3º eso...hacer págs. 58 y 59. en el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis....

20
3º ESO ACTIVIDADES DEL PERÍODO DE SUSPENSIÓN DE CLASES 28 DE ABRIL A 14 DE MAYO DE 2020 LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO, APOYO Y RECUPERACIÓN SE DEBEN ENVIAR A LOS PROFESORES ANTES DEL 7 DE MAYO LAS ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y AMPLIACIÓN SE DEBEN ENVIAR A LOS PROFESORES ANTES DEL 14 DE MAYO DE 2020 LOS PROFESORES ATIENDEN LAS DUDAS DE LOS ALUMNOS POR CORREO ELECTRÓNICO (Consultar las direcciones de correo electrónico de los profesores en la página web del Colegio) INGLÉS Nivel 1 (alumn@s con la 1º y 2º evaluación aprobadas o solo una suspensa) 1º-Hacer los siguientes apartados de la unidad 8 del libro de texto habitual Collaborate 3 con el enunciado y respuestas en un documento de Word que se envía al correo de la profesora [email protected] o al grupo de classroom de 3ºB: -Grammar in action (Can, Cant). -Vocabulary (School)). -Grammar in action (Have to, Must, Need to). -Vocabulary (A pone call). -Review (página 108). Si alguien no dispone del libro, que se ponga en contacto conmigo para enviarle las fotos de estas páginas. 2º-Milton education material (si a alguien le faltan las claves de acceso que se ponga en contacto conmigo, este material también es obligatorio): cualquier lectura de este material y de cualquier nivel, aportando glossary, summary and opinion. Nivel 2 (alumn@s con todas las evaluaciones suspensas) 1º-Hacer un glosario de palabras inglés-español de las unidades 1 a 7 , ambas incluidas, con un mínimo de 125, del libro de texto. Si no disponen del libro de texto habitual, Collaborate 3, deben ponerse en contacto con la profesora en el correo [email protected] para poder facilitar las fotos del material. 2º-La segunda tarea consiste en el uso del material digital Milton education (si aún no disponen de las claves deben ponerse en contacto conmigo). Deben elegir cualquier audiolibro para escuchar y leer a la vez y enviar glossary (lista de palabras inglés-español), summary and opinion. 3º. 20 oraciones de cada: presente simple, presente continuo, pasado simple, pasado continuo, futuro con will, futuro con goingto, presente perfecto, pasado perfecto, condicional de 1º, 2º y 3º tipo. BIOLOGÍA 3º A Y B ESO ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y AMPLIACIÓN Para alumnos con la 1ª y 2ª evaluación aprobada -Realizar una práctica con tic sobre las donaciones. Seguir el guión de la página 95. Ayúdate de la teoría del libro, de internet y de la página 94. La presentación será individual, en documento de word y se valorará más, si se hace en diapositivas o PowerPoint. Si alguno después de entregada quiere exponerla oralmente, convocamos una reunión y lo hacemos. - Realizar una práctica de disección de un mejillón. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN ACTIVIDADES PARA ALUMNOS QUE NO HAN SUPERADO LA 1ª EVALUACIÓN 1- Repasar los temas para 1ª evaluación: tema 2, 3 y 4 ( esquemas nutrientes ) 2- -Esquema de todos los tejidos ,incluido el sanguíneo y linfático

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

3º ESO

ACTIVIDADES DEL PERÍODO DE SUSPENSIÓN DE CLASES 28 DE ABRIL A 14 DE MAYO DE 2020

LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO, APOYO Y RECUPERACIÓN

SE DEBEN ENVIAR A LOS PROFESORES ANTES DEL 7 DE MAYO

LAS ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y AMPLIACIÓN SE DEBEN ENVIAR A LOS PROFESORES ANTES DEL 14 DE MAYO DE 2020

LOS PROFESORES ATIENDEN LAS DUDAS DE LOS ALUMNOS

POR CORREO ELECTRÓNICO

(Consultar las direcciones de correo electrónico de los profesores en la página web del Colegio)

INGLÉS Nivel 1 (alumn@s con la 1º y 2º evaluación aprobadas o solo una suspensa) 1º-Hacer los siguientes apartados de la unidad 8 del libro de texto habitual Collaborate 3 con el enunciado y respuestas en un documento de Word que se envía al correo de la profesora [email protected] o al grupo de classroom de 3ºB: -Grammar in action (Can, Cant). -Vocabulary (School)). -Grammar in action (Have to, Must, Need to). -Vocabulary (A pone call). -Review (página 108). Si alguien no dispone del libro, que se ponga en contacto conmigo para enviarle las fotos de estas páginas. 2º-Milton education material (si a alguien le faltan las claves de acceso que se ponga en contacto conmigo, este material también es obligatorio): cualquier lectura de este material y de cualquier nivel, aportando glossary, summary and opinion. Nivel 2 (alumn@s con todas las evaluaciones suspensas) 1º-Hacer un glosario de palabras inglés-español de las unidades 1 a 7 , ambas incluidas, con un mínimo de 125, del libro de texto. Si no disponen del libro de texto habitual, Collaborate 3, deben ponerse en contacto con la profesora en el correo [email protected] para poder facilitar las fotos del material. 2º-La segunda tarea consiste en el uso del material digital Milton education (si aún no disponen de las claves deben ponerse en contacto conmigo). Deben elegir cualquier audiolibro para escuchar y leer a la vez y enviar glossary (lista de palabras inglés-español), summary and opinion. 3º. 20 oraciones de cada: presente simple, presente continuo, pasado simple, pasado continuo, futuro con will, futuro con goingto, presente perfecto, pasado perfecto, condicional de 1º, 2º y 3º tipo. BIOLOGÍA 3º A Y B ESO ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN Y AMPLIACIÓN Para alumnos con la 1ª y 2ª evaluación aprobada -Realizar una práctica con tic sobre las donaciones. Seguir el guión de la página 95. Ayúdate de la teoría del libro, de internet y de la página 94. La presentación será individual, en documento de word y se valorará más, si se hace en diapositivas o PowerPoint. Si alguno después de entregada quiere exponerla oralmente, convocamos una reunión y lo hacemos. - Realizar una práctica de disección de un mejillón. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN ACTIVIDADES PARA ALUMNOS QUE NO HAN SUPERADO LA 1ª EVALUACIÓN 1- Repasar los temas para 1ª evaluación: tema 2, 3 y 4 ( esquemas nutrientes ) 2- -Esquema de todos los tejidos ,incluido el sanguíneo y linfático

Page 2: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

3- Trabajo sobre el COVID-19. Busca toda La información, ordénala y aplícala a las TIC, haciendo diapositivas o PowerPoint. ( Orienta el trabajo al sistema inmunitario) ACTIVIDADES PARA ALUMNOS QUE NO HAN SUPERADO LA 2ª EVALUACIÓN 1- Repasar los temas de la 2ª evaluación: tema 5, tema 6 2- Hacer los esquemas que falten y volver a mirarse los ejercicios de esos temas 3-Trabajo sobre el COVID-19. Busca toda La información, ordénala y aplícala a las TIC, haciendo diapositivas o PowerPoint ( Orienta el trabajo a los problemas que están teniendo los enfermos con el sistema respiratorio) ACTIVIDADES PARA ALUMNOS QUE NO HAN SUPERADO LA 1ª Y 2ª EVALUACIÓN 1- Repasar los temas de las dos evaluaciones: 1ª evaluación: tema 2, 3 y 4 2ª evaluación: tema 5, tema 6 ( clasificación seres vivos y evolución de primates) y tema 2- Hacer los esquemas que falten y volver a mirarse los ejercicios de esos temas 3-Trabajo sobre el COVID-19. Busca toda La información, ordénala y aplícala a las TIC, haciendo diapositivas o PowerPoint AMPLIACIÓN DE INGLÉS. Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º B PROFESORA: Marisa TRABAJOS DE AMPLIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN 1. Realizar el resumen del tema 12 “La Europa del Barroco” 2. Realizar las actividades de la página 325, de la 29 a la 32 ambas incluidas ACTIVIDADES DE RECUPERACION 1ª EVALUACION Realizar una tabla de climas y paisajes a mano. Realizar un mapa con las comunidades y capitales de Espana De la pagina 39 del libro realizar las actividades 35,36 y 37 De la pagina 53, Claves para estudiar Trabajo sobre La ciudad, sigue el esquema dado en clase. De LA PAGINA 241, las actividades, 21,22,23,24,25 ACTIVIDADES DE RECUPERACION 2ª EVALUACION Resume el Tema 4, (si lo tienes hecho me vale el mismo) De la pagina 109 del libro, realizar 20,21,22 Realizar una tabla de las principales energias renovables Realizar un trabajo sobre un mineral, seguir las indicaciones dadas en clase. Busca informacion sobre Lutero y habla de sus ideas y como afectaron a nivel social y religioso. (Dos folios). De la pagina 265, las actividades 20,21,22,23 ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º A PROFESOR: Gustavo TRABAJOS DE AMPLIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN Entramos en la última parte del tema: el arte barroco. Vamos a estudiar las características generales europeas de la arquitectura, escultura y pintura, así como a los principales artistas. A continuación haremos hincapié en el barroco español. Recuerdo que además de las tareas no debéis de olvidar de ir estudiando los contenidos. Además tendremos que entregar dos prácticas muy sencillas.

Page 3: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

- 8. Arquitectura y urbanismo (p. 317) - 9. Escultura barroca (clave para estudiar, p.318) -10. La pintura barroca (claves para estudiar, p. 321). - 11. El siglo de oro español (claves para estudiar, p.323) PRÁCTICAS (recuerdo que será parte importante de la nota):

1) Hacer un PowerPoint explicando las características del palacio barroco de VERSALLES 2) Hacer un PowerPoint sobre un pintor español del siglo de oro (Velázquez, Zurbarán, Murillo,

Ribera) ¡Ánimo! Pronto nos volveremos a ver

REFUERZO Y RECUPERACIÓN CONCEPTOS: Tiempo atmosférico – Clima – Densidad de población - Enrique VIII - Antonio de Nebrija - Nicolás Copérnico – Lutero -– Contrarreforma – Leonardo da Vinci • A través de un ejemplo muestra la diferencia entre tiempo atmosférico y clima. • Señala las claves que marcarán el comienzo de la edad moderna. • Características del humanismo del siglo XV. • Esquema y desarrolla las principales características del Quattrocento y el Cinquecento. • Realiza una línea del tiempo del periodo de la monarquía hispánica (siglo XVI), indicando los hechos más relevantes: reyes, batallas, descubrimientos,…; sé original y debes anotar un mínimo de diez datos. • Realiza un esquema con la organización social, política, económica y cultural de los pueblos precolombinos. • ¿Qué aspectos de la sociedad moderna se mantuvieron iguales que en la sociedad medieval? ¿Cuáles cambiaron? • Factores que explican la rápida conquista española de América. MAPAS: político de Europa (país y capital) PRÁCTICA. ▪ PRÁ LOS ESPAÑOLES SON LOS EUROPEOS MÁS LONGEVOS, PERO TAMBIÉN LOS QUE VIVEN MÁS AÑOS CON ACHAQUES. ▪ LIDERAN LA ESPERANZA DE VIDA CON 82,31 AÑOS, TRES MÁS QUE LOS ITALIANOS Y DOCE MÁS QUE LOS HÚNGAROS.

Los españoles lideran la esperanza de vida en Europa (82,31 años, tres más que los italianos y casi doce más que los húngaros), pero también son los que viven más años con mala salud (11,67, tres por encima de los 8,37 de media de la UE). Así lo revela el Informe Europeo sobre el Envejecimiento de la Población presentado en Bruselas, que va más allá de la simple longevidad cuantitativa para compararla con la llamada expectativa de vida saludable o previsible número de años que se van a cumplir sin achaques de cierta importancia. El estudio, que reúne datos demográficos y socio-sanitarios de once países europeos con estadísticas comparables, pretende aportar pistas para abordar el problema del envejecimiento poblacional, que ha hecho sonar ya las primeras alarmas nacionales e internacionales. Y su moraleja es múltiple, por cuanto que recomienda una suma coordinada de esfuerzos en los ámbitos de la política social y sanitaria, la promoción de estilos de vida saludables para prevenir enfermedades, la mejora del acceso a los tratamientos médicos y la incentivación de las investigaciones con fines terapéuticos. En realidad la receta tiene que ser múltiple porque numerosos y con frecuencia paradójicos son los problemas que plantea el informe. El caso de España es un compendio de tales contradicciones. Su esperanza de vida es muy elevada tanto al nacer (82,31 años, la mayor de Europa) como al cumplir 65 años (la tercera con 18,83 años, apenas unos meses por detrás de Italia y Francia). Pero ese dato positivo tiene su otra cara: su expectativa de vida saludable, aún siendo muy alta (70,64 años, la tercera tras los 71, 2 de Italia y los 70,7 de Francia), se queda todavía demasiado corta. De hecho, los propios mayores españoles sienten el peso de los achaques, ya que solo el 42 % de quienes han sobrepasado los 65 años se anima a calificar su salud de buena o excelente. Sus vecinos franceses lo hacen en un 76%, los británicos rozan el 60%, y los alemanes el 50%. La paradoja tiene nombre italiano, con un escaso 19% que contrasta con sus más de 71 años de expectativa de vida saludables. Pero no es la única paradoja. Puestos a indagar en las causas de mortalidad y morbilidad, ningún experto cuestiona la responsabilidad del tabaco, en la que los españoles (un tercio de los adultos fuma) se llevan la palma negativa. Sin embargo, sin duda por el paralelo efecto beneficioso de factores como la dieta mediterránea, el balance en enfermedades por el cigarrillo es menos malo de lo que cabría esperar: la mortalidad cardiovascular, 229 por 100000 habitantes, es la segunda más baja tras la francesa (178).

Page 4: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

Tampoco la tasa de fallecimientos por dolencias respiratorias alcanza los niveles catastróficos que pudieran preverse, pero no por ello deja de ser preocupante (60,8, la cuarta mayor de Europa, sobre todo a la vista de la extensión del tabaco entre los adolescentes. Al presentar los datos, Clare McGrath, responsable del departamento de Resultados en Salud de Pfizer Europa, recordó que “los cambios en el estilo de vida son beneficiosos a cualquier edad, y animó a emprenderlos cuanto antes”. “Nunca es tarde para empezar”, remachó en la misma línea June Crown, vicepresidenta de Age Conern, organización que, como su nombre en inglés sugiere, centra su preocupación en el envejecimiento. Aunque para hacerlo saludable, añadió, son fundamentales otras condiciones, empezando por unos ingresos dignos, una vivienda adecuada y una “inclusion social y una participación y contribución activas a su propia sociedad. La guinda sanitaria la deben poner la educación para la salud, el diagnóstico y el tratamiento “a tiempo” de las dolencias remediables –“sin discriminación por edad”- y el cuidado continuo. (Diario HOY, 26 de Junio de 2003) Contesta: a. ¿Cuál es la esperanza de vida de los españoles? ¿Y la esperanza de vida de los húngaros? ¿Por qué se da esta diferencia?

b. ¿Quién ha preparado el Informe Europeo sobre el Envejecimiento de la población? b. Por qué el envejecimiento es un problema en el continente europeo? MÚSICA ACTIVIDADES DE RECUPERACION Y REFUERZO 1ª EVALUACIÓN Realizar un trabajo sobre la musica en la Edad Media. Se realizara a mano y tiene que tener diez caras a mano, con portada, indice y galeria de fotos.(las fotos no son obligatorias). Se valorara la presentacion, la letra, la acentuacion y la ortografia. El contenido tiene que reflejar la musica culta y la musica popular de la epoca. Realizar la tabla de Parhis, entregada en los apuntes, con los neumas y su equivalencia en notacion cuadrada y notacion actual. ACTIVIDADES DE RECUPERACION Y REFUERZO 2ª EVALUACIÓN Realizar una tabla comparativa entre Renacimiento y Barroco. Hablar sobre los instrumentos musicales del Renacimiento (dos folios) En el dossier de Musica en la pagina 375 hay tres lecturas sobre Bach (Pensamientos, textos). Elabora un articulo con las ideas principales y comenta los aspectos mas significativos. Realizar la biografia de J.S. Bach, vida y obras. Una cara a mano Realizar la Biografia de Haendel, vida y obras. Una cara a mano Investiga: La Zarzuela en la Espana del Barroco ( cuatro caras ) Todas las actividades se realizaran a mano, los trabajos entregados a ordenador no se calificaran. Con buena letra y buena ortografia, incluidas las tildes. (Si no entiendo lo que pone lo puedo evaluar). Se presentara en folios con un interlineado adecuado. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN Lectura comprensiva del tema 7 Realizar el resumen del tema (cuadros azules) Realizar la actividad 1 de la página 214 y la 2 de la 215 Realizar de la página 211 y la 209 , la 1 Busca información sobre la música en las películas de Disney y realiza un trabajo de 3 caras. Este trabajo se realizará a mano. FRANÇAIS 3º ESO Actividades evaluables 28 abril – 6 / 14 de mayo de 2020 a) Entrega hasta 6 de mayo: alumnos con 1ª o/y 2ª evaluación pendiente 1. POUVOIR / VOULOIR et donner des ordres avec IL FAUT + INFINITIVO ¿Recuerdas cómo se conjugan los verbos pouvoir (poder) y vouloir (querer, desear)? Escríbelo en tu

cuaderno. Recordarás que la forma invariable il faut+infinitivo significa hay que+infinitivo. En negativo seria… Il ne faut pas+infinitivo¿verdad?

Page 5: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

Ahora que hemos recordado estos contenidos, escribe siete frases utilizando estos verbos en las que expliques quése puede y qué no se puede hacer durante el confinamiento. Y tres frases más para expresar quéquieres hacer cuando acabe.

2. Entra en el siguiente enlace. Puedes ver el vídeo tantas veces como necesites. Haz los ejercicios relacionados con el vídeo y me mandas un pantallazo de cada página: https://apprendre.tv5monde.com/es/exercices/a1-principiante/youtubeurs-et-engages b) Entrega hasta 14 de mayo: alumnos con 1ª y 2ª evaluación aprobadas. 1. Mira el siguiente vídeo y lee atentamente antes de contestar las preguntas. Cuando contestes manda un

pantallazo: https://apprendre.tv5monde.com/es/exercices/a1-principiante/youtubeurs-et-engages 2. Ahora mira la siguiente estadística sobre el número de libros que leen los franceses:

1. Construye cinco frases que interpreten el gráfico (te ayudará el cuadro “pour exprimer la quantité, les proportions” de la p. 49 del libro) 2. Escribe al menos tres líneas para contestar: Et toi, quels livres tu aimes ? EDUCACIÓN FÍSICA . Trabajo teórico, máximo 5 folios, sobre el RUGBY. Explicar en qué consiste, hacer un dibujo explicativo del terreno de juego, y su reglamento básico. Lengua y literatura castellana (3ºA) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS QUE NO TIENEN LA MATERÍA SUPERADA EN LAS DOS EVALUACIONES ANTERIORES (1ª y/o 2ª) 1. Analiza la estructura de las siguientes palabras: bisabuelos, empanada, quinceañero, avergüenzan, indudablemente 2. Indica, en cada oración, en qué caso el término resaltado se utiliza en sentido literal y en cuál, en sentido figurado. a) El alud estuvo a punto de sepultar a los montañeros. b) Le cayó un alud de críticas cuando hizo esas declaraciones. c) La visita de Álvaro me amargó el día. d) La especia que echaste amargó el guiso. e) El coche nuevo tiene un turbo muy potente. f) El equipo metió el turbo y consiguió vencer 3. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas situadas al final del texto: Ayer por la tarde murió Oblomov, nuestro último pez rojo. Lo intuí hace varios días en los que apenas lo vi moverse dentro de su pecera redonda. Tampoco saltaba como antes para recibir comida o para perseguir los rayos del sol que alegraban su hábitat. Parecía víctima de una depresión o el equivalente en su vida de pez de cautiverio. Llegué a saber muy pocas cosas acerca de este animal. Muy pocas veces me asomé al cristal de su pecera y lo miré a los ojos, y cuando eso sucedió, no me quedé mucho tiempo. Me daba pena verlo ahí, solo, en su recipiente de vidrio. Dudo mucho que haya sido feliz. a ) Localiza y analiza las formas verbales de las dos últimas líneas del texto. b) Identifica los determinantes y pronombres de las dos primeras líneas. c) Analiza los elementos de los siguientes sintagmas e identifica a qué tipo pertenece: -.Oblomov, nuestro último pez rojo -. En su recipiente de vidrio

Page 6: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

-. Ayer por la tarde d) Localiza tres adjetivos del texto y analízalos. 4. Analiza las siguientes oraciones a) El alcalde había llegado al pueblo de adolescente. b) En el campo vimos conejos y perdices. c) Trajeron nuevas noticias de la reunión. d) La violinista actuó ante un público exigente. e) Contemplaba yo absorto el cuadro. f) ¿Existen otros museos como este? g) A mi madre le gustan los muebles antiguos. 7. Repasa los conceptos fundamentales de los temas 1, 2, 3, 4 (primera evaluación) y 5, 6, 7, 8 (segunda evaluación). ACTIVIDADES PARA ALUMNOS QUE TIENEN LA MATERÍA SUPERADA EN LAS DOS EVALUACIONES ANTERIORES - Leer y realizar un esquema de las páginas 280, 281, 282, 283 y 284 del libro de texto. - Realizar las actividades 3, 4, 5 y 6 de la página 283. - Lee este fragmento y responde a las preguntas: El coronel se acordó de otra época. Se vio a sí mismo con su mujer y su hijo asistiendo bajo el paraguas a un espectáculo que no fue interrumpido a pesar de la lluvia. Se acordó de los dirigentes de su partido, escrupulosamente peinados, abanicándose en el patio de su casa al compás de la música. Revivió casi la dolorosa resonancia del bombo en sus intestinos. a) Localiza los pronombres reflexivos y recíprocos y di si funcionan como complementos directos o indirectos. b) Analiza sintácticamente la primera oración del texto. c) Analiza morfológicamente las siguientes palabras: a pesar de, escrupulosamente, su, abanicándose y que. Los trabajos se tienen que hacer en el cuaderno de clase. Recuerda que se tienen que copiar los enunciados. Procura hacerlo con buena presentación y cuida la letra y la ortografía. Si tenéis cualquier duda, me enviáis un correo para intentar resolverla. Los trabajos realizados se mandarán a través de fotografías a mi correo ([email protected]) TAREA DE MATEMÁTICAS APLICADAS ( MAYTE)

• CONSOLIDACIÓN Y AMPLIACIÓN: ALUMNOS QUE HAN APROBADO 1ª Y 2ª EVALUACIÓN:

- Se debe completar la entrega de todas las tareas mandadas hasta hoy de la materia.

- Lectura y compresión de los temas 11 y 12 del libro de texto.

- Realiza las actividades del tema 11: 6, 9, 10 de la página 216; 13, 14 de la página 218, 35 de la página

224, 38 de la página 225, 50 de la página 226, 53, 54 de la página 227.

- Todas las tareas arriba indicadas se deben entregar a mi correo electrónico: [email protected] hasta el día 14 de mayo (no se corregirán las actividades entregadas después de esta fecha).

-

• REFUERZO Y RECUPERACIÓN: ALUMNOS QUE TIENEN 1ª Y/O 2ª EVALUCIÓN SUSPENSAS:

- Se debe completar la entrega de todas las tareas mandadas hasta hoy de la materia.

- Realizar las siguientes actividades de repaso del libro de texto de la asignatura:

- Tema1: 17, 18, 20 página 13; 30, 32 página17; 49 página 21; 68 página 24; 88 página 25.

- Tema 2: 17, 19 página 35; 33 página 39; 50 página 41; 74 página 43.

- Tema 3: 20, 21 página 55; 35 página 59; 58 página 62; 67 página 63.

- Tema 4: 18 página 75; 28 página 79; 41 página 81; 46, 47 página 82.

- Tema 5: 54 página 103.

- Deben estudiar los contenidos de las evaluaciones suspensas:

Page 7: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

- Primera evaluación: temas 1, 2 del libro de texto.

- Segunda evaluación: temas 3, 4, 5 del libro de texto.

- Resolución de dudas con la profesora de los contenidos a repasar y de la resolución de las actividades a

entregar.

- Todas las tareas arriba indicadas se deben entregar a mi correo electrónico:

[email protected] antes del día 6 de mayo (no se corregirán las actividades entregadas después de esta fecha).

MATEMÁTICAS ACADÉMICAS. 3º ESO. (David) Para los alumnos que han aprobado las evaluaciones primera y segunda: • Representa la función cuadrática y = −x² + 4x − 3 • Representa la función cuadrática y = x² + 2x + 1 • Representa la función cuadrática y = x² + x + 1 Para los alumnos que tienen suspensas la primera y/o la segunda evaluación: Resolver las siguientes ecuaciones:

Se entregará en la dirección de correo habitual [email protected] Cada ejercicio tendrá la misma calificación. Todos los ejercicios valdrán lo mismo, como corresponde a los deberes/trabajo en clase. Para cualquier duda escribir al correo indicado arriba. Ánimo a tod@s, ya queda menos !!! CULTURA CLÁSICA (3ºA, B y PMAR2) (28 DE ABRIL AL 14 DE MAYO) ACTIVIDADES DE REFUERZO 1. Realiza las siguientes fichas

Page 8: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1. Fíjate en la siguiente ficha de los dioses del Olimpo e investiga sobre cada uno de ellos. Escribe sus leyendas, características, etc., principales. 2. Investiga sobre la vida y pensamiento de Sócrates. 3. Investiga sobre las calzadas romanas: importancia, construcción, composición, etc.

FÍSICA Y QUÍMICA

Actividades de refuerzo o recuperación

Los alumnos con alguna evaluación suspensa, tienen que realizar:

Page 9: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:
Page 10: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

Actividades de ampliación

Los alumnos con las dos primeras evaluaciones aprobadas deben hacer

1.- La velocidad de un vehículo es de 108 km/h. Frena y en 5 s reduce uniformemente su velocidad

a 72 km/h. Determina: a) la aceleración; b) el espacio recorrido desde que frenó. Sol.: a) -2 m/s2 ; b)

125 m

2.- Un coche sale de Coslada con una velocidad de 80 km/h. Media hora después sale otro coche del

mismo punto y en su persecución, con una velocidad de 100 km/h. ¿Dónde y cuándo el segundo

coche alcanza al primero? Sol.: 2,5 h ; 200 km

3.- La velocidad del sonido en el aire es 340 m/s. Desde que se produjo el relámpago hasta que se

oyó el trueno han transcurrido 8 s. ¿A qué distancia se produjo la descarga eléctrica? Sol.: 2720 m

4.- Un vehículo con M.R.U.A. pasa por un punto con una velocidad de 36 km/h; 2 km más allá, su

velocidad es de 54 km/h. Calcula la aceleración de ese movimiento y el tiempo que tardó en

recorrer los 2 km. Sol.: 0,031 m/s2 ; 160 s

Page 11: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

5.- Un coche que se desplaza a 72 km/h, frena y se detiene en 8 s. Calcula: a) la aceleración de

frenado; b) el espacio recorrido en ese tiempo. Sol.: a) -2,5 m/s2 ; b) 80 m

6.- De dos puntos A y B, que distan entre sí 200 m, salen simultáneamente dos móviles. El que sale

de A tiene una velocidad de 5 m/s y va hacia B con una aceleración constante de 1 m/s2 . El que

sale de B va hacia A con movimiento uniforme a 12 m/s. ¿En qué punto se cruzarán? Sol.: 89,01 m

7. Un ladrón roba una bicicleta y huye con ella a 20 km/h. Un ciclista que lo ve, sale detrás del

mismo tres minutos más tarde a 22 Km/h. ¿Al cabo de cuánto tiempo lo alcanzará? Sol.: 30 minutos

8. Dos coches salen a su encuentro, uno de Bilbao y otro de Madrid. Sabiendo que la distancia

entre ambas capitales es de 443 Km. y que sus velocidades respectivas son 78 Km/h y 62 Km/h y

que el coche de Bilbao salió hora y media más tarde, calcular: a) Tiempo que tardan en encontrarse

b) ¿A qué distancia de Bilbao lo hacen? Sol.: tardan en encontrarse 2,5 horas; a 195 km de Bilbao

Page 12: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

TECNOLOGÍA 3 ESO

Actividades de refuerzo o recuperación

Los alumnos con alguna evaluación suspensa, tienen que entregar los trabajos pendientes de las

entregas anteriores. Además deben realizar las tareas de ampliación ya que no voy a realizar

examen de recuperación.

Actividades de ampliación

Page 13: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:
Page 14: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

LENGUA Y LITERATURA (3º B) Actividades de refuerzo, apoyo y recuperación de las dos primeras evaluaciones del curso (Para los alumnos que todavía no las han aprobado) A. Lee el siguiente texto de Pío Baroja y responde las preguntas que figuran debajo:

Las nubes bajas se disolvían lentamente en una continua lluvia que dejaba lágrimas cristalinas en las ramas deshojadas de los árboles.

Las casas de la aldea, con las paredes ennegrecidas, parecían agrandarse en la niebla. Cuando las ráfagas impetuosas de viento barrían el agua de la atmósfera, se veían, como al descorrerse un telón, las casas agrupadas del pueblo, por cuyas chimeneas escapaba con lentitud el humo de los hogares, a perderse en el ambiente gris que lo envolvía todo.

Precedido por el labriego que había venido a buscarme, comenzamos a internarnos en el monte. Yo montaba en un viejo caballo, que iba tropezando a cada momento. El camino se dividía en unos sitios en estrechísimas sendas, terminaba a veces en prados cubiertos de hierba amarilla, esmaltada por las campanillas purpúreas de las digitales, y subía y bajaba los senderos al cruzar una serie de colinas que, como enormes olas, se presentaban bajo un monte.

1. Responde a estas preguntas relacionadas con el texto que acabas de leer.

a) En este texto predomina la descripción. ¿Por qué?

b) ¿En qué realidad se centra?

c) Por la actitud del emisor, ¿es objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.

d) Según el modo de representar la realidad, ¿de qué tipo es? Señala rasgos que lo justifiquen.

2. Vuelve a leer el texto e identifica en él lo siguiente.

a) Algunos ejemplos de las funciones que estén presentes.

b) Dos ejemplos de grupo nominal formado por sustantivo + adjetivo + complemento del nombre.

c) Un ejemplo de grupo nominal formado por sustantivo + complemento del nombre.

d) Algunos ejemplos de las formas verbales que predominan en el texto.

e) Un ejemplo de tres recursos literarios distintos que aparecen en el texto.

3. Analiza la estructura de los siguientes grupos nominales, preposicionales

y adjetivales.

a) en las ramas deshojadas de los árboles c) el agua de la atmósfera

b) en el ambiente gris que lo envolvía todo d) las nubes bajas

4. Clasifica estos sustantivos comunes, según su significado, en el lugar de la tabla que corresponda.

aldea lentitud árbol ambiente casa

lluvia monte olas niebla bosque

Contable No contable Individual Colectivo Abstracto Concreto

5. Explica la diferencia de la palabra pueblo en estas oraciones. ¿Son la misma clase de

sustantivo?

• La soberanía nacional reside en el pueblo.

• La lluvia desdibujaba las casas agrupadas del pueblo.

6. Escribe y explica el femenino de los siguientes sustantivos.

poeta caballo héroe suelo alcalde

Page 15: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

7. Localiza en esta oración del texto el pronombre personal que hay en ella.

"Precedido por el labriego que había venido a buscarme, comenzamos a internarnos en el monte".

8. Clasifica los pronombres y determinantes de estas oraciones.

a) Esas nubes descargarán con fuerza dentro de un rato.

b) El humo que salía por la gran chimenea cubría toda la carretera.

c) Los árboles cuyas ramas habían sido tronchadas por los rayos caídos fueron recogidos por algunos habitantes de aquellas aldeas.

9. ¿Qué función desempeñan los grupos nominales y preposicionales de las siguientes

oraciones?

a) Las casas de la aldea parecían agrandarse en la niebla.

b) El viejo caballo iba tropezando a cada momento.

10. En la oración Las ráfagas impetuosas de viento barrían el agua de la atmósfera...

Verdadero Falso

Hay un complemento directo.

Hay un grupo preposicional.

Hay un grupo nominal cuyo núcleo es un pronombre.

El grupo preposicional del viento funciona como complemento de impetuosas.

11. ¿Qué relación semántica hay entre estas palabras? labrador/labriego color/amarilla anchísimas/estrechísimas 12. Identifica y clasifica dos perífrasis verbales del texto.

B. Lee este fragmento de Garcilaso. Poeta del amor, caballero de la guerra, escrito por M.ª Carmen Vaquero Serrano, y responde a las preguntas formuladas a continuación:

Garcilaso se llamó de esta extraña manera como resultado de la fusión de su nombre, García, con su primer apellido, Laso, práctica muy común en la España medieval y de los Siglos de Oro donde hubo otros muchos caballeros denominados Peribáñez, Garcisánchez, Pedrarias o Hernandálvarez, así, en una sola palabra.

De que nuestro personaje vio su primera luz en Toledo no hay duda posible, pues él mismo hablando en sus poesías de la ciudad del Tajo se refiere a ella como patria –y con esta palabra solo se denominaba entonces a la ciudad o pueblo donde uno había nacido– y además al Tajo lo califica en un soneto de patrio río.

Mas en lo que no se ponen de acuerdo los estudiosos del lírico es en el año en que vino al mundo (que se suele situar entre 1501 y 1503), ni tampoco se ha propuesto un día como el posible de su nacimiento, porque no se ha hallado documento alguno con el que fehacientemente se pueda probar la fecha natal del escritor.

1. Indica cuál es el tema del texto que acabas de leer.

□ El origen del nombre de Garcilaso es una fusion de palabras.

□ Se desconoce la fecha exacta del nacimiento de Garcilaso de la Vega.

□ Garcilaso nacio en Toledo y dedico poemas a su ciudad natal.

2. ¿Qué tipo de estructura presenta el texto?

□ Introduccion, desarrollo, conclusion.

□ Planteamiento, nudo, desenlace.

□ El texto presenta una estructura de comparacion-contraste.

Page 16: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

3. ¿A qué tipo de texto corresponde el fragmento?

□ Exposicion □ Descripcion □ Texto instructivo

4. La estructura del grupo nominal los estudiosos del lírico está formada por...

□ Un nucleo mas un grupo preposicional.

□ Un actualizador, el nucleo y un complemento del nombre.

□ Un determinante, un nucleo y un grupo preposicional.

5. En la oración Hubo otros muchos caballeros denominados Peribáñez…

□ El sujeto es muchos caballeros.

□ El sujeto es otros muchos caballeros denominados Peribáñez.

□ Otros muchos caballeros denominados Peribáñez es el CD.

6. Segun la naturaleza del verbo, la oracion de la actividad anterior es…

□ Intransitiva □ Transitiva □ Copulativa

7. En esa misma oracion, el verbo va en singular porque…

□ Es un error de concordancia entre el sujeto y el predicado, debería ir en plural.

□ El uso impersonal del verbo haber se hace en 3.ª persona del singular.

□ En este tipo de construcciones puede ir en singular o en plural.

8. El enunciado oracional No se ha hallado documento alguno…

□ Es una pasiva refleja. □ Es una oracion impersonal.

□ Es una oracion con sujeto causativo. □ Es una oracion impersonal refleja.

9. Indica el valor de se en la oración Garcilaso se llamó de esta extraña manera.

□ Pronombre reflexivo □ Parte del verbo □ Dativo

10. Los romances…

□ Están formados por un número variable de versos endecasílabos sin rima en los impares.

□ En los romances todos los versos octosílabos riman entre sí.

□ Se caracterizan por tener un número variable de versos octosílabos, con rima asonante en los pares.

11. Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique…

□ Son una elegia en la que hace un sentido elogio de su padre.

□ Representan el gusto por la vida y los placeres de la existencia terrenal.

□ Son originales y no recogen ningún tópico propio de la época.

12. ¿Cuáles son los dos temas principales de La Celestina?

□ El amor y la codicia. □ El poder del dinero y el amor.

□ El amor y la fortuna cambiante. □ El amor y la muerte.

13. El Renacimiento supuso…

□ Un cambio de mentalidad en el que el ser humano se convierte en el centro del universo.

□ Un renacer de las ideas medievales antiguas.

□ Un freno a los valores estéticos y filosóficos de la Antigüedad grecolatina.

14. Marca la opción correcta.

□ Fray Luis, san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús escriben poesía moral en la que prevalece el menosprecio por la vida terrena.

□ En fray Luis predomina el tema de la vida retirada en contacto con la naturaleza.

□ San Juan y santa Teresa expresan de la misma manera su experiencia mística.

15. Con la publicación del Lazarillo de Tormes nace la novela picaresca. Su protagonista…

□ Es un héroe nacido junto al río Tormes.

Page 17: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

□ Logra hacerse rico sirviendo a distintos amos.

□ Es un antihéroe que sobrevive gracias a su astucia.

C. Repasa sintaxis en estos enlaces www.xtec.cat/~jgenover/cnom1.htm www.xtec.cat/~jgenover/cdir3.htm www.xtec.cat/~jgenover/cindir1.htm www.xtec.cat/~jgenover/atri2.htm www.xtec.cat/~jgenover/ccirc1.htm www.xtec.cat/~jgenover/cagen2.htm www.xtec.cat/~jgenover/crv2.htm www.xtec.cat/~jgenover/sn01.htm

D. Las actividades planteadas en los apartados A. y B. se hacen en el cuaderno y se envían fotografiadas o escaneadas a la dirección de correo electrónico del profesor hasta el día 7 de mayo. No se admitirán pasada esta fecha. Se evaluarán como notas de clase. En todo este tiempo los alumnos siguen estudiando las unidades 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8 para la prueba de recuperación. La prueba de recuperación de las dos primeras evaluaciones del curso se realizará el viernes 8 de mayo desde las 9:00 h. Según se ha insistido en las series anteriores de actividades, los alumnos han repasado las unidades 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8 y deben seguir haciéndolo hasta el día 7 de mayo. En la prueba se les podrán hacer preguntas de literatura (unidad 8) y clasificación y análisis de palabras, análisis sintáctico de oraciones simples, conceptos y comunicación (unidades 1, 2, 3, 5, 6 y 7). En la evaluación se tendrán en cuenta los resultados de la prueba y también, como se ha venido indicando, las actividades de evaluación realizadas y entregadas en su momento durante la suspensión de las clases.

Actividades de consolidación y ampliación (Para los alumnos que aprobaron las dos primeras evaluaciones del curso) A. Estudiamos la unidad 12. Más adelante repasaremos el curso y veremos la lectura propuesta (El

Abencerraje).

1. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y corrige las falsas.

a) Cervantes destacó por su labor narrativa, aunque también escribió poesía y teatro.

b) La Galatea presenta un mundo idealizado sin ningún elemento realista.

c) Cervantes es considerado el creador de la novela moderna por sus Novelas ejemplares.

d) El Quijote pasó desapercibido cuando se publicó, su fama es posterior.

2. Indica qué tipo de novela cultivó Miguel de Cervantes y nombra ejemplos.

a) Novela pastoril d) Novela corta

b) Novela morisca e) Novela picaresca

c) Novela bizantina f) Novela de caballerías

3. Contesta a las siguientes preguntas sobre el Quijote.

a) ¿Qué subgénero literario critica el autor en esta obra?

b) ¿Cuántas salidas en busca de aventuras realiza don Quijote?

c) ¿Qué representan las figuras de don Quijote y Sancho?

d) ¿Los protagonistas se mantienen igual o cambian a lo largo del libro?

e) ¿Cuántas partes tiene la novela y en qué años se dieron a conocer?

4. Lee este fragmento de El coloquio de los perros y responde a las preguntas.

Page 18: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

BERGANZA: Digo que todos los pensamientos que he dicho, y muchos más, me causaron ver los diferentes tratos y ejercicios que mis pastores, y todos los demás de aquella marina, tenían de aquellos que había oído leer que tenían los pastores de los libros; porque si los míos cantaban, no eran canciones acordadas y bien compuestas, sino un “Cata el lobo dó va, Juanica” y otras cosas semejantes; y esto no al son de chirumbelas, rabeles o gaitas, sino al que hacía el dar un cayado con otro o al de algunas tejuelas puestas entre los dedos; y no con voces delicadas, sonoras y admirables, sino con voces roncas, que, solas o juntas, parecía, no que cantaban, sino que gritaban o gruñían. Los más de los días se les pasaba espulgándose o remendando sus abarcas; ni entre ellos se nombraban Amarilis, Fílidas, Galateas y Dianas, ni había Lisardos, Lausos, Jacintos ni Riselos; todos eran Antones, Domingos, Pablos o Llorentes; por donde vine a entender lo que pienso que deben creer todos: que todos aquellos libros son cosas soñadas y bien escritas para el entretenimiento de los ociosos, y no verdad alguna; que, a serlo, entre mis pastores hubiera alguna reliquia de aquella felicísima vida, y de aquellos amenos prados, espaciosas selvas, sagrados montes, hermosos jardines, arroyos claros y cristalinas fuentes, y de aquellos tan honestos cuanto bien declarados requiebros, y de aquel desmayarse aquí el pastor, allí la pastora, acullá resonar la zampoña del uno, acá el caramillo del otro.

MIGUEL DE CERVANTES: Novelas ejemplares, Cátedra

a) ¿Cómo son los pastores de verdad, según Berganza? ¿Y cómo son según los libros?

b) ¿En qué otra obra de Cervantes se trata a fondo esa oposición entre realidad y ficción?

c) ¿Crees que en este fragmento hay crítica social? ¿Y humor? Cita ejemplos del texto.

d) ¿Piensas que Cervantes hace autocrítica al hablar aquí de la novela pastoril?

5. Relaciona cada obra con una modalidad de prosa.

Relato lucianesco •

Novela picaresca •

Prosa didáctica •

• El Criticón, de Baltasar Gracián.

• Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.

• El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara.

• El Buscón, de Francisco de Quevedo.

• Sueños, de Francisco de Quevedo.

6. Señala cuáles de estas características de la poesía barroca estaban ya en la lírica renacentista y

cuáles son nuevas.

a) El pesimismo y la muerte como temas.

b) El uso de estrofas cultas (como el soneto) y tradicionales (como los romances).

c) La búsqueda del efectismo a través de numerosos recursos literarios.

d) La existencia de poesía de tipo amoroso, religioso y moral.

7. Completa los huecos de las siguientes oraciones sobre las características de la literatura barroca.

a) La crítica social barroca se manifiesta, sobre todo, en la poesia …………………. y en la novela ………………….

b) El amor es el tema central de la novela …………………..

c) El …………………. busca la musicalidad a traves de un …………………. muy elaborado, de sintaxis compleja y abundantes cultismos.

d) El …………………. se centra en la asociacion de ideas para crear …………………. que permitan ver la realidad de forma distinta.

Page 19: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

8. Explica los rasgos barrocos del siguiente texto de Mateo Alemán.

Terrible animal son veinte años. No hay batalla tan sangrienta ni tan trabada escaramuza como la que trae la mocedad consigo.

9. Lee este poema de Francisco de Quevejo y responde a las preguntas:

Miré los muros de la patria mía,

si un tiempo fuertes, ya desmoronados,

de la carrera de la edad cansados,

por quien caduca ya su valentía.

Salime al campo, vi que el sol bebía

los arroyos del hielo desatados,

y del monte quejosos los ganados,

que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa; vi que, amancillada,

de anciana habitación era despojos;

mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,

y no hallé cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.

a) ¿Cuál es el tema?

b) Fíjate en la medida de los versos y en la rima. ¿Cómo se llama este tipo de composición?

c) ¿Qué aspectos del contexto histórico del Barroco son patentes en este texto?.

10. Indica qué afirmaciones son verdaderas y corrige las falsas.

a) Lope de Vega propone un teatro profundo y complejo, solo para espectadores cultos.

b) Una innovación del teatro barroco es mezclar elementos trágicos y cómicos.

c) Los autores barrocos empiezan a escribir piezas teatrales en prosa.

d) Se mantiene la unidad dramática de acción, espacio y tiempo.

e) Los personajes de las obras se ajustan a prototipos: el galán, la dama, el gracioso…

11. Clasifica las siguientes obras en la tabla.

Fuenteovejuna Casa con dos puertas, mala es de guardar

El alcalde de Zalamea La dama boba

Drama de honor Comedia de enredo

Lope de Vega

Calderón de la Barca

12. ¿Qué otro tipo de obras escribieron Calderón y Lope? Cita ejemplos.

13. Explica dónde se representaba el teatro urbano barroco y cómo se mantenía la jerarquía social en el recinto.

14. Lee este fragmento de una obra de Tirso de Molina y responde a las preguntas.

MAGDALENA.─ Quisiera ver si sabeis qué es amor y qué son celos; porque será cosa grave

Page 20: 3º ESO...Hacer págs. 58 y 59. En el ejercicio 4 poner todas las “linkingwords “que sepáis. Pasarlo al ordenador y en caso de no tener, hacerlo limpio, claro y grande. ASIGNATURA:

que ignorante por vos quede, pues que ninguno otro puede enseñar lo que no sabe. Decidme: ¿tenéis amor? ¿De qué os ponéis colorado? ¿Qué vergüenza os ha turbado? Responded, dejá el temor; que el amor es un tributo y una deuda natural en cuantos viven, igual desde el ángel hasta el bruto.

a) ¿De qué habla el personaje en esta intervención dramática?

b) ¿A quién crees que puede estarle hablando?

c) Comenta los rasgos característicos de los personajes femeninos de Tirso de Molina a partir de este texto.

15. Rellena esta tabla:

AUTOR GÉNEROS TEMAS ESTILO

OBRAS

Cervantes

Lope de Vega

Quevedo

Góngora

Gracián

Calderón

B. Repasa sintaxis en estos enlaces:

www.xtec.cat/~jgenover/cnom1.htm www.xtec.cat/~jgenover/cdir3.htm www.xtec.cat/~jgenover/cindir1.htm www.xtec.cat/~jgenover/atri2.htm www.xtec.cat/~jgenover/ccirc1.htm www.xtec.cat/~jgenover/cagen2.htm www.xtec.cat/~jgenover/crv2.htm www.xtec.cat/~jgenover/sn01.htm

www.xtec.cat/~jgenover/cpred1.htm

www.xtec.cat/~jgenover/crv1.htm

www.xtec.cat/~jgenover/cdir1.htm

www.xtec.cat/~jgenover/analisis0.htm

C. Todas las actividades del apartado A. se hacen en el cuaderno y constituirán, con las de las series anteriores de actividades de evaluación propuestas durante el período de suspensión de clases, la calificación de la tercera evaluación. Hay que enviarlas, fotografiadas o escaneadas, al correo electrónico del profesor antes del 14 de mayo de 2020. No se admitirán las que se entreguen después.