3 - la alta moda

Upload: federicaflowers

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 3 - La Alta Moda

    1/10

    III. LA ALTA MODA

    III.1. LA MODA BURGUESA

    La clase social Burguesa se afirm completamente en la sociedad en el curso delOchocientos, por lo tanto, ha necesitado darse una identidad social especfica, distinguindose por

    el modo de vestir del obrero y el campesino, pero tambin del aristcrata y del terrateniente

    burgus. Por esta razn, el Ochocientos ha sido un siglo crucial para la moda que entra as en la fase

    llamada "moderna" acelerando todos sus procesos de cambio gracias al nacimiento de un sistema

    organizado de producciones de vestidos reservados a una estrecho crculo de compradores, los

    cuales, todava, podan plasmar su influencia sobre grandes masas de poblacin. Nace la alta moda

    en el otoo de 1857 en Pars, con la apertura del taller del modisto ingls Charles Worth: el primero

    en imponer el propio estilo proponiendo cada ao una coleccin de vestidos-modelo ya

    confeccionados, que los clientes podan escoger, la realizacin de los cuales se llevara a cabo en un

    segundo momento, rigurosamente sobre medida.

    Imagen 5

  • 7/29/2019 3 - La Alta Moda

    2/10

    Se crea de esta manera un sistema de produccin que se articula sobre dos niveles: por un

    lado, la alta moda que creaba sus modelos para la alta burguesa; por otro lado, la confeccin

    industrial que imitaba estos mismos modelos para clases menos acomodadas.

    III.2. EL NACIMIENTO DE LA ALTA MODA

    A principios del Novecientos, con el papel fundamental que desempean las revistas de

    moda, se asiste a un posterior salto de calidad del sistema de vestuario, el cual se ve obligado a

    tener una mayor organizacin interna presentando las colecciones cada seis meses. La revista

    "Vogue", existente desde finales del Ochocientos, se ha convertido progresivamente en la

    publicacin ms importante del sector gracias al empleo del medio fotogrfico para presentar losnuevos vestidos.

    El modisto ms importante de los primeros aos del Novecientos es Paul Poiret, que se

    impuso gracias a la creacin de trajes ms simples y cmodos, de evidente inspiracin oriental:

    propuso los pantalones para las mujeres, acort las faldas, pero sobre todo, redujo el cors, smbolo

    de sumisin, que sofocaba el cuerpo, interpretando el deseo de emancipacin social de las clientas,

    haciendo as avanzar el proceso de cambio de la silueta femenina, a pesar de estar anclado a una

    esttica de tipo decorativo dominante a inicios del Novecientos, que encuentra respuesta sobre todo

    en el movimiento Liberty.

    Imagen 6

  • 7/29/2019 3 - La Alta Moda

    3/10

    En cambio, necesitaba dar una interpretacin ms eficaz a la fase ms revolucionaria de la

    moda del Novecientos: los aos veinte, cuando emerge con fuerza sobre la escena social la

    necesidad de las mujeres de tener una vida pblica, no solamente para aquellas que pertenecen a los

    primeros movimientos de emancipacin que se crearon en aquel periodo, sino a todas las mujeres,

    dando vida a un importantsimo proceso de liberacin de la personalidad y del cuerpo femenino.

    La Primera Guerra Mundial fue un factor decisivo para la aceleracin de este proceso, en

    que a menudo las mujeres se han encontrado con que deban realizar los deberes que generalmente

    eran de los hombres, que haban partido al frente. Las mujeres, que sustituyen a los hombres en las

    actividades agrcolas y en las fbricas, tienen la necesidad de vestir trajes ms cmodos y

    funcionales, que se parecen a los masculinos. La mujer, no poda seguir pareciendo un ser frgil y

    dbil como en el Ochocientos, sino que deba dar una imagen fuerte y dinmica; y es gracias al

    indisoluble lazo existente entre cuerpo y traje que surge un decisivo impulso hacia la liberacin del

    modo de vestir de las mujeres descubriendo ms el cuerpo y adoptando tambin un corte de cabello

    masculino la garonne, presentado en Pars en 1924, que les haca parecer adolescentes privadas

    de forma. Jean Patou y, an ms, Gabrielle Chanel llamada "Coco" han desempeado un papel

    fundamental en el apoyo del proceso de modernizacin del vestuario femenino: Jean Patou fue el

    primer modisto en poner su propio nombre en sus creaciones y en 1930 lanz el perfume "Joy", que

    hoy en da sigue siendo una fragancia clsica.

    Imagen 7

  • 7/29/2019 3 - La Alta Moda

    4/10

    III.3. COCO CHANEL: EL NACIMIENTO DE LO CHIC

    Coco Chanel ha sabido traducir apropiadamente el proceso de emancipacin de la mujer,

    iniciado en los primeros decenios del Novecientos, en el mbito de la moda convirtiendo los trajes

    ms masculinos, ms austeros y ms prcticos. Propone abandonar definitivamente el cors usando

    trajes reducidos a lo esencial, camisas, suters, corbatas, pantalones, peinado cloche, trajes

    ajustados, cortos y realizados con tejidos prcticos y cmodos, pero tambin pobres como el jersey,

    utilizando colores neutros como el negro, el beige, el azul y el blanco y sustituyendo las joyas con

    creaciones de bisutera vistosas, pero de valor modesto.

    Imagen 8

    El estilo de Coco Chanel probablemente ha recibido numerosas influencias a travs de su

    biografa: ante todo por sus orgenes humildes de nia hurfana de madre y abandonada en un

    convento de Obazine por el padre, que creci con las monjas, las cuales le impartieron una

    enseanza segn la cual comportarse de manera sobria y austera era la base de la educacin de una

    chica joven.

  • 7/29/2019 3 - La Alta Moda

    5/10

    La experiencia juvenil como cantante en los cafs concierto, el ambiente ms propenso de

    todos a abrazar, a sostener y a crear tambin las nuevas modas, la llevaron a entablar numerosas

    relaciones con personajes destacados en el mbito del arte: Max Jacob, Pierre Reverdy, Jean

    Cocteau, Pablo Picasso y Igor Stravinskij los cuales generalmente eran tan pobres que eran

    mantenidos econmicamente por la misma Coco. Pero la concesin igualitaria de la relacin entre

    hombre y mujer ha ejercitado una preponderante influencia sobre la joven estilista, el estilo de la

    cual apoyaba ya la esttica cubista caracterizada por lneas verticales, horizontales, por planos

    angulares y por geometras bidimensionales; aquella propuesta del movimiento modernista

    caracterizado por el rechazo de las decoraciones, promoviendo la funcionalidad de los objetos y su

    linealidad.

    Son considerables tambin las influencias que Coco Chanel tuvo por parte de algunos de sus

    amantes como Arthur "Boy" Capel, que haba adaptado un estilo aparentemente abandonado y

    pobre pero en realidad refinado y cuidadoso en los mnimos detalles de los dandy ingleses, los

    cuales preferan trajes antiguos respecto a aquellos nuevos y afirmaban que la elegancia real

    consiste en el "pasar desapercibido" y en la simplicidad para poder as ostentar la superioridad del

    propio intelecto.

    La aparicin de un nuevo contexto social es fundamental para el desarrollo del estilo de

    Chanel, en efecto, el nacimiento y la expansin del mundo obrero lleva sus miserables uniformes de

    trabajo a una gran visibilidad, y adems, la difusin de nuevas prcticas fsicas y deportivas como el

    tenis, los baos en el mar, el ciclismo, el esqu y la equitacin, dieron la nueva y trascendental

    exigencia de adoptar un vestuario conforme, prctico y con mayor libertad de movimiento, tanto

    que algunas de estas actividades han aportado sus propias prendas, como el golf, que ha promovido

    la difusin del cardigan. Debe considerarse pues, que Chanel no ha creado sus trajes sola, sino que

    se ha servido de la grande contribucin de expertos colaboradores describiendo as el propio mtodo

    de trabajo:

    Nunca he diseado un vestido. Utilizo el lpiz solo para pintarme los ojos y escribir cartas.

    Esculpo el modelo, ms que disearlo. Cojo la tela y corto. Despus la engancho con los alfileres

    sobre un maniqu y, si me gusta, alguno la cose. Si no me gusta, la descoso y despus la recorto. Si

    todava no me gusta la tiro y comienzo de nuevo []. En verdad, ni siquiera se coser. 1

    1(cit, en Sella, 2003, 9.235).

  • 7/29/2019 3 - La Alta Moda

    6/10

    Coco Chanel ha sabido presentarse como la mejor interprete de la elegancia femenina

    moderna, dando de s, a menudo vistiendo sus propias creaciones, una imagen ganadora y al paso

    con la necesidad, siempre en aumento, de la emancipacin social manifestada por las mujeres de la

    poca, siguiendo, para sus trajes de alta moda, los cdigos de lujo, pero tomando el desinters del

    nfasis aristocrtico gracias a su estilo discreto y privado de ostentacin, transmitiendo una imagen

    de prestigio social gracias al cuidado de los detalles y de los retoques. En el marco de toda su larga

    actividad, Chanel ha sabido hablar el lenguaje de la modernidad, aceptando, por ejemplo, el cuidado

    de la imagen de las divas de Hollywood como Marlene Dietrich, Greta Garbo y Gloria Swanson en

    los aos treinta, intuyendo primero la importancia del cine -el primer gran medio de masa de la

    sociedad moderna- como instrumento de promocin de los valores de la modernidad.

    Imagen 9

  • 7/29/2019 3 - La Alta Moda

    7/10

    Adems, Chanel ha comprendido la extraordinaria eficacia de la industria de los cosmticos

    y de los perfumes para imponer la imagen de la firma e incrementar las ganancias; En efecto, hoy el

    perfume N5, lanzado por Coco en 1921, basado en un original proyecto desarrollado por el

    perfumista de Grasse Ernest Beaux, que mezclaba esencias florales con nuevas sustancias sintticas

    por primera vez, es todava hoy uno de los perfumes ms importantes y conocidos del mundo,

    mientras la facturacin global de todos los cosmticos Chanel constituyen ms del 90% de la

    facturacin de la casa.

    Frente a los rpidos cambios de la moda de la segunda posguerra Chanel ha reinventado su

    propio estilo ofreciendo vestidos tranquilizadores, como sus famosos trajes adoptados por

    numerosas mujeres del "hermoso mundo" como Jacqueline Kennedy o Grace de Monaco, a todas

    las mujeres que se sentan incmodas despus de los traumas sufridos en el curso de la Segunda

    Guerra Mundial. En efecto, mientras en las primeras dcadas del Novecientos las creaciones de

    Coco Chanel eran consideradas como evidentes intentos de subversin de los cdigos de vestir, con

    el paso del tiempo, sus propuestas han encarnado cada vez ms un estilo clsico y barroco, con una

    silueta simple enriquecida por pequeos accesorios de gran efecto decorativo, aquellos botones,

    cadenas y joyas, por este motivo Roland Barthes recurre al trmino chic para definir el nuevo estilo

    de Chanel:

    En la esttica del vestido hay un valor muy particular, sino paradoxal, que rene la

    seduccin y la duracin: es lo chic; lo chic soporta y mejor dicho, exige, si no el desgaste del

    vestido, al menos su uso: lo chic tiene temor de todo lo que aparece como nuevo []. Lo chic,

    especie de tiempo sublimado es el valor clave del estilo de Chanel (Barthes, 2006, pp. 85-6).

    Chanel ha debido posponer sus valores de referencia, dejando, por ejemplo, de apoyar el

    proceso de emancipacin femenino llegando a idealizar la figura de la mujer proponiendo una

    imagen abstracta, etrea e inmaterial, en vez de responder a la necesidad de liberarle el cuerpo. Lo

    cual significa que el componente clsico ha influenciado cada vez ms la esttica de Chanel,

    contribuyendo notablemente a hacerle asumir la connotacin de imperecedero que hoy es la

    caracterstica principal de la firma.

  • 7/29/2019 3 - La Alta Moda

    8/10

    III.4. LA MODA DE LOS AOS TREINTA

    El estilo original y transgresivo de Elsa Schiaparelli haca de contrapartida a lo austero o lineal de

    Chanel. Con la apertura en Pars del tallerPour le Sporten 1924 de la piamontesa Elsa Schiaparelli

    fueron lanzados una serie de golf con grandes lazos a efecto trompe-l'oeil en frente, camisetas

    decoradas con peces, tatuajes de marinero, signos del zodiaco y las formas del esqueleto humano;

    pero a Schiaparelli le atraan sobre todo las artes visivas y figurativas, en particular del movimiento

    surrealista, y promueve, por esta razn, varias colaboraciones con artistas significativos como

    Salvador Dal, con el cual realiza un taller con los bolsillos de cajones que sobresalen, como la

    escultura Veneredi Milo con cassetti, creada por el mismo Dal en 1936.

    Imagen 10

    En 1938 Schiaparelli lanza Shocking, un perfume con el frasco en forma de silueta

    femenina, el nombre del cual era un reclamo a una invencin suya: el "Rosa Shocking", un color

    inspirado en las tonalidades de rosa utilizados en las telas del pintor Bb Brard. Un fenmeno

    importantsimo para el desarrollo de la moda en aquellos aos fue la apertura de "secciones de cine"

    en los grandes almacenes estadounidenses, donde se podan encontrar las reproducciones de los

    trajes utilizados por las divas de la star system hollywoodiano en las pelculas de mayor xito: el

    cine se convierte, de este modo, en un instrumento de importancia bsica en la creacin y en laafirmacin de las nuevas modas de vestuario, como la imposicin del nuevo corte de cabello "a lo

  • 7/29/2019 3 - La Alta Moda

    9/10

    paje", esto es de media melena, que suplanta definitivamente el corte " la garonne". En

    Hollywood interviene tambin Salvatore Ferragamo que haba utilizado sabiamente los smbolos de

    Italia, sinnimo de calidad y de arte, para convertir sus productos ms apetecibles a los ojos de los

    americanos, decide volver a la patria para poder explotar la manufactura de alta calidad, y pone la

    palabra "Firenze" en la etiqueta, siendo consciente de la pasin de los americanos por esta ciudad de

    arte.

    La notoriedad de Ferragamo crece notablemente con el lanzamiento, en 1937, de la llamada

    "cua" con la suela de corcho, y diez aos despus, de la sandalia "invisible" realizada con sutiles

    hilos de nylon entretejidos entre ellos.

    III.5. DIOR Y LA ALTA MODA DESPUS DE LA SEGUNDA POSGUERRA

    La ocupacin de Pars por parte de las tropas alemanas bloquea durante cuatro aos la

    actividad del centro propulsor de la alta moda, pero a partir de agosto de 1944 la ciudad empieza a

    ganarse su primaca. La presentacin de la primera coleccin Christian Dior se caracteriz por la

    opulencia y la suntuosidad de la lnea "a colora" renombrada despus "new look" capaz de

    responden a la exigencia del lujo y la elegancia resurgida despus de las limitaciones forzadas de la

    Segunda Guerra Mundial.

  • 7/29/2019 3 - La Alta Moda

    10/10

    Imagen 11

    Tambin Dior debe buena parte de su fama al medio cinematogrfico y a su papel de

    diseadores en el periodo en que se iba afirmando el filn del cine "noir", con el paso de Hollywood

    a un lenguaje ms realista, y a la imposicin de las figuras femeninas de la "dark lady" y de la

    "femme fatale": mujer seductora pero cruel y despiadada. Gracias a la fama de Dior la alta moda

    francesa ha conocido un relanzamiento, despus de la Segunda Guerra Mundial, que le ha permitido

    ejercitar su hegemona sobre el sistema de la moda de vestidos durante todos los aos cincuenta,

    con couturiers como Balenciaga, Givenchy y Balmain.