3 periodo conservador

7
PERIODO CONSERVADOR .- Se inicia con la victoria de los pelucones (conservadores) sobre los pipiolos (liberales) en 1830 en la batalla de lircay hasta 1861 con el inicio del periodo liberal. .- Este periodo se caracteriza por una hegemonía conservadora (distinto del periodo anterior en manos de liberales) y por la promulgación de la Constitución de 1833. .- Primer presidente de este periodo fue José Tomás Ovalle, pero falleció al poco tiempo dando lugar a la elección de José Joaquín Prieto. GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUIN PRIETO .- Militar destacado de los años de la independencia y perteneciente al bando de los o’higginistas (Siendo su mayor sueño que O’higgins vuelva al poder). Fue el primer presidente en terminar su periodo presidencial. .- Su gobierno se caracterizo por el Rompimiento de la constante inestabilidad que sumía al país tras la abdicación de O’Higgins. Ya que en el plano económico logra administrar y encausar las caóticas finanzas que hasta ese momento tenía el fisco de chile (es ese momento prácticamente quebrado). La organización de las finanzas públicas se debió a la actuación importante del ministro de hacienda don manuel Rengifo, logrando potenciar el comercio que iba a existir entre chile y otras naciones por medio del puerto de Valparaíso, construyendo almacenes francos .- Pero José Joaquín Prieto no tiene un rol descollante, ya que durante su periodo se va a lograr la plena organización del país, principalmente por la obra de sus ministros Joaquín Tocornal, Manuel Rengifo y sobre todo por DIEGO PORTALES, el cual tiene un ideario extremadamente amplio, pero se centra en los sistemas de gobierno aptos para chile: 1. Portales dice que la monarquía es inviable para América, porque se lucho para salir de la monarquía y si se entra a otra, la guerra no habría servido para nada. 2. En cuanto a la Democracia, Portales dice que el país y sobretodo el pueblo no esta preparado para ese régimen de libertad, y el país estará preparado para una democracia, cuando el pueblo este preparado, cuando el pueblo sea educado y logre aprender las virtudes cívicas que involucra el establecimiento de este régimen. 3. La república, para Portales, va ser el sistema de gobierno ideal para los estados americanos, y ve a la república como un gobierno: a. Fuerte: El gobierno va a ser el ente político más importante que va a existir en el país. b. Centralizado: El gobierno se va a basar en la existencia de un solo gran poder político, el cual este poder político va a ser el del presidente de la República, rechazando el establecimiento de un sistema federal. c. Impersonal: Al presidente de la republica se le debía respeto por el solo hecho de ser el presidente, por su cargo y no por su reputación como persona. 4. La persona que va a ejercer el cargo de Presidente de la República debe ser una persona dotada de las más amplias cualidades cívicas, siendo un ejemplo de virtud y patriotismo. LA CONSTITUCIÓN DE 1833 Aprobada el 25 de mayo de ese mismo año. El contenido de la constitución de 1833: Esta constitución esta conformada por 12 capítulos, 168 artículos y 7 artículos transitorios.

Upload: juan-carlos-arellano-silva

Post on 27-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de chile

TRANSCRIPT

Periodo Conservador

PERIODO CONSERVADOR.- Se inicia con la victoria de los pelucones (conservadores) sobre los pipiolos (liberales) en 1830 en la batalla de lircay hasta 1861 con el inicio del periodo liberal. .- Este periodo se caracteriza por una hegemona conservadora (distinto del periodo anterior en manos de liberales) y por la promulgacin de la Constitucin de 1833..- Primer presidente de este periodo fue Jos Toms Ovalle, pero falleci al poco tiempo dando lugar a la eleccin de Jos Joaqun Prieto.GOBIERNO DE JOS JOAQUIN PRIETO.- Militar destacado de los aos de la independencia y perteneciente al bando de los ohigginistas (Siendo su mayor sueo que Ohiggins vuelva al poder). Fue el primer presidente en terminar su periodo presidencial..- Su gobierno se caracterizo por el Rompimiento de la constante inestabilidad que suma al pas tras la abdicacin de OHiggins. Ya que en el plano econmico logra administrar y encausar las caticas finanzas que hasta ese momento tena el fisco de chile (es ese momento prcticamente quebrado).La organizacin de las finanzas pblicas se debi a la actuacin importante del ministro de hacienda don manuel Rengifo, logrando potenciar el comercio que iba a existir entre chile y otras naciones por medio del puerto de Valparaso, construyendo almacenes francos .- Pero Jos Joaqun Prieto no tiene un rol descollante, ya que durante su periodo se va a lograr la plena organizacin del pas, principalmente por la obra de sus ministros Joaqun Tocornal, Manuel Rengifo y sobre todo por DIEGO PORTALES, el cual tiene un ideario extremadamente amplio, pero se centra en los sistemas de gobierno aptos para chile:1. Portales dice que la monarqua es inviable para Amrica, porque se lucho para salir de la monarqua y si se entra a otra, la guerra no habra servido para nada.2. En cuanto a la Democracia, Portales dice que el pas y sobretodo el pueblo no esta preparado para ese rgimen de libertad, y el pas estar preparado para una democracia, cuando el pueblo este preparado, cuando el pueblo sea educado y logre aprender las virtudes cvicas que involucra el establecimiento de este rgimen.3. La repblica, para Portales, va ser el sistema de gobierno ideal para los estados americanos, y ve a la repblica como un gobierno:

a. Fuerte: El gobierno va a ser el ente poltico ms importante que va a existir en el pas.

b. Centralizado: El gobierno se va a basar en la existencia de un solo gran poder poltico, el cual este poder poltico va a ser el del presidente de la Repblica, rechazando el establecimiento de un sistema federal.

c. Impersonal: Al presidente de la republica se le deba respeto por el solo hecho de ser el presidente, por su cargo y no por su reputacin como persona.4. La persona que va a ejercer el cargo de Presidente de la Repblica debe ser una persona dotada de las ms amplias cualidades cvicas, siendo un ejemplo de virtud y patriotismo.LA CONSTITUCIN DE 1833Aprobada el 25 de mayo de ese mismo ao.

El contenido de la constitucin de 1833: Esta constitucin esta conformada por 12 captulos, 168 artculos y 7 artculos transitorios.

- El capitulo 1 en su articulo n 1 establece los limites que comprende el territorio de Chile.- El capitulo 2 establece las caractersticas del gobierno en Chile, popular representativo de carcter unitario y que la soberana reside en el pueblo.- El capitulo 3 establece la religin oficial en Chile y esta va ser la Catlica Apostlica Romana, se excluye el ejercicio publico de cualquier otra religin. Y esta constitucin conserva el derecho de patronato (que venia establecido desde los tiempos del derecho indiano, es decir, conserva la tutela de la iglesia catlica).- El capitulo 4 se refiere a la nacionalidad y soberana, en materia de nacionalidad Chile se va a vincular al principio del ius Sols como fundamento para obtener la nacionalidad. En el mbito de la soberana, se va a consagrar ciudadano a todas aquellas personas mayores de 25 aos en el caso de ser solteros o 21 si son casados. Deben saber leer y escribir y adems de ello debern poseer un inmueble Aun cuando la constitucin expresamente no lo sealara se exclua de la soberana a las mujeres.- El capitulo 5 y 10 se van a referir al tema de los derechos y garantas constitucionales, consagrando un sistema de derechos y garantas inspirados en los principios de la revolucin francesa, es decir, principios de libertad individual de las personas, igualdad ante la ley, igualdad al acceso de funciones publicas, la inviolabilidad del domicilio, respeto al derecho de propiedad, entre otros.

- Capitulo 6: El Poder Legislativo. Este poder radicaba en dos cmaras (bicameral), el cual va estar conformado por una cmara de diputados y una Senadores.

La cmara de diputados va estar integrada por un nmero variable de miembros en funcin a la cantidad de habitantes que va a tener el distrito al cual representaba el diputado. Elegidos por votacin directa y duran en sus cargos 3 aos, pudiendo ser reelectos indefinidamente.

El Senado, va a estar compuesto por un nmero fijo de integrantes (20), siendo senadores nacionales (no como los diputados), conformando un colegio nico electoral. Los senadores van a ser elegidos por votacin indirecta Durando 9 aos en sus cargos, renovndose por tercios cada tres. Facultades del Congreso: El arma ms poderosa que tiene el Poder Legislativo son las llamadas Leyes Peridicas, las cuales eran tres: 1) Presupuesto 2) Contribuciones (deban ser aprobadas cada 12 meses) 3) Ley de Fuerzas del Mar y Tierra (deban ser aprobadas cada 18 meses). Las leyes peridicas fueron una herramienta de controlEl Poder Ejecutivo recae sobre el Presidente de la Repblica, el cual va a ser Jefe de Gobierno como Jefe de Estado, es decir, el Jefe Supremo de la Nacin. Va a ser elegido por votacin indirecta por un periodo de 5 aos, siendo posible su reeleccin por otros 5 aos ms. El Presidente para ser electo deba contar con a lo menos la mayora absoluta de los votos, y en caso contrario era el Congreso, quien iba a elegir entre las dos ms altas mayoras.

Facultades del presidente: Va a poseer amplias facultades, dentro de las cuales tena incluso facultades colegislativas como eran: Facultad de Veto a las leyes.

Eleccin de los ministros y los consejeros de Estado

- Ejercer el Derecho de Patronato con todas sus atribuciones.

- Conceda indultos

- Nombraba Intendentes y Gobernadores.

El Poder Judicial, va a ser un sistema judicial Tri-estamental compuesto por un tribunal superior que va a corresponder a la corte suprema , corte de apelaciones y jueces letrados de primera instancia.En sus artculos finales, la constitucin de 1833 contempla algunas normas de gran relevancia como era el sometimiento de todas las autoridades a la constitucin del tal forma que las atribuciones de cualquier magistratura quedaran limitadas a lo que establezca la constitucin, siendo nula cualquier actuacin en la cual se contravenga las normas constitucionales.

El procedimiento de reforma a la constitucin va a ser especialmente rgido, se va a establecer sistemas de qurum calificado as como tambin, la reforma a la constitucin deba ser aprobada por al menos dos congresos diferentes.

GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIN PERU-BOLIVIANA Durante su gobierno, Andrs de Santa Cruz, presidente de Bolivia, soando con la resurreccin del viejo imperio de los incas, pretendi refundar el imperio, creando la confederacin Per boliviana.Prieto y su gobierno consideraron a la Confederacin como una competencia peligrosa tanto en lo poltico como en lo econmico.El ministro Diego Portales persuadi a Prieto para terminar con la confederacin, con la idea de establecer a chile como el estado que controle al viejo virreinato del Per, y se comienza a organizar una primera expedicin hacia el Per al mando de manuel blanco encalada con el fin de eliminar la confederacin.

Pero mientras se organiza la expedicin, ocurre una sublevacin que acaba con la vida de Portales el 6 de junio de 1837, llamado el motn de quillota, que va a ser sofocado en la batalla del cerro varn.Pese a la muerte de portales, se realiza la expedicin de blanco encalada, la cual culmina con el tratado de paucarpata, retirndose del Per, En el tratado se garantiza la sobrevivencia de la confederacin Per-boliviana, pero esta no atentara en contra de los intereses de Chile.

El tratado de paucarpata fue totalmente rechazado por el gobierno de chile, organizando una segunda expedicin contra la confederacin, esta vez a cargo de Manuel Bulnes, que se ala con lderes peruanos que estaban en contra de Santa Cruz, y tras una serie de Batallas, el triunfo definitivo para Bulnes se produjo el 20 de enero de 1839 en la batalla de Yungay. Exiliado Santa Cruz la confederacin Per-Boliviana llega a su fin.

GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841-1851)

En este Gobierno se percibe paz y estabilidad, tras sofocar a los grupos liberales y terminar con la guerra de la confederacin.Comienza su gobierno dictando una ley, otorgando amnista general, tratando de reconciliar a los bandos que haban peleado en la batalla de lircay y reincorporando a los oficiales expulsados tras la batalla de lircay.

Durante su gobierno, Chile se realiza la ocupacin del Estrecho de Magallanes, se crea la Universidad de Chile, la academia de bellas artes (1849), vienen alemanes a ocupar el sur del pas, Espaa reconoce la independencia de Chile y se construye el primer ferrocarril chileno.LA SOCIEDAD DE LA IGUALDADEn 1850 Francisco Bilbao funda junto con la ayuda de Santiago arcos, Benjamn Vicua Mackenna, Federico Erazurriz la Sociedad de la igualdad, que surgi como una organizacin poltica creciendo exorbitantemente, con el fin de hacer triunfar las ideas liberales y convirtindose en el principal rgano de oposicin al gobierno conservador de Bulnes y Montt.Ante la candidatura de Manuel Montt, la sociedad de la igualdad pretende evitarla a toda costa y apoyan la candidatura de Jos Mara de la cruz (no se sabe si era liberal). Pero era la nica opcin para evitar que Montt llegara a la presidencia.

Pero hacia el ao 1851 el ambiente poltico esta muy tenso, que hasta se hablaba de realizar una revolucin contra el gobierno de Bulnes, la que se realiza el 20 de abril de 1851, donde los miembros de la sociedad de la igualdad encabezados por Francisco Bilbao y el regimiento valdivia de santiago deban efectuar el golpe, pero de los 5000 igualitarios solo llegaron 15 y aun cuando el regimiento valdivia se subleva es sofocado y sus lideres deben huir fracasando con el motn.

Tras el fracaso, la campaa de Montt se fortalece siendo apoyado 100% por Bulnes, lo que al final lleva a Montt a asumir la presidencia el 18 de septiembre de 1851.

GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851-1861) Manuel Montt es el primer civil que va a ejercer la presidencia de chile.Los partidarios de Jos Mara de la Cruz no conformes con la derrota sufrida en las urnas, planean una revolucin para derribar al gobierno de montt, la cual es comandada por el mismo Jos Mara de la Cruz en Concepcin, y por Jos Miguel Carrera Fontecilla en La serena. Ante esta situacin montt debe derrocar estas revolucionesEl presidente Montt decide enviar a Manuel Bulnes para que terminara con la revolucin en concepcin, lo que se logra en la Batalla de Loncomilla. Mientras tanto la rebelin en el norte del pas se diluye rpidamente concluyendo la revolucin de 1851.

A partir de ese momento Manuel Montt va a comenzar a gobernar en un ambiente Tranquilo hasta 1858.

- El 12 de febrero de 1853 se fund Puerto Montt, en honor al Presidente.- Se elabor el Cdigo Civil, obra de Andrs Bello que va a entrar en vigencia el 1 de enero de 1857Pero su gobierno se hace cada vez ms permeable a las ideas liberales imperantes en el mundo, que contrastaban con el excesivo autoritarismo presidencial. Aparte experimenta un nuevo conflicto, que se inicia entre la iglesia y el estado por el derecho al patronato.

Conflictos entre la Iglesia y el Estado

Se origina en el derecho real de patronato heredero del rgimen indiano, en donde el estado va ejercer una tutela sobre La iglesia catlica, pero la independencia no extingui este derecho sino que lo mantuvo y permiti que los gobernantes lo ejercieran, mediante 4 manifestaciones:

El Exequtur: La autorizacin que deba recibir del gobierno civil cualquier decreto, gula, providencia papal para que tenga aplicacin en chile.

La proposicin de la asignacin de los obispos dentro del territorio nacional.

El recurso de fuerza: revisin a la cual se poda recurrir respecto de las resoluciones que pronunciaban los tribunales eclesisticos, por parte de los tribunales civiles.

El diezmo: que es la facultad que tiene el estado de administrar los diezmos que deba recibir la iglesia catlica de parte de sus fieles.

Ante es conflicto surgen dos tendencias polticas:- Ultramontanos: Son aquellos que aspiran a la destruccin del lazo que vinculan a la iglesia catlica con el estado, por lo mismo la supresin definitiva del derecho real de patronato.

- Patronatistas: Son aquellos partidarios de mantener el vinculo entre el estado y la iglesia.El primer gran enfrentamiento entre ambas corrientes sucede por la llamada cuestin del sacristn en el mes de enero de 1856, Cuando el sacristn mayor de la catedral de Santiago es expulsado de su cargo por el obispo suplente por medio de una resolucin, y el sacristn va a presentar un recurso de fuerza en contra de la resolucin, el cual va a ser acogido por el tribunal civil ordenando la re-incorporacin del sacristn expulsado, desatando un grave conflicto entre la iglesia y el estado. El monseor Valdivieso, va a desconocer el efecto jurdico de esta resolucin y mantiene su postura de expulsar al sacristn, mientras que el gobierno de Manuel Montt invoca el respeto absoluto a los fallos pronunciados por la corte suprema.

El conflicto del sacristn se va a resolver con la reincorporacin del sacristn a su cargo trayendo importantes consecuencias.LOS PARTIDOS POLTICOS HACIA 1858 El partido conservador sufre la ruptura de su grupo conformndose:

El partido Montt-Varista: que se basa en la ideologa establecida en el gobierno de montt, y protegiendo la sobrevivencia del derecho de patronato.

Los conservadores o conservadores disidentes: que tras la cuestin del sacristn van a pasar inmediatamente al bando de los ultramontanos (contrarios del gobierno).

Se conforma un tercer grupo, Los pipiolos o liberales: herederos de la vieja faccin liberal.

La cuestin del sacristn, trajo consigo graves consecuencias al trmino del gobierno de Montt, ya que se fusionan los conversadores disidentes (ultramontanos) con los liberales, estableciendo la alianza conocida como, la fusin liberal-conservadora

En 1859 estalla una nueva revolucin en contra del gobierno de Montt principalmente en el norte del pas (Copiap), donde las familias Gallo y Matta organizan un ejrcito que se va a dirigir hacia santiago, el gobierno ordena sofocar la revuelta y triunfa sobre las fuerzas revolucionarias en la batalla de los loros y cerro grande fracasando la revolucin de 1859.Aunque con el fin de la revolucin, Por primera vez desde la batalla de lircay, el gobierno se encuentra con una oposicin mayoritaria y la fusin liberal conservadora, va arrojar el apoyo hacia la candidatura de Jos Joaqun Prez, siendo elegido presidente, marcando el fin del llamado perodo conservadora o autoritaria, e iniciando la republica liberal.DESARROLLO ECONMICO DESDE 1831 HASTA 1861 - Durante el gobierno de Jos joaquin prieto se reorganizar las arcas econmicas del estado, gracias al ministro de hacienda Manuel Rengifo, ya que el pas se encontraba en un grave caos econmico..- Se descubre el mineral de chaarcillo, que sustenta al pas econmicamente hasta la dcada de 1850-1860.

- Se desata la fiebre del oro en california y Australia (pases productores de trigo) lo cual producirn menos ante esta fiebre de oro, dando a Chile una oportunidad para introducir en estos mercado el trigo producido. - Todo lo anterior le da al gobierno de Bulnes y la primera mitad del gobierno de montt una cierta estabilidad.- Pero en 1857 el pas se ve enfrentado a una crisis econmica importante, la actividad bancaria eleva sus precios desatando una crisis y a esto sumado el fin de la fiebre del oro, desvaloriza el trigo.

SITUACIN SOCIAL DE CHILE DE 1831 HASTA 1861 - En 1835 en chile se va a realizar el primer censo Nacional, concluyendo que chile tenia 1.010.000 habitantes, un 80% de la poblacin viva en sector rural, y un 20% viva en el sector urbano. (Valparaso, santiago y concepcin).

En los campos existen dos tipos de personas:

- Los inquilinos, trabajadores permanentes y estables de un fundo determinado gozando de un cierto grado de estabilidad econmica y laboral.

- los peones, carecan de un trabajo estable y van a recorrer los distintos campos en bsqueda de trabajo que generalmente llegaba solo en los periodos de mayor necesidad de mano de obra (en las cosechas y en la siembras).

- Paralelamente se encuentran los patrones o dueos de fundo, los cuales van a tener el poder econmico y poltico de la republica, ya que la poblacin urbana aun se encuentra en formacin y aun no logra conformarse como un grupo importante al interior de la sociedad chilena.

Finalmente ha aumentado de manera considerable las personas que se han abocado a labores mineras concentrndose principalmente en las zonas de Copiap y La serena.