3.- legado teorico de marx

6
Síntesis general del texto Muchos han planteado sobre la ausencia de una filosofía política en Marx. O que si existe, pero que fue una etapa de su vida en la cual aún no era marxista y que nunca más volvió hablar. Se critica que nunca planteo alguna postura sobre las discusiones de teoría política en su época, ni alguna apelación a los autores vigentes que daban que hablar en Francia o Inglaterra. Todo ello va desde los liberales y conservadores hasta escuelas marxistas por igual, pero Atilio refuta cada una de estas críticas y las identifica como infundadas, antojadizas, sesgadas y manipuladas. En primer lugar hay criticas infundadas que reducen como Althusser a una marx joven y uno maduro, lo cual dicotomiza todas las obras que marx escribió en su juventud y que siguen teniendo una importancia teorica en sus respectivos trabajos. Marx trabaja el concepto de alienación tanto en su trabajo de juventud como en sus últimos días con el capital, lo cual hace completamente falso esta postura de althusser, como también solo atribuirle a marx que inviritio la dialctica de Hegel,dejando de lado toda complejidad que hizo Marx para incluso superarla. Otras criticas que se han realizado ha sido de Bobbio el cual niega todo material teorico de marx por sus postulados sobre el estado y su negatividad con la política desestimando sus

Upload: juan-pablo-barrios-ahumada

Post on 27-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3.- Legado Teorico de Marx

Síntesis general del texto

Muchos han planteado sobre la ausencia de una filosofía política en Marx. O que

si existe, pero que fue una etapa de su vida en la cual aún no era marxista y que

nunca más volvió hablar. Se critica que nunca planteo alguna postura sobre las

discusiones de teoría política en su época, ni alguna apelación a los autores

vigentes que daban que hablar en Francia o Inglaterra. Todo ello va desde los

liberales y conservadores hasta escuelas marxistas por igual, pero Atilio refuta

cada una de estas críticas y las identifica como infundadas, antojadizas, sesgadas

y manipuladas.

En primer lugar hay criticas infundadas que reducen como Althusser a una marx

joven y uno maduro, lo cual dicotomiza todas las obras que marx escribió en su

juventud y que siguen teniendo una importancia teorica en sus respectivos

trabajos. Marx trabaja el concepto de alienación tanto en su trabajo de juventud

como en sus últimos días con el capital, lo cual hace completamente falso esta

postura de althusser, como también solo atribuirle a marx que inviritio la dialctica

de Hegel,dejando de lado toda complejidad que hizo Marx para incluso superarla.

Otras criticas que se han realizado ha sido de Bobbio el cual niega todo material

teorico de marx por sus postulados sobre el estado y su negatividad con la

política desestimando sus declaraciones coyunturales que tuvo por ejemplo con la

comuna de parís además de desconocer.

Boron responde a ello a que efectivamente existe una teoría política en marx, ya

que desarrolla aunque negativamente la función de la política y su efecto alienador

junto con la de un estado que impone los intereses de una clase. Que lo niegue no

quiere decir que no existe:

“¿Por qué concluir entonces que la “teoría negativa” de la política de Marx es una anti-teoria o una

no teoría manera? Que el argumento refiera o subraye la negatividad de lo real de ninguna manera

autoriza a descalificarlo como teoría.” (Borón, 2000)

Otro punto a discutir es que si bien es cierto la mayor parte de su trabajo fue

hablar en relación a la economía política, Marx si estaba interesado en desarrollar

Page 2: 3.- Legado Teorico de Marx

una producción en relación al poder y al estado luego de terminar sus volúmenes

sobre economía, señalado por el mismo en que su próximo trabajo era definir las

clases sociales y el estado. Es también probable que repasaría el utilitarismo

como también los autores que marcaban agenda en ese periodo. Además dada

su producción teórica, el hecho de que Marx se interesara por Hegel y no por otro

filosofo político era por su trabajo integral y síntesis de la ideología liberal además

de ser uno de los temas que legitima la dominación del estado, refutando lo que

dicen otros autores de que la importancia de Hegel es nula en comparación a

otros autores que planteaban el utilitarismo.

Como último punto es preciso señala que el marxismo no se puede parcelar en

campos de estudio. Eso está completamente en contra de su epistemología y solo

es una lógica liberal que ha demostrado su fracaso al analizar su realidad. Por

tanto el pedir una teoría política dividida, sería también una económica, cultural,

etc. Cosa completamente contraria al marxismo.

“La Perspectiva totalizadora del marxismo y su exigencia de traspasar las estériles fronteras disciplinarias en

pos de un saber integrado e unitario, que articule en un solo cuerpo teórico la visión de las distintas ciencias

sociales, encierra la promesa de una comprensión más acabada de la problemática política de la escena

contemporánea” (Borón, 2000)

Resumen del contexto histórico y político

Borón escribe dentro de un contexto posguerra fría a nivel mundial con la ausencia

de socialismos reales que sean de referencia para la izquierda anticapitalista. Se

empieza a configurar un mundo multipolar donde del imperialismo de

Norteamérica pasar a dar espacio a países desarrollados como Alemania, China.

Latinoamérica en tanto se desenvuelve el libre comercio y en la apertura de sus

mercados además de una deuda externa en la mayoría de sus países altísima

sumado a una reformulación de sus políticas internas donde las dictaduras

militares y otros gobiernos afines a la política estadounidenses aún su influencia

es fuerte dentro de su estructura. El mapa geopolítico sudamericano empieza a

reconfigurarse luego que de una avanzada de gobiernos neoliberales van a dar

Page 3: 3.- Legado Teorico de Marx

paso a un gobierno que se posiciona en el espectro de la izquierda en Venezuela,

lo que influenciará las alianzas políticas y al surgimiento del ”Bolivarianismo”. El

texto se enmarca en un contexto donde el Marxismo enfrenta distintas

reinterpretaciones sumado al viraje de muchos intelectuales y partidos políticos

socialistas a la socialdemocracia, incluso, al socialiberalismo mientras que otros

hablan del “fin de la historia” y la atomización de la política fuera de la estructuras

tradicionales, como el ecologismo, el feminismo y la diversidad sexual hace que el

autor trabaje la problemática política en el marxismo

Relacionado con la materia:

En su relación con el estado Marx lo vislumbra como cuerpo transitorio dentro del

proceso de emancipación del proletariado, pues el estado representa los intereses

y la dominación según Marx de una clase sobre otra.

Ahora bien, si como sus autores pensaban, las sociedades de clase era tan solo

una fase transitoria en la marcha de la humanidad hacia su propia historia es

obvio que la agenda teórica de Marx la cuestión política iba estar signada en la

transitoriedad y lo efímero (Boron, 2000)

En cuanto a la política Marx la consideraba de manera negativa como una forma

de alienación del individuo al igual que la religión y la economía. Marx percibió a la

política y al estado como una de las instancias supremas de alienación que

preservaban el mantenimiento de la explotación del hombre por el hombre (Boron,

2000)

Es por ello que dentro de todo su cuerpo teórico el concepto de político y estado

estaba subsumido a los intereses de una clase y que por tanto en la fase

comunista debiera desaparecer y el autogobierno seria la forma de gobierno de los

individuos.

“De ahí que la teoría marxista sea, en realidad, una teoría de la “extinción del

estado”, una teoría de reabsorción del estado por la sociedad civil plasmada en la

formula del “autogobierno de los productores”

Page 4: 3.- Legado Teorico de Marx

Vigencia del tema

“Marx percibió a la política y al estado como instancias supremas de la alienación que preservaban el

mantenimiento de una sociedad basada en la explotación del hombre por el hombre (…) encontró un conjunto

de prácticas, instituciones, creencias y procesos mediante los cuales la dominación de clase se coagulaba,

reproducía y profundizaba. Y este es un hallazgo fundamental que asegura Marx a un sitial de privilegio en la

historia de la filosofía política” (Borón. 2000)

En pleno siglo veintiuno lo propuesto por Atilio Borón y su reivindicación a Marx y

los conceptos de estados y política, junto con la alienación que estos producen

sigue vigente hasta nuestros días. A pesar de los diferentes espacios de derechos

civiles que se han abierto y además de la mejora de la calidad de vida de los

sectores de la población, la dominación por un grupo económico en una sociedad

no solo se mantiene, sino que se ha profundizado en cuanto a la concentración de

poder no desde una clase dominante nacional, sino desde una oligarquía de

carácter mundial que utiliza a los estados nacionales como administradores de sus

bienes y economías tal como Marx lo plantea en sus escritos y Borón lo retoma.

Además tal como explícitamente el autor lo señala el proceso de análisis de Marx

en cuanto la realidad en base a lo concreto y no solo reducir al modo de lo

subjetivo: tal es el caso del neocontractualismo, comunitarismo y libertarianismo

persisten obstinadamente en volver a sus ojos hacia el cielo diáfano de la política

(Borón, 2000). El también analizar la historia como unos procesos en desarrollos

complejos y no como meros dato recopilatorios que nada tienen que ver entre sí,

siguen marcando vigencia hasta nuestros días donde además, el mismo Marxismo

en general como análisis y acción política, cuando muchos lo han querido dar por

superado Borón sugiere de manera firme:

“Es indudable que el marxismo habrá de ser superado, pero esto no ocurrirá como consecuencia

de su derrota en la liza de la dialéctica argumentativa sino como resultado de la desaparición de la

sociedad de clases” (Borón, 2000)