre el Oficial responsable de la investigacin del

    delito.

    La ITC es un conjunto de diligencias al conocimiento del acto delictuoso, practicadas

    directa y personalmente por especialistas en determinada rea de la criminalstica

    (medicina, biologa, balstica, grafotecnia entre otros), en la escena del crimen, con la

    finalidad de buscar, encontrar, recoger e interpretar las huellas, indicios o evidencias que

    se hallarn y proporcionar al pesquisa la informacin y el asesoramiento tcnico-

    cientfico inherente al acto criminal que se investiga.

    Sin embargo el pesquisa encargado de la investigacin, coordinar y/o dispondr, segn

    la circunstancias y la naturaleza del caso, se interprete por los especialistas cualesquier

    huella, indicio o evidencia que se halle en la escena del delito, por insignificantes que

    stas sean.

    Para un adecuado estudio analtico y posterior interpretacin, de los indicios o evidencias

    que se recojan de la escena del crimen, estos deben de ser procesadas con auxilio de

    instrumentos ad-hoc en el Laboratorio de Criminalstica La inspeccin tcnico criminalstica y policial, est constituida por las siguientes fases: a. Llegada a la escena: Hacer examen panormico hacer anotaciones b. Ingreso a la escena: Imprimir fotos panormicas; de acercamiento de indicios y

    evidencias; desde la puerta-evitar rozar o tocar especies-no fumar-emplear mtodos de cuadros-lineal o de peine-circular o reloj.

    c. Perennizacin: Descripcin-planimetra o croquis-fotos. d. Ocupacin de indicios y evidencias: Bsqueda: Fijo o movibles. e. Proteccin: De huellas y evidencias o indicios. f. Recojo: Huellas digitales, manchas orgnicas. g. Traslado de indicios y evidencias: marcar, embalar. h. Cierre de escena: Orden fiscal y/o juez. Si son hechos graves debe estar presente el fiscal.

    6. INSPECCION TCNICO CRIMINALISTICA ITC Se denomina Inspeccin Tcnico Criminalstica al conjunto de diligencias de carcter tcnico cientfico, inmediatas al conocimiento de un hecho delictivo que realiza el Perito Criminalstico en la escena del delito, para recoger indicios y evidencias que permitan identificar al autor y esclarecimiento total del hecho investigado. Cuando esta diligencia es practicada por personal de Peritos PNP que con academia trabaja en la Direccin Nacional de Criminalstica (DINCRI), se denomina "Inspeccin Tcnico Criminalstica". En cambio, cuando por razones insalvables deba ser practicada por personal que no trabaja en la Unidad Criminalstica, se denomina "Inspeccin Tcnico Policial" (ITP). En ambos casos, la Inspeccin se inicia con el aislamiento y proteccin de la escena, contina con la bsqueda, ubicacin, recojo y traslado de todo

  • indicio o muestra de inters criminalstico al Laboratorio, para su correspondiente examen y anlisis. Todo esto y segn la naturaleza del caso, implica cumplir los objetivos de comprobar el hecho y colectar evidencias para la obtencin de la prueba. Esta diligencia debe ser realizada preferentemente por Personal Policial Especializado (Perito), quien deber tener presente que la escena del delito "es el ms fructfero manantial de informacin" por lo tanto debe ser tratada convenientemente, porque una prueba de naturaleza fsica encontrada all, es ms directa y objetiva que una declaracin testimonial. Adems, es determinante dentro del proceso investigatorio orientarlo sobre el mvil, los medios empleados, la secuencia del hecho, as como la peligrosidad y hasta la personalidad del presunto autor. a. ELEMENTOS NECESARIOS PARA UNA ITC

    Los elementos necesarios para una ITC son, el personal, equipo y comunicaciones adecuadas. Es aconsejable que ITP sea hecho por un solo polica. La ITC por los peritos. 1) PERSONAL

    Aunque en nuestro medio no existe norma que determine el nmero de personas que deben ingresar a la escena, se viene adoptando que sea el menor nmero posible, tomndose las precauciones del caso. En tal sentido, se debe permitir tan solo el ingreso del Perito, el Investigador Criminal, Representante del Ministerio Pblico y Fotgrafo Policial. Fuera del lugar, deben permanecer las dems autoridades que ingresarn cuando los tcnicos hayan concluido su cometido. En los lugares donde no sea posible que concurra el Perito en ITC, el Oficial encargado de las investigaciones realizar ambas funciones, constituyndose en Investigador - Perito. El director de la investigacin, por mandato de la ley, es el Fiscal asignado al caso, se entiende por direccin funcional, la direccin legal y estratgica de la investigacin, con miras a sustentar la acusacin en el juicio. Por esta razn, el Fiscal en su condicin de Director, velar por la legalidad de las actuaciones y operaciones investigativas, proteger los derechos y garantas constitucionales de los involucrados en el hecho ilcito cometido y se encargar de que la investigacin sea conducida en forma eficiente y de acuerdo con las metodologas de investigacin criminal moderna, verificando, controlando, coordinando y orientando con criterio objetivo y conocimiento jurdico una coherente y oportuna investigacin criminal, respetando los conocimientos tcnicos de los investigadores de la Polica Nacional. Tanto el fiscal como los investigadores, debern trabajar en equipo, pues todos tienen la obligacin comn de esclarecer la verdad de los hechos ilcitos denunciados, combatir la delincuencia y proteger los derechos de la sociedad y del estado y adems responder por sus actos ante la ley. El equipo ideal para la investigacin de la escena de los hechos es el siguiente:

    Director de la investigacin: Fiscal y fiscal asistente

    Policas para la proteccin de la escena

    Policas investigadores

    Policas Peritos en Criminalstica

    Mdico forense criminalista

    Planimetrista

    Fotgrafo

    Balstico

    Huellgrafo

    Perito Bilogo

    Perito Toxicolgico y Qumico

    Encargado de archivo de evidencias

    Narrador y encargado del manejo de lista de testigos. El fiscal concurrir al lugar del hecho, dirigir y firmar el acta; actuaciones que podrn realizarse de urgencia y sin su presencia en casos muy excepcionales.

    2) EQUIPO Para que la ITC sea efectuada con eficiencia, eficacia, seguridad y rapidez, es

    necesario emplear el instrumental adecuado que permitan efectuar pruebas en el mismo escenario, seleccionar y recoger indicios o evidencias, as como su preservacin y embalaje para su remisin a la DIRCRI-PNP. a) EQUIPO DE LOS PERITOS

  • Se debe, utilizar equipos apropiados para el recojo de muestras, segn la naturaleza de los mismos, sean stos para recoger restos biolgicos, balsticos, toxicolgicos, papilares, huellas de pisadas, etc. Existen equipos porttiles o mnimos, hasta del tipo Laboratorio que incluye fotografa, vdeo y audio. Se recomienda que el equipo para la ITC en el lugar de los hechos, tenga lo siguiente: (1) Plancha tintero con rodillo o tampn especial para la toma de huellas

    dactilares a personas con o sin vida, as como fichas decadactilares, monodactilares y de control

    (2) Reactivos para huellas dactilares latentes, los cuales pueden ser slidos, lquidos, fluorescentes y gaseosos, que se aplican para su revelado.

    (3) Brochas de pelo muy finos para esparcir polvos y revelar huellas dactilares latentes sobre superficies lisas o pulidas.

    (4) Cintas adhesivas para el levantamiento de huellas papilares reveladas. (5) Lupas y lentes o aparatos de aumento, para observar in situ los indicios y

    sus particularidades aumentando su tamao o dimetro. (6) Cmara fotogrfica para tomar fotografas de diferentes ngulos, medianos

    acercamientos y grandes acercamientos del lugar de los hechos y sus evidencias, as como de las huellas dactilares ya reveladas en el lugar u objeto que las contenga.

    (7) Tijeras, durex, linterna, lmpara de luz ultravioleta y pinzas, para la localizacin y levantamiento de pequeos indicios

    (8) Brjula para la orientacin del lugar, cinta mtrica para mediciones, libreta de apuntes, lpiz, bolsas de papel y polietileno, sobres y pequeas cajas de cartn, probetas y tubos de ensayo esterilizados, goteros esterilizados, etc., todo ello para la proteccin, el embalaje y el transporte de indicios lquidos o slidos.

    (9) Guantes desechables de hule o polietileno, mscaras quirrgicas protectoras, algodn esterilizado, papel filtro, agua destilada, solucin salina, cordones, tablas cuadradas de 8 x 8 cms. para evitar la contaminacin en el levantamiento, etiquetado y embalaje de los indicios.

    (10) Etiquetas autoadhesivas o engomadas para sealar datos referentes al origen de indicios.

    (11) Crayones, tizas y plumones, para sealar huellas, rastros, vestigios, marcas y seales, as como para dibujar siluetas de indicios o cuerpos humanos.

    (12) Yeso de Paris cermico y mica transparente para moldear ciertos indicios consistentes en huellas negativas impresas sobre superficies blandas como lodo, arena, tierra suelta, nieve, etc. producidas por pisadas calzadas o descalzas, as como por neumticos, bastones, muletas, patas de animal, etc.

    (13) Maletn para guardar y trasladar todo el equipo de trabajo, as como pequeos estuches como reactivos para pruebas hematolgicas de orientacin. Cinta durex, etc.

    b) EQUIPO DEL FOTOGRAFO Cmara de video y fotogrfica con lentes especiales de acercamiento, filmadoras, etc.

    3) COMUNICACIONES

    El Personal que realiza una ITC, debe contar con un sistema de comunicaciones que le permita mantener un enlace constante con los elementos comprometidos, que cumpla bsicamente con los siguientes objetivos: a) Mantener informado al Comando de los hechos que se van estableciendo en la

    diligencia. b) Solicitar el apoyo de Peritos o Tcnicos que fueren necesarios, para dilucidar

    situaciones que merezcan un anlisis in situ.

    c) Sugerir a los escalones pertinentes, se brinde seguridad para evitar la fuga de sospechosos, as como la destruccin u ocultamiento de indicios o evidencias.

    d) Mantener enlace con las Unidades Policiales Operativas que conocen el caso y Unidades de Apoyo, a efectos de coordinar acciones de identificacin de personas, autores, sospechosos, comprobaciones de hechos concretos y otras diligencias.

  • e) El sistema de comunicaciones debe estar integrado por los siguientes medios: Telfono, celular. Radio transreceptor. Walkie talkie.

    f) Hombre enlace con medio de transporte. b. CONSIDERACIONES PRINCIPALES:

    1) En inmediaciones del lugar debe haber dos a tres PNP especialista para recoger datos.

    2) Equipo segn disponibilidades. 3) Proteger la escena. 4) Si llueve ingresar cuidadosamente. 5) Evitar que vehculos policiales y otras autoridades no superpongan neumticos a

    las que hayan en las proximidades. 6) Determinar ruta de ingreso y egreso. 7) Cuidar intangibilidad.

    7. APLICACIN DE LA CRIMINALSTICA DE CAMPO a. Pasos Previos

    h) Conocimiento del hecho i) Verificacin del hecho j) Aislamiento y proteccin de la escena del crimen k) Comunicaciones l) Actuacin del Detective o Investigador Criminal

    b. Inspeccin Tcnico Criminalstica

    a. Llegada a la escena del crimen b. Planeamiento de la inspeccin c. Ingreso a la escena del crimen d. Bsqueda y ubicacin delos indicios y evidencias fsicas e. Perennizacin o fijacin de la escena del crimen f. Recojo de los indicios y evidencias fsicas g. Embalaje y remisin de los indicios y evidencias fsicas al Laboratorio

    c. Cierre de la Escena del Crimen.

    Autoriza el Fiscal del Ministerio Pblico. 8. PASOS PREVIOS A LA CRIMINALSTICA DE CAMPO

    a. CONCEPTO

    Conjunto de acciones que realiza el pesquisa, paralelas y/o simultaneas a la

    comprobacin de la existencia del delito, con la finalidad de reunir una serie de

    informaciones (tcnicas, testimoniales, entrevistas, etc). relativas al acto criminal que

    se ha suscitado, para lograr establecer la verdad de lo ocurrido.

    b. IMPORTANCIA

    Esta actuacin policial tiene suma importancia porque permite evaluar e interpretar

    las pruebas de la comisin delictuosa, as como descubrir una serie de elementos

    orientados a la identidad de los responsables del acto criminoso y consecuentemente

    llegar a su esclarecimiento.

    La realizacin adecuada de estas diligencias tiene por finalidad explotar al mximo

    toda informacin primigenia de la perpetracin del delito, as como la ocurrencia de

    indicios o evidencias que se encuentran en el escenario y reas adyacentes a ste,

    para su futura compulsacin y/o contrastacin con otras que fluyen del proceso

    investigatorio.

    c. CONSIDERACIONES GENERALES

    1) El Pesquisa debe actuar con tino, serenidad e imparcialidad, de tal forma de no

    dejarse impresionar, sugestionar ni influenciar por la naturaleza del hecho, calidad

    del agraviado o personajes presentes en el escenario del delito.

    2) El factor tiempo es sumamente importante para captar datos e informes, as como

    para reunir los indicios y evidencias de un delito, con la finalidad de poder

    actuarlos en su oportunidad.

    3) No desestimar ninguna informacin por insignificante que sta sea.

    4) Tomar apuntes concretos para compulsarlos con los obtenidos inicialmente y si es

    preciso verificar para convertirlos en inteligencia operativa.

  • 5) Tener en consideracin que la escena del delito es "el rea donde se ha cometido

    el acto delictuoso ", as como la porcin de sus alrededores es decir, incluye el

    rea adyacente a la escena misma.

    d. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 1) CONOCIMIENTO DEL HECHO

    Es la referencia, versin o exposicin que obtiene la polica respecto de la comisin de un hecho presumiblemente delictuoso ocurrida en el interior de un inmueble, vehculo, campo abierto o cualquier otro lugar, sea ste abierto o cerrado, que amerite la intervencin de la criminalstica de campo.

    El conocimiento del hecho puede producirse mediante:

    1. Denuncia a. Por su forma Verbal o Escrita

    b. Por el medio empleado Personal, telefnica o postal

    c. Por el denunciante Identificada o annima

    2. Ocurrencias

    Del personal que cubre diferentes servicios en unidades operativas, Comisaras y otros

    Como consecuencia de la investigacin de otros hechos

    Por hallazgos de elementos u objetos que constituyen cuerpo del delito

    2) VERIFICACIN DEL HECHO Consiste en el inmediato traslado fsico del personal policial que toma

    conocimiento del hecho a fin de poder verificar In situ y de manera objetiva los hechos denunciados o puestos en conocimiento. En tal sentido, se debe cumplir con lo que la palabra verificar significa, es decir, que vemos el cuerpo de una persona pendiendo de una soga, o con signos evidentes de tratarse de una muerte por ahorcamiento y/o estrangulamiento, bajo cualquiera de sus modalidades, es de suponer que ya es cadver, no siendo necesario ingresar, tocarle el pulso, buscarle documentos de identidad u otras acciones innecesarias que conlleven a la alteracin y destruccin de las evidencias, debindose aguardar la llegada del personal especializado.

    3) AISLAMIENTO Y PROTECCIN DE LA ESCENA DEL CRIMEN

    La escena del crimen o el lugar del delito es "la zona en la inmediata vecindad del lugar donde se ha cometido un delito y donde se pueden hallar las pruebas". La extensin de esta zona, o si la misma es interior o exterior, tiene importancia relativa y slo concierne al tiempo y al personal necesario. Existe una pista por cada delito cometido. El deber del investigador es hallarla.

    Esta diligencia policial conlleva a dos situaciones de vital importancia:

    Primero.- Efectuar el "aislamiento de la escena", para evitar el acceso de

    personas no autorizadas que lo puedan invadir con el riesgo de alterar su situacin

    original.

    Segundo.- Efectuar "la proteccin propiamente dicha" no solo del lugar del

    crimen, sino de las zonas adyacentes a l y referidas especficamente a los

    vestigios, indicios, huellas o evidencias que se encuentren. El aislamiento y proteccin de la escena del delito, consiste en conservar y

    mantener el lugar sin cambio alguno, sin que nada sea tocado ni movido. Asimismo en evitar el acceso de personas no autorizadas que pueden destruir, alterar, aumentar o extraer intencional o inadvertidamente las evidencias fundamentales para el esclarecimiento de los hechos. Siempre que ocurren hechos graves o de trascendencia colectiva, es frecuente que acudan al lugar de los hechos, personas que no reparan en invadirlo, contndose entre ellos a curiosos, familiares de la vctima, periodistas, camargrafos de TV y hasta autoridades varias que entorpecen la labor policial-pericial. Es ms grave an el mancillamiento de la escena de los hechos, cuando se cogen, se cambian de sitio o se llevan objetos, se dejan o borran huellas, se destruyen evidencias e indicios existentes, alterando o inutilizando el fructfero manantial de informacin que constituye la escena del delito para la investigacin policial-judicial y ulterior esclarecimiento. a) Proteccin del lugar del delito:

    (1) Lo primero y de mayor importancia es el aislamiento y proteccin del lugar del delito.

    (2) El lugar del delito ha de ser aislado de curiosos y mantenido as.

  • (3) Se ha de investigar si el mismo ha sido alterado de alguna manera. (4) Tericamente, el juez y los integrantes del jurado visitan el lugar del delito y

    lo inspeccionan. (5) Las reglas que controlan la presentacin de pruebas requieren que el lugar

    del delito sea reconstruido en el tribunal tal como fuera hallado. (6) Es necesario preservarlo hasta que hayan sido logradas suficientes pruebas

    como para satisfacer al tribunal. El lugar del delito ser reconstruido verbalmente.

    (7) La Justicia depende de la Polica para la reconstruccin del lugar del delito. b) Posibles causas para la alteracin del lugar del delito.

    (1) Curiosos.

    (a) Gente que llega atrada por la curiosidad: alteracin accidental y sin intencin ulterior.

    (b) Ciudadanos bien intencionados, que tratan de ayudar, levantando zapatos, carteras y otros artculos en casos tales como un atropello por automvil y fuga del conductor.

    (2) Alteracin intencional del lugar del delito.

    (a) Para ocultar un delito. El robo de pruebas incriminantes. (b) Para confundir o desacreditar a los investigadores. (c) Para cambiar el carcter del caso por razones. (d) Hacer aparecer un homicidio como suicidio. (e) Simular un crimen. (f) Coleccionistas de "recuerdos". (g) Periodistas.

    (3) La Polica frecuentemente daa o destruye las pruebas. (4) Las condiciones atmosfricas pueden afectar las pruebas.

    c) Como proteger el lugar del delito.

    (1) Aleje a los curiosos y mantenga as el lugar. (2) Coloque guardias en puertas, portones y otras vas de acceso.

    (a) Impida que personas no autorizadas tengan acceso al lugar del delito. Esto incluye periodistas parientes, vctimas y an otros policas.

    (b) Mantenga el lugar libre de personas ajenas al caso exceptuando aquellas oficialmente afectadas al mismo, o aquellas detenidas en relacin con l.

    (3) Detenga a quienes estn en el lugar del delito para entrevistarlos. (4) Mantenga a los testigos separados para evitar conversaciones entre ellos. (5) Cubra aquellas pruebas que pudieran ser daadas por el clima. (6) Preserve evidencias perecederas. (7) Prevenga que se manipulen o alteren las pruebas hasta que las mismas

    hayan sido detalladamente descritas en el informe confeccionado por el investigador autorizado.

    (8) Logre la atencin medico de los heridos (s los hubiera). Para la proteccin y preservacin del lugar de los hechos, se deben aplicar las siguientes reglas cuyas bases fundamentales fueron dadas por eminentes criminalisticos como Hanns Gross, Edmond Locard, Carlos Roumagnac y complementada y actualizada por Juventino Montiel: Si el hecho hubiera ocurrido en un lugar abierto, como casa de campo, rancho, granja, tierra de cultivo, carretera, etc., se debe establecer un radio de proteccin de por lo menos 50 metros, tomando como centro el lugar mismo de los hechos. a) Si el hecho ocurri en un lugar cerrado, como departamento, vivienda, cuarto,

    bodega, almacn, oficina, casa habitacin, etc., se deben vigilar todas las entradas, salidas, ventanas, patios, pasillos, etc. para evitar la fuga del autor si se encuentra todava adentro y adems impedir el paso a los curiosos y personas extraas.

    b) Los primeros funcionarios de la polica que tomen conocimiento de los hechos, debern abstenerse de tocar o mover algn objeto, cuidando de la conservacin del escenario.

    c) Si el funcionario de la polica que llegara primero al lugar de los hechos, tuviera necesidad de mover o tocar algo, deber comunicarlo detalladamente al funcionario del Ministerio Pblico y al Perito Criminalstico, indicando

  • correctamente la posicin original que conservan los objetos, para no desvirtuar las interpretaciones criminalsticas que de ellos se hagan.

    d) En caso de lesiones y si la vctima esta an con vida, se le prestar atencin mdica inmediata, dibujando la silueta en el lugar de la posicin final del cuerpo.

    e) Queda prohibido absolutamente tocar o alterar la posicin de los cadveres, as como manipular las armas y objetos relacionados con el hecho, ya sean que estn en posesin, que rodeen o estn distantes de la vctima.

    f) El personal abocado a la investigacin debe elegir los lugares que va a pisar y tocar, a fin de que no borren o alteren las que existan.

    g) Toda huella, marca o indicio, que tuviera peligro de destruirse o modificarse, deber ser protegido adecuadamente y a la brevedad posible deber ser levantado con las tcnicas propias para tal fin, una vez que se fije el lugar de los hechos.

    Las evidencias fsicas se encuentran normalmente en el lugar o cerca de la accin ms crtica tomada por el autor contra la propiedad o la vctima. Es probable que se encuentren evidencias en zonas inmediatamente cercanas a la vctima, en caso de delito contra la vida. Del mismo modo, la entrada forzada de una vivienda o la zona cercana a una caja fuerte violentada, posee normalmente un potencial grande de pruebas. En cambio, es posible que las dimensiones de una escena sea grande, por lo que el encargado de las investigaciones debe priorizar que reas deben ser protegidas de inmediato. De otro lado, pruebas valiosas pueden ser dejadas o depositadas por el autor, a una cierta distancia de la escena aparente del suceso; entonces el rea a ser protegida puede eventualmente extenderse mas all de los lmites a los cuales se les atribuy prioridad. Para evitar que, personas que nada o poco tienen que ver con lo sucedido o que su actuacin es posterior al del pesquisa y perito, e invadan o modifiquen la escena, se adoptarn acciones que varan segn el lugar y circunstancias, recomendndose las siguientes: 1. EN CAMPO ABIERTO: Cuando el cuerpo del delito y las evidencias se encuentran en un lugar sin la

    proteccin de las condiciones atmosfricas o expuesto a la intemperie, por ejemplo una calle, un terreno agrcola, etc. (1) Colocar barreras u otros obstculos con los medios a disposicin

    (tranqueras, parantes, cordones, sogas, maderas, troncos, etc.), para rodear y delimitar un amplio espacio en torno al lugar de los hechos, as como los lugares de acceso. Designar personal policial o civiles idneos en las reas crticas, de modo que se garantice la intangibilidad del lugar aislado, as como impedir el ingreso de personas no autorizadas.

    (2) De ser posible colocar vehculos en las vas de acceso a la escena, destinados a cumplir cualquier diligencia para su proteccin y/o comisiones cortas.

    (3) Durante la noche, colocar linternas, mecheros, lmparas, luces intermitentes y otras seales visibles disponibles, en las esquinas y en los accesos a la escena o en las reas delimitadas o en los objetos que se desee proteger.

    (4) Proteger con los medios a su alcance las seales, trazos, manchas, huellas, indicios y evidencias del efecto modificador y/o destructor de los agentes atmosfricos, tales como: viento, polvo, arena, humedad, lluvia, etc. para su conservacin y posterior anlisis.

    (5) Evitar que las huellas de neumticos de vehculos policiales o de otras autoridades que lleguen al rea delimitada, se superpongan y/o destruyan las huellas preexistentes en las proximidades de la escena.

    (6) Disponer como mnimo con un vehculo dentro del rea crtica, el mismo que servir tanto para bloquear el acceso al escenario de los hechos, como para servir de enlace y realizar diligencias propias.

    (7) Tanto dentro de la escena del delito como en las reas contiguas, en caso de existir huellas de pisadas u otras; como medida de precaucin, el polica ingresar descalzo enfundando los pies con bolsas plsticas, para evitar deteriorar las pre-existentes.

  • (8) El polica que conforma el grupo de proteccin de la escena, en las zonas aledaas debe tratar de determinar las rutas de ingreso y egreso de los autores, aprovechando testimonios, huellas de pisadas, neumticos y otros vestigios para reportarlos al tcnico en Inspeccin Tcnico Criminalstica.

    (9) En todo caso el encargado de la proteccin de la escena del delito, desde su inicio hasta el trmino, debe cumplir rigurosamente las consignas relacionadas con: (a) La intangibilidad de la escena, cuidando que ninguna persona altere o

    cambie las cosas, las extraiga o las toque. (b) Quines pueden ingresar a la escena. (c) Quines pueden recoger los indicios y evidencias. (d) Qu diligencias investigatorias previas puede realizar. (e) Ingresar a la escena con las precauciones que la naturaleza del caso

    requiera. (f) La prohibicin del ingreso de personas no autorizadas. (g) Cmo preservar inicialmente los rastros, huellas, indicios y evidencias. (h) De qu medios de comunicacin se dispone y a quienes se debe

    comunicar las novedades. (i) Qu medios de comunicacin existe o puede establecer. (j) Al trmino del procesamiento de la escena, si existe o no disposicin

    para su cierre permanente o temporal; de ser as, por cuanto tiempo y con qu medios se dispone para realizar.

    2. EN LUGARES CERRADOS:

    Cuando las evidencias estn protegidas tanto de agentes que lo destruyen

    como de personas que lo modifiquen, por ejemplo una vivienda. La proteccin

    de estos casos, no slo comprende la escena misma, sino las zonas

    adyacentes a sta y las vas de acceso o salida. La labor de aislamiento y proteccin de la escena del delito en lugares cerrados, es relativamente menos complejo que en campo abierto; sin embargo, en lugares cerrados densamente poblados o de excesivo trnsito peatonal o vehicular, resulta complicado proteger las huellas, indicios o evidencias que se encuentran eventualmente en la parte externa del lugar cerrado donde se ha producido el hecho. Asimismo, considerando que la proteccin de la escena del delito, no slo comprende la intangibilidad de la habitacin o lugar cerrado donde se ha producido el hecho, sino los alrededores y lugares aledaos, es menester fijar el concepto de Heffron que define la escena del delito como "El rea donde se ha cometido un delito, as como la porcin de los alrededores de esa rea, a travs de la cual pueden ingresar las personas o salir de ella. Asimismo todas las partes del rea adyacente a la escena, por la cual los sospechosos o la vctima pueden haber pasado, o donde puedan ubicarse las evidencias o cualquier indicio que se presuma vinculado con el delito". Adems de adoptar las mismas providencias sugeridas en la proteccin de la escena en campo abierto, se deben adoptar especficamente las siguientes: (1) Colocar personal caracterizado y armado en nmero que determine las

    disponibilidades y circunstancias para que vigilen los lugares crticos, tales como la va de acceso, la puerta de la habitacin o lugar cerrado, en pasillos, patios, ventanas y techos inmediatos al escenario, as como en las puertas exteriores del local o edificio.

    (2) colocar un hombre en la zona inmediata a la escena y otro en parte exterior del local.

    (3) En caso de carecer de personal Policial por corto tiempo, se emplearn civiles voluntarios, evitando encomendar esta misin a personas del lugar, ya que todas ellas son susceptibles de investigacin.

    (4) Si el lugar del hecho es frecuentado por personas, como por ejemplo edificios pblicos; recurrir a rtulos o avisos, dando a conocer la medida adoptada, cuidando que el cierre del trnsito peatonal como vehicular no tenga excesiva duracin.

    (5) En lugares pblicos donde sea necesario cerrar el trnsito peatonal, es conveniente sealar vas alternativas de circulacin, facilitando el

  • desplazamiento de las personas, identificando a aquellas que pretendan ingresar al escenario de los hechos, e indagando por el motivo de su presencia en el lugar; de resultar sospechosas, se deber aislarlas e interrogarlas para que explique su actitud o en todo caso vigilar sus movimientos en forma discreta.

    (6) Cuando el personal tcnico encargado de la ITC., tarda demasiado en llegar a la escena el Fiscal dispone mantener la intangibilidad del lugar de los hechos, se debe establecer un servicio de proteccin mediante el sistema de relevo.

    (7) Por motivo de la funcin de proteccin y vigilancia encomendada a los policas en la escena del delito, se les considera en Servicio y como tal, es un centinela responsable de la intangibilidad de sta, por lo que debern estar convenientemente armados y rodeados de todas las garantas del caso, as como tambin tener conocimiento de las debidas consignas que apoyen en su misin.

    (8) Ante la insuficiente cantidad de personal policial y/o la inminencia de destruccin o deterioro de la escena del delito, se deber observar las mismas medidas precautorias que las utilizadas en el campo abierto, observndose particularmente lo siguiente: (a) Se deber cercar el rea dentro del local donde se ha producido el

    hecho. (b) Cierre temporal del trnsito vehicular. (c) Cuando se trata de edificios o locales pblicos de afluencia de personas,

    es conveniente facilitarles sus movimientos previa identificacin y las razones para ello.

    (d) El encargado del control puede intervenir a cualquier persona que a su juicio muestre conocer los hechos o que se presuma puede entorpecer la investigacin y explique sus actitudes.

    (e) Si no existiera una posibilidad slida de sospecha, es aconsejable vigilar discretamente sus movimientos.

    (f) Si el Fiscal y/o el Juez Instructor considera necesario mantener invariable la escena durante varios das, se establecer un sistema de relevos para la proteccin del lugar.

    (g) En todo caso, el pesquisa podr sugerir o recomendar al Fiscal la ampliacin de la apertura de la escena del delito.

    4) COMUNICACIONES Inmediatamente a la verificacin y de modo simultneo a la proteccin, se deber comunicar por los medios ms rpidos a la instancia tcnico cientfica (Criminalstica), al Ministerio Pblico y a la Unidad Especializada que se encargar de la investigacin. La comunicacin deber ser ejecutada por el primer personal interviniente que verifica el hecho. No debindose esperar, que lo realice el pesquisa, teniendo en cuenta que: El tiempo que pasa es la verdad que huye