3º e.s.o.ñaalta.es/wp-content/uploads/3-eso...por ello debemos saber orientar el mapa al norte, es...

8
I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física ORIENTACIÓN 3º E.S.O.

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3º E.S.O.ñaalta.es/wp-content/uploads/3-ESO...Por ello debemos saber orientar el mapa al norte, es decir, hacer coincidir el norte del mapa con el norte de la Tierra, o lo que es

I.E.S. Campiña Alta (El Casar)

Departamento de Educación Física

ORIENTACIÓN

3º E.S.O.

Page 2: 3º E.S.O.ñaalta.es/wp-content/uploads/3-ESO...Por ello debemos saber orientar el mapa al norte, es decir, hacer coincidir el norte del mapa con el norte de la Tierra, o lo que es

1. ORIENTACIÓN. CONCEPTOS GENERALES.

Orientarse es establecer relaciones espaciales entre los objetos, definiendo su situación respecto de otro objeto, respecto de nosotros mismos o respecto del norte, empleando conceptos como derecha-izquierda, delante- detrás, arriba- abajo o mediante los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste y sus derivados: NE, NO, SE, SO.

Si empleamos mapas dependerá de nuestra capacidad para interpretarlos y de nuestra capacidad para relacionar mapa-terreno y terreno-mapa.

2. ¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN DEPORTIVA? DEFINICIÓN.

La orientación como tal es un deporte reglado por la Federación Internacional de Orientación (IOF), quien lo define como “deporte en el cual los corredores visitan un número de puntos marcados en el terreno, denominados controles, en el menor tiempo posible, ayudados sólo por un plano y una brújula”.

3. EL MAPA.

El mapa es la representación gráfica a escala del terreno, con orientación norte y definiendo su relieve. Su fin es permitir la visualización de un sector de la superficie terrestre como si se contemplara desde una vista aérea. Pero, dada la variedad de detalles existentes, ni siquiera desde una vista aérea se ven todas las características del terreno, por eso el cartógrafo pode especial empeño en que resalten en cada mapa, con mayor intensidad, los detalles de más interés en función de las necesidades de quien lo vaya a utilizar. De aquí se deduce la existencia de varios tipos de mapas: de carreteras, topográficos, geológicos, políticos, … y de orientación. CARACTERÍSTICAS DEL MAPA DE ORIENTACIÓN

1. Posee gran cantidad de detalles. 2. Ausencia de nombres de poblaciones, lugares, … pues esta información no es interesante para la

orientación 3. Tiene una simbología peculiar e internacional. 4. Escala. Normalmente 1:5000, 1:10000 o 1:15000 5. Equidistancia: Normalmente 5 metros. Curvas de nivel. 6. Diferentes colores. 7. Líneas Norte-Sur.

ELEMENTOS DE UN MAPA. 1. EL NORTE DEL MAPA.

En todos los mapas viene referenciada su orientación definiendo con exactitud dónde se encuentra el norte mediante una flecha. En caso de no aparecer ningún indicador, el norte será siempre el borde superior.

Por ello debemos saber orientar el mapa al norte, es decir, hacer coincidir el norte del mapa con el norte de

la Tierra, o lo que es lo mismo, hacer coincidir el mapa con el terreno.

2. LA ESCALA. Es la relación que existe entre las distancias en el terreno y en el mapa. Las escalas más utilizadas en orientación a pie son 1:10.000 y 1:15.000, es decir, que un centímetro en el

mapa son 10.000 y 15.000 centímetros en el terreno respectivamente. 1:10.000 1 cm mapa = 10.000 cm en terreno 1 cm mapa= 100m terreno 3. LA LEYENDA.

La leyenda es el conjunto de símbolos que representan algún elemento del terreno en el mapa. La leyenda de un mapa de orientación utiliza 6 colores para representar los diferentes símbolos y para

representar el tipo de terreno informando al corredor de la visibilidad, la posibilidad de paso y del grado en que reduce la velocidad de carrera.

Amarillo: empleado para representar terreno abierto: claros, praderas, sembrados.

Blanco: bosque de carrera rápida y que además permite buena visibilidad.

Verde: establece tres tonos para representar el terreno de bosque más o menos espeso de mayor o menor dificultad de carrera. También se emplea para símbolos como árboles y arbustos.

Marrón: formas del terreno (curvas de nivel), montículos, agujeros, y otros elementos de tierra.

Azul: hidrografía en general (ríos, arroyos, pozos, fuentes, pantanos, etc.)

ORIENTACIÓN

Page 3: 3º E.S.O.ñaalta.es/wp-content/uploads/3-ESO...Por ello debemos saber orientar el mapa al norte, es decir, hacer coincidir el norte del mapa con el norte de la Tierra, o lo que es

Negro: sendas, caminos y carreteras. Construcciones (muros, casas, ruinas) y mojones y vallas. Piedras y cortados del terreno. Zona pedregosa. Límite de vegetación. Zona prohibida.

Además, en púrpura, el organizador de la carrera nos aportará información de los siguientes aspectos: peligro, prohibido, recorrido, avituallamiento, paso obligatorio. Algunos de los símbolos más empleados son los del cuadro siguiente:

4. EL RELIEVE. La orografía, los desniveles del terreno o lo que denominamos el relieve se representa en los mapas de

orientación mediante las curvas de nivel.

Las CURVAS DE NIVEL son líneas que unen puntos de igual altura sobre el nivel del mar. Se obtienen al

realizar, imaginariamente, cortes horizontales del terreno, equidistantes unos de otros, que se proyectan luego

sobre la superficie del plano.

La EQUIDISTANCIA es la distancia vertical entre dos curvas de nivel. En los mapas de orientación esta equidistancia es habitualmente de 5 metros. Las curvas de nivel se pintan de color marrón con un trazo fino. Cada 5 curvas una se pinta con un trazo más

grueso, es la CURVA DE NIVEL MAESTRA. También las curvas según su proximidad o separación nos informarán de

la inclinación de la pendiente. Si están muy próximas, la pendiente es mayor, cuanto más separadas, la pendiente

es menor.

4. LA BRÚJULA

Es el otro elemento fundamental para la orientación, consiste en una aguja imantada en la que uno de sus

extremos (el rojo) señala siempre el Norte magnético.

Page 4: 3º E.S.O.ñaalta.es/wp-content/uploads/3-ESO...Por ello debemos saber orientar el mapa al norte, es decir, hacer coincidir el norte del mapa con el norte de la Tierra, o lo que es

5. ELEMENTOS AUXILIARES

LOS CONTROLES: en el plano se representan con marcas de color rojo-violeta (la salida con forma de triángulo, la

llegada con dos círculos concéntricos y el resto de los controles con círculos. Todo el

recorrido (los controles) se unen con líneas rectas y se numeran correlativamente.

En el terreno están marcados con una baliza en forma de prisma triangular (hecha con 3

cuadrados de tela divididos diagonalmente en dos partes iguales, una de color naranja y otra

blanca). Cada baliza tendrá un elemento para marcar, generalmente, una pinza claveteada,

con el que marcar el correspondiente control en la tarjeta de control

LA TARJETA DE CONTROL: Son los documentos que deben llevar los corredores que acreditan

que han pasado por todos los puntos obligatorios.

6. USO DEL MAPA Y LA BRÚJULA

ORIENTAR EL MAPA: se puede realizar de dos maneras

a)Sin brújula. Mediante los detalles que identifiquemos sobre el terreno.

Proceso:

1.Observar el espacio circundante para descubrir detalles significativos del entorno

2.Identificar esos mismos elementos en el mapa

3.Girar el mapa horizontalmente hasta que ambas referencias coincidan

b)Con brújula

Proceso:

1.Colocar la brújula sobre el mapa, ambos en posición horizontal, de tal forma que la flecha de dirección de

aquélla quede sobre o paralela a la flecha que indica el sentido Norte en el mapa, o en caso de ausencia, al

margen lateral del mismo.

2.Girar el limbo hasta que su flecha norte coincida con la flecha de dirección de la brújula.

3.Girar el mapa y la brújula en bloque hasta que la aguja imantada apunte al norte en el limbo. Entonces quedan

alineadas: aguja, flecha norte y flecha de dirección.

El mapa ya está orientado

DETERMINAR EL RUMBO ENTRE DOS PUNTOS DEL MAPA

Proceso:

1.Orientar el mapa

Page 5: 3º E.S.O.ñaalta.es/wp-content/uploads/3-ESO...Por ello debemos saber orientar el mapa al norte, es decir, hacer coincidir el norte del mapa con el norte de la Tierra, o lo que es

2.Disponer la brújula sobre el mapa, de tal manera que su flecha de dirección, una de las líneas auxiliares de

dirección o uno de los bordes laterales del soporte transparente, una ambos puntos.

3.Girar el limbo hasta que su flecha norte coincida con la aguja.

4.En este momento el rumbo queda marcada. Su valor es el del grado que esté situado sobre la flecha de

dirección.

SEGUIR UN RUMBO SOBRE EL MAPA

Proceso:

1.Orientar el mapa

2.Girar el limbo hasta que el valor del rumbo a seguir se encuentre sobre la flecha de dirección.

3.Girar la brújula hasta que la parte norte se su aguja coincida con la flecha norte y, sin que esta coincidencia se

rompa, situar la flecha de dirección, una de las líneas auxiliares de dirección o uno de los bordes laterales de la

base, sobre el punto de partida del mapa desde el que se pretende seguir el rumbo. Cualquiera de los 3

elementos citados estará indicando la dirección que se buscaba.

SEGUIR UN RUMBO SOBRE EL TERRENO

Proceso:

1.Sujetar la brújula horizontalmente y situarse tras ella.

2.Girar su limbo hasta que el valor del rumbo a seguir se encuentre sobre la flecha de dirección.

3.Girar sobre sí mismo hasta que la parte norte de la aguja coincida con la flecha norte. En este momento la

flecha de dirección está marcando el camino buscado.

MEDICIÓN DEL RUMBO A UN OBJETO

Proceso:

1.Situar la brújula delante de uno mismo, horizontalmente y de manera que la flecha de dirección apunte a dicho

objeto.

2.Girar el limbo hasta que la flecha norte y la aguja coincidan. En este momento el rumbo queda calculado, siendo

su valor el grado que permanece sobre la flecha de dirección.

Page 6: 3º E.S.O.ñaalta.es/wp-content/uploads/3-ESO...Por ello debemos saber orientar el mapa al norte, es decir, hacer coincidir el norte del mapa con el norte de la Tierra, o lo que es

7. LA ORIENTACIÓN NATURAL

Existen varios métodos que nos permiten encontrar el norte con mayor o menor

precisión cuando carecemos de medios artificiales. Los más eficaces son,

probablemente, el reloj cuando es de día y las estrellas de noche y con el cielo

despejado.

Método del reloj: Podemos valernos de un reloj de

agujas y de la posición del sol para encontrar el

norte con facilidad. Para ello debemos conocer

la hora solar, que en España y los países de su franja

horaria es dos horas menos en horario oficial de

verano y una hora menos en invierno. En las zonas

templadas del hemisferio norte, si alineamos la

aguja horaria (la pequeña) con el sol, en la bisectriz

que forma esta con la cifra "12" del reloj se

encuentra siempre el sur.

SOL

Zonas templadas del norte

Por las estrellas: Por la noche, si está despejado, guiarse por las estrellas es eficaz

y sencillo. En el hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre el

norte.

Page 7: 3º E.S.O.ñaalta.es/wp-content/uploads/3-ESO...Por ello debemos saber orientar el mapa al norte, es decir, hacer coincidir el norte del mapa con el norte de la Tierra, o lo que es

Esta estrella es la última de la cola de la osa menor

y, a pesar de que en casi todas las ilustraciones se

muestra como una estrella muy brillante, su luz es

tan pálida que con frecuencia no es fácil de ver. No

obstante, es sencillo guiarse por la Osa Mayor para

localizar el punto donde se encuentra la estrella

polar. Para ello sólo tenemos que prolongar cuatro

veces la distancia que separa las dos estrellas

frontales de la Osa Mayor.

Por el sol: La salida y la puesta del sol también son

una referencia. A todos nos han enseñado que el sol

sale por el este y se pone por el oeste. Sin embargo

sólo lo hace por el punto exacto en los equinoccios, o

sea, alrededor del 21 de marzo y del 23 de

septiembre y si nos encontramos en terreno llano.

El resto del año la referencia es sólo aproximada.

En estos casos (verano o invierno), la orientación más fiable con referencia al sol la

podemos hacer a mediodía, momento en el que el sol, en su cenit (punto más alto)

indica el sur durante todo el año.

Por la luna: La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos

cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando

está en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber cuando está de una u otra

forma, piensa que la luna "miente". Cuando tiene forma de "C" de "creciente", en

realidad está menguando.

Con la sombra de un palo: Si clavamos un palo en el suelo, marcamos el

extremo de la sombra, dejamos pasar quince minutos y volvemos a marcar el

nuevo extremo de la sombra, al unir estos dos puntos, la línea que obtenemos nos

indicará el este y el oeste (el primer punto el oeste y el segundo el este). Al trazar una

perpendicular tendremos el norte y el sur.

Este sistema sólo nos permite tener una referencia aproximada. Cuanto más

tiempo dejemos pasar entre la primera y la segunda marca y más próximos nos

encontremos la mediodía, más aumentará su precisión.

Observar la naturaleza: En el hemisferio norte, en la cara sur, los elementos de la

naturaleza como los árboles o rocas aisladas, están más expuestos a la luz solar que en

la cara norte. Por esta razón la temperatura en las caras norte es menor y conserva más

tiempo la humedad (retienen por más tiempo la nieve). Así pues, en trocos y piedras el

musgo es más abundante en la cara norte.

Por los ábsides de las iglesias románicas: Las iglesias románicas suelen estar orientada

de tal forma, que la cabecera de la cruz marca el Este y los pies el Oeste.

Page 8: 3º E.S.O.ñaalta.es/wp-content/uploads/3-ESO...Por ello debemos saber orientar el mapa al norte, es decir, hacer coincidir el norte del mapa con el norte de la Tierra, o lo que es