3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos

6
La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.

Upload: arraldi

Post on 19-Jul-2015

585 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos

La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.

Page 2: 3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos

1. Los primeros núcleos de resistencia.

Los árabes no ocuparon toda la península,dejando como límites el Duero y el Ebro,lo que permitió la aparición yconsolidación de pequeños reinoscristianos

Esto les permitió iniciar la Reconquista, que durará hasta 1492

Causas

Crecimiento demográfico Feudalización Búsqueda de botín

Religión

El reino astur. 722 Batalla de Covadonga Beneficiado por las luchas entre musulmanes, se extiende por la costa cantábrica. Capital en Oviedo y admón. según el derecho visigodo. Iglesia independiente de Toledo. Aparición del sepulcro de Santiago

Alfonso III (866-910) lleva la frontera hasta el Duero. Apoyo de mozárabes emigrados.Reino de León, nueva capital c.900. Batalla de Simancas (939), ocupación de Salamanca y Sepúlveda.Aparece el condado de Castilla, liderado por Fernán González

Reino de Navarra. Rechazaron a los carolingios en 778 y c.800 fundan el reino de Navarra. Batalla de Albelda

aleja a los musulmanes. Nace el condado de Aragón, luego integrado en Navarra temporalmente.

Los Condados Catalanes surgen de la Marca Hispánica, conquistada por Carlomagno en el Pirineo oriental.

Las familias francas fueron alejándose de los carolingios, y sobre 800, el conde de BCN –Wilfredo el velloso- afirma su poder y liderazgo, tomando la plana de Vic

Estos avances cristianos se detienen sobre 950, debido a:1. Fortaleza de los musulmanes, incluyendo las campañas de Almanzor2. Necesidad de poblar y organizar los nuevos territorios conquistados

Page 3: 3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos

2. Principales etapas de la Reconquista.

La reconquista se reanuda en el siglo XI, por la debilidad musulmana (taifas) y lafortaleza cristiana (espíritu de cruzada, caballería pesada, máquinas de asalto). Reyes,órdenes militares, mesnadas nobiliarias y milicias concejiles son los protagonistas

Es cosa de Castilla y Aragón. Navarra quedó encerrada

Primera etapa 1000-1150

Segunda etapa1150-1200

Tercera etapa1200-1250

Castilla(y León)

Política de parias. Conq de Toledo en 1085 por Alfonso VIConq de Valencia 1094 (luego perdida). Derrotas ante almorávides en Sagrajas y Uclés

1143 separación de Portugal. Tratados de Tudilén y Cazorla. Toma de Cuenca 1177. Derrota de Alarcos 1195 Anexión de Álava y Guipúzcoa 1200

Victoria de las Navas de Tolosa 1212León toma ExtremaduraCastilla el Guadalquivir y Murcia1230 reunificación definitiva de C y León

Aragón Conq de Zaragoza 1118 por Alfonso I Unión de Aragón y Cataluña con Ramón Berenguer IV. Toma de Tortosa 1148 y Lérida 1149Conq de Teruel 1171

Jaime I toma las Baleares 1229 y Valencia 1245

Sólo quedará el reino nazarí de Granada, que resiste, con tributos y buena defensa

hasta los Reyes Católicos (1481-1492), que la conquistan.

Page 4: 3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos

3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.

El régimen feudal

Nobles y clero eran propietarios de la tierra dominaban

Campesinos- Colonos (libres)- Siervos (semilibres)

Les imponían:-Señorío territorial-Señorío jurisdiccional

Modelos de repoblación

Cuándo Dónde Cómo

Presura Siglos IX y X Valle del Duero Hombres libres u órdenes religiosas

Repoblación concejil

Siglo XI y XII Entre el Duero y el Tajo

Concejos con alfoz y fuero

Órdenes militares(Alcántara, Santiago, Calatrava)

Siglo XII y XIII (1ª mitad)

Entre el Tajo y Sierra Morena. Bajo Aragón y Bajo Ebro

Se repartíanencomiendas con un comendador al frente (latifundios)

Repartimientos Siglo XIII Valle del Guadalquivir, Murcia

Reparto entre los nobles y la Iglesia (latifundios)

Page 5: 3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos

4. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos.

Durante la Edad Media, conviven tres religiones en la península: cristianos, musulmanes y judíos

La convivencia fue conflictiva: los mozárabes marchaban al norte, los musulmanes eran expulsados de las ciudades conquistadas, algunos emigraban y se presionaba para la conversión a la religión dominante.

La Iglesia monopolizaba la cultura escrita entre una población analfabeta. Los monasterios guardaban y copiaban los códices en la lengua culta: el latín. Controlan las primeras universidades: Palencia 1212 y Salamanca 1218.

Las excepciones de tolerancia y valoración de las otras culturas se dieron en: - La corte del califato de Córdoba (siglo X)- La Escuela de Traductores de Toledo (s. XIII)

Desde el siglo XI aparecen escritas las lenguas romances: glosas emilianenses y Poema del Cid.

Los judíos fueron tolerados, pero reducidos a las juderías y sufrieron persecuciones al final del período, que acaba con su expulsión (1492)

Page 6: 3. la península ibérica en la edad media los reinos cristianos

5. Manifestaciones artísticas

ArquitecturaDestaca el arte religioso, reduciéndose el civil a palacios, castillos y murallas

Prerrománico Pequeñas iglesias Asturianas: Santa María del NarancoMozárabes: San Miguel de Escalada

Románico (siglo XI)Mitad norte de la península

Llega con los francos (Camino de Santiago)

Iglesias rurales, con arco de medio punto, pequeñas y oscuras

Santiago de Compostela, Frómista

Gótico (siglo XIII) Monasterios cistercienses y catedrales urbanas

Arco ojival y bóvedas de crucería. Altas y luminosas.

Catedrales de Burgos, León y Toledo. Sevilla y Palma de Mallorca.

Mudejar Templos cristianos con materiales y formas de influencia musulmana

Arco de herradura, artesonados de madera

Torre de El Salvador (Teruel)

Escultura Imágenes religiosas: virgenes y decoración en templos: pórtico de la Gloria (Santiago)

Pintura Libros miniados: Beato de Liébana. Pintura al fresco