3 practica 2 respiracion frutas

4

Click here to load reader

Upload: jesus-aranda

Post on 08-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 Practica 2 Respiracion Frutas

8/19/2019 3 Practica 2 Respiracion Frutas

http://slidepdf.com/reader/full/3-practica-2-respiracion-frutas 1/4

  INSTITUTO POLITECNICO NACIONALUNIDAD PROFESIONAL

INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGIA

PRÁCTICA 2

DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DERESPIRACIÓN

1. OBJETIVOS

El alumno:

a) Será capaz de medir la actividad respiratoria de diversos productosvegetales.

b) Analizará el comportamiento de la actividad respiratoria y lo relacionarápara diferenciar entre frutos climatéricos y no climatéricos

2. INTRODUCCIÓN

La respiración es un proceso metabólico fundamental tanto en el productorecolectado como en el vegetal vivo. Puede describirse como la degradaciónoxidativa de los productos más complejos normalmente presentes en las células,como el almidón, los azúcares y los ácidos orgánicos a moléculas más simples,como el dióxido de carbono y el agua, con la consiguiente liberación de energía yotras moléculas que pueden ser utilizadas para las reacciones sintéticas celulares.

Este proceso está estrechamente relacionado con el estado fisiológico por el queatraviesa un organismo, y en el caso de frutas y hortalizas tiene uncomportamiento típico de varios grupos de ellos, que se relacionan directamentecon el estado de madurez y son útiles para determinar el momento de cosecha yla comercialización, así como de las condiciones en que se deben almacenar ymanejar entre otras cosas.

Page 2: 3 Practica 2 Respiracion Frutas

8/19/2019 3 Practica 2 Respiracion Frutas

http://slidepdf.com/reader/full/3-practica-2-respiracion-frutas 2/4

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE A L IMENTOS III

PRACTICA 2 RESPIRAC ION FRUTAS11

3. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

a) ¿Cuáles son los cambios sufridos por la respiración y el crecimiento

durante el desarrollo de las frutas?

b) ¿A qué se le denomina frutas climatéricas y no climatéricas?c) Cita tres ejemplos de cada tipo de fruta.

d) Investigar que parámetros se pueden determinar a partir de la mediciónde la actividad respiratoria y la utilidad de estos en el manejo de frutasy hortalizas.

4. MATERIALES Y EQUIPO

Tres aguacates, o dos plátanos, o chiles Serranospor frasco

Bomba de vacío

Diez fresas o tres mandarinas por frasco Pipetas volumétricasDisolución saturada de hidróxido de calcio (70 g/L)   RotámetroDisoluciones de ácido clorhídrico 0.1 y 4 N Matraces ErlenmeyerDisolución de fenolftaleína al 1 % Bureta de 25 mLManifol de vidrio Material común de laboratorioFrascos de vidrio con tapas de 1 kg de capacidad Aire libre de CO2 Soporte universal Tubos PettenkofferPinzas para bureta Soporte de madera

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL

a) Se lavan los frascos y los tubos Pettenkoffer con ácido clorhídrico 4 N yenjuagar con agua destilada hervida.

b) Se registran los pesos de los frutos cada vez que se introduzcan a losfrascos y éstos se tapan muy bien, de tal manera que queden bien sellados.

c) Se coloca una cantidad suficiente (200-300 mL) de la disolución de Ca(OH) 

2 en los tubos Pettenkoffer, de modo que la disolución alcance la boca deltubo inclinado.

Page 3: 3 Practica 2 Respiracion Frutas

8/19/2019 3 Practica 2 Respiracion Frutas

http://slidepdf.com/reader/full/3-practica-2-respiracion-frutas 3/4

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE A L IMENTOS III

PRACTICA 2 RESPIRAC ION FRUTAS12

d) Se conectan los frascos que contienen las muestras con los tubosPettenkoffer y éstos a su vez, conectarlos con el sistema de vacío y elrotámetro. Conectar también un frasco vacío que fungirá como testigo.

e) Se enciende la bomba de vacío durante una hora, para que arrastre el airey el CO2  liberado por los frutos a través de la disolución de hidróxido debario.

f) Se toma una muestra del contenido total de cada tubo Pettenkoffer y sevalora con la disolución de ácido clorhídrico 0.1 N. Controlar las cantidadesque se manejan para los cálculos de CO2 producido. También se toma unamuestra del tubo testigo y se valora.

g) Se pueden tomar varias muestras al día o bien dejar varios días en lamedida que el fruto lo permita.

h) La velocidad de respiración se calcula usando la relación siguiente ohaciendo los ajustes de la misma según los valores utilizados de cadaparámetro:

mg CO2/kg h =t  p

 xF  xTmTb

*

2.2)(  

 

Donde:

Tb = mL de HCl 0.1 N usados en la titulación del testigoTm = mL de HCl 0.1 N usados en la titulación de la muestra2.2 = mg de CO2 / mg de HClp = peso del fruto, gt = horasF = 1000 = factor para convertir de g a kg

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

a) Se grafica la pérdida diaria de peso con respecto al tiempo.

b) Se construye la curva de respiración de cada fruto, graficando los mg deCO2/kg*h respirados contra el tiempo.

c) Se analiza el comportamiento de cada fruto comparándolos entre sí y deacuerdo a éste, se clasifican los frutos en climatéricos y no climatéricos.

d) Se contrastan los valores obtenidos con los reportados en la bibliografía.Y se explicarán las diferencias entre los datos teóricos y prácticos.

Page 4: 3 Practica 2 Respiracion Frutas

8/19/2019 3 Practica 2 Respiracion Frutas

http://slidepdf.com/reader/full/3-practica-2-respiracion-frutas 4/4

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE A L IMENTOS III

PRACTICA 2 RESPIRAC ION FRUTAS13

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Casas, A.N. 1977. Cambios fisiológicos y bioquímicos durante lamaduración del mamey (Calocarpum mammosum). Tesis de licenciatura.Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. IPN. México.

2. Eskin, N.A.M. 1990. Biochemistry of foods. Academic Press, New York.

3. Hulme, A.C. 1971. The biochemistry of fruits and their products. Vol. I andII. Academic Press, New York.

4. Pantástico, Er. B. 1979. Fisiología de la postrrecolección, manejo yutilización de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. CECSA.,

México. 111-208.

5. Wills, R. H. H.; Lee, T. H.; McGlasson, B.; Graham, D. y Joyce, D. 1999.Fisiología y manipulación de frutas y hortalizas post-recolección. Editorial

 Acribia, España. 18-41.